Revista Viernes Año 2 No. 67 26122014

Page 1


Editorial omo un saco lleno de promesas se presenta el 2015. A propósito viene a la memoria el tono jocoso con que fue “grafiteado” un muro en las calles de San José, Costa Rica: “Basta de hechos, queremos promesas”. Y quizás la mejor promesa sea la de buscar formas novedosas de enfrentar la vida. Ya se sabe que no se pueden esperar resultados diferentes si siempre se hacen las cosas de la misma manera. Por lo menos esa es una de las lecciones que se pueden extraer de los cambios en la política exterior estadounidense hacia los migrantes latinoamericanos y hacia Cuba, anunciados por la actual administración. Cambios. Ruptura de círculos viciosos. Cierre de ciclos. Apertura hacia la mirada de oportunidades que todos los días se abre frente a nuestros ojos. Dar gracias por lo que se tiene y perdonar para sanar; abrazar el futuro con esperanza para fortalecernos y vivir el presente con pasión para evolucionar y avanzar, son tres de los llamados fundamentales que acarrea este denominado “Año de la Vida Consagrada”, por parte de un sector históricamente representativo de la cristiandad. Y a propósito de retos y llamados a la acción y a la reflexión, usuales en estas fechas por diversas denominaciones y adscripciones religiosas y filosóficas, es también recordar un canto laico conocido como Desiderata, que se popularizó entre la generación “Woodstock”, el mítico festival de “tres días de paz, música y amor”, en el que intervino el recién fallecido Joe Cocker a finales de los 60. “Camina plácido entre el ruido y la prisa, y piensa en la paz que se puede encontrar en el silencio”, rezan las primeras líneas del icónico poema que cierra con una afirmación retadora: “Y sea que te resulte claro o no, indudablemente el universo marcha como debiera. Aun con todas sus farsas, penalidades y sueños fallidos, el mundo es todavía hermoso...” Con ese espíritu, a los lectores de Viernes, ¡Feliz año 2015!

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez Diseño Gráfico: Héctor Estrada y Scarlett Pérez. Ilustración: Esteban Arreola Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C. y Christa Bollmann. Corrección: Jorge Mario Juárez Fotografía: Juan Sisay Internacionales: Édgar Quiñónez Digitalización: Boris Molina Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.

2

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

La celebración del Año Nuevo se remonta a 4 mil años. La fiesta comenzó en la antigua Babilonia (hoy Irak) alrededor del 2000 a.C. Los babilonios comenzaron su año nuevo cerca del final de lo que hoy es marzo, un período lógico para empezar un nuevo año pues es tiempo en que llega la primavera y los campos estan dispuestos para la nueva cosecha. En el año 153 a.C., el Senado romano decretó que el año nuevo comenzaría el 1 de enero, para corregir el calendario, que se había salido de sincronía con el sol. La fecha no tiene ningún significado agrícola o estacional, pero tenía uno civil. Era el momento en que los recien elegidos cónsules romanos asumían sus cargos. El mes de enero se llama así por Jano, el dios romano de dos caras, una que mira hacia atrás al año viejo y la otra hacia el nuevo año. La celebración del Año Nuevo era una práctica pagana y, por esta razón, la Iglesia Cristiana temprana la condenó. Sin embargo, para facilitar la conversión de los paganos al Cristianismo, la Iglesia aceptó la celebración del día 1 de enero, pero la convirtió en la Fiesta de la Circuncisión de Cristo. En los Misales anteriores a la reforma de Juan XXIII, en el día 1 de enero se celebraba la fiesta de la Circuncisión del Señor, por lo menos desde el siglo VI. En esta liturgia de la iglesia cristiana se consideraban tres hechos para conmemorar. Elprimero de estos era conocido como “La Octava del Señor”, ya que el 1 de enero se cumplen ocho días de nacimiento de Cristo y es un hecho relacionado con la natividad del 24 del mes anterior. Una segunda celebración, dedicada a la Santísima Virgen. En esta se entonaban cantos de alabanza a la pureza de la madre del Redentor. Y la tercera era La fiesta de la Circuncisión. Fue Moisés (Jn 7,22) el que impuso en nombre de Dios este rito purificatorio a todos los israelitas varones en el octavo día de su nacimiento. La circuncisión era una figura del bautismo, por el cual, el hombre es espiritualmente circuncidado. También, en esta

Cam


mbio de ciclo

Foto: Archivo

“La Circuncisión”, con el monograma autoral de AB, de 1530, Gemäldegalerie, Dresden.

fiesta se recuerda que esta fue la primera sangre que vertió el Salvador para lavar con ella almas.de los cristianos. Es el día de Año Nuevo en que se hace recuento de hechos y se proponen listas de buenos propósitos. Fue aceptado por la Iglesia cristiana para celebrar una fiesta relacionada con el nacimiento del Salvador del Mundo y ahora es una celebración mundial, de fiesta y alegría que se simboliza con luces estallando en el cielo y serpentinas de colores en medio de confeti y champaña para celebrar un año más de vida en este mundo. Pero cada celebración tiene sus particularidades, según el país o región. En Japón, antes del día de la celebración, es necesario limpiar las casas por dentro y por fuera. En la víspera de Año Nuevo, a medianoche, un monje hace sonar un gong en un altar local como símbolo del perdón por los errores del año que se va. Mientras que en Escocia la gente visita a sus vecinos después de la medianoche para desearles un feliz año. Se considera que trae buena suerte si la primera persona que entra en tu casa es un hombre alto, moreno y apuesto. En Alemania, se funden pequeños trozos de plomo en una cuchara sobre una vela encendida. El metal derretido se vierte en agua fría, al endurecerse se forman figuras que predicen el futuro. Una figura con forma de corazón o de anillo, por ejemplo, vaticina una boda. Otro ejemplo es Grecia, donde se cocina una tarta con una moneda de oro o de plata dentro y la persona a la que le toca la porción con la moneda, tendrá suerte durante el resto del año. Los italianos desean abundancia para el año venidero y por eso se comen a medianoche una taza de lentejas cocinadas con hierbas. Los españoles pelan doce uvas para comerlas en los primeros minutos del Año Nuevo, mientras piden un deseo por cada una. Asi, las celebraciones del Ano Nuevo van desde la liturgia por la primera sangre de Cristo, hasta las celebraciones paganas que dejan sabor a fiesta por los logros y los buenos deseos por un año más próspero y feliz.

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

3


La mirada del pintor se enfoca sobre la cotidianidad recogida por medios masivos de comunicación.

El espacio significado, acercamiento a la obra de Jorge de León

4

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

Leonel Juracán Lemus* i tal como dice Roland Barthes, el arte es un lenguaje no proposicional, no necesita una intención explícita; la obra de arte se constituye en un signo cuyo alcance no está delimitado por un canon de interpretación, sino que exige del observador estar dispuesto a buscar en el objeto de arte nuevos significados. En este juego de subjetividades, se pone de manifiesto el plano sobre el que se sitúa la conciencia del autor en cuanto a la “forma” de representar la realidad y nos recuerda la función que cumple el signo como explicación y distanciamiento del mundo. Sin embargo, aunque el artista no obedezca a lenguajes normados al plantear la forma de su obra, tampoco puede hacerlo prescindiendo de cualquier tradición, parte de una forma ya establecida que se emparenta con un imaginario colectivo para así mostrar su experiencia personal.


Fotos: Cortesía Jorge de León

El blindaje perforado de las cosas es sugerido aquí por el pintor.

En este juego de subjetividades, se pone de manifiesto el plano sobre el que se sitúa la conciencia del autor en cuanto “forma” de representar la realidad y nos recuerda la función que cumple el signo como explicación y distanciamiento del mundo. La experiencia personal que podemos leer en la obra de Jorge de León guarda tensiones y reservas respecto a símbolos ya establecidos y nos muestra que toda creación de símbolos es un momento de coerción cultural, que afecta tanto a la naturaleza interna como externa del sujeto social. En una de sus obras iniciales, De León procura demostrar mediante la acción aparentemente absurda de tatuarse una conocida marca de zapatos en los pies, que la diversidad de marcas y productos encausada por el comercio, convertidas luego en símbolos de prestigio y aceptación social ya no responde a las necesidades básicas y vitales de cada ser humano, todo lo contrario, lo delimitan. Así al suturarse los labios con hilo de tejer, o cubrir con carne cruda un fardo de ropa usada, en la exposición “Cielo al revés” sobre arte y migración, el subtexto nos dice que el universo de los discursos y las palabras cerradas al diálogo son de hecho una forma de violencia que no se disfraza mediante acciones superfluas y todo lo contrario, la evidencian. En lo sucesivo, las obra de Jorge de León se concentrará más en las delimitaciones físicas o simbólicas que ayudan a conservar un determinado orden social. Pues si bien es cierto que los valores que se hallan reunidos en las redes comerciales son subjetivos, tampoco podemos obviar que todos ellos carecen de valor fuera del capitalismo actual, y la mayoría gravitan en torno a un mismo objetivo: el control de la conducta de un ser humano por otro. Esto queda claro con su obra Radiografía-Biografía, en la que diseños de tatuajes asociados a pandillas se sobreponen a radiografías, mostrando huellas de balas, implantes dentarios, cicatrices en los huesos. Huellas que la violencia social asumida o impuesta ha dejado en sí mismo y en cada uno de los retratados. En su obra pictórica, el artista toma las fotografías que aparecen diariamente en los periódicos: automóviles baleados, cuerpos desmembrados, incendios provocados y las convierte en óleos, subvirtiendo de este modo el valor cultural dado a la pintura al ofrecernos la contemplación de la violencia como un ritual colectivo destinado a insensibilizarnos ante realidades que no logramos solucionar. Su búsqueda lo lleva poco a poco a cuestionar el uso que se hace de la figura humana, con su serie de mayor extensión y alcance hasta el momento:

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

5


Entramos entonces al terreno de la psicología, sus dibujos ahora cuestionan, ya no al poder y sus instituciones, sino a la percepción de los individuos. HOMO-Logo. Subvirtiendo el significado del ícono utilizado para señalizar a los habitantes de zonas urbanas sobre cuál es el espacio permitido y el uso que debe hacerse de él. En esta serie nos muestra que la simplificación del orden en un mero código visual tiene como fin justificar la anomia, ignorar que lo contenido por la arquitectura no solamente es un ser que defeca o llama por teléfono, sino que trabaja, se embriaga, tiene sexo, etcétera. Todo esto, reducido a calles, edificios y áreas de uso específico. La reiteración de este LOGO en cada dibujo, lejos de afianzar su valor de signo, se aleja de lo simbolizado, para cambiar reiteradas veces de contenido. La forma adoptada no es entonces sino un pretexto para mostrarnos diversas ideas, estados de ánimo, formas de percibir las miserias y tragedias cotidianas del área urbana. Este símbolo así establecido, no fija estructuras, sino que se mantiene abierto a la imaginación, subvertido como un objeto más de experimentación. Viene a ser entonces una suerte de demostración matemática del modo en que las distintas figuras y formas atribuidas al objeto fragmentan la realidad y modifican su significado. Lentamente, los edificios van reduciendo a la figura humana. El edificio mismo, se convierte más tarde en su serie “Colonia”, en un bloque rodeado de alambres de púas, como señalamiento de esa barrera que es al mismo tiempo cárcel y baluarte, manifestación de la negación del Otro, arquitectura característica de la inseguridad, que es también negación de sí mismo. Entramos entonces al terreno de la psicología, sus dibujos ahora cuestionan, ya no al poder y sus instituciones, sino a la percepción de los individuos. A este respecto, algunas de las obras que resultaron de éste proceso se conectan con el arte cinético. Utilizando la imagen del block con el que se construyen tradicionalmente los edificios, juega con la perspectiva, haciendo instalaciones donde estos salen del suelo, se extienden hasta el infinito, caen o se suspenden amenazadores sobre el espectador. De la misma manera, por medio de un dibujo obsesivo sobre planchas metálicas imita el aspecto que el cristal toma al recibir impactos de bala. De esta forma nos muestra que si el vértigo que provoca un cubo de concreto gigantesco o la sensación de ver un cristal roto puede ser provocado sin destruir la ventana o construir el edificio, quizá el problema no sea “la estructura” así representada, sino la perspectiva desde la que nosotros la observamos. Es por esto que la obra de Jorge de León no puede prescindir de la violencia, al demostrar que la separación entre producción y consumo deviene en una moral que cosifica al ser humano, equiparándolo a cualquier producto. *Escritor guatemalteco

6

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

La obsidiana cumple aquí una función cuestionadora al ligarla con el consumismo.

La anomia inmoviliza al hombre sin voluntad.

La crítica contra la masividad está presente.


Reseña DOS PELIGROS Des Moines, Iowa (SIPA/DCA, 4 diciembre, 1950. La inflación en este país (USA) y la ambición imperialista de Rusia en el extranjero son dos peligros inminentes con los que tiene que habérselas ahora el mundo, según declaró aquí últimamente el señor Gwilym A. Price, presidente de la Westinghouse Electric Corporation. En el discurso que pronunció ante la Conferencia de gerentes de la Asociación de Empresas de Servicios Públicos, declaró el señor Price que la industria estadounidense “Tiene que continuar el buen funcionamiento económico, tiene que ayudar a armarse –y pronto- a los Estados Unidos y sus aliados, y tiene que hacer uso de todo su poder e influencia para evitar que la inflación derrumbe a la economía nacional”. “Lo que este país necesita urgentemente es lo que sólo la industria estadounidense puede darle: rápida y decisiva superioridad en la calidad y la cantidad de todo lo que se requiere para pelear en una guerra y ganarla. No basta el que le demos esa superioridad, debemos dársela con positiva buena voluntad, poniendo en ella toda nuestra inventiva, nuestra energía y nuestra resolución”. “La industria estadounidense es fuerte hoy día porque en el momento en que se disparó el último tiro en 1945, sus gerentes y propietarios dieron comienzo a un enorme plan de ensanche. En los últimos 5 años la industria estadounidense vertió cosa de 115 mil millones de dólares en nuevas y perfeccionadas fábricas.” “Debemos ponernos en guardia respecto de los proyectos y gastos burocráticos que debilitarían la fuerza industrial y económica del país. Para nadie constituye un secreto el que los comunistas de todas partes están atenidos a que nosotros mismos nos arruinemos por medio de la quiebra. Teniendo ante nosotros dos o más lustros de hostilidad rusa, debemos protegernos contra la inflación, con la misma resolución y urgencia con que nos protegemos contra la agresión física”. Fotonota aparecida en el DCA del 4 de diciembre de 1950.

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

7


Francisco, el Papa La popularidad del papa Francisco no deja de crecer desde el mismo día en que fue elegido. En torno a su figura se han escrito ya muchos libros, pero ahora llegan varios proyectos cinematográficos e incluso le dedican canciones. Carmen Rodríguez* uando el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013, el mundo se dio cuenta enseguida de que iba imprimir al papado un estilo muy diferente al de su antecesor Benedicto XVI. Un Papa que “parece que han ido a buscarlo casi al fin de mundo”, así se presentó Bergoglio cuando salió, por primera vez, en su nueva condición de máximo mandatario de la Iglesia católica, a la logia de las bendiciones de la Basílica de San Pedro. Francisco vestía sotana blanca y estola, pero sin esclavina roja, y llevaba una sencilla cruz sobre el pecho. Desde aquel momento, Francisco ha dado cientos de muestras de su sencillez y de su manera directa y cercana de acercarse a los fieles, con los que no duda en hacerse autofotos. Con una personalidad tan marcada era solo cuestión de tiempo que el Papa, elegido personaje del año 2013 por la revista Times, se convirtiera en fuente de inspiración de libros, películas o canciones y ese tiempo no se ha hecho esperar.

Un papa de cine

Las imprentas fueron las primeras en ponerse en marcha y los libros sobre su vida o su doctrina, aparecieron poco después de su elección y, ahora, algunos de ellos sirven de inspiración para películas, como “La lista Bergoglio”, del periodista italiano Nello Scavo quien, tras la investidura de Francisco, investigó su papel durante la dictadura argentina. La película estará dirigida por Liliana Cavani (“El portero de noche”), con guion suyo y de Umberto Cotarello (“La grande bellezza”) y se empezará a rodar durante el primer semestre del año que viene para estrenarla en la segunda mitad de 2015. “La lista de Bergoglio”, como el libro, arroja luz sobre las acciones del entonces provincial de los jesui-

8

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

tas en Argentina para salvar personas de la persecución de la dictadura militar en aquel país. También en 2015 está previsto que llegue a las pantallas “Call me Francesco”, una película biográfica que hace un recorrido desde sus años de juventud, hasta su llegada al trono de San Pedro, protagonizada por el actor argentino Rodrigo de la Serna (“Diarios de motocicleta”) y dirigida por Daniele Luchetti. “Francisco, el papa de la gente”, de la periodista argentina Evangelina Himitian, es el libro en el que se basará esta película, un proyecto que contempla, tanto el filme como una versión extendida para televisión como una miniserie. “Contaremos la historia de un pequeño sacerdote que se hace grande, de un gran mensaje que se convierte en accesible a todo el mundo”, señaló en su momento el productor de la cinta, Nicola de Angelis. “Francisco: vida y revolución” es la biografía del Papa escrita por la periodista Elisabetta Piqué, en la que estará basada la película del mismo nombre y protagonizada por el argentino Darío Grandinetti

(“Relatos Salvajes”), según la publicación especializada The Hollywood Reporter. El director español Beda Docampo Feijoo, que dará vida al proyecto a partir del año que viene, señaló a la revista su esperanza de que esta película “pueda transmitir la admiración de todos nosotros por la coherencia de un vida basada en la austeridad y la caridad”.

Baila, baila, baila

“Cantar es orar dos veces”, decía san Agustín. El papa Francisco ha reconocido en alguna entrevista que le gusta la música clásica, sobre todo Mozart, Beethoven y Wagner, además de las interpretaciones de la pianista suiza nacida en el siglo XIX, Clara Haskil. Aunque muy lejos del gusto por la música clásica de Francisco, su figura también ha inspirado a músicos y cantantes que le han dedicado algún tema de su repertorio. El argentino Ramón “Palito” Ortega fue de los primeros en buscar inspiración en el padre Bergoglio


Fotos: EFE

icono La figura del papa Francisco ha inspirado infinidad de libros, se están preparando, al menos, tres películas y algunos cantantes se han animado a dedicarle canciones.

El papa Franciso sirve de fuente de inspiración de muchos artistas, como el italiano Mauro Pallotta, que realizó este grafitti con el Papa visto como un superhéroe en una calle de Roma.

Cuando el jesuita argentino Jorge Mario Bergoglio fue elegido pontífice, el mundo se dio cuenta enseguida de que iba imprimir al papado un estilo muy diferente al de su antecesor Benedicto XVI.

Tres libros, escritos por otros tantos periodistas, han servido de base para la puesta en marcha de tres proyectos en la gran pantalla sobre la vida de Francisco y el cantante argentino “Palito” Ortega ha sido de los primeros en dedicar una canción al pontífice.

para crear, con ritmo y melodía andinas, un tema titulado “La luz de Francisco”, que el cantante regaló al sacerdote José Antonio Medina para que la usara en su programa de radio “Conociendo a Francisco”. “Le puse ‘La luz de Francisco’ y este nombre se debe a la manera en la que el Papa revolucionó la familia cristiana en el mundo entero”, explicó el artista y productor en ese programa de radio. Más ritmo tiene el tema “Que baile el Papa”, en voz de la cubana Lucrecia y que invita a bailar a Bergoglio “como metáfora y símbolo de la empatía que su figura transmite”, según la cantante. A ritmo de “reggaeton” la artista invita a bailar a Francisco y pide: “que permita al Vaticano mover todo el esqueleto, para llamar al amor desempolvando secretos. Que los obispos se muevan, que las monjas se destapen y que las músicas lluevan”. Lucrecia explicó a una radio española que le enviaron el tema al Papa y que también se ha podido escuchar en Radio Vaticana. “Tenemos constancia de que le ha agradado”, aseguró la artista. “Realmente es un Papa que es amor, es paz y es alegría”, según Lucrecia, quien invita a danzar al pontífice con este estribillo: “Que baile el Sol y la Luna, que baile lo que se escapa, que el baile trae la fortuna, que baile el papa ¡Que baile el papa!”

Con un poco menos de respeto y más humor, una cumbia dedicada a Francisco se multiplicó por Internet justo después de su elección y que emitió el programa “Sin codificar”, del canal argentino Telefe. “Francisco, primero te quiere el mundo entero. Por derecho divino el Papa es argentino”, cantaban en el programa vestidos de cardenales, en un tema que también hacía referencia a la eterna rivalidad entre Argentina y Brasil en materia futbolística. También la música ha servido este mes para celebrar su 78 cumpleaños y qué mejor música para el papa argentino que un tango, ejecutado por 3 mil 500 bailarines reunidos en la plaza de San Pedro del Vaticano una vez terminada la audiencia general de los miércoles. “Un tango para Francisco” fue la iniciativa lanzada en las redes sociales por una profesora de baile de la localidad italiana de Conventello y que tuvo una repuesta masiva. Durante el tradicional saludo en español al término de la audiencia, Francisco, gran aficionado al tango en su juventud, dijo que la plaza de San Pedro parecía “una plaza del 2x4” y animó a los los tangueros con un: “¡Os deseo un buen espectáculo y que sople un poco de viento pampero!”. * EFE

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

9


Icaria:

donde la gente se olvida de morir

Luisa Corradini* n Grecia, a 265 kilómetros de El Pireo y a un tiro de piedra de las costas turcas, hay una pequeña isla donde la gente suele olvidarse de morir. Icaria es una escarpada montaña de 255 km2 que surge imponente de las aguas cristalinas del mar Egeo, donde sus 10 mil habitantes tienen tres veces más posibilidades de llegar a los 100 años que cualquier otro pueblo del mundo. Uno de cada tres icarianos llega a los 90 años, según varios estudios científicos. También tienen 20 por ciento menos probabilidades de padecer cáncer. Sufren 50 por ciento menos de enfermedades cardiovasculares, no conocen la depresión ni la demencia, tienen una activa vida sexual y permanecen física y mentalmente ágiles hasta el último día de sus vidas. Icaria debe su nombre a Ícaro, hijo de Dédalo en la mitología griega, que habría caído al mar frente a la isla después de quemarse las alas por acercarse demasiado al sol. Hay quienes cuentan que Dioniso, el dios del vino, también habría nacido aquí. En todo caso, la

10

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

El trabajo sirve como antídoto contra el tiempo.

calidad de su vino, así como su reputación de destino benéfico para la salud, remonta al siglo V antes de Cristo, cuando los griegos iban a bañarse a las aguas curativas de Therma, pequeña ciudad de la costa oriental. En el siglo XVII, Joseph Georgirenes, obispo de Icaria, describió a sus habitantes como individuos orgullosos, independientes y ascéticos, “al punto de dormir en el suelo con una piedra a guisa de almohada”. “El aire y el agua de Icaria son los elementos más admirables de la isla”, escribió. “Son tan salubres que la gente vive hasta una edad muy avanzada. Lo normal es cruzar a diario personas de más de 100 años”, relató. Si Georgirenes hubiese vivido en la actualidad, también habría anotado el proverbio local, según el cual en la isla hay tres husos horarios: GMT, la hora griega y la de Icaria. Porque los icarianos simplemente no ven la necesidad de regir sus vidas con el reloj. “Pasará cuando tenga que pasar”, dicen. Y nadie se ofusca si los invitados llegan a la boda a las 22, cuando la cita era a las 18. Si bien la televisión, los medios de transporte y el incipiente turismo están cambiando sensiblemente el modo tradicional de sus vidas, en la actualidad cada familia cuenta con uno o dos centenarios que, en general, son el centro de atención de los más jóvenes.


Ese fue el caso de Emmanuil Kryaras, el célebre filólogo que murió en mayo pasado, a los 107 años, víctima de una anodina caída, después de haber recorrido el mundo dispensando su saber por cuatro continentes durante su larga vida. Smagarda Karimali nació el 20 de junio de 1921. Tiene cuatro hijos, 13 nietos, nueve bisnietos. Aún hoy, el grupo sigue girando en torno de ella. “Nada se hace en la familia sin consultarlo con yaya [abuela en griego]”, reconoce Nikos Tsarnas, uno de sus nietos. “Ella sabe todo. A veces nos preguntamos cómo hace”, confiesa. La increíble isla donde la gente se olvida de morir, enérgica, ágil, atenta a todos los detalles, cuando se le visitó, Smagarda estaba visiblemente contrariada por un persistente resfrío que la tenía en cama desde hacía varios días. A pesar de todo, haciendo honor a la proverbial hospitalidad icariana, la mujer había pasado el día en la cocina, preparando dulces y postres tradicionales, que acompañó con una deliciosa infusión de hierbas locales. Smagarda y su marido, un experto productor de miel que murió en 2011 y con quien vivió durante 65 años, son el perfecto ejemplo de la vida en Icaria. Ambos nacieron cerca de Agios Kirikos, la capital administrativa de la isla, y se casaron a los 20 años. Desde ese momento, compartieron todo. “Nos levantábamos a la madrugada, desayunábamos frugalmente y partíamos al campo a trabajar. De regreso almorzábamos y dormíamos una siesta de media hora. Las veladas siempre estuvieron dedicadas a reunirnos en familia, visitar amigos o recibirlos en casa”, resume.

Fotos: Archivo

En Icaria, la vejez es un estado de ánimo en el que la luz hace un espléndido trabajo.

Buena dieta

Según Smagarda, los icarianos “siempre comieron lo que producían”. Para el desayuno, leche de cabra, vino local, té de salvia o café griego, miel y pan casero. Al mediodía, lentejas, garbanzos, papas, legumbres verdes (apio, diente de león y una hoja parecida a la espinaca llamada horta) y cualquier otro vegetal de estación, producto de la huerta familiar, siempre con aceite de oliva. Para la cena, solo leche de cabra y pan, acompañado con té de hierbas. “Para Navidad y Pascuas sacrificábamos un cerdo, que consumíamos poco a poco durante meses”, relata. Nada muy diferente, en realidad, de la tradicional y celebrada dieta que consumen todas las poblaciones de la cuenca mediterránea. Sin embargo, en Icaria hay algunas excepciones. La doctora Ioanna Chinou, profesora en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Atenas, es una de las mayores especialistas europeas en propiedades bioactivas de hierbas y productos naturales. Para ella, muchos de los tés que consumen los icarianos son remedios griegos tradicionales. La menta salvaje cura la gingivitis y los desórdenes gastrointestinales; el romero se usa contra la gota; el estragón, para mejorar la circulación sanguínea. “Pero los polifenoles presentes en las muestras provenientes de Icaria contienen propiedades antioxidantes mucho más potentes que en el resto de la región, y diez veces más importantes que las del vino tinto”, explica. La mayoría de esa hierbas también tienen propiedades diuréticas, excelentes contra la hipertensión. “Es probable que, bebiendo esas infusiones por las noches, los icarianos hayan controlado su presión sanguínea durante toda la vida”, señala Chinou.

Las generaciones se dan la mano cotidianamente en las calles de Icaria.

Otra especialista de la Universidad de Atenas, la cardióloga Christina Chrysohoou, señala que los icarianos prácticamente no consumen carne, pescado ni azúcares refinados; beben mucho más té de hierbas que el resto de los griegos e ingieren menos calorías diarias. “El escaso consumo de grasas no saturadas de origen lácteo o cárnico ayuda a combatir las enfermedades cardíacas. El aceite de oliva reduce el mal colesterol y aumenta el bueno. La leche de cabra contiene triptófano, que aumenta el nivel de serotonina y es extremadamente digestivo para la gente mayor”, precisa.

Chrysohoou también cree que la costumbre de dormir la siesta prolonga la vida. “Un reciente estudio demostró que ese hábito reduce en 40 por ciento el riesgo de problemas cardiovasculares”, precisa. Sin contar con el ejercicio cotidiano, ya que -dadas las condiciones topográficas de la isla- es imposible pasar allí una jornada sin escalar por lo menos una decena de colinas. Las características propias y el pasado de Icaria podrían explicar esos hábitos. Los fuertes vientos que azotan la isla -mencionados por Homero en la Ilíada- y la ausencia de puertos naturales la mantuvieron fuera de las vías marítimas hasta no hace mucho. Esto, sumado a la permanente invasión de piratas que asolaban las aguas del Mediterráneo Oriental hasta el siglo XVIII, no solo obligó a sus habitantes a ser autosuficientes, sino que los alejó de las costas y, aunque parezca increíble, a olvidarse prácticamente del mar, razón por la cual, rodeados de agua, consumen tan poco pescado. Esa tendencia al aislamiento se cristalizó en la Edad Media, cuando los icarianos, convencidos por alguna razón de que descendían de la familia imperial bizantina, prohibieron el casamiento con extranjeros. Pero esa antigua endogamia no explica todo. Los especialistas coinciden en que el milagro también reside en el gusto por la fiesta y la socialización.

Buena vida social

Ya sea en la localidad de Agios Kirikos o en Evdilos, sobre la costa occidental de la isla, los escasos bares y restaurantes son un ejemplo perfecto de la intensa vida social de la isla. En cada mesa, grupos de jóvenes se mezclan con ancianos y debaten durante horas, animadamente, mientras consumen aceitunas, queso de cabra y un vino tinto producido desde hace siglos en la zona de Oenos (actual Kampos). Y, sin embargo, Icaria no escapó a la crisis de Grecia, un país donde el 40 por ciento de su población activa carece de trabajo. Una de las medidas más draconianas que tomó el gobierno central para pagar su deuda a los acreedores internacionales incluye el inminente cierre del único hospital de la isla. Una medida que, en realidad, preocupa mucho más a los jóvenes que a los ancianos. “Somos nosotros los que vamos al hospital. No ellos”, ironiza Christos Protas, que, a los 30 años, trabaja de taxista, traductor, guía turístico y agente de locación de vehículos para mantener a su familia. Todos esos jóvenes pueden contar con la profunda tradición de solidaridad de los icarianos, aunque no siempre fue fácil para ellos. Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando la isla fue ocupada por italianos y alemanes, el 20 por ciento de la población murió de hambre. Algunos especialistas explican la asombrosa longevidad de sus habitantes justamente por un fenómeno darwiniano, que habría permitido sobrevivir a los más fuertes. Después de la guerra, miles de comunistas e izquierdistas fueron desterrados a Icaria, dando un sustento ideológico a la natural tendencia de los icarianos a compartir. “Para cada habitante, ésta no es «mi» isla; es «nuestra» isla”, señaló la historiadora greco-británica Topsy Douris, autora del libro Icarian Tales, sobre sus propios orígenes. La mayoría de los ancianos de Icaria, testigos de un siglo de sangre y fuego, han vivido padecimientos y privaciones que pocos aceptan rememorar. “Depresión, tristeza, soledad, estrés...Todo eso puede quitar décadas de vida. Lo importante es esto: el presente y

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

11


Ubicación Enclavada en el Mar Egeo, la isla griega de Icaria está a 265 km de El Pireo y muy cerca de las costas de Turquía. Es uno de los lugares con más longevidad del mundo: uno de cada tres icarianos llega por lo menos a los 90 años. La alimentación mediterránea, la actividad familiar y el ejercicio -que es parte de la vida cotidiana- son algunas de las claves que explican el fenómeno.

Bajo esta cubierta de modernidad fluye una cotidianidad sin prisas, pero sin pausas.

una vida simple”, dice Aleko Pateraki. A los 97 años, como cada día, ese hombre increíblemente enérgico prepara su modesto barco de pesca para hacerse a la mar. Apuntando a la isla vecina de Samos, Aleko reflexiona: “Apenas a 15 kilómetros, enfrente, hay un mundo totalmente diferente. Los samios son mucho más desarrollados. Tienen edificios altos, casas que valen millones de euros. En Samos, el dinero es un asunto serio. Aquí no. Eso nos permite vivir en paz”. Para él, el secreto de una larga vida es “nunca freír los alimentos en manteca, dormir todo el tiempo que sea necesario y con las ventanas abiertas, evitar la carne, beber té de menta o de salvia y asegurarse de contar con una o dos copas de vino en cada comida, ¡y con una buena compañera!”. Las investigaciones de Chrysohoou revelaron justamente un dato inesperado: los hombres de Icaria siguen teniendo una vida sexual “regular”, “satisfactoria” y con “buena duración” entre los 65 y los 100 años. Smagarda Karimali dice lo mismo con más pudor: “El amor y la familia es la clave de todo”. «¿Quién puede vivir solo?» pregunta la mujer de 93 años. -¿Usted siempre estuvo enamorada de su marido? Siempre. Pero él era hermoso -confiesa, al mostrar su foto. -¿Y usted? ¿Yo? Era la más fea del pueblo. Pero siempre tuve otros argumentos muy buenos...

Una isla libre

Icaria fue controlada por muchos, pero dominada por nadie. Samos, Persia, Esparta, Macedonia, Egipto, el Imperio Romano, Bizancio y Génova pasaron por ahí. En épocas más recientes, fue el turno de los Caballeros de San Juan y del Imperio Otomano.

12

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

Una sociedad donde nadie se preocupa por la edad que tiene. Donde nadie sufre de marginación. Donde la colectividad se preocupa porque cada uno tenga lo que necesita para comer y, a cambio, todos se sienten obligados a contribuir a la vida común. Donde no existen los robos y la gente duerme con las puertas abiertas porque todos se conocen.

Por fin, la isla se integró a Grecia en 1912, tras vivir cuatro meses de independencia, durante los cuales los habitantes crearon una bandera, escudo y acuñaron moneda. Aun hoy, el minúsculo aeropuerto de la isla recibe al extranjero con la orgullosa divisa azul marino atravesada por una cruz blanca, junto a la insignia nacional. Otro elemento fundamental que explica el denso tejido social icariano es la religión. “Nadie falta a misa los domingos y se ayuna en vísperas de las celebraciones ortodoxas. La iglesia ha sido históricamente el sitio donde se organiza la comunidad”, precisa Topsy Douris. Por su parte, los pappú ortodoxos, probablemente más exigentes, activos y proselitistas que los sacerdotes católicos, también participan del milagro de la longevidad. Con casi 100 años, una esposa, tres bellas hijas y cuatro generaciones de icarianos bautizados, “Pappas Kastagnàs” jamás renuncia al paseo cotidiano por las empinadas callejuelas de su feligresía. Alegre, de buen humor, disponible, se mueve con paso seguro y aliento firme. Al atardecer, es fácil verlo bebiendo un café o una copa de vino local, rodeado por una corte de fieles y familiares. Con 104 años, Konstantinos Yarinis hace tres horas que junta madera en su jardín. Sordo a las protestas de su nieto, Kostas, su cuerpo se yergue y se vuelve a doblar con una elasticidad que causa perplejidad. Si yo no lo hago, ¿quién? -dice, sin levantar la mirada. Nosotros, pappú [abuelo]. Ya tendrán tiempo cuando yo envejezca. Por el momento, no quiero molestar a nadie.

Compartir como norma

Eso es Icaria. Una sociedad donde nadie se preocupa por la edad que tiene. Donde nadie sufre de marginación. Donde la colectividad se preocupa para que cada uno tenga lo que necesita para comer y, a cambio, todos se sienten obligados a contribuir a la vida común. Donde no existen los robos y la gente duerme con las puertas abiertas, porque todos se conocen. Donde al final del día todos comparten un té de hierbas porque es lo único disponible. Donde hasta los menos sociables no están solos, porque sus vecinos los persuaden de acompañarlos a la fiesta del pueblo para comer su parte de carne de cabra. Después de mucho pensar, tal vez el secreto de la vida eterna resida en que, para lograrla, haya que vivir en un universo que lo propicie. Participar de una cultura común, estar animado por un sentimiento de pertenencia, un objetivo preciso, social o religioso. Contar con esos cimientos indispensables sin los cuales una larga vida y una buena salud no tienen, finalmente, ningún sentido. *La Nación (Argentina)


Foto: Archivo

EE.UU.-CUBA: doble transicion

Las últimas decisiones de la actual administración estadounidense podrían constituir un parteaguas histórico que transforme las relaciones hemisféricas.

Róger Lindo* a Guerra Fría ha terminado. Es la idea que vuela con el anuncio de que Estados Unidos y Cuba reanudarán relaciones después de 50 años de amargo, belicoso distanciamiento. Si tan solo se le juzga por esta decisión, Obama pasará indiscutiblemente a la historia. Al final del segundo -y último- acto de su administración, el Presidente estadounidense, ya sin las ataduras que imponen los cálculos y los imperativos electorales, libera a su país del peso de una determinación infame. Igual procedió recientemente al emitir un dictamen que regulariza a cinco millones de trabajadores inmigrantes sin papeles. La apertura entre EE. UU. y Cuba es una estupenda noticia. Más que la normalización de relaciones, se trata de inaugurar una nueva normalidad. Se abrirán oportunidades de reconciliación entre los cubanos de adentro y de afuera, y será posible un reencuentro. Es el momento de José Martí y, quizá, de la reinvención de la nación cubana. Este acontecimiento es bueno también para Estados Unidos y provechoso para las relaciones hemisféricas. Los norteamericanos no tienen razones para odiar a Cuba, y menos para temerle. Se esfumó el gran fantasma del comunismo internacional, el planeta dio un giro y los antagonismos de la Guerra Fría perdieron el sentido. El boicot a la isla impuesto por los Estados Unidos es innecesario, contraproducente, imperial y absurdo. Causó inconmensurables pesares y perjuicios. Pero es, al fin y al cabo, un producto de la época. En su histórica visita a Cuba, Juan Pablo II pedía que esta se abriera al mundo y que el mundo se abriera

La reapertura de relaciones tampoco quiere decir que se esfumen todas las diferencias entre los dos países. En realidad puede que estas diferencias no terminen, si bien con este paso hay una aceptación tácita de las mismas. a Cuba. Pero en realidad el mundo ya se había abierto a la isla y, uno a uno, cada cual a su manera, los estados latinoamericanos que se habían sumado al bloqueo por más de dos décadas, fueron reecontrándose con Cuba. No había nada que temer, todo lo contrario, había mucho que ganar. La reapertura de relaciones tampoco quiere decir que se esfumen todas las diferencias entre los dos países. En realidad puede que estas diferencias no terminen, si bien con este paso hay una aceptación tácita de las mismas, y una decisión de cambiar las reglas del juego. Sigue en pie el artilugio del embargo, que corresponde al Congreso levantar.

Según nota divulgada estos días por el New York Times, el papa Francisco tuvo un papel destacado en el acercamiento entre Cuba y los Estados Unidos. No sorprende. La Iglesia católica intercedió por muchos años para que este reencuentro fuera posible. Muchos otros interlocutores, algunos inéditos todavía, de seguro han intervenido. Pero también entran en juego, y considerablemente, las reformas y cambio de visión adoptados por el Gobierno cubano en los últimos años. Ya no es tiempo de sacrificios. Los cubanos se la han jugado, pero no pueden seguir viviendo una resistencia permanente frente a los cambios en el mundo, amparados pero prisioneros de su condición insular. Sin duda los cubanos (otra vez: los de adentro y los de afuera) querían mucho que llegara este momento, que por otro lado señala el inicio de la transición en Cuba. Porque sí la habrá, inevitablemente. De hecho, ha empezado desde el momento en que el país adoptó, mal que bien, políticas inéditas para un país que persiguió tenaz un rumbo que no se dio. Pero es una doble transición: Estados Unidos también cambia. Debe cambiar. El acuerdo de reanudar relaciones entre ambos países puede derivar en cambios rápidos, portentosos, incalculables en Cuba. Ojalá que sin sobresaltos. En tantas ocasiones se ha escrito sobre el ocaso de Fidel. Desde hace años, los periódicos del planeta han redactado, reescrito y vuelto a guardar los obituarios que reservaban para la muerte del líder cubano. Pero él sigue ahí. Sus principales enemigos han desaparecido. Sin embargo, nadie sabe lo que va a pasar en Cuba en los próximos años, con o sin él. Lo cierto es que ha llegado el turno del siglo XXI, y solo cabe desearles a los cubanos la mejor de las suertes. *Escritor salvadoreño

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

13


J.L. Perdomo Orellana* n cinco diálogos clásicos que la agencia Beta Press distribuyó en periódicos latinoamericanos y españoles, Ernesto Sábato detuvo la escritura de sus novelas y ensayos, tan clásicos como sus conversaciones, para abordar en estos términos la pintura y el arte en general: -No hay que creer que los siglos terminan al mismo tiempo para todos, al son de un silbato… -Las grandes convulsiones espirituales son presentidas por los artistas y pensadores más perceptivos y sensibles… -El gran artista es rebelde por naturaleza (se hace arte, es decir, “otra” realidad, porque esta en que vivimos le choca o le repugna al hombre sensible), y así, frecuentemente, lo que hace resulta indignante para el hombre corriente… -El lenguaje corriente nos deja en la orfandad, sin podernos hacer comprender, trayendo los mayores equívocos, los más tristes desencuentros y finalmente la soledad más absoluta… - Hay ciertos denominadores comunes entre todas las actividades estéticas. Ritmos, masas, proporciones, equilibrios, contrastes, consonancias y disonancias, claros y oscuros… -El arte se lleva a cabo con todo el cuerpo y fundamentalmente con la sensibilidad, las “razones del corazón”… -Jamás un gran artista sigue la moda: por el contrario es un rebelde que se levanta contra todas las complacencias que se acostumbran en los ambientes elegantes. Decía Herbert Read que el arte es una actividad grave, cuyo fin no consiste en divertir sino en vitalizar. Por allá del año 1994 (de un siglo que muchos han llegado a jurar que no existió porque no existía el prostibulario feisbukero), en una de las paredes más altas del aeropuerto de Barajas -en el cual aún había policías españoles que le decían a uno “Bienvenido a tu patria”- lo primero que veían los viajeros que tenían ojos y veían eran alrededor de nueve líneas de un poema de Mario Monteforte Toledo reiterando la benevolencia de las sangres, mezclándose incesantes para llegar a nexos milenarios. Lo más seguro es que de aquellas líneas monteforteanas hoy solo quede un palimpsesto, o tal vez ni este, debido a la vocación mundial por agregar fealdad en todos los aeropuertos del mundo para estar a tono con la fealdad interior y exterior de sus usuarios prepotentes.

Da igual

A Don Mario y a sus lectores nos da igual: para eso aún tenemos memoria. Para recordar sus páginas, no necesitamos de paredes de aeropuerto. En añejos diálogos insuperables que sostuvieron los maestros de maestros Mathias Goeritz y Monteforte Toledo en el México de los también remotos años ochenta del siglo XX, uno desde la escritura cincelada sobre el viento y el otro desde la escritura a mano sobre papel, nos dejaron fe de algunas de sus certidumbres compartidas: -Lo que parece próximo a caer no se cae… -Ninguna ciudad es viable si no se piensa globalmente, y ningún gran arte es viable si no se piensa como parte de la ciudad o, en el caso de los antiguos mexicanos, como parte de un centro ceremonial… -México fue y sigue siendo una escultura, una gigantesca escultura horizontal. Esculturas parecen muchos de sus habitantes, y hasta los automóviles, por más que, como las piezas de Calder, se muevan…

14

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

- Su originalidad está en ser parte de edificios y al mismo tiempo “poemas plásticos”, monumentos tributados a Dios… -El propósito de que las esculturas tuvieran sentido al verlas pasando de prisa en auto se ha cumplido cada vez menos, a causa del congestionamiento del tráfico… -Eso no es de extrañar en Latinoamérica, donde se han construido puentes sobre ríos que se acaban en un año y presas para hidroeléctricas a donde nunca llegó el agua… - La arquitectura es escultura… Por ahora me obsesiona la escultura pública, grande y de formas esenciales, entre otras razones porque se ve… -Las estelas son esculturas grandes y están diseminadas, distanciadas para que se entiendan a la vez como conjuntos y como obras aisladas… -Al arte y a la sociedad les falta su sentido fundamental: la espiritualidad… -Arte es creencia y fe y servicio… Desde hace alrededor de un año, lo primero que ven los viajeros a punto de salir de Guatemala, subiendo o bajando gradas eléctricas o estáticas, es una de las propuestas escultóricas de José Toledo Ordóñez (sobrino, hermano y padre de Mario Monteforte Toledo en más de una ocasión). En una pared rectangular del aeropuerto La Aurora, iluminada a cuentagotas, una placa avisa: QUAUHTLEMALLAN De la serie Bosque Urbano 2013 Por José Toledo Ordóñez Inmediatamente después del nombre del autor, aparece su firma y esta indicación: “No busco la monumentalidad de las piezas por sus grandes proporciones sino por la energía que contienen y la espiritualidad que emana de ellas”. Aeropuerto Barajas/Madrid-La Aurora/Guatemala, unidos por fragmentos de las propuestas creativas de Monteforte Toledo y de Toledo Ordóñez. Como el mismo José Toledo Ordóñez dice, aquí no se trata de casualidades. Aquí se trata de diosidades. La obra de José Toledo Ordóñez -que despega hace cuatro años, pero que venía posesionándose desde mucho antes- inicia en Guatemala pero no concluye aquí (como le gustaría inmensamente a los activistas de La Cofradía del Hasta Aquí Llegaste). A partir de las diosidades anotadas por él mismo y apuntaladas por la creencia, la fe y el servicio conversados por Mathias Goeritz y Mario Monteforte Toledo, las propuestas escultóricas de Toledo Ordóñez no se quedaron en lo que podrían llamarse las coordenadas guatemaltecas: -Sus Arbustos Haciéndose los Interesantes siguen haciéndose los interesantes en San José, Costa Rica. -Su Árbol al que le Estallaron las Ideas y su Árbol en Expansión alargaron su brillo y su sombra hasta llegar al Washington estadounidense. -Su Ángel de la Paz desplegó las alas hasta arribar al Jardín de Esculturas del Museo de las Américas en el mismo Washington. -Su Ángel de las Olas del Mar continúa sacudiéndose el agua frente a la Galería 1-2-3 en San Salvador. De regreso en Guatemala, la presencia urbana de las propuestas creativas de José Toledo Ordóñez está vigente a diario en: -El Paraninfo de la heroica Universidad de San Carlos de Guatemala: Del Caos deviene el Orden. -La Galería de Arte Latinoamericano Ana Lucía Gómez: Satélite ALG 2604. -La Plaza de La Luz, Edificio OEG: Ciudad Consciente de Sí Misma. -El hoy llamado Paseo de la Sexta, en la zona 1 capitalina: El Grito y Taurus.

Presen Jose T Ordo

El arte crea un nexo en entre lo inmorta Quien reniega del alma degrada el arte a m a inversión suntu a pieza de museo o juguete d E.W. HEINE, El nu


ncia de Toledo onez

Fotos: Cortesía Pepo Toledo

ntre alma e intelecto, al y lo terrenal. a y de la inmortalidad, mera decoración, uaria del capital, de intelectuales esnobistas. uevo nómada

La obra escultórica de José Toledo, como las arpas, está hecha para tocar y ser tocada.

-Santo Domingo del Cerro, Hotel Museo Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala: Síntesis Neurológica de la Abstracción en el Eterno Conflicto Conceptual entre la Percepción y Representación. Otra geografía fundamental para la presencia creativa de la obra de José Toledo Ordóñez ha sido, por supuesto y como es natural, la República Mexicana. Así lo indican, entre otras, sus exposiciones realizadas hace unos cuantos años y las retrospectivas abiertas hace unos días. Allá están: -Su Ángel de la Paz (Circuito de las Naciones, Boulevard del Puerto Aéreo Benito Juárez). -El Grito (en el Museo de Arte Contemporáneo del Centro Cultural de Chiapas, Jaime Sabines, Tuxtla Gutiérrez). -Su Nudo Neurológico al Final del Arco Iris (en el Centro Cultural de la Delegación Venustiano Carranza, DF). -Su Ángel de la Paz (en la Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México). -Sus retrospectivas de Escultura Urbana en el Seminario de Cultura Mexicana y en el Campus de la UNAM en Querétaro. Entre sus más sentidos homenajes a sus amigos y maestros, comandados por Efraín Recinos, están sus Ángeles. A la vez que, para “representar de manera abstracta el proceso que conlleva el origen de una idea y cómo se genera en el interior del cerebro de un creativo” Toledo Ordóñez planteó el concepto, realizó el diseño y produjo “el nuevo reconocimiento” conocido como los Premios Jade. En sus proyectos a punto de ser cristalizados o cristalizándose en este instante, ahí están su Arbusto Jefe para el Boulevard Rafael Landívar en la zona 16, su Instante para una universidad privada y su Ángel de los Inmigrantes para el Mac Arthur Park en Los Ángeles, California. Cualquiera llegaría exhausto hasta ahí y se quedaría quieto, por lo menos hasta el año siguiente. Cualquiera se conformaría con agregar a su obra unos haikus, esa “serie de poemas escultóricos originados en La Sombra del Viento, un libro de juventud a cuya escritura lo llevó la influencia del poeta colombiano Octavio Amórtegui”. Para cualquiera sería más que

suficiente haber orquestado 15 esculturas públicas y casi 30 exposiciones individuales en Amsterdam, Ginebra, La Haya, París, México, Estados Unidos y América Central. Para Toledo Ordóñez no lo es: hace pocos días, a su presencia mexicana añadió su Fuente de Vida en el Boulevard de la Amistad, en Tapachula, Chiapas. Normal, tratándose de alguien que en sus nombres y apellidos hace que confluyan fortaleza de carácter, bondad incluso hacia los desertores de la amistad, un trato respetuoso hacia el acero y el cobre, tiempo para los demás pese a las agendas saturadas, subversión en sus estéticas, un decreto en el nombre de Dios en pleno Museo José Luis Cuevas, un llamado a un nuevo estado de conciencia evolutivo, rechazo a cualquier tipo de monopolios, enemistad real hacia los privilegios inmerecidos, movimiento incesante ante la quietud, orden y disciplina, vorágines de ideas que mantienen a raya cualquier asomo invasivo de la soledad, energía y espiritualidad, negación ante toda complacencia. José Toledo Ordóñez, en palabras de Carlos Humberto López Barrios: discurso alejado de modas, la manifestación silenciosa de la divinidad, alegría, danza, comunión, arte contra la destrucción de la naturaleza y contra la degradación de las relaciones humanas, narrativa vital, dominio de los materiales y entendimiento, ductilidad y soltura, más silencio y más alegría. José Toledo Ordóñez, en palabras de Maurizio Colombo: rescate de objetos que el resto de la sociedad descarta, restitución de una nueva dignidad, mensaje de confianza, alivio de laceraciones, ecológica sensibilidad, garbo estético, la maravilla de maravillar y maravillarse, propuestas inteligentes para sanar las profundas heridas metropolitanas. José Pepo Toledo, en suma: arte con creencia, con fe, al servicio de los que quieran tocar esculturas diseminadas al aire libre y ser tocados por estas. He ahí la alta peligrosidad de sus propuestas. He ahí la omnipresencia de quienes, como él, todo lo pueden porque no se quedan con lo que han recibido. * Escritor

Guatemala, VIERNES 26 de diciembre de 2014

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.