EDICION 9

Page 1

Detectar nuestras capacidades como seres humanos productivos, responsables y generadores de procesos empresariales, es un aprendizaje que nos va descifrando gradualmente la vida.

www.aaaplusmagazine.com


editorial Saber aprovechar y acumular la energía “El Universo está compuesto por Leyes” y la comprensión del Universo que nos rodea se hace por medio del estudio de las leyes que lo gobiernan.

E

l dinero es energía. Cada vez que usted recibe dinero está recibiendo energía, y cada vez que gasta dinero está gastando energía. Como bien profesa la física, la energía no se crea ni se destruye, la energía se transforma. Y el dinero siendo energía está sujeto a las mismas leyes. Como comparación con una hidroeléctrica, existe una represa de agua que se acumula a cierta altura. Es la energía potencial, una fórmula que tiene dos variables que son la masa y la altura. A mayor altura y tamaño, mayor energía. La segunda etapa es la transformación de esta energía en energía cinética, que depende de la masa y la velocidad. Esta energía cinética es la que lleva el agua cuando se deja caer desde cierta altura, lo que hace mover unas turbinas. La tercera parte de esta etapa es la transformación de esta energía cinética en energía eléctrica, por medio de un principio de electromagnetismo; “cuando se coloca un campo magnético en movimiento sobre un alambre este genera una corriente eléctrica”. Las turbinas se mueven por el agua que cae, y está compuesta de unos imanes. Entonces cada vez que se mueve va generando una corriente. La cantidad de corriente también dependerá de otras propiedades del sistema de turbinas. Después la

electricidad llega a nuestras casas y se convierte en luz y calor dando múltiples usos. Para el proceso de la transformación de la energía en este ejemplo, primero se necesitó acumular cierta cantidad de energía para que las demás siguieran con el proceso. Por ello se le llama energía potencial al primer proceso, porque tiene un potencial de energía para realizar un trabajo. Así pasa con nuestro dinero, si usted gasta todo lo que recibe, entonces no está acumulando suficiente energía. No tiene energía en potencia para impulsarse en algún proceso constructivo. Recuerde: Páguese primero, y así cada vez que ahorre un centavo en la cuenta de inversiones, estará acumulando energía potencial, en otras palabras, la cantidad de energía que acumule será la que le permitirá lograr sus metas financieras más adelante en la medida que transforme esa energía. Si gasta en la misma manera que entra el dinero, entonces no tendrá suficiente potencial para impulsar sus ingresos. Ahorre e invierta, deje un poco en la cuenta, nunca gaste todo lo que tiene. O no tendrá energía para continuar. Entre más energía acumule, es decir dinero, más potencial tendrá para generar más ingresos. Adicional a esto, también tendrá poder,

esa energía acumulada si no la derrocha y la gasta desmedidamente, entonces tendría siempre un poder acumulado que le permitirá moverse y desplazarse en lo que quiera, y si constantemente está alimentando esa energía, entonces siempre será como un manantial que se alimenta de las montañas, fluye y fluye sin acabarse, porque el ciclo se repite. A menos que por alguna causa externa ese ciclo se detenga y la energía empiece a fluir sin retorno, y se empiecen a agotar las reservas, entonces es cuando viene la escasez. Por ello, todo en la vida tiene un ciclo, permitiendo así que exista abundancia para que la usemos en lo que queramos, pero para ello tenemos que estar en armonía con las leyes que rigen esos ciclos y así no permitir que se corte alguna parte del proceso. Si por alguna razón, hablando del ciclo del agua, malgastáramos esa energía, digamos por ejemplo que solo gastemos y gastemos los recursos del ecosistema, y además contaminamos y destruimos algunos procesos de ese ciclo. Lo menos que podemos esperar es que haya escasez de agua. Y no espere menos si haces lo mismo con el dinero. ¡No se queje ante la vida, cuando usted mismo es responsable de lo que sucede a su alrededor!

Tomado de Secretos de Prosperidad


edición 9

contenido Editorial........................................................................... 2 El Balanced Scorecard...................................................

4

Competitividad: El primer Objetivo................................. 6 El Foro Económico Mundial, destacó los esfuerzos de nuestro país..........................

8

La habitación más silenciosa del mundo.......................

9

Restaurantes Bob’s con destino a Colombia................. 10 Los empresarios millonarios tienen sus hábitos............. 12 Los Call Centers en Latinoamérica................................. 14 Una mirada a las microempresas en América Latina................................ 16 La estampa de un sueño realizado................................. 20 Se disparan alarmas por casos de anemia en Colombia................................

22

Colombia como destino potencial en el Reino Unido........................................... 24 Moda en el sector del cuero con sentido social............. 26 Premio Nacional de Endoscopia a científico colombo japonés..................... 27 Las ganacias en Facebook superaron la expectativas.............................................. 28 Colombia líder en México............................................... 29 La época dorada de Honda........................................... 30 Crear olores y venderlos................................................

36

Entretener con creatividad para una vida sana.............. 42

Editora Ejecutiva: Sandra Milena Arroyave E. Director: Fernando Parra Duque Editor Periodístico: Norberto Cristancho Prieto Redacción: Johana Andrea Pineda Editor Gráfico: Tangerin Miguel O. Design Zamora © G. Guzmán Web Máster: Johanna Johana Guzmán

Directora Administrativa: Mónica Arandia Directora Contact Center: Martha Echavarría Asistente de Servicios: Nancy M. Martha Navarrete Cecilia Fique Colaboradores Especiales:

José Jaime Carmona Vega, Isabella Recio Calero, Nubia Alvarado (Colombia), María del P. Cristancho Olaya (España), Ulises Morales, Jorge Márquez (México), Ignacio Valero (San Francisco U.S.A.). Libia Lizette Ospina • Ingrid Lorena López Giovanni Valencia Yinni Yohana Pérez. (Colombia) Fabio Alberto Gil Bolivar (Colombia)

Impresión: Cargraphics S.A. ISSN: 254505458

AAA Plus es una publicación de Latin Media Group licenciada a Bussines & Marketing Solutions Sandra Milena Arroyave Escobar • Presidente Calle 24 C No 25-74 • PBX 335 05 52

www.aaaplusmagazine.com Bogotá D.C. • Colombia


Franquicias

Un modelo de franquicias

EL BALANCED SCORECARD herramienta de control y gestión

Estrategia que se adelanta a lo que la empresa quiere conseguir a futuro

E

l balanced scorecard,”cuadro de mando”, permite canalizar las habilidades, los conocimientos y esfuerzos de toda empresa hacia el logro de su misión y objetivos estratégicos, proporcionando una visión integral del desempeño de la organización, al vincular los indicadores financieros con indicadores clave de gestión relacionados con la satisfacción del cliente, los procesos internos del negocio y el fortalecimiento del capital intelectual.

4

El BSC es una herramienta clave para fortalecer las relaciones entre franquiciante y franquiciado con el propósito de crear una cadena exitosa

El BSC maneja cuatro perspectivas importantes diferenciadas: La financiera; procesos internos; perspectiva del cliente y de aprendizaje y crecimiento. Actualmente las grandes empresas están utilizando el BSC para gestionar su estrategia a largo plazo, medir la forma en que sus unidades de negocio crean valor para sus clientes y la forma en que deben potenciar las capacidades internas

y las inversiones en personal, sistemas y procedimientos, que son necesarios e indispensables para su futuro. Al mismo tiempo, al franquiciado pueden faltarle recursos, no contar con la asesoría, apoyo y seguimiento constante en los procesos internos por parte del franquiciante o en algunos casos pueden olvidar los fundamentos de la relación que debe existir entre franquiciante y franquiciado (como soporte técnico, asesoría permanente, información para la apertura, los contratos, transmisión del Know How, entre otros aspectos que se pacten entre las partes), que sin duda son esenciales para lograr el éxito en un sistema de franquicias. El BSC, puede ser una herramienta clave para fortalecer las relaciones entre franquiciante y franquiciado, y así, crear una cadena de franquicias exitosas, si se llevan a cabo correctamente cuatro perspectivas:


1

Aprendizaje y crecimiento:

2 3 4

Identifica los activos intangibles más importantes para la estrategia. Los objetivos de esta perspectiva se centran en las tareas, los sistemas y el tipo de ambiente requeridos para apoyar los procesos internos de creación de valor.

Procesos internos:

Constituyen el engranaje que lleva a la práctica la propuesta de valor para el cliente, considera aspectos relevantes como: La cadena de valor, la calidad, las reglas del funcionamiento interno de la empresa, los procesos de innovación, y los procesos operativos de servicio post-venta.

Cliente:

Como perspectiva de enfoque en la satisfacción del cliente es necesario la alineación de acciones y capacidades con la propuesta de valor para el cliente es el núcleo de la ejecución de la estrategia.

Financiera:

Los objetivos financieros representan la meta a largo plazo de la organización, proporcionando rendimientos superiores al capital invertido, de ahí que la perspectiva financiera describe los resultados tangibles de la estrategia en términos financieros.

El BSC en el modelo de franquicias, es de gran importancia, desarrollando el alineamiento de las personas y mejora continua, enfocado en la misión, visión y valores; y llevando a cabo un seguimiento y asesoría constante a los franquiciados que los hace partícipes de las estrategias a desarrollar, y, les da a conocer desde un comienzo que la “cadena de valor” en una franquicia parte del know how; que hace la imagen. La imagen crea una marca y finalmen-

te la marca puede llegar a acercar al cliente a consumir un producto o servicio. De lograrse, éstos factores se convierten en objetivos estratégicos de primer nivel. Una vez diseñado lo que la franquicia quieren medir, se procede a analizar si está logrando los objetivos propuestos. Otros beneficios que pueden adquirir las franquicias al implementar el BSC son:

Clarifica la estrategia. A largo plazo convierte los objetivos intangibles en resultados tangibles. Los indicadores son utilizados para el feedback y control de las operaciones de la organización. El BSC puede hacer que los objetivos se adapten a la medida de las unidades de negocio, en las diferentes fases de su crecimiento y ciclo de vida. Ayuda a alinear el modelo de franquicia a la estrategia, a partir del compromiso y desarrollo de los franquiciados. Transforma la estrategia en una tarea de todos los franquiciados a través del liderazgo, responsabilidad y cooperación. El modelo de negocio de franquicias es un método eficiente de comercialización de productos o servicios, aunque presenta algunas desventajas que frenan su crecimiento. Como algunas franquicias fallan por la mala administración de algunos de sus franquiciados, quienes perjudican la imagen de la marca y por ende el negocio, cálculo equivocado por parte del franquiciante en la etapa de propuesta estratégica, generándole un menor margen de utilidad bruta, y la mala previsión de

sus zonas de expansión acorde con su modelo de negocios y el perfil de sus clientes. En definitiva, la gran ventaja para el franquiciante al implementar el BSC en su modelo de franquicias es darle la posibilidad de seguirle la pista a los resultados financieros, al mismo tiempo que observa los progresos en la formación de aptitudes de sus franquiciados y la adquisición de los bienes intangibles que necesitan para un crecimiento futuro.

5


Marcando Diferencia

Competitividad

es el primer objetivo de Colombia Redacción AAA plus

Esta cartera ministerial realiza esfuerzos para mejorar algunos indicadores. Uno de ellos en los que más se trabajará, es en el cumplimiento de contratos, tema cuya estrategia comenzó a ejecutarse desde hace varios meses con la invitación a la rama Judicial del país a sumarse al proceso de mejoramiento de la competitividad. En este frente ya comenzó la ejecución de varias iniciativas encaminadas a la descongestión judicial. Están el proyecto de ley de descongestión que actualmente cursa en el Congreso; la implementación de la ley Estatutaria de Justicia aprobada este año; la aplicación y

Afiliación en pensiones más rápida

P

ara el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Luis Guillermo Plata, la meta es poner a Colombia en los primeros 30 lugares del mundo en esta medición. Como se recordará, el país logró subir 16 puestos en el ranking Doing Business, pasando del puesto 53 al 37.

Afiliación única en protección social

6

Descongestión judicial

2009

Cumplimiento de contratos

Doing Business

Pese a que los resultados del informe de Doing Business del Banco Mundial dicen que Colombia es el país de América Latina donde “es más fácil crear empresa”, el gobierno nacional cree que no es suficiente este concepto, si no que hay que trabajar más a fondo y de manera integral.


efectividad de la ley de desistimiento tácito y la implementación de un plan de descongestión para Bogotá, entre otras. En el indicador de apertura de una empresa los esfuerzos están dirigidos a reducir aún más el número de días que demora este trámite, y bajar el número de pasos a surtir. En este aspecto, con el apoyo del Ministerio de la Protección Social y el programa Gobierno en Línea, y en asocio con gremios como Fasecolda, Acemi, Asofondos y Asocajas, se trabaja en el diseño de un sistema que permita una afiliación única en el tema de protección social (riesgos, salud, pensiones, y caja de compensación familiar). Con el Seguro Social se busca que la afiliación en pensiones sea más rápida. Y en el marco de la Ley Antitrámites se adelantan acciones para que las Cajas de Compensación puedan responder a las solicitudes de afiliación con mayor celeridad.

Otras acciones Se revisará el costo de las licencias de construcción. Según el informe, un permiso de construcción pesa un 402,8% con relación al ingreso per cápita. Igualmente, algunas ciudades capitales, entre ellas Cali, y el Ministerio de Ambiente, trabajan en la reducción de trámites para esta clase de licencias. En comercio exterior los esfuerzos se concentrarán en que las empresas que hacen inspección lo hagan en menor tiempo y con mayor efectividad.

Para competir con calidad es necesario depurar cada proceso y no fallar en las diferentes fases del engranaje del Estado. Sin embargo esto sólo es posible con el concurso de todos los entes, áreas y organismos que lo conforman.


Actualidad

Colombia mejora en Competitividad

El Foro Económico Mundial destaca los esfuerzos de nuestro país

8

El país subió cinco posiciones de acuerdo con el ranking publicado por el Foro Económico Mundial. Colombia ocupa la tercera posición entre los países de América Latina después de Uruguay y Brasil.

L

os aspectos principales en la medición de la competitividad de los países, realizada por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), fueron los mercados financieros y la estabilidad macroeconómica. Según este informe publicado por la organización, Colombia subió del puesto 74, lugar que ocupó en el ranking 2008-2009, al 69. Quienes encabezan la lista de los 133 países son: Suiza, Estados Unidos, Singapur, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Japón, Canadá y Holanda. Luego de obtener este positivo resultado, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Luis Guillermo Plata, la presidente de Proexport, María Elvira Pombo y Alejandro Ossa, Director de la Oficina Comercial de la Entidad en Beijing, lanzaron oficialmente la reunión del Foro Económico Mundial Latinoamérica, que se realizará en Cartagena en abril de 2010. María Elvira Pombo, presidente de Proexport, afirmó “Es una gran oportunidad la realización de esta importante reunión en Colombia, ya que podemos aprovechar la coyuntura para que los extranjeros vean de cerca el cambio del país, en aspectos como la seguridad, conozcan nuestra cultura y tomen la decisión de invertir en Colombia y venir de turismo al país, además de importar productos y servicios colombianos desde sus países”. El encuentro, que tendrá lugar en Cartagena, espera contar con la asistencia de más de 350 presidentes de empresas importantes a nivel mundial, líderes de gobierno, líderes de la academia y sociedad civil, quienes se convertirán

en multiplicadores de opinión y potenciales inversionistas en el futuro. El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, fundada en 1971, con sede en Ginebra, Suiza, que tiene como objetivo realizar reuniones y asambleas, en las que participan líderes empresariales, líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos, para analizar los problemas más apremiantes que enfrenta el mundo. El foro tendrá lugar en Cartagena a fin de año.


Tecnología

Pensando en nanociencia

LA HABITACIÓN más silenciosa DEL MUNDO Por J. Andrea Pineda M.

E

l centro de información cuántica y nanociencia (Nanoscience and Quantum Information Centre) de Bristol presentó la “suite de vibración ultra baja”, que cuesta 11 millones de libras, permite a los científicos manipular átomos y moléculas sin la interferencia de vibraciones medioambientales que interrumpan su trabajo. La arquitectura de la construcción evita la penetración de eco y ondas sonoras en el interior del edificio, a pesar de encontrarse en le centro de la ciudad de Bristol. Mientras tanto, sus paneles exteriores están hechos de vidrio ‘autolimpiable’, que utiliza nanopartículas para eliminar la suciedad. El centro se utilizará para diversos experimentos, desde la búsqueda de soluciones para la producción de energías más ecológicas a mejores formas de combatir el cáncer. Arquitectos de Willmott Dixon South West y Wales diseñaron y construyeron el centro para la Universidad de Bristol.

Según el Director General, Neal Stephens: ‘’Debido a la naturaleza exacta y estricta de la nanociencia, las nuevas instalaciones debían cumplir las limitaciones más pormenorizadas de vibración y acústica’’. ‘’Es primordial un entorno extremadamente controlado con casi cero vibraciones, acústica y movimientos de aire’’, añadió. ‘’Las demandas de calidad en la construcción y entrega fueron, por tanto, de primera clase’’.

El arquitecto Iain Martin, que también trabajó en la construcción de las instalaciones, añadió: ‘’Aunque ha sido técnicamente complejo, ha superado las expectativas al convertirse en el ‘edificio más silencioso del mundo’ en cuanto a resultado de vibraciones.

La nanotecnología es el estudio de la manipulación y control de la materia a escala atómica y molecular. Debido al tamaño de los materiales implicados, es fundamental una quietud total para el éxito de un experimento. Los materiales estudiados suelen tener un tamaño de entre uno y 100 nanómetros; hasta una cien milésima parte del grosor de una hoja de papel.

9


Pensando en Negocios

Restaurantes bob’s con destino

a Colombia 10

La intención de la red, que es contro- dijo no descartar el posible anuncio lada por la compañía Brazil Fast Food en breve de acuerdos con algunos Corporation (BFFC), es asociarse con grupos, especialmente en Colombia. grupos locales en los países andinos “Los negocios estaban parados por dispuestos a abrir en el régimen de la crisis, pero ya comenzamos a refranquicia varios restaurantes en cibir llamadas telefónicas”, afirmó el sus respectivos mercados. “La inter- ejecutivo. nacionalización Bob’s, con cerca de será la prioridad 678 restaurantes, Los países en donde de la empresa en es el segundo en el la red analiza grandes 2010”, dijo por su mercado brasileño posibilidades de parte el presidende comidas rápiexpansión son: Colombia, te de BFFC, Ridas, solo superado cardo Bomeny. por la estadouniEcuador y Perú dense McDonald’s. El director de expansión y franquicias de Bob’s, Flavio Maia, reiteró al dia- La cadena brasileña inició su internario Valor las serias pretensiones de la cionalización hace dos años en Luanmarca frente a su misión de buscar da, la capital de Angola, en donde hoy posibles socios “Las perspectivas son tiene tres restaurantes franqueados. bastante positivas”. Así mismo, Maia El proceso prosiguió este año por


Chile, en donde estableció un acuerdo con la red Doggis por el cual el grupo chileno abrirá 29 restaurantes de la cadena brasileña hasta 2012 y Bob’s abrirá 40 sucursales de Doggis en los próximos cinco años. Según Marcelo Cherto, de la consultora Growbiz, que está asesorando a Bob’s en su expansión por América Latina.” Toda América Latina, en forma general, ofrece buenas oportunidades para las franquicias brasileñas, en especial el mercado colombiano, que aún no ha sido tan invadido por las marcas estadounidenses como México”.

¿Quiénes son los Restaurantes Bobs? Bob`s Restaurant es una propuesta gastronómica de comidas rápidas, cuidando un concepto moderno en donde predominan los cristales, el acero, el color rojo, negro y blanco, haciendo de este lugar un sitio acogedor donde puede pasar un rato agradable con buena música y ambientación moderna. Son especialistas en la preparación de Hamburguesas, ensaladas, Sandwiches, pastas y carnes, en donde todos los platos son preparados al instante.

11


Los EMPRESARIOS

Emprendedores

12

MILLONARIOS T

Por J. Andrea Pineda M.

C

ada quién tiene su propio método para construir su camino hacia el éxito empresarial. Algunas personas toman más tiempo que otras; unas fracasan, otras llegan a la meta más rápido de lo que esperaban. Lo cierto es que se debe tener en cuenta ciertas condiciones para que el propósito se logre. Para Diana Fontanez, la reina del mercadeo, como es llamada en Puerto Rico, los empresarios con más éxito han acudido al cumplimiento de 7 hábitos imprescindibles para el éxito y la buena marcha de sus negocios. AAA plus, hace un resumen de su exposición frente al tema.

1. Resistencia a la Complacencia

(Complacencia = Satisfacción con uno mismo) El cambio es inevitable cuando de prosperar se trata, y que hay que estar constantemente cambiando para llenar las necesidades del mercado. Igual pasa con los servicios. Siempre se tienen que estar mejorando para asegurarse de seguir creciendo en este competitivo campo, y así llenar la necesidad más grande que tienen los clientes potenciales.

2. Pensar Realmente en GRANDE

Los empresarios que generan un millón o más anuales son capaces de pensar en grande, concebir planes para generar grandes ingresos, y creen en esos planes y en sus habilidades para implementarlos. ¿En qué cosas grandes piensa? ¿Tiene un plan para lograrlo? ¿Tiene total FE de que lo puede lograr? Mejor aún, ¿confía plenamente en sus habilidades para lograrlo y tiene la ayuda de alguien que lo guíe hacia donde quiere llegar?

3. Extrema Confianza

Estas personas confían en ellas mismas y confían en que las cosas sucederán llueve, truene o relampaguee. Es como una Fe muy fuerte, la seguridad de que todo lo que hacen los llevará hacia la cima. No todo es perfecto. Se pierde también, pero esa confianza es la que los mantiene exitosos. Si desea alcanzar grandes metas, tiene que estar 100% confiado en sus habilidades. Total confianza. Caminar con los hombros en alto y marchar con fuerza y Fe de que todo sucederá. Esta actitud siempre se debe tener, a pesar de que las circunstancias sean adversas a lo que se espera.


TIENEN SUS HÁBITOS

4. Implementación

Las personas que generan mucho dinero anualmente hacen que las cosas sucedan. Constantemente, todo el tiempo, minuto por minuto, paso a paso, actividad por actividad. La falta de implementación hace que se pierdan muchas oportunidades. La técnica, la táctica, la confianza y la constancia son claves para que el producto o servicio de su negocio sea calificado como la mejor opción del mercado.

5. Atención a los detalles

Las personas que generan un capital significativo al año son buenas en la visión grande de su negocio y en fijarse en los detalles de las cosas. No es solo pensar en el producto final, es estructurar y pensar en cada detalle. Ejemplo de este hábito se observa en los helados, no solo es su presentación, el regalito adicional, sino también su sabor, su cremosidad, su consistencia, su precio, todo hace que se prefiera.

La falta de implementación hace que se pierdan muchas oportunidades. No es solo pensar en el producto final, se trata de estructurar y pensar en cada detalle. Hay que tener un conocimiento en diferentes destrezas.”

6. Diferentes destrezas

También tienen conocimiento en diferentes destrezas. Atraer clientes, ventas, detalles, mercadeo y publicidad, entre otras cosas. No es sólo concentrarse en su producto, es conocer todo un mercado, sus ventajas, desventajas, capitalización. Aprenda de todo un poco y nunca deje de leer, invertir e implementar.

7. Asociaciones Estratégicas

Las personas que generan un millón de dólares o más al año son muy cuidadosas con las personas con las que se asocian. Le dan mucho interés y énfasis a dónde invierten sus horas. Se debe desarrollar la técnica estratégica de asociación con personas que estén donde usted quiere estar o con personas positivas y ambiciosas que no aceptan excusas y hacen algo HOY para llegar a la cima.

13


Pensando en Negocios

Una industria que evoluciona Los call centers o contact centers, como también se les denomina, han contribuido a la formación de una nueva Cultura en la línea de negocios. Pero ¿Cómo esta nueva línea de negocio ha evolucionado?, Lisette Rencoret, consultora internacional en el tema, explica las razones de crecimiento los Call Centers en América latina.

Menos costo de mano de obra

Mientras que en Estados Unidos la hora hombre cuesta de 10 a 12 dólares, en países como Argentina, Uruguay, Venezuela o Colombia, oscila entre 3 y 5 dólares; un aspecto interesante si se considera que el 80 % de los gastos de un call center corresponden a sueldos.

Capacidad tecnológica.

14

Favorecida por la devaluación, en la década del 90, América Latina incorporó Tecnología de punta. La mayoría de los países en la región hoy ofrecen a las empresas toda una infraestructura tecnológica sumamente versátil. Los gobiernos también han jugado un rol importante impulsando y otorgando beneficios a quienes inviertan en tecnología. Hay países donde hasta existen zonas perfectamente equipadas que hasta ofrecen beneficios impositivos, donde las empresas solo tienen que ocuparse de su negocio. Es común hoy escuchar hablar del “Centro empresarial”, el “Centro inteligente” o “Parque tecnológico”, acepciones utilizadas para denominar a estos predios. La llamada Zonamérica en Uruguay, es un ejemplo de esta nueva industria y alternativa para la instalación de los Contact Centers locales y regionales. El uso horario y los bajos costos de las comunicaciones, son otras de las variables que juegan a favor de Latinoamérica.

La calidad de mano de obra local.

La afinidad con culturas españolas, italianas e inclusive francesas y el buen dominio de idiomas como el inglés, constituyen también un fuerte atractivo para las compañías internacionales que desean reducir sus costos operativos y a la vez elevar la calidad del servicio. También el nivel cultural, con una enorme oferta de estudiantes universitarios que buscan ocupaciones de medio tiempo, sumado a la existencia de carreras altamente especializadas en Tecnología, Marketing y Ciencias de la Comunicación, vuelven más atractivo el mercado Latino.

Los call


centers en latinoamérica ¿Tienen muchos problemas los callcenters para reclutar personal bilingüe?

Es relativo. Depende del país o ciudad. Hay ciudades como Córdoba, Argentina, donde comienzan a existir problemas por cuanto la demanda de bilingües ha sido muy fuerte debido a la instalación del “Parque Industrial” hacia donde han migrado Contact Centers que han demandado grandes volúmenes de personal bilingüe. Sin embargo, en general, por ahora se está muy lejos del punto de saturación en este sentido, y sí el salario es competitivo, no existen grandes problemas para reclutar a este tipo de personal. Por otro lado, la globalización, ha provocado que los jóvenes se vuelquen masivamente al aprendizaje del Inglés para obtener mayores oportunidades laborales.

¿Cree que el negocio de los call-centers seguirá creciendo?

Absolutamente. Los Centros de Contacto son cada vez más utilizados como una herramienta para fidelizar y ganar clientes. Por otro lado, hay una marcada tendencia a comercializar cada vez más productos y servicios a través del teléfono.

¿Cuál es la inversión aproximada (en dólares) que debe afrontar un empresario que esté interesado en montar un call center? No existe una cifra exacta de referencia. Dependerá de las características del mismo. En todo caso, lo más importante es tener en claro que en la estructura de costos de un Call Center, el componente más importante, continua siendo el referido a los RRHH ocupando hasta el 76% del costo total. Es uno de los motivos que atraen a los inversores hacia América Latina.

¿Cuáles son las claves para que un negocio prospere? Claramente, esta actividad no es problema de tecnología sino de personas y culturas. Todas las empresas buscan una sola cosa: Obtener resultados, esto es, alcanzar y sí es posible superar los objetivos.

Como factores claves señalaría: 1. Disminución de rotación, ausentismo y aumento de calidad, mediante una cuidadosa selección del proveedor o de sus propios procesos de selección, entrenamiento, supervisión y monitoreo. 2. Teniendo en cuenta que los perfiles requeridos son cada vez más sofisticados, resulta clave la implementación de una Carrera para los agentes. 3. Abandonar definitivamente el concepto de que el agente es una maquina automática, para darle su justo y decisivo valor: Es él en definitiva quién tiene el contacto directo con el preciado cliente. En cualquier parte del mundo, el cliente opina acerca de la empresa según es atendido. Diferenciarse por producto, es cada vez más difícil. El Rey, es el nivel del servicio ofrecido.

15


Pensando en Negocios

INFORME ESPECIAL

Una mirada a las microempresas en

América Latina Redacción AAA plus

16

E

l desequilibrio económico, los desordenes sociales, la pobreza, son los problemas mayores en Latinoamérica. Estos factores afectan las micro y las PYMES (pequeñas y medianas empresas), las cuales no cuentan con los recursos tecnológicos y financieros con que cuentan las grandes empresas. Tampoco gozan del apoyo suficiente por parte de sus gobiernos, por lo que la brecha entre estas y las grandes empresas, muchas de ellas “monopolios”, cada día se hace más difícil de finiquitar. Otro elemento importante es la creación de un marco epistemológico homogéneo regional. Una clara definición de qué es una micro, pequeña o mediana empresa es imprescindible para todos, incluso para los mismos empresarios. Se incluyen las microempresas en este escenario porque

son de igual o más importancia que las PYMES. La microempresa, en muchas sociedades, supera en número humano y volumen de transacciones monetarias a las PYMES. Por consiguiente, tanto la micro, como las PYMES deben de ser abordadas y definidas para poder establecer estadísticas, soluciones y métodos, a lo que algunos expertos definen como problemáticas insolubles y frustrantes. En la región las microempresas se elevan a un 30 o 40 por ciento de la población activa, índice que se varía radicalmente si se analiza algunos países individualmente. La mayoría de estas empresas operan ilegítimamente, más por necesidad y desconocimiento, que por una intención de mantenerse al margen de la ley. En ocasiones, se habla de una “sociedad microempresa” sin controles, asistencia gubernamental y totalmente aisladas en un mundo en rápido proceso de cambios, condenadas al estancamiento y el fracaso. Esto significa que las nuevas tecnologías y la vertiginosa globalización no permitirán que este alto segmento de las sociedades latinoamericanas pueda obtener un nivel de vida digno.


Las Microempresas Se puede definir una microempresa como: “Cualquier entidad, aún sea esta unipersonal, que opere, legitima o ilegítimamente.” Otra característica que se presenta en este tipo de “empresa” es que en los casos de las microempresas unipersonales, esta persona sea simultáneamente empleada de otra instancia, ya sea esta pública o privada. Por ejemplo: El empleado, técnico en sistemas, que recibe un salario por su gestión de trabajo, es un empleado legítimo. Si este individuo realiza trabajos por su cuenta y recibe beneficios directos sin que estos sean canalizados por la empresa

empleadora, puede ser considerado un “microempresario”, independientemente. En este punto entra a obrar la ética individual, si este empleado usa su tiempo de trabajo o material de la empresa, para sus pendientes. Dicho señor esta defraudando a la empresa. Él “tiene un negocio dentro de otro negocio”. Esta situación es común en todas partes. La gran diferencia consiste en que en los países industrializados el porcentaje es mínimo, en comparación con la realidad de los países latinoamericanos.

Que necesitan las microempresas? La creación de una serie de incentivos que permitan que las microempresas puedan desarrollarse y crecer mediante: *Permisos y licencias operativas a un costo simbólico mínimo, acompañadas con programas de educación y capacitación. *Prestamos a mínimo interés y a largo plazo. *Descentralización de los poderes del estado, especialmente el poder judicial.

*La aplicación y creación de leyes antimonopolio. *La integración y entendimiento de la necesidad del libre mercado, pues va a ser una realidad, haciéndolo sin comprometer los productos nacionales. Esto significa, potencializar los recursos nacionales y obtener el máximo de calidad sin desperdicios. El libre comercio, por defecto, obliga a las naciones a competir “sanamente”.

*La abolición de los “conceptos” paternalistas y caudillistas e integrarse a procesos proactivos y unificadores en un ambiente comercial de “sana competencia” *Las Instituciones internacionales de cooperación deben de tener participación activa de representantes de las pymes y las sociedades donde las microempresas prevalecen. Y, que esta representación tenga un peso en las tomas de decisiones de manera igualitaria.

17


Pensando en Negocios

Las PYMES en Nuestro continente No hay una homogeneidad regional en lo que se refieran a los parámetros de definición. No hay consensos con el propósito de lograr esta meta por parte de muchos gobiernos, Latinoamérica cada vez se retraza más en los procesos de desarrollo y crecimiento. Los abismales desequilibrios entre los salarios y estándar de vida son causa de preocupación. Muchos de los gobiernos entrantes y sus funcionarios simplemente “detienen la continuidad” retrazando más el desarrollo social y el crecimiento económico.

18

En Argentina, muchos funcionarios han justificado sus operaciones señalando que su país no tiene una elevada deuda externa y que el déficit fiscal no es elevado o alarmante. Estos indicadores no son garantía de una economía saludable. Es propicio considerar, porque un país no tiene una elevada deuda externa o porque tenga un alto déficit fiscal no necesariamente tiene una condición de fragilidad económica o social. Un buen ejemplo de esto se analiza en el déficit fiscal de los EE.UU. Se puede decir que los EE.UU., desde el punto de vista contable, “están quebrados”, desde hace décadas. Este déficit ha incrementado durante los años. Muy al contrario, estos dos indicadores son una alerta para medir otros síntomas antes de concluir en la solidez y la solvencia de una nación. Otros indicadores como el crecimiento en la tasa de analfabetismo, incremento en la deserción

escolar, aumento en las enfermedades, carencia de estructuras saláriales equitativas, seguridades sociales, aspectos de la infraestructura, la construcción. Estos indicadores, “reales” y tangibles en un estado saludable son los que permiten un digno nivel de vida a la sociedad.

PYMES y Políticas Gubernamentales Las micro, pequeñas y medianas empresas competitivas y sostenibles marcan la diferencia entre las naciones de norte y el sur. Estas economías más robustas generan y mantienen fuentes de empleos con salarios competitivos, se preocupan por la constante preparación de su personal, haciéndolos más competentes y con mejores niveles de educación, contribuyendo a mejorar el nivel de vida de la población. Esta cultura o idiosincrasia socio-económica es el mayor potencial de las naciones para reducir la pobreza y la marginalidad. Un gobierno que incentive con políticas nacionales el surgimiento de nuevas PYMES y el fortalecimiento estructural de las que existe, garantiza su éxito, optimiza la balanza comercial de su país. Medidas concretas para reducir a la mínima expresión la mortandad de las empresas en el marco de los acuerdos internacionales que se implementan y en especial, de las micro y las PYMES, son imprescindible para garantizar un equilibrio económico en la nación. Según lo señala la GTZ


Un gobierno que incentive con políticas nacionales el surgimiento de nuevas PYMES y el fortalecimiento estructural de las que existen, garantiza su éxito, optimiza la balanza comercial de su país.”

Alemana. Los elementos fundamentales en el proceso de formación empresarial son “Las herramientas de gestión empresarial básicas”. Es importante para el desarrollo comercial y la inversión extranjera la continuidad de las iniciativas en los procesos de transición de poder. Esto es un elemento fundamental y positivo para generar la confianza no solo de la población local, sino también de los inversionistas extranjeros. El apoyo no deberá limitarse a las empresas solamente, sino que deberá extenderse a sus recursos humanos. En la sociedad de la información, la formación del personal es un elemento indispensable para el éxito. Nuestros países deberán apostar al apoyo de nuevas iniciativas; productos no tradicionales; productos terminados. Esta reduce la falta de competitividad de nuestros productos y/o las limitantes de manejo de productos de corta vida útil, con las otras complicaciones que esto conlleva (problemas de condiciones de almacenamiento, fitosanitarios, etc.) También debe garantizarse la homogeneidad en las políticas implementadas, sin que las iniciativas tiendan a beneficiar un sector en particular, pero se debe replantear la formación de los jóvenes y adolescentes y revisar si su formación académica está enfocada a la competencia en el mercado global en el cual se desempeñaran. Las condiciones económicas en Latinoamérica han mejorado muy poco, pero se pueden realizar cambios drásticos de idiosincrasias comerciales y sociales para que la región prospere firmemente.

19


La

Emprendedores

de un sueño

No es suficiente trabajar con empeño y constancia, hay que programarse, tener metas y crear estrategias. El empresario de cualquier nivel no se debe a así mismo, si no al concurso de todo un equipo.

Por Yinni Johana Pérez para AAA Plus

UNA SOLICITUD NEGADA

U

n proyecto cargado de sueños, metas, e ilusiones se hizo realidad cuando Camilo Esteban, un joven de 23 años de edad decidió darle vida y presentar la solicitud de un préstamo por $2’000.000 a la Banca Nacional de Emprendedores del SENA para su ejecución. La primera solicitud le fue negada, pero el espíritu emprendedor derribó el muro levantado y esto no fue impedimento para la presentación por segunda vez de su propuesta. “Necesitaba un capital de dos millones de pesos y después de la segunda solicitud del préstamo, me lo aprobaron” dice Camilo. Después de dos meses de los estudios de aprobación pertinentes por parte de la mencionada entidad, Camilo ingresa al mágico mundo del diseño, poniendo la esencia de su creatividad. Hace un año se encuentra ubicado en un local de un centro comercial en el barrio Bosa de Bogotá. CUANDO SURGE LA IDEA

Camilo Esteban en su taller de screen diseñando y estampando una nueva creación.

Mientras trabajaba como empleado en una fábrica donde también se manejaba el área de estampados, Camilo se sintió seducido por todo aquello que tuviera que ver con la técnica del diseño; ese momento marcaría el inicio de su actual negocio. Empezó a inte-


resarse por los materiales que se utilizaban para estampar, las imágenes que se podían plasmar, etc., y ahora es él mismo quien los estampa con su creatividad, sobre diferentes prendas como camisetas, buzos, pantalones y chaquetas con diseños personalizados para aquél niño que se siente atraído por el popular Mario Bross, o el joven que se interesa por personajes de películas o bandas de rock. El comercio al por mayor también lo maneja Camilo, quien manifiesta que los estampados se realizan en aerosol o en pintura “plastisol”, según como lo prefiera el consumidor. UN PRIMER PASO Sus primeros pasos en el negocio, los dio sólo, sin ninguna ayuda adicional. Durante ese periodo vivió una época difícil dado por el bajo nivel en ventas y clientes escasos dado a que la mayoría, estaban acostumbrados a un estilo establecido en otros sitios y a un solo tipo de diseño. Posteriormente su trabajo se hizo reconocido y logró atraer un buen porcentaje de clientes fieles. Entonces para invitar a alguien más a ser parte de su sueño y así también ser generador de empleo, contactó a un amigo quien se encontraba empezando a desempeñarse como diseñador grafico. Ahora la creatividad e inspiración del nuevo integrante, es aplicada en algunos

estampados y en la publicidad que permite conocer el trabajo de Camilo. “Más adelante, aproximadamente en diciembre, que es la fecha donde aumenta el nivel de ventas, pienso emplear dos personas más para que hagamos un buen equipo de trabajo” manifiesta Camilo. UNA ETAPA DE CRISIS ECONÓMICA El desempleo ha aumentado en Colombia y la crisis económica ha ocasionado un “desplome” en las ventas del mercado minorista. La no utilización de las tarjetas de crédito, ha hecho que sus usuarios sean más prudentes en sus gastos y por ahora las guarden. Camilo expone que ésta crisis puede seguir afectando a los colombianos según el negocio que quieran crear, pues la mayoría de la gente piensa en crear cabinas telefónicas, un negocio ya muy competido, pero de igual manera sustenta que es más viable surgir desarrollando una ocupación y/o empresa dentro de las áreas en las que se posea un gran talento. También asegura que sin la presencia de Dios en el corazón, se puede llegar al fracaso de una empresa, también la falta de visión y la pereza que no deja avanzar en los propósitos trazados, además un consejo que expresa Camilo: “No confíen solo en su fuerza individual, todos dependemos de todos”.

Quienes tienen las ganas de ser empresarios, deben partir de sus aptitudes y aficiones. Si un negocio nace del talento y el gusto nada detendrá su crecimiento y consolidación porque las razones de ese crecimiento nacen en el corazón.”

21


Pensando en Negocios

Se disparan las alarmas por

L

a anemia es el trastorno nutricional más frecuente en el mundo y el menos tratado, consiste en un descenso del número de glóbulos rojos o hematíes, que contienen la hemoglobina encargada de trasportar el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, cuando los tejidos y órganos del cuerpo están menos oxigenados se deteriora la calidad de vida y salud del individuo por esta razón se realizó el II CONGRESO ANDINO DE ANEMIA, este evento científico reunió alrededor de 500 especialistas de diferentes disciplinas médicas, organizado por AWGLA (Anemia Working Group Latin America). Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia, en Colombia el 32,8% de las mujeres en edad fértil (13 a 49 años) y el 44,7% de las mujeres gestantes padecen anemia, situación considerada como un problema serio de salud pública. Los estudios recientes reflejan que la anemia es más frecuente en las mujeres, que además se encuentran en edad reproductiva y aquellas que cursan con una gestación, las principales consecuencias de la


casos de anemia en colombia EN NIÑOS Y MUJERES

El 33.2% de los niños entre 1 y 4 años y el 32.8% de mujeres en edad Fértil tienen anemia en Colombia, El 70% de la mortalidad materna está relacionada con la anemia como factor de riesgo.

anemia en mujeres gestantes son: intolerancia al sangrado post-parto, retardo del crecimiento intrauterino, vaginosis bacteriana y mayor riesgo de aborto y de infecciones urinarias. Así mismo, dichos estudios, afirman que la anemia con deficiencia de hierro en los niños lactantes menores de dos años genera secuelas neurológicas irreversibles, no corregibles a pesar de la adecuada corrección del hierro y de la anemia. Igualmente, se evidencia lentitud en su proceso de desarrollo psicomotriz,

23

dado por trastornos de aprendizaje en matemáticas y lectoescritura, fácil cansancio y disminución en los índices del coeficiente intelectual, adicionalmente se frena el crecimiento y se afecta el desarrollo neurológico, desafortunadamente estos niños son más propensos a infecciones repetitivas y tienen mayor dificultad para desarrollarse socialmente, son introvertidos y dependen más de lo normal de sus padres y cuidadores. Por otra parte los adolescentes con anemia tienen mayor riesgo de presentar ansiedad, depresión y apatía social.


Turísmo

Una nominación para destacar

COLOMBIA COMO DESTINO POTENCIAL EN EL REINO UNIDO

24

C

olombia está nominada como uno de los destinos más prometedores de la industria del turismo según la revista Selling Long Haul del Reino Unido, es la revista de turismo más importante del Reino Unido y es distribuida mensualmente a cerca de 18 mil agentes y operadores de viaje. El país participa en la categoría “Rising Star” y se encuentra compitiendo con Perú, Omán, Cape Verde y Abu Dhabi. La Vicepresidencia de Turismo de Proexport y la Oficina Comercial de la Entidad en Londres apoyan la nominación.


La vicepresidente de Turismo de Proexport, Nubia Stella Martínez, aseguró que es una excelente oportunidad para que los ingleses conozcan los diferentes destinos colombianos y las ventajas de visitar Colombia. Agregó que esta nominación evidencia el potencial turístico del país, el reconocimiento que está adquiriendo en el exterior, además de un claro interés de los ingleses por venir al país. Un total de 8 mil 751 turistas provenientes del Reino Unido arribaron a Colombia entre enero y junio del presente año, lo que representa un aumento de

4,5 por ciento con respecto al mismo período del año anterior y una participación de 1,4 por ciento del total de visitantes en el país el primer semestre del año. Las innumerables virtudes que tiene Colombia a nivel de flora, fauna, ciudades con infraestructura y todo el inmenso potencial de un país variado y de gran oferta, constituyen una gran ventaja para que el turísmo ocupe el renglón que se merece en el concierto mundial.


Sociedad

MODA EN EL SECTOR DEL CUERO CON SENTIDO SOCIAL

E

milse Salinas calidad de exportación y apoyo a la población vulnerable.

Emilse Salinas es una diseñadora especializada en el trabajo con pieles, cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector del diseño, que actualmente exporta a Europa, Estados Unidos y Asia, ha participado en diversos eventos del sector

26

Más de 50 familias desmovilizadas vinculadas a un proyecto productivo con piel de bisonte.”

con gran éxito en la presentación de sus pasarelas. Hace tres años quiso poner ese don creativo y experiencia, al servicio de la población más vulnerable, personas desmovilizadas, madres cabeza de hogar entre otros, esto acompañado del trabajo EN PIEL DE BISONTE da como resultado MODA CON SENTIDO SOCIAL.

La Piel de Bisonte se importa de EEUU, se procesa y trabaja en Colombia, con mano de obra de personas desmovilizadas, y demás población vulnerable. Esta labor hace parte de un proyecto único apoyado por la USAID y la OIM. Los estándares de calidad de este tipo de piel son muy apetecidos y exclusivos en todo el mundo.


Salud

Premio nacional de Endoscopia a científico

colombo japonés

Doctor Fabian Emura, gastroenterólogo, científico

27

S

egún un estudio en Colombia liderado por Emura Foundation, La Universidad de La Sabana y el Centro de Cancer de Tokyo, una de cada 325 personas sanas residentes en Bogotá padece de cáncer gástrico. Esta investigación, fue galardonada con el Premio Nacional de Endoscopia Digestiva, Max Meyer 2009 durante el Congreso Colombiano de Asociaciones del aparato digestivo (ACADI) 2009 y es el resultado de la realización de cientos de gas-

troscopias a voluntarios durante las campañas de prevención contra el cáncer gástrico en Bogotá. El Doctor Fabian Emura, gastroenterólogo, científico Colombo Japonés autor principal del estudio afirma que “esta cifra es alarmante y podría aplicarse a otras ciudades de Colombia y América Latina con el ánimo de realizar endoscopia preventiva a personas de alto riesgo”. El investigador sostiene además que “la endoscopia sistemática con

tinciones al estilo Japonés es la clave para encontrar los pequeños tumores que pueden ser hasta de 5 mm de tamaño” Las campañas de prevención del cáncer gástrico se realizan en Bogotá en el mes de Noviembre y son financiadas en parte por AstraZeneca, Olympus, Minerva Trading, La Universidad de La Sabana, Fundats, ABBOTT, Johnson & Johnson, ACED, EmuraCenter y La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.


Sociedad

Las ganancias en

superaron las expectativas La compañía subió a 300 millones de usuarios, significa que la red genera suficiente efectivo para cubrir sus gastos operativos así como gastos de capital necesarios para mantener la tecnología que impulsa su servicio, de rápido crecimiento.

28

El portavoz de Facebook, Larry Yu, dijo que la métrica del flujo de efectivo libre no incluye efectivo proveniente de inversiones privadas.

El presidente ejecutivo de Facebook, Mark Zuckerberg, afirmó que Facebook alcanzó su meta de tener flujo de efectivo libre positivo en el trimestre finalizado más recientemente. La empresa había proyectado previamente alcanzar esa meta en el 2010. “Esto es importante para nosotros porque posiciona a Facebook como un servicio independiente fuerte en el largo plazo”, dijo Zuckerberg.

En un acuerdo posterior, en el que se compraron acciones a empleados de Facebook, DST valuó las acciones ordinarias de la empresa en 6.500 millones de dólares.

Los analistas dijeron que esto muestra la viabilidad financiera de Facebook que ha enfrentado cuestionamientos sobre su modelo de negocio. El analista de Broadpoint Amtech reitero que “Es ciertamente significativo mostrar que ésta es absolutamente la realidad’.


Sociedad

Colombia Líder en México

L

a iniciativa “Colombia Líder” fue seleccionada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, la Alianza Cívica y el Instituto Nacional de Desarrollo Social de México como la experiencia de América Latina presentada en el Taller Nacional “Evaluación de Programas Sociales e Incidencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil” que se llevó a cabo en la ciudad de México a principio de noviembre. “Colombia Líder” es una alianza entre Publicaciones Semana, Asobancaria, Fundación Antonio

Restrepo Barco, Fedesarrollo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, Fescol, RCN Radio y RCN Televisión para evaluar y monitorear la gestión de los gobiernos nacional, local y departamental, particularmente de los programas de lucha contra la pobreza y la desigualdad. Colombia Líder además premia a los mejores alcaldes y gobernadores y, en este momento, en alianza con la Red Juntos, DNP y Acción Social tiene en marcha el concurso para la mejor aplicación de Red Juntos a nivel municipal. El Taller Nacional en Ciudad de México tiene por

Colombia Líder fue presentada por su coordinadora, Karem Labrador Araújo, quien explicó la metodología utilizada para la evaluación del Premio a los Mejores Alcaldes y Gobernadores, así como el Observatorio de Reducción de la Pobreza y la Desigualdad, componente de “Colombia Líder” que ha venido siendo puesto en marcha para construir un espacio de participación,

objetivo dar a conocer y facilitar el manejo de la información en materia de evaluación de los programas sociales y la medición de la pobreza para que las organizaciones de la sociedad civil puedan incidir más eficazmente en el mejoramiento de las políticas públicas en material social. Los organizadores mostraron su interés en las buenas experiencias internacionales y consideraron a “Colombia Líder” como un referente para América Latina que le permitirá a las organizaciones de la sociedad civil mexicanas transitar hacia un esquema de Gestión por Resultados.

transparencia, control y seguimiento de las políticas sociales establecidas dentro de los programas gubernamentales contra la pobreza y la desigualdad, así como para presentar los principales programas y políticas sectoriales que inciden indirectamente en la reducción de la pobreza o en el mejoramiento de las condiciones socio-económicas de la población vulnerable del país.

El Taller Nacional “Evaluación de Programas Sociales e Incidencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil” en México fue organizado por Alianza Cívica, en colaboración con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).


TravesĂ­a


La Época

Dorada de

Honda

Calor, trópico, historia y abundancia son algunos de los ingredientes de lo que antes era una importante ciudad y puerto fluvial obligado para los viajeros de la colonia y hasta bien avanzado el siglo XX. Hoy Honda vive de sus recuerdos, pero no deja su atractivo para el turísta y el amante de la pesca y el descanso.

L

a Villa de San Bartolomé de Honda, Fue fundada en Marzo de 1643 por la conquista española para establecer un punto de navegación fluvial que conectara el interior de la actual Colombia con la desembocadura del Río Magdalena en la costa Atlántica, siendo el punto de conexión de la Capitanía de Santa Fe, la actual Bogotá con la salida al mar hacia España y Viceversa. Honda se convirtió en un punto de depósito de todo lo que salía ha-

cia España desde el interior de Colombia como lo que llegaba de ella. Un puesto de llegada de toda clase de personalidades de la corona y autoridades eclesiásticas y gubernamentales con sus oficinas correspondientes, tiendas, fondas y hospedajes. Una de las personalidades mas destacadas en dejar huella en esta ciudad fue José Celestino Mutis, Sacerdote español, estudió Medicina, Botánica y Matemáticas en Sevilla y Madrid. En 1760 se trasladó

31


Travesía

al Virreinato de la Nueva Granada, en donde encabezó la Expedición Botánica, quizá la travesía científica mas importante en la historia de Colombia. El desarrollo de la navegación contribuyó a destacar la importancia de Honda, el Siglo XIX distintas tecnologías y formas de transporte fluvial hicieron de la ciudad un gran fortín comercial y de entretenimiento, a finales de ese siglo, varias empresas mercantiles y navieras de Europa tuvieron oficinas de representación en la pequeña ciudad del interior colombiano. Una línea de Ferrocarril cruzaba la ciudad por medio de puentes para el

transporte de mercancías hacia otras partes de Colombia apartadas del Río Magdalena. Aparte de ser cuna de varios personajes destacados de la historia de Colombia como el Presidente Pedro A. López, varias personalidades inglesas y americanas llegaron a hacer negocios y obras de ingeniería, sumada a una amplia comunidad árabe que se desempeñaba en el comercio local. Entrado el siglo XX los hidroaviones aportaron al movimiento del puerto fluvial, pero lamentablemente muchas cosas comenzaron a cambiar. Los Ferrocarriles le hicieron una fuerte competen-

cia a la navegación fluvial, y mas adelante con la construcción de las carreteras que comunicaban la capital con la costa Atlántica, y la popularidad de los camiones y el automóvil generaron un movimiento que dejó de lado al Río Magdalena. No hubo ni gobernantes ni cabezas que pudieran integrar los sistemas de transporte en el país. La carretera y los automóviles ganaron, la navegación se detuvo y los gobiernos poco visionarios de Colombia concluyeron que los ferrocarriles “ya no eran necesarios”. Para la década del 60, con la navegación ya muerta, las vías férreas se deterioraron o fueron destrui-

das en parte por intereses burocráticos. La ciudad de Honda dejó de tener importancia comercial, como punto de paso y hospedaje. Hoy es un municipio con interés de surgir de la mano de algunos proyectos, como el de convertirse en “La Cartagena del Interior”. Su variada arquitectura colonial, Republicana y moderna hacen que Honda sea llamativa en los negocios de finca raíz, además de atractivo turístico, histórico y cultural. A tan solo a 173 kilómetros de la capital colombiana, se convierte en uno de las ciudades de descanso más visitada por los capitalinos.

32 al Virreinato de la Nueva Granada, en donde encabezó la Expedición Botánica, quizá la travesía científica mas importante en la historia de Colombia. El desarrollo de la navegación contribuyó a destacar la importancia de Honda, el Siglo XIX distintas tecnologías y formas de transporte fluvial hicieron de la ciudad un gran fortín comercial y de entretenimiento, a finales de ese siglo, varias empresas mercantiles y navieras de Europa tuvieron oficinas de representación en la pequeña ciudad del interior colombiano. Una línea de Ferrocarril cruzaba la ciudad por medio de puentes para el

transporte de mercancías hacia otras partes de Colombia apartadas del Río Magdalena. Aparte de ser cuna de varios personajes destacados de la historia de Colombia como el Presidente Pedro A. López, varias personalidades inglesas y americanas llegaron a hacer negocios y obras de ingeniería, sumada a una amplia comunidad árabe que se desempeñaba en el comercio local. Entrado el siglo XX los hidroaviones aportaron al movimiento del puerto fluvial, pero lamentablemente muchas cosas comenzaron a cambiar. Los Ferrocarriles le hicieron una fuerte competen-

cia a la navegación fluvial, y mas adelante con la construcción de las carreteras que comunicaban la capital con la costa Atlántica, y la popularidad de los camiones y el automóvil generaron un movimiento que dejó de lado al Río Magdalena. No hubo ni gobernantes ni cabezas que pudieran integrar los sistemas de transporte en el país. La carretera y los automóviles ganaron, la navegación se detuvo y los gobiernos poco visionarios de Colombia concluyeron que los ferrocarriles “ya no eran necesarios”. Para la década del 60, con la navegación ya muerta, las vías férreas se deterioraron o fueron destrui-

das en parte por intereses burocráticos. La ciudad de Honda dejó de tener importancia comercial, como punto de paso y hospedaje. Hoy es un municipio con interés de surgir de la mano de algunos proyectos, como el de convertirse en “La Cartagena del Interior”. Su variada arquitectura colonial, Republicana y moderna hacen que Honda sea llamativa en los negocios de finca raíz, además de atractivo turístico, histórico y cultural. A tan solo a 173 kilómetros de la capital colombiana, se convierte en uno de las ciudades de descanso más visitada por los capitalinos.


Reminiscencias del

Carnaval de la

Subienda

Por: Giovanny Valencia Exclusivo para AAA Plus

El carnaval de la subienda fue decretado oficialmente en 1962 y nació como una manifestación artística y folclórica que retomaba los ingredientes del Carnaval de Barranquilla. Hoy el municipio quiere convertirse en la “Cartagena del interior” por su variada arquitectura colonial y republicana.”

D

esde épocas precolombinas entre los meses de Enero y Marzo, en el río Magdalena, los peces se movilizaban río arriba para desovar en las partes altas, esto ha sido así a través de las épocas y generaciones hasta el día de hoy en Honda, y se le llama la subienda. Con el paso del tiempo esta costumbre se convirtió en un carnaval llamado “La subienda” que se celebra en Febrero, atrayendo al turismo y haciendo remembranza de las glorias que en otros tiempos tuvo la ciudad. Honda se ha caracterizado como un punto de cruce estratégico en Colombia. En la actualidad tiene esa importancia por las carreteras que la cruzan y es punto limítrofe de tres departamentos: Tolima, Caldas y Cundinamarca, generando fácil acceso a las ciudades de Bogota, Ibagué, Medellín, y Manizales.

El río Magdalena, dio vida a esta ciudad. Debido a que las aldeas indígenas tenían su sustento de la pesca, la conquista española vio importante formar un puerto para maximizar el uso del río. Fundando en 1643 la Villa de San Bartolomé de Honda, fue paso obligado de todas las personalidades importantes en la época de la colonia y más adelante, la Republica de Colombia. Con el paso del tiempo, la navegación fue evolucionando y haciendo de Honda el más importante punto de importación y exportación para Colombia, conectando el interior del país con la costa atlántica, algo de vital importancia para la capital, Bogotá. Junto al comercio y los negocios, la pesca siguió siendo muy importante para la población. Esto junto a varias celebraciones religiosas en el siglo XIX relacionaban la abundancia con la multiplicación de los peces realizada por Jesús. Estas celebraciones

33


Travesía

34

en la ciudad son mencionadas en la obra “Historia de un Alma” del escritor Hondano José María Samper. A principios del siglo XX, Muchos barranquilleros con experiencia en el comercio y la navegación se trasladaron a Honda a trabajar en esos aspectos. Este grupo de personas, celebraban su pequeño Carnaval de Barranquilla, lo que coincidía con la celebración de la subienda, poco a poco se fueron fusionando dando surgimiento al “Carnaval de la Subienda” uno de los pocos carnavales al interior de Colombia y con

una gran influencia cultural del caribe. En 1929 se realizó el primero de varios certámenes de belleza de este carnaval, y en 1938 se hizo la Junta de Carnaval, presidida por el señor Isaac Devis Echandía, y con la participación de los ciudadanos, Alicia Villamil, Mercedes López, Hilda Vergara, Cristina Durán y Nena Ramírez. El Carnaval de la Subienda fue decretado oficialmente en 1962 por los señores Francisco Mario García, José Bolívar, Darío Sarrazola, Miguel Ángel Bernal, y Martín Zota

Eslava, conformando así la primera junta organizadora del carnaval de la subienda, impulsando el turismo, alegrando al visitante y al pescador. Colombia como país con amplia tradición en certámenes de belleza tiene una muestra en el Carnaval de la Subienda, lo cual ha llevado a varias señoritas a incursionar en el certamen nacional de Colombia y otros asuntos del espectáculo. Este Carnaval continúa hoy atrayendo e integrando a turistas, nativos, folcloristas y degustadores gastronómicos.


PBX: 335 05 52

LĂ­nea Nacional 01 8000 12 2822


Pensando en Negocios

Crear Olores y venderlos


¿Está pensando en poner un nuevo negocio y abrirse campo en el mundo del comercio? Tal vez tenga en mente muchas ideas y dentro de ellas, le interese la de montar una empresa dedicada a la elaboración de perfumes y colonias. Aquí le daremos algunas sugerencias para que pueda lograrlo.

Nicole Kidman: imagen de Chanel

Redacción AAA Plus

L

os micro emprendimientos siempre son un interesante auxilio para aquellas personas que están sin trabajo y quieren iniciar una nueva actividad por su propia cuenta o directamente para aquellos que desean independizarse o hacer algo de dinero extra. Por eso mismo, las ideas que tenga en mente siempre valdrán como punto de partida. Montar una empresa casera de perfume y fragancias no es absolutamente una mala idea si ya domina bien dicha temática. Aquellas personas que sepan fabricar este tipo de esencias aromáticas tienen una interesante oportunidad de progreso. Dos Rivales Lo más importante, por supuesto, es comenzar refinando al máximo sus productos y lanzarse a su elaboración y venta sólo si tiene algo realmente interesante para ofrecer. Debe tener en cuenta que compite con dos mercados opuestos. Por un lado, los perfumes de marcas reconocidas, bastante costosos y sofisticados; por otra parte tendrá a los perfumes de imitación, económicos aunque no suelen alcanzar grandes niveles de calidad. Los aromas orientales son los más sensuales y tienen un perfecto equi-

librio entre las flores y las especias, e imparten un aire místico. Es importante ubicarse una posición intermedia, acaso intentando con tipos de fragancias que tal vez no estén cubiertas por la industria y otorgando a la clientela un producto que sea de calidad pero que aporte un toque de distinción. Es importante el empaque que utilice, la presentación en general y también atreverse a experimentar con sus productos, buscando algo que no sea tan tradicional.

Buen complemento Debe tener en cuenta que, si bien no podrá luchar en iguales posiciones con respecto a las grandes compañías de la industria del perfume, una campaña de marketing y publicidad será fundamental. Acaso hacer muestras de sus perfumes, colocar un puesto en ferias y mercados de tu zona para hacerlos conocidos y ampliar su rubro a otras esencias aromáticas, productos de limpieza, desodorantes caseros y demás, puede ser el complemento perfecto para que su emprendimiento sea completo. Por vía oral Los perfumes que se consumen por vía oral, si bien no han tenido una gran difusión, se están constituyendo como una alternativa probable para los perfumes tradicionales. Empleados en Egipto desde hace largo tiempo, en una universidad brasileña desarrolló uno en cápsulas con aroma a lavanda. Según lo allí expuesto, este perfume se suministra por vía oral y está fabricado por medio de una cápsula de lavanda (único aroma, por aquel entonces) y otros ingredientes. En palabras de uno de los responsables del proyecto, Joao Craveiro: “es similar al de quien come mucho ajo

37


Pensando en Negocios

o aceite de pescado: el olor sale por el cuerpo, se elimina con el sudor”. Los egipcios, fueron los primeros perfumistas artesanales de que se tiene noticia y que lograron extraer aromas naturales de los más variados tipos

38

Esto, obviamente, ha generado opiniones encontradas. A algunos les pareció una idea fascinante, incluso indicando que en Egipto eran muy comunes esta clase de perfumes consumidos por vía oral. Por otra parte, generó desconfianza en otros. No resulta fácil acostumbrarse a la idea de “tragarse” una cápsula de perfume. Por ahora, el único perfume disponible para las píldoras es el de lavanda, porque hay pocas opciones de aceites esenciales comestibles. “Con nuevas pesquisas, queremos diversificar la oferta de aromas”, comentó el investigador. Un efecto colateral e inesperado fue la supresión del mal aliento. “Fue un efecto sorpresivo, pero ya salvó hasta bodas”, bromeó Craveiro. Colombia huele bien De acuerdo con cifras de la compañía de investigación de mercados Raddar, en Colombia se han vendido cerca de $501.825 millones en fragancias para mujeres y $185.079 millones en fragancias para hombres. Así mismo, la firma detectó que el porcentaje de

los gastos de una mujer que se invierte en perfumería es 0,2338%, mientras que en hombres es de un 0,0899%. La ciudad que tiene la mayor participación en el mercado de perfumes es Bogotá, seguida de Cali y Medellín. Sin embargo, el alto consumo de fragancias en Colombia no se corresponde con la producción. Jean Pascal, uno de los pocos fabricantes de perfumes en el país, explica que las materias primas para la perfumería constituyen una industria naciente en el país, lo que obliga a los productores nacionales a importarlas, generando costos altos en la producción. No obstante, el mercado en Colombia está esbozando una nueva profesión creativa, que conlleva también un gusto impecable en el momento de crear un nuevo perfume, aseguran los expertos de Jean Pascal, y señalan que la diversidad botánica de Colombia encierra un gran potencial para la industria. Jean Pascal importa las materias primas de Francia, por lo cual sus productos cuentan con niveles de calidad que le permiten participar en el mercado internacional. Sus productos cumplen con las normas que establece el Invima, no usan ingredientes de origen animal ni sintetizados (producidos en laboratorio) y tienen alcohol de caña de azúcar como ingrediente distintivo frente a los perfumes importados.


De acuerdo con cifras de la compañía de investigación de mercados Raddar, en Colombia se han vendido cerca de $501.825 millones en fragancias para mujeres y $185.079 millones en fragancias para hombres. Así mismo, la firma detectó que el porcentaje de los gastos de una mujer que se invierte en perfumería es 0,2338%, mientras que en hombres es de un 0,0899%. La ciudad que tiene la mayor participación en el mercado de perfumes es Bogotá, seguida de Cali y Medellín.”


Pensando en Negocios

¿Qué es un perfume? Es una armonía olfativa compuesta por materias primas naturales y químicas. También se dan como la forma mas intensa del recuerdo. ¿Cuáles son las etapas de evaporación del perfume? Notas de salida, notas medias o de corazón, notas de fondo. ¿Cuáles son los nombres y grados de concentración de un perfume? Agua de colonia 3 al 5%, Agua de tocador 8 al 10%, Agua de Perfume del 10 al 20% Extractos del 20 al 40%. ¿De cuántos ingredientes puede estar conformado un perfume? Puede estar compuesto por cientos de ingredientes de origen vegetal o animal; compuestos químicos o especialidades aromáticas. ¿Qué factores determina la perdurabilidad del perfume en la piel? Las comidas, medicamentos, bebidas alcohólicas, fumar, etc.

¿Cuánto tiempo en promedio perdura un perfume en la piel? 2, 3 horas o más, dependiendo del PH, la pigmentación, la química corporal, la actividad diaria y la alteración metabólica. ¿Cómo incide el clima en la duración del perfume? En climas cálidos la fragancia se acentúa más pero dura un poco menos. En climas fríos esta es más tenue y su duración es mas larga. ¿Cuál es la forma correcta de probar un perfume? Mediante el frasco probador dejando caer de la válvula las gotas en la piel. ¿Qué factores se deben tener en cuenta para recomendar correctamente un perfume? El tipo de piel, la edad, el uso del perfume, el ambiente día o noche. ¿Qué tipos de piel podemos encontrar en las personas? Tres tipos de piel: Seca, grasa, normal. ¿Qué aspecto presenta la piel seca de una persona?


Presenta un aspecto apagado, a menudo débil. Es una piel fina, casi transparente y los poros son inapreciables. El tacto de una piel seca suele ser árido y áspero como una roca, al igual que su color, la mayoría de las veces grisáceo; el párpado inferior presenta un tono diferente. ¿Qué aspecto presenta la piel normal de una persona? Presenta un aspecto terso y sano. Los poros se ven, pero no porque estén dilatados; tienen la suerte de que los demás la vean uniforme y a veces sonrosada, tocarla es un placer por su tacto suave y aterciopelado; el párpado inferior es del mismo color e igualmente se ve muy terso. ¿Qué aspecto presenta la piel grasa de una persona? Siempre brilla, las impurezas acumuladas hacen que sea mas gruesa y los poros suelen ser casi tan visibles como un lunar. En algunos casos al tacto es pegajoso y húmedo. Es el tipo de piel que más cuidado requiere para llegar a lucir un aspecto sano. ¿Cuáles son los mejores sitios para aplicar el perfume? El cuello, las muñecas, pliegues del codo, para las mu-

jeres además aplicar en el nacimiento de los senos y parte interna de los tobillos. ¿Cuál es el mejor momento para aplicar el perfume? Después del baño y de aplicar la misma crema del perfume. ¿Es conveniente aplicar el perfume en la ropa? No es recomendable, ahí no actúa un PH ni hay activación con la temperatura corporal. Además, puede manchar la ropa. ¿Qué recomendaciones se deben tener para mantener el perfume en buenas condiciones? Mantener el perfume en su caja lejos de los rayos del sol o de temperaturas muy altas. ¿Qué producto se debe utilizar para neutralizar el olfato y que permita al cliente percibir correctamente la fragancia? Café molido sin procesar. Haga que el cliente aprecie el café y luego cada uno de los perfumes. Fuentes: Muscari Perfums/Vanesa Molina/Marketing.

41


Emprendedores

Entretener con creatividad para una vida sana Magnus Sheving en Colombia

D

urante pocas días el conocido empresario actor y productor de televisión islandés, Magnus Sheving (Sportacus) estuvo en Bogotá invitado por varias empresas locales donde conoció la cultura capitalina, citas con empresarios y el Gobierno, además de reunirse con los niños que son su audiencia natural por la serie de Lazy Town. Este multifacético empresario tuvo un contacto muy cercano con Colombia, donde se sintió como en su casa, y donde dijo, “sólo le faltaba la nieve”.

Por Norberto Cristancho Prieto

“Es una estrella de la televisión mundial”, decían los ejecutivos, “un emprendedor de éxito y multimillonario..”, decían los jefes, “un churro” decían las secretarias, “el mejor consejero de la alimentación sana”, comentaban los expertos en mercadeo, y para los niños adictos que lo ven en televisión,“un héroe..” A los pocos minutos, una camioneta negra se detiene y se abre la puerta. Entonces baja un hombre rubio, sonriente, de tez trigueña, estatura mediana, y vestido completamente de negro. Para los curiosos desapercibidos que

pasan frente al almacén es “un gringo más” de visita al país, y para los industriales, un empresario cuyo itinerario tiene a Colombia como destino de inversión y promoción.

Emprendedor

Su nombre es Magnus Schieving y es natural de Islandia, una remota isla que la referenciamos como fria, volcánica y nevada. Magnus es una atracción de la televisión mundial en su programa Lacy Town y específicamente como el heroe Sportacus, quien interactua con otros personajes en un mundo colorido y de moda por sus

recursos visuales y mensajes de alimentación sana para los niños. Sencillo, risueño y de gran simpatía, Magnus ha visitado nuestro país “de civil” o sea sin su traje de Sportacus que es azul y blanco con unos bigotes caricaturescos y un gorro que nos recuerda, a los más grandes, los comics de Roldan El Temerario o los Thundercats. Una prestigiosa cadena comercializadora de alimentos local, ha traido a Magnus a Colombia y su llegada es todo en éxito entre la concurrencia


43

infantil y sus padres. No sólo es una estrella de la televisión, es un empresario del merchandising, notable promotor del entretenimiento y motivador profesional de la vida sana y la lucha contra la obesidad infantil.

No sólo apostar y ganar

Cuando era adolescente y aprendiz de carpintero Magnus Sheving ganaba cien dólares a la semana. Era un muchacho que no “podía estarse quieto”, con el sueño de poder ser algún día arquitecto. Quizás en nuestro medio apostar es un asunto de

momento en el que a cambio del triunfo hay alguna cosa o bonificación en la que somos ganadores por “ganarle al otro”, pero no asumimos una apuesta por toda la vida. A los veinte años, Magnus hizo una apuesta con un amigo: que cada uno sería el mejor en el campo que escogiera. Y asumió su reto completamente. Fue campeón de aeróbicos y triunfó en el deporte representando a su país en importantes certámenes mundiales. Sin embargo la apuesta no paró allí, se convirtió en conferencista y motivador llevando su mensaje a ciento cincuenta países

y recogiendo experiencias de superación y cambio de actitud en los grupos donde realizaba sus foros.

La propuesta ideal para los niños

En su periplo por el mundo advirtió que no había programas ni iniciativas para la sana alimentación de los niños. Conciente del poder de los medios de comunicación como vehículo de entretenimiento, proyecto lo que él consideraba “un paquete completo” de diversión, entretenimiento, educación por la vida sana y merchandising, tarea que fue madurando a lo largo de doce años.

“Hace años existía un personaje como Popeye que comía espinacas, pero le pegaba a la gente y fumaba. Explicarle a la gente qué es buena salud es complicado, pero un buen método para mostrarlo es como lo hace Lacy Town. El propósito del programa ha sido que los niños sean siempre activos y que practiquen también unas sanas normas de convivencia”.

El contenido sobre la inversión

LazyTown ha crecido rápidamente. En menos de un año se emitió en 96 países y ahora puede


Emprendedores

verse en 128 países y en 500 millones de hogares. El proyecto empezó como un libro, luego un musical, pasó a emisora de radio y después un programa de televisión. Ahora se hará una película y un club para padres e hijos de Lazy town en el que “Sportacus” les encargará a los niños tareas de superhéroes y en la que los padres recibirán instrucciones para educar a los niños. En nuestro país se transmite por Discovery Kids y Señal Colombia con gran audiencia. La producción de la serie es ambiciosa, creativa y atrayente. Los colores y recursos visuales son de vanguardia. Magnus le da prioridad al contenido sobre la inversión en producción. Cada capitulo es un derroche de imaginación,

Lazy Town en Colombia

Visitar Colombia ha sido una experiencia novedosa y gratificante para quienes como él buscan regiones donde se den gran variedad de productos. Magnus ha tenido un contacto de primera mano con un país que considera la despensa del mundo en producción agrícola y de alimentos originales y frescos. La uchuva, el melón y la papaya han sido los manjares exóticos en la degustación que ha hecho. Los asistentes que escuchan su conferencia con entusiasmo, sienten que cada

palabra (con la respectiva traducción) es un aliciente para ser mejores en familia, creer en un país con innumerables posibilidades como el nuestro y ejecutar lo que queremos con ese postulado tan usado, pero tan básico a la hora de emprender algo: “Nada es imposible”. Magnus coloca un ejercicio que es doblar un papel en seis partes y hacerle un orificio en el centro, al desplegarlo cada asistente tiene una marca diferente. Este ejemplo ilustra que lo que quiere cada uno es diferente, pero que lo hace con un estilo propio sin que sea igual al de su vecino. Los valores de la familia, la educación y de crecer en medio de virtudes sanas es un principio que

promulga “Sportacus” permanentemente. Islandia es un país de un poco más de 300.000 habitantes, y él es una celebridad allí. Considera que está realizado profesional y económicamente y “que así fuera el hombre más rico del mundo” y por alguna razón perdiera todas sus propiedades y su dinero, seguiría siendo muy rico porque se debe a la gratitud de la gente y a satisfacciones que son mucho más valiosas.

“En los pocos momentos que he compartido con los colombianos, puedo decir que aquí hay una alegría y cordialidad muy especial, me siento como en casa, como en Islandia, lo único que falta es la nieve..!”

fancia

estra in

sde nu

ce de eas na

ltar id

io de so

ic El ejerc

pero también de mensajes ejemplares para que el niño se enfrente a los retos de la vida y no caiga en esa “enfermedad del consumo de chatarra, pereza e inmovilidad”.

Magnus

Shevin

AA Plus

plar de A

ejem g con un


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.