PORTFOLIO
ANA MUÑOZ ANTUÑA Arquitecta
2021
Contenido.
05 Sobre mí 06/07 Curriculum vitae 08/09 Selección de proyectos 10/13 Tribunal de Justicia 14/17 Religioso: Espacios de culto cristiano 18/19 Centro de Operaciones de Emergencia 20/23 Planeamiento urbano 24/31 Sede Corporativa 32/37 Vivienda mínima 38 Centro de rehabilitación para drogodependientes 39 Patrimonio y paisaje
Sobre mí.
| BIO.
Arquitecta de formación y curiosa por vocación. Desde pequeña he sentido un gran interés por el mundo, la naturaleza y sus representaciones en el arte, como resultado de las diferentes expresiones culturales. Por ello quiero desarrollar mi carrera profesional en un entorno de trabajo multidisciplinar. Una experiencia que creo me enriquecerá tanto a nivel profesional como personal; mejorando y redefiniendo mis habilidades de diseño y pensamiento crítico. Me considero una persona sociable que, a través de diversas experiencias, ha madurado diferentes competencias transversales como la planificacion, la capacidad para adaptarme a diferentes entornos o la resolución de tareas, buscando creativamente alternativas para superar las dificultades. Además, soy una profesional proactiva con experiencia en trabajo en equipo e individual. Creativa, atenta a los detalles, exigente y con un gran sentido de autoevaluación.
5
[+34] 655 616 484 a.munoz.antuna@gmail.com
| EXPERIENCIA LABORAL RELEVANTE.
Mayo 2021 - Octubre 2021 | Florencia, Italia.
Arquitecta | OPPS Studio di Architettura | Estudio de arquitectura.
Desarrollo de proyectos de mediana y pequeña escala para concursos de arquitectura. Trabajo en equipo en fase conceptual y elaboración individual de representaciones arquitectónicas, desde documentación básica hasta detalles técnicos. Modelado 3D, renderizado y postproducción.
Julio 2020 - Enero 2021 Valladolid, España.
Técnica de proyectos | AEICE Clúster de Hábitat Eficiente de CyL.
Planificación y organización de talleres, conferencias y eventos.
Generación, gestión y desarrollo conjunto de proyectos de I + D + i con agentes multidisciplinares.
Realización de informes de justificación de resultados de dichos proyectos.
Iniciativa AGEFRIENDLY proyectos ARADOS y ERAES
Septiembre 2019 - Diciembre 2019 | Tampere, Finlandia.
Arquitecta en prácticas Jolma Architects Ltd.
Mi experiencia en este estudio se centró en el desarrollo de Planes Generales de Ordenación Urbana que englobaban tanto Planes Maestros residenciales como de uso mixto. También asumí con éxito otros roles, adquiriendo experiencia en labores de comunicación e investigación estratégica.
| PREMIOS Y PUBLICACIONES.
Julio 2020 Emergency Operations Center Finalist Project | Kaira Looro International Architecture Competition
Junio 2020 Manual de acondicionamiento de puntos de aguas comunales para reducir el riesgo de contagio ante el COVID-19. | ResearchGate
Mayo 2020 Madrid: Breaking the silence by reconquering streets and parks [ENG] | Placy
Feb. 2020 How to avoid the Pitfalls of Gentrification [ENG] | Land8
| IDIOMAS.
Español
Lengua nativa
Inglés
Nivel avanzado escrito y hablado.
Italiano
Nivel medio escrito y hablado. | PROGRAMAS.
OFICINA
Paquete Microsoft Office
COMUNICACIÓN
Wordpress
MailChimp
Slack GRÁFICA
Adobe Suite (ai, ps, id)
Canva
Filmora Video Editor
DISEÑO 2D/3D
AutoCAD
SketchUp
Rhinoceros
Revit
Enscape
v-Ray
OpenStreetMaps
QGIS
| EXPERIENCIA DE VOLUNTARIADO.
Marzo 2020 - Actualmente | “Online” Rural Tanzania.
Tanzania Development Trust Crowd2Map Tanzania.
El objetivo del proyecto es prevenir la mutilación genital femenina ayudando, a través del mapeado n OpenStreetMap de imágenes satélite, a los trabajadores sociales en el terreno a acceder a aldeas remotas y rescatar a las víctimas.
Enero 2020 - Agosto 2020 “Online”, Cabaret, Western department of Haiti.
Arquitectura Sin Fronteras Madrid GT República Dominicana-Haití. Diseño arquitectónico participativo para la construcción de una Escuela Primaria. El proyecto es parte del programa de Desarrollo Comunitario Integral de la organización local TECHO-Haití (Un Toit
Pour Mon Pays Haití) desarrollado a partir de una metodología de Producción Social de Hábitat.
Septiembre 2017 - Diciembre 2017 | Ciudad de México, México.
UNAM + CENAPRED Brigadas técnicas de emergencia.
Miembro de una de las brigadas formadas en la Facultad de Arquitectura en apoyo del CENAPRED (Centro Nacional de Prevención de Desastres) para el mapeo, catalogación y revisión de los daños en las viviendas ubicadas en las regiones más afectadas por el terremoto del 19 de septiembre de 2017.
| FORMACIÓN ACADÉMICA.
En curso Grado en Antropología Social y Cultural.
UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia.
2020 Curso de postgrado. Universidad Politécnica de Madrid.
Experta en Cooperación para el Desarrollo de Asentamientos Humanos Precarios. [ICHaB-ETSAM] Instituto de Cooperación en Habitabilidad Básica.
2019 Máster en Arquitectura. [Nivel 3 MECES]
UVa Universdad de Valladolid, España.
2017/18 Programa de intercambio Erasmus Mundus.
UNAM Unversidad Nacional Autónoma de México, CDMX.
2016/17 Programa de intercambio Erasmus+.
NTUA | National Technical University of Athens.
Rhinoceros Online |
V-Ray | Photoshop
ESoArch | 2021
Curso sobre género y Medio Ambiente.
UN CC:Learn 2019
Módulo de Ciudades y Cambio Climático.
UN CC:Learn 2019
Arquitectura y teatro.
ETSAV | 2016
Accesibilidad con seguridad al medio físico.
Junta de Castilla y León 2015
Arquitectura y cine.
ETSAV | 2011/13/14
6 7 CV. | CURSOS.
Selección de proyectos
8 9
África subsahariana
Riihimäki, Finlandia Helsinki, Finlandia
Valladolid, España
Zaragoza, España
Atenas, Grecia
CDMX, México Salamanca, España
Roma, Italia Belluno, Italia
Trani, Italia
| PALAZZO CARCANO.
Septiembre 2021 Concurso de proyectación - Finalista. OPPS Architettura
Rehabilitación y reutilización del Palazzo Carcano en las nuevas Oficinas Judiciales de Trani, Puglia.
La lectura del tejido urbano de la ciudad deja patente cómo el Palazzo Carcano es un elemento peculiar de todo el centro histórico de la ciudad de Trani. Con vistas a la Piazza Re Manfredi, establece un diálogo natural con los volúmenes compactos del Castillo de Svevo y la Catedral Basílica de San Nicola Pellegrino, completando el paseo marítimo de la ciudad.
El principio compositivo que subyace a la propuesta surge del deseo de reconstruir todo el bloque, reconfigurando así la unidad masiva. En contraste con el diseño original, la entrada se ubica ahora en la plaza, alineandose con la entrada al Castillo. La ampliación reinterpreta un elemento típico de los edificios de la ciudad: el patio interior. Este elemento se utiliza aquí tanto como unificador para la articulación de los nuevos volúmenes, como vacío vertical que resalta los restos arqueológicos custodiados por el muro cortina.
La naturaleza compacta de la nueva ampliación recoge las necesidades energéticas del edificio que colabora para reducir el impacto ambiental y aislar térmicamente las oficinas. El respeto a los hallazgos arqueológicos que se pretenden preservar y mantener visibles ha llevado a limitar el número de elementos de soporte verticales del nuevo cuerpo, concentrándolos en solo cuatro puntos de manera que no interfieran, ni siquiera en sus cimientos, con los restos arqueológicos.
La intervención presta especial atención a la estructuración de caminos diferenciados entre las funciones pública y judicial. Los espacios de museo y cafetería delimitan los bordes del área de arqueología y conforman un aparato público en el que se ubica el ingreso a las oficinas judiciales de manera independiente. A través de una pasarela elevada con vista a las excavaciones y hallazgos arqueológicos, es posible acceder al hall de entrada del edificio, diseñado para ser el verdadero punto de control de todos los flujos entrantes.
Trabajo personal realizado: Dibujos de diseño arquitectónico y modelado 3D.
entrada ingreso hueco de escalera existente nueva escalera ascensores existentes ascensores nuevos espacios de servicio espacios al aire libre (terrazas patio) espacios auxiliares
Segunda planta tribunal civil: sección civil
Primer piso salas de audiencia tribunal laboral tribunal civil: sección de quiebras tribunal civil: jurisdicción voluntaria tribunal civil: ejecución inmobiliaria
Planta baja archivo sala de interrogatorios sector de subastas salas de audiencia area de aceptación/control de ingreso zona arqueológica museo cafetería
ejes estructurales cimentación de muro de carga restos arqueológicos visibles zona desprovista de restos arqueológ. muro de hormigón suspendido
vista de los restos arqueológicos recorrido público libre area de acceso entrada controlada itinerario las oficinas judiciales bienvenida y orientación hall funciones independientes museo,cafe area de circulación pública al aire libre vista de los restos arqueológicos
límite construido hacia la ciudad zona de entrada abierta
10 11
+4,33 +9,34 - 0.55 - 0.44 - 0.60 - 0.65 - 0.65 - 0.65 - 0.83 - 0.70 +0.00 -0.33 - 0.65 +0.00 +0.00 -0.20 +0.00 +0.20 +0.27 +0.20
en vigas tipo IPE, falso techo en paneles fonoabsorbentes.
4_ losa de cubierta: pavimento en losa de hormigón aligerado, solera de pendiente, aislamiento térmico y acústico, chapa colaborante grecada, estructura en vigas de acero tipo IPE, falso techo en paneles fonoabsorbentes.
5_partición interior: marco de aluminio sp. 80 mm 3,50 m, vidrio de seguridad de una hoja de 10 mm de espesor, sistema de oscurecimiento interno de tela.
6_ fachada: muro de hormigón armado encofrado en paneles para pérdida de aislamiento térmico, estructura metálica con vidrio fijo sp. 100mm, acabado estratigráfico interno.
fachada de alta inercia térmica ventilación cruzada control de radiación solar aislamiento
12 13 +4.33 +4.33 +4.33 +4.33 +0.00 +4.33 +4.33 +4.73 +5.13 +0,00 +4,73 +9,34 +13,70 +14,70 +9,34 +5,13 -0,65 +4,33 +9,34 +0,05 +1,23
2 1 3 4 5 6 -0,65 +4,33 +9,34 +0,00 +0,00 +4.33 +9.34 +9.34 +9.34 +0.00 +9.34 +9.34
| NUEVA CAPILLA PARA CEI EN ROMA.
Julio 2021 | Concurso de ideas - Proyecto seleccionado. OPPS Architettura + Girolamo Ciulla (artista).
El proyecto nace de la voluntad de establecer una conexión entre lo que está abajo y lo que está arriba. Entre el espacio sagrado y el espacio cotidiano.
Para vincular estos dos mundos que requieren diferentes lenguajes de expresión, se crea un gran prisma vidriado. Este volumen emerge de la planta baja como continuación vertical del presbiterio hasta captar la luz del exterior. A su vez, la capilla, organizada de forma tangible según dos naves y un espacio central, (modulada por las alturas de los techos), se organiza también de forma inmaterial gracias a la luz natural que entra a través del lucernario.
Trabajo personal realizado: Dibujos de diseño arquitectónico, postproducción de las imágenes y video de presentación del proyecto.
14 15
| CATEDRAL BASÍLICA DE SAN MARTÍN.
Junio 2021 Concurso de adaptación estructuras litúrgicas. OPPS Architettura + Girolamo Ciulla (artista).
La idea parte de la lectura sintáctica de la catedral y las geometrías que la rigen con el objetivo de depurar el masivo aparato decorativo existente y restablecer las jerarquías del rito.
La base del altar, que también contiene la Cátedra del Obispo, la silla para el asistente de ceremonia y el basamento de la cruz procesional, avanza para subrayar enfatizar el rito. Este círculo recupera la proyección de los ábsides laterales, reconfigurando una continuidad geométrica. La contra-fachada se trata a través de un único gesto capaz de contener las puertas de acceso y los nuevos confesionarios, vinculando la percepción interna de forma fluida y uniforme. De esta forma la percepción interna de forma fluida y uniforme.
Trabajo personal realizado: Diseño, modelado 3D y postproducción de las imágenes.
1_Coro existente
El coro de la iglesia se adapta a la nueva organización reduciendo su ocupación y altura. Las caras laterales se relacionan con la nueva forma de la zona del presbiterio, colocando dos escalones de madera que dan continuidad.
2_Cattedra y Sede Manteniendo una jerarquía evidente, los dos asientos emergen del sistema y se colocan en la pedana sobre la que descansa el altar.
3_Altar
Esta pieza monolítica, trabajada en piedra Travertina, tiene una base cuadrada (dimensión cósmica de la salvación, punto focal del espacio). La iconografía de los peces simboliza a Jesucristo.
4_Ambone
El ambón consta de una base elevada para aumentar la visibilidad del lector y una estructura de travertino. Para completar el mobiliario, la base del cirio de Pascua está realizada en piedra roja de Castellavazzo.
5_Elementos de madera La madera utilizada para los nuevos filtros de ingreso, donde también se encuentran embebidos los confesionarios, busca la continuidad cromática con el coro existente.
16 17
1 2 4 5 3
| CENTRO OPERACIONES DE EMERGENCIA.
June 2020 | Proyecto Finalista.
Kaira Looro International Architecture Competition.
Una arquitectura horizontal con cubierta de palma, refleja la espacialidad de las regiones del Sahel y la Savannah. Un límite entre el vacío y el espacio edificado. “En un momento, todo se vuelve nada”. El objetivo era dar respuesta a cualquier emergencia con una arquitectura flexible, adaptada al paisaje y siguiendo las tipologías constructivas tradicionales con grandes espacios de interacción.
Construido sobre una plataforma de bambú elevada, el edificio se eleva sobre el suelo para garantizar las condiciones de seguridad requeridas. Por su parte, los volúmenes se disponen libremente en esta plataforma, articulándose a lo largo de una serie de patios y espacios resguardados y ventilados.
18 19
| HELSINKI EAST URBAN CENTRE.
Noviembre 2019 | Concurso internacional de ideas. Jolma Architects Ltd.
Concurso organizado por la ciudad de Helsinki con el objetivo encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para la planificación y eventual construcción del área de Itäkeskus en la ciudad.
Se trata de un importante espacio ubicado en el este del área metropolitana de Helsinki con una gran actividad comercial. Fácilmente conectado al corazón de la ciudad a través de la red de transporte público y dividido por dos autopistas principales.
En este área, en un radio de 500 metros desde las dos estaciones de metro existentes, se encuentran hoy en día varios centros comerciales e hipermercados donde acuden decenas de miles de viajeros y clientes a diario. Sin embargo, más alla de los muros de los enclaves comerciales y de los trenes y vehículos que pasan, falta algo esencial: planeamiento urbano y personas.
El objetivo de la competición era proporcionar nuevas funciones y convertir este espacio de tránsito en una zona urbana vibrante: el “Centro Urbano Este de Helsinki”.
La solución adoptada por nuestro equipo fue la creación de un Master Plan donde proyectamos edificios de usos múltiples, fomentando así la actividad en el área a lo largo del día. Creamos un tamiz de espacios de uso público, semipúblico y privado.
Para promover la presencia de personas y su actividad continua, nos apoyamos en elementos de arquitectura efímera para el desarrollo de la vida en las calles. Surgiendo puntos esporádicos de espacios temporales que abarcaban desde servicios comerciales, saunas portátiles, cafés o espacios artísticos.
Trabajo personal realizado: Modelado, renderizado y postproducción de las imágenes [SketchUp+Enscape].
20 21
Oct. 2019 | Licitación pública para el desarrollo de un PGOU organizado por el Ayuntamiento de Riihimäen. Propuesta vencedora diseñada por: Jolma Architects, Ramboll Finland, TUPA architecture, Nomaji maisema-arkkitehdit and Arkkitehdit LSV.
La estrategia urbanística de la ciudad de Riihimäki 2030 fue aprobada por el Ayuntamiento en 2017. Posteriormente, es revisada en 2019 cuando se registra un crecimiento del movimiento del núcleo comercial, expandiendose el centro de la ciudad hacia el este, hacia la estación de tren. Con este ritmo de crecimiento, se espera un aumento de la población en aproximadamente 5,000 habitantes en las próximas décadas.
Por otro lado, la ciudad también participa en el Plan de Desarrollo de Crecimiento finlandés “The Finnish Urban Growth Agreements” para mejorar la accesibilidad, las condiciones del tráfico y los sistemas de transporte público. Por ello, la movilidad se pretende enfocar hacia un sistema más sostenible; priorizando a los peatones, bicicletas y el uso del transporte público.
Para la redefinición de la estrategia aprobada en 2017, en agosto de 2019; se llevaron a cabo talleres, un evento de participación pública de demostración y discusión y un mapeo de la ciudad basado en encuestas ciudadanas. Este trabajo conjunto permitió extraer información sobre las opiniones de los residentes, actores locales y otras partes interesadas. En base a estos comentarios, se desarrolla la planificación para finalizar el Plan Maestro cuya aprobación por el Ayuntamiento de Riihimäki está prevista a principios de 2020.
La estrategia del trabajo ha sido: 1) definir el centro y mejorar las conexiones en el mismo. 2) aclarar las identidades de diferentes regiones y vecindarios y mejorar el espacio público, y 3) conectar diferentes partes de la ciudad a través de la naturaleza, cultura y áreas recreativas.
El objetivo es hacer que cada área sea más homogénea en escala y, en particular, mejorar las conexiones, integrando así el espacio urbano. Se presentarán varias medidas y planes de desarrollo, haciendo hincapié en diversas soluciones de vivienda, urbanidad y ecología.
Trabajo personal realizado: Modelado, renderizado y postproducción de las vistas [Sketchup+Enscape].
JOKIKYLÄ
La imagen muestra el estanque de Jokikylä, mirando hacia el norte desde la parte sur del lago artificial.
Pequeños edificios de apartamentos y casas adosadas aparecen en los lindes.
Los pequeños parques privados de los alrededores integrados en los edificios residenciales, crean un entorno natural haciendo confusos los límites entre ciudad y bosque.
Sin embargo, tras el puente que cruza Vantaanjoki se vislumbra la silueta de la ciudad y la calle de la estación sur.
VETURITALLIT & RAUTATIEASEMA
La vista representa el espacio urbano central de la antigua estación de trenes, mirando desde la esquina noreste.
La línea de carril bici propuesta conduce al paso subterráneo y conecta con el centro financiero y la actual estación de trenes.
La emblemática industria de reparación de locomotoras del Centro de Peltosaari, se ha reconvertido en un nuevo edificio que funciona como coworking, museo de trenes y restaurante. En las plantas bajas, los espacios comerciales activan el espacio urbano y se benefician del tráfico que fluye entre el centro, Peltosaari y la estación de tren.
22 23
RIIHIMÄKI 2030.
|
| Sede Corporativa para “TIERRA DE SABOR”. Septiembre 2019 | Proyecto Fin de Carrera.
El proyecto que se plantea es la Sede Corporativa para la marca Tierra de Sabor, una compañía agroalimentaria que poco a poco se ha convertido en un sello de excelencia regional. El objetivo es fomentar la industria agroalimentaria de la ciudad, unificando el mundo industrial y agrícola promoviendo un desarrollo sostenible, responsable y equitativo donde los consumidores puedan llegar a conocer todas las fases de producción de los productos.
Como no podía ser de otro modo, el proyecto se propone en Valladolid, capital de Castilla y León de donde provienen los productos ofrecidos por la marca. Esta ciudad es geográficamente el núcleo de la comunidad autónoma y por tanto, punto estratégico para la promoción y distribución alimentaria.
A las afueras, casi en el linde entre la ciudad consolidada y el entorno rural, camuflado por la industria, los escombros y el deterioro, encontramos escondida nuestra área de actuación. El desafío de reintroducir el entorno rural en la vida contemporánea, supone un choque frontal entre naturaleza y artificio. Aún hoy, en los espacios de éxodo urbano, desintegrados y apartados, la naturaleza florece. Poniendo especial interés sobre el impacto ambiental y social, la propuesta se establece desde la idea de la recuperación de una parte marginal en la ribera, creando un punto capaz de reavivar el entorno y dinamizar el espacio. Pero, no se pretende modificar el carácter industrial de la zona. El proyecto plantea una construcción longitudinal de escala humana en dos alturas de carácter sencillo y fabril asaltada por la naturaleza, haciendo notar el paso del tiempo y la tendencia invasora de lo natural sobre lo artificial. Esta pieza se adaptará a las líneas orográficas que el curso del rio ha ido tallando.
24 25
26 27
28 29
30 31
Enero 2018 | Experimental Co Housing. (B. Arch)
Mientras los modos de vida siguen evolucionando, la arquitectura residencial permanece inmóvil. En una reflexión sobre el futuro de la planificación urbana y la necesidad de provisión de viviendas sociales en las ciudades, surge este experimento de vivienda que intenta desafiar las tipologías y formas de habitar tradicionales.
La corriente actual de necesidad de libertad y emancipación de los jóvenes, las dificultades de acceso al mercado de la vivienda y las tendencias de cambio de las estructuras familiares, demandan viviendas alternativas de mayor versatilidad espacial.
Inspirado en los modos de vida cambiantes, se retoma el diseño del Citroën Kar-a-Sutra presentado en el M.O.M.A en 1972, por Mario Bellini donde se repiensa la relación entre el hombre y su automóvil como un espacio habitable.
Esta vivienda experimental juega precisamente con la búsqueda de flexibilidad y libertad de movimiento, en un espacio compartido y participativo, como una alternativa que puede dar respuesta a nuevas dinámicas. Se trata de viajar y explorar el espacio al igual que sucede en la carretera; una inmersión en un paisaje cambiante que ofrece diferentes experiencias al usuario, nuevas formas de habitar.
32 33 | ESPACIOS
HABITABLES MÍNIMOS.
34 35
Julio 2015 Bloque residencial.
Ubicado en un barrio obrero de las afueras de la ciudad de Zaragoza, la idea del proyecto se basa en romper la forma.
Un volumen singular pretende abrazar los vacíos urbanos desocupados y en mal estado y, al mismo tiempo, coser la brecha socio espacial que define este barrio con su entorno.
El proyecto es una masa que manifiesta la unidad residencial en la fachada, mientras que el interior es un espacio que ilumina y articula funcionalmente cada vivienda. Se trata de trasladar la tipología casa-patio al edificio de bloques. El interior está fuera.
La fractura de la forma arquitectónica crea un espacio abierto que brinda la oportunidad de generar un soporte dinámico para diversas actividades urbanas en un entorno de control social.
Lo privado es público y el patio es una calle interior que trenza y rompe la manzana manteniendo la continuidad y creando espacios de transición entre la ciudad y el espacio interior habitado.
36 37
VIVIENDA
|
SOCIAL.
| CENTRO DE REHABILITACIÓN
Febrero 2017 | NTUA Trabajo académico.
El barrio griego de Metaxourgeio, ha incrementado su población debido a sus alquileres asequibles y cercanía a los puntos de mayor interés de la ciudad de Atenas, atrayendo especialmente el interés de jóvenes e inmigrantes.
Se trata de un barrio en transición de la ciudad que recientemente ha comenzado a definirse como un importante centro artístico, tras la apertura de distintas galerías, museos y modernos restaurantes y cafeterías. Estas mejoras urbanas junto con su anexión a la línea metropolitana 2 de Atenas, han traído consigo a nuevos grupos sociales de clase económica más elevada a trasladarse a este barrio.
La dinámica de la gentrificación declara la guerra por la frontera urbana porque, es precisamente en los espacios gentrificados donde los grupos sociales divergentes experimentan realidades paralelas en el mismo lugar. Precisamente por ello, este proyecto de un centro de desintoxicación se plantea en un solar abandonado del barrio ateniense de Metaxourgeio.
El proyecto se plantea desde los problemas de desigualdad social y espacial, control y brutalidad, disputa y miedo. La idea es crear un espacio seguro y tranquilo en el que los adictos de menor poder adquisitivo encuentren un refugio en el corazón de su barrio. Se trata de aproximarnos a la realidad local y respirar, adentrarnos en la brecha urbana y crear un espacio de refugio para la quietud, la reflexión y la recuperación.
| A CAMNINHADA.
Abril 2016 Intervención en el patrimonio histórico de Yecla de Yeltes. (B. Arch)
Construida alrededor del siglo V a.C., el asentamiento fortificado de Yecla de Yeltes, es una de las fortificaciones prerromanas más sorprendentes de la Península Ibérica
La idea del Proyecto es instalar elementos provisionales de madera a modo de puntos de conexión y referencia que a su vez enfaticen diferentes sentidos -vista, olfato, oído y tacto-, a lo largo del recorrido que finaliza visitando la ermita de Santiago Apóstol, construida sobre un cementerio tardo romano.
La ruta nos permite descubrir el lugar a través de la conexión entre todos estos elementos. Podemos disfrutar del paseo, escuchando, mirando y también tocando la magnífica muralla de Yecla, que tenía 5 metros de altura y en algunos lugares 14 metros de ancho.
Aquí comienza una interesante búsqueda de los grabados más importantes del Asentamiento.
38 39
¡GRACIAS POR SU TIEMPO! Ana Muñoz Antuña [+34] 655 61 64 84