DB2 EL DIBUJO COMO PROCESO ALEJANDRO CASABONA LUNA
DB2 DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 EL DIBUJO COMO PROCESO Estudiante: ALEJANDRO JUVENAL CASABONA LUNA
El curso se enfoca en relacionar las dimensiones cognitiva, analítica, representacional y comunicacional del proceso proyectual arquitectónico. Si bien el dibujo arquitectónico constituye el lenguaje gráfico-visual de la arquitectura, el curso lo aborda, concibe y desarrolla como parte directa de los procesos de estudio, pensamiento y acción proyectual arquitectónicos. En ese sentido, se entiende el dibujo como proceso. Dibujar es ver. Dibujar es entender. Dibujar es describir. Dibujar es pensar. Dibujar es proyectar.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Curso ARC105_DIBUJO ARQUITECTÓNICO 2 Ciclo Académico 2020_1 Trabajo PORTAFOLIO FINAL Estudiante, Contenidos & Diseño de contenidos ALEJANDRO JUVENAL_CASABONA LUNA Diseño General de Portafolio DANIELLA_DIBÓS MANUEL_CASIANO Equipo Docente DB2 MÓNICA_BAZO MANUEL_CASIANO ANDRÉS_DELACRUZ JOSÉ_FERNÁNDEZ ELISA_GIUSTI DIANA_PÉREZ CLAUDIO_SOLARI CARLOS_YAGUI © Pontificia Universidad Católica del Perú © Facultad de Arquitectura y Urbanismo © Alejandro Juvenal Casabona Luna Julio 2020 Salvo sea expresamente indicado y citado, todo el contenido del documento aquí presentado (textos, dibujos, mapas, diagramas, esquemas y fotografías) y su diagramación final son de autoría del estudiante, desarrollado con la guía de los profesores, salvo indicaciones y citaciones expresas. El concepto y desarrollo bases de este documento ha sido propuesto por el equipo docente a partir de la relación este curso con el curso Taller 2, con quien constituye un curso modular. Este documento ha sido producido con fines específicamente académicos. En ese sentido, salvo sea para fines de difusión de su desarrollo como ejercicio de la Institución Académica a la que pertenece el curso, quedan prohibidas la publicación y/o reproducción en cualquier medio y mercantilización de todo o alguna parte del documento sin el permiso expreso firmado de los estudiantes, equipo docente y autoridades institucionales correspondientes bajo pena de las normas y leyes de autoría intelectual vigentes, tanto de la Universidad como del Perú.
ÍNDICE INTRODUCCIÓN_10 VER_12 PENSAR_22 HACER_48
INTRODUCCIÓN
El curso de Dibujo arquitectónico 2 de la carrera de Arquitectura, correspondiente a su segundo ciclo académico, viene a presentar el portafolio de final de ciclo. Entre los objetivos previstos para el alumno están reforzar la relación entre los cursos de Taller y Dibujo Arquitectónico. Asimismo, que el estudiante aprenda las nociones básicas del diseño digital para la elaboración de un portafolio respetando la diagramación y presentación de los dibujos compilados. Además, se busca que el estudiante comprenda la importancia del registro y uso de un portafolio para la presentación y documentación de los proyectos arquitectónicos realizados a lo largo de su carrera. El portafolio está estructurado a partir de la siguiente secuencia: presentación del curso, datos generales, índice, introducción, trabajos realizados en el ciclo y presentación de los estudiantes. A continuación, se pasará a exponer los trabajos realizados a lo largo del semestre agrupados bajo tres importantes conceptos para el pensamiento y proceder proyectual de la Arquitectura: ver, pensar y hacer.
DB2/10
DB2/11
EL DIBUJO COMO PROCESO PARA
VER
Ver e través del dibujo es registrar las cosas que percibimos y consideramos relevantes de nuestro entorno. Este registro es una percepción de nuestra realidad, mas no es la realidad concreta. Por eso, es necesario que nuestros dibujos guarden un orden y jerarquía de manera de que estos documentos nos puedan servir, a lo largo de la carrera, como un compilador de información gráfica. En este capítulo presentaré los trabajos vinculados a este campo. Entre ellos, está el uso de líneas, curvas, valoración y valoración tonal para la representación del entorno o de objetos cotidianos respetando su forma y textura. Previo a esto, realizamos una serie de ejercicios de trazar líneas y curvas con el propósito de tener más confianza y seguridad al momento de dibujar.
DB2/14
DB2/16
DB2/17
DB2/18
DB2/19
Ver a travĂŠs del dibujo es capturar informaciĂłn del presente para usarla en el futuro y no quede perdida en el pasado.
EL DIBUJO COMO PROCESO PARA
PENSAR
Pensar a través del dibujo es tratar de manipular el entorno, o parte de él, sin tener que ejecutarlo físicamente. Pues, por medio de la representación gráfica, podemos hacer un calco de la realidad y, en ella, poder hacer las alteraciones que queramos con el fin de resolver aquellas cuestiones y dudas que nos impulsan a llevarlas a cabo. Asimismo, en el campo de la Arquitectura, nos sirve para iniciar los primeros bocetos que tenemos de un proyecto arquitectónico y, así, poder resolver todos los problemas que se presenten a la hora del diseño. En este capítulo, presentaré todos los dibujos vinculados a este campo. Entre ellos, se encuentran una serie de láminas sobre ejercicios que impulsan a despertar nuestro lado creativo para resolver los problemas planteados y que son comunes en el quehacer del arquitecto. Por otro lado, también hallamos ejercicios de emplazamiento y/o composición en los que tratamos de diseñar o proponer formas arquitectónicas en superficies no planas o que marcan un cierto nivel de dificultad.
DB2/24
PENSAR EL LLENO/VACÍO
Experimentar el lleno/vacío es hallar el equilibro entre un espacio lleno y un espacio vacío y lograr así una forma arquitectónica resultante que dé prioridad las comodidades que requiere el ser humano, es decir, tamaño de entradas y vanos, altura de los desniveles que pueden haber, longitud del recorrido necesario para llegar a un determinado espacio, entre otros. Asimismo, se busca sumergir al usuario en una serie de experiencias y/o atmósferas según cual sea la intención de lo que se quiere transmitir.
DB2/26
DB2/27
PENSAR LA PENDIENTE
Pensar en la pendiente es tomar conciencia de que no toda composición arquitectónica se encuentra posicionada sobre un suelo plano, sino que puede ubicarse bajo distintos tipos de superficies, entre ellos, la pendiente. Por eso, nosotros, como futuros arquitectos, debemos saber proponer y diseñar distintas composiciones arquitectónicas que busquen insertarse de manera armoniosa y lógica con la pendiente. Asimismo, solucionar todos los conflictos que se pueden generar al momento de ubicar el elemento arquitectónico sobre ella.
DB2/28
DB2/29
PENSAR LÍMITES ESPACIALES
Tres elementos espaciales importantes en la Arquitectura son el piso, el muro y el techo. Por eso, pensar en limites espaciales es buscar crear, a partir de estos elementos, espacios que sean habitables para el ser humano y que sigan un determinado objetivo o tipología, decir, generar la sensación de un espacio más abierto, un espacio más cerrado, un espacio exclusivo para el movimiento, un espacio exclusivo para estar, entre otros.
DB2/30
DB2/31
PENSAR RELACIONES ESPACIALES
Pensar en relaciones espaciales es lograr, a través de la intersección de dos o más sólidos, la formación de planos espaciales que den como resultado un elemento arquitectónico que respete la escala humana y, además, se entienda una vinculación espacial entre los limites creados. También, es lograr configurar, por medio de la unión de figuras solidas cotidianas, propuestas arquitectónicas complejas que respondan a un determinado fin y orden espacial.
DB2/32
DB2/33
PENSAR LO HUNDIDO
Partiendo de la idea que no todo proyecto arquitectónico se encuentra posicionado sobre una superficie plana, también hay casos en donde el área de trabajo se localiza sobre una superficie desnivelada o hundida. Por eso, pensar en lo hundido es tener la capacidad de configurar espacios que se ubiquen a un diferente nivel del acceso al lugar y, por lo tanto, entender qué necesidades requiere este para ser habitable, es decir, la presencia de accesos, iluminación, pasadizos, vanos, muros, entre otros.
DB2/34
DB2/35
PENSAR EL ACCESO
Un espacio, al estar hundido, requiere de un acceso que le permita desplazarse hasta esa zona. Por eso, pensar en el acceso es tomar conciencia de que no todo elemento arquitectónico se encuentra posicionado sobre un plano horizontal y que este, por lo tanto, requiere de otro tipo de tratamiento para su acceso, como, por ejemplo, la implementación de rampas, graderías, rampas escalonadas, descansos, desniveles, entre otros. En suma, pensar en el acceso es tener la capacidad de poder utilizar todos estos elementos de manera que se configure un recorrido cómodo para el ser humano y, a la vez, que este pueda recibir distintas experiencias como un preámbulo al proyecto.
DB2/36
DB2/37
PENSAR EL SUELO
El suelo es muy diverso en su composición, o sea, puede ser plano como también presentar desniveles, relieves, hundimientos, entre otros. Por ende, pensar el suelo es estudiar, comprender y describir las propiedades que posee este para su representación gráfica. Asimismo, es lograr una comunicación con el suelo, por medio del dibujo, con el fin de que se pueda conseguir un modelo de él sobre una superficie bidimensional y poder transmitir todas sus características. Además, esto nos ayudará a posicionar correctamente el proyecto en su emplazamiento.
DB2/38
DB2/39
DB2/40
DB2/41
PENSAR LA COMPOSICIÓN
Pensar en la composición es clave para el diseño proyectual arquitectónico, pues debe haber un orden en los elementos que configuran el espacio creado. Asimismo, se debe percibir una relación que permita entender cuál es el propósito del proyecto. Además, dentro de esta composición arquitectónica, se tiene que incluir el tamaño y ubicación de los ingresos, vanos, escaleras, rampas, entre otros, para así poder conseguir una aproximación más cercana de lo que se quiere transmitir del proyecto.
DB2/42
DB2/43
DB2/46
Pensar a través del dibujo es usarlo como medio por el cual plantear y corregir nuestras primeras ideas arquitectónicas como también lograr una comunicación con el entorno.
EL DIBUJO COMO PROCESO PARA
HACER
Hacer a través del dibujo es saber comunicar y analizar un proyecto por medio de esta herramienta. También, es poder distinguir y utilizar los distintos tipos de representación gráfica de manera que nos permitan transmitir tanto la esencia del proyecto, su lado técnico, como su apariencia, su lado seductor. Por otra parte, el uso del color y texturas son importantes, pues se logra dar un aspecto más realista y de cercanía al proyecto. Todos estos elementos son importantes, pues sirven para introducir a las personas que presencian por primera vez el proyecto arquitectónico. Asimismo, que estas puedan comprender cuál es el impacto que busca el arquitecto en su trabajo. En este capítulo presentaré todos los dibujos vinculados a este campo. Entre ellos, destaca el análisis proyectual de la Capela do Monte de Álvaro Siza. En el cual, se usaron los distintos tipos de representación grafica que se aprendió en el ciclo y, además, se dio el uso del color y texturas para lograr transmitir los objetivos que planteó el arquitecto en su proyecto.
DB2/50
CASO DE ESTUDIO: CAPELA DO MONTE, PORTUGAL ÁLVARO SIZA
Localizada en un claro en lo alto de una colina en Alte, Portugal, y rodeada de abundante vegetación, la Capela do Monte, diseñada por el arquitecto Álvaro Siza, se eleva en el entorno inmediato como un sólido, cuya volumetría simple posee un patio ligeramente elevado que se enlaza al cuerpo restante de la edificación y permite el ingreso al espacio interno. Además, la capilla, proyectada como “arquitectura pura”, ha sido planificada para prescindir de electricidad, calor o agua, confiando en la ventilación natural que posee el entorno y de la capacidad de los materiales para mantener fresca la capilla en verano y, en invierno, el calor.
Fuentes de las fotografías: https://www.archdaily.pe/pe/897761/la-capela-do-monte-de-alvarosiza-bajo-el-lente-de-joao-morgado https://www.arquine.com/capilla-do-monte-siza/
DB2/52
DB2/53
DB2/54
DB2/55
DB2/64
DB2/65
DB2/68
DB2/69
DB2/72
DB2/73
DB2/74
DB2/75
Hacer por medio del dibujo es usarlo como una herramienta que nos permita comunicar tanto el desarrollo del proyecto como su resultado final. Por eso, es necesario disponer de todos los recursos grรกficos posibles para que las personas puedan sentir y vivir nuestro trabajo.
ESTUDIANTES EVA LUCIA ACOSTA ARAUJO HELEN ELIANNE AGUIRRE GAMARRA LUIS NOLBERTO AGUIRRE REYES ANGELICA SOFIA ALFARO GONZALES VIVIAN GISSELLE ALVA GUPIOC NAHELI LUCERO ANGULO CARDENAS LISSETH DIANA ARAUJO DIAZ GIANINA LUCIANA ARAUJO ORDOÑEZ STEFANY RUBI BAZALAR TORDOCILLO GABRIELA ELISA BECERRA QUISPE DIEGO RENE BERMUDEZ VALERA ELIZABETH FERNANDA BORJAS GARCIA MELISSA EVANNY BRUNO SALDAÑA MARICIELO BRITNEY CACERES MUÑOZ ANGEL JESUS CALERO QUISPE URPY VALERIA CALLO FABIAN KATHERIN FIORELLA CAMPOS HUAMANI AIYI CAO ZHOU GUILLERMO ISMAEL CARRION CODINA ALEJANDRO JUVENAL CASABONA LUNA CINTHYA DENISSE CASAFRANCA SOSA AMANDA MERCEDES CASTAÑEDA RIOS KAREN CATUNTA ZARATE ANGELA CRISTINA CAZORLA LEON JUDITH ROSMERY CCOLLATUPA LAURENTE AYLIM DAYANNA CHACCHI CARRASCO ANGEL FERNANDO CHACON CONDORI GLADYS ESTEFANY CHAMBI CCORA JUAN DIEGO CHANG BENITES PAULA VERONICA JESUS CHAVEZ CORNEJO ALEXANDRA JIMENA CHOQUE FERNANDEZ DANA ANGELICA GABRIEL CHUMPITAZ CAYCHO MARIANA CONDE URIBE
DB2/78
DANITZA DAYANA CONDORI AGUIRRE RUTH TATIANA CONDORI MOISES MEDALIT VERONICA CORDOVA CONTRERAS MARIA ALEJANDRA CORTEZ MENDOZA JEANPIERRE STEVE COSQUILLO CONDOR MARIA JESUS CRUZATT MALDONADO FATIMA DEL ROSARIO CUBAS ADANAQUE KATHERINE JIMENA DE LA CRUZ CRUZ MILAGROS HILDA DEL CARPIO RODRIGO MARCO ANTONIO EVANAN CASAVILCA VANESSA LUCIA FABIAN AQUIJE PABLO ANDRE FERNANDEZ PEREZ TANNIA CRISTINA FLORES PATRICIO SOFIA ESTHER GARGATE ROJAS MARIA FERNANDA GASTAÑADUY FIESTAS ARTURO GUILLERMO GOMEZ MORON CASTRO NIDIA ELISSANYELA GUTIERREZ RAMOS MARIA PIA GUTIERREZ UCULMANA ERIK MARTIN HUAROC MONTES XIMENA JOSE HUERE DIAZ FIORELA KAREN LAGOS ARIAS JOSUE ALEXANDER LARA LI RENZO LEVAGGI BOZZO CLAUDIA MARIA MACURI CHAVEZ VANESSA MIREYA MAGUIÑO ARAGON YUDY ESTEFANY MAMANI CONDORI ALEJANDRA NICOLLE MANRIQUE PINTO ALEJANDRA LOANA MARIÑAS FLORES FIORELA ANTONELLA MEZA LEON JENNIFER CAROLINA MORAN RAMIREZ DEYSS VANNESSA MURGA SERAFIN CRISTINA ALEXANDRA NEYRA CHUNG SANDRA VALERIA NOLE MORALES
ROSA VICTORIA NUÑEZ IBARRA XIMENA MEDALI OCHOA PEREZ JIMENA EMPERATRIZ PACHECO NAPURI KATHERINE MARTHA PACHECO TARAZONA LUIS ANGEL PAISI MORÓN JENNIFER ARIANA PAIVA CHAVEZ VALERIA ROSARIO PEREZ ALARCON JEAN PIERR WILBERT PEREZ CENTENO ASTRID GIANELLA PEREZ LOAYZA VALERIA EVELYN PEREZ RIVERA EMILY XIOMARA POLO GUTIERREZ ELIZABETH DE LOS MILAGROS PORRAS UGAZ JHON PERCY QQUECAÑO SASARI GABRIELA PILAR QUIÑONEZ QUISPE LUZ ISSEL RAYMUNDO SIMON AYLIN DENNISSE REYES ORTIZ DAVID ALEJANDRO RIVAS SARANGO SILVANA KATHERINE RIVERA MELENDEZ LIZ GIANELLA ROBLES CRUCES DANIEL ALEJANDRO SAENZ TORRES ADRIAN ARTURO SAENZ ZEVALLOS MARIANA LUISA SALAS TELLO SHAROT MEYLIN SALAZAR DE LA CRUZ DIEGO ANIBAL ANTONIO SALCEDO VASSALLO JACKELINE SABINA SALVADOR ROJAS ANDREA JEANETTE SAMILLAN GARCIA SANDRA SANCHEZ CURI STEPHANY KARINA SANCHEZ TAFUR MARCO ANTONIO SANDOVAL OLORTEGUI RODRIGO LUIS SANIZ BAZAN DAVID LEANDRO SOLAR SEQUEIROS GIANCARLO DARIAN SOTO BAUTISTA EDUARDO SOTO CHICCHON
JIMENA TAMARIZ RAMIREZ ANA CRISTINA TAQUIMA CAMPOS GIULIANNA MARLENY TAVARA CALDERON VENUS ALISSON TELLO EGAS ZAYLLY GEANELLY TISNADO RUESTA CAMILA SUMIKO TOYOHAMA BARAHONA RAYZA ANITS TRUJILLO SALAZAR MAURICIO FERNANDO TUDELA LAURA IGNACIO UGARTE SEMINARIO NICKOLE FIORELLA VARGAS MEZA HELEN YANELI VASQUEZ CRISTOBAL MARIA PIA VASQUEZ ZARATE PAOLA ALEXANDRA VELEZ DE VILLA MEJIA CLARITA ELIZABETH VILLALAZ JESUS LUZ BELEN VIZCARRA BEGAZO MIGUEL ENRIQUE YAMPUFE ROMAN DIEGO SEBASTIAN YOVERA CAMPOS ROSALI ZAMALLOA PORRAS NATALY JAZMIN ZARATE ORDOÑEZ ANDREA CELESTE ZUMAETA GUEVARA MARIA ALEJANDRA ZUTTA ULLOA MARIA DEL ROSARIO ZUTTA ULLOA
DB2/79