2 minute read

Paisajes 001

Next Article
Ferago SRL

Ferago SRL

Gustavo L. Moré

Esta es la primera edición, pionera en el acontecer nacional, en la que los Archivos de Arquitectura Antillana AAA dedica sus páginas a un número monográfico sobre el tema del Paisaje en el pais. Del paisaje asi, en su totalidad, no sólo de la disciplina del paisajismo (acción dedicada profesionalmente a actuar creativamente sobre el territorio, sino sobre una visión comprensiva que acoja tanto lo natural -la materia prima del mismo- y lo hecho por el hombre como artefacto creativo integrado en la mayoría de los casos, a la noción de la arquitectura como hecho humano.

Advertisement

Hace pocas décadas, inmediatamente después de la obra del Jardín Botánico Nacional, en los años 70 -extraordinaria obra aqui reseñada en la entrevista realizada a su autor, el Arq. Benjamín Paiewonsky-, que la cultura local inicia un abordaje cada vez más amplio y contundente, realizando tanto obras de carácter privado -hoteles, villas, edificios comerciales, desarrollos vacacionales, campos de golf, etc.- y por supuesto, espacios públicos cada vez más cualificados, fenómeno de rara ocurrencia tiempos atrás. Ya la disciplina del paisajismo cuenta con profesionales de alta calidad creativa, con serios conocimientos del universo botánico que ha de darle soporte y riqueza estética, sobre los cuales estamos haciendo, en esta edición, una primera entrega de varias que irán completando el inventario de autores y obras.

Iniciamos el recorrido con un bloque de imágenes de la autoría de Ricardo Briones, biólogo de fuste que ha dedicado gran parte de su actividad profesional a capturar poéticamente las lecturas del paisaje isleño, junto a otros autores que irán siendo reseñados en volúmenes posteriores. Junto a esa visión lúdica, artística del paisaje, resulta inevitable vincular los complejos temas de la sostenibilidad ambiental, cada vez más exigentes, como demuestra el ensayo de la especialista Mónica Herrera, incluído en el contenido general. Igualmente reseñamos obras bibliográficas de contenido directamente relacionado al tema, como la del historiador Frank Moya Pons y su pivotal “Geografía Histórica Dominicana”, o la del urbanista Cristóbal Valdéz y sus “Visiones Urbanas del Gran Santo Domingo”. El tema cada vez se complejiza más, y otros expertos, tanto diseñadores como académicos, dedican sus esfuerzos de estudio a esta realidad.

Y desde luego, ofrecemos una primera selección -como toda selección de este tipo, incompleta y en proceso- de obras de calidad hechas por protagonistas locales, como punto de partida a un universo que sin dudas será cada vez más abundante y sofisticado. No hay porque extrañarse, ante la ausencia de varios autores relevantes, que no pudieron acudir a tiempo a nuestra convocatoria de participación.

Siendo la República Dominicana un territorio múltiple, de playa, sol, llanuras, cordilleras y paisajes de recóndita belleza, ha sido lógico tener un volumen variopinto y de gran eclecticismo. La idea es seguir paulatinamente abordando el tema, e irlo completando a medida que se enriquece, y se desarrollan obras de mayor presencia, atractivo, y responsabilidad ciudadana. Y es que el paisajismo no existe solo; es parte de una ecuación biunívoca y múltiple en la que entran factores del cuidado medioambiental, de naturaleza cultural e históricamente importantes, y de acompañamiento al diseño mismo de ciudades, pueblos, que se hace presente e indispensable; y es que si bien la República Dominicana, siendo como se le conoce ser por un slogan de mercadeo turístico, “un continente en miniatura”, posee esa dimensión mayor a la del terruño isleño, y adquiere una profunda dimensión cuasicontinental. Uno de los aspectos en los que insistimos infructuosamente, para poderlo incluir en esta primera edición, es el de las intervenciones protagonizadas por el MITUR en los ambientes históricos de la Zona Colonial de Santo Domingo, cuyos proyectos de intervención espacial se redactan justo al escribir estas líneas. Esperamos que dicha temática sea abordada con profundidad en ediciones posteriores.

This article is from: