Lugares de la Historia

Page 1

Lugares de la HISTORIA Proyecto de Recorridos por la Historia de Barranquilla.

Un proyecto presentado a:



PARTE I Lugares de la Historia de Barranquilla contenidos

1. 2. 3. 4. 5. 6.

7.

Antecedentes Justificaciรณn Propuesta Conceptual Descripciรณn General Ejes Narrativos Los Lugares i. Plaza de San Roque ii. Plaza de San Nicolรกs iii. La Intendencia iv. La Aduana v. Veranillo Desarrollo del Proyecto


Lugares de la Historia de Barranquilla

1. ANTECEDENTES La propuesta inicial para la ejecución del proyecto, Placas Conmemorativas comprendía la identificación y documentación de treinta hechos relevantes de la historia local, su ubicación específica en el espacio urbano donde tuvieron lugar y el diseño de las placas conmemorativas que debían colocarse en estos sitios.

Barranquilla · Antigua Calle del Comercio

Con el objetivo de revelar y destacar hitos de la historia de Barranquilla mediante la colocación de placas conmemorativas en las edificaciones o en los puntos específicos de la trama urbana donde tuvieron lugar, la Fundación Promigas contrató la preparación del proyecto Placas Conmemorativas. La iniciativa parte de reconocer que la mayoría de los habitantes de Barranquilla tienen un conocimiento muy limitado de su historia y que a diferencia de otras ciudades del país y del mundo, no existen en el espacio público elementos conmemorativos visibles que destaquen o llamen la atención sobre sitios y edificaciones donde hayan ocurrido eventos importantes de la historia local o nacional. Los pocos que se pueden encontrar eventualmente, casi nunca tienen relación directa con hechos históricos específicos ocurridos con el lugar o pasan totalmente inadvertidas para sus pobladores y visitantes. Este desconocimiento de la historia local y la ausencia de marcas o referentes de la memoria individual y colectiva que permitan la identificación de un lugar especifico con hechos del pasado, explicarían el poco respeto a los espacios de uso colectivo y a los valores de convivencia ciudadana que se evidencian en la ciudad.

Un barrido cuidadoso de las fuentes documentales existentes permitió identificar un número significativo de hechos de la historia local que ameritaban ser destacados o señalados en la trama urbana. Sin embargo al intentar ubicarlos en un sitio determinado, se presentaron varios problemas. En primer lugar, a no ser que se trate de acontecimientos directamente relacionados con la geografía del lugar, la navegación y los caños, por ejemplo, los textos consultados sobre la historia de Barranquilla, pocas veces hacen referencia a los sitios específicos donde ocurrieron hechos identificados como relevantes. Fue necesario acudir a varias fuentes primarias y relatos orales para ubicar algunos de ellos. De otra parte, y producto de la permanente transformación de la ciudad a lo largo de su historia, la mayoría de las edificaciones donde ocurrieron los hechos han desparecido y las zonas donde estaban ubicados han caído en un profundo deterioro con lo cual se hace prácticamente imposible, y en cierta forma inútil, poner las Placas Conmemorativas. Más allá de los problemas de ubicación, surgieron también preguntas sobre el contexto y la coherencia a la hora de resaltar en la trama urbana una serie de hechos históricos aparentemente dispersos. Como ordenar esta narración? Cuáles serían los hilos para conducirla? El tiempo? El tipo de actividad? Hechos determinantes de la historia de la ciudad?

“ La iniciativa parte de reconocer que la mayoría de los habitantes de Barranquilla tienen un conocimiento muy limitado de su historia”.


Lugares de la Historia de Barranquilla

Como respuesta a estos interrogantes se propuso una restructuración de la propuesta inicial variando el énfasis. De la colocación de placas conmemorativas dispersas, se propuso una intervención de mayor alcance en espacios emblemáticos de la ciudad, Lugares de la Historia, donde, con diferentes elementos expositivos: paneles, tótems, aun placas y definiendo ejes narrativos vinculados a la historia del lugar, se pudieran agrupar los diferentes acontecimientos identificados. Este planteamiento, además permitiría desarrollar el concepto de Museo a Cielo Abierto o Ciudad-Museo generando con ello un atractivo turístico para la ciudad trascendiendo el objetivo inicial focalizado en la divulgación de su historia entre sus habitantes. Dada la mayor complejidad del nuevo enfoque se propuso formular el proyecto general Lugares de la Historia, identificando los lugares donde se implantarían los elementos expositivos, la tipología de estos elementos y los componentes de la historia local que se podrían contar desde cada uno de dichos lugares. A manera de experiencia piloto, se acordó desarrollar con mayor detalle los contenidos y diseños en uno de los lugares más emblemáticos de la historia de Barranquilla, La Plaza de San Nicolás. El presente documento se ha estructurado en tres partes. En la primera parte se presenta el proyecto general Lugares de la Historia de Barranquilla. En la segunda, se desarrolla, con un cierto nivel de profundidad, los componentes de la experiencia piloto Plaza de San Nicolás y en la tercera se presenta la propuesta de estructuración del proyecto general: Lugares de la Historia de Barranquilla.

Barranquilla · Calle de San Blas


Lugares de la Historia de Barranquilla

2. JUSTIFICACIÓN Es innegable que Barranquilla ocupa un lugar fundamental en la historia de la nación colombiana luego de su independencia de España. Fue precisamente su privilegiada ubicación sobre el Río Magdalena, muy cerca del mar, lo que le permite convertirse en la gran facilitadora de los intercambios entre la nueva república y el mundo luego de la ruptura de los opresivos lazos que la ataban con España. Barranquilla, un insignificante poblado, “… un pequeño caserío a una legua de Soledad” como la describía un viajero ingles en 1823, estaba en el lugar correcto y en momento preciso para actuar como bisagra entre la joven nación que bajaba por el rio y el amplio mundo que se abría allende el mar Caribe. Esa posición y ese papel le permitieron igualmente recibir, a lo largo de los años, una gran variedad de hombres y mujeres de diferentes orígenes que consolidaron una sociedad abierta y receptiva lo que a su vez se traduce en la construcción de una ciudad marcada por la diversidad. Pero esta realidad diversa no es producto únicamente de la condición de primer puerto de la nación que adquiere y ejerce desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. Por su condición de punto de intercambio, aun desde antes de la llegada de los españoles, la ciudad ha sido refugio de una variedad de grupos humanos que han enriquecido su cultura y su capacidad productiva. Puede afirmarse que ya desde el establecimiento como Sitio de Libres de todos los colores alrededor de 1715, Barranquilla queda marcada como una sociedad de puertas abiertas, condición está última que marcaría su carácter y su destino. Esos hechos relevantes de la historia que llevaron al auge y consolidación de Barranquilla desde sus primeros años como Sitio de Libres, quedaron, de una u otra forma atados, a los lugares que fueron testigos de los mismos, especie de gran escenario donde estas historias fueron representadas: El rápido crecimiento de la Villa apoyado en el intercambio comercial alrededor de los caños y el mercado; la intensa actividad

comercial y bancaria en los alrededores de la Plaza de San Nicolás a finales del siglo XIX y principios del XX; el surgimiento y desarrollo de la navegación a vapor sobre el caño de las Compañías y la zona de la Intendencia Fluvial; la construcción del ferrocarril, el desarrollo del transporte, el establecimiento del puerto complejo que remataba en el muelle de Puerto Colombia en el área de influencia de La Aduana; el nacimiento de la aviación sobre el caño de Veranillo, son solo algunos ejemplos.

“Barranquilla queda marcada como una sociedad de puertas abiertas, condición está última que marcaría su carácter y su destino”.

Ahora bien, a pesar de la existencia de crónicas y descripciones de viajeros que ilustraron esos primeros momentos, y de algunos relatos costumbristas elaborados por historiadores empíricos que buscaron narrar la historia de la ciudad, solo hasta hace algo más de tres décadas, se iniciaron investigaciones académicas más profundas y rigurosas. Sin embargo, no ha habido una adecuada divulgación de este conocimiento que permita a propios y ajenos conocer esa historia. Igualmente, aun entre los estudiosos de la historia local no está claro, ni se destaca en su narrativa, el vínculo de los hechos relevantes del pasado con los espacios o lugares donde tuvieron lugar, perdiéndose con ello una fuente y un soporte valioso de la memoria individual y colectiva. Como es de suponerse, ese desconocimiento del pasado de la ciudad ha generado en sus habitantes un fuerte desarraigo y distanciamiento de los lugares donde se forjó su pasado y una valoración inapropiada de este territorio, lo que permitió que, a partir de la década de los 50 del siglo XX, los lugares más representativos de esa historia fueran víctimas de un profundo deterioro. Lo anterior como consecuencia de la desaceleración de la economía; de la expansión misma de la ciudad hacia la zona norte, en particular por los grupos de mayores ingresos; del incremento de la población migrante de menores ingresos con pocas posibilidades de integrase formalmente a la economía de la ciudad y de la consecuente ocupación del centro histórico por actividades económicas informales.

Caño del Mercado


Lugares de la Historia de Barranquilla

Solo en años recientes, y como reacción a una tendencia global y nacional, de conservación y rescate del patrimonio inmueble, se han realizados intervenciones importantes en el centro histórico y algunas de sus áreas de influencia. La recuperación del Paseo Bolívar, de la Plaza de San Nicolás, de la Plaza e iglesia de San Roque, la restauración de la Aduana y la Intendencia Fluvial, y la intervención del espacio que hoy en día ocupa el Parque Cultural del Caribe, son ejemplo de dicha tendencia.

Es en este contexto que una intervención urbana que resalte hitos históricos en los espacios físicos en que sucedieron y que refleje como se entrelazaron las historias de los orígenes de la ciudad, del comercio, la industria, de los servicios públicos, de la cultura y las comunicaciones con la consolidación de una ciudad próspera, permitirá a sus habitantes valorar su territorio y apropiarlo. Lo anterior sumado a que las recientes inversiones de la ciudad, como la del recinto ferial Puerta de Oro, atraerán a lo largo del año un número significativo de visitantes a la ciudad que buscarán una oferta turística sólida, ratifica la importancia de esta iniciativa que permitirá también brindarle a los visitantes una visión integral de la ciudad, permitiéndole a los turistas vivir los espacios como locales y construir a partir de ellos experiencias significativas.

Antigua sede de Scadta en Veranillo

No obstante, ese esfuerzo de recuperación del patrimonio inmueble de la ciudad no ha estado acompañado por acciones sólidas de sensibilización ciudadana que permita relacionar esos sitios con la rica historia local, ejerciendo una valoración positiva sobre los mismos, lo que de cierto modo ha desdibujado la posibilidad de reapropiar esos espacios y asegurar su conservación en el tiempo.


Lugares de la Historia de Barranquilla

3.

PROPUESTA CONCEPTUAL

El siglo XXI ha marcado un cambio conceptual significativo en la forma en la que se conciben las experiencias de las personas frente al pasado. Actualmente diseñadores están centrados en la creación de experiencias significativas que generen emociones entre las personas y los objetos de su interés y con ello concretar vínculos que trasciendan el tiempo y el espacio.

Este enfoque ha implicado romper con los esquemas de transmitir conocimientos a través de medios tradicionales y a generar diálogos y reflexiones en espacios no convencionales como el espacio público, convirtiéndolos en medios para pensar un mundo altamente cambiante y a favor de la subjetividad en la representación y la experiencia. En este orden de ideas, la experiencia que acá se propone busca, no sólo entender las necesidades de sus usuarios potenciales, sino brindar alternativas para sus posibilidades de interpretación. Es así como se busca un diseño que no se amarra a lecturas secuenciales de la historias sino que permite una relación interactiva con los dispositivos instalados en el espacio público de la ciudad.

Esta realidad, que pasa por diferentes ámbitos, ha permeado no sólo la forma de producir formalmente estas experiencias, sino que ha transformado la forma en que se conciben y diseñan las mismas.

Iglesia San Nicolás · 1884

A diferencia de las herramientas tradicionales, en los últimos años se ha fortalecido la estrategia de diseñar experiencias con un enfoque creativo centrado en los usuarios potenciales, en sus intereses y necesidades. Ese diseño centrado en los usuarios es, en últimas, una herramienta para construir una profunda empatía con las personas para las cuales se diseña.


Lugares de la Historia de Barranquilla

4. DESCRIPCIÓN GENERAL

5.

El proyecto Lugares de la Historia es una propuesta narrativa que usa como escenario cinco sitios emblemáticos de la ciudad, recientemente recuperados, para recorrer su historia a través de la intervención creativa del espacio público. Es una estrategia para leer la ciudad y su historia a partir de ejes narrativos relacionados con cada uno de estos lugares, utilizando para ello, una serie de elementos físicos, gráficos y tecnológicos acordes con las nuevas formas de conocer e interpretar el pasado.

La historia de Barranquilla, como la de casi todas las ciudades del mundo, está marcada por la geografía. Su ubicación sobre el sistema de ciénagas y caños en la rivera occidental del rio Magdalena, muy cerca de su desembocadura, le permitió a los ocupantes de este territorio contar, no solo con tierra y agua para asegurar su subsistencia, sino también con la posibilidad de comunicarse y realizar de intercambios con las poblaciones vecinas utilizando el gran río. Esta situación define su vocación y su futuro desarrollo desde muy temprano en su historia.

Adicionalmente, en las zonas de influencia de estos cinco lugares se señalarían sitios o edificaciones específicas donde ocurrieron algunos hechos relevantes de la historia, mediante la utilización de elementos explicativos: Placas, tótems o similares. Con estas herramientas narrativas se pretende crear un recorrido por la historia de Barranquilla desde sus raíces prehistóricas hasta la apertura de Bocas de Ceniza, bien entrado el Siglo XX, cuando empieza a funcionar el puerto marítimo fluvial en el río. Como complemento a lo anterior, el proyecto contempla la publicación de folletos o cartillas sobre los hechos históricos que han sido señalados en las intervenciones en el espacio público. Eventualmente, se prevé la posibilidad de desarrollar un modelo didáctico utilizando herramientas digitales para dispositivos móviles permitiendo el acceso virtual a la historia de Barranquilla y del patrimonio inmueble mientras se realizan las visitas y recorridos por estas zonas. (Open-Air Museum)

EJES NARRATIVOS

La fundación de la hacienda de San Nicolás, el poblamiento de sus alrededores por campesinos, pescadores y artesanos provenientes de Galapa y otros pueblos cercanos y las crecientes actividades comerciales que se llevaban a cabo en sus barranquillas –incluyendo el contrabando que entraba por Sabanilla- a lo largo de los siglos XVII y XVIII; el movimiento de la independencia liderado por Cartagena; el nacimiento de la república con la necesidad imperiosa de integrase a la economía global luego de romper los lazos con la metrópoli; el surgimiento de la navegación a vapor y el desarrollo de otros medios de transporte; la creciente demanda mundial por productos agrícolas que el país estaba en capacidad de ofrecer: tabaco, quina y café, entre otros; el intenso flujo de personas provenientes de muchos rincones de la región, del país y el mundo que migraron a Barranquilla atraídas por las oportunidades de vida y de negocios que esta brindaba y finalmente desarrollo de otras actividades económicas y de servicios de todo tipo para atender la demanda de la creciente población, fueron algunos de los acontecimientos destacados que marcaron definitivamente su historia. Consecuentemente, este marco general de la historia da lugar a la identificación de los temas o ejes narrativos principales vinculados a lugares específicos y a otro grupo de temas o ejes transversales con hechos puntuales dispersos que tuvieron por escenario toda la ciudad.

Ejes narrativos principales Los orígenes El rio y el sistema de caños y ciénagas La ocupación del territorio antes de los españoles El puerto local y el mercado La independencia de España La navegación a vapor El puerto complejo: Barranquilla – Sabanilla – Salgar – Puerto Colombia El ferrocarril y la Aduana El transporte público La aviación y el correo aéreo Las migraciones Ejes narrativos transversales El comercio y la banca La industria Los servicios públicos La educación La cultura Los medios de comunicación El deporte.


Lugares de la Historia de Barranquilla

6. LOS LUGARES

i) LA PLAZA DE SAN NICOLÁS Es tal vez el lugar más emblemático de la historia de la ciudad, vinculado directamente a sus orígenes, ubicado en un promontorio muy próximo a las primeras construcciones y a los atracaderos de canoas o puerto de la hacienda San Nicolás donde se intercambiaban productos de la zona y surgiría el mercado público. Directamente sobre el marco de la plaza y sus alrededores tuvieron lugar los hechos económicos, políticos y sociales más importantes de la historia de la ciudad desde el siglo XVII.

Barranquilla · La Intendencia Fluvial

Como escenarios para narrar la historia se han escogido cinco lugares considerados emblemáticos y referentes reconocidos de la memoria individual y colectiva: i) la Plaza de San Nicolás, ii) la Plaza de San Roque, iii) la Aduana, iv) la Intendencia Fluvial y v) Veranillo. Cuatro de ellos han sido objeto de intervenciones de restauración por parte de las autoridades distritales y departamentales, lo cual ha permitido la recuperación del espacio público inmediato y su gradual apropiación por parte de la ciudadanía. El quinto lugar, el lugar que ocupó el aeropuerto de Veranillo, hace parte hoy día de las instalaciones de la Base Naval, sin embargo la construcción de la avenida del Rio, en proceso de contratación, permitirá habilitar un espacio donde sea posible contar una parte muy destacada de la historia de Barranquilla: el nacimiento de la aviación y otros hechos relacionados. Cada lugar escogido tiene un área de influencia directa donde están localizados sitios y edificaciones donde ocurrieron hechos puntuales que pueden ser señalados con placas o elementos similares como parte de la narración de la historia.

Los siguientes son ejes principales que se utilizan para narrar la historia de la ciudad desde este lugar: · Los orígenes de la ciudad · Los caños, el puerto local y el mercado · La independencia y el nacimiento de la república de Colombia Los ejes transversales de la historia a destacar en este lugar son: · El comercio y la banca · Los servicios públicos · La cultura y los medios de comunicación Adicionalmente, se han identificados en la plaza y sus alrededores hechos, sitios o personajes puntuales que ameritan ser destacados como parte del proyecto, tales como: · El Paseo Bolívar · La iglesia de San Nicolás · Gabriel García Márquez y sus vivencias alrededor de la plaza.

En el área de influencia de la plaza se han ubicado una serie de sitios o edificaciones sedes de hechos relevantes de la historia local que pueden ser señalados con elementos como placas conmemorativas. Algunos de ellos: casa Duncan, Casa Lacorazza, Casa Molinares, sedes de los bancos Márquez, Dugand, Comercial de Barranquilla, El Heraldo, Cámara de Comercio de Barranquilla, Teatro Emiliano, Salón Universal, entre otros.


Lugares de la Historia de Barranquilla

ii) LA PLAZA DE SAN ROQUE

Los temas o ejes transversales de la historia a destacar en este lugar son:

Espacio público recientemente recuperado junto con la restauración de la iglesia, el epicentro de uno de los dos barrios que conformaban la villa ya a mediados del siglo XIX, Barrio Arriba o San Roque. Como área de expansión del núcleo original fue la gran receptora de migrantes, no solo extranjeros dedicados al comercio y a las actividades portuarias, sino principalmente de personas provenientes de poblaciones rivereñas y otras de partes de la región Caribe trayendo con ellos sus ricas manifestaciones culturales, en particular música y danza. Los temas o ejes principales de la narración de la historia en este lugar son: · Las migraciones · La cultura popular de la región y el rio · El carnaval

· La cultura · Los deportes · Servicios sociales: educación y salud.

iii) LA INTENDENCIA FLUVIAL Es el lugar por excelencia para narrar la historia de Barranquilla desde su relación con el rio Magdalena. Las particularidades de su geografía dominada por el sistema de caños del rio, la navegación en general y la introducción de los barcos a vapor en particular, y casi todas las actividades de soporte al comercio internacional se desarrollaron alrededor de la intendencia fluvial. Los temas o ejes principales de la narración de la historia en este lugar son: · El rio Magdalena y el sistema de humedales de su desembocadura · La navegación por el rio y los vapores · El puerto fluvial y la intendencia Los temas o ejes transversales de la historia a destacar en este lugar son:

Antiguo Camellón Abello

· La industria y los astilleros en los caños.


Lugares de la Historia de Barranquilla

iv) LA ADUANA Los temas o ejes principales de la narración de la historia en este lugar son:

Sede asentamientos prehispánicos, en esta área se han encontrado numerosos restos en cementerios indígenas. Desde mediados del siglo XIX, y especialmente desde el traslado de la aduana de Sabanilla a Barranquilla, esta zona se convirtió en el epicentro de la actividad portuaria de Barranquilla, punto de transbordo de mercancías desde y hacia el puerto marítimo. Igualmente, la historia del transporte público tiene en esta zona un importante referente.

· La aviación y el correo aéreo · La urbanización moderna

Los temas o ejes principales de la narración de la historia en este lugar son:

· La expansión de la industria · La cultura: Música, Plástica, Bellas artes.

· El poblamiento prehispánico · El ferrocarril · El puerto complejo: Barranquilla – Sabanilla – Salgar – Puerto Colombia · El transporte público Los temas o ejes transversales de la historia a destacar en este lugar son: · Los deportes · La cultura popular

v) VERANILLO Sede del primer aeropuerto de Barranquilla, donde se originó la aviación comercial en Colombia. En la dársena, hoy totalmente sedimentada, donde terminaba el caño de las compañías, acuatizaban los hidroaviones que conectaban a la ciudad con el mundo. El lugar hoy hace parte de las instalaciones de la Base Naval y en el se conservan algunos de los hangares del antiguo aeropuerto. La construcción de la Avenida del Rio permitirá la habilitación del lugar para narrar estos hechos destacados de la historia de la ciudad.

Los temas o ejes transversales de la historia a destacar en este lugar son:


Lugares de la Historia de Barranquilla

7. DESARROLLO DEL PROYECTO El proyecto Lugares de la Historia se adelantará en dos fases, la Fase I donde, a manera de piloto, se preparan los contenidos y el diseño de los dispositivos para contar la historia de Barranquilla desde los temas o ejes vinculados o relacionados con el lugar Plaza de San Nicolás Los productos de esta fase: 1) Documento de contenidos (documentos cortos); 2) Diseños de Dispositivos (propuesta preliminar nivel anteproyecto) y 3) Diseño de Folletos para difusión. Se presentan como anexos a este documento. En la Fase II, se preparan los contenidos y diseños de los folletos, dispositivos y otras intervenciones para los cuatro lugares restantes: San Roque, Intendencia, Aduana y Sabanilla. El resultado final será una amplio recorrido por la historia de la ciudad narrada mediante dispositivos emplazados en espacios urbanos directamente vinculados a los hechos, especie de escenario de representación de la historia. Es de aclarar que la identificación de ejes narrativos y su posterior desarrollo en los contenidos de los dispositivos se basan en la revisión cuidadosa de la información disponible sobre la historia de la ciudad en diferentes fuentes -primarias y secundarias- lo mismo que en las consultas e intercambios con algunos reconocidos historiadores y estudiosos de la historia local. Banco Dugand


BARRANQUILLA

INTENDENCIA FLUVIAL

PLAZA SAN NICOLÁS

Lugar por excelencia para narrar la historia de Barranquilla desde su relación con el rio Magdalena. Las particularidades de su geografía dominada por el sistema de caños y los barcos a vapor la convirtieron en el escenario de comercio nacional e internacional.

Es tal vez el lugar más emblemático de la historia de la ciudad, vinculado directamente a sus orígenes, ubicado en un promontorio muy próximo a las primeras construcciones y a los atracaderos de canoas o puerto de la hacienda San Nicolás donde se intercambiaban productos y surgiría el mercado público.

VERANILLO

LA ADUANA

PLAZA SAN ROQUE

Sede del primer aeropuerto de Barranquilla, donde se originó la aviación comercial en Colombia. En la dársena, hoy totalmente sedimentada, donde terminaba el caño de las compañías, acuatizaban los hidroaviones que conectaban a la ciudad con el mundo.

Sede de asentamientos prehispánicos, en esta área se han encontrado numerosos restos en cementerios indígenas. Desde mediados del siglo XIX esta zona se convirtió en el epicentro de la actividad portuaria de Barranquilla.

Fue la gran receptora de migrantes, no solo extranjeros dedicados al comercio y a las actividades portuarias, sino principalmente de personas provenientes de poblaciones ribereñas y otras partes de la región Caribe trayendo con ellos sus ricas manifestaciones culturales, en particular música y danza.

Lugares de la

HISTORIA

VERANILLO 0

4 Via

Cll

e.


C.

Tr am po so s

Caño de la Auyama

INTENDENCIA FLUVIAL

P. SAN NICOLÁS Call e

30 A ven id

a Bo yaca

Aven id

a Mu

rillo

Cra. 21

Clle. 53

Cra. 15

LA ADUANA

P. SAN ROQUE

Cra. 14

s ñia a p Com

Cra. 43

o Cañ

ercado Caño M

Cra. 4 4

O

A N E Caño Arriba

RI

M

AG

L A D

Carretera a Santa Marta

Puente Pumarejo



PARTE II Experiencia Piloto: Plaza de San Nicolás contenidos

1. 2.

Introducción Elementos Interpretativos y sus contenidos i. Los Paneles ii. Los Tótems iii. Las Placas 3. Diseño y Localización de los elementos Interpretativos


Lugares de la Historia de Barranquilla

1. INTRODUCCIÓN

Como una primera fase del proyecto Lugares de la Historia, se ha desarrollado, a manera de experiencia piloto, los elementos interpretativos de uno de los Lugares seleccionados: la Plaza de San Nicolás. Esta plaza es, sin duda, el lugar emblemático de la historia de Barranquilla y está vinculada directamente a sus orígenes y a hechos muy destacados de su historia.

Seguidamente y para contar con parte de los insumos que alimentarían el diseño de los elementos interpretativos, se escribieron ensayos cortos sobre algunos de los temas claves identificados y se acopió material gráfico y visual.

La construcción de la iglesia, que domina la plaza y se remonta a los primeros años del siglo XVIII, fue emplazada sobre un promontorio rodeada por las primeras construcciones y muy próxima a los atracaderos de canoas o puerto de la hacienda San Nicolás donde se intercambiaban productos de la zona y que se formalizaría, ya en el siglo XIX, como el Mercado Público. Directamente sobre el marco de la plaza y su zona de influencia inmediata tuvieron lugar los hechos económicos, políticos y sociales más importantes de la historia de la ciudad desde el siglo XVII hasta bien entrado el siglo XX.

Como resultado de esta exploración, se identificaron tres componentes de la historia de Barranquilla directamente vinculados con el lugar Plaza de San Nicolás, que servirían como ejes narrativos: Los orígenes, Los caños, el puerto local y el mercado y la independencia y el nacimiento de la república de Colombia. Adicionalmente se identificaron dentro los grupos de hechos históricos trasversales a todos los lugares, algunos que ocurrieron directamente en este lugar o en su zona de influencia próxima. Se destacan: los orígenes de la banca, los primeros servicios públicos, el nacimiento de la radio y la prensa escrita, las actividades culturales. Finalmente fue posible localizar en el área algunos sitios o edificaciones puntuales donde ocurrieron hechos relevantes de la historia local que pueden ser destacados con elementos placas conmemorativas. la Casa Duncan, la Casa Lacorazza, la Casa Molinares, las sedes de los bancos Márquez, Dugand, Comercial de Barranquilla, las sedes de El Heraldo, la Cámara de Comercio, el Teatro Emiliano, el Salón Universal, son algunos de ellos.

La definición de los contenidos de la experiencia piloto se fundamenta en la exploración en los archivos locales y diversas fuentes bibliográficas lo mismo que, en consultas e intercambios con estudiosos y conocedores de la historia local. Se identificaron así períodos o momentos de esa historia, hechos puntuales destacados, personajes y espacios geográficos considerados clave para explicar la historia de la ciudad desde ese lugar.

Basado en los contenidos descritos y probando diferentes alternativas de comunicación y de intervención del espacio público, se diseñaron tres tipos de elementos o dispositivos interpretativos que se instalarían en sitios específicos de la plaza o en su zona de influencia: paneles, tótems y placas. En estos elementos, utilizando los insumos de contenidos mencionados en el párrafo anterior: textos, infografías u otro tipo de material audiovisual, se narran componentes de la historia de Barranquilla relacionados con el lugar Plaza de San Nicolás.

En el área de influencia de la plaza se han ubicado una serie de sitios o edificaciones sedes de hechos relevantes de la historia local que pueden ser señalados con elementos como placas conmemorativas. Algunos de ellos: casa Duncan, Casa Lacorazza, Casa Molinares, sedes de los bancos Márquez, Dugand, Comercial de Barranquilla, El Heraldo, Cámara de Comercio de Barranquilla, Teatro Emiliano, Salón Universal, entre otros.


Lugares de la Historia de Barranquilla

2. ELEMENTOS INTERPRETATIVOS Y SUS CONTENIDOS El proyecto está conformado por un conjunto de elementos interpretativos de diferentes dimensiones, formas y contenidos, donde se presentan momentos de la historia de Barranquilla, hechos particulares, personajes, edificaciones puntuales o componentes de la geografía local que fueron la razón de ser de su poblamiento y futuro desarrollo. Se ubicarían hacia la esquina sur-oriental de la Plaza, a manera de grupo o conjunto de piezas, complementadas con otros componentes de amoblamiento urbano: protección solar, bancas, vegetación y jardines, etc.

i) LOS PANELES Son los elementos de mayor tamaño y contienen información más extensa sobre tres componentes clave de la historia de Barranquilla: i) sus orígenes como sitio de libres, sin acto formal

Son elementos conmemorativos colocados directamente sobre edificaciones o señalando puntos del espacio urbano en la zona de influencia de la plaza, donde ocurrieron hechos particulares de la historia de la ciudad o están relacionados con sus protagonistas. Se han identificados, en la zona de influencia de la plaza de San Nicolás, quince edificaciones o sitios donde se colocarían dichas placas.

ii) LOS TÓTEMS Son elementos de menor tamaño y superficie expositiva que, conjuntamente con los paneles, hacen parte del conjunto interpretativo del lugar y que contienen información focalizada sobre hechos puntuales, personajes y sitios particulares o edificaciones de valor histórico-patrimonial, ubicados en la zona de influencia del lugar Plaza de San Nicolás. Específicamente, en este lugar se instalarán siete tótems con información sobre:

Antigua Plaza de San Nicolás

iii) LA PLACAS

de fundación, sobre el sistema de caños y ciénagas del rio Magdalena y su evolución a partir de la Hacienda de San Nicolás hasta convertirse en el primer puerto del país a finales del siglo XIX; ii) la independencia y el nacimiento de la república, resaltando el papel de Barranquilla en los movimientos de liberación y su relación con Cartagena, de quien dependía administrativa y políticamente, y su temprana declaración de independencia total de España y iii) los caños, componente geográfico determinante del surgimiento de Barranquilla y las actividades de intercambio que desde muy temprano se llevaban a cabo en sus orillas, que culminarían con la ubicación allí del mercado público local, centro de abastecimiento de creciente ciudad y su hinterland.

· Los orígenes de la banca. · Los primeros servicios públicos: agua, teléfono, energía eléctrica y alumbrado público. · El nacimiento de la radio y la prensa escrita. · Las actividades culturales · La iglesia de San Nicolás · El paseo Bolívar · Los años de Gabriel García Márquez en San Nicolás.

· · · · · · · · · · · · · · · ·

Casa Lacorazza Casa Duncan Casa Molinares Banco Márquez Banco Dugand Banco Comercial de Barranquilla Sitio de ubicación de La Voz de Barranquilla y otros periódicos El Heraldo Teatro Emiliano Salón Universal Cine Colombia Primera biblioteca Departamental Librería Mundo Librería de Ramón Vinyes Pensión donde vivió García Márquez


3. DISEÑO Y LOCALIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS INTERPRETATIVOS


LUGARES DE LA HISTORIA Elementos Interpretativos TIPOLOGร AS: Panel Tรณtem Placa MATERIAL: Concreto de Color

PANEL

TOTEM

PLACA


LUGARES DE LA HISTORIA Panel TAMAÑO:

70x200 cms

MATERIAL: Concreto de Color COLOR: 14B GINGER

0,70mts

0,60mts

0,70mts

4,0mts

4,0mts

2,0mts

0,10mts

0,10mts

Vista 1

0,30mts

Vista 2

0,10mts

Perspectiva Vista 3


LUGARES DE LA HISTORIA Tรณtem TAMAร O:

60x180 cms

MATERIAL:

Concreto de Color 0,17mts

COLOR: 0,60mts

0,5mts

0,7mts

1,8mts

DOESKIN

0,50mts

Vista 1

0,17mts

Vista Lateral

Perspectiva


LUGARES DE LA HISTORIA Placas TAMAÑO: 40x60 cms

MATERIAL: Concreto de Color COLOR: 14B GINGER 17B TOFFEE 11B CLAY

0,40mts

0,60mts

Vista 1

0,90mts

Perspectiva


UBICACIร N Punto de interpretaciรณn Placas Tรณtems



PARTE III Diseño y Estructuración Fase II contenidos

1. 2.

3.

4.

La Fase II Diseño i. Actividades ii. Entregables Estructuración i. Actividades ii. Entregables Cronograma


Lugares de la Historia de Barranquilla

1. LA FASE II

2. DISEÑO

La segunda Fase del proyecto se divide en dos etapas. En la primera etapa se perfeccionan y complementan los prototipos diseñados en la Fase I para el que se desarrollan actividades de validación de los elementos museográficos de la propuesta; se elaboran contenidos; se evalúan los requerimientos técnicos de la producción y se hacen los ajustes pertinentes. Lo anterior, con el fin de producir un documento de diseño final para aprobación.

Basado en los contenidos conceptuales de este documento y los prototipos diseñados en la Fase I, el desarrollo de la etapa de diseño inicia con unas actividades de perfeccionamiento y complementación de estos buscando validar las diferentes alternativas de comunicación de contenidos que incluirán no sólo elementos gráficos, sino estrategias integrales para la intervención del espacio público y el diseño de la experiencia de los usuarios potenciales.

Una segunda etapa del proceso incluye la elaboración de los planos constructivos del diseño final aprobado y un estudio de costos que incluye los tiempos de producción e instalación. Para facilitar el flujo de caja y un eventual proceso de fundraising, esta etapa puede presentarse dividida por los diferentes espacios a ser intervenidos.

Para dar inicio a esas actividades, el equipo de diseño tendrá clara la idea general de lo que se quiere comunicar y se establecerá un eje narrativo articulador, a partir del cual surgen las ideas del diseño. Paralelamente, un equipo especializado trabajará en producir contenidos puntuales, que usen un lenguaje común y que permitan el vínculo de los usuarios con las ideas que se están transmitiendo. En sesiones interdisciplinarias, esos contenidos serán probados para los elementos propuestos y se generará un primer borrador de diseño que será remitido para comentarios. Con dicha información, una prefactibilidad del diseño y la evaluación de todos los requerimientos técnicos de la producción, se procede a la elaboración del documento final para aprobación. A continuación se presenta la lista de actividades y entregables de esta etapa:.

i) Actividades · Revisión, complementación y perfeccionamiento de los diseños producidos en la Fase I, validando las ideas básicas de diseño usando como marco de referencia los elementos del documento conceptual. · Elaboración de contenidos. · Primer borrador de diseño revisado y validado. · Prefactibilidad del diseño y evaluación de los requerimientos técnicos de la producción

ii) Entregables · Borrador de diseño revisado y validado para comentarios. · Documento de contenidos. · Documento de diseño final para aprobación.


Lugares de la Historia de Barranquilla

3. ESTRUCTURACIÓN

4. CRONOGRAMA

La etapa de estructuración permite conocer los detalles de la producción y el montaje pasando por requisitos técnicos, costos y tiempos necesarios. Así las cosas, con el documento de diseño aprobado se procede a la elaboración un estudio técnico que incluye materiales de producción e identidad visual del proyecto y a partir de ese documento se elaboran los planos constructivos para cada uno de los elementos interpretativos.

La segunda Fase del proyecto tendrá una duración de seis (6) meses divididos así: Primera Etapa cuatro (4) meses Segunda Etapa dos (2) meses

Los resultados de esos dos documentos son el insumo básico para la elaboración de un presupuesto detallado de producción y montaje de la propuesta y la estimación de los tiempos requeridos para la entrega final. A continuación se presenta la lista de actividades y entregables de esta etapa:

i) Actividades · Elaboración de planos constructivos · Estudios de costos y tiempos de producción e instalación.

ii) Entregables · Documento técnico de diseño · Planos constructivos finales · Cronograma · Presupuesto

Caño en el Mercado de Frutas


CRÉDITOS Dirección Carmen Arévalo Correa Investigación de Contenidos Adriano Guerra Bexielena Hernández Helkin Alberto Nuñez Asistentes de Contenidos Bryan Alcaza Jesús Castro Diseño Alexis Pacheco Yahir Ortega Asesores Adelaida Sourdis Milton Zambrano Rodolfo Zambrano




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.