Recordando a
Cabrera Infante
iernes
Foto: Archivo
Guatemala, 24 de abril de 2015 A単o 2 No. 82
2
Una semana Editorial Guillermo Cabrera Infante fue un músico cubano que compuso una polifonía llamada Tres tristes tigres. Desde el primer momento, el auditorio queda atrapado en esta magistral combinación de voces cuya independencia melódica da fluidez, sonoridad, cadencia e intensidad al encuentro entre la herencia musical afrocaribeña y la pirotecnia auditiva de la modernidad. La puesta en escena de esta obra desbordada y desbordante, alucinada y alucinante, que recoge con mano generosa los frutos de ese encuentro, nos hace percibir las texturas sensuales de La Habana nocturna de antes de la Revolución de 1959 en la mayor de las Antillas. Uno de los aspectos destacados de la entrevista a Iván Ventura que reproducimos acá es el “empujón” iniciático que le significó a Cabrera Infante la obra de otro músico notable e igualmente desbordante y desbordado: Miguel Ángel Asturias, quien le inspiró la formulación de sus primeras partituras literarias. De esa cuenta podemos afirmar que las relaciones entre Cuba y Guatemala han estado marcadas por la música, desde José Martí hasta José Joaquín Palma, y del cubismo musical del Señor presidente de Asturias hasta la destreza sonera y sonora de la obra de Cabrera Infante. A diez años de su fallecimiento en un hospital inglés, Viernes rinde homenaje a este creador que desde el destierro interior y exterior utilizó lápiz y papel para dirigir con maestría la ejecución de una obra vibrante e indiscutiblemente contemporánea. Un tigre recorre las calles de La Habana. Una luz se agazapa en sus cenizas.
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015
Naciones Unidas:
Guatemala es electa para tres comisiones
Fotos: Willy Estrada y archivo
Redacción
urante el Segmento de Coordinación y Administración del Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Guatemala logró los votos necesarios para quedar electa para tres comisiones de ese organismo internacional, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores. El país será parte de la Comisión de Prevención del Delito y Justicia Penal para el período 2016-2018, que tiene como función coordinar la cooperación internacional y el intercambio de experiencias en este tema. Y para el período 2016-2019, Guatemala será parte de la Comisión de Estupefacientes, que es responsable de analizar estrategias para el control de drogas en el mundo. También se logró un puesto en la Comisión para la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que busca la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer.
El titular de la Cancillería, Carlos Morales, cuando informaba los hechos.
Guatemala integrará, entre otras, la Comisión para la Condición Jurídica y Social de la Mujer.
Director General: Héctor Salvatierra. Subdirector General Técnico: Rodrigo Carrillo. Edición: Otoniel Martínez. Digitalización: Boris Molina. Museo de la
iernes
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015
Contrastes
3
Cuento 82
En el insomnio
Migrantes en Europa.
El hombre se acuesta temprano. No puede conciliar el sueño. Da vueltas, como es lógico, en la cama. Se enreda entre las sábanas. Enciende un cigarrillo. Lee un poco. Vuelve a apagar la luz. Pero no puede dormir. A las tres de la madrugada se levanta. Despierta al amigo de al lado y le confía que no puede dormir. Le pide consejo. El amigo le aconseja que haga un pequeño paseo a fin de cansarse un poco. Que enseguida tome un taza de tilo y que apague la luz. Hace todo esto pero no logra dormir. Se vuelve a levantar. Esta vez acude al médico. Como siempre sucede, el médico habla mucho pero el hombre no se duerme. A las seis de la mañana carga un revólver y se levanta la tapa de los sesos. El hombre está muerto pero no ha podido quedarse dormido. El insomnio es una cosa muy persistente. Virgilio Piñera/ Cuba
Las cifras
Zeid Ra’ad Al Husein
85
Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos
“Europa da la espalda a algunos de los emigrantes más vulnerables del mundo y se arriesga a transformar el mar Mediterráneo en un vasto cementerio”.
años de existencia tiene la teoría que valida la existencia de la materia oscura, la cual, según se cree, podría constituir una parte de la masa del universo e interactuar con otras fuerzas de la gravedad. Fotos: EFE
Donald Tusk
Presidente del Consejo Europeo
“No hay que esperar soluciones rápidas a las causas profundas de las migraciones porque no las hay. Si las hubiera, ya las hubiéramos aplicado hace tiempo”.
DIRECTORIO:
6
de 12 etapas ha completado el avión Solar Impulse 2, propulsado únicamente con energía solar. Durante 5 meses y 25 días de vuelo efectivo, la aeronave recorrerá 35 mil kilómetros.
Diseño Gráfico: Héctor Estrada y Scarlett Pérez. Ilustración: Esteban Arreola. Redacción: Mercedes Arce. Corrección: Jorge Mario Juárez. Internacionales: Édgar Quiñónez. a Tipografía Nacional: Thelma Mayén. Hemeroteca del Diario de Centro América: Álvaro Hernández.
4
Abecedario
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015
Preguntas para recordar (aún más) a
Cabrera Infante
Fotos: Archivo
El escritor cubano Guillermo Cabrera Infante (renombrado en esta entrevista a Israel Ventura* como Caín o El Maestro), es conocido por la naturaleza desbordada de su obra narrativa y ensayística.
Vicente Solórzano/ J.L. Perdomo Orellana quí no va a caerse en la holgazana tentación maraquero/marimbera de soltar a las primeras de cambio “Diez años sin Cabrera Infante”. Para nada. Aquí de lo que se trata es de celebrar la vida y la obra del “novelista más original y a la vez insólito de América Latina” (para decirlo con la certeza poética que signó Eliseo Alberto). Celebrar, por ejemplo, que incluso en Guatemala continúa vital, eterna, la larga marcha de la Infantería que El Maestro dejó desplegada en Vista del amanecer en el trópico o en Tres tristes tigres o en La Habana para un infante difunto o en Mapa dibujado por un espía. Se ha dicho en otras partes y aquí se reitera: por muchos motivos la especie humana tiene una deuda perenne con la patria cubana. Uno de los motivos esenciales es que allá nacieron Miriam Gómez y Guillermo Cabrera Infante,
José Raúl Capablanca y Ernesto Villa, Lezama Lima y el joven escritor habanero que, por primera vez en la vida, ha viajado a Guatemala con el propósito exclusivo de agregarse con sus respuestas refulgentes a la fiesta de esta fecha y este (re)nombre: Cabrera Infante / 22.IV.1929.
¿En qué circunstancias ocurrió su primer encuentro con la obra de Cabrera Infante y qué impresión le dio?
He sido un lector cubano afortunado con los libros de El Maestro. Cualquiera de sus obras se cotiza en cifras imposibles para el ciudadano de a pie que siempre he sido. Los ejemplares de GCI son muy difíciles de rastrear en el mundillo de los libreros privados, y en las librerías estatales en donde se revenden y consignan libros usados. Al no estar publicado en Cuba -excepto sus 2 primeros y remotos volúmenes- solo se comercializan, mayormente, ediciones foráneas, entradas como fuere a la isla. Mi primer
encuentro fue iniciando la década anterior, en la querida biblioteca del desaparecido Centro Cultural de España en La Habana, cerrado más tarde con alguna excusa gubernamental. Allí me encontré un día y pude fumarme un ejemplar de Puro Humo, homenaje al tabaco, a la vez que detallado ensayo sobre las actuaciones del puro en el cine. Disfruté mucho ese texto, de reciente publicación en español entonces -se trataba de un libro de los años ochenta escrito primero en inglés (Holy Smoke)- que a pesar de venir en el empaque del ensayo no me pareció una experiencia distinta a leer un texto de ficción, una novela.
Si es cierto que El Maestro parodió al también Maestro Miguel Ángel Asturias en un texto que le publicó la revista cubana Bohemia, habría otro punto de reunión entre ellos pues ambos estudiaron Medi-
iernes
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015
cina y la abandonaron. ¿Qué le dice a usted este par de coincidencias?
La parodia de Cabrera Infante a Asturias es un hecho no solo confesado por él, sino comprobado documentalmente por investigadores de su obra, como Elizabeth Mirabal y Carlos Velazco, hace pocos años. Creo que las razones del Maestro Asturias difieren de las del autor de aquel cuento prematuro -el tigre lo definiría más tarde como “obscenidad con título”- que Antonio Ortega, ahora podría decirse que con visión larga, decidió publicarle en Bohemia a aquel tímido y desconocido adolescente. El Maestro cubano más de una vez refirió que fue la visita a una morgue el suceso que lo alejó de la Medicina, carrera que ni siquiera empezó. Lo que sí puedo decirle es que le debemos gratitud los cubanos, y toda la lengua española, a Miguel Ángel Asturias, por algo más que una vida intelectual comprometida y una obra literaria trascendental: también por haber detonado la escritura de Guillermo Cabrera Infante a partir de su novela El señor presidente.
¿Hay algo más triste que La Habana sin Cabrera Infante?
Habría que preguntarse cuál de las Habanas. Si la de su literatura, traducida al lenguaje desde la memoria y la nostalgia, o las siguientes en el tiempo de la Historia, que no conocería pero que pudo avizorar desde el mirador de 1965, su último momento en la ciudad. O la de 2005, o esta, en 2015, tan lejanas a la que había conservado para sí, tan distantes de esa de sus libros. Para mí fue triste, como para cualquier otro tigre habanero, descubrir La Habana de Cabrera Infante: sus calles, casi todos sus lugares y ambientes, sobreviven, muchos con los nombres y la apariencia más o menos que describiera en sus textos, pero casi siempre como ruinas ensimismadas o vestigios físicos de épocas de infantes ya difuntos, o bien reconstruidos y redecorados para una usanza que se ha querido similar pero que nunca podría equivaler a la de su Habana. Otros lugares no existen más. Como tampoco existe aquella vida habanera, que él sabía que se estaba perdiendo, que veía desaparecer y que se empeñó en rescatar mediante la literatura. Creo que lo más triste es esa ciudad desaparecida, pero también -o más- la pérdida de la que pudo haber sido y jamás llegó a ser. Yo deseé en un tiempo que se consumara el regreso de Caín a La Habana, pero ese regreso no habría sido a su Habana, a la que él revivía en sus memorias y en su escritura. Si las visiones de la ciudad y de su “nueva vida” en 1965 lo espantaron al punto de decidirlo por el exilio, la de hoy lo habría alejado muchísimo más, quizás ni reconociera el esqueleto en carne viva de aquella que habitara.
¿Recuerda qué hacía cuando se enteró de la muerte de El Maestro Cabrera en Londres?
Me impresionó duramente la noticia, ya era un fanático de la escritura de Caín y precisamente leía Tres tristes tigres por primera vez por esos días. Con su muerte se esfumaba la posibilidad -improbable- de conocerlo en persona. Esa noche armé un pequeño altar con los libros que tenía en ese momento: una primera edición de Así en la paz como en la guerra y la prestada tigrería, a los que sumé una rara foto de la igualmente rara cuarta edición cubana del
5
primero, y un dibujo hecho por un amigo desde una foto de vejez de El Maestro. Delante prendí un rústico mechón que usábamos en casa a falta de velas, durante los apagones, y lo dejé encendido toda la madrugada: al otro día amaneció apagado, como la luz memorable de la vela de Carroll que el Infante colocó en el epígrafe de sus tigres. Lo alucinante para mí fue, al saber la hora del fallecimiento de El Maestro, en Londres, y al hacer la conversión a la hora de La Habana, descubrir que mientras él se moría yo estaba leyendo su libro.
De la década de los sesenta del siglo XX al año 2005, El Maestro estuvo fuera de La Habana. ¿De qué se perdió en esos 43 años habaneros?
Él mismo se había contestado sobre este particular, cuando entendió que de haber permanecido en La Habana su destino habría podido ser el de sus colegas Heberto Padilla o Reinaldo Arenas. No es descartable pensar en alguno menos trágico pero sumamente sombrío como los de Virgilio Piñera o Lezama Lima. Pero más allá de estas cuestiones, creo que se perdió lo mejor de la parafernalia revolucionaria, enriquecida después de 1965 con más movilizaciones multitudinarias, más discursos interminables y más campañas nacionales para cumplir metas imposibles; del incremento de la sovietización, esa extrapolación forzosa y sin ninguna lógica de los esquemas rusos -inoperantes y fatales para la Unión Soviética- al contexto cubano; del célebre quinquenio que pintó de gris prácticamente a toda la intelectualidad y a los mejores artistas del país; de las crisis económicas más recias y penosas que han despoblado y desmoronado la ciudad, la isla.
De los libros escritos y publicados en vida de El Maestro, ¿cuáles recomendaría usted con fervor?
Borges le confesó a María Esther Vázquez que cada escritor debía tener un libro cuyo título pudiera vincularse a su nombre. Guillermo Cabrera Infante, borgiano confeso, pudo haber leído esta sentencia publicada en 1977, pero resulta que diez años antes ya su nombre heráldico había conseguido engarzarse definitivamente a un título, aunque no de nobleza, a un trabalenguas en realidad: su libro total, en el que abordaba todos los temas de su vida y de su literatura, y en el que desbordaba sus obsesiones y su ingenio verbal, reconstruyendo por vez primera la ciudad, sus hablas y sus personajes perdidos, y en el que fijaba su estilo literario posterior. En Tres tristes tigres se fundieron algunos libros en proyecto, articulados en varios ejes narrativos, pero también de esta novela partieron todos sus libros siguientes y se reciclaron los publicados antes. Es su libro ineludible, lo es dentro del canon literario cubano, aunque siga sin publicarse acá, y dentro del canon hispano. Pero ustedes me preguntan en plural. Entonces debo recomendar también con fervor La Habana para un infante difunto. Esta segunda novela -o tercera, el mismo GCI respondió una vez que entendía la colección de crónicas cinematográficas Un oficio del siglo veinte como una novela- siempre la he leído como el making off de los tigres, para decirlo en términos tan caros a G. Caín. Le tengo mucho aprecio a su primer
Cabaret Las Vegas, escenario referencial de la novela Tres tristes tigres, donde Freddy “La Estrella” cantaba boleros.
libro, Así en la paz como en la guerra, que pude leer antes de los que he mencionado: esa doble colección de relatos encontrados en un mismo volumen, donde nace y madura Silvestre, donde asoman los juegos verbales, las digresiones y la fragmentación; volumen que se continúa y que se expande en ese otro, increíble, Un oficio…, que es el opening de los tigres. Sus libros de los años setenta completarían mi fervor, en especial Vista del amanecer en el trópico, que es su obra más cercana a un libro de poesía, y su primo hermano Exorcismos de esti(l)o; dando, después, un gran salto hacia adelante -sin Mao Zedong- hasta 1992, corremos las páginas de Mea Cuba -Nostra-, para releer la historia y el devenir cubano recientes según -nada menos que- Caín.
De los libros llamados póstumos de El Maestro, ¿cuáles recomendaría usted con entusiasmo?
Me gusta la ironía de un título, y su sonoridad endecasílaba: Mapa dibujado por un espía, que con todo y que sea un libro inacabado en su concepción, o un borrador, como se nos avisa, resulta un texto extrañísimo dentro del canon de GCI. Es una obra valiosa para sus lectores: definitivamente autobiográfica, otra vez, pero que roza por momentos el testimonio, descubriéndonos La Habana difunta, la última que vivió el escritor y que se llevó para siempre, dedicado después a salvarla de su depauperación a lo largo de toda una obra. También presenta una atmósfera enrarecida ya desde el narrador -la nada habitual, en Caín, tercera persona, con sabor hemingweyano-, y en el sigilo, el sotto voce, la grisura de sus personajes, de sus diálogos y de sus ambientes: la utilería de Tres tristes tigres ahora convertida en materiales fósiles.
¿De qué se han perdido quienes en lo que llevan de vida nunca se han asomado a una sola página de El Maestro?
De una de las literaturas más originales y personales escritas en lengua española por un oficiante del siglo veinte, con todo su humor exquisito y delirante, no tan usual como se quisiera en la tradición hispanoamericana, tratada con una genialidad verbal insuperable por un
6
iernes
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015
seguidores de sus obras entre nosotros: el del joven intelectual que participó activamente en la prensa y la cultura de la isla antes y después del 59, con sus aciertos y sus tropiezos, con su maduración artística y su posterior influencia, con sus sinsabores y sus detractores: su humanidad cubana develada antes de la -primerapartida definitiva.
Hace algunos años tuvimos la inmejorable suerte de estar con Miriam y con El Maestro en El Escorial, España. Tanto sentido del humor, tanta generosidad, tanta información… ¿eran herencias que ellos portaban consigo desde sus años cubanos o ya fueron influencias europeas?
Guillermo Cabrera Infante y el amor de toda su vida, Miriam Gómez.
versado en lo sacro y lo profano, que se movía con paso seguro entre los registros cultos y populares de las artes, y a quien le importaron todos los asuntos de su tiempo y de las culturas que conoció y que investigó.
¿Cuáles son los grandes aportes del libro de Mirabal y Velazco en relación con la biografía singular de El Maestro?
Avanzando en las páginas de Sobre los pasos del cronista. El quehacer intelectual de Guillermo Cabrera Infante en Cuba hasta 1965, nos internamos en un empresa investigativa muy profusa, y diré que necesaria. Mucho han escrito tantos autores -empezando por GCI- sobre el largo exilio del escritor, tema que jamás trató en sus novelas conocidas hasta hoy, para las que reservó sus sempiternas obsesiones: Cuba, La Habana de su pasado. Pero era ya imprescindible un trabajo de pesquisa periodística que abarcara la intensa y decisiva vida intelectual de El Maestro en su país, extendida por diversas publicaciones, grupos intelectuales, polémicas culturales, instituciones y personajes más y menos relevantes de las artes, la política, y la vida personal. No quiero entrar a analizar las flaquezas que se le han señalado al texto, y menos aun si sirve a tales o más cuales intereses. Lo que me interesa destacar de este serio trabajo es la puerta que nos han abierto 2 jóvenes periodistas -ambos contaban menos de 25 años de edad por entonces y aun no cuentan los treinta- a los lectores cubanos de todas las generaciones, al descubrimiento de un Cabrera Infante nada usual, incluso para los
Fachada del Edificio del Retiro Médico, en La Habana,donde el escritor vivió con su primera esposa hasta 1961.
El cubano es un pueblo que se jacta de su humorismo, el choteo, con el que encaramos todas las situaciones, inclusive -y sobre todo- las más adversas y trágicas. Y así nos hemos convertido en artistas de la burla y el desparpajo a expensas de nosotros mismos, con todo orgullo. Actitud que tiene el lado hermoso de la simpatía y la generosidad, que sabemos prodigar sobradamente, como mismo despilfarramos el tiempo. GCI era un hijo de este mismo pueblo divertido, lo fue por siempre, y mire usted: el humor inglés ya estaba en sus libros previos a Londres; él supo combinar con acierto la comicidad tropical con la de esas otras y frías islas en las que acabaría viviendo y muriendo. Una suerte de predestinación protestante para el alegre hijo ateo de esta otra isla, de católico mestizaje, y en vías de la Reforma. Cualquiera que esta llegue a ser.
Por último, nos gustaría que compartiera la ocasión en que «trajo» de vuelta a Cabrera Infante a La Habana y conversó con él en la escalinata de la Universidad.
El suceso de la universidad fue onírico, como casi todos los que alimentan las apuestas de la charada. Por esos días yo releía Tres tristes tigres obsesionado, y tenía muchas preguntas, muchas inquietudes por dilucidar, y no había nadie con quién confrontarlas -ni siquiera el propio libro, que carecía de prólogo aparte del concebido por el tigre autor-. En el sueño, yo entraba a la facultad de Filosofía e Historia, que era la que conocía, y me lo encontraba tranquilo, en uno de sus pasillos, sentado sobre un largo banco. Yo me le acercaba, me sentaba a su lado y le preguntaba a quemarropa todas esas cuestiones sobre su novela que me abrumaban en la vigilia. Si bien buena parte de los testimonios de gente muy cercana a Caín, en Cuba, lo describen como un ser ácido y repelente en su trato, el GCI del sueño era muy cortés conmigo, y respondía una por una mis preguntas, calmado y con buen trato. Me dio un número de teléfono que no olvidé al despertar, a diferencia de sus respuestas esclarecedoras: 86225Habana. No he olvidado tampoco que tras cada respuesta yo lo asaltaba con una nueva interrogante, y que en un momento, terminando de contestarme una de esas, no me dio oportunidad de formularle otra más y dijo esto: “Pero ahora vamos a hablar de tu obra, que es lo que importa”. Fin del sueño. Ya no se podía más. * Narrador y poeta. Licenciado en Historia por la Universidad de La Habana.
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015
Gavetas
Agradecido Mateo Flores
DCA, 2 de abril de 1955.- Un sencillo pero emotivo acto tuvo lugar hoy a las 10 horas en el Departamento de Créditos y Cuentas de Ahorro del Instituto de Fomento de la Producción, INFOP, al ser abierta una cuenta de ahorro individual para cada uno de los cuatro hijos menores del gran maratonista y campeón guatemalteco, Mateo Flores. Acompañado de su señora esposa, María Luisa Cifuentes de Flores y de los favorecidos con esta cuenta de ahorros que el INFOP como institución, brinda a los hijos de un hombre que ha sabido colocar muy en alto el nombre de su patria, Mateo Flores fue firmando respectivamente cada una de las cuatro libretas de ahorro de Q.25.00 cada una y que corresponden a sus hijos: María Bertha, de 11 años de edad, María Timotea, de 8; Jorge Antonio, de 3 y Luis Francisco de 1 año. Estuvieron presentes en el acto los señores presidente del INFOP, señor Jorge Nanne; gerente, licenciado Carlos Carrera y subgerente Augusto Putzeys, además de periodistas, fotógrafos y público en general. Aparte de esta cuenta corriente que el INFOP como institución ha donado, también se está llevando a cabo una colecta monetaria entre los 260 empleados aproximadamente que trabajan en dicho centro, también para los hijos de Mateo Flores. El lunes se dará amplia información sobre la suma recaudada y personas que contribuyeron a formarla. Al ser preguntado Mateo Flores sobre su impresión al recibir la noticia de la creación de este fondo monetario para sus hijos, nos dijo: “Estoy muy agradecido con el pueblo de Guatemala y muy en particular con el INFOP y los empleados de esta gran institución, que han demostrado guardar un cariño verdadero por lo poco que he hecho yo por mi país”. Añade: “A todos ellos, ¡muchas gracias!”
Aviso publicado en el DCA del 16 de abril de 1955.
7
8
Reporte en V
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015
Un emprendedor contra la tuberculosis
El probiótico Nyaditum resae ha sido fabricado a partir de una micobacteria fortuitum de la misma familia que la que causa la tuberculosis, recogida en el agua del río Cardener a su paso por Manresa.
La tuberculosis es una enfermedad a la que no se presta suficiente atención ni recursos, pese a que todavía mata a 1.5 millones de personas al año y no solo en países pobres. Pere-Joan Cardona es el coinventor de la primera vacuna terapéutica probada con eficacia en humanos, y de un probiótico que ayuda a defenderse de la enfermedad. Para sacarlos al mercado, se ha visto obligado a buscar socios financieros en China e India. Ana Hernando*
demás de ser uno de los investigadores más brillantes en tuberculosis del mundo, con aportaciones pioneras sobre los mecanismos de desarrollo de la infección y de la primera vacuna terapéutica, Pere-Joan Cardona (Manresa, 1967) está empeñado en revolucionar el tratamiento de esta enfermedad a la que, en su opinión, ni las grandes farmacéuticas, ni los centros de investigación, ni los gobiernos le otorgan la atención ni recursos que merece. “La gente sigue creyendo que es una enfermedad de países pobres, pero la tuberculosis está en todas partes y ahora acecha Europa en formas resistentes a los fármacos”, explica este emprendedor, responsable de la Unidad de Tuberculosis Experimental (UTE) del Instituto Germans Trias i Pujol, en la Universidad Autónoma de Barcelona. “Nosotros siempre hemos estado en crisis. Buscar financiación para esto es una epopeya porque la gente piensa que la tuberculosis está erradicada, y no es así. Es la enfermedad infecciosa más mortal de la historia. De hecho, todavía mata a 1.5 millones de personas al año, hay nueve millones de casos nuevos anuales y en 2013 se incrementaron en medio millón más, según los datos de la Organización Mundial de la Salud”, señala. Además, añade, “esta enfermedad es la segunda causa mundial de mortandad por un agente infeccioso, después del Sida, con el inconveniente añadido de que es mucho más contagiosa, ya que se puede transmitir con una simple tos o un estornudo”. Se nota que Cardona está acostumbrado a manejar estos datos en sus charlas en busca de inversores para sus proyectos de investigación y desarrollo. Desgrana la información creciente-
Pere-Joan Cardona propone una vacuna terapéutica.
mente irritado, pero suaviza su frustración con una carcajada triste: “Es un festival de sinsabores”, bromea.
Vacuna terapéutica pionera
El investigador tiene razones de sobra para esta frustración. En 2000 creó Archivell Farma, una spin off que tenía la misión de desarrollar su vacuna terapéutica RUTI. El objetivo se logró y en 2011 la vacuna, producida a partir de fragmentos muy pequeños y detoxificados de la bacteria Mycobacterium tuberculosis, superó ensayos realizados en Sudáfrica con 98 personas afectadas por tuberculosis y sida. Lo novedoso de la nueva vacuna es que ha sido la primera en eliminar los bacilos ‘durmientes’ de la tuberculosis y así evitar el desarrollo de la enfermedad con un tratamiento de solo un mes de duración, frente a los seis meses que necesitan las terapias disponibles que además no eliminan todas las bacterias Cardona empezó la investigación sobre la tuberculosis hace más de 15 años, cuando descubrió que los bacilos considerados como durmientes de esta enfermedad no lo eran, sino que están atacando continuamente al organismo. “Los bacilos pasivos son drenados constantemente por las células blancas del pulmón y no son reconocidos. Están vivos, pero pasan desapercibidos. Con esta vacuna se reeduca al sistema inmunológico para que detecte y ataque estos bacilos”, explica. Para llevar la vacuna hasta la fase 2, Archivell Farma había utilizado fondos procedentes
de una firma de capital riesgo y de un par de mecenas de la industria catalana. Sin embargo, “aunque entró un nuevo inversor a principios de 2012 para iniciar la fase 3 –estudio de eficacia a gran escala–, al final la cosa se paró. Según el investigador, “cambiaron las circunstancias y el inversor quiso que entrara otro socio financiero. La cosa se quedó ahí y así seguimos, buscando financiación”. “Es una pena, pero estas cosas ocurren – dice–. De repente, deja de entrar dinero y se acaba la cosa, es un tema puramente empresarial. Pero desde el punto de vista científico, que es lo más me interesa, hemos demostrado que la vacuna profiláctica es una quimera. Está prácticamente probado que es imposible evitar la infección por bacilo de Koch, por tanto, siempre te puedes infectar; la única opción es la vacuna terapéutica, como la que hemos diseñado nosotros”.
La vacuna de Oxford
Cardona recuerda el caso de la vacuna MVA85, desarrollada por el grupo de Helen McShane en la Universidad de Oxford, “que era la vacuna profiláctica más avanzada que existía y cuyos ensayos clínicos se tuvieron que parar en 2013 cuando se demostró que no protegía contra la infección”, explica. Tras ello, la Fun-
iernes
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015 Fotos: Archivo
infección es menos intensa”, añade. Para sacar al mercado el nuevo producto, Cardona y su equipo están ahora intentando firmar acuerdos con socios –también en India y China–. “En estos países es donde existe una mayor incidencia y el producto se puede vender por tan solo 1.5 o 2 euros. En Europa, el tratamiento podría salir por 15 y 20 euros”, indica Cardona. El probiótico, que fue patentado hace un par de años, fue probado primero con ratones y luego con 51 personas que tenían infección latente por tuberculosis. “Hemos visto que es seguro, que no hay ningún problema de toxicidad y que tiene capacidad protectora contra la enfermedad. En el caso de los suplementos alimenticios no se pide ensayo clínico, pero lo hemos hecho de todas formas para dar más garantía”, destaca. En este proyecto, Cardona también ha pasado por el calvario de la falta de financiación. “Hicimos dos ampliaciones de capital, básicamente entre familiares, amigos y locos. En la primera levantamos 200 mil euros y en otra 300 mil. En total hemos sido 30 inversores y también hemos recibido un crédito de Enisa de 150 mil euros”. Esto les ha permitido pagar las patentes en las fases nacionales, “que es un proceso muy caro, y el ensayo clínico”. Con esos fondos, también han hecho el desarrollo industrial en una planta de fermentación de la Universidad Autónoma de Barcelona en la que han podido liofilizar el producto, además de conservarlo de manera concentrada. En el caso del probiótico Nyaditum resae, “afortunadamente, como no se necesita tanta inversión como con la vacuna, hemos podido ‘trampear’ haciendo comidas, cenas, reuniones tipo tupper. Buscar dinero como spin off es tremendo, una tarea titánica, no tienes vacaciones, vas arriba y abajo hablando con todo quisqui. A ver si entra un socio y esto se puede sostener hasta que empiecen las ventas”, dice como quien pide un deseo. dación Bill y Melinda Gates, que era la que pagaba estos ensayos, decidió interrumpir todos los desarrollos clínicos. El investigador catalán destaca que ahora muchos grupos están intentando seguir el camino que él y su equipo han abierto en el logro de una vacuna terapéutica. “Por eso, tanto desde el punto de vista científico como conceptual, la vacuna RUTI ha sido un éxito, pero a nivel comercial y empresarial aún no lo ha sido”, insiste. En su opinión, si lograran un socio, la fundación de Gates podría entrar en su proyecto de vacuna terapéutica. Él y su grupo están ahora buscando financiación en India y China, países muy afectados por la tuberculosis y “donde hay farmacéuticas interesadas en la vacuna”.
Probiótico antituberculosis
Mientras esto ocurre, ha creado otra spin off, llamada Manremyc, para desarrollar un probiótico contra la tuberculosis. El producto se basa en una bacteria no patógena, que se halla normalmente en el agua del grifo, de la misma familia que la que causa la enfermedad. “Somos especialistas en la infección latente y hemos encontrado un modelo experimental para explicar por qué se pasa de infección a enfermedad. Lo que descubrimos, sorprenden-
temente, es que se produce por un exceso de respuesta inflamatoria”, explica. Según Cardona, las personas infectadas que enferman lo hacen porque su cuerpo genera una inflamación demasiado intensa contra las bacterias, lo que termina siendo perjudicial para el propio cuerpo. Partiendo de esta idea, la Unidad de Tuberculosis Experimental decidió buscar un mecanismo no farmacológico para regular la inflamación y evitar que sea exagerada y termine causando la enfermedad. El resultado ha sido el suplemento alimenticio Nyaditum resae, que ha sido fabricado a partir de una micobacteria fortuitum de la misma familia que la que causa la tuberculosis, a la que se ha llamado Mycobacterium manresensis. Esta micobacteria fue obtenida del agua del río Cardener a su paso por Manresa, en un guiño del investigador a su ciudad natal, “ya que se podría haber sacado de cualquier muestra de agua”, dice Cardona. “La bacteria se hace crecer de una forma masiva y luego se inactiva por calor. El probiótico resultante, al ser administrado en comprimidos durante dos semanas, provoca que el cuerpo aprenda a tolerar de forma natural a la micobacteria, de modo que la respuesta inflamatoria que genera contra el microorganismo en caso de
No es trending tropic
Pese a los reveses sufridos por los problemas para conseguir fondos para sus proyectos, el investigador y emprendedor Pere-Joan Cardona no se rinde nunca. Enfrente está el enemigo que se ha propuesto batir: la tuberculosis. “Con el VIH al menos puedes tomar medidas de prevención, como el preservativo, pero en una enfermedad que se transmite por vía aérea es casi inevitable el contagio. Además, teniendo en cuenta que es una dolencia tan solapada, el retraso en diagnóstico puede ser devastador. En Barcelona, hasta que se diagnostica pueden pasar 45 días y en ese tiempo la persona puede estar infectando a todos los de su entorno sin enterarse. Y esto en un país desarrollado, con la tecnología más puntera y médicos muy bien preparados, pero imagina lo que puede ser en un país pobre”. Cardona recuerda también que en Europa ha habido un resurgimiento de la tuberculosis. De hecho, dice, “en Londres se ha contabilizado una incidencia de 44 casos por cada 100 mil habitantes, lo que ha hecho que se denomine ‘la ciudad de la tuberculosis”. “Puede afectarnos a cualquiera y no está erradicada como la gente piensa. Los políticos no le dan importancia, no hay inversión, no se tuitea sobre ello, no es trendig topic”, ironiza. *Sinc
9
10
Contando el tiempo
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015
Foto: Archivo
Róger Lindo* n una residencia de la colonia Layco, en el interior caluroso de una habitación forrada con cartones de huevo, se encuentra un archivo que revela el recóndito mundo de las comunicaciones de una de las agrupaciones guerrilleras enfrascadas en la guerra de más de diez años que se libró en El Salvador a finales de la década pasada. Descripciones de operaciones militares, informes de exploraciones, datos de inteligencia, claves de radio, inventarios logísticos, recuentos de bajas y valoraciones políticas, además de fotografías y videos forman los archivos de Fundabril, un centro sin fines de lucro establecido por exmilitantes de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), una de las organizaciones que formaron el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). “Aquí hay documentos desde los años sesenta hasta 2006 más o menos”, explica Sofía Álvarez, la directora ejecutiva del centro. Se recibió de Mercadología en la universidad, pero ahora se dedica al rescate de los archivos históricos de la guerra. “La idea de este lugar es que sea un depósito más para la información sobre el conflicto armado”. La mayoría de los registros son hojas amarillentas y cuadernillos de notas curtidos por la intemperie, los ácidos, los hongos y la polución, entre otros elementos. Se encuentran organizados por temáticas generales (partido, correspondencia, publicaciones, etcétera) a la espera de una clasificación sistemática y científica. Y de mayores recursos. Son tan frágiles estos papeles que escapan a desbaratarse entre los dedos. Pero pese a su condición, forman un valioso acervo para quienes quieran escudriñar esa no tan lejana historia. “Se tomó totalmente el pueblo a las 7.00[;] el combate había comenzado a las 2.10 horas. Eran 21 soldados[,] como la mitad logró huir. Se hicieron 4 prisioneros, todos se liberaron ya. Nosotros tuvimos 3 muertos y dos heridos. Una sola granada mató a dos e hirió a uno”. Se trata de un parte de “Ferrun” dirigido a los comandantes “Julieta” y “Milton”. En él da cuenta de la toma por la guerrilla del pueblo de Guarjila, Chalatenango, en agosto de 1982. Otro correo, fechado en julio, contiene un informe de “Esteban”, pseudónimo de Facundo Guardado, miembro de la comandancia de las FPL. Va destinado a “Marcial”, Salvador Cayetano Carpio, el padre fundador y comandante supremo de la organización en ese entonces. Informa sobre el progreso de las unidades milicianas y las unidades de vanguardia (UV), y la evolución del trabajo partidario. Aprovecha para pedir más recursos de propaganda, cuadros de dirección, apoyo con el avituallamiento y los abastos. “La crisis alimentaria se hace sentir especialmente en la subzona volcán-norte”, advierte en una parte de su informe de cinco páginas. Un informe de inteligencia (escrito a mano en una hoja de libreta) del 13 de julio de 1982 revela, entre otras cosas, que la CEL, la empresa nacional de generación y distribución de electricidad, cuenta con un helicóptero grúa, con el cual “se le hace fácil” la reinstalación de torres derribadas por la guerrilla; que el miércoles 7 de abril, a mediodía, fueron avistados 20
Historias de g
“La idea es que sea un depósito más para la información sobre el conflicto armado”, explica Álvarez.
camiones con armamento recién descargado en el puerto de Acajutla; que la semana anterior llegó a la Embajada de los Estados Unidos una notificación advirtiendo al personal que deben estar prevenidos “por si caen en manos de la guerrilla”; que los pasajeros de autobuses que cruzaban el puente sobre el río Jiboa hace unos días, fueron obligados a descender y desfilar frente a una caseta donde una mujer con anteojos oscuros y la cabeza tapada los examinaba uno por uno. El archivo Fundabril está compuesto por dos colecciones propiamente: el Fondo FPL y el aporte del Centro para la Paz (CEPAZ), una asociación formada para preservar materiales del pasado. Cincuenta y 235 cajas respectivamente de manuscritos y materiales donados por hombres y mujeres excombatientes. A estos se han añadido, en los últimos meses, decenas de fotografías donadas por veteranos. Dos voluntarios del archivo, antiguos militantes, dedican largas horas a tratar de discernir la identidad de los que figuran en las imágenes. “Es un tesoro lo que tienen arriba, protegido por esos cartones de huevo”, dice Diana
iernes
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015
11 Fotos: Archivo
El archivo de Fundabril reúne miles de manuscritos e imágenes inéditos del conflicto armado donados por excombatientes.
guerra Sierra Becerra, estudiante de historia de la Universidad de Michigan que en estos días se dedica a recabar datos para su tesis de doctorado, que se centra en el papel jugado por las mujeres en la guerrilla salvadoreña. “Da una imagen de esfuerzo colectivo para rescatar la memoria… sin mucho dinero”, comenta la aspirante al doctorado. Es colombiana de origen y su primer contacto con los salvadoreños tuvo lugar en una pupusería de Nueva York. Trabajó ahí en los tiempos en que buscaba abrirse paso como inmigrante. Una de las aspiraciones del centro es poner de relieve que la empresa guerrillera no hubiera sido posible sin el protagonismo de muchos miles, yendo más allá de los enfoques que se ocupan exclusivamente de unas cuantas “figuras de bronce”. “Todos eran importantes: la señora que hacía las tortillas, los que conseguían la comida, los que conseguían los zapatos”, asegura Adriana Vides, colaboradora de Fundabril, e investigadora asistente para un proyecto de rescate histórico en el que participa la unidad de investigaciones de la Secretaría de Cultura de
la Presidencia de El Salvador. Vides pone de relieve el protagonismo de los “correítos”. Niños y adolescentes que trasladaban los partes y otras comunicaciones en las zonas de combate. El archivo de Fundabril contiene una historia incompleta, tachonada de comprensibles interrupciones y vacíos. La mayor parte de los registros se habrá perdido, quizá para siempre, al calor de los combates, los percances y la inestabilidad de la existencia guerrillera. La directora de la asociación está convencida de que muchos excombatientes han atesorado y conservan todavía valiosos documentos y piezas, y confía en que las donaciones seguirán llegando. El centro recibió recientemente un lote de materiales que todavía no han sido examinados, incluyendo aproximadamente 700 videos en formatos de cinta (U-matic y VHS), que les confió “una persona que los guardó por años a título personal”. Una de estas cintas, “Funeral de Jesús Rojas” capta el momento en que sus compañeros le rinden tributo al comandante guerrillero en Arcatao, población al norte del país que fue uno de los teatros de la guerra. Rojas –mejor conocido como “Chusón” en honor a su altura– era el nombre de guerra de Antonio Cardenal, miembro de una de las familias más distinguidas de Nicaragua y sobrino de la expresidenta de ese país Violeta Chamorro. Él y una decena de combatientes fueron abatidos por un comando del batallón Atlacatl en abril de 1991. Solo dos combatientes sobrevivieron a la emboscada. Identidades, la revista de la Unidad de Investigaciones de la Secretaría de Cultura de la Presidencia, publicará próximamente un extenso artículo sobre el guerrillero. Un historiador de la Secretaría, Luis Roberto Huezo Mixco, también prepara un libro sobre el conflicto. Este contendrá un capítulo dedicado a Cardenal. El local de Fundabril también tiene una historia propia que contar, eso explica los cartones de huevo que tapizan la habitación, así como los vestigios de dos estudios de transmisión que se encuentran aquí. Al finalizar la guerra, exintegrantes de la radio guerrillera “Farabundo Martí”, que había transmitido por casi una década desde las montañas de Chalatenango y Guazapa, intentaron reeditarla, sin éxito, como estación comercial. La empresa ha pasado de propietario en propietario, y ahora es una más de las que pueblan el dial de FM, borrado su pasado guerrillero. Aunque algunos investigadores empiezan a estudiarlos, los archivos de Fundabril aún no se encuentran abiertos al público. Los que deseen consultarlo, explica Vides, deben saber que no presta las condiciones adecuadas para una investigación. “Casi se trata de escudriñar las cajas para ver si lo que hay les sirve”. Para Álvarez, la directora, este proyecto representa un esfuerzo personal para reconectar con la vida y el legado de su padre, Antonio Álvarez, “Juan Sierra”, un militante que operó principalmente en Chalatenango y la zona del
En la foto un médico enyesa el brazo de un combatiente. Es parte de lo que se encuentra en las cajas de Fundabril.
Representantes del FMLN que firmaron los Acuerdos de Chapultepec. Entre ellos el actual presidente salvadoreño.
volcán de San Salvador. Sierra era un político, un hombre de partido, un cuadro ideológico que por sus obligaciones se movía entre el campo y la ciudad. Al llegar la paz se incorporó a un programa de transferencia de tierras creado para reintegrar a los combatientes a la vida civil, también fue uno de los fundadores del archivo CEPAZ. Antes de morir, hace ocho años, dejó un libro: Tierra, conflicto y paz. La madre de Sofía, que fue combatiente de los comandos urbanos del FMLN, conserva un ejemplar en una vitrina en su casa. Sus propios padres, militantes por muchos años, y por razones que solo ellos sabían, nunca compartieron con Sofía y sus hermanos cuáles motivaciones los llevaron a incorporarse al movimiento guerrillero, o en qué consistían sus actividades. “A mí me pasó lo que le pasa a muchos jóvenes actualmente, y es que nuestros papás no siempre nos cuentan esas historias. Mi papá jamás nos habló de la guerra”, dice la hija de Juan Sierra. Pero ella está convencida de que los archivos personales de su padre, la clave de su vida, yacen en este claustro, ocultos entre centenares de folios. Una rica historia que aguarda ser estudiada y comprendida. *Escritor y periodista.
12
Tragaluz
Libros, películas y series de televisión dan vida a idiomas ficticios. Desde el dothraki al klingon, pasando por el élfico, estas lenguas inventadas tienen seguidores en el mundo real. ¿Se atreve con alguna de ellas?
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015
Aprendiend idiomas inv
La actriz Emilia Clark en la serie “Juego de Tronos”. Su personaje Daenerys Targaryen, usa palabr
Purificación León* estas alturas, todos los fans de la serie televisiva “Juego de tronos” conocen el significado de “valar morghulis”. Esta expresión, que en la ficticia lengua valyria quiere decir “todos los hombres son mortales”, es una de las frases célebres de la producción de la HBO. En la serie, basada en la saga de novelas “Canción de Hielo y Fuego” escrita por George R. R. Martin, el alto valyrio es el idioma de la antigua Valyria, una lengua muerta. Se trata de un lenguaje culto, algo similar a lo que ocurre en la actualidad con el latín. Sin embargo, los habitantes de la Bahía de los Esclavos hablan en bajo valyrio, un idioma heredero del alto valyrio, pero que ha evolucionado para adaptarse a su época, un tiempo en
El estadounidense Brad Dourif, que hizo el papel de Gríma en las películas de El Señor de los Anillos.
Los actores Zachary Quinto ( Spock) y Chris Pine (Kirk), durante una escena de la nueva secuela de “Star Trek”.
el que el comercio de esclavos tiene una importancia capital. “Zaldrizes buzdari iksos daor” (un dragón no es un esclavo), dice Daenerys Targaryen, personaje interpretado por la actriz inglesa Emilia Clarke, en bajo valyrio en uno de los episodios de la tercera temporada, otra de las frases memorables de la serie.
Aunque las lenguas valyrias se mencionan en los libros en muchas ocasiones, el autor solo inventó algunas palabras. Ha sido el lingüista David Peterson el encargado de crearlas para la serie. En una entrevista para la HBO, Peterson comenta que entre todas las palabras que ha creado, muchas de sus favoritas proceden del
iernes
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015
do ventados
Fotos: EFE
Escena de “El señor de los anillos”, basada en la trilogía de JRR Tolkien. En la imagen el actor Elijah Wood, Billy Boyd, Sean Astin (i-d), caracterizados de hobbits, durante la película.
Peterson creó el dothraki a partir de las palabras que George R. R. Martin incluyó en sus libros. “No había mucho en ellos pero lo he integrado todo porque los libros son una gran base ”, relata el lingüista en una entrevista con la revista “Forbes”. El dothraki tiene más de 3 mil palabras e, incluso, cuenta con una guía oficial. Pero, además del libro, hay aplicaciones para el móvil y diversos tutoriales en internet con los que adentrarse en el conocimiento del idioma de Khal Drogo.
Hombres, enanos, orcos, hobbits y elfos
ras del idioma de ficción llamado Bajo Valyrio.
alto valyrio, una lengua que considera “descaradamente bonita”. Aprender algunas frases en esta lengua y su correcta pronunciación es posible gracias a Internet. El blog oficial de “Juego de tronos” ofrece algunas de las frases más utilizadas en la serie en texto y audio. Ejemplo de ello son “Tubī daor” (hoy no) o “Skorī dēmalȳti tymptir tymis, ērinis iā morghūlis” (cuando juegas al juego de tronos, ganas o mueres). Pero, sin duda, la lengua de la serie que ha alcanzado un mayor éxito entre el público es el dothraki, creada también por David Peterson. Es el idioma de los dothrakis un pueblo nómada de jinetes guerreros que habita en el Mar de Hierba. Posiblemente una de las personas que utiliza con más fluidez este idioma sea el actor Jason Momoa, quien dio vida a Khal Drogo, el líder del pueblo dothraki, y que tuvo que aprender todo el guion en esta lengua.
En el terreno de los idiomas de ficción, ocupan un lugar muy destacado las lenguas élficas creadas por J. R. R. Tolkien, autor de “El señor de los anillos”. Filólogo de profesión y profesor en la Universidad de Oxford, Tolkien ideó un mundo fantástico en sus novelas poblado por hombres, enanos, orcos, hobbits y elfos, e incluso creó las bases de las lenguas de algunas de estas razas. Las lenguas más completas son el quenya, hablada por los altos elfos, y el sindarin, propia de los elfos grises. Existen cursos gratuitos de quenya en Internet, un manual básico y varios libros que ofrecen nociones de este idioma. La red también tiene diversos recursos para aprender sindarin, como cursos online y materiales didácticos. No obstante, es necesario destacar que el sindarin cuenta con un desarrollo menor que el quenya. No existe una gramática completa de las lenguas élficas. “El mismo Tolkien dijo que no sintió la necesidad de conversar en élfico. No desarrolló estas lenguas lo suficiente como para mantener una conversación, excepto quizás sobre las estrellas, los árboles o la muerte. Sin embargo, el autor escribió poemas en varias lenguas élficas”, señalan desde la Sociedad Tolkien. Otra de las lenguas de ficción destacadas es el klingon, propia del universo Star Trek. Es el idioma del pueblo klingon, una raza de guerreros, originarios del planeta Qo’nos.
El actor estadounidense Jason Momoa.
Este idioma fue creado por el lingüísta Marc Okrand y ha tenido una gran acogida entre la comunidad trekkie. De hecho, hay un diccionario klingon, juegos e, incluso, un Instituto de Lenguaje Klingon. “La misión de esta entidad es reunir a personas interesadas en el estudio de la lingüística y la cultura klingon, así como proporcionar un foro de debate e intercambio de ideas”, asegura su director. “Nuestra asociación es diversa. Incluye admiradores de Star Trek que sienten curiosidad y tienen preguntas sobre el lenguaje klingon, jugadores de rol que quieren dar mayor autenticidad a un personaje klingon, así como estudiantes o profesionales de lingüística, filología, informática o sociología, que ven en el lenguaje klingon una metáfora útil para el aula o que, simplemente, quieren mezclar vocación con diversión”, añade. Parece que los personajes de la serie “Big Bang Theory”, que dominan esta lengua y que incluso suelen jugar al diccionario klingon, no son los únicos hablantes de este idioma de ficción. De hecho, aprender lenguas inventadas no es tan minoritario como pudiera pensarse. *EFE
13
14
Ventanas
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015 Fotos: Archivo
Dan Price fundó su empresa en Seattle cuando tenía 19 años.
El CEO que se ha bajado el sueldo Héctor G. Barnés *
¿Alguien más está perdiendo los papeles ahora mismo? ¡Porque yo siento como si me estuviese volviendo loco en este momento!” No, no se trata de Jordan Belfort, el Lobo de Wall Street, arengando a sus trabajadores, sino el Chief Executive Officer de la empresa tecnológica Gravity Pavement después de anunciar a sus 120 trabajadores -y unos cuantos medios de comunicaciónsu plan de subirles el sueldo hasta los 70 mil dólares anuales (unos 65 mil euros) a lo largo de los tres próximos años. ¿La forma de financiar dicho aumento, que afectará a todos los escalones de la empresa? Nada menos que recortar su propio sueldo de un millón de dólares a los mismos 70 mil dólares que el resto de empleados va a percibir. En definitiva, un descenso de algo más del 90 por ciento. “Mi salario no era de un millón de dólares porque necesite tanto dinero para vivir, sino porque es lo que costaría reemplazarme”, ha reconocido el empresario de 30 años, que fundó la compañía a los 19. “Creo que el sueldo de los CEO se ha salido de madre. Es algo que me ha terminado impactando, porque quiero que
la compañía sea sostenible incluso en el caso de que algo me ocurra”. El plan de Price no es indefinido, sino que tiene fecha de caducidad: el momento en el que la compañía vuelva a recuperar sus pasados beneficios. No se encuentra nada desencaminado el bueno de Price. Hace poco listábamos cuáles son los diez CEO que menos rentables resultan a sus empresas, es decir, que más dinero ganaban a cambio de su trabajo. Es el caso, por ejemplo, de Anthony Petrello, que si hubiese cobrado en 2013 en función de su rendimiento habría ingresado 11.2 millones de dólares, y no los 60 que finalmente percibió. Algo que parece generalizado: como explicaba un estudio elaborado por la Escuela de Negocios David Eccles y la Universidad de Cambridge, cuanto mayor es el sueldo de un CEO, peor es la cuenta de resultados de su compañía. Pero la propuesta de Price no tiene como objetivo ligar sus ingresos a su rendimiento, sino simplemente, equilibrar los sueldos de la compañía hasta que lleguen tiempos mejores. Si ha decidido fijar la cifra en 70 mil dólares, ni uno más ni uno menos, ha sido porque es la cifra máxima que, según Daniel Kahneman, influye en nuestra felicidad. Más allá de dicho
número, no somos más felices por cada euro adicional que recibimos. Una teoría que ha llevado al emprendedor a pensar que ni siquiera él necesita una cifra tan abultada para ser feliz diariamente. “Creo en tener menos”, explicaba. “Cuanto más tienes, más complicada puede llegar a ser tu vida”. Price reconoce que su vida no cambiará mucho con tal descenso de sus ingresos, aunque tampoco le ha dado muchas vueltas al respecto. Afirma no tener grandes cargas financieras, conduce un coche de 12 años de antigüedad y no se le conocen grandes vicios, más allá de su afición al snowboard. “Aunque soy un capitalista, no hay nada en el mercado que me esté obligando a hacerlo”, explicó el CEO, uno de esos hombres hechos a sí mismos. O, al menos, eso es lo que parece por su biografía: fundó en 2004 su compañía, que procesa transacciones de tarjetas de crédito, en el dormitorio de la Universidad de Seattle Pacific con el dinero que le prestó su hermano. Aunque Price se defiende recordando que no piensa colgarse medallas políticas con esa decisión, también explica cómo conocer lo duro que es vivir con 7.25 dólares la hora, le ha llevado a repartir equitativamente los ingresos de la compañía. Es decir, la decisión de igualar los sueldos antecedió la determinación de reducir el suyo propio, la única opción que le quedaba si no quería aumentar el precio de sus productos o recortar los servicios. Hasta la fecha, los trabajadores de Gravity Pavements percibían la nada desdeñable cantidad de 48 mil dólares (44.743 euros) al año. “Estoy completamente superada en este momento”, explicaba una empleada a The New York Times, medio que fue invitado a la presentación. Es indudable que, independientemente de la buena voluntad de Price, su decisión es un buen acto promocional para su compañía y él. Seattle es uno de los Estados americanos donde se ha subido el sueldo mínimo de los 7.25 dólares la hora a 15 dólares (más del doble), una decisión que puede haber impactado la economía de dicho Estado, como explicaba un artículo publicado en Forbes. Desde luego, es poco probable que los empleados de Grativy Pavements vayan a abrir la boca en contra de la medida propuesta por su jefe. *El Confidencial
El plan del CEO es reducir sus ingresos para incrementar los de sus empleados.
iernes
Guatemala, viernes 24 de abril de 2015
15
El engañador de museos W Radio*
ue celebrado como un adinerado coleccionista de arte pero todas sus pinturas eran falsificaciones creadas por él mismo. Sin embargo, nunca fue enjuiciado porque no recibió pago alguno, así que no había violado ninguna ley. “Obviamente, no es un crimen regalar una pintura a un museo y me trataron como realeza. Una cosa sucedió a otra y seguí haciéndolo durante 30 años”, dice Mark Landis, uno de los falsificadores de arte más prolíficos en la historia de EE. UU. “¿Alguna vez te han tratado como la realeza? Te puedo decir que se siente muy bien”. La trayectoria de Landis como falsificador empezó a mediados de los años 80, cuando donó una pinturas a un museo en California diciendo que eran obra del artista estadounidense del siglo XX Maynard Dixon. “Fue un impulso para impresionar a mi madre. Siempre admiré a los coleccionistas ricos en la televisión regalando pinturas a museos”, explica.
Cuadros de cowboys
“Les puse el nombre de Maynard Dixon porque eso era lo que quería el museo”, dice. “Él era un artista cowboy, así que fui a la biblioteca y saqué unos libros de fotografías de indígenas estadounidenses y copié algunas de ellas. Sabía que el museo quería cuadros de cowboys y eso fue lo que hice”. Cuando Landis era adolescente, sufrió un colapso nervioso tras la muerte de su padre y fue diagnosticado con esquizofrenia. La terapia artística a la que se sometió reveló su talento para copiar y era capaz de producir falsificaciones a un ritmo extraordinario. “Sé que todo el mundo habla de falsificadores que hacen todo tipo de cosas complicadas con químicos y qué sé yo”, afirma. “Yo no tengo esa paciencia. Compro mis suministros en Walmart o Woolworth, unas tiendas de bajo costo, y termino todo en una hora, máximo dos. Si no logro terminar algo para cuando termine una película en la televisión, me doy por vencido”. Haciéndose pasar por un rico benefactor, Landis donó falsificaciones a decenas de respetadas instituciones en EE. UU. hasta que, en 2008, se topó con el museo de Oklahoma City, donde Matt Leininger era el administrador encargado de examinar nuevas obras de arte.
El falsificador, descubierto
“Pensamos que Landis era un coleccionista de arte muy excéntrico”, comenta Leininger. “La primera pieza que nos entregó la trajo en sus propias manos: una acuarela de Louis Valtat”. “Enmarcamos la obra de Valtat y la expusimos al lado de un Renoir en nuestra galería, sin saber que acabábamos de colgar una falsificación”. Landis continuó enviando falsificaciones a museos y tal vez nunca hubiera sido descubierto si no hubiera ofrecido copias de las mismas obras a diferentes galerías. “Recibimos un sobre en el correo que contenía cinco obras adicionales”, relata Leininger. Parecían ser pinturas de
Foto: Archivo
los artistas franceses del siglo XIX Paul Signac y Stanislas Lepine. “Indagué un poco sobre el Signac y apareció en un informe de prensa de la Escuela de Arte de Savannah con la misma atribución: Mark Landis. No le presté mucha atención hasta que investigué sobre el Lepine y salió en un informe de prensa de la Universidad de Arte Moderno de Saint Louis con exactamente la misma atribución. Eso despertó una alarma”. “Lancé un mensaje y, en cuestión de una hora, entre llamadas telefónicas y correos electrónicos, 20 instituciones se comunicaron conmigo preguntando quién era este tipo y qué estaba sucediendo”. Leininger reconoce que Landis hizo buenas falsificaciones pero no resistieron un escrutinio minucioso. Una de las donaciones era un dibujo en carboncillo supuestamente de 300 a 400 años de antigüedad. Leininger despegó la aparentemente frágil montura del dibujo esperando que se desbaratara. “No sucedió y cuando levanté el dibujo era completamente blanco”, expresó. “Y olía a café rancio. Así que estaba aplicando café para envejecer las cosas, darles edad”.
Lo que querían escuchar
La facilidad con la que una simple inspección reveló el fraude hace cuestionar por qué tantas instituciones se dejaron engañar tan fácilmente. “Landis estudió las cosas bien. Conocía lo que los museos coleccionaban. Estaba muy seguro de que las obras serían aceptadas porque les venía bien a su colección”. La manera en la que Landis se presentaba a sí mismo y sus donaciones también era convincentes. “Decía todo lo que un museo quería escuchar”, asegura Leininger. Tenía una historia preparada sobre cómo había acumulado su colección de arte y la supuesta riqueza de su familia. Leininger solicitó el consejo de un exagente del FBI que se especializaba en crimen de arte. Pero, como no había habido un intercambio de dinero por las falsificaciones, Landis no había violado ninguna ley. La responsabilidad de diligencia debida recayó sobre las instituciones que aceptaron sus donaciones y si ellos expusieron las falsificaciones en sus colecciones, era problema de estas. Landis logró avergonzar a decenas de galerías y Leininger cree que algunos museos estaban al tanto de que Landis era un impostor pero se quedaron callados para no perder prestigio. “¿Qué curador o director quiere admitir que aceptó falsificaciones para un museo?”, se pregunta Leininger. “Los museos no quieren publicitar esos asuntos”. Entretanto, Landis reconoce su engaño pero afirma no sentirse mal al respecto. “Soy como Pinocho”, dice. “Uno deja que la conciencia lo guíe. Si algo no está bien, uno más o menos sabe. A mí no me preocupaba que me enjuiciaran”. Continuó produciendo falsificaciones, aún después de ser descubierto, y siguió haciendo donaciones a galerías que no se daban cuenta. Es más, su producción aumentó después de la muerte de su madre en 2010. Dos años
Mark Landis, uno de los falsificadores de arte más prolíficos en la historia de EE. UU.
después, el Museo de Arte de Cincinnati montó una exposición con las falsificaciones de Landis. El curador fue Leininger y la exposición se inauguró, a propósito, el 1 de abril, el Día de los Inocentes en EE. UU. Landis fue el invitado de honor. “Estaba realmente nervioso antes de la función porque no sabía qué esperar. Pero, cuando llegué allí, todo era muy agradable. Quedé gratamente sorprendido”, reconoce. Landis y Leiniger se encontraron en la exposición, donde el falsificador pidió disculpas por cualquier problema que hubiese causado. Pero, ¿estaba Landis realmente avergonzado de lo que había hecho frente a un recinto lleno de sus propias falsificaciones? “En realidad, no, salvo que algunas de ellas eran muy malas”, señala. “Por eso no quería verlas”. *www.wradio.com.co