Foto: Archivo
Editorial on este número damos inicio al segundo año del semanario. Medio centenar de Viernes muestran un amplio y a la vez sencillo menú de temas y abordajes a cargo de colaboradores de todas partes del planeta. De todos los planetas. “Hay otros mundos, pero están en este”, dejó sentado Paul Eluard. De esos otros mundos, hemos hablado durante 52 números. Y desde las páginas del cabalístico número 53 de la revista, queremos reconocer y agradecer la complicidad y el apoyo recibido de nuestros corresponsales. En el primer número contamos en portada con el trazo onírico de Latouche, el maestro del color, gracias a la mediación del bucanero mayor Manuel Montilla, otro notable artista e incansable promotor cultural de la hermana República de Chiriquí. En el número dos compartimos algunos de los trabajos del dibujante, grabador y escultor guatemalteco, Dagoberto Vásquez para honrar una visión artística regional. En los números siguientes la revista recorrió sitios turísticos, visitó talleres, fábricas y escuelas, entrevistó personajes, consignó efemérides, descodificó íconos culturales, mostró hallazgos, consignó logros, concelebró rituales, descubrió nuevas propuestas estéticas, registró hechos históricos, honró artistas y artesanos, rescató valores, reconoció méritos, rindió tributo, alentó cambios, buscó respuestas, ponderó esfuerzos, reconoció talentos, dignificó oficios, convocó voluntades, sugirió caminos, encendió alertas y reclamó un lugar entre las propuestas culturales del país y de la región. Aparte de eso, en cada número tratamos de hacer patente nuestra convicción de que todo está por hacerse. Que apenas empezamos a tantear en las infinitas posibilidades de un escenario cambiante como el de nuestro mundo. Y que con él cambiamos. Que nos movemos. Que seguimos buscando respuestas, inventando caminos, convocando voluntades, dignificando oficios, reconociendo talentos, ponderando esfuerzos, enriqueciéndonos con el conocimiento de lo nuevo y la revaloración del patrimonio heredado. Conscientes de que la perfección reside en el empeño, seguimos enfocados en afinar la puntería, en deshacernos de lo inútil, en hablar menos y escuchar más, en hacer de este medio una forma de comunicar lo que somos y lo que hemos sido, pero sobre todo aquello que aspiramos a ser. Tenemos el resto del milenio para ello. Que la lucidez nos asista.
2
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
Cuento Cincuenta y tres
Un sueño En un desierto lugar de Irán hay una no muy alta torre de piedra, sin puerta ni ventana. En la única habitación (cuyo piso es de tierra y que tiene la forma del círculo) hay una mesa de madera y un banco. En esa celda circular, un hombre que se parece a mí escribe en caracteres que no comprendo un largo poema sobre un hombre que en otra celda circular escribe un poema sobre un hombre que en otra celda circular… El proceso no tiene fin y nadie podrá leer lo que los prisioneros escriben.
Jorge Luis Borges/ Argentina
Las cifras
49 %
se redujo la mortalidad de menores de 5 años, en el mundo, en comparación con 1990, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
3.5
Fotos: EFE
metros de largo, tenía un calamar que fue capturado en el mar Antártico; tenía tres corazones y ojos de 35 centímetros de diámetro.
CONTRASTES Costa Rica baja en calificación de Moody’s Alberto Franco,
Luis Guillermo Solís
“No es cosa menor el que un país experimente una rebaja en su calificación. Es altamente probable que veamos consecuencias sobre la economía nacional”.
“Un país no puede vivir permanentemente pegado a lo que digan las calificadoras de riesgo; la nación no se desploma por el tema de Moody’s”.
Analista de la Academia de Centroamérica.
DIRECTORIO
Presidente de la República
Director General: Héctor Salvatierra / Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez / Diseño Gráfico: Héctor Estrada, Scarlett Pérez y Paulo García. Ilustración: Esteban Arreola / Redacción: María Mercedes Arce, Carlos Rigalt C., Christa Bollmann. Fotografía: Juan Sisay / Internacionales: Édgar Quiñónez / Corrección: Jorge Mario Juárez Digitalización: Boris Molina / Museo de la Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
Crearan consejo ciudadano
Foto: Cortesía SOSEP
Foto: Cortesía MINGOB
Reparten nutrientes Las raciones del suplemento alimenticio llamado Nutrimantequilla están siendo distribuidas por la Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) en municipios de la costa sur del país. Esta es parte de la ayuda que da el Gobierno de los Estados Unidos, por medio de la Agencia para el Desarrollo Internacional para beneficiar a 12 mil 700 menores de entre 6 y 24 meses. Para este año se prevé distribuir un total de 3.4 millones de estas raciones nutritivas en todo el territorio por medio de los Ministerios de Agricultura y de Desarrollo, la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional y la Sosep.
Con la participación de 51 organizaciones de la sociedad civil y el Ministerio de Gobernación se creará un consejo ciudadano que tendrá la misión de definir los perfiles para elegir al Director del Sistema Penitenciario. De esa forma se dará transparencia a la recepción de expedientes luego de una convocatoria para optar al puesto. El titular del despacho, Mauricio López Bonilla, dijo que en tres semanas espera nombrar al nuevo funcionario.
Premian a jóvenes Foto: Fernando Delgado
La Organización de los Estados Americanos y el Gobierno de Guatemala reconocieron a los jóvenes que ganaron el concurso La Voz de la Juventud de las Américas, cuyo propósito es motivar la participación de este sector en el debate generado en torno del problema de las drogas en el continente. Los impulsores piensan que las nuevas generaciones tienen mucho que decir y pueden contribuir con propuestas en la búsqueda de soluciones a este flagelo. El presidente Otto Pérez Molina y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, premiaron a Juan Gálvez, Carlos González y Camila Bustillo, en acto celebrado en el Salón de Banderas del Palacio Nacional de la Cultura.
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
3
La fuerza de su magisterio trasciende generaciones de científicos en su país y en el mundo.
Rietti:Descoloniza Nadia Luna*
ara Rietti, primera química nuclear de la Argentina, charló con Sur-Sur sobre la necesidad de construir un pensamiento científico y tecnológico latinoamericano en conjunto con la sociedad, que responda a sus necesidades y enfrente los intereses hegemónicos. “Hay que promover el desarrollo de una conciencia regional”, indicó. Una mujer pionera en un mundo que reservaba (y aún reserva) los podios para los hombres. Que resistió a los “bastones largos” de la policía enviada por el gobierno militar de Onganía, cuando ingresaron por la fuerza a la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Que se pasó aquella oscura noche de 1966 sacando a sus colegas de la comisaría, junto a su
4
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
“Hice un esfuerzo para que los investigadores que empezábamos a tener, quedaran en América Latina, porque si se iban a los grandes centros, después no volvían”, recuerda Sara, que se encargó de repatriarlos con la vuelta de la democracia en Argentina. marido Víctor Rietti. Que organizó su exilio a otros países de la región. “Hice un esfuerzo para que los investigadores que empezábamos a tener, quedaran en América Latina, porque si se iban a los grandes centros, después no volvían”, recuerda Sara, que se encargó de repatriarlos con la vuelta de la democracia, desde su gestión como jefa de gabinete de Manuel Sadosky en la Secretaría de Ciencia y Tecnología.
Ella, que tiene seis décadas de carrera y hoy, a los 84 años, sigue escribiendo artículos, visitando universidades y cosechando discípulos a su paso. Que, a su vez, fue discípula de Óscar Varsavsky (“sigo siendo, todavía tengo mucho que aprender”, dirá luego) y, como él, ella siempre fue partidaria de la democratización del conocimiento científico, para que promueva una sociedad activa en la construcción
Fotos: Diego Sandstede y archivo
Sara Rietti sigue batallando incansablemente, como su maestro Óscar Varsavsky, por hacer de la ciencia una herramienta de liberación.
ar la ciencia Óscar Varsavsky, Manuel Sadosky y Andrés Carrasco, admirados maestros y colegas de Rietti.
de una ciencia y una tecnología al servicio de las necesidades del país. Sara, una científica “politizada” en el mismo sentido de la palabra que ella usa para definir a Carrasco, el científico que denunció los efectos nocivos del glifosato y trabajó codo a codo con las comunidades afectadas hasta su reciente fallecimiento. Sentada en una habitación de su casa, también rebosante de historia, Sara lo recuerda y se emociona. Porque era su amigo y porque compartían una manera de entender la ciencia y la tecnología, que puede definirse como comprometida, democrática y soberana. “A mí me importa mucho que haya participación, que la gente se sienta protagonista, que no lo inventemos todo nosotros. Cuando se le deja pensar, la gente es muy sabia. Fijate cómo las Madres de Ituzaingó, en Córdoba, (Argentina) mirando lo que pasaba a su alrededor, empezaron a detectar que había más casos de malformaciones que lo habitual. No tuvieron que hacer la carrera de medicina para eso”, remarca Sara, abriendo sus profundos ojos azules para confirmar su admiración por otras mujeres pioneras como ella, que fueron las primeras en denunciar sistemáticamente la toxicidad de los agroquímicos. “Y Andrés lo confirmó en el laboratorio con embriones, por eso fue tan perseguido. Para nosotros los científicos es una responsabilidad seguir ese camino”. Sara es determinante: la ciencia y la tecnología de los países centrales son una importante herramienta de dominación. “Acá plantamos lo que no quieren hacer en Europa, porque ellos no quieren agroquímicos ni transgénicos. Tenemos una posición colonial”. Por eso, recalca que es fundamental aplicar una política científica y tecnológica capaz de enfrentar los intereses de los grandes grupos económicos y de incluir a la sociedad que la alberga a la hora de definir objetivos y temáticas de investigación. Para eso, la científica indica que el papel de las universidades en la democratización del conocimiento es clave y cita algunos ejemplos. La Red de Médicos de Pueblos Fumigados que se conformó en la Universidad Nacional de Córdoba, a partir del accionar de las Madres de Ituzaingó. Los compromisos que asumen las universidades nacionales de Rosario y del conurbano bonaerense al realizar trabajos para y con la comunidad en temáticas como el saneamiento de ríos y campañas de prevención de enfermedades. Y la vinculación que tiene la Universidad Nacional de Lanús con el Policlínico Evita de ese municipio. “Es muy importante que la universidad se involucre con la población, porque es una forma de transmitir enseñanzas para que la gente se haga protagonista de su salud”, remarca.
¿Desde las políticas públicas también se impulsa la participación de la sociedad en el ámbito de la ciencia y la tecnología?
-Yo puedo decir que eduqué bastante al ministro. He colaborado mucho con ellos en los comienzos del Ministerio y ayudé mucho a que eligieran lo que yo sentí que era el camino correcto. Han creado varias iniciativas populares, como Tecnópolis, a la que yo he apoyado mucho. – Sin embargo, desde el Estado también hay políticas que impulsan el modelo sojero, que genera problemas para la sociedad, como la expansión del monocultivo que perjudica economías regionales o los efectos tóxicos de los agroquímicos. -Pero creo que un poco es por ignorancia. Yo había pensado en llamar a la presidenta y explicarle algunas cosas… Es importante que la gente conserve la capacidad de proveerse su propio alimento, que preserve las tradiciones de conservación de su
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
5
ambiente, que cuide su agua. Respetar eso es respetar la sabiduría milenaria de los pueblos. Hay que evitar la contaminación del suelo y del agua para que las poblaciones mantengan su lugar original, que no se tengan que desplazar a los conurbanos de las ciudades grandes. El asunto del desarrollo industrial a veces barre con todo. Mantener la producción local hace que se ocupe el territorio. De otra manera, vamos a tener un desarrollo industrial bárbaro con un país vacío.
Romper las cadenas del colonialismo científico
Sara habla de la democratización del conocimiento con pasión. Como si estuviera esbozando la idea por primera vez, aunque en realidad ha bregado por ello toda su vida. Sus preocupaciones por la construcción de una ciencia y una tecnología soberanas siempre se dividieron en dos aspectos clave. Uno es la necesidad de un “diálogo” permanente con la sociedad para conocer sus problemas y definir la investigación con base en ellos. El otro aspecto también tiene que ver con la comunicación, pero, en este caso, interno al mundo académico: la publicación en revistas científicas. ¿Cómo construir un pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología, que atienda los problemas de la región, cuando los parámetros de calidad de un paper son establecidos por países como Estados Unidos, Gran Bretaña o Alemania? Publish or perish. Publicar o perecer. La consigna es clara. Para ella, el sistema es una gran cadena de subjetividades disfrazadas de criterios objetivos para disimular los intereses hegemónicos de los países que ponen las reglas del juego. Los eslabones son varios y difíciles de romper. Los científicos necesitan publicar sus trabajos en revistas con alto “Factor de Impacto” (un parámetro de calidad impuesto por las grandes potencias, claro) para obtener mayor puntaje al ser evaluados en su carrera de investigador. Pero las de mayor impacto son extranjeras. Por ende, el jurado que acepta o rechaza la publicación de un artículo proviene de los países centrales. Esto condiciona la elección del tema, ya que una investigación que trate enfermedades endémicas de la región, como el Chagas, va a despertar menor interés. Además, el idioma de la ciencia es el inglés, lo que provoca que a veces los científicos directamente escriban los resultados de sus trabajos en ese idioma, sin pasar siquiera por el español. La solución que plantea Sara para romper cadenas es concreta, pero no simple. “Es fundamental que nosotros reconozcamos el valor de la publicación local, que se le dé más puntaje a quienes publiquen sus resultados acá”, sostiene. “La ciencia necesita confrontación y comunicación. Es clave conseguir una masa crítica y una calidad académica para publicar revistas regionales que permitan evadir la exigencia de publicar en las revistas internacionales, que de alguna forma te ponen un molde”. De esta manera, la científica insiste en que, desde el Estado, debe impulsarse tanto la comunicación interna de resultados entre científicos de la región como la divulgación de sus trabajos a la sociedad en general. Por ejemplo, cambiando los criterios de evaluación de los investigadores, al otorgar puntajes altos a quienes publiquen en revistas científicas locales y realicen actividades de divulgación en distintos ámbitos; y apoyando la creación de publicaciones regionales que establezcan reglas de juego alternativas, compatibles con la ciencia que necesita el país. En este sentido, Sara destaca la necesidad de una integración regional efectiva y una cooperación fluida entre los países de América Latina. “La alianza con Brasil es sustantiva. Yo lo vi muy claro desde el principio, ese es un cierto mérito mío. Cuando fui
6
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
Retti sostiene que “La ciencia necesita confrontación y comunicación.”
Ella, discípula de Oscar Varsavsky, que tiene seis décadas de carrera y a los 84 años sigue escribiendo artículos, visitando universidades, y cosechando discípulos a su paso, afirma que todavía tiene mucho que aprender. asesora de Manuel (Sadosky), impulsamos la creación del Centro Argentino Brasileño de Biotecnología. Brasil ya era un país mucho más consolidado”.
¿Cómo se puede revertir la dependencia tecnológica que tenemos actualmente con Brasil?
-Por la cooperación, desarrollando intereses regionales, que el bienestar de Brasil, de Venezuela, de los países de la región, incida sobre nuestro bienestar y viceversa. Hay que promover el desarrollo de una conciencia regional. Aunque creo que hay bastante comprensión de que esa alianza nos da la
fuerza. En realidad, la propuesta es relativamente sencilla, el asunto es que hay que pelear con intereses internacionales que han calado muy hondo en las grandes ciudades.
¿Cree que el Estado tiene el poder suficiente para frenar a las multinacionales?
-Es difícil, pero creo que es muy importante que el Estado tome conciencia de que no es cuestión de pasar un período político, sino de dejar el patrimonio local para las generaciones futuras. No es fácil lidiar con las poblaciones de las grandes ciudades, que muchas veces lo que quieren es tener un coche último modelo. Está bien, todo es respetable, pero hay que respetar el futuro también. Lo que pasa es que la vida política es dura y se hace en las grandes ciudades, y en las grandes ciudades se pierde conciencia de lo que pasa en el interior, de las necesidades de los pueblos. Lo que hay que preguntarse es: ¿ciencia y tecnología para qué? ¿Ciencia y tecnología para quién? ¿Para la sociedad o para las grandes firmas internacionales? ¿Qué mejor que las tierras argentinas para producir lo que los pueblos precisan? La industria nacional tiene que trabajar al servicio de sus necesidades, producir equipamiento para el campo que permita hacer una producción agrícola pero con instrumentos más modernos y distribuir la tecnología por todo el país. Sara termina de hablar y se levanta del sillón. Su escasa estatura y su menuda contextura pueden engañar a más de un desprevenido. “La verdad que para ser tan chiquita hice bastantes cosas. Y hay gente que ya lo sigue haciendo, tengo discípulos en varias ciudades”, cuenta orgullosa. Y concluye: “creo que me puedo morir tranquila, que han quedado marcas”. *Sur y Sur
Reseña
Ha vuelto Cardoza y Aragón Por Miguel Ángel Vásquez. DCA, 13 de septiembre de 1950.- El poeta y escritor Luis Cardoza y Aragón, ha regresado a Guatemala, después de haber representado dignamente a nuestro país durante dos años ante el pueblo de Francia, cuyo gobierno, en un gesto que lo honra, supo valorizar la labor de nuestro compatriota, otorgándole al despedirlo afectuosamente, la meritoria codecoración de la Legión de Honor. El retorno a la patria guatemalteca de uno de los más preclaros valores de nuestras letras, adquiere significativo relieve para la juventud que sabe apreciar la obra y la postura democrática de escritores como Cardoza y Aragón, cuya personalidad de indiscutibles perfiles, sirve de ejemplo luminoso a quienes se empeñan en llevar adelante el proceso evolutivo de nuestro país. La obra poética, ensayística y política del autor de RETORNO AL FUTURO, se proyecta en las actuales generaciones que se están forjando bajo el signo y la vida del movimiento democrático de octubre y es uno de los mensajes de mayor trascendencia que un guatemalteco pueda dirigir al continente americano. Dentro del panorama poético de Guatemala, la obra de Cardoza y Aragón está situada en el más alto lugar por su auténtica calidad, por su hondura humana y su pasión debordante de dulzura. Por ello, los integrantes del GRUPO SAKER-TI, consecuentes para con uno de sus mejores valores, ofreció anoche una recepción a Luis Cardoza y Aragón en la Academia Chopin de esta ciudad. Y el día de hoy ha querido por medio de su página semanal, ofrecer este sencillo homenaje a la obra y personalidad del poeta que al retornar a su patria, encuentra el abrazo poderoso y leal de este grupo de escritores y artistas jóvenes empeñados como él, en la liberación del hombre y en el culto a la belleza por medio de la creación artística. Aviso publicado en el DCA del 14 de septiembre de 1950.
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
7
Hunza, pais longevo Miguel Leopoldo Alvarado* l norte de la India, formando parte geográfica del Pakistán, en las estribaciones de los montes Himalaya, en una especie de esquina donde convergen los límites del Antiguo Afganistán, la extinta Unión Soviética y China, se encuentra el legendario país Hunza. Su topografía es imponente y difícil: escarpadas montañas cubiertas de nieve aun en el verano; desfiladeros en medio de precipicios de miles de metros; torrentes alimentados por los glaciares más grandes del mundo, después de los de las zonas polares. En medio de aquel paisaje imponente e inhóspito vive un pueblo de poco más de treinta mil ciudadanos libres, saludables, alegres, amistosos y longevos. Allí han estado, prácticamente aislados del mundo, durante más de dos mil años. Se afirma que los ejércitos de Alejandro el Grande perdidos en la montaña, encontraron refugio en el país Hunza; se casaron con mujeres del lugar y forjaron una nueva raza. Los hunza son de piel más clara que la de todos sus vecinos. El médico inglés Sir Robert McCarrison, ex director del Consejo de Nutrición de la India (cuando ese país era aún una colonia británica), fue el primero en hacer un estudio serio del país Hunza. Después de tres años de vivir entre ese pueblo, dijo que no pudo observar un solo caso de cáncer, de ulcera gástrica, de apendicitis y de otras enfermedades características del mundo occidental. Las epidemias que asolaban a los países vecinos no afectaban a la gente del valle Hunza, lo cual no se debía a cuestión del clima, porque en los países cercanos de clima similar, abundaban las enfermedades. Tampoco se debía a la raza o a la herencia genética porque los hunzas que emigraban a otros lugares y cambiaban su alimentación adquirían después de un tiempo las mismas enfermedades occidentales. McCarrison se trasladó a vivir durante 10 años al valle hunza, para estudiar e investigar directamente y de primera mano, la razón de su extraordinaria salud física y mental. Con sus investigaciones dedujo que entre la verdadera salud humana y lo que en el mundo moderno consideramos como salud, existe una gran diferencia, con múltiples estados intermedios. Dice la doctora Kousmine: “si la salud de los hunzas representa la norma para el género humano, lo que llamamos de esa manera, no corresponde a la salud verdadera. Lo que consideramos usualmente como salud, es solo un promedio de quienes no se consideran enfermos, un dato estadístico, o un estado variable en constante descenso en la actualidad.
8
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
Fotos: Archivo
En el enclave montañoso del país Hunza, están las claves de la longevidad de sus habitantes.
Tras un estudio exhaustivo de todos los factores y variables capaces de influir en el estado de salud de los hunzas tales como raza y herencia genética, higiene, alimentación, actividad física, y diversos factores medioambientales, McCarrison concluyó que el elemento causal, decisivo y fundamental de la extraordinaria salud, vitalidad y longevidad de los hunzas, es su alimentación, determinando que este es el factor clave. La salud de los hunzas, concluyó el doctor McCarrison, se debía principalmente, a un modo correcto de alimentarse, incluyendo desde la forma de cultivar sus tierras con abonos exclusivamente orgánicos, sin usar jamás productos químicos que podrían producir una más abundante cosecha, a costa de disminuir la calidad nutritiva de los productos alimenticios. La alimentación de los hunzas está constituida por granos enteros, toda clase de hortalizas, en especial la lechuga, frutas secas molidas con trigo entero (la fruta más abundante es el albaricoque y lo comen durante todo el año, deshidratándolo al sol para consumirlo en el invierno), leche de cabra, perfectamente agria, y queso sin salar. También comen papas asadas con cascara y nunca fritas. Jamás consumen azúcar ni pan blanco, ni otros derivados de la harina refinada como pastelería o dulcería, y tampoco conservas envasadas.
Nuevas características 1) El pueblo Hunza conserva una salud perfecta hasta mas allá de los 100 años. 2) No se considera una rareza el que el hombre engendre a los 90 años de edad. 3) Las mujeres de 70 años de edad tienen por lo general la apariencia de una europea de 40. 4) No existen obesos. 5) El promedio de vida es de 120 años. 6) Hasta pocos días antes de morir las personas conservan todas sus facultades físicas y mentales. 7) Personas de mas de 70 años recorren hasta cien kilómetros, subiendo y bajando montañas, solo con breves intervalos de descanso, en una sola jornada, y al otro día están en su trabajo sin señales de agotamiento. 8) No hay vehículos. Toda la carga se transporta hombros a cuesta. 9) Las mujeres hacen casi tanto ejercicio como los hombres y recorren 20 kilómetros subiendo precipicios y no se considera extraordinario para una abuela de 90 años.
La salud de los hunza es el resultado de una alimentación en la que predomina lo crudo.
El elemento causal, decisivo y fundamental de la extraordinaria salud, vitalidad y longevidad de los hunzas, es su alimentación. El ejercicio no es ocasional entre ellos. Lo que un excursionista de otro país consideraría una hazaña, es realizado todos los días por ancianos, mujeres y niños. Para el simple hecho de atender las siembras en sus pequeñas parcelas diseminadas entre los montes escarpados, necesitan hacer largas caminatas bajando y subiendo empinadas pendientes. No usan drogas ni vacunas de ninguna especie. El agua que beben es la acumulada en las montañas, con toda la pureza y ligereza del agua de lluvia, sin residuos de los minerales inorgánicos que endurecen las arterias. Comen carne solo cuando logran cazar algo. Beben vino de frutas como único licor. Según el doctor Allen E. Bunic en su libro Hunza Land, solo el dos por ciento de la población adulta fuma y lo hace en pipas.
No solo es la dieta
Pero el doctor McCarrison no atribuye la exuberante vitalidad de los hunza exclusivamente a su alimentación natural, con un mínimo de alimentos cocinados y un noventa por ciento de comida cruda. Él ahonda más en el tema y sostiene que esa vitalidad comienza en la tierra misma, cultivada en terracerías y con base en abonos orgánicos más o menos en una proporción de tres cuartas partes de hojas y tallos, es decir, vegetales, y una cuarta parte de abono de otra clase. Un método empleado en muchas regiones del
Tres grandes países rodean Hunza.
mundo, con abonos de composta u otros orgánicos. La terracería en forma de gradas o escaleras en las laderas de las montanas, hace que en cada una de ellas se sedimenten sustancias que son traídas de la parte superior de la loma donde están situadas: esta sedimentación trae no solo materia orgánica, sino polvo de roca que la tierra suple a la planta en conjunción con los demás elementos y que luego esta sintetiza, brindando un alimento superior en calidad. El mismo médico investigador señala que los niños reciben una nutrición natural, puesto que las madres le dan el pecho por tres años a los varones y durante dos a las mujeres. El efecto nutricional y psicológico de una larga lactancia ha sido comprobado en tal cantidad de estudios científicos, que no es del caso discutirlo ampliamente aquí, cuando existen docenas de libros al respecto; pero el resultado de esta larga lactancia no se reduce a una salud física más robusta, sino a un carácter más estable, debido a un sistema nervioso mejor nutrido por los insubstituibles
El equilibrio entre la vida a campo abierto y los hábitos nutricionales, hacen la diferencia.
elementos de la leche materna y por las impresiones psíquicas de amor, protección y seguridad que se graban en el niño cuando se desarrolla todo el mecanismo de la lactancia, en el que intervienen el arrullo, el abrazo, el acunamiento, el calor y el contacto directo entre el niño y la madre, al darle su pecho. Negar su alimento natural al niño, con el pretexto de que las formulas “científicas” pueden substituirlo, es un crimen social. Las mujeres que hacen eso conservan mejor sus pechos pero dan al mundo seres que ni fisiológica ni emocionalmente podrían ser totalmente normales. El Dr. McCarrison, al volver de Inglaterra, hizo experimentos con grupos de ratas, alimentando a unas exactamente con los productos refinados o unilaterales en que se basa la dieta de diversos pueblos vecinos de los hunza. Los grupos así alimentados sufrieron los mismos síntomas de nerviosismo, ansiedad, falta de fuerza y energía, huesos débiles y mal formados, escaso tamaño, precaria dentadura de que adolecen los humanos cuya dieta se imitaba. El grupo de ratas nutrido exactamente igual a los hunza, se desarrolloó lentamente pero en forma consistente y prolongada, retrasándose la terminación de su periodo de desarrollo; pelo lustroso, huesos fuertes, dentadura perfecta, que siempre es un síntoma de integridad biológica, tal como se observa en los hunza. Resistencia ante agentes infecciosos y cambios de temperatura. En una sola generación de alimentación natural, McCarrison obtuvo resultados de superación orgánica cuya lección todavía el mundo no ha podido conocer o no ha querido aprovechar. Tenemos en los hunza un ejemplo de que no estamos enseñando simples teorías. La higiene biológica tiene el testimonio de los siglos, el testimonio de pueblos enteros que viven saludables gracias a una instintiva vida natural y el respaldo de comprobaciones científicas realizadas por hombres avanzados y honrados, interesados en divulgar la verdad en lugar de explotar la ignorancia.
*Periodista, escritor y nutricionista en el Instituto de Biogénesis de Nutrición Ortomolecular, Seattle, Washington.
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
9
La esperada vue Foto: Catherine Hélie (Gallimard)
Milan Kundera vuelve, tras catorce años de silencio, con “La fiesta de la insignificancia”, una novela que se acaba de publicar en español, y en la que el autor de “La insoportable levedad del ser” reúne lo mejor de su trayectoria en un texto breve, a la vez que contundente e irónico, sobre la intrascendencia en la sociedad de hoy.
Carmen Sigüenza* l escritor checo, nacido en Brno, en 1929, (Checoslovaquia, república de Europa Central que existió de 1918 a 1992, que ahora es la República Checa) pero que vivió en Francia desde 1975, vuelve con una novela en la que utiliza la palabra como un cuchillo entrando en mantequilla: suave, pero rotundo, para hablar de la existencia, la soledad, la relación con la madre, la sexualidad, el poder, el cáncer, el perdón, la decadencia de la belleza o la falta de individualidad en la sociedad de hoy con un toque surrealista. Publicada por la editorial Tusquets y traducida por Beatriz de Moura, “La fiesta de la insignificancia”, toca todos los temas transcendentes y serios de una forma distante, metafórica, irónica y plagada de sentido del humor.
Aclamada en Francia e Italia
“La fiesta de la insignificancia” es la cuarta novela de Kundera escrita en francés y llega al mundo hispano tras haber sido publicada en Italia y Francia, donde ha sido elogiada por la crítica y los lectores colocándola en la lista de los libros más vendidos.
10
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
Milan Kundera vuelve con una novela cargada de humor y provocación.
elta de Kundera
Imagen de la portada del nuevo libro de Milan Kundera. El autor, durante la presentación del libro, acompañado de Bernard Henry Levi y Arielle Dombasle.
“¡Qué libro! ¡Qué prosa llena de doble sentido, capaz de provocar que al lector se le haga un nudo en la garganta, al tiempo que estalla en carcajadas!” Los críticos internacionales como los del diario “Le Monde”, por ejemplo, han dicho de la nueva novela de Kundera que es “una fiesta de la inteligencia”, o uno de “Le Figaro” que ha exclamado:”¡Qué libro! ¡Qué prosa llena de doble sentido, capaz de provocar que al lector se le haga un nudo en la garganta, al tiempo que estalla en carcajadas!”. Lo cierto es que “La fiesta de la insignificancia” deja claro, una vez más, el profundo conocimiento que tiene el autor de “La lentitud”, “Los amores ridículos” o “La inmortalidad”, del alma humana, y todo ello en un
Este párrafo de la novela, protagonizado por uno de los cuatro personajes, Alain, le sirve al autor para hablar de manera irónica y surrealista de la importancia simbólica del ombligo en la sociedad de hoy. Un ombligo como metáfora del egocentrismo reinante. Pero, además de Alain, por las páginas de “La fiesta de la insignificancia” pasean Ramón, un viejo profesor que ama el arte y desea ver una exposición de Chagall, pero renuncia a ello por las largas colas que tiene que hacer para verla. Ramón también padece (o no) cáncer, otro de los temas que el autor toca y deja en el aire como una plaga. En esta nueva novela, Kundera parece no haber perdido el humor afilado que lo caracteriza.
libro que no supera las 150 páginas. Unas páginas llenas de música y filosofía, con una estructura muy trabajada.
Critica la “sociedad del ombligo”
“Paseando lentamente hacia su casa, Alain observaba a las jovencitas que, sin excepción, iban enseñando el ombligo entre el borde del pantalón de cintura baja y la camiseta muy corta. Como si el poder de seducción de las jovencitas ya no se concentrara en sus muslos, ni en sus nalgas, ni en sus pechos, sino en ese hoyito redondo situado en mitad de su cuerpo...”
Critica la indiferencia
Los otros personajes son Charles, que relata anécdotas del dictador Stalin y las bromas que contaba y de las que nadie se reía, y Caliban, que contrata camareros para organizar un cóctel y quien se ha inventado un falso idioma. Todos ellos pasean por los jardines de Luxemburgo en París, la capital francesa, otro símbolo de la novela y una metáfora de la indiferencia de los jóvenes por la belleza y la historia. Irónica, metafórica, surrealista, “la fiesta de la insignificancia” pone otra vez en las librerías a uno de los escritores de la literatura europea, a un clásico vivo. * Efe Reportajes
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
11
Los colores de la antigua Roma La antigua Roma era, en contra de lo que pueden hacer creer sus ruinas de piedra blanca, una ciudad increíblemente colorida. Estatuas, edificios o altares convertían los foros en una explosión de color, una imagen recuperada ahora temporalmente en el Ara Pacis, o altar de la Paz de Augusto.
Carmen Rodríguez* risos multicolores, relieves cuajados de flores amarillas y lilas, estatuas rubias con togas rojas. Si un viajero contemplase los foros romanos con tal explosión de color seguramente frunciría el ceño pensado que alguien le había gastado una broma pesada....¿o no? Aunque desde hace siglos los mármoles y piedras están desnudos de toda policromía, a los ciudadanos de la Roma antigua no les gustaba una ciudad en blanco y negro y los colores asomaban en cada rincón, aunque hoy son una imagen difícilmente imaginable. Un retazo de esa explosión de colores se ha recuperado, temporalmente, en el Ara Pacis (Altar de la Paz), el imponente monumento construido para celebrar las victorias de Augusto y el inicio de la Paz Romana, que propios y extraños pueden contemplar ahora en todo su esplendor cromático gracias a la proyección directa sobre sus relieves de lo que se considera que pudieron ser sus colores originales. El Altar de la Paz, construido el año 9 a.C, ha recobrado sus colores para celebrar el segundo milenio de la muerte de quien fuera el primer emperador del Imperio Romano, Cesar Augusto, que murió el 19 de agosto del 14 d.C en Nola (sur de Italia). La respuesta del público, que forma largas colas cada día, ha sido inmediata para sorprenderse ante el amor por los colores de la que hacían gala en la antigüedad.
Los colores de Augusto
“Los monumentos de la época no eran blancos como ahora los vemos, o como nos los muestra el cine, sino que estaban construidos con bellísimos mármoles de colores o mármoles pintados”, explicó a Efe la directora del Museo Ara Pacis, Orietta Rossini. Azules, verdes, blancos, rojos, amarillos, toda una paleta cromática recuperada “gracias a un análisis que permitió encontrar restos de dorados y rojos en los relieves y a la comparación y el estudio de los colores de la época. Son los colores más probables del monumento y constituyen una reconstrucción fiable de cómo fue”. El Ara Pacis recupera así una policromía sorprendente que hace más patentes sus relieves, como el de “Eneas y los penates” (genios protectores del hogar), donde resalta la toga de rojo pompeyano del troyano mientras ofrece su cesta de frutos a los protectores. Uno de los más espectaculares es el panel con la representación de la “Tellus”, la Tierra Madre, con sus amorcillos, animales y frutos o los restos de relieves que muestran al dios Marte, con ropajes rojos y coraza dorada mientras observa a la loba Luperca amamantando a Rómulo y Remo. Todos los paneles del Ara Pacis están decorados en su parte inferior con motivos vegetales formados por hojas de acanto y aves, en tonos verdes, blancos
12
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
Fotos: EFE
Colores de la “Tellus”, la Tierra Madre, en uno de los frontales del Ara Pacis.
y amarillos. Un conjunto de colores proyectados en el monumento que genera “una emoción muy fuerte y un impacto estético de gran potencia”, consideró la directora del museo.
Colores bajo la lupa
La policromía de la antigua Roma es un tema de discusión entre expertos que ya en 2009 centró una jornada internacional para estudiar cómo habrían sido los colores que decoraban los monumentos antiguos, en particular el Ara Pacis y otros de la época augusta. En aquella cita los expertos especularon, basándose en los pequeños restos cromáticos encontrados en el Altar de la Paz, sobre el uso de los colores. En aquel encuentro, Simone Foresta, de la Universidad de Nápoles Federico II, recordó que los expertos se han acostumbrado a “leer las imágenes privadas de sus características cromáticas” lo que ha determinado “un limitado conocimiento cultural de la función que los colores tuvieron en las sociedades griega y romana”. También destacaron el uso de casi noventa especies botánicas esculpidas en el Ara Pacis, inspiradas en los prados y pastos mediterráneos, cuya selección y ordenada organización sugieren, según la bióloga ambiental de la Universidad Roma Tre, Giulia Caneva, “un auténtico alfabeto botánico, organizado con reglas bien precisas y percibidos de maneras diferentes por los diversos estratos de la población” Pero los colores que ahora dan vida al Ara Pacis se apagarán en breve y aquellos que los hayan contemplado no podrán volver a ver los restos romanos en el blanco y negro. *EFE
“Los monumentos de la época no eran blancos como ahora los vemos, o como nos los muestra el cine, sino que estaban construidos con bellísimos mármoles de colores o mármoles pintados.”
Reconstrucción virtual del Ara Pacis con los que se consideran que serían sus colores originales.
Reconstrucción de cómo serían los colores de una estatua de Augusto.
El Ara Pacis o Altar de la Paz ha recuperado, de manera temporal, sus colores originales gracias a su proyección directa sobre la obra, para recordar los los 2000 años de la muerte de César Augusto.
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
13
Profesores latinoamericanos
Foto: Archivo
Carlos Ayala Ramírez*
na reciente investigación del Banco Mundial señala que “Cada día, más de 7 millones de profesores se presentan a trabajar en las aulas de toda América Latina y el Caribe. Estos hombres y mujeres representan el 4 % de la fuerza laboral total de la región y más del 20 % de los trabajadores técnicos y profesionales. Sus salarios absorben aproximadamente el 4 % del producto interno bruto (PIB) de la región”. El estudio sostiene que la calidad docente es necesaria y urgente, porque en el mundo actual se están transformando los objetivos de los sistemas educativos nacionales, dejando de lado la mera transmisión de datos y la memorización, para centrar el interés en las competencias de los estudiantes; es decir, el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de resolver problemas y la disposición al aprendizaje permanente. En un segundo momento, la investigación ahonda en las características y el desempeño de los maestros en nuestra región. El panorama es inquietante. Tres de los seis rasgos señalados en el informe son los siguientes. En su mayoría son mujeres de posición socioeconómica relativamente baja. Cerca del 75 % de los profesores de América Latina son mujeres, pero el rango va desde un 62 % en México hasta un 82 % en Uruguay, Brasil y Chile. Asimismo, los datos sobre ingreso a las universidades muestran que los estudiantes que cursan carreras relacionadas con la educación pertenecen a un estrato socioeconómico más bajo y tienen más probabilidades de situarse en la primera generación de sus familias que tengan estudios universitarios, que quienes ingresan en otras carreras. Por otro lado, en la mayor parte de América Latina, el cuerpo docente está envejeciendo. En Perú, Panamá y Uruguay, el profesor promedio tiene más de 40 años; los cuerpos docentes más jóvenes de la región, en Honduras y Nicaragua, tienen en promedio 35 años. Elevados niveles de educación formal, pero escasas capacidades cognitivas. La investigación plantea que la educación formal de los profesores ha continuado incrementándose en toda la región. En 1995, solo el 19 % de los profesores primarios de Brasil tenía título universitario; en 2010, la proporción era del 62 %. En los 10 países de América Latina y el Caribe para los cuales se dispone de datos comparables extraídos de las encuestas de hogares, el nivel de educación formal de los profesores es más alto hoy día que el de los restantes trabajadores profesionales y técnicos, y considerablemente más alto que el de los oficinistas. No obstante, el incremento en la educación formal se ve socavado por las evidencias que indican que, en América Latina, quienes ingresan a las carreras pedagógicas son académicamente menos sólidos que el conjunto general de los estudiantes de la educación superior. Los alumnos de 15 años que manifiestan estar interesados en la docencia tienen puntajes mucho más bajos en las pruebas del Progra-
14
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
Hay niveles preocupantes de bajo rendimiento académico entre quienes se dedican a la docencia.
Cerca del 75 % de docentes en América Latina son mujeres, pero el rango va desde un 62 % en México hasta un 82 % en Uruguay, Brasil y Chile. ma Internacional para la Evaluación de Estudiantes. Los datos extraídos de los exámenes de ingreso a las universidades reflejan un panorama similar. En Chile, los estudiantes que se postulan para ingresar a los programas de educación docente obtienen un promedio de 505 en la prueba de selección universitaria; el promedio de los estudiantes de derecho es 660; el de los de ingeniería, 700, y en medicina, 745. Por otra parte, el informe apunta que son pocos los estudios directos dedicados a cuánto saben los profesores latinoamericanos sobre los temas que enseñan, pero los trabajos existentes muestran una inquietante desconexión entre los títulos formales de los profesores y sus habilidades cognitivas. Nada menos que el 84 % de los profesores de sexto grado de Perú obtuvo puntajes inferiores al nivel 2 en una prueba hecha en 2006, en la que el nivel 3 equivalía al dominio de los conocimientos matemáticos correspondientes a sexto grado. En las pruebas efectuadas en Colombia, Ecuador y Chile para medir el dominio de los contenidos, menos del 3 % de los profesores obtuvo puntajes considerados excelentes. Salarios relativamente bajos. En términos mensuales, los salarios docentes de 2010 fueron entre un 10 % y un 50 % más bajos que los de otros trabajadores profesionales “equivalentes”, proporción que se ha mantenido durante toda la década de 2000. Los sala-
rios docentes aumentan con mucha lentitud, mientras que otros trabajadores obtienen mejoras salariales a medida que acumulan experiencia. En la educación se observa también una escasa diferenciación salarial comparada con otros sectores: independientemente de la capacidad, el talento y la experiencia, al obtener un empleo en la docencia, el individuo se asegura un salario que se moverá dentro de un rango relativamente estrecho, con escaso riesgo de percibir un salario muy bajo o decreciente, pero también con pocas probabilidades de obtener un sueldo alto. En consecuencia, se sugiere aumentar los salarios en algunos países para que el sueldo promedio de los profesores excelentes adquiera competitividad o no la pierda. Pero se advierte que los aumentos de salario solo provocarán una mejora en la calidad si van acompañados de políticas dirigidas a incrementar la selectividad de los programas de educación docente. Algunas de las conclusiones más importantes del estudio: (1) la baja calidad promedio de los profesores de América Latina y el Caribe es la principal limitación que impide el avance educativo en la región; (2) la calidad de los profesores de la región se ve comprometida por un pobre manejo de los contenidos académicos y por prácticas ineficaces en el aula; y (3) en la actualidad ningún cuerpo docente de la región (con la posible excepción de Cuba) puede considerarse de alta calidad en comparación con los parámetros mundiales. Así, de nuevo se plantea la necesidad de políticas educativas orientadas a darle centralidad a la calidad docente. Y de nuevo se nos recuerda que por encima de la infraestructura, la tecnología y el número de estudiantes por aula, un buen profesor es quien puede garantizar el éxito de un proceso de aprendizaje, al igual que uno malo puede asegurar su fracaso. Y de nuevo debemos recordar al grupo del Banco Mundial que sus políticas económicas, en determinadas circunstancias y condiciones, también socavan el papel del Estado como proveedor de bienes y servicios de calidad, en ámbitos estratégicos de la sociedad, como la educación. *Director de Radio YSUCA
Llega Tour The Kings
Foto: Archivo
María Mercedes Arce inco grandes de la salsa se presentarán en concierto el sábado en Guatemala: Rey Ruiz, Oscar D’León, Willie Colón y Los Gaitanes. La velada dará inicio a las 20:00 en Tikal Futura, con un costo de admisión por persona de Q925 para localidades Platinium, y Q625 para Gold. Los Gaitanes, dúo conformado por Ricardo y Alberto Gaitán, comenzaron su carrera musical en su natal Panamá, en 1989, al tiempo en que obtuvieron títulos universitarios como administrador de empresas (Ricardo) y abogado (Alberto). A la fecha, su discografía incluye 6 títulos, 29 sencillos, y 5 colaboraciones como cantantes, inlcuyendo la versión tropical de Te conozco con Ricardo Arjona. El cubano Rey Ruiz, conocido como El bombón de la salsa, grabó en 1992 su primer compacto que llevaba su nombre, con el cual consiguió ventas de platino, ganó el premio Billboard y premios Lo nuestro, además de haber sido nombrado el Nuevo Cantante de Salsa del Año por Salsa Tropical. Su discografía suma 12 títulos. Willie Colón comenzó su carrera como trombonista, ampliándola como cantante, pro-
ductor, compositor y actor. Su sonido, influenciado en un comienzo por bandas de rock con vientos como Chicago, Blood, Sweat & Tears o incluso Tijuana Brass, desde temprano comenzó a experimentar con una serie de ritmos y temáticas. En su etapa de solista y productor, son famosas las versiones de temas brasileros (principalmente de Chico Buarque) que Colón realizó con su propio estilo, caracterizado por el empleo de trombones, el que combinó con arreglos orquestales, cuerdas y coros femeninos, convirtiéndose en ejemplo de lo que en la salsa se conoció como el “sonido de Nueva York”. Y, Oscar D´León, el más veterano de todos, ha alcanzado el éxito en sus giras realizadas por países de El Caribe y Latinoamérica, y llevado su repertorio por países fuera del área de influencia tradicional de la música caribeña. Es conocido como el Sonero del Mundo y el “Faraón de la salsa” o el “Diablo de la salsa”, apodo que le fue dado en Panamá, país determinante en su carrera, en donde ha pasado por géneros como el bolero, merengue, y ha hecho dúos con Wladimir, Dyango, Celia Cruz, La India, José Alberto “El Canario”, y Tego Calderón entre otros. En febrero de 2013, recibió las llaves de la ciudad de Maturín de manos del alcalde José Vicente Maicavares y ganó el Grammy Latino en noviembre de 2013; convirtiéndose en el primer venezolano en obtener este premio.
Poemas del desterrado
Los artistas se presentarán en concierto mañana.
La música para Clara
Autor: Gustavo Adolfo Wyld Editorial: Tipografía Nacional ISBN: 99922-755-2-9
Autora: Elizabeth Subercaseaux Editorial: Sudamericana ISBN: 978952624152
En Poemas del desterrado, su último poemario, considerado una de sus obras maestras, es el hombre que devela un mundo escondido y humano por medio de la palabra. Gustavo Adolfo Wyld sabe profundizar la creación literaria y encontrarle el verdadero sentido, su entrega a la literatura es absoluta. Como los mejores consagrados a este arte, para él no existe otro mundo más importante e intenso que el que se da en la creación literaria, ya que es en ella donde encuentra el objeto de su vida.
Es la historia de una pasión, de la relación entre la pianista europea más importante de su época, Clara Wieck, y Robert Schumann, el genial compositor alemán. Desde su primer encuentro, cuando Clara era una niña y Robert un joven de 18 años. El relato retrata los obstáculos que tuvieron que sortear dos personas que se amaron profundamente, y que experimentaron la grandeza del arte, con todas sus consecuencias y peligros; en la vorágine de unas vidas sobresalientes.
viernes 19
sábado 20
Perrozompopo
Mi Príncipe azul 25 años después
Ramón Mejía (Perrozompopo), cantautor, nicaragüense cuyas composiciones varían entre el rock con matices pop, ska y canción denuncia, se presenta en concerto en Trovajazz, vía 6, 3-55, zona 4, a partir de las 21:30, admisión por persona Q80.
Pieza teatral de Gabriel García Márquez (Diatriba de amor contra un hombre sentado), dirigida por Joam Solo y protagonizada por Luisa Urquizú, en Solo Teatro, Avenida de Las Américas, Centro comercial Real América, zona 13, a las 20:30, Admisión Q75.
domingo 21 Idán el Circo Galáctico
Un espectáculo que transcurre en un viaje por las galaxias del universo Idán, se presentará a las 16:00 horas, en la Gran Sala Efraín Recinos del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Admisión de Q115 para localidades de platea y Q75 para balcones I y II.
Guatemala, VIERNES 19 de septiembre de 2014
15