oto: Carlos Ovalle
2
Una semana Editorial Los rituales de la Semana Santa cristiana que tienen lugar en diversos lugares del mundo, conllevan un reclamo de tolerancia y perdón. En cuanto a lo primero, hay un despliegue de elementos simbólicos en la Pasión y Muerte que aluden al viacrucis como resultado de la incomprensión y el sectarismo doctrinario y a la Crucifixión como corolario paradójicamente liberador de la injusta condena del justo. Paradójicamente, porque pese al sometimiento y la reducción que implica el sacrificio en la cruz, hace posible el desprendimiento espiritual de la materia. De ahí que la Resurrección como ascenso simbolice un acto de perdón hacia quienes por ignorancia o mezquindad han ejecutado al Nazareno. La intolerancia y el sectarismo atan las conciencias, mientras que el perdón contenido en el renacimiento, libera, desata, rompe cerrojos y cadenas. Y pese al dramatismo de las representaciones de la Pasión, Muerte y Resurrección, las cuales, como se puede ver en las comunidades religiosas locales y regionales, están impregnadas de ludismo, es decir, de un sentido de juego y teatralidad que al involucrar a los creyentes y “meterlos en la piel del personaje”, les permite tomar distancia y reflexionar sobre el sentido último de su experiencia vital como cristianos y como sujetos sociales. El perdón y la tolerancia no son meros actos de desprendimiento. Son compromisos de vida, que empiezan por perdonarse a uno mismo para tolerar a los demás.
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015
Honduras y Guatemala
Presidentes ratifica Redacción
on el propósito de unir esfuerzos en el combate del crimen organizado transnacional, los Gobiernos de Guatemala y Honduras suscribieron un convenio para instalar el Grupo de Alto Nivel en Seguridad y Justicia (Gansej) en el punto fronterizo El Florido, Camotán, Chiquimula. Al acto asistieron los mandatarios Otto Pérez Molina, de Guatemala, y Juan Orlando Hernández, de Honduras, quienes presenciaron la firma del documento por parte de los respectivos titulares de las carteras de Gobernación. En su discurso, el presidente guatemalteco explicó que el Gansej fue diseñado en lo político, técnico y operativo, como una estrategia contra las amenazas del contrabando, tráfico de personas, trasiego de armas y narcóticos. El ministro de Gobernación de Guatemala, Mauricio López Bonilla, detalló que este convenio involucra el trabajo de instituciones como Migración, Policía, Ejército, Ministerio Público y agencias de recaudación de impuestos, con el objetivo de atender de manera integrada los asuntos propios de los pasos fronterizos. La Fuerza de Tarea Maya Chortí, que cuenta con 600 efectivos combinados de policía y ejército de los dos países, comenzó labores de patrullaje y seguridad perimetral, como parte de este plan binacional que ayuda a concretar la unión aduanera.
Contrastes
Interrogatorio de Julian Assange en Embajada ecuatoriana
Baltasar Garzón
Marianne Ny
“La pasividad de la Fiscalía, así como su falta de voluntad de reconocer la condición de asilado del demandado, ha sido intencionada”.
“Ahora empieza a faltarnos el tiempo, en consecuencia, tengo que aceptar una pérdida de calidad en la investigación (del procesado)”.
Abogado defensor
DIRECTORIO:
Fiscal sueca
Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel M Juárez. Fotografía: Juan Sisay. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. Museo de
iernes
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015
3
an unión de fuerzas fronterizas
Fotos: Fernando Delgado
Con el plan de seguridad binacional contenido en el Gansej, se materializan los acuerdos de unión aduanera entre Honduras y Guatemala, sentando un importante precedente operativo en la región.
Cuento 79
Las cifras
35
años de la muerte del arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero se conmemoraron esta semana en el país centroamericano. El religioso será beatificado el 23 de mayo, en un acto en la plaza Salvador del Mundo de San Salvador.
Fotos: EFE
100
soldados de Estados Unidos están en riesgo después de que el Estado Islámico difundiera sus fotos, nombres y direcciones e instara a sus partidarios radicales para que los asesinen. El Cuerpo de Marines redobló su seguridad.
Martínez. Diseño Gráfico: Héctor Estrada y Scarlett Pérez. Ilustración: Esteban Arreola. Redacción: Mercedes Arce. Corrección: Jorge Mario e la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
El retrato
Yo trazaba en la pared la figura de animales decorativos y fabulosos, inspirándome en un libro de caballería y en las estampas de un artista samurái. Un biombo y un ramo de flores azules me habían sido regaladas en la casa de las cortesanas, alhajadas de muebles de laca. Mi favorita se colgaba afectuosamente en mi brazo, diciéndome palabras mimosas en su idioma infranqueable. Se había pintado, con un pincel diminuto, unas cejas delgadas y largas, por donde resaltaba la tersura de nieve de su epidermis. Me mostró en ese momento un estilete guardado entre su cabellera y destinado para su muerte voluntaria en la víspera de la vejez. Sus compañeras reposaban sobre unos tapices y se referían alternativamente consejas y presagios, diciéndose cautivas de la fatalidad. Fumaban en pipas de plata y de porcelana o pulsaban el laúd con ademán indiferente. Yo sigo pintando las fieras mitológicas y paso repentinamente a dibujar los rasgos de una máscara sollozante. La fisonomía de la cortesana inolvidable, tal como debió de ser el día de su sacrificio, aparece gradualmente por obra de mi pincel involuntario.
José Antonio Ramos Sucre / Venezuela
4
Abecedario
La cinematografía se convirtió en el siglo XX en el principal vehículo de reproducción mecánica del arte, influyendo poderosamente en la globalización de la ideología, tomando como principal referente el pensamiento de los países que cuentan con mayores recursos para la producción y distribución de sus películas. El país líder en el posicionamiento económico de su producción cinematográfica es Estados Unidos de América, como epicentro del mundo capitalista.
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015
Cinematografía y de Pasión en Gu Foto: William Cameros
Fernando Urquizú * in embargo, el invento del cinematógrafo al igual que el Estado Burgués, tuvo como cuna la República de Francia en el siglo XIX, pero al comenzar su crecimiento y expansión en el siglo siguiente, Estados Unidos de América se convirtió en su principal exponente favorecido por las grandes guerras mundiales que desangraron Europa y facilitaron su expansión económica en el mundo. Nuestro país no escapó a este proceso de reproducción del arte, por ejemplo: la presencia de una primera película que podemos relacionar con las Procesiones de Pasión de nuestro medio que acá fue titulada: La Vida, Pasión y Muerte de Cristo de la casa Pathé Frères de París, Francia, que fue estrenada en la Nueva Guatemala de la Asunción el 19 julio de 1907. Esta cinta cinematográfica fue seguida de producciones con el mismo tema u otros relacionados, pero ya realizadas en Estados Unidos y otros países europeos. En el presente análisis debemos tener en cuenta que el influjo de la cinematografía en las Procesiones de Pasión en Guatemala, no obedece a una planificación deliberada; más bien fueron aspectos coyunturales que se dieron en momentos determinados de nuestra historia, y que convergieron con la ideología local, que permitieron el trasplante de ideas de determinados largometrajes a estas manifestaciones tradicionales, por ello debemos comprender su aporte y permanencia.
La novela El Mártir del Gólgota, preámbulo de Cristo en el cine en Guatemala
Un interesante antecedente de la presentación de la primera película que tiene como argumento central la vida, pasión y muerte de Cristo, podemos encontrarlo en novelas románticas, especialmente El Mártir del Gólgota del escritor español Enrique Pérez Escrich, que alcanzó gran popularidad en América Latina desde su primera edición en 1866, trayendo a la palestra una nueva versión de las referencias de la vida de Cristo, que tomó como base los Cuatro Evangelios, y enriqueció con interpretaciones de los Evangelios Apócrifos, ampliados con las apreciaciones y sentimientos del autor, expuestos en un idioma castellano que transporta al lector a una nueva dimensión del conocimiento de la vida de Cristo, que por primera vez habla por medio de letras directamente con su público
Jesús Nazareno de la parroquia de La Santa Cruz de la Nueva Guatemala después de 1907, donde se aprecia la gran influencia de la película en la presentación de la escultura: cabellos sueltos, túnica desprovista de bordados y el ornamento que representa el camino al Gólgota.
iernes
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015
y procesiones uatemala
5 Foto: Archivo
Foto: Archivo
Jesús y su encuentro con la Verónica camino al Gólgota. Nótese la presencia del Cirineo según la versión original estrenada en la Nueva Guatemala de la Asunción en 1907.
Portada del tomo II del libro de Enrique Pérez Escrich El Mártir del Gólgota.
y no por medio de sacerdotes, predicadores ni gente letrada. Varias de las ediciones de esta novela están ilustradas con impresionantes láminas, en blanco y negro, sepias y a todo a color, que acercaban más al público a los temas que trataba, haciéndolos amenos y agradables al lector, que compartía en voz alta con su entorno. En el campo específico de la didáctica de la Pasión y Muerte de Cristo, las ilustraciones del libro tienen cierta familiaridad con las existentes en los viacrucis de algunas iglesias como La Recolección de la capital, eventualidad que acercaba la lectura del libro a una ampliación de la enseñanza de la Iglesia, lo que hizo que esta novela recibiera inmediatamente la bendición de las altas autoridades eclesiales católicas que se encargaron de difundirla como ejemplo de literatura sana que todo hombre debía cultivar y conocer. Este tipo de novela se constituyó en una valiosa arma de la Iglesia católica como antítesis de las obras científicas materialistas como Teoría del Origen de las Especies de Charles Darwin, El Capital de Carlos Marx, y otras que alcanzaban gran difusión a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Sin embargo, en el caso particular de nuestro país, la literatura científica solo estaba al alcance de una reducida élite intelectual que raras veces se daba por enterada del conocimiento materialista porque seguía reinando en los ambientes cultos un pensamiento conservador, aunque oficialmente, el Estado se proclamaba liberal y reproducía en sus pocas escuelas públicas ideas positivistas.
Los nuevos mártires y las vírgenes del alma se desplazan del santoral a las recámaras, las cocinas, las calles y las cárceles, y al extenderse la secularización, la Iglesia (la única admisible) requiere del melodrama para arraigar en la sociedad y alejarla del mundo, y esto explica la religiosidad de los personajes desbordantes de amor que nada piden a cambio. Este esquema de ideas puede ser encajado en el panorama ideológico nacional de principios de este siglo, cuando la Iglesia y el Estado celebraban una nueva alianza donde las figuras clericales eran desplazadas por medios mecánicos de reproducción de las ideas accesibles a las masas que reaccionan en función de los mensajes que se les envían, en este caso concreto por medio de la literatura ilustrada que pronto fue reforzada por la cinematografía.
Como hemos citado oportunamente esta dualidad conservadora liberal dio lugar a la reorganización de la Iglesia católica local, que con pocos curas disponibles se apoyó en grupos laicos, especialmente en las antiguas cofradías, hermandades y asociaciones de Pasión, que pronto recobraron cierta vigencia, recuperando el derecho al culto público de sus procesiones en cuya nueva identidad tomó un papel fundamental la reproducción mecánica de la palabra escrita y gráfica agilizada por el eficiente sistema estatal de correos. La literatura religiosa local recibió un fuerte estímulo con obras como El Mártir del Gólgota que trascendió el catolicismo en la medida que hizo a Cristo un hispanoparlante. Para completar el panorama general de la trascendencia ideológica de esta obra es conveniente citar un comentario de Carlos Monsiváis, que analiza la profundidad de su argumento como “un gran melodrama” y su relación con el mundo material y social del siglo XX. Gran melodrama cuyo éxito depende de transmitir con eficacia el lenguaje del éxtasis a los carentes de formación literaria. Y el tema más constante es la voluntad de los héroes y heroínas del melodrama: ser como Cristo. Esto les corresponde: morir por los demás, desatender los intereses propios (mejor aún, afirmar que solo los ajenos son intereses propios), ganarse el cielo de tormento en tormento, agonizar en el seño de la familia y al mando del reparto de bendiciones, arrostrar la calumnia sin proferir ninguna queja, salvar al hermano atribuyéndose sus errores o delitos...”
El acomodo de la cinematografía como forma de reproducción de las ideas
En los primeros años de desarrollo de la cinematografía en nuestro país los temas que dominaban las funciones eran vistas en movimiento de ferrocarriles, puertos, minas y otros paisajes naturales y urbanos que se complementaban con secuencias de la vida cotidiana, según podemos deducir de una revisión de las fuentes hemerográficas de la época. Este tipo de películas acercaban al público a un contacto visual con formas de vida nunca antes vistas ni experimentadas que ampliaban su curiosidad o conocimiento general acerca de los temas que se exhibían. La película La Vida, Pasión y Muerte
6
iernes
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015 Foto: Juan Alberto Sandoval Aldana
Foto: Archivo
Jesús camino al Gólgota, cuadro tomado de la versión original estrenada en la Nueva Guatemala de la Asunción en 1907.
Procesión de Jesús Nazareno de la parroquia de La Santa Cruz de la Nueva Guatemala después de 1907, donde podemos apreciar la gran influencia de la escenografía fílmica, con la diferencia que en el cuadro en movimiento que presentaba el anda en este nuevo adorno, Jesús es ayudado por el Cirineo vestido de modo similar a como aparece en la película citada.
de Jesucristo, descrita en la nota 2, es uno de las primeras que en nuestro medio sugiere un tema más allá de vida natural y frecuente que dejaba un mensaje moralizador a la audiencia que tampoco era una exposición al azar del tema, por el contrario reforzaba en cierta medida, la difundida versión de El Mártir del Gólgota, haciendo familiares al espectador los cuadros que se le presentaban pasando de vistas fijas a cuadros en movimiento. Es precisamente en este punto donde los grupos tradicionales del alto poder económico del medio, van a ir encontrándole utilidad social a la cinematografía, cuando nuevamente es traída a la escena nacional la vida abnegada de Cristo y su entrega por los demás que fue el elemento ideológico convergente que también exponían los mensajes religiosos de las Procesiones de Pasión, encontrando intereses comunes útiles para el Estado y la Iglesia durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, cuyo acercamiento con el arzobispo Julián Raymundo Riveiro y Jacinto ya fue abordado oportunamente. El argumento de la película que ahora referimos sirvió (sin haberlo planificado) para reforzar mensajes dirigidos a los distintos estratos de nuestra sociedad, empobrecidos desde aquellos tiempos por el capitalismo, a aceptar su destino inexorable de pobreza y honradez cuyo mensaje también era enviado en forma subyacente desde las Procesiones de Pasión, ambas formas de reproducción de las ideas comenzaban a alcanzar al pueblo de manera lúdica igual que la literatura aparentemente sin censura, lo que permite la asimilación de sus mensajes sin prestar la debida atención de quienes lo dirigen o a quienes favorece. La Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo expuesta en la cinematografía, las Procesiones
de Pasión y la literatura, a pesar de llevar el mismo mensaje a distintos estratos de la sociedad, fueron recibidos de diferente forma atendiendo características especiales de cada grupo, de los cuales podemos percibir algunos. Para los grupos de alto poder económico la literatura, las películas y procesiones les presentaban una versión renovada de la ideología de ascendencia hispánica en la que no invertían mayores cantidades de dinero y generaban enseñanzas convenientes a sus intereses de grupo, que siempre han utilizado, según su conveniencia, como analizaremos paulatinamente en la exposición de este capítulo. Para los cuadros medios con algún acceso a la educación positivista o materialista, se les proponía por estos medios, el reconsiderar un lugar para el cristianismo donde el conocimiento y dominio detallado de temas de cultura religiosa, les daría mayor lustre intelectual y social. Las masas desposeídas siempre seguirían siendo manipuladas con mensajes ideológicos que llegan de una manera que no les es posible percibir. El éxito alcanzado por la película La Vida, Pasión y Muerte de Cristo de la casa Pathé Frères de París, y su posterior permanencia en cartelera por varios años después de su estreno en varios países, provocó que en los años subsiguientes otras casas productoras de películas abordaran el mismo tema, ampliado al género bíblico y épico histórico teniendo como denominador común su mensaje moralizador, del cual se beneficiaron no sólo los empresarios que las presentaban, sino otros grupos de alto poder económico, que encontraron en ellas un elemento de mediación del comportamiento de las masas que en el caso particular de Guatemala convergió con el desarrollo de las Procesiones de Pasión. *Doctor en Historia del Arte
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015
Gavetas
7
Descubridor DCA, 3 de abril de 1963.- El próximo 7 de abril se cumplen 100 años del fallecimiento del coronel Modesto Méndez, hijo de El Petén, descubridor de las ahora famosas ruinas de Tikal. Era hijo de labriegos pobres y él mismo ejerció esa ocupación en sus primeros años. Adquirió el despacho de coronel por la gran hazaña que llevó a cabo en 1844, de catequizar, por medios pacíficos, a un cacique rebelde de una tribu que colindaba con Yucatán, en compañía del vicario Toribio Salazar. Pero la hazaña que más lo ha inmortalizado fue el descubrimiento de las ruinas de Tikal, el 26 de febrero de 1846, en compañía de vecinos de Flores y el municipio de San José, Petén, por lo cual hoy las autoridades peteneras, con la colaboración de entidades sociales entre las que formará parte la nueva oficina de información, prensa, cultura y turismo de El Petén, le rinden homenaje al cumplirse el centenario de su fallecimiento. Por ser demasiado extenso el informe del coronel Méndez en su viaje a las ruinas de Tikal, no es posible darlo a conocer, pero hay en él una fotografía suya que se encuentra en la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. Perfil biográfico aparecido en el DCA del 1º de abril de 1963
8
Reporte en V
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015
Estrés:
algunas señales Jesús Méndez González*
El término “estrés” proviene de la física, de la presión que un cuerpo ejerce sobre otro. Pero a nivel biológico se conoce también como la “reacción de lucha o huída”. El cuerpo se prepara para, según la situación y su propio temperamento, enfrentarse al peligro o alejarse de este. Es una reacción de lo más provechosa: uno quiere tener el máximo de posibilidades de salir vivo de la amenaza.
n el fondo, queramos o no, somos algo así como animales de la selva viviendo en ciudades. Hay innumerables pruebas que lo avalan. Y, entre ellas, una es particularmente evidente: aquello que, comúnmente, llamamos estrés. Piense en algo que le preocupe. No necesita ser algo especialmente amenazante para su vida: basta con que sea un examen importante, una charla que tenga que dar en público, una inminente mudanza o reunión de trabajo. Es muy posible que alguna de estas situaciones le produzca una aceleración del pulso, haga que respire con mayor rapidez e incluso le dificulte el sueño. A nivel más inconsciente, seguramente, también estará dilatando sus pupilas, hará que su hígado libere glucosa, entorpeciendo la digestión, y tensará sus músculos. ¿Qué está ocurriendo? ¿Por qué su cuerpo organiza tal respuesta por un mero examen o una simple conferencia? Porque reacciona como si su vida estuviera en peligro. Como si un animal lo atacara en la selva. Y hace todo lo que está en su mano (aumenta su atención, incrementa su energía) con tal de no perecer. El término “estrés” proviene de la física, de la presión que un cuerpo ejerce sobre otro. Pero a nivel biológico se conoce también como la ‹reacción de lucha o huída. El cuerpo se prepara para, según la situación y su propio temperamento, enfrentarse al peligro o alejarse lo
más rápidamente de este. Es una reacción de lo más provechosa: uno quiere tener el máximo de posibilidades de salir vivo de la amenaza. Pero hay un problema: somos inteligentes. Como nuestro cerebro creció lo suficiente como para tener imaginación, no necesitamos que el peligro se manifieste. Basta con pensar en él. Y si lo hacemos excesivamente o durante demasiado tiempo (algo que no es inusual: el 25 por ciento de los estadounidenses sufrieron este tipo de estrés elevado, llamado ‘tóxico’, el pasado año), los beneficios (creatividad, oxigenación o refuerzo de recuerdos) se convierten en perjuicios. “Los síntomas del estrés crónico pueden variar mucho de persona a persona”, comenta Antonio Cano, catedrático de psicología y presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS). No solo es que hay sucesos más y menos estresantes e individuos más y menos vulnerables, sino que si alguien tiene un trabajo físico, es más probable que el estrés aparezca en forma de contracturas, pero si toma decisiones importantes, irá acompañado de ansiedad. “Y esta puede mostrarse de diferentes formas: con cefaleas, alteraciones digestivas, respiratorias, sexuales o de la piel, según cada caso”, añade Cano. Más allá de los síntomas, sus consecuencias tienen dimensiones considerables. Estas son algunas (solo algunas) de las repercusiones que el estrés crónico (trastorno de ansiedad recurrente ante diversas situaciones de la vida) puede tener
iernes
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015
9 Fotos: Archivo
sobre la salud. Si experimenta alguna de ellas, ha llegado el momento de reducir la marcha y tomarse unas necesarias vacaciones.
• Resfriados demasiado potentes, herpes comunes e inmunidad ante las vacunas
El estrés realiza todas sus acciones mediante dos caminos fundamentales. Por una parte, activa lo que se conoce como el sistema nervioso simpático, que pone en marcha muchas de las reacciones de alerta. Por otra, estimula el llamado eje hipotálamo-hipofisario-adrenal. El hipotálamo y la hipófisis son dos pequeñas zonas situadas casi en el centro del cerebro que funcionan como un director de orquesta corporal. Entre sus funciones están las de estimular a las glándulas suprarrenales (justo encima de los riñones) para que produzcan adrenalina y cortisol, el principal mensajero del estrés. Una corta reacción de estrés es positiva: parece estimular a las defensas para que se dirijan a las zonas de riesgo y las prepara para el combate (en una infección o en una cirugía, estar un poco estresado le vendrá bien). El problema es cuando se prolonga en el tiempo. Entonces comienzan las dificultades.
• Un fuerte (y prolongado) estrés conlleva que se preste especial atención a los problemas, y que estos se magnifiquen
Desde hace tiempo se sabe que el estrés crónico puede disminuir el número y la actividad de los leucocitos (los glóbulos blancos). Y todo ello tiene consecuencias. Por ejemplo, las personas sometidas a estrés son más proclives a sufrir resfriados y a que sus síntomas sean más severos; los enfermos seropositivos aquejados de un fuerte estrés crónico evolucionan con más rapidez hacia el SIDA; de la misma forma, el estrés contribuye a reactivar virus de tipo herpes, que en general viven acantonados reposando en algunos de nuestros nervios. Y podría afectar a la eficacia de las vacunas: cuando se probó un tipo de ellas contra el neumococo, se vio que en las personas cuidadoras de enfermos con demencia (una de las ocupaciones que mayor estrés genera), la respuesta del sistema inmunitario era peor que la del resto de la población.
El estrés puede traducirse en respuestas liberadoras o convertirse en una fuente de alteraciones orgánicas permanentes. La comprensión de los mecanismos que lo disparan, puede contribuir al equilibrio.
Cano. “Y la mayor parte se trata con antidepresivos y tranquilizantes, pero es un error”. Para el especialista, las soluciones deberían pasar más bien por “dar información y hacer un entrenamiento en habilidades para combatirlo”. La información englobaría la promoción de hábitos saludables como ejercicio, higiene del sueño o separación de ocio y trabajo. Y conocer otros factores, como el tabaco, “que aumenta por cuatro la probabilidad de sufrir un ataque de ansiedad”. Estas medidas fueron aplicadas en Inglaterra, y del millón de personas estudiadas, 800 mil mostraron una clara mejoría.
•Taquicardia, aumento de glucosa, subida de presión arterial
• Depresión o ansiedad y problemas de memoria
“Un fuerte (y prolongado) estrés conlleva que se preste especial atención a los problemas, y que estos se magnifiquen”, asegura Cano. De hecho, es uno de los principales desencadenantes de ansiedad y depresión. Aunque el mecanismo último todavía es desconocido, la relación con esta parece cada vez más evidente. Por ejemplo, un tercio de los pacientes a los que se les recetan corticoides a altas dosis terminan desarrollando un cuadro depresivo (o incluso psicótico). Un poco de estrés es positivo (lo que se conoce como eustrés). Contribuye a mejorar la memoria y a reforzar los recuerdos. Pero un fuerte (y prolongado) estrés, perjudica su funcionamiento. “Porque produce una sobrecarga y termina conllevando una disminución en la capacidad de atención”, comenta Cano. De hecho, el estrés crónico parece disminuir el tamaño del hipocampo, un área cerebral especialmente relacionada con la memoria. Aunque, como es habitual, no todo es tan sencillo. Algunas de las primeras evidencias de este encogimiento se vieron en excombatientes afectados de estrés postraumático. Pero también se apreciaban en sus gemelos, que no habían esta-
Enfocarse obsesivamente en un problema puede inmovilizar la voluntad y debilitar las condiciones emocionales necesarias para tomar decisiones adecuadas.
do en la guerra: es decir, un hipocampo más pequeño podía indicar una predisposición al estrés, más que ser consecuencia de él.
• Ingesta excesiva de calorías, recaída en adicciones y taquicardias
¿Y si el reposo no es suficiente? “Una de cada tres personas que acude al médico de cabecera en España y lo hace con síntomas derivados del estrés”, asegura Antonio
No parecen buenas cosas para el corazón. Y no lo son. Un gran estudio con más de 83 mil personas concluyó que aquellas personas con alto estrés laboral tenían un 50 por ciento más de riesgo de tener un accidente cardiovascular (un infarto o un ictus). No hay estudios concluyentes (no se puede coger a un grupo de personas y someterlas a estrés durante años), pero existen pistas, como las que dieron un grupo de monos a los que se les fue cambiando de compañeros (algo estresante para ellos) y que tenían más arterosclerosis (depósito de lípidos en las arterias) que aquellos que estaban en grupos estables. No solo eso. El estrés crónico aumenta conductas adictivas como el tabaquismo, el alcoholismo y, en general, también el consumo de comidas calóricas. Entorpece a las hormonas que nos inducen saciedad (como la leptina), y aumenta las hormonas del hambre (como la grelina), pidiéndole al cuerpo que coma más y menos sano, porque le exige energía rápida. Todo ello contribuye a la obesidad. Y, por si fuera poco, provoca resistencia a la insulina, lo que aumenta el riesgo de diabetes. Una joya. *El País
10
Contando el tiempo
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015
La evolución del amor “El amor es nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta”.
¿Es el amor lo que nos ha hecho ser lo que somos como especie, sociedad e individuos? “El amor es la fuente de logros evolutivos fundamentales”. Adeline Marcos* in amor no tendríamos hijos ni podríamos involucrarnos con cariño y atención en su educación para ayudarles a encaminar sus propias vidas. El amor también es la fuente de nuestra creatividad, no solo en el caso de músicos y artistas; también lo es para muchos grandes políticos y científicos. Es la base de nuestra existencia y nuestros logros culturales. Por el contrario, el estrés, la presión y la ansiedad no resultan del amor, sino de la competencia, que es la fuerza motora de la especialización, no de la creatividad.
En su libro afirma que somos todos ‘hijos del amor’... De alguna manera, sí, aunque a veces lo olvidamos porque la competencia y la guerra han impulsado grandes invenciones. Sin embargo, lo que nos une y lo que nos mantiene unidos a la naturaleza y a los demás es el amor, pese a la competencia.
En algunos pasajes del libro parece bastante optimista. ¿Puede el amor mejorarnos como especie? Lo que describo en el libro no es para nada una perspectiva optimista. El amor es nuestra única perspectiva de supervivencia en este planeta. Estamos a punto de agotar nuestros propios recursos naturales, al explotarlos y contaminarlos, porque competimos entre nosotros, como individuos y como naciones. La única fuerza que puede vencer esta competencia autodestructiva es el amor, o si prefieres, un término más cognitivo, el compromiso de equipo y la creatividad participativa.
iernes
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015
11
Fotos: Archivo
¿Cuál es el mayor fruto del amor en términos de reproducción sexual y evolución? El amor es la fuente de logros evolutivos fundamentales. La selección sexual, es decir, la elección de pareja basada en un sentimiento que llamamos amor, provocó el moldeado de nuestros cuerpos en función de las preferencias y gustos de la pareja. Además, el amor paternal permitió fomentar las capacidades de nuestros hijos. Sin el cariño no seríamos capaces de dedicarnos a los demás y comprometernos. Tampoco podríamos alentarnos e inspirarnos los unos a los otros.
El amor erótico es otra manera de amar. ¿Cuántos sentimientos hay en un acto sexual entre dos personas que no son pareja? Hay una gran diferencia entre el sentimiento de enamoramiento y una actitud conducida por el amor. Si una pareja se enamora, ambos compañeros pueden experimentar muchos sentimientos diferentes. Pero si una pareja está conectada por el amor, cuidarán al máximo el uno del otro y se ayudarán mutuamente para seguir creciendo y convertirse en personas autónomas. La vida sexual de estas parejas será también bastante diferente.
Gerald Hüther, neurobiólogo y divulgador alemán.
¿Qué le debe el amor a Darwin? Darwin fue un investigador muy abierto de mente, no tuvo prejuicios. Observó una tremenda variedad de seres vivos, y estudió sus formas y sus comportamientos. Tuvo, en definitiva, una visión “amorosa” del mundo viviente. Como esa no fue precisamente la visión de muchos otros investigadores de su época, Darwin llegó a otras conclusiones. En la actualidad, la mayoría de los científicos aceptan la teoría de la selección natural, pero entendida como la base de ciertas ideas en las que la competencia es la fuerza motora de la evolución. Sin embargo, estos científicos siguen sin entender del todo su teoría de la selección sexual.
En su libro La evolución del amor, Gerald Hüther retrata la historia evolutiva y cultural del ser humano desde la creación, la cooperación y la unidad. Este profesor de Neurobiología en la Universidad de Gotinga (Alemania), que ha asesorado en temas científicos a Angela Merkel, explica que la selección natural no se rige solo por la competencia, sino también por el amor, que nos mantiene unidos a la naturaleza y a los demás. En su opinión, ¿cuáles son los principales problemas de nuestra sociedad? Para sacar provecho de nuestro potencial tenemos que encontrarnos los unos con los otros como sujetos en lugar de tratarnos como objetos. Solo la gente “amorosa” es capaz de tratar a los demás como sujetos. Pero, en la actualidad, nuestra cultura favorece a aquellos que usan y manipulan a los demás para lograr sus propósitos. A menos que este tipo de relaciones interpersonales y culturales desarrolladas a lo largo de la historia se supere, no seremos capaces de resolver ninguno de los problemas a los que nos enfrentamos ahora. La lucha por el poder y la dominación es la verdadera causa de todos nuestros problemas.
¿Cuánto confía en el amor, como científico y como individuo? Nunca me he visto a mí mismo como científico por un lado y como individuo por otro, por lo tanto, no tengo dos puntos de vista diferentes, sino uno solo. Creo que se puede adivinar cuál es…
¿Cómo inspira el amor a los científicos? Los científicos no son mejores ni más sabios que el resto de las personas. Algunos investigadores se mueven por sus deseos y otros por el amor. A unos les inspira la búsqueda del éxito y a otros la búsqueda de la verdad.
*SINC
12
Tragaluz
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015 Fotos: Cortesía de Walter Gutiérrez
Procesión de la Dolorosa de la Catedral de Quetzaltenango donde se puede observar el orden y la uniformidad de las participantes.
Hombres y mujeres trabajando en la preparación de las andas de la Virgen de Soledad en la ciudad de Totonicapán.
Los Días Santos en tierra de Los Altos Walter Enrique Gutiérrez Molina *
uele suceder que para el guatemalteco urbano la realidad de la ciudad es la única o la realidad modelo. Lo que no es como acá no es correcto, o no es “normal”, o simplemente no interesa. Y por ahí comienza la historia del centralismo, el regionalismo y la desintegración del sentido de Nación que aqueja al país. Esta es la descripción de una experiencia que impresiona viva y profundamente a quien, al salir de la capital, ve una porción pequeña de lo que hay en la región de Los Altos, y que entraña ese sentido de apreciar otra realidad, la de un pueblo complejo, que aun estando tan cerca de lo que los capitalinos entienden como Guatemala, es tan diferente y extraño que ni remotamente se pueda comprender en tan solo 72 horas, que es lo que dura el Triduo Pascual.
Las personas
La frontera étnica en el departamento de Sololá es evidente en un Jueves Santo. Cruzar el espacio de la nación kakchiquel y pasar a la k’iche’ pone ante los ojos arcos con diversas características, observándose en ellos la presencia de lo que fray Francisco Ximénez señalaba en su crónica respecto a las ofrendas y las frutas con que los k’iche’s saludaban a los dio-
Damas participantes en el cortejo de la Virgen de Dolores en San Cristóbal Totonicapán el día Jueves Santo.
ses antes de la llegada del cristianismo y luego a los santos impuestos por los españoles. Ahí están, desafiando la contemporaneidad y el posmodernismo: los arcos de bambú con hoja de pacaya, melocotones, piñas sidras, naranjas, racimos de banano, mandarinas y corozo. La región eclesiástica de Los Altos es étnicamente compleja y sus niveles de participación son muy distintos entre sí. En San Cristóbal se ven situaciones contrastantes: durante el Jueves Santo las personas se dividen en cuatro grupos. El primero frente a un escenario
moderno presenciando la “Historia Nueva”. Un segundo observando la “Historia Vieja” -los guiones de estas historias han de ser un verdadero tesoro, porque de las pocas escenas analizadas, ninguna tenía concordancia más que en el orden con los Evangelios-; el tercer grupo camina junto a la procesión de Jueves Santo de Jesús Nazareno, Virgen de Dolores y San Juan. Pero la mayoría estaba en la “feria” dedicada a la pasión del Señor instalada en las orillas del río Samalá. En Quetzaltenango los sagrarios son escasamente visitados; todo el movimiento, incluso trasmitido por la radio oficial de la ciudad, está en los salones de andas que se abren al público con una especie de velaciones y se trasladan a sus respectivos templos en procesión. Solamente en Salcajá hay una adoración en el monumento con iglesia llena y una procesión con mucho colorido y participación. En Salcajá como Totonicapán la gente participa en forma masiva en sus actos devocionales.
Las imágenes
Acá hay una dicotomía muy interesante, pero al mismo tiempo confusa. La imagen es todo, pero al mismo tiempo nada. El grado de combinación de una dualidad sagrada-utilitaria podría dejar perplejo a cualquiera. Parece ser que se ha conservado mejor el sentido de
iernes
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015
Panorámica de la salida del Santo Entierro de la Catedral del Espíritu Santo.
Acto del enterramiento en San Cristóbal Totonicapán.
Sorprenden por su calidad la de San Cristóbal y la de Totonicapán.
Las procesiones
Vendedoras de buñuelos frente a la Catedral del Espíritu Santo en Quetzaltenango.
uso, muy colonial, que el sentido patrimonial o el de materialización de la espiritualidad que reina en la capital o enAntigua Guatemala. En Totonicapán, el Viernes Santo a mediodía, hay una avalancha de fieles haciendo cola para venerar a Jesús Crucificado. Llantos, oraciones en voz baja o a gritos, manos que se elevan, hombres, mujeres, niños, ancianos que recuerdan el relato de John Stephens de 1839 que lo hizo estremecerse. Todo sucede en el presbiterio. Pero cerca de la puerta están vistiendo, en la misma anda en que salieron en la mañana, a la Virgen de Dolores y la Verónica. Su utilidad es palpable. Debajo de la ropa de color la Virgen lleva la ropa negra y se la quitan ahí, delante de todos, algo impensable en la región metropolitana. No hay prodigios de escultura, si se les compara con las obras que existen en la Nueva o Antigua Guatemala, es obvio que eran la capital del reino. Tampoco tiene muchas imágenes antiguas, son de la época de la recomposición de Quetzaltenango como ciudad liberal. Hay muchas esculturas populares o de reciente elaboración. Sin duda que las imágenes de Dubois, con más calidad de ejecución, son las de San Nicolás, igualmente los nazarenos de la Catedral y San Juan de Dios son de buen porte y elegancia. La Dolorosa del Hospital y la Soledad de Catedral son de buena factura.
Con estas impresiones, contemplar las procesiones es una experiencia completamente diferente. Todo pasa entre el mediodía del Jueves Santo y la tarde del Domingo de Pascua, acumulado en las horas de la mañana y tarde del Viernes Santo. Causa gran impresión el respeto de los participantes, tanto dentro del cortejo como fuera. Los vendedores de pizza -de la misma cadena que abunda en la capital- solo muestran las cajitas, jamás gritan, de igual manera el agua pura, los chupetes, los algodones. Las personas ven el cortejo en silencio y los que no pertenecen a la ciudad se acoplan. Los originarios de cada ciudad están verdaderamente arreglados, algo que vale la pena destacar. En Xela muchos adultos con traje de calle y las damas con perrajes muy atractivos, algunos modernos y otros antiguos con hilo de seda, las trenzas tradicionales en el cabello. Aun se ven maravillosos zarcillos de faroles de oro que en la capital solo usa la Virgen del Rosario de Santo Domingo. La procesión se respeta en los atuendos. En Totonicapán, al mediodía del Viernes Santo, las damas, según pude observar, vestían con güipiles coloridos de muchas golas y joyas. En Salcajá, donde hay una gran cantidad de miembros de la localidad en Estados Unidos, era notorio en la madrugada del Sábado Santo el uso de abrigos, gabardinas, mascadas, bufandas y guantes de piel. Nunca se ve una bocacalle llena a reventar. No hay aglomeraciones para circular. Las procesiones, todas lentísimas. Las andas son de mediano tamaño, llevan bolillo corrido así que fácilmente van hasta 80 cargadores por cuadra. Detrás del anda una banda pequeña. Solo en Totonicapán hay banda llevada de Jocotenango, las demás utilizan músicos de Xecul, Ostuncalco, Olintepeque o Xela. En el cortejo de la Virgen, llama la atención ver a las damas k’iche’s vestidas con un mismo diseño de perraje. En algunos casos van las sahumadoras con escudilla de porcelana esparciendo el aroma del incienso, acción
que en las ciudades capitales se hace con incensario de cadena. Si como en la introducción se anotó que una barrera es querer medir “lo otro” con respecto de “lo mío” no se sabría cómo explicar lo que se ve en el plano estético de las andas. Hay obviamente una tendencia a “capitalinizar” o “antigüeñizar” los adornos (San Nicolás, Salcajá, San Cristóbal, Hospital, La Merced, El Calvario). Otro grupo, (Justo Juez, Catedral, Transfiguración, San Bartolomé) hace esfuerzos por conservar algo de su caracterización de los años 1970-80, aunque no se deslindan de la influencia de lo que ven en televisión o por redes sociales. El caso más notable es el de la Transfiguración que todavía es realizado por Boanerges Mejía -según los relatos de esa tarde- el mismo que hacía la mayoría de adornos de aquella época. La Soledad de Totonicapán llama la atención por la inclusión en su adorno de elementos de la cultura maya: glifos, estelas y mascarones conviviendo con ángeles y frases bíblicas.
Epílogo
El tiempo no es eterno y para ver todo lo que pasa en ese espacio geográfico harían falta cientos de viernes santos. Como Paul Valery al escribirle a Francisc de Miomandre sobre las Leyendas de Guatemala de Asturias, parece que estas tradiciones de Los Altos me han dejado traspuesto; nada me ha parecido más extraño, quiero decir más extraño a mi espíritu, a mi facultad de alcanzar lo inesperado… Al salir de la Catedral el Jueves Santo por la noche, unas señoras sentadas en el suelo estaban alumbradas por teas de ocote, colocadas en latas de leche, recostadas en la fachada del siglo XVIII del templo. Frente a ellas unos peroles de barro en los que cocinaban pequeños buñuelos. Los sacaban con cucharones y los colocaban en un plato de peltre; luego los introducían en bolsas plásticas y los entregaban a las decenas de personas que hacían cola para comprarlos. A la mente vino de inmediato el cuento los buñuelos de la reina y cuya ilustración era con una vendedora que sentada en el suelo de Granada vendía sus postres como lo hacían en Xelajú… y justamente uno se siente traspuesto, en un viaje que ni va ni viene, simplemente está ahí, lejos en lo cerca. * Historiador.
13
14
Ventanas
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015
Madrid y Barça:
Historia de una rivalidad
Fotos: AFP
Sinc*
as hostilidades entre el Barcelona y el Madrid comenzaron en 1915. Una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) analiza desde la perspectiva histórica la rivalidad de los dos equipos con más socios de España: el Real Madrid y el FC Barcelona. La rivalidad deportiva de los dos clubes “es el reflejo de la rivalidad en otros ámbitos: la ciudad industrial por excelencia, como es Barcelona, y la ciudad financiera, administrativa y de poder, como es Madrid”, explica Eduardo González, del departamento de Humanidades: Historia, Geografía y Arte de la UC3M. En su estudio, publicado en la revista Política y Sociedad, analiza el origen de esta rivalidad deportiva. Este enfrentamiento se impone al del resto de clubes a pesar de que en los años 20, cuando nació el futbol profesional en España, imperaba la hegemonía de los equipos vascos, sobre todo el Athletic de Bilbao, que eran los representativos del país. Las hostilidades entre el Barcelona y el Madrid, y la percepción catalana de que existía un favoritismo arbitral, se iniciaron en el Campeonato de España de 1915-16, señala el historiador. “El Madrid ganó el cuarto y decisivo partido de desempate por 4-2 el 15 de abril de 1916, presuntamente gracias al apoyo del árbitro José Ángel Berraondo, y el club catalán abandonó el campo antes del final del partido en señal de protesta por el último gol blanco, que consideraron fuera de juego de Aranguren”.
Un escándalo
En la temporada de 1942-43 se produjo el célebre “escándalo de Chamartín”, cuando en la semifinal de Copa de 6 de junio de 1943 el Madrid fue derrotado en Les Corts por 3-0. El periodista Eduardo Teus promovió entonces una campaña que, según la historia oficial del Barça, derivó en una cuestión de Estado y el partido terminó 11-1. “En el partido de vuelta al Barcelona se le preparó una absoluta encerrona con intervención de los poderes gubernamentales, tras la cual, pierde por la mayor goleada que recibe en su historia”, comenta el profesor. A partir de esto, cuenta González, se generó tal polémica en la prensa que la federación española de fútbol ordenó la destitución de los presidentes de ambos clubes. Diez años después, en 1953, tras los problemas a que dio lugar el fichaje de Di Stefano, la rivalidad se acrecentó, ya que el Real Madrid se transformó en el equipo favorito para el régimen y en el embajador de España en Europa. Este apoyo a los madridistas por parte de los órganos de poder suscitó la animadversión de los barcelonistas hacia el equipo de la capital. A partir de ese momento, el Real Madrid se convirtió en el símbolo deportivo del centralis-
Un argentino y un portugués son hoy los futbolistas emblemáticos de ambos clubes.
Las hostilidades entre el Barça y el Madrid, y la percepción catalana de que existía un favoritismo arbitral, se iniciaron en el Campeonato de España de 191516, explica el historiador Eduardo González. mo. De este modo, cuando el Barça jugaba en el Bernabéu, los seguidores madridistas gritaban “¡España!, ¡España!” y portaban banderas españolas.
Habilidad para adaptarse
A diferencia del Barcelona “que se ha enfrentado en ocasiones al régimen político establecido en el Estado español, sobre todo en los años de la dictadura de Primo de Rivera e incluso en la época del régimen de Franco”, el equipo de la capital ha tenido “una gran habilidad para adaptarse a todas las circunstancias políticas”, comenta el investigador. Así, el Real Madrid fue el equipo de la monarquía de Alfonso XIII; fue un club bastante bien aceptado en época de Primo de Rivera e incluso en la República, ya que el presidente del club era a la vez el secretario general de la Presidencia de la República, Rafael Sánchez Guerra. Durante el régimen de Franco, el equipo fue poco a poco convirtiéndose, en cierto modo, en un fiel aliado del gobierno porque mejoraba la mala imagen que este tenía en el extranjero.
La gente se identifica con su equipo por “algunos principios o valores que trascienden al propio acto deportivo”. Como explica el investigador, el Real Madrid, sobre todo a partir de los años 50, cuando comienza a tener éxitos deportivos en el exterior, se convierte en el equipo de España, ya que la selección ibérica aún no destacaba plenamente en las competiciones internacionales. En cambio, en el caso del Barcelona, el catalanismo está íntimamente vinculado con la actividad del equipo. “El Madrid siempre será el paradigma del centralismo y el Barça del nacionalismo”, concluye. Los puntos de vista políticos que representan ambos clubes hacen prácticamente imposible la reconciliación: “Hacen falta directivos muy hábiles, pero solamente para que se pueda suavizar la tensión”. Una rivalidad que en ocasiones los dirigentes de estos clubes han sabido explotar para conseguir ciertos fines. “Todo club deportivo que genera tales expectativas tiene, a su vez, una influencia política evidente”, dice González, que también analizó estos temas en una obra que publicó con motivo del centenario de los blancos: Historia del Real Madrid, 1902-2002. La entidad, los socios, el madridismo (Everest, 2002). La principal fuente de información para este libro fueron los archivos de la institución deportiva, que se encontraban en las llamadas carceletas del estadio Santiago Bernabéu, unas instalaciones que inicialmente se construyeron para controlar a los radicales con motivo del Mundial de Futbol de 1982. *Sistema de Información y Noticias Científicas
Guatemala, viernes 27 de marzo de 2015
Un simposio sui géneris en León, Nicaragua
iernes
Foto: Archivo
Adriano Corrales Arias* esde el año 2001, cada mes de enero, se celebra el Simposio Internacional Rubén Darío en la ciudad de León, Nicaragua. Dicho evento, sui géneris por su modelo operativo (mezcla de actividad académica con actividad literaria propia de festivales: lecturas, presentaciones de libros, talleres, etcétera), es un foro donde se celebra el nacimiento cultural del “panida” (recordemos que había nacido en Metapa), y se procura reconocer, resguardar y proyectar la obra y la herencia estético/cultural del gran poeta hispanoamericano. Tal vez por la cantidad de organismos y personalidades presentes en la organización, el perfil del simposio todavía no se consolida en términos de su ambigüedad académica o de participación literaria. Es de esperar que en un futuro cercano logre tomar rasgos precisos y pertinentes para encuadrar bien la memoria y la influencia del gran poeta. Recordemos que el próximo año se celebrará el centenario de su muerte; ya la ciudad de León se apresta para ello. No obstante lo anterior, el evento es un espacio digno donde se dialoga con colegas nicaragüenses e internacionales sobre la órbita dariana y otras ondas culturales, a la vez que se reconoce in situ la salud de la poesía leonesa y de algunos otros rincones centroamericanos. Por ello, antes de continuar, lo primero que deseo subrayar es mi agradecimiento a los organizadores, tanto por la invitación, como por la hospitalidad que me han brindado durante tres ediciones darianas. Lo segundo a destacar, por la coyuntura “especial” que atraviesan nuestros países, es la cordial atmósfera de respeto y camaradería con los nicaragüenses, fuesen estos intelectuales, poetas o ciudadanos de a pie, que son la mayoría. Mientras la prensa y los relacionistas públicos de los gobiernos nica y tico insisten en una crisis fronteriza y en una peligrosa escalada diplomático/castrense, las personas inteligentes y sensibles no se dejan arrastrar por campañas de falso patriotismo y xenofobia artificial. Lo tercero es la notable actividad poética e intelectual de la centenaria ciudad leonesa. Se percibe una suerte de renacimiento cultural apoyado en una pujante actividad turística y comercial. Conocí estupendos poetas y narradores jóvenes, apertrechados críticos, artistas inquietos y una juventud interesada en el arte y la literatura. Hay que tener en cuenta que León, además de sus 19 iglesias regentadas por su imponente catedral (tumba de Darío), es una ciudad universitaria con una tradición insigne y como tal se asume y se reconoce. Una de mis variadas y gratas experiencias ha sido la reiterada visita al Centro de Arte de la Fundación Ortiz-Gurdián, excelente pinacoteca alojada en dos casas coloniales restauradas señorialmente, una de finales del siglo XVIII y otra
La presencia del poeta nicaragüense Rubén Darío se mantiene en León, su ciudad natal.
de principios del XIX. Posee una excelente colección de arte barroco (escuela quiteña y cuzqueña, entre otras) latino y centroamericano, moderno y contemporáneo con interesantes sorpresas de las vanguardias europeas. Y por supuesto, una amplia muestra del arte nicaragüense desde sus bases precolombinas. Es este quizá el esfuerzo más importante de la iniciativa privada en Centroamérica con respecto al resguardo, exhibición y promoción del arte contemporáneo. Lo demás han sido sensaciones, olores, vocablos, giros, gestos, puestas de sol, conversaciones maratónicas y alucinantes por su fisga y brillantez. Todo ello permanece aún como multiplicidad de fotografías impresas en la memoria. Y mucha poesía compartida con los leoneses y nicas en general, no tanto en las lecturas del Teatro Municipal, abigarradas y asimétricas las más de las veces, sino las realizadas en terrazas, fritangas, patios de casas, bares, restaurantes, habitaciones de hotel, y hasta en las playas de Poneloya. Luego, la necesaria y tradicional armazón comunicacio-
nal con académicos y poetas de Centroamérica y de más allá. Pero se debe recalcar, casi como cantinela, la entrañable presencia de Rubén, hombre, intelectual y poeta, cifrada en la atmósfera provinciana de sus diversas esquinas identitarias. Su obra se despliega desde la academia hasta el mercado local invitándonos a dejarnos poseer por la esencia de otras culturas y a saber reconocer el aporte de cada una de ellas. Es decir, la posibilidad de acercarnos a los otros y dejarnos leer por ellos para igual realizar nuestra propia lectura en una dialogía sincrónica y diacrónica. En suma, la confianza infinita en la poesía y en la cultura como elementos vertebrales y, por tanto, catalizadores del dialogo intercultural y de la hermandad entre los pueblos a pesar de sus diferencias y sus roces coloniales; y para ahondar y honrar la confianza y la franqueza entre centroamericanos, especialmente entre nicas y ticos, paisanos inevitables. *Escritor costarricense
15