2
Lunes 4 de agosto de 2014
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
1944
188o Primer ejemplar del Diario de Centro América.
Las primeras oficinas funcionaron en la actual esquina de la 6a. avenida y 10a. calle, zona 1.
DIRECTORIO Director General Héctor Salvatierra Subdirector
General Técnico Rodrigo Carrillo Diseño Gráfico Héctor Estrada Redacción
Gerardo Rafael
FOTOGRAFÍA Danilo Ramírez Josué Decavele
Digitalización Boris Molina
La Junta Revolucionaria de Gobierno toma posesión.
134 años de historia
M
arco J. Kelly (18441917), de origen inglés, un 2 de agosto de 1880 editó el primer ejemplar del Diario de Centro América, acción que con el paso del tiempo lo convertiría en el más antiguo del país, con 134 años de circulación, y en uno de los primeros en ser fundado en la región, siendo un referente de la historia guatemalteca. La idea visionaria de Kelly en invertir 25 mil pesos para vocear este periódico, en una metrópoli de unos 30 mil habitantes, parecía la de un loco, pues gran parte de los ciudadanos no sabía leer ni escribir. Pese a ello, abrió una brecha importante en el periodismo en Guatemala, pues mantuvo un estilo sólido, lógico, concienzudo y objetivo. Conforme han pasado los años, el DCA ganó un estatus importante por su trayectoria en las distintas etapas de la vida nacional. En primera instancia funcionó como una empresa privada, cuyas oficinas se ubicaban en la Calle Real; hoy es un edifico antiguo de la 6a. avenida y 10a. calle zona 1. Tuvo como cofundadores a José Milla y Vidaurre, Francisco Galindo, Eugenio Dubassasay, Domingo Estrada, José Esteban Sánchez, Justo Mi-
lla, Julio Rossignon, Ignacio Solís y Alberto Beteta. Adquisición
Pese a que en sus inicios el DCA era considerado como algo curioso, poco a poco comenzó a ser una herramienta importante para la ciudadanía, ya que era un medio importante para anunciar negocios, eventos, actividades y otros. El precio para adquirir una suscripción era de 4 reales, mientras que un ejemplar costaba un cuarto de real; la tarifa para anuncios era de 30 centavos para una pulgada, y 5 centavos más por línea adicional. Para Miguel Álvarez, historiador, cronista y director del Museo Nacional de Historia, este matutino tenía la marca de la época, fijada por el entonces presidente Justo Rufino Barrios, quien falleció cuatro años después de haberse lanzado el primer ejemplar. Cambios
Su fundador abandonó el país en 1898, y en 1900 se efectuó un cambio radical que produjo que el Diario pasara de ser independiente a semioficial, debido a su adquisición por el mandatario de ese entonces, Manuel Estrada Cabrera. Su sede fue trasladada a la 3a. avenida norte y 5a. calle poniente, donde actualmente se encuentra el Conservatorio Nacional de Música.
La modernización del periódico no se hizo esperar, ya que fue adquirida en Estados Unidos maquinaria de fotograbado, linotipos y prensas de cilindro, entre otros mobiliarios, lo cual permitió implementar modalidades de 12, 16 y 20 páginas. Incluso, para los terremotos de 1917 y 1918 se giraron instrucciones de no detener las impresiones, y repartir de manera gratuita los ejemplares. Este rotativo pasó a ser el referente del Gobierno durante la gestión del dictador Jorge Ubico, quien ordenó, el 21 de marzo de 1931, su fusión con El Guatemalteco. Para su operatividad, dependía del traslado de fondos por parte del Ministerio de Gobernación. El director asignado recibiría instrucciones del Presidente de la República y del titular de la cartera del Interior. Álvarez indicó que, además de ser un medio de información, oficializa las disposiciones de Estado por medio de acuerdos gubernativos y ministeriales. “Es un referente muy grande”, añadió.
En la actualidad
Hoy, el Diario de Centro América llega a su edición 38 mil 781; su Museo de la Tipografía Nacional, ubicado en la 18 calle, entre 6a. avenida “A” y 7a. Avenida, zona 1, cuenta la historia de la creación del DCA y la evolución del considerado Decano de la Prensa del Istmo, al lado de La Gaceta de Guathemala, que en 1729 dio vida al periodismo en el país.
Lunes 4 de agosto de 2014
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
P
195o
1986
El gobierno de la Revolución inauguró Escuelas Tipo Federación.
Con Vinicio Cerezo retorna la Democracia.
Un diario que camina con la historia
ara elaborar el Diario de Centro América (DCA) con contenido mercantil, agrícola, literario, científico y noticioso, tal como lo expresaba su fundador, el inglés Marco J. Kelly, hubo personajes de renombre que contribuyeron a mantener un gran dinamismo. Este periódico fue introducido debajo de las puertas de los vecinos guatemaltecos a partir del 2 de agosto de 1880, en una metrópoli de unos 30 mil habitantes.
experiencia en el periodismo, y diplomático. Dicha colaboración la efectuó durante la gestión de Manuel Estrada Cabrera, entre 1898 y 1920. En el primer siglo de existencia del DCA (1880-1980), entre los directores que tuvieron la responsabilidad de mantener su crecimiento se encuentran Ramón Salazar, Alejandro Arenales, Gustavo Martínez Nolasco y Virgilio Rodríguez Macal, entre otros. De 1980 a la fecha se pueden mencionar algunos que han dejado huella, tales como Federico Zelaya Böckler, Guillermo Contreras Cisneros, Juan Fernando Cifuentes Herrera, Ana Lucrecia Coloma de Glaesel y Silvia Josefina Méndez Recinos. También Carlos Rafael Soto, Alejandro Pérez, Wegner Collado, Luis Marroquín, Ana María Rodas y Gustavo Soberanis. En la actualidad este matutino está a cargo de Héctor Salvatierra.
Asume Francisco Lainfiesta e invita a Rubén Darío
Marco J. Kelly decidió regresar a Inglaterra y retirarse de la sociedad dueña del Diario, lo que conllevó a ponerlo en riesgo de desaparición. Fue adquirido por el primer accionista, Francisco Lainfiesta, quien trasladó la sede al taller de tipografía El Progreso, ubicada en la 8a. calle poniente número 1, cerca del Parque Central. Entre las primeras acciones de Lainfiesta al frente del DCA se encuentra la invitación al excelso poeta nicaragüense Rubén Darío, quien aportó nuevos valores literarios, a partir de 1890. Darío escribió su primer artículo con el título La Historia Negra, y firmó con el pseudónimo Tácito. Fue durante el gobierno del presidente Manuel Lisandro Barillas que, por orden ministerial, se dispuso la suspensión del DCA, a la vez que se desterraba a Francisco Lainfiesta, por ciertas publicaciones. Plumas de renombre
Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura 1967, quien contribuyó al desarrollo de esta rama en Guatemala, fue uno de los colaboradores de renombre en el DCA durante la primavera democrática (1944-1954). De esta misma forma lo hizo Enrique Gómez Carrillo décadas anteriores, quien fue un crítico literario, con
Fundador y primer director
Pepe Milla ingresó en el cuerpo editorial
Fue el propio Kelly quien asumió el rol de primer director del DCA, teniendo una logística al estilo europeo que permitió contribuir a la sociedad guatemalteca el interés por la lectura, lo cual generó aceptación y adquisición. El periódico contaba con un diagrama sencillo, de una sola página, sin colores y limitada difusión. Se publicaban noticias y anuncios de empresas que ofrecían sus servicios a la ciudadanía. El costo por ejemplar era de un cuarto de real.
A petición de Kelly, José Milla y Vidaurre fue incorporado al cuerpo editorial del DCA, como resultado de su experiencia periodística, que se evidenció al hacerse cargo de la Gaceta Oficial, hasta 1871. Pepe Milla, quien firmaba con su pseudónimo Salomé Jil, publicó la primera serie de Cuadros de Costumbres en La Hoja de Avisos, semanario del que salieron 40 números entre 1861 y 1862. Milla, por medio de la revista La Semana, de la cual era editor, realizó por primera vez un análisis basado en el impacto de los periódicos en la sociedad.
EL POETA RUBÉN DARÍO DEJÓ SUS VERSOS EN EL DCA
3
4
Lunes 4 de agosto de 2014
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
Mobiliario que permitió
E
n el Museo de la Tipografía Nacional, ubicado en la 18 calle, entre 6a. avenida “A” y 7a. avenida, se encuentra en exhibición parte del mobiliario con el que fue posible elaborar el Diario de Centro América (DCA). Los guatemaltecos pueden realizar un recorrido ameno y observar parte de esta historia del país. Máquinas de escribir
La redacción del DCA, a finales del siglo XIX y parte del siglo XX, tuvo como herramientas fundamentales las máquinas de escribir mecánicas, las cuales eran utilizadas por los periodistas de esa época para plasmar historias recabadas tanto de la vida política, como otras de interés social. Dentro del equipo adquirido, en ese entonces, figuran máquinas de escribir Adler-Royal, Olivetti y Olympia; parte de ese mobiliario es exhibido hoy en el segundo nivel del edificio que acoge a este matutino. Cámara Leica
Máquinas de escribir mecánicas de los años 20 y 30.
Estudio fotográfico
Fotografía con Rolleicord
Parte de las imágenes que ilustraban las noticias del DCA, entre 1934 y 1976, fueron tomadas con la cámara Rolleicord, fabricada por Franke & Heidecke, la cual garantizaba calidad a los reporteros gráficos en esa época. Era una versión simplificada de la Rolleiflex, destinada a amantes de las fotos de alta definición. La primera en elaborarse fue en noviembre de 1933, con un sistema de avance de la pelícu-
la que eliminaba la manivela (pieza normalmente de hierro).
La Leica, la primera de 35 35 mm., revolucionó el mundo de la imagen.
La calidad y delicadeza eran indispensables en el estudio fotográfico del DCA. El revelado de cada película era, sin lugar a dudas, el punto de partida para ilustrar un acontecimiento importante y que pasaría a la historia de Guatemala. Este lugar oscuro permitió el revelado de retratos importantes, como la elección de Juan José Arévalo como Presidente del país y que puso fin a una dictadura militar. También los inicios de construcción de la carretera al Atlántico durante la gestión de Jacobo Árbenz Guzmán, entre otros. Levantado de textos
La máquina de los linotipos de múltiples depósitos, creada en 1930, fue utili-
zada para el levantado de textos del Decano de la Prensa del Istmo. Con ella se hacía posible la más correcta producción de toda clase de composición tipográfica, desde los tipos más pequeños para su contenido hasta los grandes titulares. Se adaptaba a toda clase de impresiones, como periódicos, libros y trabajos de remiendos, en los cuales se requería como condición primordial la excelencia del trabajo en ese tiempo. Los titulares
La Ludlow fue una máquina fundamental elaborada en 1924; su función era la elaboración de los encabezados del Diario Oficial, con matrices de bronce y su respectivo componedor. Su peso aproximado es de 1 mil 600 libras, pues está fundida con hierro colado. Asimismo, era utilizada para realizar tarjetas oficiales de autoridades guber-
0391281
En 1923, los periodistas ilustraban las noticias con fotografías tomadas con la cámara Leica; fue la primera de 35 mm que, desde su aparición, revolucionó el mundo de la imagen. Los primeros prototipos fueron creados por Óscar Barnacken, E. Leitz Optische Werke, Wetzlar, en 1913. Dicho instrumento era ligero y versátil, perfecto para esa época. En el Museo de la Tipografía Nacional aún se conservan dos modelos de la Leica, los cuales son un gran atractivo para los amantes de la fotografía.
Lunes 4 de agosto de 2014
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
5
ó la elaboración del DCA namentales, invitaciones a actividades y eventos de renombre, tarjetas de presentación de Presidentes y personeros de gabinetes de Gobierno y tarjetas decorativas, entre otros. Cortadoras
Las cortadoras manuales eran fundamentales para perfeccionar el diseño de los encabezados que realizaba la máquina Ludlow para el DCA, así como otros documentos que ingresaban a la institución, procedentes de entidades gubernamentales. Estas máquinas realizaban cortes especiales, con ángulos hasta de 90 grados de todo tipo de plomos, tales como paicas (unidad de medidas tipográficas). Se ajustaban a la mesa de madera para su funcionamiento. Máquina cortadora
Al igual que las manuales, fue utilizada para hacer incisiones a lingotes, paicas y nompareles, mediante una cuchilla especial, cuya capacidad también era cortar piezas de plomo, las cuales eran trasladadas del área de linotipos al Departamento de Levantado de Texto del Diario Oficial.
Ahora se utiliza una moderna Rotativa Solna.
tas giratorias y 2 cajas ajustables para colocar entrelíneas y lingotes de plomo. El cajista que se desempeñaba en este módulo tenía a su alcance todos los elementos para realizar su labor tipográfica; se marcaban y enumeraban las cajas con chinches o tachuelas con cabeza cubierta de celuloide de colotes e iluminación superior y descansapiés para la comodidad del trabajador. En la actualidad
Las Pentax formato medio fueron la sensación.
Las gavetas tipográficas guardaban los tipos de madera.
El DCA se ha adaptado a maquinaria moderna que ha permitido la impresión de sus ejemplares de forma rápida. Prueba de ello son las rotativas que funcionan sobre un cilindro. Las impresiones en gran número incluyen al papel, cartón y plástico, que se alimenta por folios o un rollo continuo. Tiraje
La tecnología adquirida en este matutino proviene de la necesidad de demanda que permite grandes tirajes en tiempo récord, por ello existe un equipo laboral sólido y comprometido con sus lectores. Posiblemente su creador, Marco J. Kelly, no dimensionó que iniciar con un periódico de una página, repartido bajo las puertas de los ciudadanos, iba a tener consecuencias positivas, pues pasó por distribuirse en bicicleta, y ahora, 134 años después de su fundación, se realiza en vehículos llegando a los 22 departamentos del país. El Diario de Centro América continuará su función primordial de publicar noticias que, en su mayoría, se relacionan a la gestión gubernamental. Asimismo, contribuir con publicaciones de interés social que lo caracterizan como el Decano de la Prensa del Istmo.
El cuidado del equipo
El armario Hamilton Chibalete, creado en 1924, permitía resguardar los tipos contra el polvo; la duración de las piezas era posible por su madera de caoba hermosamente barnizada. El fondo de las cajas estaba formado por 3 láminas de madera y gavetas de acero. El peso de los armarios conteniendo los tipos de plomo o bronce es superior a las 1 mil 600 libras, aunque varía si los tipos son de madera. Se encuentran en perfectas condiciones en el Museo de la Tipografía Nacional, y es observado con admiración por sus visitantes. Armario Adman
0393224
Construido en acero en 1924, fue usado en los talleres de composición del periódico. Con él se realizaban trabajos de anuncios comerciales, con gran espacio para trabajar con 2 cajistas, 46 cajas de tipos itálica, 2 gave-
Conjunto de máquinas de linotipo, exhibidas en el Museo de la Tipografía Nacional.
6
Lunes 4 de agosto de 2014
P
or las páginas del Diario de Centro América han pasado miles de noticias, entre ellas, claro está, las más destacadas que, de una u otra forma, marcaron el destino de nuestro país. Recogemos solo algunas. Primer Presidente electo democráticamente
El 14 de enero de 1986 asume la Presidencia Marco Vinicio Cerezo Arévalo, primer dignatario electo democráticamente, con el 68 por ciento de votos. Con ello se puso fin a 30 años de gobiernos autoritarios y de fraudes electorales. Antes de asumir el cargo, fue víctima de atentados que pusieron en riesgo su vida. Cerezo tuvo que enfrentar los efectos de la guerra interna, lo cual generó pérdida de divisas por gastos militares, pobreza, desempleo y aislamiento internacional, así como intentos de golpe de Estado, en 1987 y 1988.
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
1993
1996
La salida del presidente Jorge Serrano para restituir el orden constitucional.
Segunda visita pastoral a Guatemala de Su Santidad Juan Pablo II.
Hechos importantes
El Serranazo
El 25 de mayo de 1993, Jorge Serrano Elías pasó a la historia de Guatemala mediante un autogolpe de Estado, el cual manchó a una joven democracia que llevaba 7 años. La institucionalidad del país se encontraba en riesgo debido al intento de disolución del Congreso, la intención de manipulación de los Tribunales de Justicia y Electorales y la censura a la Prensa. Las fuerzas democráticas guatemaltecas accionaron ante tales acontecimientos, y designaron como Presidente de la República a Ramiro De León Carpio, quien fungía, en ese entonces, como procurador de los Derechos Humanos. Fin de la guerra interna
El 29 de diciembre de 1996 pasó a la historia, después de que el Gobierno y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca lograran poner fin a 36 años de conflicto armado interno, por medio de la firma de los Acuerdos de Paz. Mediante este acontecimiento, se establecieron mecanismos que permitieran proceder a la reparación a víctimas de la guerra interna, así como trabajar en el desarrollo nacional que privilegiara la mejoría de las condiciones de vida de la población.
Centroamérica se reconcilia El 25 de mayo de 1985 y el 7 de agosto de 1987, la ciudad de Esquipulas, Chiquimula, fue la inspiración de 2 reuniones donde se establecieron los Acuerdos de Esquipulas I y II, los cuales permitieron la reconciliación de los países centroamericanos tras conflictos armados. El gestor de ambas reuniones fue Marco Vinicio Cerezo Arévalo, mandatario de ese entonces. En el primer acercamiento se estableció la búsqueda de soluciones comunes para el mantenimiento de la paz y desarrollo regional. En el segundo encuentro, los cinco países del Istmo pidieron a la comunidad internacional respeto y ayuda para garantizar la armonía. Asimismo, intentaron convertir al Parlamento Centroamericano en el símbolo de la libertad e independencia. Además, se creó la Comisión Nacional de Reconciliación, la cual permitió la negociación de la paz en la nación.
Las tres visitas del Papa viajero El papa Juan Pablo II, conocido también, entre la feligresía católica, como el Papa Viajero, visitó Guatemala en 3 ocasiones. La primera fue el 6 de marzo de 1983, cuando el Gobierno estaba a cargo del presidente de facto José Efraín Ríos Montt. Su segunda visita fue el 5 de febrero de 1996; un hecho relevante fue la coronación de la Virgen de la Asunción, patrona de la capital, en un acto efectuado en el Campo de Marte, en la zona 5, así como un viaje realizado a Esquipulas, donde clausura el jubileo de los 400 años de veneración de la imagen del Cristo Negro. El 29 de julio de 2002, durante la administración de Alfonso Portillo, el Papa arribó por tercera vez a suelo guatemalteco. El cansancio era notorio debido a su avanzada edad, pero no fue impedimento para expresar el gran cariño que tuvo hacia los guatemaltecos. El 30 de julio, el Hipódromo del Norte fue el escenario donde declaró santo al Hermano Pedro de San José de Betancur.
La Tipografía Nacional ha sido la casa editora del Diario de Centro América.
Lunes 4 de agosto de 2014
ESPECIAL DE ANIVERSARIO
1996
DCA.GOB.GT Guatemala
VIERNES
6 de diciembre de 2013 No. 38,616
FUNDADO EN 1880 / DECANO DE LA PRENSA DEL IStmO
2o13 Muere el líder sudafricano Nelson Mandela después de una larga agonía.
foto
AFP
El gobierno de Álvaro Arzú y la URNG firman el Acuerdo de Paz Firme y Duradera.
7
Leyes que cambiaron el rumbo
E
l Diario de Centro América, como medio de comunicación oficial, publica en el suplemento legal las leyes, decretos y acuerdos aprobados por el Congreso de la República, el Ejecutivo y los ministerios, para que cobren plena vigencia. Una serie de leyes y acuerdos importantes, publicados en sus páginas, han marcado la vida de nuestro país y sus habitantes. Desde reforma agraria, código de trabajo, creación del seguro social, hasta la autonomía de la universidad estatal han sido objeto de divulgación. Creación del IGSS
0391537
Una de las primeras acciones del mandato de Juan José Arévalo Bermejo fue la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), por medio del Decreto 295, aprobado por el Congreso de la República el 30 de octubre de 1946. Por medio del IGSS se estableció la garantía de servicios de salud, accidentes y sus consecuencias, así como proteger la maternidad, invalidez y vejez. Con esta institución autónoma, Arévalo garantizó el beneficio al pueblo de Guatemala, el cual, a la fecha, cuenta con un sistema de protección mínima. En la actualidad, el seguro social mantiene una política de expansión de los servicios en el interior del país.
Código de Comercio El 28 de enero de 1970 fue aprobado por el Legislativo el Decreto 270, que estipula el Código de Comercio, el cual respondería a un criterio mercantil, cuya flexibilidad y amplitud estimularía la libre empresa, facilitando su organización y regulación. La normativa incluyó instituciones del Derecho Mercantil moderno, armonizando el intercambio de bienes y servicios. Así también se establecieron los requisitos para la apertura de una empresa relacionada al cumplimiento legal.
Autonomía de la USAC
Decreto 900 El apoyo al sector campesino fue fundamental en la administración de Jacobo Árbenz Guzmán, y como resultado de ello, el 17 de junio de 1952 se aprobó el Decreto 900, que dio vida a la Reforma Agraria, la cual tuvo como objetivo proporcionar tierra a los agricultores. Así, se expropió 1 millón 91 mil 73 hectáreas, que afectó principalmente a la empresa bananera United Fruit Company. Estas directrices permitieron 1 mil 2 decretos de embargo de terrenos, que se convirtieron en el punto de partida de una invasión armada organizada por Estados Unidos, y que culminó con el derrocamiento de Árbenz y el fin de 10 años de primavera democrática.
Código de Trabajo La regulación de los derechos y obligaciones entre patronos y trabajadores fue plasmada con la aprobación del Decreto 330, conocido como el Código de Trabajo, el 8 de febrero de 1947, y que entró en vigencia el 1 de mayo de ese año, en memoria al Día Internacional del Trabajo. Su objetivo era la protección de la población laboral activa, ante posibles abusos y desventajas de sus patronos. Tuvo algunas reformas, las más extensas son producto del Decreto Presidencial 570 del 28 de febrero de 1956, que generó modificaciones a 97 artículos y la derogación de 7 de ellos; también el Decreto 1441 del Congreso de la República, del 29 de abril de 1961, que lo sustituyó completamente.
El 28 de enero de 1947 se aprobó el Decreto 325, el cual enmarcó la autonomía de la Universidad de San Carlos, producto de un proceso libertario y democrático de la Revolución de Octubre. Con este acontecimiento, se reconquistaron las libertades coartadas y negadas por un sistema totalitario. Asimismo, los estudiantes universitarios obtuvieron el derecho a gozar de independencia política, de regirse mediante sus propias leyes, órganos de gobierno y autoridades libres y democráticamente electas.
Ciudad de los Deportes Otra de las obras impulsadas en el gobierno de Arévalo Bermejo fue la creación de la Ciudad de los Deportes, la cual fue posible por medio del Acuerdo 211 del Ministerio de Educación Pública, el 7 de diciembre de 1945, marco legal que rigió el deporte nacional hasta 1956. La construcción de las instalaciones, ubicadas en la zona 5, empezó en 1948 y concluyó 2 años después. Con ello se dio paso a la realización de los VI Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, cuya sede fue adjudicada a Guatemala en diciembre de 1946.
0391286