Foto: Archivo
2
Una semana Editorial En nuestras páginas ofrecemos un análisis circunstanciado de los orígenes de la Cienciología en los Estados Unidos, corriente que asegura tener millones de seguidores y a la que se han adscrito también personajes notables del mundo del espectáculo. Queda claro que en la construcción del edificio conceptual y ritual de esa entidad, nacida en “el crisol de la bomba atómica” según palabras de su fundador, Ron Hubbard, intervienen componentes que abarcan desde técnicas terapéuticas que adversan el uso de drogas típicas de la psiquiatría, hasta rituales y actividades basadas en un sustrato credológico de raigambre extraterrestre. La Iglesia de la Cienciología es actualmente el centro de una compleja red mundial de organizaciones que administran paquetes de tratamiento contra la drogadicción (Narconon), programas de rehabilitación de delincuentes (Criminon), actividades para reformar el campo de la salud mental (Comisión de Ciudadanos para los Derechos Humanos), proyectos para implantar métodos educativos en las escuelas (Applied Scholastics), una campaña de valores morales para una vida feliz (The Way to Happiness), una escuela de negocios (World Institute of Scientology Enterprises) y una cruzada dirigida a líderes mundiales en favor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En todo esto resulta evidente la inagotable aspiración humana de alcanzar la paz interior y colectiva, independientemente del énfasis mercadológico de algunas denominaciones que se ofrecen como panacea para lograrlas.
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
Ministerio de Salud
Presentan mod
El presidente Otto Pérez Molina, ponderó los beneficios del modelo de abastecimiento.
Contrastes
Presunto caso de espionaje de Chile a Perú
Ollanta Humala
Alfredo Moreno
“De (tener fundamento) una acusación de esta naturaleza, resultaría gravísimo para las relaciones bilaterales entre los dos países”.
“Se expresa la voluntad del Ejecutivo de continuar el proceso de fortalecimiento de las relaciones bilaterales y de establecer una agenda de futuro con Perú”.
Presidente de Perú
DIRECTORIO:
Canciller chileno, en comunicado
Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel M Juárez. Fotografía: Juan Sisay. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. Museo de
delo de abastecimiento Redacción
on el propósito de establecer un control detallado del consumo de medicamentos en los servicios de salud del gobierno, le fue presentado al presidente Otto Pérez Molina, el Modelo Logístico de Abastecimiento, con el cual se podrán tener detalles de los ingresos y egresos de medicinas, explicó el ministro de Salud, Luis Monterroso. De acuerdo con la explicación que dio el funcionario, este sistema es operado en los 22 departamentos y se ha calculado un ahorro del orden de los Q230 millones, en las 29 áreas de Salud. También se podrá priorizar la compra de insumos médicos y la dotación a tiempo en cada centro de salud y hospital del país. Con este modelo de gestión se evitará el desabastecimiento. “Esto nos ayudará a que ningún hospital se quede sin insumos, porque tenemos una previsión mensual de compras de cada producto”, expresó Monterroso. Por su parte, el mandatario dijo sobre este medio de control de medicamentos: “El ahorro que se tenga puede ser utilizado en más medicina y en mayor atención a pacientes”, y reiteró que se trabaja por dar una mejor atención a la salud de los guatemaltecos y en fortalecer el Sistema de Salud en todo el país.
horas después de realizarse un bronceado, la piel continúa sufriendo. Según la revista Science, los rayos ultravioletas del sol o de lámparas, pueden dañar los melanocitos que pigmentan la piel.
Fotos: Danilo Ramírez
El ministro de Salud, Luis Monterroso, estima un ahorro significativo en la aplicación de este modelo.
Cuento 75
Las cifras
2
3
iernes
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
Fotos: EFE
16
mil millones de años, tiempo superior a la existencia de la Tierra, es la precisión de dos relojes que fueron creados por un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio.
Martínez. Diseño Gráfico: Héctor Estrada y Scarlett Pérez. Ilustración: Esteban Arreola. Redacción: Mercedes Arce. Corrección: Jorge Mario e la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
Novela del yo fortuito Al abrir el libro, leo que soy yo quien espera que la luz cambie para poder cruzar la esquina cuando un coche se detiene frente a mi. En el lugar del chofer una mujer de ojos árabes sonríe en silencio. Satisfecha de azar, aguarda a ser reconocida y ya ríe de mi sorpresa. Pero en el mismo instante que la reconozco, en ese proceso absorto de una emoción feliz, por fin la saludo como si en verdad me reconociera a mi mismo. Y cuando de inmediato me despido, riendo ambos en el juego de lo fortuito, sé que esos segundos que saboreo pertenecen a la novela del asombro. Esa promesa se precipita , como una torre de arena que sucumbe. Ella va camino al aeropuerto, yo en cambio al despacho, y nos despedimos como quien duda en qué página debe seguir leyendo.
Julio Ortega/ Perú
4
Abecedario
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
En marzo, HBO emitirá Going Clear, el nuevo documental recién estrenado en el festival de Sundance que revela secretos sobre la Iglesia de la Cienciología y algunos de sus famosos seguidores, como Tom Cruise. Menos conocido para el gran público es Lafayette Ronald Hubbard, el prolífico escritor de aventuras interplanetarias inventor de uno de los movimientos religiosos más controvertidos de las últimas décadas, en cuyo credo el imaginario de la ciencia ficción ocupa un lugar de capital importancia. Pablo Francescutti* e todas las maneras que tiene un escritor de ciencia ficción de alcanzar la fama, sin duda la más original fue la elegida por Lafayette Ronald Hubbard. No llegó a ella por medio de sus numerosos relatos firmados con diversos pseudónimos (Rene Lafayette, Tom Esterbrook, Kurt von Rachen, Captain B.A. Northrup, Winchester Remington Colt), sino en su calidad de fundador de la Iglesia de la Cienciología. Y, aunque a primera vista ambas cosas no parezcan relacionadas, su capacidad inventiva de aventuras interplanetarias resultó decisiva en la génesis del credo cienciológico. De entrada, la ciencia ficción le proporcionó el trampolín, desde el cual se lanzó al estrellato como profeta visionario. En concreto, fue en el número de mayo de 1950 de Astounding Science Fiction, decana de las revistas del género en Estados Unidos, en donde con el artículo Dianetics: the evolution of a Science, presentó en sociedad su “tecnología de curación espiritual”.
Algo de Freud
La dianética tomaba de Freud, la idea de la estructura tripartita de la mente y la premisa de que los problemas psicológicos se enraízan en el pasado, concretamente en la fase prenatal. Prometía eliminar las huellas dejadas por recuerdos traumáticos, los “engramas reactivos”, mediante una auditoría en cuyo curso el paciente, estimulado por un auditor, revivía los episodios negativos hasta borrar su impronta. Por si eso fuera poco, la nueva “ciencia de la mente”, al llevar el cerebro al nivel óptimo, impulsaría la evolución humana a un estadio superior, el Homo Novis. Al artículo le siguió un libro, Dianetics: The Modern Science of Mental Health, que vendió millones de ejemplares. El escritor creó entonces la Fundación de Investigación en Dianética, abocada a curar todo tipo de males psicológicos y psicosomáticos. La dianética se convirtió en la psicoterapia de moda. Sus contenidos de autoayuda aumentaron su tirón: cualquier par de amigos podía auditarse mutuamente; con 15 minutos de auditoría, afirmaba la publicidad, se obtendrían más beneficios que en cinco años en el diván. Hubbard llegó a auditar al novelista Aldous Huxley mientras reclutaba como auditores a los
El actor estadounidense Tom Cruise, adscrito a la Iglesia de la Cienciología.
autores de ciencia ficción Theodore Sturgeon y A. E. van Vogt. El dinero entraba por montones, la gente pagaba por auditarse o por formarse como terapeutas. Mas el descontrol financiero, las peleas internas y la acusación de ejercicio ilegal de la psiquiatría acabaron con la Fundación. Hubbard perdió hasta el copyright del nombre dianética. No se desanimó; en 1954 relanzó su doctrina en Los Ángeles bajo otra denominación: Iglesia de la Cienciología (del griego “saber cómo saber”). Sus ambiciones eran ahora mucho más vastas: la dianética perseguía la salud física y mental; la cienciología, ‘‘estudio y manejo del espíritu en relación con sí mismo, los universos y la otra vida”, aspiraba a la salvación de cuerpo y alma. El cambio de objetivos vino teñido de misticismo. Hubbard pergeñó una teología protagonizada por los thétanos, entes que representan la dimensión inmortal de la persona. Tales espíritus venían encarnándose en seres humanos desde tiempo inmemorial. La salvación pasaba por lograr que el thétano propio se liberase de su carga negativa y adquiriera control sobre su entorno por medio de un proceso de purificación corporal combinado con el estudio de los textos cienciológicos. Así, lo que surgió como un tipo de psicología popular desembocó en un culto en toda la regla. Al dar el paso, Hubbard rompió con sus referentes, en particular con Freud, quien había tachado a la religión de ‘‘neurosis obsesiva universal de la humanidad”. Pero del maestro vienés nunca olvidó una lección: cobrar a buen precio la ayuda terapéutica. El pago por casi todos sus servicios distinguiría a la nueva confesión de las demás, asegurando su rápido enriquecimiento.
La Ópera Espacial al altar
Al distanciarse del psicoanálisis, Hubbard buscó otras fuentes de inspiración. Al meollo terapéutico de la dianética le añadió las ideas de la transmigración y de la salvación, como “limpieza del karma”, sacadas del budismo y el hinduismo. Pero, sobre todo, echó mano de un bagaje que conocía al dedillo: la ciencia ficción. De su acervo escogió algunos tópicos populares: la
Ciencio una re de cie ficc
iernes
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
ología, eligión encia ción
Fotos: Archivo
Iglesia de la Cienciología en Los Ángeles.
invasión alienígena, los universos lejanos y los seres con superpoderes adquiridos por medios técnicos o espirituales. El modelo narrativo de la Ópera Espacial le sirvió para incorporar dichos temas. La influencia del subgénero pródigo en peripecias cósmicas a cargo de héroes y archivillanos arquetípicos es patente en la historia de Xenu. Esbozada en una conferencia de 1967, cuando Hubbard habló a sus acólitos de un cataclismo ocurrido hacía 75 millones de años en nuestro sector de la Vía Láctea, cobró forma más tarde en un guion cinematográfico, Revolt in the Stars (1977). La trama se centraba en las fechorías de Xenu, el malvado líder de la Confederación Galáctica: enfrentado al problema de la superpoblación, el déspota no tenía mejor ocurrencia que deportar a los individuos indeseables a la Tierra para, una vez desembarcados, exterminarlos con bombas H. Que no se trataba de un mero relato, lo confirmaron miembros renegados de la iglesia de Hubbard. En los niveles avanzados de iniciación, revelaron, los neófitos aprenden que los thétanos no son sino los espíritus de las víctimas de Xenu, convertido de tal guisa en el Darth Vader del panteón cienciológico. Como almas en pena, los thétanos se vienen encarnando en las personas, trastornándolos con los engramas traumáticos de la masacre ocurrida hace 75 millones de años. La Ópera Espacial inspiraba, asimismo, su Diccionario Técnico: la entradaMarcab Confederacy habla de una civilización interplanetaria de más de 200 mil años de antigüedad. Formada con restos de civilizaciones anteriores, en los últimos 10 mil años cayó en una decadencia marcada por la afición a los “automóviles, trajes de ejecutivo, sombreros fedora, teléfonos, naves espaciales”, al punto de parecer “un duplicado desmejorado de la actual civilización estadounidense”. Otra entrada está dedicada a la Confederación galáctica Espinol; y otra a Helatrobus, una nación interplanetaria desaparecida hace billones de años. Hubbard, que aparcó su carrera literaria para volcarse a su apostolado, trasvasó su fecunda creatividad al evangelio cienciológico. Lejos de negar los ostensibles parecidos entre
su dogmática y la ciencia ficción, los justificó argumentando que este género funciona como un mecanismo de reminiscencia colectiva de lo sucedido a los thétanos en la noche de los tiempos. Y así, con retales de ficciones y de diversas creencias se confeccionaron los artículos de fe de la cienciología. La jugada tuvo éxito: hoy sus portavoces dicen contar con 10 millones de fieles -entre ellos celebridades como Tom Cruise, John Travolta, Isaac Hayes y Juliette Lewis- y más de 6 mil templos, misiones y grupos en 150 países. Más reticentes se muestran a la hora de precisar el trasfondo económico de una fe que funciona como una multinacional presente en diversos rubros (editoriales, rehabilitación de drogodependientes, producción de audiovisuales y empresas) cuyos activos se valoran en muchos millones de dólares, aunque se ignora exactamente cuántos.
Literatura y mercadotecnia
¿Cómo pudo un escritor de un género menospreciado alzar semejante imperio? Ciertamente, nada parecía predestinarlo a ello. Nacido en 1911 en un hogar modesto de Nebraska, Hubbard se ganó la vida durante años produciendo relatos para revistas pulp, publicaciones de papel barato que gozaron en Norteamérica de enorme popularidad entre los años 20 y 40. Capaz de escribir entre 70 mil y 100 mil palabras al mes, se convirtió en el rey de la velocidad de los autores pulp. Tocó todos los palos: novelas del oeste, de misterio y de fantasía, aunque fueron las de ciencia ficción las que le hicieron popular. Ejemplos de ello son Final Blackout (1948) y To the Stars (1950), historias de héroes solitarios destinados a salvar el mundo con sus poderes mentales sobrehumanos. La Segunda Guerra Mundial interrumpió su carrera de escribidor a destajo. Durante su etapa en los marines se empapó de lecturas de psicoanálisis, hipnotismo y filosofía oriental. Una vez desmovilizado, regresó a California y, como a tantos veteranos, le costó readaptarse a la vida civil. En esos años se vinculó a la secta esotérica de Aleister Crowley, aficionada a ritos sexuales mágicos. Un lío de faldas acabó con la asociación, dirigida por un experto del Jet Propulsion Lab,
5
6
iernes
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
El propio Hubbard lo reconoció: “La cienciología nació en el mismo crisol que la bomba atómica”
Portada de la revista en la que se publicó el artículo que popularizó la dianética de Hubbard.
aunque Hubbard sacaría provecho de lo aprendido, tanto en lo simbólico (la cruz de ocho puntos que adoptaría como emblema de su iglesia) como en la organización de una grey de creyentes. Retomó sin gran éxito la producción de relatos de ciencia ficción, mientras sintetizaba por escrito lo que había rumiado de sus lecturas y experiencias, con los que tendría un éxito inesperado. La gestación y recepción de la dianética y la cienciología no se comprenden al margen de sus circunstancias de tiempo y lugar. Cuando irrumpieron en escena, Estados Unidos se rendía al psicoanálisis y otras psicologías de la profundidad. Al mismo tiempo, se disparaban los temores suscitados por la revolución científica, condensados en el terror a una hecatombe atómica. No podía haber mejor caldo de cultivo para lucubraciones semejantes que una sociedad subyugada por los traumas primitivos desvelados por el doctor Sigmundo, y aterrorizada por el rumbo suicida de la carrera armamentista; una sociedad ávida de autoconocimiento y de salvación personal. El propio Hubbard lo reconoció: “La cienciología nació en el mismo crisol que la bomba atómica”. No por capricho su ensayo Science of survival (1951) giraba en torno a la supervivencia de la humanidad bajo la amenaza de una guerra nuclear motivada por la influencia irracional de los engramas. Por añadidura, California, su base de operaciones, era el estado más receptivo a la religiosidad de la New Age. En el “supermercado espiritual” de la Costa Oeste, señala Hugh Urban, Hubbard se destacó como uno de los vendedores más creativos, eclécticos e innovadores. Finalmente, no se puede desligar su trayectoria de la deriva irracional seguida por muchos autores de ciencia ficción en la década de los 50. La desilusión ante el armamentismo nuclear, la burocratización de la ciencia, la apropiación de los frutos de la investigación por las corporaciones y la masificación de la sociedad de con-
L. Ron Hubbard en California, 1950. / Los Angeles Daily News
sumo mermaron la confianza en los ideales de progreso, y algunos –entre ellos, Hubbard– se refugiaron en fantasías escapistas y sueños de omnipotencia.
La realidad imita a la ciencia ficción
Resulta fácil burlarse de la cienciología, pero, en justicia, ¿qué religión, examinada a la fría luz de la razón, no se reduce a un manojo de nociones descabelladas? Sabemos que no es su coherencia lógica lo que determina su acogida sino su sintonía con el espíritu de la época. Ni la virginidad de la madre de Dios ni la transformación de la sangre en vino desentonaban entre pastores devotos de magos y milagros; ni los postulados cienciológicos les suenan inverosímiles a creyentes en inteligencias alienígenas, apocalipsis nucleares y terapias empoderadoras. Tampoco el patchwork tejido por Hubbard se escapa de lo habitual; unos cuantos innovadores religiosos pasaron a la historia por armar cultos sincréticos combinando trozos de judaísmo, cristianismo y taoísmo.
Más productivo sería intentar entender el porqué, de todos los espiritualismos de la New Age, la cienciología fue el más exitoso. Quizá una respuesta radique en que esta, en contraste con antiguallas como el esoterismo de Crowley, adicto al ocultismo, la magia y las sociedades secretas, es un producto contemporáneo, un resultado de la fascinación norteamericana por la ciencia, la tecnología y el coaching, un budismo high tech que concilia modernidad y afanes de trascendencia. Otro rasgo diferencial lo representa su uso descarado de la imaginería de la Ópera Espacial. No era la primera vez que se empleaba la ciencia ficción con fines persuasivos: lo demostró la ufología, deudora de los platillos voladores del cine de Serie B; la NASA, que vendió su programa espacial invocando a Verne y su viaje a la Luna; y los pacifistas, que anunciaban la catástrofe nuclear plasmada en la literatura apocalíptica. En una era desencantada, la anticipación científica aporta épicas cósmicas, prodigios tecnológicos y una apertura al futuro que hacen de ella un sucedáneo de religiones anquilosadas y un envoltorio resultón de los más variados discursos. Hubbar vivió hasta el final inmerso en una mezcla de realidad y ciencia ficción. Lo prueban sus últimas novelas: Battlefield Earth (1980), la lucha de los terrícolas contra los alienígenas que se adueñaron del planeta en el pasado (Travolta protagonizaría su versión cinematográfica en el año 2002); y Mission Earth (1985), la saga de una confederación estelar regida por un emperador tiránico. En ambas obras, catecismo cienciológico y guerras galácticas se solapan. ¿Creía Hubbard en lo que predicaba o era el impostor que dicen sus críticos? Una cosa parece segura, y es que al mostrar que un autor de relatos pulp podía crear una realidad a su gusto manipulando conciencias y fantasías, hizo su biografía digna de una pesadilla de Philip K. Dick. Sinc*
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
Gavetas
Carlos Mérida en Italia
7
En carta publicada el 1º de febrero de 1951 en el DCA, el doctor Carlos Martínez Durán, ministro de Guatemala en Italia, reportó: La exposición de pinturas de Carlos Mérida en Europa, y en especial en Italia, reviste extraordinario interés no solo para nuestros valores, casi desconocidos en Europa, sino por los artistas contemporáneos y la pintura moderna de Italia; artistas que han sabido acoger generosamente a Mérida y le han prodigado grandes elogios y ayuda. La apertura de la exposición en la Galería Il Pincio, fue hecha ante numerosa concurrencia, formada por los artistas más conocidos en Roma, por miembros del cuerpo diplomático europeo y latinoamericano, por profesores universitarios y amigos en general de Guatemala. La presentación del pintor Mérida fue hecha por el gran artista Enrico Prampolini, quien ha dicho que para Mérida no está lejano el mañana. Para festejar al pintor y a sus patrocinadores del Art-Club, la Legación de Guatemala en Roma, ofreció una fiesta el viernes 19 de enero, a la cual asistieron numerosos miembros del cuerpo diplomático, eminentes profesores universitarios, entre ellos, Lionelo Venturi, historiador del arte y Alberto Pazzini, director del Instituto de Historia de la medicina de la universidad de Roma y los grandes pintores Giorgio de Chirico, Enrico Prampolini, Renato Guttuso, Niño Guerrini, Piero D’Orazio, Achille Perilli, Joseph Jarema, presidente del Art-Club y Luigi Moretti, director de la revista de arte “Spazio”, la cual publicará un estudio sobre la pintura de Carlos Mérida. El gran pintor de Guatemala, partirá pronto a París, donde presentará también su exposición. Fotonota aparecida en el DCA del 9 de febrero de 1951.
8
Reporte en V
Para muchos, Finlandia y Nokia eran sinónimos Y cuando en 2012 y 2013 Nokia prescindió de 24 mil 500 empleados y vendió las oficinas centrales de Nokia House (y su división de teléfonos móviles) a Microsoft, lo llamaron “Elopcalipsis”, en alusión al entonces director ejecutivo Stephen Elop. Pero el hundimiento de Nokia ha llevado a una explosión de firmas start-ups: la fuerza de trabajo capacitada salta del barco e inicia sus propios emprendimientos.Y las presentaciones más cool del mundo ahora tienen lugar en febrero en un agujero hecho en el hielo en la ciudad de Oulu, donde uno puede hablar de su empresa todo lo que quiera mientras permanezca de pie sumergido en agua helada. “El Elopcalipsis fue lo mejor que le pasó a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) finlandesas”, dice Mika Bostrom, vicepresidente de la compañía de mercado de apuestas Smarkets.
La caída de Nokia facilitó el surgimiento de muchas pequeñas empresas tecnológicas Los primeros dos años postelopcalipsis en Finlandia supusieron un reajuste doloroso. Pero las salidas rentables y las cuantiosas infusiones de fondos han logrado poner la atención en las brillantes auroras boreales del sector tecnológico. Este festival comercial incluyó la compra por parte de Google, en julio de 2014 de la firma de gráficos en 3D para móviles drawElements, con base en Helsinki, por una suma de ocho cifras. Facebook compró Pryte el verano pasado, una start-up finlandesa que desarrolla permisos para que usuarios de teléfonos móviles en países en vías de desarrollo puedan usar apps sin necesidad de tener que contratar un plan de datos. El SoftBank de Japón pagó U$1 mil 500 millones por el 51 por ciento de las acciones del desarrollador de juegos para móviles Supercell, después de que sus juegos Clash of Clans y Hay Day atrajeran 8.5 millones de jugadas diarias e ingresos de U$892 millones. Y en tres años, la convención Slush de start-ups de tecnología en Helsinki creció de 300 participantes a más de 10 mil. “Slush 2012 fue en una sede pequeña. Slush 2013 fue más grande. Slush 2014 era gigante para los estándares de cualquier lugar fuera de Reino Unido o Estados Unidos”, dice Bostrom.
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
El fin de
NO
Código nórdico
No sorprende que muchas de estas start-ups involucren tecnología de teléfon móviles. Jolla, un desprendimiento de Nokia, diseña dispositivos móviles junto Sailfish, un sistema operativo de código abierto creado a partir del proyecto M también surgido de Nokia. El cofundador de Salifish, Marc Dillon, que trabajó años en Nokia, dice que su sistema operativo facilita hacer varias tareas a la v mejor que otros. “Puedes ver todas tus aplicaciones a la vez e interactuar con simultáneamente sin tener que meterte en una y volver atrás para ir a otra”, Otro aspecto clave de Sailfish, comenta Dillon, es su código abierto. “Si el 80 ciento del mundo usa teléfonos Android, entonces todas las empresas y ecosi y dispositivos están básicamente atados a la estrategia de una compañía”. Di dice que el sistema operativo tiene miles de apps nativas pero que también p usar las de Android.
iernes
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
e la era
OKIA
¿Demasiado dinero? Si bien la sólida educación secundaria y universitaria de Finlandia ha atraído inversores de Silicon Valley y de Japón, algunos se preguntan si el país no está demasiado inundado de inversiones. Tomi Kaukinen, jefe ejecutivo de Sportacam, un sitio para compartir fotos de deportes, cita el ejemplo de los fundadores de una start-up que el año pasado habían recaudado U$1.9 millones. Cuando se los volvió a encontrar dos meses después, otra vez estaban recaudando fondos. “Les pregunté, ¿otra vez necesitan dinero?”, cuenta Kaukinen. “Dijeron ‘no, no lo necesitamos realmente, pero es tan fácil de conseguir’. Y juntaron otro par de millones”. Puede que el apogeo de Nokia haya pasado, pero el sector tecnológico finlandés no está acabado, sino apenas comenzando.
Robots y juegos Otra chispa brillante en la invernal noche finlandesa viene de la robótica. El robot de ZenRobotics’Recycler selecciona objetos de una cinta transportadora de desperdicios y usa tecnología de inteligencia artificial para aprender a identificar diferentes cosas. Timo Taalas, director ejecutivo de la compañía, dice que las dos universidades de la capital finlandesa, la de Helsinki y la de Aalto, son muy sólidas en inteligencia artificial y aprendizaje mecánico. “La formación de los fundadores era basada en robótica e inteligencia artificial. Teníamos que encontrar un problema lo suficientemente complejo que pudiera resolverse con la combinación de las dos”, dice. Más de 200 start-ups de juegos han seguido el ejemplo de Angry Birds, creada en 2009 por Rovio Entertainment en la segunda ciudad más grande de Finlandia, Espoo. Una de ellas, Best Friends, título debut de la firma Seriously, impulsada por exjefes de Rovio, tuvo un millón de descargas en la semana siguiente a su lanzamiento. Petri Jarvilehto, cofundador de Seriously, dice que Nokia invirtió mucho en juegos para móviles desde 2003. “En el mundo de hoy hay juegos que alcanzan los 100 millones de jugadores cada día, nunca hubo un medio, televisión, cine, que tuviera un alcance semejante”, dice Jarvilehto. Sin embargo Rovio recortó una quinta parte de su plantilla en octubre, argumentando que habían contratado personal, “asumiendo un crecimiento más rápido que el que se ha materializado”.
Al calor de un sauna
nos oa Meego, ó 11 vez n ellas explica. por istemas illon puede
Jolla es emblema del programa Nokia Bridge para financiar las startups de los exempleados. Otra parte del éxito de las nuevas empresas finlandesas se debe a los fondos públicos para investigación y desarrollo (I+D). El país es tercero en equidad financiera en Europa, detrás de Reino Unido y Francia. Tekes, una entidad pública de fondos para I+D, tiene un presupuesto anual de U$550 millones. Hay incubadoras tecnológicas como la Sauna de Startup de la Universidad de Aalto, inspirada en los laboratorios de Google y con, efectivamente, saunas. Unas 126 start-ups se han graduado allí desde 2010. Fotos: Archivo
9
Fuente: BBC Mundo
10
Contando el tiempo Otros tiempos sta vez, la camioneta no tardó en arrancar, quizá porque era sábado. Llegando, me abrí paso entre una romería de gente que se encaminaba rumbo al centro; curiosos letreros y pequeños comercios atrajeron mi atención al igual que una jauría de perros mestizos que dormitaba afuera de un adefesio de block pintarrajeado de rojo bermellón y verde perico. Iba determinado a tomar primero el desayuno y después recorrer el mercado. Saliendo del Hotel Totonicapán seguí una calle que me condujo hasta una campesina que ofrecía objetos de arcilla. He comprado un par de incensarios verdes y un metate de juguete. Dándome la vuelta divisé el portal del camposanto y me animé a incursionar. Mientras apreciaba los panteones de piedra labrada que aún perviven he captado la naturaleza propia de una sociedad ladina y provinciana que vivió el entresiglo XIX-XX; un círculo social aún más reducido que el de Quetzaltenango durante esa misma época, cuando ambos pueblos parecieron estar sitiados por clanes y cantones kichés. Sobresalen lápidas que ostentan hidalgos apellidos de la rancia prosapia de aquel entonces: Alegría, Arango, Arriola, Bagur, Caniz, Cano, Carranza, Enríquez, Espada, Leylle, Ligorría, Quiroa, Ronquillo, Santiesteban, Taracena, Villacinda y Colominas-Casals. Uno colegiría que algunos caballeros de tales abolengos habrán sido los miembros fundadores de la respetable Logia Igualdad que hoy día permanece inerte. En el otro sector -de clara raigambre popular- proliferan las tumbas modestas o túmulos funerarios que se asemejan a un ataúd de madera encementado y encalado. Abandoné el cementerio con la mente impregnada por extraños nombres que remiten a vidas extinguidas hace ya muchos años. Deambulando por callecitas estrechas que resultarían dignas de algún pueblo andino me he sumergido en el ritmo apacible de un tiempo que transcurre entre muros de adobe, resintiendo los vientos que llegan de Atitlán y del Quiché, contemplando los verdes maizales, los cipreses y los esbeltos pinabetes. Evoco ciertas referencias familiares que me han vinculado a Toto: la nostalgia de la tía Tere que se había desempeñado como maestra de párvulos entre los años 1940-1950; el primo Víctor con su florido anecdotario de pasante en el Juzgado de Primera Instancia, echándose los aperitivos cada mediodía para mitigar el frío y almorzando guisos huehuetecos en el comedor Rocalinda. Más tarde, ascendiendo por el empinado callejón que conduce a una zona apenas urbanizada descubriría la nueva Avenida Dr. José Emilio Rolando Ordóñez Cifuentes, que rinde tributo al connotado jurista y antropólogo oriundo, fundador de las Jornadas Lascasianas e impulsor -en el 2001- de una Jornada orientada al Derecho a la Lengua de los Pueblos Indígenas, que tuvo por escenario la propia Ciudad Prócer. Al inaugurarse dicho evento, Ordóñez Cifuentes declaraba enfático: Ciudad Prócer, si recordamos a los patricios indígenas Atanasio Tzul y Lucas Akiral , en su gesta libertadora en 1820, la que considero una insurrección más que una rebelión o un motín, según las propuestas de los historiadores Daniel Contreras y Severo Martínez Peláez.
Ciudad Prócer
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
Mario R. Loarca Pineda*
Fiesta de colores y de recuerdos.
La feria de Toto es combinación de sugerencias visuales y sonoras.
Fotos: Archivo
iernes
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
La feria etorno al otro pueblón alteño, lugar donde el gentío de los cantones pareciera multiplicarse como zompopero. Tengo intención de recorrer las calles del centro para vivir las celebraciones en loor del patrono. San Miguel Totonicapán es el nombre cristiano del pueblo, consigna el ilustrísimo Cortés y Larraz en su crónica. El trayecto desde Xela aconteció según lo acostumbrado: una camioneta casi llena que partió de La Rotonda y en Cuatro Caminos absorbió viandantes de los alrededores que portaban canastos semivacíos, tanates, mochilas repletas y redes-bultos que irían colocando en la parrilla externa del armatoste. Mientras pasaban los minutos observé unos perros vagabundos que merodeaban en busca de algún estímulo temporal y un par de marchantes -enjutos como cacaxtes- que expulsaban aguas a la mitad de una vereda bordeada de maizales. Sonidos monótonos amenizaban el viaje: cierto rock latino que repetía estribillos en tonadita afrocaribeña. Numerosas mujeres ocuparon el vehículo: ancianas campesinas que caminaban a duras penas, obesas vendedoras de comida frita; colegialas que flirteban con algún patojo ataviado con jeans, cachucha, tenis, chumpa del Barça, del Real Madrid o del Milán, anteojazos oscuros y una argollita en la oreja para carburar. Al salir de la estación tomé instintivamente una calle que sube hacia el centro, ya sitiada por achimeros llegados de otros pueblos. La feria seguía: ventas de perfumería, de confites, de ropa indonesia y juguetes de plástico; un minusválido que era empujado por un güiro que pedía ayuda y juntaba los quetzales en una lata de Red Bull; los infaltables puestos de tacos mexicanos y de chocomilk con churros dentro del parque. Opté por desviarme rumbo al mercado que lucía menos apretujado. Respiro y recobro el aliento posando la mirada en sencillos objetos que me retraen a un tiempo inmemorial: las ollas de barro, las piedras de moler y los comales, los manojitos de ocote; una pareja de carboneros que almuerza sendas escudillas de cocido con pollo; campesinos que ofrecen algo de su pequeña cosecha de habas y güisquiles. Es septiembre y abundan las manzanas, me decido a comprar algunas libras asegurándome que el peso esté cabal. La marchanta me muestra su vieja medida de cobre que marca 1 libra. Lo mismo hice al mercar piloyes y güisquiles. Abandoné el mercado abriéndome paso entre unos canastos cubiertos con redes que rebozan de pollitos y chumpes pequeños. Por un instante me sentí metido dentro de un cuadro de Humberto Garavito. Al interior del templo hay ambiente de festejo patronal: candelas y veladoras en abundancia, el denso humo del incienso ofrendado y miembros escogidos de la Acción Católica Rural de Occidente (ACRO) que adornan el altar principal mientras miran de reojo a los feligreses. Estandartes representativos de cada cofradía aguardaban la salida de la solemne procesión de San Miguel Arcángel que tendría lugar dos días más tarde. En el atrio, una jovencita envuelta y entaconada filmará mi propia imagen y las de otros ajenos tenidos por turistas. Sentados en las gradas, una muchedumbre de jóvenes bajados
de los cantones escuchaba la marimba de Fidel Funes interpretando un pegajoso merengue que nadie se animó a bailar. Todos miraban con pasividad, taciturnos, inhibidos por la fuerza atávica de la melancolía. Entretanto el calcinante sol altiplánico intensificaba los olores del pollo frito, de los churros y de las ventas de jocón colocadas a un costado del ayuntamiento de la Ciudad Prócer. Última escala sería una exposición donde esperaba hallar artesanías de lana, de cuero y de cerámica características del departamento. No ocurrió así. En sintonía con la economía globalizada la producción local luce muy disminuida y en la expo se apreciaba una actividad comercial dominada por la fayuca china, la ropa de paca, los suéteres otavaleños de ínfima calidad y unas chumpotas de cuero traídas de contrabando por algún exdelantero argentino del Deportivo Suchitepéquez o del Xelajú MC. Xela y Toto celebran festividades en septiembre, civilista la una y religiosa la otra. Respectivamente la Independencia y San Miguel Arcángel. En ambas se eligen reinas de belleza indígena y ladina así como soberanas de juegos florales. Ambos pueblos estuvieron coaligados en el efimero sueño del Sexto Estado centroamericano, cuando el poder legislativo de Los Altos quedó instalado en Totonicapán, un 25 de diciembre de 1838. Yendo rumbo al cantón Tierra Blanca crucé una callecita cuando pasaba un cortejo fúnebre que me dejó conmovido por la indumentaria de los concurrentes y los lúgubres lamentos de un trío de plañideras, que parecían proceder de algún cantón o paraje bien enmontañado. Concluí la visita mirando unas vaquitas criollas que pastaban en la llanura del viejo molino de La Alameda, recordando un alegre día de campo en ese mismo lugar y ojeando el cartel de cierta universidad privada que ofrece -en la ENRO- el acostumbrado menú previo al diplomita: derecho, auditoría, administración empresarial y profesorados de segunda enseñanza. Agobiado abordé una camioneta que se desplazaba a baja velocidad, pasando encima de incontables túmulos, subidas y bajadas, así hasta haber atravesado Salcajá.
Remodelación del parque Unión arpar de Xela supuso caminar a La Rotonda del Monumento a la Marimba y detenernos a esperar la camioneta junto al paso peatonal. Toto-Xela ponía el acostumbrado letrero de la canastera, cosa nada extraña en una sociedad tan afecta a las pequeñeces y las abreviaturas. Atracciones a bordo fueron la música de Arturo Xicay Naxional interpretando Antonieta, Añoranza, Linda kelly, Mi Lupita y Murmullo; así como la presencia de una ayudanta que se esforzó por desempeñarse cual aeromoza y no se denigraba a colocar bultos en la parrilla externa. Es miércoles, fecha de la reinauguración del parque y en la pérgola hay un grupo de salsa que, soportando la neblina y la brisa, empieza a afinar sus instrumentos. El festejo, patrocinado
Vista del Parque Unión, en Totonicapán.
por el ayuntamiento, estuvo programado para las tres. Anchas escalinatas sobresalen en un remodelado parque circundado por el teatro, la Catedral, la delegación del Organismo Judicial y la antigua sede de la Escuela Normal Rural de Occidente (ENRO), hace tiempo convertida en salón de usos múltiples. Durante el recorrido hemos apreciado vestigios del pasado como el Tanque de los Dragones de la era Liberal, la Escuela Federación del período arevalista, las ruinas de la Resp. Logia Igualdad y la Casa de la Cultura Totonicapense donde se exponen máscaras y atuendos de morería procedentes de San Cristóbal y de Momostenango. A la hora del almuerzo nos percatamos de que el simpático Hotel Totonicapán, anexo a la Cooperativa San Miguel, se ha esfumado del paisaje. Recalamos en un restaurante que ofrece menús diseñados para carnívoros y cuyo ambiente mueve a imaginar algún lugar del Ecuador o del Perú. La visita culminaría en el remozado salón de la panadería y chocolatería La Vienesa donde antes solo hubo media docena de mesas rectangulares con sus respectivas bancas verdes, hoy se aprecia un mobiliario confortable y funcional. Ya no se cuela el chiflón por las ventanas y se ofrece un menú de refacciones a la carta. La conversación abunda en evocaciones de aquel Toto de los años 1960-1970, un pueblo lleno de orfebres y de tejedores al que ciertas damas quetzaltecas acudían en día de mercado, prestas a surtirse de carne de res en la San Miguel Arcángel y pan de yemas en La Vienesa. De repente, como un ramalazo, sobrevino el recuerdo aciago de una tarde de domingo, escapando a Toto tras haber padecido un exabrupto hogareño, de esos que hoy se denominan violencia intrafamiliar. Esa vez viajamos a bordo de un destartalado microbús Chevrolet que partió del centro de Xelajú, acuclillados sobre banquitos de madera. El chocolate, el pan y los chuchitos de La Vienesa mitigarían la congoja suscitada por tamaña viscisitud. Se colige entonces que una refacción donde Cutz Gutiérrez contribuye a templar el ánima y a restablecer la salud del cuerpo. *Escritor altense.
11
12
Tragaluz
Stan Laurel, humor sin barreras
Se cumple medio siglo desde que nos dijo adiós Stan Laurel, uno de los auténticos reyes de la comedia de Hollywood, quien con su compañero Oliver Hardy formó el dúo cómico más famoso de la historia del cine: “El Gordo y el Flaco”. Sus películas siguen ganando adeptos gracias a Internet.
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
Joaquín Méndez Rosa* rthur Stanley Jefferson, conocido como Stan Laurel y más popularmente como el “Flaco”, nació en 1890 en un pueblo del norte de Inglaterra y, cuando se juntó con Oliver Hardy, formaron durante 25 años la pareja cómica “Laurel & Hardy” o “El Gordo y el Flaco” que “aunque de procedencia y carácter opuestos, pasaron a la historia del celuloide como unos de los máximos exponentes de la comedia de los primeros años del cine”, según palabras del escritor escocés Simon Louvish, autor de una de las biografías de los artistas: “Stan & Olie. Las raíces de la comedia. La doble vida de Laurel y Hardy”. Al cumplirse los 50 años del fallecimiento (el 23 de febrero) del flaco británico, sus parodias de acción, más que los diálogos, siguen vivos en la memoria colectiva y aún muy presentes en las redes sociales y los sistemas de visión que existen en Internet, lo que les hace inmortales, aunque la vida de la pareja cómica más famosa de Hollywood no fue un paseo.
De la mano de Chaplin
Stan Laurel, a pesar de ser hijo de un empresario teatral, tuvo una oposición frontal en su familia cuando dijo que se quería dedicar a la interpretación en musicales y al vodevil. Llegó a los Estados Unidos como miembro de una compañía que giraba en torno a Charles Chaplin, incluso suplió al gran genio en algunas ocasiones. Cuando se metió con éxito en el cine, Laurel no lo dudó y siguió sus pasos. Pero al principio le fue mal y tuvo que volver a Inglaterra, aunque un año después retomó, esta vez con éxito, su carrera americana. Por aquella época Oliver Hardy, que llegó a California procedente del conservador estado de Georgia, había intervenido en varias películas, pero sin relieve, incluso llegaron a realizar una juntos en 1921, pero fue seis años más tarde cuando el director Leo McCarey descubrió la magia que poseía la pareja. Las décadas de los años treinta y cuarenta fueron su época más gloriosa. Según Louvish, “fueron una pareja unida, sin grandes sobresaltos, que además de películas, realizaron giras teatrales por Estados Unidos y Europa, a pesar de que Laurel, el creador de casi todos los ‘gags’, cobraba mucho más que Hardy”. Aunque por carcajadas, seguramente el más pagado debió ser “El Gordo” Hardy, quien con su sombrero, su chaqueta ajustada, su tierna estampa de niño bueno y su bigote característico, provocaba y aún provoca la hilaridad de los espectadores con sus meteduras de pata. Para el especialista en estudios sobre cultura de la imagen y comunicación audiovisual, el español Román Gubern: “Basaron su comicidad en el contraste físico y psicológico, desempeñando Hardy el papel de ‘listo’ y Laurel el de ‘tonto’”. La pareja y su atracción hacia el público se conforman en 1926 a partir del filme: “Forty five minutes from Hollywood”, aunque ya auténticamente como dueto cómico en “Slipping wives”. El primer largometraje de los actores se realizó cuatro años después y lleva por título “Pardon us”. En el período que permanecieron juntos, hasta 1951, llegaron a rodar 23 largometrajes como protagonistas, uno de ellos en Europa ya
iernes
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
13
Fotos: EFE
Con escenas como esta se han reído todos los ciudadanos de una generación. Corresponde a la película de Hal Roach “Two Tars”, rodada en 1928.
en el ocaso de su carrera, y 72 cortos y mediometrajes, según indica Paco Ignacio Taibo I en su Enciclopedia de Cine Cómico. Sus trabajos en títulos como “Fra Diavolo” (1933), “Babes in toyland” (1934), “Way out west” (1937), “Swiss miss” (1938), “The flying deuces” (1939), “Saps at sea” (1940), “A-haunting we will go” (1942), “The dancing masters” (1943) o “The big noise” (1944), forman parte de la historia del humor de Hollywood. También consiguieron el preciado Óscar. En conjunto el año 1932, por el corto “The music box”, y de forma individual, ya en 1960, a Laurel le concedieron un Óscar honorífico por su contribución pionera al cine cómico. Su vida profesional de cara al público concluyó en 1951 con el filme “Utopia”, que rodaron en Europa. Su declive cinematográfico coincidió con el final de Segunda Guerra Mundial y con la difusión del largometraje, un formato en el que no cabía de la misma manera su género de humor, como lo hacían en el corto y el mediometraje.
también Lois, y en 1930 su segundo vástago, que llamaron Stanley Robert Laurel, pero que murió a los pocos días del alumbramiento. Tras el traumático suceso, el matrimonio hizo aguas y se separaron. En 1935 el actor se casó con Virginia Ruth Rogers y su unión se mantuvo hasta 1938, año en que se separaron, contrayendo, de nuevo, matrimonio con Vera Ivanova Shuvalova, enlace que duró hasta 1941, cuando se volvió a casar con Virginia Ruth en un segundo intento.
Stan Laurel, a pesar de ser hijo de un empresario teatral, tuvo una oposición frontal en su familia cuando dijo que se quería dedicar a la interpretación en musicales y al vodevil.
Compañeros y amigos
Pero Stan y Oliver no solo fueron grandes compañeros que superaron sus diferencias con humor y comprensión, también se convirtieron en unos grandes amigos. Los dos trabajaron juntos para la United Service Organizations, una entidad de voluntarios que tenía como finalidad alentar y levantar la moral de los combatientes norteamericanos y aliados que luchaban en la Segunda Guerra Mundial. La vida de Laurel sufrió un gran revés cuando, el 7 de agosto de 1957, falleció a los 65 años, de una trombosis cerebral, su compañero de aventuras. “El Gordo” vivió sus últimos años con una estricta dieta que le hizo perder la mitad de
Laurel y Hardy en el barco “Queen Mary”; en Southampton hacia 1936.
sus 130 kilogramos de peso. Según referían los allegados de Laurel, el británico nunca llegó a recuperarse de esa falta, de quien decía que “era la mitad de mi vida”. De hecho su pena fue tal que no acudió al entierro por prescripción facultativa. Laurel se casó cinco veces. La primera mujer del humorista fue Lois Nelson, con quien tuvo una hija, nacida en 1927, a quien le puso
En 1946, se separó definitivamente de ella y se casó con Ida Kitaeva Raphael, de origen ruso, que le aportó, según sus biógrafos, una gran estabilidad y quien le sobrevivió hasta 1980. Diagnosticado de diabetes y en tratamiento desde mediados de los años cuarenta, en 1962 sufrió una hemorragia en el ojo que le dejó sin visión por poco tiempo y, al final de sus días, le diagnosticaron cáncer de paladar. Al final, el 23 de febrero de 1965, sufrió un ataque cardíaco que acabó con su vida. Los restos mortales de Laurel permanecen en el cementerio de Forest Lawn Hollywood Hills, de la ciudad de Los Ángeles. El gran amigo de Laurel, Dick Van Dyke, a quien avaló en su carrera profesional, recitó unas palabras en su funeral, así como el gran Buster Keaton, quien dijo de él que había sido “el hombre más divertido”. *EFE
14
Ventanas
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
Landays: serpientes contra la violencia María Antonieta Flores*
iempre he pensado que una manera de hablar de lo cercano, es hacerlo desde lo lejano, que así se tejen vínculos entre realidades diversas aproximadas por hechos circunstanciales o atávicos, que esa distancia crea un lugar donde se puede respirar con calma y comprender, gracias a los otros, la propia realidad, la cercana, la cotidiana. Uno de los aspectos que mayor relevancia mundial posee y que lamentablemente nos hermana es la violencia. Todos la sufrimos de una u otra manera, más dolorosa y cruel en unos casos, más silenciosa y sutil en otros. La violencia deja una huella devastadora. Su herencia, si no se toma conciencia al respecto, es una mayor violencia con consecuencias cada vez más deshumanizadoras. No es casual ese lugar común, esa metáfora coloquial: una espiral de violencia. Sucesos de finales del siglo XX, como por ejemplo, el caso de las mujeres de Juárez o las situaciones que cercaron y han cercado a mujeres, esclavizándolas bajo las convenciones de una ideología religiosa, llevaron a que mundial y visiblemente se concentren esfuerzos para combatir la violencia contra las mujeres. Esto ha implicado creación de leyes, campañas educativas y estudios para establecer y explicar los distintos tipos de violencia que existen y ha llevado, también, a considerar aspectos como la violencia doméstica que sufren los hombres de mano de las mujeres y que tiene que ser callada por el machismo que domina nuestras sociedades. También se ha recurrido a las expresiones artísticas tanto para combatirla como para denunciarla. En los últimos años, bajo esa etiqueta de las “causas”, muchos han firmado en sitios electrónicos pidiendo que no se aplique pena de muerte contra alguna mujer por lapidación o con la horca según mandato de leyes religiosas. Esto es muestra de la sensibilidad hacia casos que no invaden nuestra cotidianidad, mientras se puede ser totalmente insensible ante los que sufrimos o se vive a diario en nuestra comunidad. Por ello siempre veo con sospecha esa actitud que acusa al de afuera y no ve su propia situación. Lo ideal, como ya lo comenté al principio, es que ese vínculo con lo lejano nos permita comprender y
Fotos: Archivo
Portada de la publicación en italiano de “La luna y la serpiente”. Obra de la artista mexicana Dulce Luna, 2014.
actuar en nuestro entorno inmediato. El diálogo de realidades puede ser transformador. Por siglos, las mujeres han sufrido vejaciones que aún hoy les dice que ni sus cuerpos ni sus pensamientos ni su voluntad les pertenece. Son objetos y propiedad comercial de la familia. Pero estas mujeres, conscientes de su individualidad y de su valor humano, han buscado rebelarse, expresarse, oponerse a esta visión. A veces, han sido frontales y esto ha tenido un alto precio; otras, han utilizado la astucia para sobrevivir en medio del destino que las oprime. Y, por supuesto, el arte ha sido un elemento subversivo y de sobrevivencia interior. La realidad que viven las mujeres afganas no las ha derrotado. Una de las expresiones de su actitud crítica y de su queja ante su realidad, son los landays, poemas breves de dos versos, uno de 9 sílabas métricas y el segundo, de 13. Expresión popular y oral, tradicionalmente son poemas cantados en lengua pastún o pashtún (idioma oficial de Afganistán desde 1936). Mientras la
La poeta veneciana Silvia Favaretto convocó a un grupo de poetas latinoamericanas y hace la curaduría de una antología que titula precisamente La luna e i serpenti. Prima Antologia di Landai Ispanoamericani invocando no solo el significado del vocablo landay sino la antiquísima relación entre los símbolos de la serpiente y la luna. Reúne 248 landays de 43 poetas pertenecientes a 19 países de Latinoamérica. La antología bilingüe está disponible en http://progetto7lune.blogspot.it/2014/12/la-luna-e-i-serpenti-primaantologia-di.html y Guatemala está presente en esta antología con las voces de Aída Toledo, Mariela Estrada Cabrera, ABM2 y Maruchenga Riuz.
llamada poesía culta se escribe generalmente en persa, la mayoría de las formas populares utilizan el pashtún que es habla de la mayoría y así llega a muchos y no quedan confinadas a pequeños grupos. Los landays recogen el sentir popular. Por los temas que trata, se impone el anonimato pues podría traer consecuencias graves para quienes los componen o divulgan. Sin embargo, a pesar de estas barreras y de las distancias geográficas y culturales, es una expresión lírica que ha trascendido las fronteras. Su difusión se ha convertido en una manera de apoyar a las mujeres que viven en esta tierra y de denunciar la violencia que sufren. La reelaboración en voces de poetas de otras tierras no solo denuncia esta situación, también la adoptan para hablar de la violencia de otras regiones, las propias. De esta manera se establecen correspondencias entre realidades y la brevedad de su forma le da contundencia, aparte de favorecer su difusión oral y escrita. Ahora bien, si se ha destacado el landay escrito por mujeres, es forma también cultivada por hombres pero por muchas razones en occidente se ha preferido destacar la expresión de esta estrofa en voz femenina. El hecho no deja de asomar su carácter discriminatorio, pero son vaivenes culturales. Los landays escritos por mujeres tocan temas de riesgo extremo en su sociedad: los amantes, la rebelión contra el orden familiar, la expresión del deseo femenino, la crítica política o cultural, la guerra. Pero este carácter expresivo no extraña si se sabe que landay significa serpiente venenosa y pequeña. *Poeta venezolana
La recomendación
Guatemala, viernes 27 de febrero de 2015
Libro de la casa:
Libro de afuera
La escritura de Luis Eduardo Rivera ha sido, desde su inicio, ejercicio de rigor crítico y formal, con una idea siempre ajustada al discurso y la emoción. Por otra parte -y es lo que se aprecia por el buen lector- en sus esparcidos libros de poemas encontramos los textos necesarios. Nada más ajeno a él, por principio estético y por decisión vital, que la proliferación de lo inútil. Acá, en Poesía Prepóstuma, se incluye la totalidad de sus libros publicados, más aquellos poemas que, por razones de la unidad requerida por el libro, no encajaron en ninguno, y, también, felizmente, sus más recientes poemas.
Después de la Primera Guerra Mundial, miles de jóvenes viven en la calle, víctimas de las mismas injusticias. Y todos tienen los mismos enemigos: el frío, el hambre y la Policía. Pero juntos son más fuertes. Son hermanos de sangre. Como Johnny y su pandilla, unidos por un indisoluble vínculo de amistad y dispuestos a cualquier cosa para sobrevivir en unas calles tan mágicas como crueles. Una lectura que retrata la lucha por la dignidad y los anhelos de libertad de una generación. Ernst Haffner sumerge en el corazón de la miseria alemana de entreguerras con un realismo desgarrador que obliga a reconocer en el pasado una actualidad estremecedora.
15
Hermanos de Sangre Autor: Ernst Haffner Editorial: Seix Barral ISBN: 8432224502
Poesía Prepóstuma Autor: Luis Eduardo Rivera Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 978-99939-60-75-1
Gaby Moreno con sus amigos Foto: Archivo
La destacada artista Gaby Moreno participa como invitada y promotora del II Festival Acústico.
Viernes 27 de febrero
Lila Downs La cantautora mexicana Lila Downs se presentará esta noche a partir de las 20:00 en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, en el marco del XII Festival Internacional de Cultura Paiz, con un costo de admisión por persona de Q500 para localidades de platea; Q350, Balcón I; y Q250, Balcón II.
María Mercedes Arce
a cantautora guatemalteca Gaby Moreno ofrecerá dos conciertos este fin de semana en el marco del II Festival Acústico. Las presentaciones se realizarán el sábado a las 19:00 y el domingo a las 16:00 en el jardín de la Universidad Francisco Marroquín, 6a. calle final, zona 10, Ciudad de Guatemala, y contarán con invitados nacionales e internacionales como el actor Óscar Isaac (protagonista de Inside Lewin Davis), Pat’za e ISHTO JUEVEZ;, así como Sara Watkins, miembro de la banda Nickel Creek y The Song Birds banda integrada por la propia Gaby Moreno, Danielle de Andrea y Erica Canales. El domingo 1 de marzo, se contará con Devorah Rahel y El Gordo, como artistas nacionales y Natalia Lafourcade como invi-
Sábado 28 de febrero
Eddie Santiago Para los amantes de la salsa se presentará mañana el portorriqueño Eddie Santiago en Concierto. La presentación se realizará en el Estadio Cementos Progreso, zona 6, a partir de las 20:00, con un costo de admisión de Q475 para Mesa VIP; Q350, sillas; y Q175, Preferencia. Boletos a la venta por medio de Todoticket.
tada internacional. De acuerdo con Moreno, la función del domingo se realizará en horario vespertino porque “la mayoría de papás no tiene con quién dejar a los niños en casa para ellos poder ir a conciertos”. Además, dice sentirse entusiasmada con la presencia de público infantil. “Desde pequeños estarán expuestos a música de distintos géneros. De niños absorben todo más rápido y qué mejor que aprendan en un ambiente sano y cultural en compañía de sus papás, abuelitos y tíos en un Festival de música. No quiere decir que será un evento infantil, simplemente el fin es que los niños disfruten y aprendan a ir a eventos culturales en Guatemala”. El costo de admisión para ambas presentaciones es de Q580, para localidades VIP; Q380, ORO; Q230, PLATA; y Q100 niños de 1 a 12 años (solo función del 1 de marzo); boletos a la venta por medio de Todoticket.
Domingo 1 de marzo
Seres verdaderos Pieza teatral escrita y dirigida por Tito Medina se presenta en el Teatro de Cámara Hugo Carrillo, del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias a las 17:00 con un costo de admisión por persona de Q75. En la pieza actúan, entre otros, María Teresa Martínez, Gustavo Ostrich y Bitty Herrera.