Revista Viernes Año 2 No. 81

Page 1

Foto: Archivo

Eduardo de AmĂŠrica

iernes Guatemala, 17 de abril de 2015 AĂąo 2 No. 81


2

Una semana Editorial La muerte de escritores que se han destacado por su obra siempre supone duelo entre los de su oficio. Pero de modo peculiar ese no ha sido el caso con el deceso de Eduardo Galeano y Günther Grass. Y es que la Gran Equilibradora los dejó hacer lo suyo. Lo de ellos consistió en identificar un contrincante, afinar su puntería y hacer fuego. Por lo menos eso caracterizó la obra de Galeano. Grass hizo casi lo mismo. “Casi”, porque los cazamatas de su juventud estuvieron ubicados en terrenos distintos a los del latinoamericano, lo que de ninguna manera demerita el valor de su obra. Entre, por ejemplo, El tambor de hojalata de Grass y Las venas abiertas de América Latina , aparte de lo temático, genérico y estilístico, hay una brecha generacional, ideológica y conceptual significativa. En la novela de Grass, el personaje, que acusa el síndrome de Peter Pan, se niega a crecer e insertarse en el mundo de la adultez, lo que para muchos constituye una crítica a las instancias de la modernidad y su idea de progreso. En Las venas de Galeano hay una disección descarnada del cuerpo social latinoamericano desde antes de su arribo a la vida republicana. Este libro heterodoxo supone un aporte a una historia del Continente que aún se está escribiendo. El fallecimiento de estos autores, pese a las ya señaladas asimetrías, nos deja como legado vastos universos de lo imaginado, gracias al singular oficio de hacer de la vida un arte y del sueño la medida de lo real. Para ambos, feliz viaje de retorno al polvo originario.

Guatemala, viernes 17 de abril de 2015

Ministerio de Gobernación

Reconocen labor a Redacción l decomiso de estupefacientes en el país, ha sido posible gracias al Ministerio de Gobernación y al apoyo de la Agencia para el Control de Drogas (DEA), de los Estados Unidos, dos fuerzas que trabajan en la lucha contra este flagelo y el crimen organizado. Por ello, el titular de esa cartera, Mauricio López Bonilla, en nombre del gobierno central, agradeció públicamente a esta institución internacional. En acto especial, el ministro del Interior impuso la Cruz de Oro a John Paul Scott, jefe de la mencionada agencia, e indicó que sus acciones han contribuido al cumplimiento de la Ley y al fortalecimiento de las capacidades policiales, así como a la labor del Quinto Viceministerio. Por su parte, el jefe de la DEA explicó que los resultados obtenidos en la lucha antidrogas en este país son gracias al trabajo en conjunto. “Me siento honrado por esta condecoración. Las incautaciones que hemos logrado y las capturas no hubieran sido posibles sin esa buena relación entre el Ministerio y la Agencia”, puntualizó Scott.

El ministro de Gobernación, Mauricio López

DIRECT

Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martíne Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. Digitalización: Boris Molina. Museo de


iernes

Guatemala, viernes 17 de abril de 2015

antidrogas

Fotos: Cortesía MINGOB

z Bonilla, destacó la labor de la DEA en el país.

TORIO:

El trabajo conjunto entre la Agencia estadounidense y el ministerio del Interior, se han traducido en fortalecimiento institucional, especialmente en cuanto a las labores del 5º Viceministerio, según expresó el funcionario.

Cuento 81

Ecosistema El día de mi cumpleaños, mi sobrina me regaló un bonsái y un libro de instrucciones para cuidarlo. Coloqué el bonsái en la galería, con los demás tiestos, y conseguí que floreciese. En otoño aparecieron entre la tierra unos diminutos insectos blancos, pero no parecían perjudicar al bonsái. En primavera, una mañana, a las hora de regar, me pareció vislumbrar algo que revoloteaba entre las hojitas. Con paciencia y una lupa, acabé descubriendo que se trataba de un pájaro, que se alimentaba de los insectos. A finales del verano, escondida entre las raíces del bonsái, encontré una mujercita desnuda. Espiándola con sigilo, supe que comía los huevos de los nidos. Ahora vivo con ella, y hemos ideado el modo de cazar pájaros . Al parecer, nadie en casa sabe donde estoy. Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis plantas como un homenaje al desaparecido. En uno de los tiestos, a lo lejos, hoy me ha parecido ver la figura de un mamut. José María Merino /España

ez. Diseño Gráfico: Héctor Estrada y Scarlett Pérez. Ilustración: Esteban Arreola. Redacción: Mercedes Arce. e la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.

3

Contrastes

Demanda en La Haya por el río San Juan

Carlos Argüello

Luis G. Solís

“(De la demarcación de hace 120 años) la situación cambió en el afluente, la boca de la cuenca varió, y eso justifica la demanda de soberanía nicaragüense”.

“Nuestro territorio fue invadido y ocupado. Nuestra demanda está fundada en evidencias plurales y sólidas y auguro lo mejor para ese juicio”.

Delegado nicaragüense

Las cifras

Fotos: EFE

Presidente de Costa Rica

19

mil quetzales (300 mil yenes) pagó un cliente por dos mangos, con un peso de 12 onzas, en la primera subasta de la temporada en Miyazaki, en la isla japonesa de Kyushu.

80

por ciento de los restos del Airbus A320, de la aerolínea Germanwings, fueron evacuados de los Alpes Franceses, lugar donde cayó el 24 de marzo, anunció la casa matriz.


4

Abecedario

Ideología

Guatemala, viernes 17 de abril de 2015

ahora El dominio del simulacrum en la cultura postmoderna es el indicio de la pérdida de lo real. Ya no tenemos habilidad para distinguir entre este y sus imágenes. El postmodernismo, de alguna manera tiene razón. Es cierto que el sujeto humano está objetificado, que las imágenes realmente determinan la realidad y que el mercado global va a permanecer como el único poder, al menos, por el próximo futuro. Esto, por muy erróneo que parezca, es un recuento objetivo y exacto de una real situación material de la que hoy somos parte.

Nieves y Miro Fuenzalida*

a palabra ideología no tiene muy buena reputación. Cuando la semiótica mostró que la creencia de que los signos lingüísticos apuntaban a cosas reales no era tan evidente, abrió la puerta para cuestionar, entre muchas otras cosas, la noción de ideología que dominó el ámbito teórico durante la mayor parte del siglo XX. Según la semiótica el mundo real no es percibido en forma directa. La percepción siempre está mediada por un sistema de significantes, o palabras, que son creadas o construidas por nosotros para representarnos el mundo. Luego, si el poder de la representación es el que configura la realidad, la distinción entre verdad y falsedad empieza a hacer agua… ¿Por qué? Porque hay efectos de la verdad producidos por diferentes sistemas significativos o discursos, pero no hay estándares externos a ellos para evaluar lo que afirman. La verdad se valida solo en referencia al discurso particular al que pertenece. Fuera de esto no hay una perspectiva absoluta, desde la cual se pueda determinar sus errores. Ahora, si aceptamos esto, tendremos que tirar por la borda la famosa autonomía del individuo. Si este es producido por sistemas significativos que le asignan una identidad particular sin su voluntad … ¿cómo podríamos hablar de falsa conciencia si la independencia del sujeto es ilusoria? ¿Si no hay sujeto fuera del circuito lingüístico? El modernismo, al elevar el núcleo de la subjetividad por encima del flujo material de los eventos, hace posible la creencia de que la historia de la especie humana y el individuo son guiados hacia un fin último por una conciencia o una razón dialéctica que trasciende las circunstancias concretas de la historia. Es esta narrativa teleológica la que ofrecía los estándares con qué juzgar la verdad o falsedad histórica. El escepticismo crítico contemporáneo hace difícil, si no imposible, mantener esta narrativa. Sin ella… ¿cómo se podría distinguir entre ideología y ciencia histórica? La falta de interés del posmodernismo en hablar de “ideología” es porque el concepto implica una oposición binaria entre modos de pensamiento falso y verdadero. No hay ninguna posibilidad, dice Rorty, de identificar una

El escepticismo crítico contemporáneo hace difícil, si no imposible, mantener esta narrativa. Sin ella… ¿cómo se podría distinguir entre ideología y ciencia histórica?


iernes

Guatemala, viernes 17 de abril de 2015 Fotos: Archivo

tenía dificultades en concebirla como completamente real. Para muchos la guerra compartía la misma categoría ontológica que un juego de video. Los medios culturales, dice, han reducido todo a imágenes superficiales sin referencia a lo real… la guerra, las elecciones presidenciales, la “vida real” en televisión empiezan como eventos periodísticos sin tener, actualmente, sustancia real. El dominio del simulacrum en la cultura postmoderna es el indicio de la pérdida de lo real. Ya no tenemos la habilidad para distinguir entre este y sus imágenes. El postmodernismo, de alguna manera, tiene razón. Es cierto que el sujeto humano esta objetificado, que las imágenes realmente determinan la realidad y que el mercado global va a permanecer como el único poder, a lo menos, por el próximo futuro. Esto, por muy erróneo que parezca, es un recuento objetivo y exacto de una real situación material de la que hoy somos parte.

¿Cómo llegamos a esto?

El trabajo y la vida son ocultados por su forma simbólica.

conciencia distorsionada, porque la distorsión presupone un medio de representación entre nosotros y el objeto en cuestión que produce una apariencia que no corresponde a la realidad del objeto. La única manera en que no haya distorsión es que no exista referente fuera de la representación. Solo en este caso no habría nada que distorsionar… ¿No encontramos aquí nuevamente la sombra de Kant? Según él, nuestra incapacidad para percibir la “cosa en sí misma” es una condición eterna e inevitable y la pretensión de que podemos percibirla es la definición misma de la superstición. Cuando la imagen, la representación adquiere dominio total sobre el objeto, dice Guy Debord, estamos en el mundo del espec-

táculo, el momento en que la realidad tangible es reemplazada por una selección de imágenes que existen por encima de ella y que pasan a ser lo tangible por excelencia. El valor de cambio sobrepasa el valor de uso. El espectáculo es capital a tal grado de acumulación que se vuelve imagen. La cosa en sí misma es oscurecida por la forma de su apariencia. Pero la cosa en sí misma, en este caso, somos nosotros mismos. Trabajo, actividad y vida humana en sí misma es ocultada y dominada por su forma simbólica. No más ideología solo simulacro, dice Jean Baudrillard. Cuando escribió que la Guerra del Golfo no había tenido lugar, lo que indicaba era que la guerra había sido transformada en una imagen que la gente, fuera de la zona de combate,

Para entender este relativismo materialista y el poder determinante de la representación en nuestra época, tendríamos que tomar en cuenta las condiciones históricas concretas que han permitido su surgimiento. Lo que el postmodernismo, dice David Hawkes, especialmente ignora es la influencia del dinero en la conciencia contemporánea. El dinero es el sistema de representación por excelencia que logra un poder determinante en teoría y en la vida práctica. La autonomía de la representación que es el tema de la filosofía actual es, como diría un viejo marxista, parte del mismo proceso del poder global que hoy tiene el dinero. El imperio del dinero es parte de un fenómeno más general que podría caracterizarse como “dictadura de la representación”. Hoy día es bastante obvio que la vida económica de cada uno está determinada por un intrincado ramaje de dinero puramente simbólico. Lo que es menos aparente es que nuestra vida psicológica y cultural también está determinada en la misma forma. Son las corporaciones las que no solo patrocinan todas las esferas de la cultura, incluyendo la investigación científica y los estudios académicos, sino que también, por medio del consumo de marcas comerciales particulares, juegan un papel central en la formación de la personalidad. El personaje de la novela “Money”, de Martin Amis, describe a un sujeto postmoderno incapaz de distinguir entre el mundo real y el mundo representado por los medios de comunicación. El único valor que puede apreciar es la riqueza material y la gratificación sensual. Su yo no es más que un nexo de impulsos y deseos físicos que satisface a través del dinero… ¿No es esta la descripción del perfecto consumidor? Hedonista, materialista, vacuo. Insaciable consumidor de mercancías, alcohol y mujeres, no importa en que orden se presenten. Es como si el dinero hubiese entrado en su ser, expulsando toda posible personalidad, para remodelarlo de acuerdo con sus propios requerimientos. Lo inquietante de la novela es la sugerencia de que el futuro va a pertenecer a este tipo de individuos. Hoy estamos en el futuro. Los que no se han olvidado de Marx podrán recordar que él decía que el dinero, “es la esencia enajenada de la existencia y del trabajo del ser humano y es esta esencia extraña que él adora, lo que lo domina”. Lo que realmente vendemos por dinero no es nuestro trabajo, sino

5


6

iernes

Guatemala, viernes 17 de abril de 2015

Lo que hoy tenemos es la materialización de la ideología.

nuestro tiempo, nuestra vida. Originalmente, el dinero era el símbolo que mediaba entre varios objetos, actuando como un denominador común para facilitar el cambio. Pero, ahora es claro que este mediador se ha transformado en un verdadero dios, en el poder real que domina sobre nosotros. Los objetos, separados de este mediador, han perdido su valor. El objeto solo tiene valor en tanto representa al mediador… Y es a esta incapacidad de reconocer la función puramente mediadora de la representación, a la insistencia en creer que ella es una esfera autónoma, al error de confundir la apariencia con la cosa en sí misma, a lo que Marx llamaba ideología. Hasta la mitad del siglo pasado todo el dinero del mundo, al menos teóricamente, podía ser convertido en oro. El dinero era un signo, pero un signo que tenía un referente material último. En el posmodernismo el dinero se ha transformado en un signo inconvertible, autónomo y autogenerado. Un significante sin significado. En la economía global el dinero se ha ido alejando cada vez mas de su base material, haciéndose cada vez más abstracto. En su inicio el dinero tomaba su forma de metales preciosos, para luego pasar al billete de banco, las figuras en el monitor de la computadora, el crédito, el interés y la “confianza de los inversores”. Pequeñas fluctuaciones en la relación entre las varias formas que el dinero adopta tiene profundos efectos en la vida material de los seres humanos a través de todo el mundo. Lo curioso en todo esto es

El dinero es una forma de poder simbólico que sustituye esencia por imagen.

que también la lingüística y la semiología describen el signo como arbitrario y su significado como puramente relacional. La comparación no es arbitraria. Si nos fijamos, la historia del dinero y la historia del lenguaje aparecen como elementos de una historia más general de la significación que contiene una lógica de desarrollo que determina cada una de sus partes. Shell and Goux muestran una separación histórica progresiva entre el signo y el referente con una creciente autonomía y poder determinante de la significación. En nuestra era las imágenes de diversos tipos han logrado el poder de constituir la realidad misma lo que representa la culminación o fin del proceso.

Y lo mismo que el dinero, que se ha hecho más abstracto y menos material, ocurre con las cosas que la gente compra con él. Por miles de años lo que se compraba eran medios de subsistencia. Esto empieza a cambiar con el nacimiento del mercado global en el siglo XVI que hizo posible imaginar casi todo como una mercancía. A mediados de los 80, en el siglo pasado, los empresarios desarrollaron la idea de que el éxito corporativo se encontraba primariamente en la producción de “brands” más que en la producción de cosas. Con el triunfo total del mercado, las mercancías más valiosas ya no son cosas. Son imágenes y marcas. No compramos ropa, alimentos o autos solamente por su valor de uso, sino por su significancia simbólica que es lo que determina su consumo. Y es el consumo lo que dicta los cambios de la moneda, los bonos y las acciones que tienen una profunda influencia en la vida de la población mundial. El ámbito simbólico, el mundo de la representación determina literalmente lo que ocurre en el mundo material. El triunfo total del mercado, la mercantilización ilimitada de la realidad, fetichiza los productos de la labor humana dándoles poder absoluto sobre la vida de sus productores. El triunfo de la mercancía, dice Debord, hace la noción de falsa conciencia obsoleta. Lo que hoy tenemos es la materialización de la ideología. La sociedad se ha vuelto lo que la ideología ya era. *SurySur


Guatemala, viernes 17 de abril de 2015

Gavetas

7

Facciosos arrasados

Fotonota publicada en el DCA del 20 de abril de 1963.

DCA, 19 de abril de 1963.- El ejército nacional en rápida y coordinada acción de infantería y fuerza aérea, destruyó a un grupo de facciosos ayer al mediodía en el lugar llamado Cerro Granadillo, situado a 25 kilómetros de la ciudad de Zacapa, según declaraciones del secretario de información de la presidencia, Rafael Escobar Argüello. El boletín distribuido dice así: “Un nuevo choque entre una banda de aproximadamente 20 facciosos y fuerzas de la base militar de Puerto Barrios, se produjo hoy a las 05:00 horas a la altura del kilómetro 230 de la ruta del Atlántico. Después de 48 horas de venir rastreando desde el lago de Izabal hacia el Cerro San Gil, repentinamente las tropas se vieron expuestas al fuego de los facciosos que por la oscuridad del amanecer, tiraban alocadamente en todas direcciones; con las primeras luces del amanecer, concentraron su fuego sobre la ruta del Atlántico, por lo que se hizo necesario suspender el tránsito en dicha ruta, por espacio de tres horas. Ante el empuje de las fuerzas militares, los facciosos se vieron obligados a huir en desbandada, habiendo dejado abandonadas en el campo, armas, municiones y tres de sus miembros que fueron capturados. Se recogieron 600 cartuchos calibre 7.62, 233 calibre 9 milímetros, 6 granadas de mano, 2 subametralladoras Schmeiser y una ametralladora Madzen. De las fuerzas militares solamente hubo un soldado herido. En relación con la actividad de los facciosos en Zacapa, varios de sus agentes, entre quienes se cuentan dos mujeres, han sido capturados. El costarricense Danilo Zamora Salas y el nicaragüense Eduardo Izaac Murillo, se encuentran también entre los capturados, por habérseles encontrado pruebas de que estaban implicados en las actividades subversivas que culminaron ayer con el ataque de fuerzas combinadas al Cerro Granadillo”.


8

Reporte en V

Guatemala, viernes 17 de abril de 2015

Immanuel Wallerstein* n los días que corren, está muy extendido por todo el mundo un debate muy apasionado en torno a algo llamado multiculturalismo. Tanto los que lo proponen como quienes lo impugnan parecen estar bajo la ilusión de que el multiculturalismo es algo muy nuevo. Pero no tiene nada de nuevo. El multiculturalismo es tan viejo como la existencia de las culturas humanas. Y siempre ha estado sujeto a un apasionado debate. Donde quiera que residan grupos humanos, siempre ha habido quienes de algún modo se consideran más indígenas de la región que otros. Los indígenas han tendido a utilizar una retórica de pureza cultural, que ellos consideran que es profanada o está amenazada por otros que son marginales o de nuevo arribo a la región, y que como tal tienen menos derechos que los grupos indígenas (o ningún derecho, para el caso). La respuesta de este último grupo ha sido reclamar alguna de las versiones del multiculturalismo. Es decir, han argumentado en favor de acordar derechos iguales para todos (o casi todos) los residentes, sea que compartan o no algunas de las prácticas culturales de la población autodefinida indígena. Los humanos siempre se están movilizando, por muchas razones. Una de ellas es la devastación ecológica del área, de la cual se salieron. Otra es la atracción hacia un estándar de vida más alto en alguna otra parte. Una tercera motivación es que por alguna razón se les persigue y expulsa del área de donde salen. La realidad es que, si rastreamos las líneas de ascendencia lo suficiente lejos hacia el pasado, nadie se encuentra donde alguna vez estuvieron sus ancestros. Todos somos migrantes. Nadie de nosotros somos indígenas a menos que suprimamos la realidad histórica. Con toda seguridad, en las décadas recientes este punto ha ocasionado las más agudas contiendas, por dos simples razones. Los avances tecnológicos en transportes y comunicaciones vuelven mucho más fácil migrar más lejos y más pronto que en épocas anteriores. Y la polarización del sistemamundo es mucho mayor, haciendo que sea considerablemente más tentador para las personas de los países más pobres el mudarse a países más ricos. Además, el hecho de que vivamos en medio de la crisis estructural del sistemamundo moderno ha significado que la tasa de desempleo real aumentara muy abruptamente. Por tanto, la búsqueda de chivos expiatorios ha provocado que se mire a los migrantes como la supuesta causa de las altas tasas de desempleo de los países más ricos. La tendencia a trepar la escalera de riqueza de los países se aplica por supuesto a personas del Sur Global que migran al Norte Global. Digamos de México a Estados Unidos, de Marruecos a Francia, de Filipinas a Japón. Aplica también a regiones mucho más abajo en la escalera de la riqueza. Digamos de Guatemala a México, de Mozambique a Sudáfrica, de Paraguay a Brasil. En cualquier caso, siempre hay una reacción del país receptor exigiendo la exclusión o la expulsión de los inmigrantes, y lo ostensible es que sea

El multiculturalism para conservar los empleos en el país receptor, y también para conservar la llamada cultura indígena. La retórica contra el multiculturalismo sirve (y se intenta que sirva) para hacer que los votantes de izquierda en cualquier país respalden a quienes utilizan el lenguaje xenofóbico de la derecha y de los movimientos de extrema derecha. Y sin duda es frecuente que logren hacer esto. La retórica a favor del multiculturalismo sirve (y se intenta que sirva) para lograr

La tendencia a trepar la escalera de riqueza de los países se aplica por supuesto a personas del Sur Global que migran al Norte Global. Digamos de México a Estados Unidos, de Marruecos a Francia, de Filipinas a Japón.


iernes

Guatemala, viernes 17 de abril de 2015

9

Fotos: Archivo

Todos los países son multiculturales. Es decir, hay grupos o personas que mantienen prácticas culturales distinguibles. Tienen diferentes religiones, lenguajes o costumbres matrimoniales. Estas costumbres diferentes se buscan con distintos grados de diligencia.

mo y sus dilemas que los votantes relativamente centristas respalden a los movimientos más hacia la izquierda como baluarte respecto de la xenofobia. Y sin duda es frecuente que así suceda. ¿Qué es lo que sabemos que ocurre en realidad en casi todos los países? De un modo u otro, todos los países son multiculturales. Es decir, hay grupos o personas que mantienen prácticas culturales distinguibles. Tienen diferentes religiones, lenguajes o costumbres matrimoniales. Estas costumbres diferentes

se buscan con distintos grados de diligencia. En los periodos que no son demasiado estresantes en términos económicos, hay un buen margen de interacción afable entre personas de diferentes grupos, y con frecuencia, un grado considerable de matrimonios entre estos, haciendo que las distinciones entre los grupos sean todavía menos importantes o más difíciles de discernir. Sin embargo, en otros momentos de estrés económico, los temas xenofóbicos crecen en

importancia en el discurso popular y con frecuencia conducen a agudas contiendas. Los hijos de los matrimonios entre los grupos son forzados a jurar lealtad a uno u otro grupo. Los países se tornan más proteccionistas. La libertad legal de movimiento entre las fronteras se vuelve más difícil. Hay un considerable incremento en la violencia de todo tipo. Con toda seguridad, necesitamos distinguir entre diferentes situaciones en términos de demografía. Ha habido zonas en las que una población existente quedó sumergida por una población inmigrante relativamente grande y fuerte que barrió (o subordinó por completo) a los grupos que ahí existían. Piensen en los taínos de las islas del Caribe o los fidjianos que enfrentaron una inmigración hindú en el Pacífico. Y también existen inmigraciones de personas acaudaladas del Norte Global hacia las zonas donde pueden comprar la tierra anhelada. Por lo general elevan los costos y fuerzan a los grupos que ahí habitaban a pasar a existencias marginales. Esto ocurre ahora por todo el planeta en las zonas que son climáticamente más deseables. Los reclamos de los grupos indígenas en pos de mantener sus patrones culturales y sus valores colectivos tienen una tonalidad bastante diferente en el caso de ser una resistencia a la inmigración de grupos que están al fondo de una escala social que cuando se trata de personas que se sitúan en la cúspide de esa escala. Y aquí surgen los dilemas. ¿Somos acaso capaces de entender y actuar ante esta distinción? ¿Podemos emprender políticas sensiblemente diferentes en cada uno de estos casos? ¿Podemos, en efecto, respaldar la inevitable y deseable forma de un multiculturalismo que sea la base de un intercambio pacífico de valores culturales? ¿O sucumbiremos a las limpiezas étnicas xenofóbicas por todo el mundo? *Sociólogo estadounidense


10

Contando el tiempo

Guatemala, viernes 17 de abril de 2015

Metalurgia y orfebrería Foto: Archivo fotográfico del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala.

Generalmente se ha dicho que los mayas y los grupos culturales prehispánicos no usaron o conocieron los metales. En las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo en Mesoamérica, se han recuperado objetos de oro, plata y cobre entre otros. Elisa Mencos*

l trabajo con este tipo de material se dio durante el Período Posclásico, el cual inicia alrededor del año 900 d.C. extendiéndose hasta el año 1520 d.C. aproximadamente. De acuerdo con las evidencias arqueológicas, la metalurgia es uno de los indicadores más importantes para determinar la existencia de ocupación postclásica en sitios de la región. Varios procesos están unidos a los metales: los principales son la metalurgia y la orfebrería., consistiendo la primera en el estudio y tecnología de los metales, las operaciones industriales tendentes a la preparación, tratamiento (físico y/o químico) y la producción de metales y sus aleaciones. La orfebrería por su parte, es el arte de labrar objetos artísticos de oro, plata y otros metales preciosos o aleaciones de ellos. La historia de la orfebrería se remonta al antiguo Egipto, donde se elaboraron joyas por cincelado, relieves, grabados y esmaltes. Los romanos la perfeccionaron hasta el punto de construir muebles de oro y plata. Las esculturas asirias y persas son otro ejemplo de orfebrería de calidad. Los griegos también conocieron este arte gracias a los fenicios. Se cree que los primeros artefactos de oro en Suramérica están fechados hacia el 20001500 a. C. En estudios recientes se han descubierto 9 cuentas de oro en un entierro en el sitio Jiskairumoku (suroeste del Lago Titicaca en Perú), con una antigüedad de 4 mil años. Karen Olsen Bruhns menciona el hallazgo de varias herramientas empleadas en la elaboración de artefactos de oro que datan posiblemente del año 1800 a. C. Los metales conocidos en Mesoamérica fueron: oro, plata, cobre, estaño, mercurio y plomo, siendo este último el menos trabajado. Las aleaciones dominadas fueron de oro y plata; oro y cobre; cobre y plata; cobre y plomo y la más importante, la de oro, plata y cobre conocida como tumbaga.

Técnicas

Es posible que tanto el cobre como otros metales hayan sido obtenidos por la técnica de la torrefacción: se calientan las paredes de roca y se vierte agua a la superficie caliente para producir su fracturación. Los metales en general podían ser fundidos en el lugar de su recolección o ser transportados a los talleres en vasijas. La técnica de la reducción era empleada para obtener el cobre de los afloramientos minerales. La reducción consiste en colocar el mineral molido

Collar encontrado en un entierro de un personaje de Iximché.

en un crisol junto a carbón de leña granulado. Por la acción del calor del fuego y el carbón el cobre queda libre, depositándose en el fondo del recipiente. El cobre queda libre porque los carbonatos se descomponen creando gases de carbono (monóxido y dióxido de carbono). Hay una docena de técnicas para la elaboración de artefactos de metal y la decoración de los metales: los ciclos alternados de martillado y recocido, repujado de láminas, el vaciado a la cera perdida de láminas y cuentas, vaciado a la cera perdida con núcleo, modelado en frío, soldadura por fusión, unión de láminas y clavos de oro y varias técnicas de dorado para la ornamentación de estas piezas. De las técnicas nombradas anteriormente en Mesoamérica se han observado principalmente las siguientes: la fundición, el martillado, el vaciado a la cera perdida, una técnica mixta de fundición y martillado, la coloración y diversos tipos de dorado.

Martillado

Fue la primera técnica utilizada en el trabajo de los metales, ya que es una de las más simples. Fue empleada en un principio en la elaboración de objetos de piedra. Las piezas que pueden ser elaboradas con esta técnica son pocas: vasos, platos, vasijas y láminas. Consiste en martillar la lámina colocada sobre un soporte de superficie lisa (el cual puede ser un tronco), hasta que toma la forma que se desea. Por medio del martillado

en frío, las piezas adquieren cierta dureza, esto permite que los objetos sean parte de las herramientas de trabajo.

Laminado

Se le llama así a la aplicación de una lámina sobre algún artefacto de cerámica, madera o metal. Se extendía la lámina sobre el objeto hasta que adquiría la forma deseada y para que se adhiriera se aplicaba algún tipo de resina. Se terminaba de decorar la pieza dibujando un diseño


iernes

Guatemala, viernes 17 de abril de 2015

a: una historia olvidada

11

Fotos: Archivo

Los crisoles sudamericanos eran de cerámica y de forma tronco-cónica, donde colocaban el metal fundido y lo vertían en un molde. El metal al ser fundido, era puesto entre capas alternas de carbón y se le soplaba por medio de sopletes de cerámica. de fundirse, a esto se le llama soldadura autógena. Otra técnica para reparar los objetos de metal era unir los bordes rotos por medio de un alambre.

Comercio

Ejemplo de la técnica del martillado.

ban el metal fundido y lo vertían en un molde. El metal al ser fundido, era puesto entre capas alternas de carbón y se soplaba por medio de sopletes de cerámica.

Fundición a la cera perdida

Anillo parte del Entierro 2 del sitio Zaachila, Oaxaca.

Es posiblemente la técnica con la cual se elaboraron la mayor parte de objetos fundidos. Consiste en tallar un núcleo (podía ser posiblemente de arcilla o carbón), sobre el que se aplica una capa de cera o resina la que tiene la forma del objeto que se quiere lograr. A continuación se agrega otra capa de arcilla y carbón molidos para que quede el registro del modelo de la pieza. Después se calienta para eliminar la cera y se vacía el metal fundido. Se deja enfriar colocándolo sobre arena, posteriormente, se retira el molde, se corrigen los defectos y se le da el acabado de superficie.

Coloración

Se le conoce también como mise en couleur, consiste en hacer que objetos con la aleación de oro-cobre-plata parezcan de oro. Para ello se utiliza un ácido que desprende el cobre de la superficie. Este ácido pudo ser algún líquido proveniente de las plantas con ácido oxálico (de la familia de las oxaliáceas, orín de animales o humano).

Dorado por fusión

con algún instrumento de piedra, o se empleaba el bajorrelieve.

Se coloca una aleación de plata u oro sobre otro artefacto de metal que esté caliente. El objetivo es que el recubrimiento se funda a menor temperatura que el metal de base, de manera que el dorado se licúe sin que se derrita el núcleo y fluya cubriendo la superficie.

Fundición

Sobrevaciado

Es el calentamiento de los metales hasta que se licúan o lo que se conoce como temperatura de fusión, en un recipiente llamado crisol. Estos crisoles mesoamericanos eran elaborados posiblemente con troncos de carbón de leña horadados. Los crisoles sudamericanos eran de cerámica y de forma tronco-cónica. A continuación coloca-

Es una técnica mixta en la que una parte de los objetos es elaborada por martillado y otra por cera perdida.

Soldadura

Para ello calentaban los bordes de la pieza y los juntaban cuando estaban a punto intermedio

El comercio fue la principal actividad para el intercambio de productos a través de toda América y posiblemente con las islas del Mar Caribe. Para la obtención de cualquier tipo de bienes se utilizó el trueque. Posteriormente, se estableció el cacao como la moneda de cambio para la adquisición de las materias primas y de artefactos ceremoniales y utilitarios. Dentro de la lista de bienes adquiridos por el intercambio se puede mencionar: sal, cerámica, obsidiana, pedernal, algodón, textiles, jade y otros. El mercado de Azcapotzalco, ubicado en el Valle de México, se especializó en el comercio de esclavos cuyo precio era calculado en cacao. No solamente el cacao era utilizado para la compra de esclavos, también las piedras preciosas y las hachuelas de cobre eran empleados en este intercambio. Un esclavo valía entre 2 mil 400 y 7 mil 200 granos, dependiendo del área; esto equivale a 18 zontes aproximadamente. Los zontes son grupos de 20 hachuelas de cobre que equivalen a 400 granos de cacao, esta medida era utilizada generalmente en Colombia. Los artefactos de metal se encuentran generalmente relacionados con entierros, ofrendas depositadas en altares, posibles rellenos constructivos y en contextos domésticos. Los metales, las plumas, las piedras preciosas y los objetos de culto son símbolo de estatus dentro de una sociedad, forman parte de la parafernalia religiosa y social, como botín de guerra, tributo u ofrenda a los muertos. Hacia el siglo X aparecen en la Costa del Pacífico mesoamericano los primeros trabajos relacionados con la metalurgia, en los actuales estados de Oaxaca, Guerrero y Michoacán. Ya para finales del Clásico Tardío (siglos VIII y IX) se encuentran objetos de metal en el Área Maya, un ejemplo son los fragmentos de figurilla de la Estela H de Copán. Son dos fragmentos de figurilla que por su estilo pudieron ser elaboradas en Costa Rica o Panamá. La estela junto a la que fueron recuperadas está fechada hacia el 730 d.C. Otro objeto de oro fundido fue localizado en Palenque aunque se desconoce su ubicación o la forma que tenía. En Guatemala, se han realizado algunos descubrimientos de artefactos hechos de oro, plata, cobre y aleaciones como la tumbaga. Los mismos han sido recuperados tanto en el Altiplano como en Petén y la Costa Sur. *Arqueóloga


12

Tragaluz

Guatemala, viernes 17 de abril de 2015

Tras casi cuatro décadas de brillar con su apodo de “El Sol de México”, Luis Miguel no pasa por uno de sus mejores momentos a nivel de popularidad. A punto de cumplir los 45 sigue abarrotando auditorios y palenques, pero el cantante ha sido criticado en los pasados meses y las redes sociales hacen eco y magnifican cada fallo que comete.

Luis Miguel,

buscando el brillo perdido Paula Escalada Medrano* rabajando, así celebrará el cantante mexicano Luis Miguel su 45 cumpleaños el 19 de abril, en medio de una polémica gira cargada de errores, tratando de recuperar el cariño de un público crítico que ya no le perdona una. “El Sol de México”, así era conocido Luis Miguel, pero desde que en enero se presentara en el Auditorio Nacional de la capital mexicana, aparentemente con unos kilos de más, las redes sociales la tomaron con el artista, cuyo carácter nunca ha sido alabado por su entorno. Más de un abucheo ha recibido también por sus excesivas pausas entre canciones o por la sobrada instrumentación en sus espectáculos, en detrimento de su voz.

Pero lo peor se produjo en febrero pasado, cuando canceló un concierto en la ciudad mexicana de Mérida “por cuestiones técnicas” de su aeronave, según informó su oficina de prensa. Ahí comenzaron a lloverle las lanzas más cruentas ya que, según otras versiones, canceló el concierto por problemas con sus supuestas adicciones. El director logístico del Coliseo de Yucatán, Jorge Rejón, informó que el cantante no se había presentado en el escenario porque estaba emborrachándose y drogándose. No es la primera vez que hay rumores de que estos problemas están presentes en la vida de uno de los artistas mexicanos con mayor reconocimiento internacional. A lo largo de su carrera han surgido diversas voces de su entorno que comentaban el maltrato que, supuestamente,

El cantante mexicano durante un concierto en Santiago de Compostela.


iernes

Guatemala, viernes 17 de abril de 2015 Fotos: EFE

Luis Miguel en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México.

avance de su esperado nuevo trabajo con canciones originales, pero la canción se quedó en el limbo y solo sirvió para dar nombre a una gira internacional de conciertos que todavía realiza, ya en territorio mexicano.

Sex symbol sin dueña

El cantante Luis Miguel, a los 12 años, durante su lanzamiento artístico en México. En la imagen, en una de sus primeras actuaciones. había dado a sus familiares y a empleados de restaurantes, debido a adicciones y su excesiva vanidad. Ajeno a los rumores y las críticas, el artista se niega a dar entrevistas y son casi nulas las veces que atiende a los medios de comunicación, especialmente en los pasados años.

Una carrera precoz

Hijo del guitarrista y cantante español Luis Gallego (Luisito Rey) y de la actriz italiana Marcela Basteri, Luis Miguel nació el 19 de abril de 1970 en San Juan (Puerto Rico), aunque se crió en México. Con 11 años ya acompañaba a su padre a las presentaciones artísticas y en su adolescencia inició su actividad musical de un modo profesional. Entre 1982 y 1984 grabó cinco álbumes y recolectó sus primeros premios internaciona-

les, el primer Grammy en 1984 y la primera Antorcha de Plata del Festival de Viña del Mar en 1985. Dos años después cambiaba de compañía discográfica y lanzaba uno de sus discos más exitosos, “Soy como quiero ser”, con míticos temas como “Cuando calienta el sol” y “Ahora te puedes marchar”, himnos que todavía suenan en más de una discoteca mexicana. En sus más de 30 años de carrera, Luis Miguel ha ganado cinco premios Grammy y cuatro premios Grammy Latino, entre otros, y ha vendido más de 100 millones de discos. Sin embargo, sus últimos trabajos han sido de versiones y grandes éxitos, y no saca un álbum con canciones inéditas desde hace más de siete años. El último fue “Cómplices” en 2008, compuesto en su mayoría por el español Manuel Alejandro. Cuando en septiembre de 2014 lanzó el tema “Deja Vu”, todos pensaron que sería el

Padre de tres hijos, Luis Miguel ha sido siempre uno de los solteros de oro de Latinoamérica, ya que nunca se ha casado. Vestido siempre elegante, con su tez bronceada, su peinado perfecto y sus dientes radiantes, se ha paseado por el mundo reivindicando su porte latino. Ha tenido sonados romances con figuras internacionales como la cantante estadounidense Mariah Carey, la actriz colombiana Sofía Vergara y la mexicana Aracely Arámbula, con quien tuvo dos hijos. Esta ha denunciado públicamente que el intérprete no mantiene a sus pequeños. Luis Miguel ya había sido padre en 1989 de una niña, fruto de un romance con la cantante y actriz mexicana Stephanie Salas (nieta de Silvia Pinal), aunque ambos estuvieron distanciados hasta el año 2008. Meses después Luis Miguel reconocía legalmente a Salas como su hija legítima y en la actualidad ambos aparentan tener una relación de normalidad. Pese a ser uno de los personajes más populares y perseguidos por la prensa del corazón, el silencio del cantante no ha hecho sino aumentar los rumores en torno a su vida, que crecen con cada uno de sus tropiezos públicos. Especialmente ahora, en un mundo dominado por las redes sociales, donde ya nada pasa desapercibido y cada error se multiplica a la velocidad de la luz. Esa luz que “El Sol de México” ha perdido en los últimos meses y que está intentando recuperar. *EFE

13


14

Ventanas

Guatemala, viernes 17 de abril de 2015 Fotos: Archivo

Eduardo Galeano dejó el encargo de publicar una obra póstuma de próxima aparición.

Aram Aharonian* Eduardo Germán María se le dio por firmar con el apellido materno, Galeano, para no usar el paterno anglosajón, Hughes, aun cuando utilizó el Gius para firmar sus caricaturas. Eduardo fue frustrado futbolista (por patadura), obrero, mensajero, caricaturista, periodista y finalmente escritor, para “ayudar a recuperar los colores y la luz del arcoíris humano, algo mutilado por años, siglos, milenios de racismo, machismo, guerras y más. Sí, hermano, somos mucho más de lo que se nos dice”. Si hacia la veintena de años ya había pasado por la edición del semanario Marcha y la dirección del diario Época, al alcanzar los 30 ya había escrito Las venas abiertas de América Latina ; la presentó al premio Casa de las Américas… y no ganó. Casi 40 años después el presidente venezolano Hugo Chávez le obsequió una copia (en la Cumbre de las Américas de 2009) a Barack Obama, con sus análisis socioeconómicos que por momentos tenían sabor de manifiesto e ímpetu de proclama. Incansable caminador errante de América, fue corresponsal de Prensa Latina en Venezuela, y para no extrañar las costas montevideanas, se alojó en el desvencijado Hotel La Alemania de Macuto, a unos 40 kilómetros de Caracas. Muchos años después, para olvidar que casi muere de malaria en el trópico (escribió un relato sobre su delirio), logró bañarse nuevamente en el Caribe, frente al mismo hotel, que había resistido la vaguada de 1999. Su amigo Luis Britto cuenta que cada vez que las policías o los virus o los infartos se ensañaban contra Eduardo, este salía repotenciado. Consecutivos exilios lo separan de la edición de Marcha y de Época (en Montevideo) y de Crisis, una de las revistas de repercusión continental que cierra la dictadura argentina. En su exilio en Barcelona, las autoridades le exigían que tuviera trabajo para renovarle la visa, pero no le permitían trabajar si no tenía renovada la visa.

Rico en exilios

Eduardo de América Lapobre

Eduardo se gambeteó varios géneros literarios para lograr que la plenitud de sus mensajes le llegara a todos. Conoció y vivió con campesinos mayas, mineros bolivianos, garimpeiros venezolanos, consciente de que de esa fragmentación iba a nacer la totalidad en su Memorias del Fuego, mural en el cual las partes se miran con el todo, hecho de detalles que resultan leyes generales y de análisis ágiles como aforismos. Eduardo comenzó a apuntar las ideas en servilletas y manteles de papel y luego en minúsculas libretitas, que luego se convertían en cuentos, novelas, tratados sociopolíticos, entrevistas y reportajes, con frases demoledoras. Britto se anima a decir que al tratar la historia como folletín apasionante y la mitología indígena como noticia y la denuncia como poesía, Galeano se va haciendo cada vez más propenso a la antología, porque todo lo suyo es antologizable. Si Las venas abiertas desmenuzaba la barbarie imperial en el continente, Mujeres nos envenena de belleza y feminismo, con la ayuda de Helena Villagra, su esposa por cuatro décadas. Eduardo era un gran escuchador, el cacique Oreja Abierta, como él se definía. Siempre habló de y para los jóvenes, de y para los indíge-


iernes

Guatemala, viernes 17 de abril de 2015

Con el expresidente Mujica, compartían la cualidad de expresarse sin tapujos.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, visitó a Galeano en Montevideo.

Para Galeano, América fue su casa.

nas, en favor de la ecología y la legalización de las drogas. Habló contra el olvido y del rescate de la memoria para encontrar los caminos del futuro común. Pero también fue un exiliado político, de lo que se abstuvo de hacer una profesión. Salió de Uruguay después de haber sido encarcelado por la dictadura, cruzó el Río de la Plata para vivir en Argentina, pero amenazado de muerte, de nuevo tuvo que abandonar ese país con destino a España, o mejor dicho, a Cataluña. En 1985 regresó a su país, donde cofundó el semanario Brecha. Ese mismo año obtuvo el premio Stig Dagerman, y a lo largo de su vida recibió varios doctorados Honoris Causa por parte de universidades en Cuba, El Salvador,

En un encuentro con el cantautor catalán Juan Manuel Serrat.

México y Argentina, en 2010 el Premio Manuel Vázquez Montalbán en la categoría de Periodismo Deportivo y en 2013 la Orden Simón Rodríguez de manos de Nicolás Maduro: Chávez no sobrevivió para entregársela, tras rechazar una condecoración con el nombre de Francisco de Miranda, “agente inglés”.

Solidario con pueblos e ideas

De sus últimos textos publicados rescatamos: “Los huérfanos de la tragedia de Ayotzinapa no están solos en la porfiada búsqueda de sus seres queridos perdidos en el caos de los basurales incendiados y las fosas cargadas de restos humanos. Los acompañan las voces solidarias y su cálida presencia en todo el mapa

de México y más allá, incluyendo las canchas de futbol, donde hay jugadores que festejan sus goles dibujando con los dedos, en el aire, la cifra 43, que rinde homenaje a los desaparecidos”. Siempre del lado de los pobres, de los indignados, su activismo social y compromiso con los desprotegidos lo llevó a Chiapas a conocer de cerca al Ejército Zapatista de Liberación Nacional, experiencia que vertió durante varios años en diversos artículos, por ejemplo, en Una marcha universal (2001). “Los que hablan del problema indígena tendrán que empezar a reconocer la solución indígena. Al fin y al cabo, la respuesta zapatista a cinco siglos de enmascaramiento, el desafío de estas máscaras que desenmascaran, está despegando el espléndido arcoíris que México contiene y está devolviendo la esperanza a los condenados a espera perpetua”. En 2008, Galeano recibió la distinción del Mercosur -el primer ciudadano ilustre de la subregión- y brindó un inolvidable discurso, en el que dijo ser “patriota de varias patrias”. “Solo siendo juntos seremos capaces de descubrir lo que podemos ser, contra una tradición que nos ha amaestrado para el miedo y la resignación y la soledad y que cada día nos enseña a desquerernos”, expresó. A Eduardo lo conocí cuando yo comenzaba como redactor deportivo en Época y nuestra amistad se prolongó en cafés, almuerzos y largas cenas en distintas ciudades (las últimas en Montevideo, con Ze Fernando y Angelito Ruocco como cocineros, con vino Tannat), donde los cuentos sobre y de sus nietos iban ganando espacio. Fue el referente y promotor de varios emprendimientos, entre ellos Telesur, cuando nos enseñó a vernos con nuestros propios ojos y reconocernos en nuestro propio espejo. De acuerdo: “Este es un mundo violento y mentiroso pero no podemos perder la esperanza y el entusiasmo por cambiarlo… la grandeza humana está en las cosas chiquitas, que se hacen cotidianamente, en el día a día que hacen los anónimos sin saber que la hacen”. Solidario con los palestinos (“Desde 1948 viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir a sus gobernantes”, con los pueblos indígenas, los haitianos, pero también con sus amigos, que supo desparramar por toda América y el mundo, y que hoy no encuentran (no encontramos) palabras para ilustrar nuestro dolor ni contener ese lagrimón… Los indignados, los luchadores de América Lapobre y el mundo han perdido a uno de sus guías, a su máximo referente intelectual y político de las últimas cinco décadas. Y a un amigo. Me cuesta mucho asumir que no estaré nunca más con él ni se repetirán esos momentos afables, sensibles, divertidos, inteligentes, entrañables, mágicos de amistad y cariño. La enorme tristeza me lo impide Eduardo -Edu, Dudi, Abu- es hoy un legado de millones de palabras, escritas en numerosos libros, dichas en múltiples discursos, convertidas en texto, sonido e imagen, retomadas por miles y miles de jóvenes y adultos, hombres y mujeres inconformes a lo largo y ancho de este planeta, en las entrevistas concedidas, en todas esas frases que rondan Internet… *Comunicador uruguayo

15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.