12 minute read
Evaluación de Cultivos de cobertura en sistemas bajo riego por aspersión. Resultados Chacra Valle Medio del Río Negro (VMRN), campaña 2011-12.
Evaluación de Cultivos de cobertura en sistemas bajo riego por aspersión
Resultados Chacra Valle Medio del Río Negro (VMRN), campaña 2011-12.
Ing Agr. Guillermo Peralta (CTZ AAPRESID), Nicolás Stier (GTD Chacra Valle Medio) CoordinaciónTécnica: MSc Rodolfo Gil INTA Castelar
INTRODUCCIÓN Los planteos bajo riego en siembra directa del VMRN se caracterizan por una baja eficiencia en el uso de agua ofertada (bajas producciones de cultivos como maíz/ mm riego). El problema principal reside en las características de los suelos de estos sistemas de producción, observándose frecuentemente síntomas de deficiencias hídricas y nutricionales en los cultivos estivales irrigados. Se trata de suelos de historia agrícola reciente (en general menor a 10 años), con predominio de aridisoles y entisoles, de texturas areno-francas, franco-arenosas y franco-limososas. Su origen aluvial o aluvo-coluvial hace que sean extremadamente heterogéneos en sus propiedades físico-químicas (asociaciones de durortides, natrargides, haplargides, cambortides, torripsamentes y torrifluventes)
Figura 1. Imagen Satelital, Maíz irrigado 2011, Asociación Chocorí, Valle Medio de Río Negro. Fuente: S. González. Colonia Chocorí. y su relieve, volviendo también muy heterogénea la producción de grano y rastrojo de los cultivos estivales. Esta producción “desigual” por sectores origina que se continúen pronunciando las diferencias entre zonas de un mismo equipo de riego (Figura 1). La cobertura de rastrojo ha demostrado tener un importante efecto en estos planteos, logrando entre 50-100 mm más de agua en el perfil durante el período crítico de maíz respecto al suelo descubierto, e incrementos de 20% en los rendimientos. El aporte de rastrojo mediante el uso de
cultivos de cobertura (CC) puede ser una alternativa factible para mejorar las condiciones físico-químicas de estos suelos y aumentar la EUA de los riegos. La cobertura de rastrojo de los CC permite disminuir la evaporación y la escorrentía. Los CC generan cambios sobre las propiedades edáficas, aumentando la cantidad y estabilidad de los macro-poros, especialmente en la capa superficial, que constituye la “puerta de entrada” al agua. Todo esto permitiría una mayor y más pareja infiltración del agua de los riegos. A su vez, los bajos niveles de N de estos suelos originan frecuentes deficiencias nutricionales en los cultivos, por lo que el uso de leguminosas como CC podría aportar N al cultivo de maíz siguiente, y a su vez disminuir los costos de la fertilización nitrogenada de la cobertura. Por último, en suelos de pH elevado, los aportes de materia orgánica (rastrojo, residuos) y la descomposición y actividad de raíces contribuyen a disminuir el pH de los suelos por la respiración microbiana y radical, provocando un aumento en la presión parcial de CO2, la solubilidad del carbonato de calcio (CaCO3) y la concentración de H+ del suelo. Esta práctica de “fitorremediación”, podría contribuir a reducir el pH de los suelos, disminuyendo posibles efectos negativos de la alcalinidad, como por ejemplo sobre la disponibilidad de nutrientes.
Se han desarrollado experiencias previas con CC en estos ambientes en campañas anteriores, sin embargo los resultados no han sido concluyentes, especialmente en los suelos más limitantes. El CC debería poder implantarse logrando una cobertura homogénea del lote, y, dados los elevados costos de producción de estos sistemas, generar la mayor cantidad de materia seca (MS) con el menor consumo de agua y nutrientes posible. A su vez, en el caso de los CC invernales, la mayor producción de MS debería generarse antes de mediados de octubre, de modo de no retrasar la siembra de maíz. Sin embargo, en la región del VMRN no se cuenta con experiencias que detallen el comportamiento de distintos CC o cuantifiquen los aportes de MS. Durante la campaña 2012 se iniciaron líneas de experimentación a campo orientadas a mejorar el ingreso de agua al perfil a través de CC. El objetivo del presente trabajo consistió en:
- Evaluar el comportamiento de distintas especies y consociaciones de CC de invierno (duración de etapas, ciclo, producción de materia seca) en ambientes de VMRN.
MATERIALES y MÉTODOS
ENSAYO A. Establecimiento Colonia Chocorí. “Comportamiento de gramíneas” El ensayo se realizó en un lote de producción del establecimiento Colonia Chocorí, a 45 km de General Conesa, Río Negro, durante el invierno 2012. Los suelos predominantes corresponden a la asociación Chocorí, con presencia de torripsamentes, durortides y, en menor proporción, haplargides. Se seleccionaron dos ambientes contrastantes: un ambiente de bajo de mayor potencial con influencia de napa, y un ambiente de loma, más restrictivo. Se tomaron los 2 ambientes como bloques, con un diseño de testigo apareado en cada repetición (para contrarrestar la heterogeneidad edáfica). Los CC se sembraron con sembradora de grano fino a chorrillo, el 10 de abril, con una distancia entre hileras de 21cm. Se sembraron cebada cervecera (Hordeum vulgare), triticale (Triticosecale Wittm.), centeno (Secale cereale), avena (Avena sativa) y vicia (Vicia sativa), utilizando triticale como testigo apareado. Se apuntó a una densidad de 250 pl/m2 en las gramíneas y 40 pl/m2 en la vicia. Todos los tratamientos recibieron una dotación total de riego de 171 mm (aspersión, + 120 mm de lluvia en el ciclo). El crecimiento de los CC se suprimió previo a la siembra de maíz de 1ª, el 10 de noviembre, con 2,5L de Glifosato, adicionando 1L de 2,4D en los sectores de vicia. Se midió la producción de materia seca (MS), tomando 5 muestras de 0.84m2 (4 surcos de 1m) en cada UE luego del control químico. Se llevó el material a laboratorio, realizando un presecado a aire y luego con estufa (Figura 2).
ENSAYO B. Establecimiento Caita Có. “Vicia Sativa vs Vicia villosa” El ensayo se realizó en un equipo de pívot del establecimiento Caita Có, a 55 km de General Conesa, Río Negro, durante el invierno 2012. Los suelos predominantes corresponden a la asociación Río Negro, con predominio de Torrifluvents xéricos, de texturas francolimosas y francoarenosas. Estos ambientes son de mayor potencial que los del ensayo A. Los CC se sembraron el 15 de mayo, utilizando Vicia villosa consociada con centeno, avena y cebada; y Vicia sativa consociada con cebada. El largo de las siembras permitió subdividir las franjas de acuerdo a los ambientes diferenciados, en 5 bloques. Al igual que el ensayo A, no se fertilizaron. Los CC se secaron con 3L Glifosato + 2L 2,4D, la primera semana de noviembre. Se realizaron cortes de la biomasa aérea producida luego del control químico, tomando 1 muestra de 0.35m2 por cada bloque (total 5). Se realizó un pre-secado a aire y luego con estufa para estimar la producción de materia seca (MS) (Figura 2).
RESULTADOS y DISCUSIÓN
ENSAYO A. Establecimiento Colonia Chocorí. Comportamiento. Producción. Los CC difirieron entre sí en la duración de las etapas del ciclo (Fig. 3). El centeno tardó 173 días a espigazón (29/9), la cebada y la avena alrededor de 190 días (18/10) y el triticale alrededor de 205 días (30/10). La Vicia sativa floreció hacia el 20/10. El momento de secado de los CC debería realizarse permitiendo la mayor acumulación de biomasa posible, sin comprometer la siembra del cultivo estival. En el caso de las gramíneas, el rastrojo aportado tendrá mayor contenido de lignina y mayor C/N al ser secado hacia antesis-espigazón (mayor relación caña/hoja), generando una cobertura de mayor duración. En este sentido, el centeno resultó el CC de mayor precocidad, capaz de encañar y espigar más de 20 días antes que los otros CC,
Figura 2. Centeno y triticale bajo riego en col. Chocorí (derecha); Consociaciones de cebada, avena y centeno con vicia, bajo riego en CaitaCó .Valle Medio de Río Negro. 2012.
lo cual permitiría estar sembrando maíz de 1ª por lo menos a partir de mediados de octubre.
Si bien el centeno tendió a ser la cobertura de mayor producción (con más de 1500 kg/ha de MS respecto de los de menores aportes), no se encontraron diferencias significativas (p>0.05) en la biomasa total de los distintos CC (Tabla 1), posiblemente debido a la importante variabilidad entre ambientes de loma y de bajo. La producción de MS del CC vicia sativa fue desestimada debido al desparejo establecimiento del cultivo entre ambientes (posible efecto de deriva de herbicidas desde lotes cercanos).
Sin embargo, analizando la producción de MS por ambiente, se advierten diferencias en el comportamiento de los CC (fig. 4 A). En los ambientes más favorables desde el punto de vista hídrico y nutricional (bajo), la cebada produjo más de 8000 kg MS/ha, seguida del centeno (7260 kg MS/ha). En cambio, en los ambientes más restrictivos, de mayor distribución y hacia donde está apuntado el uso de CC, la producción de la cebada se vio seriamente afectada (2087 kg MS/ha) mientras que el centeno mantuvo los mayores niveles productivos (4150 kg MS/ha). A su vez, en estas CC no fertilizadas, los síntomas de deficiencias nutricionales, especialmente de nitrógeno, fueron menos marcados en centeno, que demostró una mayor “rusticidad”. Por último, se observaron diferencias en la altura y proporción de
Figura 3. Fenología de distintos CC de siembra de abril hasta su fecha de secado en noviembre. Asociación Chocorí. Chacra Valle Medio de Río Negro. 2012.
Tabla 1
Centeno
Cebada
Avena
Triticale Producción de materia seca de distintos CC de siembra de abril hasta su fecha de secado en noviembre. Asociación Chocorí. Chacra Valle Medio de Río Negro. 2012.
Producción de MS (kg MS/ha)
5705 CV (%)
a 48.92
5091
4341 a 72.79
a 50.03
4112 a 54.83
DMS 1600 kg MS/ha
Figura 4. A. Producción de MS de distintos CC según ambiente. Asociación Chocorí. Chacra Valle Medio de Río Negro. 2012. Fig.4. B. CC Centeno al 20/10 (20 días post-espigazón). caña de los distintos CC. El centeno alcanzó 1.6m, mientras que el resto de los CC no superaron 1m. Una mayor proporción de caña (mayor lignina, mayor C/N) en la MS producida podría prolongar la duración del rastrojo del centeno. Sin embargo es necesario evaluar la evolución de la cobertura de los distintos tratamientos durante esta campaña para determinar posibles diferencias en la descomposición del rastrojo en estos ambientes de VMRN.
ENSAYO B. Establecimiento Caita-Có. “Vicia villosa vs Vicia sativa”. La producción de MS de las Consociaciones de Vicia villosa se encontró entre 3614 y 3250 kg MS/ha, sin grandes diferencias entre las gramíneas (cebada, centeno o avena) utilizadas en las mezclas. El aporte de MS de las gramíneas fue escaso debido al daño provocado por Chloephaga spp., y la producción corresponde en su mayoría al CC vicia. Las mayores diferencias se observaron entre ambas especies de Vicia. La producción de MS de Vicia villosa resultó 1800 kg/MS superior a la producción de Vicia sativa (fig.5; 3250 vs 1585 kg MS/ha). Las dife-
Consideraciones finales
• A pesar de una menor producción de volumen y cantidad de MS de rastrojo, los cultivos y CC invernales parecen presentar ventajas sobre las coberturas o cultivos estivales como “colonizadores” de estos suelos, y constituyen una herramienta importante en “ambientes en desarrollo”. Dado que su período de crecimiento se da con menores DPV (déficit de presión de vapor) y menores demandas atmosféricas, logran establecerse y consiguen una cobertura más pareja de los suelos en los ambientes más restrictivos. Por otro lado el menor espaciamiento entre hileras de siembra de los CC invernales favorece una gran densidad de raíces por superficie. Y por último, y más importante, no compiten con la oportunidad de hacer un cultivo estival para cosecha. • El principal problema a resolver continúa siendo el establecimiento inicial del CC y la cobertura uniforme del suelo, especialmente en los sectores más restrictivos, de modo de no continuar pronunciando las diferencias entre zonas de un mismo equipo de riego. En este sentido, el centeno parece ser el CC de mejor adaptación a los sectores más limitantes desde el punto de vista hídrico y nutricional. Es necesario continuar evaluando su productividad y establecimiento en los peores ambientes, como CC puro o consociado (ej. Asociación La Victoria). • El CC de Vicia villosa produjo significativamente más MS que V. sativa (3250 vs 1580 kg MS/ha). Considerando los aportes de MS logrados, y las concentraciones y aportes de N sugeridos por distintos trabajos (3-5% de N de MS total), resulta una alternativa a considerar en estos suelos deficitarios en nitrógeno, especialmente en las etapas de “desarrollo” de los proyectos. Es necesario continuar evaluando estrategias productivas de este CC, como densidad, siembras más tempranas, fertilización y momento de secado, que permitan ajustar su manejo en estos ambientes.
• La producción de MS de las CC invernales se encontró entre los 5000 y 8000 kg MS/ha en los mejores ambientes y entre los 2500 y 4000 kg
MS/ha en los ambientes más restrictivos. Se han logrado aportes de rastrojo similares en trigo fertilizado, en lotes contiguos con ambientes semejantes a donde se realizaron los ensayos: entre 3900 kgMS/ha (loma) y 6900 kg MS/ha (bajo). Sin embargo, la fecha de cosecha del trigo continúa siendo limitante para el cultivo estival en estos ambientes, y generalmente el trigo se ha sembrado como un único cultivo anual. En esta campaña y las siguientes se seguirá el desempeño del doble cultivo trigo/soja 2ª respecto de las alternativas CC invernal-maíz de 1ª (en cuanto a: cantidad y homogeneidad de cobertura; rentabilidad).
Figura 5. Producción de MS de disintas Consociaciones con Vicia Villosa y Vicia sativa. Asociación Río Negro. Caita-có. Chacra Valle Medio de Río Negro. 2012. rencias de producción coinciden con lo observado al sur de la provincia de Bs As (H. Ascasubi, Río Colorado), donde se reportaron producciones de 1700 kg MS más a favor de V. villosa. La mayor producción de MS, mayor tolerancia al frío y al déficit hídrico de V. villosa respecto de V sativa, así como su tolerancia a un amplio rango de pH ha sido destacada en distintas experiencias (Figura 5).
Agradecimientos: al equipo de trabajo de la Est. Chocorí y de Est. Caita Có por la predisposición y el esfuerzo puesto en los ensayos experimentales. Para mayor información puede ingresar a: http://www.aapresid.org.ar/sistemachacras/