Revista Viernes Año 2 No. 62

Page 1


Editorial La vida es el único callejón sin salida que nos queda”. Esta afirmación de tono heroico, está inscrita en una de las paredes de “Alabárdos”, un restaurante húngaro visitado a finales del sexto decenio del siglo recién pasado, por los poetas Miguel Ángel Asturias de Chile y Pablo Neruda de Guatemala. O al revés: Pablo Asturias de Transilvania y Miguel Ángel Neruda de la cercana Arabia. En ese santuario llamado Hungría, donde el rezo milenario de la sopa convive con la oración silenciosa del ajo y el filo cadencioso del vino, los conspicuos viajeros fueron testigos y oficiantes del encuentro entre el fuego sagrado de los ajíes y la pólvora rojiza de la paprika. Situado en un antiguo palacio del Distrito del Castillo de Budapest, “Alabárdos” regaló a los viandantes de múltiples cabezas, con olores, sabores, texturas, música gitana y vino. El fuego está en el origen de la vida y la cocina es el espacio ritual en el que esa vida se mantiene viva. Por ello la luz oculta del rescoldo -fuego agazapado en la ceniza- es la representación de la esperanza, de lo que despierta, de lo que resurge, de lo que, gracias al sueño, se afianza en la vigilia. Hay doce soles ocultos en el sueño, canta Neruda. Hay doce sueños ocultos en el sol, dice Asturias. Allá las ascuas luminosas, acá los carbones prestos al incendio íntimo de los hogares. Aquel granillo obscuro, perfumado -dice Asturias en el libro “Comiendo en Hungría”, del que es autor con Neruda-, reventará en salsa de fulgor. El polvo de amapolas riega de pecas las espumas batidas de los turrones. El perejil y la mejorana encienden sus olores. Ajos, cebollas y tomates, pepinos, especias... todas las especias. “Hay que echar de la cocina y de la mesa al diablo del aburrimiento. El tedio en el comer diario es la antesala del desamor en los hogares. Y en Hungría el ama de casa va siempre más allá de lo conocido, al descubrimiento de nuevas combinaciones. Sabe que la receta tradicional solo es la base de su trabajo, pero que es a partir de aquí que ella empezará su experiencia”. Y a este experimento de todas las horas, a este ensayo de todos los tiempos, a esta aventura diaria, prosa y verso unieron su propia aventura, en un florilegio del sabor. Cantar en verso el buen comer y celebrarlo en prosa, tal fue su propósito nacido al calor de las copas de vino, como contribución a lo que debía llamarse: lucha por mantener la vida viva. Y la vida viva empieza en la mesa... en el fogón, en el rescoldo, en la esperanza...

En portada Ilustración de Emma Heinzelmann

2

Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

Cuento SEsenta y dos

CONTRASTES Uso de poder ejecutivo en tema migratorio

La vaca

Barack Obama Presidente de EE. UU.

Cuando iba el otro día en el tren me erguí de pronto feliz sobre mis dos patas y empecé a manotear de alegría al contemplar el crepúsculo que estaba de lo más bien. Las mujeres y los niños y unos señores que detuvieron su conversación me miraban sorprendidos y se reían de mí pero cuando me senté otra vez silencioso no podían imaginar que yo acababa de ver alejarse lentamente a la orilla del camino una vaca muerta muertita sin quien la enterrara ni quien le editara sus obras completas ni quien dijera un sentido y lloroso discurso por lo buena que había sido y por todos los chorritos de humeante leche con que contribuyó a que la vida en general y el tren en particular siguiera su marcha.

“No puedo esperar eternamente, cuando tengo el poder. No estaría cumpliendo mi deber si no trato de mejorar un sistema que todo el mundo considera fallido”. John Boehner Legislador republicano

“Lucharemos con uñas y dientes contra el presidente en caso de que insista. Quien juega con fósforos corre el riesgo de quemarse. Y él se va a quemar”.

Augusto Monterroso/ Guatemala

Las cifras Fotos: EFE

18.1

millones de quetzales (1.89 millones de euros) se pagaron en la casa de subastas Osenat, en París, Francia, por un sombrero de dos picos que perteneció a Napoleón Bonaparte. La compra fue realizada por un coreano, propietario de una cadena alimenticia.

57

horas trabajó el módulo científico Philae, que logró posarse sobre el cometa 67P/ Churyumov-Gerasimenko, antes de entrar en una fase de hibernación por haberse quedado sin batería para funcionar, a 511 millones de kilómetros de la Tierra.

DIRECTORIO

Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Patricia Palacios, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez Digitalización: Boris Molina. Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.


Evaluan entrega de ayuda alimentaria

Redacción

ara comprobar los avances y dar directrices del plan Operación Oportunidad, el presidente Otto Pérez Molina y la vicemandataria Roxana Baldetti, reunieron a los gobernadores departamentales, quienes informaron acerca de los avances en el plan de distribución y la verificación de los trabajos para conservar el suelo y mejorar la cosechas del próximo año, que contempla la participación de los campesinos beneficiados.

El jefe del Organismo Ejecutivo aludió el seguimiento dado por la vicepresidenta para asegurar que la inversión en asistencia alimentaria favorezca a los núcleos afectados por la prolongada canícula. “Bien sabemos que proporcionar esta comida es un gran sacrificio de otros programas del gobierno, y por eso no podemos permitir que se roben los granos destinados para la gente afectada”, enfatizó Baldetti, quien hizo referencia a los controles y cruces de información para garantizar un reparto transparente de la ayuda destinada a favorecer a no menos de 200 mil familias que perdieron sus cosechas debido a la falta de lluvias.

Fotos: Danilo Ramírez

Una política fuerte y decidida contra las drogas, impulsará la CICAD, dijo Pérez.

Fotos: Fernando Delgado

Un aspecto del 56º periodo de sesiones de la entidad interamericana..

Recibe presidencia de la CICAD

El mandatario destacó los avances en el cumplimiento del programa estatal de asistencia.

La coordinación interinstitucional ha sido clave para los logros.

La vicegobernante ha supervisado los procesos de entrega de la ayuda.

El mandatario Otto Pérez Molina asumió la Presidencia pro témpore de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de Estados Americanos. En su discurso señaló que Guatemala velará porque se trabaje de manera fuerte y decidida. “Esperamos llegar a un acuerdo entre los países que conforman la Organización y contar con una propuesta regional para definir la política mundial de las drogas en la ONU, en 2016”, manifestó por su parte el canciller Carlos Raúl Morales. La CICAD realizó su ronda de sesiones en Guatemala, en las que se analizaron aspectos relacionados con el enfoque de salud pública, derechos humanos, prevención, tratamiento e integración social de drogodependientes

Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

3


Asturias y Neruda:

Comiendo en Hungria Iván Boldizsar*

scribir un prólogo no es agradable, pero tomar un aperitivo sí lo es. Mejor que un aperitivo solo hay una cosa: que sea otro el que escriba el prólogo de un libro nuestro. También yo preferiría que fuera Pablo Neruda el que escribiera un prólogo para mi libro sobre Chile, o Miguel Ángel Asturias para una novela mía. Por otra parte, también yo podría escribir un “Comiendo en Chile”, incluso un “Comiendo en casa de Neruda”, puesto que disfruté durante todo un día de la hospitalidad de Pablo y Matilde en Isla Negra, que no es isla ni negra, sino un grupo de rocas adustas, peladas y negras a orillas del océano Pacífico. A la primera palabra, me sentí como en mi propia casa, al primer apretón de manos me hubiera gustado instalarme en aquella morada y, después del primer vaso de vino… ¡Pero qué vino…! ¿Tal vez, Pablo, en atención a mí, se había procurado una botella de “Riesling de Badacsony? Estoy seguro de que hubiera sido capaz de hacerlo, pero no tuvo necesidad de ello: el Santa Teresa chileno es hermano gemelo de los vinos cosechados en las tierras lávicas húngaras. El plato con que terminamos la comida, el pimiento, era primo hermano del paprika húngaro, y el plato principal había sido creado, con base en trocitos de carne, especias, patatas y verduras, con la misma meticulosidad y fantasía que ponen las dueñas de casa húngaras en la preparación del estofado. Me gustaría corresponder a Neruda, y a esto se debe el que haya escrito este abreviado “Comiendo en Chile”. Y ojalá pudiera corresponder también a Asturias, ojalá pudiera este invitar en Guatemala a toda Hungría, como dijo una vez suspirando, sentado a una mesa de Buda. Y si rememoro la hospitalidad chilena es debido también a que –como dicen en lenguaje futbolístico- he ido alargando el tiempo. Porque escribir un prólogo no es cosa fácil. El lector pasa esas hojas sin leerlas. Entonces ¿para qué? No obstante, abrigo la esperanza de que sea como un aperitivo: No es obligatorio tomarlo pero, después, la comida cae mejor. Pero tengo que comenzar con una confesión que, seguramente, causará decepción. En Hungría no se acostumbra a tomar el aperitivo. Los húngaros comienzan la comida con la sopa –sí, la comida-, y

4

Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

Ilustración de Emma Heinzelmann que alude al gozo del buen comer y del buen beber en Hungría.


Fotos: Obtenidas del libro “Miguel Angel Asturias y Pablo Neruda: Comiendo en Hungría”

En el collage de Endre Tót se aprecian elementos culturales de su país.

no la cena como los franceses, los ingleses y los chilenos. Solo toman el aperitivo cuando tienen invitados extranjeros, en atención a estos. He tenido el placer y el honor de paladear, con Neruda y Asturias, muchas de las comidas y cenas de este libro. Y siempre tomamos el aperitivo, por lo general, una copita de aguardiente de albaricoque seguida de un vasito de agua de Seltz. Y no pude decidirme a confesarles que a los húngaros les gusta el vino pero que no toman el aperitivo, porque, entonces, tampoco ellos lo hubieran tomado. Tal vez, cuando lean este prólogo, ya impreso, puesto que cuando aparezca se hallarán ya lejos de las orillas del Danubio, resultará que tampoco ellos deseaban el aperitivo y que solo lo tomaban, antes de todas las comidas, para darme gusto. Pero ahora no escribo y bebo este prólogo-aperitivo en atención a ellos, sino porque me gustaría decir alguna que otra cosa, en parte, sobre “Comiendo”, y, en parte, sobre Hungría. En Hungría la gente come con gusto y cosas de buen gusto. Las estadísticas y los médicos manifiestan abiertamente que consumimos demasiado. Quizás esto es verdad, pero también los estadísticos y médicos están de acuerdo con que esto

Piroska Szántó une la paprika y el pescado.

se debe a dos causas. La primera, que en Hungría la comida es buena y además barata; la segunda, que más de las tres cuartas partes de la población, durante los años de su juventud, es decir, en la época transcurrida entre las dos guerras mundiales, nunca tuvieron ocasión de comer hasta hartarse. Esto no tuve que explicárselo detalladamente ni a Neruda ni a Asturias puesto que ninguno de los dos tiene necesidad de echar una mirada al pasado para obtener una imagen viva de campesinos hambrientos. Pero en la mente de la mayor parte de los lectores –si estos son tan eternamente jóvenes como los autores de este libro, basándose en sus propias experiencias, y si son más jóvenes aún, basándose en sus lecturas- permanece la imagen de una alegre y brillante vieja Budapest resonante de bailes y canciones. Es verdad, en la capital húngara siempre se supo lo que es una comida sabrosa y un buen vino. Pero, en cuanto a los campesinos húngaros… Séame permitido citar, en lugar de datos, un adagio de mis tiempos de joven: “El campesino húngaro solo come pollo cuando él o el pollo están enfermos”. Esa generación de escritores de la misma edad que Neruda o una década más joven, se dio cuenta, al comenzar su carrera, de que no conocía su propia patria. El autor de estas líneas recorrió en bicicleta cientos de aldeas sin encontrar un solo niño que en su vida ya hubiera comido o visto una tableta de chocolate. Y los niños de los obreros de las ciudades solo comían una pizquita más. No es, pues, de extrañar que las generaciones más viejas, conscientemente, o más bien, inconscientemente, se esfuercen en llenar las lagunas; los jóvenes, por su parte, sin verse perturbados por ningún mal recuerdo, siguen el ejemplo de los de más edad. ¿Pero qué cosa tan extraña es la reputación internacional, la opinión pública mundial…! Mientras que hace un cuarto de siglo la hambrienta Hungría tenía fama de ser un país donde la gente vivía bien, sobre la saciada Hungría de la actualidad se dice que en ella escasea la comida. No hay por qué negarlo, hasta amigos como los matrimonios Neruda y Asturias se imaginaban que en los restaurantes o en las casas de sus amigos de Budapest les sería servida una especie de comida pública oficial, determinada de antemano, sin olor ni sabor. La idea de este libro surgió de la sorpresa de la primera noche cuando fuimos a cenar al restaurante “Alabárdos” (Alabardero), situado en una casa de estilo gótico del patinado Barrio del Castillo de Buda, en el que tuvieron ocasión de contemplar lo que un gran poeta húngaro del siglo pasado, eximio maestro de nuestro idioma, János Arany, expresó de la siguiente manera: “Vadat, halat s mi jó falat, szem-szájnak ingere”. (Caza, pescado, todo buen bocado que al gusto y al ojo da regalo). Fue entonces cuando los dos escritores latinoamericanos pensaron por primera vez en escribir algo sobre la vida húngara. Neruda pensó en una poesía y Asturias en un pequeño ágape. Cuando al día siguiente, en una taberna de marineros situada a orillas del Danubio, en un ambiente más sencillo, tuvieron ocasión de paladear cosas tan sabrosas y en tanta abundancia como la noche anterior, fue Asturias que se sintió inclinado hacia los versos mientras que Neruda se vio atraído por la prosa, esta vez más extensa. Más tarde llegaron a conocer los pueblos de los que los distintos platos son originarios. Conocieron antiguas villas donde fueron preparados por primera vez y conocieron principalmente a la gente a cuya vida se hallan ligados los rústicas y otras veces refinados sabores de esas comidas. Estos dos escritores llegados desde muy lejos, consideraron que esta era una nueva manera de poder hablar a sus lectores sobre Hungría. Así, viajaron por Hungría durante semanas enteras, trabando conocimiento con las llanuras en las que crece el trigo, con las soleadas laderas, con las tierras que producen los vinos húngaros y con los apacibles huertos de frutales,

Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

5


Origen de la paprika En un viejo libro de 1775, titulado “Las flores y hierbas del Nuevo Jardín Húngaro”, se dio por primera vez el nombre de “paprika”, a lo que antes de llamaba pimienta turca. El botanista Károly Alfondi Flatt, 1800, siguiendo el itinerario de la “paprika”, la hace entrar a Hungría traída por los turcos. Otros pretenden que los comerciantes griegos vendía esta “pimienta turca” traída de la península balcánica. Los campesinos la adoptan. Y así aparece en su forma actual en la región de Szeged, en la Baja Hungría. Los hermanos Pálfi de Szeged descubren que, quitándole al ají sus nervaduras y semillas, su cáscara tiene un gusto picante, sutil, sin nada quemante. Pero son los horticultores de la región de Szeged y de Kalocsa los creadores de la “paprika” roja, predilecta de los húngaros y hoy conocida en todo el mundo. En Hungría se hace popular. De las ollas campesinas, unas con pies y otras colgadas sobre el fuego, gana poco a poco terreno, sube de categoría y llega a la mesa de los señores. Al revés de lo que ocurría en otras partes de Europa, donde la “paprika” era cultivada en jardines cerrados y en conventos para regalo de los nobles y frailes. Esto tuvo sin duda en cuenta el autor de un diccionario publicado en 1604, al describirla como “planta rara cultivada en jardines de gente rica”. La “paprika”, valga nuestra experiencia de comedores de ají, es en verdad un picante, en el sentido que lo entendemos los indoamericanos. Produce un picor suave que no está en relación con su vivísimo color rojo. El que la ve, al oír decir que es picante, no la toma. Considera que el color está en relación con lo que pica. Y no es así. Sirve más bien para producir una sed agradable que requiere el frescor del vino. En esta cocina en que todo es invención e imaginación, el número de sopas es inacabable y todas van teñidas con ese rosado encendido que pregusta el delicioso sabor de la “paprika”.

Heinzelmann añade uvas a la fiesta del sabor.

6

Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

con acogedoras tabernas de familiar ambiente, con cafés chapados a la antigua y con modernos restaurantes. Y a través de las comidas trabaron conocimiento con Hungría. Cuando me comunicaron sus proyectos respecto a este libro, en mi alegría y mi sorpresa, y un tanto emocionado porque los húngaros nos ponemos sentimentales en cuanto se trata de nuestra patria, les pregunté: “¿Tanto es el cariño que sienten hacia Hungría?” Se miraron; al parecer, de esto habían hablado ya entre ellos. “Es tanto el cariño que sentimos hacia la vida”, respondió Miguel Ángel Asturias. Ruego al lector que tenga presentes estas palabras cuando, comiendo en Hungría, se halle con el primer aperitivo, con el primer plato de sopa o aunque sea con el primer “tök-fözelék” (pulpa de calabaza). *Prólogo de la 3ª edición Lumen/Corvina , 1972

Confluencia de ajíes y paprika M.A. Asturias ¡Capitanes sin espada, sin audiencia, a la intemperie, trajeron la paprika roja desplegada en su bandera! Cayó la columna sin alas, la ciudad sitiada, la doncella dorada, el castillo amurallado; se olvidó la cantiga, el códice, la lepra; el huracán deshizo pueblos de techos de baraja y almenas y torres mutiladas dejaron los palacios; todo cayó, la cifra, el esqueleto, menos el pabellón de la paprika, pimienta ensangrentada que hace noche en Grecia y amanece en Roma. La polilla leyó los libros santos, en la palabra Dios hizo su nido y fue un agujerito solamente, y contra la polilla, la paprika, la que venía en el Corán dormida, la que llegó de Oriente entre conflictos, por rutas de Venecia y de Constanza, a las planicies húngaras, mientras Colón volvía de Almirante de pimientos, ajíes, chiltepes, siete-caldos, chilehuaques, cargamento que halló por intrincadas geografías, endiabladas de especias y destinos, a estas tierras magiares, hoy confluencia de ajíes y paprika. Comensales de pestañas de flecha se dan sed, para el vino, con paprika, mientras el que comulga con ajíes vuelve a vivir el sacrificio humano, llora, suda, se retuerce, ofrece al ídolo la lengua y corta del coral mordidas rojas. ¡Hungría! Confluencia de ajíes y paprika, idioma universal de los sabores, todo en ti traducido a sangre propia y a hospitalidad de beso dulce.

Los grabados de Liviusz Gyulai también muestran la fusión de olores, colores y sabores.


Reseña

De presidente a presidente Palacio Nacional, 14 de noviembre de 1950 Teniente coronel Jacobo Árbenz Guzmán Chalet Pomona CIUDAD Conocido ya el resultado global de las recientes elecciones, hago llegar al Soldado del Pueblo y a María Vilanova de Arbenz, mi afectuosa felicitación por el honor que el pueblo sano de Guatemala les confiere, en organizada y cálida mayoría absoluta. Para mí este suceso es por múltiples motivos auspicioso, pero sobre todo porque nuestras grandes mayorías tendrán nuevamente un gobierno protector y amigo, propulsor de su cultura, su salud y su dignidad. Elisa comparte conmigo estos conceptos. Afectuosamente, (f) JUAN JOSÉ ARÉVALO Ciudad de Guatemala, 14 de noviembre de 1950. Al señor presidente de la República: Emocionados agradecémosles tan sincera como afectuosa felicitación, que por venir del Primer Presidente democrático de Guatemala y de la mujer que más beneficios ha aportado a la maternidad y a la infancia desvalida de nuestro país, nos honran tanto como la confianza que el pueblo ha depositado en nosotros para continuar adelante la obra de cultura, de asistencia, de libertad y de dignificación nacional que el Gobierno arevalista, protector y amigo de los trabajadores, inició desde los comienzos de la revolución. El triunfo de la candidatura de Unidad Nacional es la victoria de la revolución, de Arévalo y del pueblo. María y yo saludamos afectuosa y calurosamente al Presidente Arévalo y a su digna y muy querida esposa, doña Elisa Martínez de Arévalo. (f) JACOBO ARBENZ Aviso publicado en el DCA del 10 de noviembre de 1950.

Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

7


Aunque nuestros ojos no son capaces de percibirlos, millones de seres vivos nos rodean o viven en nuestro interior. Son los microbios, que desde ahora cuentan en Países Bajos con su primer zoo en el mundo, el museo Micropia.

el museo d invisi

Pilar Martín-Valverde* os rodean, incluso habitan en nuestra piel, pero es mejor no pensar en ellos porque, de lo contrario, nos convertiríamos en seres obsesionados por la limpieza o andaríamos cubiertos hasta la cabeza con trajes aislantes ante el miedo

a contagiarnos. Pero hay que saber que, pese a que echemos mano de los trajes más avanzados contra el contagio, los microorganismos (cualquier ser vivo que solo es posible visualizarlo con microscopio) siempre nos acompañarán, por fortuna en la mayoría de los casos. Virus, bacterias y hongos son fuente de vida o de muerte pero, en todo caso, siempre son necesarios para la vida del cualquier ecosistema del planeta y, por ende, del ser humano. Estos protagonistas de los más importantes estudios sobre la salud humana, no tenían hasta ahora un museo donde conocer más a fondo su origen, su estudio y sus funciones, y un lugar donde su aspecto invisible al ojo humano fuera subsanado para que estuvieran al alcance de cualquier mirada curiosa y ajena al mundo científico. Amsterdam (Países Bajos) ha sido la primera ciudad del mundo en abrir un museo dedicado al conocimiento y estudio de los microorganismos, el Museo Micropia, un espacio que se sitúa dentro del Artis Royal Zoo y que pone a disposición de los visitantes toda la información hasta ahora reservada a los estudiosos de la materia. Además, Micropia llega en un momento en el que nos hemos familiarizado con nombres de microorganismos, en su mayoría malos para la salud, como la gripe A o, más recientemente, el ébola. Pero también llega en un momento en el que, como en el caso de los recientes contagios de ébola, hemos visto cómo los propios virus son también fuente de antídotos; o en un momento en el que los yogures llevan probióticos, las llamadas bacterias buenas para la vida.

Esos pequeños seres

Como se puede conocer durante la visita a Micropia, alrededor de 700 especies de bacterias viven en nuestra boca, y más de 100 mil millones de microorganismos, pertenecientes a más de mil especies diferentes, están en cada centímetro cuadrado de nuestra piel.

8

Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

Micr

En imagen ampliada, el “Tardigrada”, llamado comúnmente “oso de agua” .Vive en la superficie del agua en líquenes o helechos.

Así que, teniendo en cuenta que sin estos no podría haber vida en la tierra, este espacio pone a disposición del visitante la posibilidad de vernos cubiertos por esos bichitos que representan dos terceras partes de los seres vivos que pueblan el planeta. Como si de un juego interactivo se tratase, uno de los mayores atractivos de este centro es, sin duda, colocarse delante del escáner y esperar a ver cómo nuestra silueta se empieza a llenar de puntos de colores hasta que una leyenda te dice la cantidad de bacterias que viajan contigo. El zoo en miniatura de Amsterdam se proclama también como un auténtico museo interactivo que tiene como objetivos conectar la “ciencia con los estudiantes”, así como “estimular estudios científicos”, tal y como apunta el centro en su página web. Asimismo, teniendo en cuenta que están en nosotros cuando comemos, respiramos o besamos, el museo propone un recorrido lleno de colores por este mundo invisible. Colores y formas, porque cada organismo puede ser observado por el visitante con microscopios y otros instrumentos para conocer cómo viven en cada lugar del mundo, o cómo un hongo crece en todas las direcciones hasta encontrar la vía más rápida para alimentarse. Pero, como el propio museo indica, el origen de todo está en el siglo XVII cuando comenzó el estudio de esta materia por parte del neerlandés

El escáner del museo Micropia es uno de los atractivos má por los microorganismos que nos cubren.


ropia,

de los seres sibles

El laboratorio de este centro es una muestra más del carácter investigativo y didáctico del Museo Micropia de Amsterdam. Fotos: EFE

ás llamativos, ya que podemos ver nuestro cuerpo cubierto

Antoni van Leeuwehnhoek, el primer buscador de microbios que hizo referencia a ellos como “animacules” (que procede del latín “animal-culum”, pequeños animales). Y si Van Leeuwehnhoek levantara la cabeza seguramente no daría crédito a lo que ve, ya que se trata de un museo donde la ciencia se da la mano con el diseño, el mejor aliado para mostrarse en toda plenitud.

Un proyecto ambicioso

Tras el nacimiento de este museo interactivo de microbios, en el que podemos hallar la solución a preguntas como qué forma tiene el microorganismo que lucha contra el cáncer, hay un gran trabajo hecho durante 12 años y una inversión de unos 10 millones de euros (12.4 millones de dólares). Un proyecto ambicioso en el que también se cuenta con un laboratorio que puede ser contemplado por los visitantes a través de un gran ventanal. Personas que también podrán sentirse científicos poder mirar los microorganismos por medio de varias filas de microscopios 3D diseñados especialmente para el museo. La ambición de Micropia de ser didáctico le ha llevado a aliarse con el artista británico Luke Jerram para elevar a la categoría de arte virus como el sida o ébola. Jerram ha elaborado modelos de cristal a gran escala de estos virus que cuentan con el atractivo de convertirse en pequeñas esculturas. Y si el artista británico ha sido el encargado de unir arte y ciencia, el responsable de darle forma al continente de Micropia ha sido el neerlandés Mark de Jong, de la agencia Kossmanndejong, quien desde 2006 ha estado trabajando con el reto de “¿cómo contar la historia de un inmenso mundo invisible?”. Con esta pregunta como guía, para lograr hacer que los virus sean los “reyes” del museo han creado zonas de sombras con pequeños puntos de luces flourescentes para resaltar la presencia de los microbios, virus u hongos, es decir, de todos los microorganismos que pueblan este museo no apto para hipocondriacos.

Como si de un juego interactivo se tratase, uno de los mayores atractivos de este centro es, sin duda, colocarse delante del escáner y esperar a ver cómo nuestra silueta se empieza a llenar de puntos de colores hasta que una leyenda te dice la cantidad de bacterias que viajan contigo.

*EFE

Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

9


Fotos: Archivo

El célebre escritor, en una imagen de principios del siglo pasado.

Una de las primeras ediciones del clásico del terror.

Profundamente influenciado por las prácticas esotéricas e iniciáticas, Stoker comenzó a escribir cuentos de corte fantástico, como El entierro de las ratas y The Squaw.

10

Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

El senor de las tinieblas


Juan Antonio Molina Foix *

Bela Lugosi, actor transilvano que se convirtió en el clásico Drácula.

esde 1897, fecha de publicación de Drácula, el nombre de Bram Stoker ha quedado para siempre unido al del mítico vampiro de Transilvania, sin duda uno de los arquetipos más logrados de toda la literatura fantástica. Con el paso de los años, y pese al ininterrumpido éxito de -según Oscar Wilde- “la más hermosa novela de todos los tiempos”, como de las innumerables adaptaciones teatrales y cinematográficas, Stoker ha ido cayendo en el olvido y su considerable obra literaria ha sido sistemáticamente ignorada e incluso desdeñada. Pero ¿quién era Bram Stoker y qué misterio ocultaba su casi desconocida vida privada? En la actualidad, aun cuando se sigan ignorando casi todos los pormenores de la larga y a veces difícil carrera literaria de Stoker, se conoce lo suficiente como para establecer una inequívoca correspondencia entre su vida y obra que aclare, al menos parcialmente, el sentido de esta última. Braham Stoker nació en Dublín el 24 de noviembre de 1847, en el seno de una modesta familia de funcionarios. De salud precaria, pasó una infancia triste y difícil. A los 16 años ingresaba en el Trinity College (donde también estudiaron otros dos dublineses ilustres: Charles Maturin y Sheridan Le Fanu, cuyo personaje de Carmilla influyó precisamente en la creación de Drácula), convirtiéndose muy pronto en un consumado atleta y deportista. Atraído desde niño por la poesía y el periodismo, Stoker acabó, no obstante, a instancias del padre, haciéndose funcionario como él, sin dejar por ello de dedicarse ocasionalmente a trabajos literarios como articulista y editor de periódico.

Seguidor de Whitman

Por esa misma época había descubierto a Walt Whitman y su apasionado temperamento le había inducido a difundir la poesía whitmaniana e incluso a iniciar una correspondencia personal con el poeta. Pero la pasión por el teatro, surgida en la adolescencia y el encuentro con el célebre actor Henry Irving vinieron a cambiar la hasta entonces anodina existencia de Stoker, que comienza a escribir reseñas teatrales para el Dublin Mail y, cuando la amistad con Irving se consolidó, acaba por dejar su burocrático trabajo en la Administración irlandesa y marcha a Londres para convertirse en mánager del actor, cargo que desempeñaría hasta la muerte de este 27 años después. Este nuevo trabajo, aparte de proporcionarle una mayor libertad de movimientos y abrirle las puertas de los cenáculos teatrales y literarios de la época, le permitió dedicarse de lleno a su otra pasión de siempre: escribir. En 1881 aparece su primer libro, Under the Sunset: una colección de cuentos infantiles con notables ingredientes fantásticos. Diez años más tarde publicaría su primer novela, The Snake’s Pass, ambientada en Irlanda, y poco después conocería al doctor Arminius Vanbery, profesor de Lenguas Orientales en la Universidad de Budapest y experto en ocultismo. De ahí nació, sin duda, el interés de Stoker por el esoterismo que le llevaría años más tarde a ingresar en la sociedad secreta neopagana Golden Dawn in the Oster (fundada en 1887 y a la que pertenecieron, entre otros, los escritores Yeats, Machen, Algernon Blackwood, Sax Rohmer, Conan Doyle, Stevenson y Rider Haggard). Profundamente influenciado por las prácticas esotéricas e iniciáticas, Stoker comenzó a escribir cuentos de corte fantástico, como El entierro de las

ratas y The Squaw, hasta que en 1897 publica su celebérrima obra maestra Drácula. A partir de entonces alternaría los cuentos fantásticos –Las arenas de Crooken y El secreto del oro creciente, con novelas netamente románticas, como Miss Bety, The Man y Ladi Athlyne, libros relacionados con el ambiente teatral como Snowbound y Personal Reminiscences of Henry Irving, ensayos, como Famous Impostors (especie de historia del fraude a través de los tiempos), y, finalmente, novelas al estilo de Drácula como The Jewel of Seven Stars (afortunada incursión en el misterioso mundo del ocultismo), The Lady of the Shroud (feliz retorno al tema vampírico) y The Lair of the White Worm (su mayor éxito después de Drácula y de cuyo interés da fe la gran influencia que ejerció en autores contemporáneos como Conan Doyle, e incluso en otros posteriores como Lovecraft).

Una doble vida

Como se puede apreciar a la vista de lo expuesto, la obra de Stoker presenta dos vertientes claramente diferenciadas que, a su vez, son perfecto reflejo de su doble vida: por un lado, funcionario, hombre de negocios y aplicado escritor típicamente diurno, y del otro –sin duda alguna como consecuencia de su temperamento lunar- noctámbulo, viajero infatigable, iniciado en las prácticas esotéricas y ocultistas y escritor netamente fantástico, faceta esta en la que se impondría como creador máximo. Esta dicotomía en su obra, que responde irremediablemente a su doble vida diurna/nocturna (al igual que el Conde Drácula, Stoker renace cada noche

esplendoroso y encontrándose a sí mismo alcanza la plenitud de su estilo), aparece sobre todo en sus novelas mayores, constituyendo el motor esencial de las mismas. Oposición fundamental de dos mundos: uno, extremadamente realista (localizaciones geográficas y cronológicas muy concretas, minuciosas descripciones rurales rayando en el costumbrismo hardyano, exhaustivas referencias históricas remontándose hasta la mitología, el folklore y la leyenda populares; el otro, sobrenatural, misterioso y terrible (vampiros, fantasmas y aparecidos, maleficios, encantamientos, rituales, prácticas esotéricas y metamorfosis). Universos irreconciliables que en un momento dado se yuxtaponen y enfrentan entre sí: lo sobrenatural irrumpe violentamente y sin aviso previo en la cotidianeidad del relato. Es en este tránsito de un mundo a otro (nótese de paso la indudable analogía con el ceremonial iniciático imprescindible para el ingreso en las sociedades secretas) donde Stoker se revela como maestro indiscutible: sin que el lector apenas lo advierta, el elemento extraño y perturbador –casi siempre una amenaza grave- se inserta con perfecta naturalidad en la historia gracias a una atmósfera gradual y sutilmente sugerida que acaba por precipitar el agobiante y nunca definitivamente resuelto combate final entre el héroe stokeriano, acosado y desesperado por el horror de la situación desencadenada, pero nunca víctima pasiva de la misma, y las fuerzas del Mal, invariables representantes del poderoso mundo de las tinieblas que –encarnadas en intemporales supervivencias del pasado- se ciernen amenazadoras sobre aquellos. *Escritor español

Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

11


A proposito de

Kalliponan Soul

Fotos: Archivo

El pueblo garinagu es conocido por su amor a la música y a los colores, pero generalmente se desconocen sus raíces.

Kalliponan Soul es un texto histórico-poético, encarnado perfectamente en la condición de la epopeya, pues al final es el canto heroico de un pueblo que se originó en las profundidades del África y la Amazonia.

12

Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

Gustavo García* er un texto final no siempre dice mucho de su construcción. Es frecuente que muchas personas estimen que los o las autoras estamos frente a la página en blanco esperando la bendita inspiración para arrancar con un texto que de pronto, por razón divina, puede ser bueno o excepcionalmente bueno. Nada que ver con la realidad: el trabajo de un escritor, porque al final de cuentas esos son sus textos, su trabajo, es excepcionalmente solitario y muy pocas veces con alguna clase de publicidad y, en buena medida sus desarrollos surgen de soliloquios que se crean en la mente, que a menudo

no llegan a convertirse en escritos, y aunque algunos verán la luz a partir de alguna clase de parto, no siempre es un acto feliz. Kalliponan Soul es un texto histórico-poético, encarnado perfectamente en la condición de la epopeya, pues al final es el canto heroico de un pueblo que se originó en las profundidades del África y la Amazonia, se desarrolló en la América insular y actualmente vive en muchos países del mar Caribe y en algunas ciudades de los Estados Unidos. La realidad del Tercer Mundo, en el trópico americano, ha llevado a mucha gente del pueblo garinagu a tratar de mitigar sus necesidades materiales con la migración. A su vez el mismo canto epopéyico constituye un viaje desde Europa de la Edad Media hasta la costa ecuatorial occidental del África, con todas las violentas guerras tribales que también explotaron


el esclavismo, mas todo lo que implica su paisaje, flora y fauna; para terminar haciendo una revisión de los montes, ríos lagos y personas que habitan el Mar Caribe desde bien entrado el siglo IX de nuestra era, pues como ávidos trashumantes mucha gente que nació en la Amazonia, fue buscando a través del Orinoco y el Magdalena el mar inmenso y con ello se adentró de tramo en tramo en islas grandes, medianas y pequeñas, las cuales se fueron habitando y dando vida a pueblos como los caribes arahuacos, los siboneyes o los kallinas. En tal sentido, todo este telón de fondo geográfico, natural y cultural de miles de kilómetros cuadrados, donde se desarrolló algun tipo de cultura anfibia, fue la que recibió la carga cultural europea, con todo su bagaje de pecados, dioses, curas y guerreros; también estos isleños recibieron la carga doliente del tráfico humano desde el África hasta estas tierras y de una u otra forma se amalgamaron, quedando algunos rasgos dominantes que a la larga constituirían este amasijo de culturas que es el Mar Caribe, en donde las hablas locales llenas de eufonía como sabana, caimán o tiburón se conjugarían con verbos como laborar, imponer o maldecir y en este entorno maravilloso fraguándose una nueva y vieja historia con alimentación tan colorida, olorosa y nutritiva que ofrece el mar en abundancia y la tierra fértil para que las mujeres cultiven el maíz, la tapioca y la yuca, de ahí que se pueda elaborar poemas sobre caimitos, sobre fabulosos árboles de la fruta de pan o canciones sobre guayabas, cocina con tepezcuintles, camarones y deliciosa fritura de caracoles.

Los ritmos

Ante tal sinfonía de formas, colores, aromas, palabras y gentes no es raro que este Mar Caribe también tenga el mérito de ser el crisol de los grandes ritmos afroamericanos, que van desde el rock hasta el merengue, pasando por el mambo, el son y la cumbia y que instrumentos como la marimba africana se conjuguen con las cuerdas de los cuatros, o la membrana del acordeón y juntos armen una nueva polifonía muy americana, muy vieja y muy nueva y antes de que la globalización y los bailes de salón inspirados en el modelo afroamericano le dieran la vuelta al mundo y de igual forma se bailaba ragtime en Fránkfurt, que en Buenos Aires, Chicago o Singapur, en esa clase de mundialización donde lo local se vuelve global y lo global se impone sobre lo local. Al final de cuentas la construcción de un texto como el Kalipona Soul tiene que ver con investigaciones de historia, antropología, geografía, música, filología, flora y fauna, pero aun todo lo anterior se hubiera quedado corto si no hubiera visto amasar el pan de coco con las manos de mama Aída, salir a pescar en la madrugada en el frágil cayuco de Pai Baltasar, bailar hasta el amanecer en el ugudi barana o perderme en los miles de matices de verdes que ofrecen las costas del istmo centroamericano ya sea en Mazca, Tela o Bluefields, si no me hubiera quedado hechizado por el chillante de sus colores al vestirse tanto en Punta Gorda como en Ceiba y de lo hipnótico que pueden ser su formas religiosas especialmente en el Chugú, el cual no hubiera entendido sin las largas charlas con Marcos Mena y su explicación sobre la religiosidad garinagu y su admiración por Marcus Garvey, Martin Luther King o Malcolm X. Además de ese maravilloso viaje vivencial hacia la costa atlántica colombiana, en donde conviví con una poderosa mujuruya como mamá Fabiola, quien era la matriarca del clan y a la que todos varones u hembras obedecían. Las veces que anduve por el desierto de la guajira aprendiendo sobre jagüeyes, trupillos y cabras acompañado de Aldemiro Choles o mis conversaciones sobre poesía wayu con el poeta colombiano de

La luz y la alegría, cantan y bailan en la mirada de estas niñas caribeñas, herederas de la cultura más antigua del mundo.

El Caribe ha sido por siglos, la orilla extendida del continente africano. Aquí ha tenido lugar su renacimiento.

De todo esto es lo que habla el largo poema Kalliponan Soul, que al final me pareció propio escribirlo en el género literario de la poesía pues era el que más se acercaba a la idea que tengo de los garinagu.

origen wayu Vito Apshiana, y cuando incasablemente me bañé en las costas turquesas de Uribía o Manaure, donde se entiende tan bien el mundo wayu y toda sus cosmogonía anfibia que a la altura de Fonseca puede uno conocer algún museo local donde los trilobites encontrados en cualquier patio de vecino, cuentan en términos científicos el mágico relato de origen wayu, cuando el dios Malku le pidió a las aguas que se retiraran de las montañas y de esa forma pudieran darle terreno a los actuales pueblos que habitan tanto la guajira colombiana como la venezolana, desde la bahía de la media luna hasta la bella Santa Marta y desde el turquesa mar Caribe frente a Río Hacha hasta las límites de Valledupar. Ese mundo lleno de caletas celestes, gigantesca flores amarillas, rojas y blancas y una abundante alimento marino como en la mágica Dibuya fue el asiento fantástico y el crisol para que se produjeran historias excepcionales, en este particular caso la construcción histórica del pueblo garinagu, su habla, su canto, sus danzas, sus dioses, sus comidas y sus costumbres. De todo esto es de lo que habla el largo poema Kalliponan Soul, que al final me pareció propio escribirlo en el género literario de la poesía pues era el que más se acercaba a la idea que tengo sobre los garinagu o sea la imagen y su musicalidad. Un texto en prosa me parecía un poco cuadrado, y un ensayo científico hasta cierto punto pedante y poco atractivo, por ende Kalliponan Soul tiene la particularidad de que sin ser el primero, es uno de los pocos textos escritos por guatemaltecos que habla de los afrodescendientes conocidos por su color de piel o sus danzas sensuales, pero desconocidos en sus raíces, valores, aportes y penas. Quede pues esta epopeya caribeña como un pequeño aporte, de este amante del mar Caribe, el contexto que me inspiró, la extraordinaria vida de un pueblo guatemalteco que ha crecido, gozado y sufrido en las costas de nuestro Mar Caribe.

*Escritor bugano

Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

13


Panamá:

Rufina si existio

Pero ella sí existió. Lo dice y reafirma, desde hace dos siglos, la memoria colectiva popular. Cierto es que Rufina no aparece en ningún documento en Villa Los Santos, lugar en el cual se asegura que nació y creció.

Foto: Archivo

Hernando Calvo Ospina*

egún unos poquitos, que se elogian de acuciosos, ella no existió. Aseguran que no aparece su rastro en ningún documento oficial de Panamá, Colombia, Francia, España o Estados Unidos. Tampoco en ninguna de las más importantes bibliotecas o archivos del mundo, donde dicen haber buscado. La más importante prueba es que tampoco figura en las cinco o seis copias del Acta de Independencia o Separación de Panamá de España, en 1821. En ellas se menciona a los próceres y algunas otras personas que participaron en tales eventos, pero por ninguna parte aparece el nombre de esta mujer. Como para que no queden dudas, ese pequeño grupo de hombres que niega su existencia afirma haber escudriñado en registros civiles y eclesiásticos, sin encontrar constancia de nacimiento o bautismo. Con todos estos argumentos se presentaron ante el Parlamento, en el 2010, para que se corrigiera un segmento importante de la historia del país. Porque, para ellos, la panameña Rufina Alfaro “no existió”. Así de simple. Pero ella sí existió. Lo dice y reafirma, desde hace dos siglos, la memoria colectiva popular. Cierto es que Rufina no aparece en ningún documento en Villa Los Santos, lugar en el cual se asegura que nació y creció. Y, en especial, donde participó de la primera insurrección por la independencia del colonialismo español. Rufina Alfaro es considerada una heroína, por tanto, tiene un busto en la Villa de Los Santos. Allí, cada 10 de noviembre, se depositan ofrendas florales en memoria del inicio de la sublevación separatista. Acompañando al acto, siempre está la banda municipal de música “Rufina Alfaro”. Además, en la provincia de Panamá existe el corregimiento Rufina Alfaro. Algunos diccionarios biográficos detallan cómo era ella y lo que hizo, sin explicar de dónde proviene la información. Se precisa que Rufina nació el 4 de octubre de 1804. Que su familia, bastante humilde, se dedicaba a la cría de gallinas y labores agrícolas en una

14

Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

Rufina Alfaro es el símbolo independentista más arraigado en la conciencia panameña.

parcela cercana a Villa Los Santos. Ella tenía que salir a vender los animales, los huevos y las verduras. Se dice que, regularmente, llevaba una “basquiña”, o sea una falda negra, larga y con muchos pliegues. Rufina era de contextura fuerte, atractiva, empezando por su rostro, “rasgos que la caracterizan perfectamente dentro del perfil promedio del habitante de aquellas calendas”. Son especificaciones dadas por quienes han hurgado en la historia oral del pueblo. No dejan de anotar que era muy inteligente y de alegre conversar, lo que le facilitaba la venta de los productos entre las familias acomodadas españolas y criollas. Por todos esos atributos, era muy codiciada por los hombres de ese entorno. Como estaba sucediendo en casi todo el continente, ante tantas injusticias cometidas por los representantes de la Corona española, en el istmo panameño se fraguaban insurrecciones. En Villa Los Santos existía uno de los cuarteles militares más importantes para el sostén del gobierno colonial: guardaba la entrada a la gran bahía por el océano Pacífico. Pero, ¿cómo obtener la información de sus movimientos internos? Los conjurados miraron hacia Rufina. Era ella quien podría encargarse de esa esencial tarea. Se le propuso. A sus 17 años, no dudó en aceptar la inmensa responsabilidad. Se le advirtió que sería algo arriesgado, más cuando los realistas ya habían detectado, y castigado, algunas maniobras complotistas. Sus ventas en el cuartel empezaron a tener otra connotación. Los planes iban marchando por el camino correcto. Poco a poco Rufina iba informando sobre la cantidad de pertrechos bélicos y el estado anímico de la tropa. La información fluyó más de lo previsto porque

el comandante del regimiento se enamoró de ella. Es sabido que, regularmente, los hombres hablan entre sábanas para mostrar que son importantes. Ella tuvo acceso a todas las instalaciones. Hasta que empezó a surgir un problema: la joven correspondió en sentimientos al militar. Aunque seguía cumpliendo con su tarea, el lógico temor asaltó a los complotadores: enamorada, ¿iría a cambiar de campo? Todo estaba maduro para que el pueblo se lanzara a la calle y asaltara el cuartel. En manos de Rufina estaba el indicar cuándo sería el momento apropiado. Ella tuvo que decidirse. Seguramente no la tuvo fácil, pero lo hizo. El 10 de noviembre fue la fecha ideal: los soldados estarían ocupados limpiando sus armas. Ese día ella no salió a vender, no fue al cuartel: encabezó la marcha organizada por los insurrectos, gritando “¡Viva la Libertad!”. Se lo tomaron a piedras, palos y machetes. No se derramó ni una gota de sangre. El enamorado de Rufina no tuvo ni tiempo para reaccionar. Quizás el impacto de verse traicionado lo paralizó. Aunque es muy posible que ella lo hubiera convencido de entregar el poderoso fuerte. De otra forma es difícil explicar el inmovilismo de la tropa. Desde ese momento se desencadenó el proceso emancipador en el Istmo. La memoria popular obligó a la historia oficial a darle una pequeña mención a Rufina. Se merece mucho más, así no aparezca en las Actas. Porque en Panamá entero muchas mujeres participaron, expusieron sus vidas y murieron por la independencia, sin que hayan sido mencionadas en papel alguno. *Sur y Sur


Marlin posee un laboratorio ambiental regido bajo estándares del Banco Mundial.

Mensualmente la mina Marlin y la Asociación de Monitoreo Ambiental Comunitario (AMAC), realizan monitoreos de agua para verificar la calidad de agua

El estudio hidrogeológico demostró que Marlin no extrae agua de los pozos de las comunidades vecinas.

Estudio Hidrogeológico avala

E

solvencia ambiental de Mina Marlin

l agua utilizada por mina Marlin no se extrae de los pozos de las comunidades cercanas”. Esta es la conclusión a la que llegó la Unidad de Recursos Hídricos y Cuencas de la Dirección de Gestión Ambiental y Recursos Naturales del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, determinada a través del Estudio Hidrogeológico de la Mina Marlin. (Oficio MARN-DIGARN/541-2011/ECM/vem.) Mario Marroquín Rivera, Director Ejecutivo de Goldcorp Guatemala, comenta que “Los resultados del estudio respaldan que Marlin opera con solvencia ambiental y garantiza que en nuestro país puede realizarse un proceso de explotación minera responsable. Además, es un insumo importante y confiable como evidencia técnica y científica de que la mina no representa un riesgo para las comunidades”.

Proceso del estudio

Visitaron las comunidades más cercanas a Marlin y se actualizó el inventario de los manantiales que suministran agua a las poblaciones. Se midió el caudal y se tomaron muestras del agua para determinar sus características fisicoquímicas, realizando los análisis correspondientes en laboratorios acreditados.

Resultados avalan solvencia ambiental

Finalmente, en 2011, el Ministerio de Ambiente y la Comisión de Transparencia del Congreso de la República, dieron aval al informe cuyos resultados

3

Estudios hidrogeológicos ha presentado la Mina Marlin durante sus operaciones. demostraron los registros históricos de los niveles del agua subterránea de los pozos de la mina no se relacionan con los manantiales y pozos artesanales de las comunidades, ya que se encuentran en dos acuíferos diferentes. “El estudio hidrogeológico respalda con datos técnicos y estadísticos que mina Marlin garantiza el acceso de agua a las comunidades”, afirma José Carlos Quezada, Gerente de Ambiente en Mina Marlin. La investigación también fue validada por la Mesa de Diálogo, entidad creada en 2010, e integrada por autoridades legítimas de las comunidades de San Miguel Ixtahuacán y Sipacapa, instituciones de Gobierno como la Comisión Presidencial de Derechos Humanos (Copredeh), y los ministerios de Energía y Minas, de Ambiente, de Salud Pública, de Educación y de Comunicaciones, y Montana Exploradora.

6067

En el año 2009, el Gobierno Central solicitó a Montana Exploradora elaborar un Estudio Hidrogeológico con el propósito de determinar si la mina y sus frentes de trabajo utilizaban el agua de las poblaciones vecinas. Posteriormente una empresa independiente realizó durante 22 meses una investigación con el apoyo de un equipo de profesionales en geología, hidrología, hidrogeología y química.

El gerente de Ambiente, José Carlos Quezada, asegura que hay 3 estudios hidrogeológicos que confirman que la Mina Marlin no usa aguas comunitarias. Para obtener la licencia minera, presentó un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) con una caracterización hidrogeológica, aprobado por el MARN en 2003. En 2006, Water Management Consultant Inc. elaboró otro que se entregó al MARN en marzo de 2007. En 2009, CTA hizo uno más, considerado ejemplar y ratificado el 24 de junio de 2011 por el MARN y otras entidades.

ANUNCIO Guatemala, VIERNES 21 de noviembre de 2014

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.