41 minute read
Novedades Empresas Socias
Empresas Socias
Ing. Agr. Mirta Toribio, Ing. Agr. Federico Moriones. Departamento de Investigación y Desarrollo - Profertil S.A.
RESULTADOS PARCIALES MIT Maíz 2013
INTRODUCCIÓN
Durante la Campaña de maíz 2012/13 se instalaron cuatro lotes destinados a las jornadas mit (Modelos de Innovación y Tecnología), los cuales se localizaron en Rojas, Carcarañá, Alcira Gigena y Garmendia. En este artículo se presentaran los resultados parciales hasta el momento de la publicación (Rojas y Carcarañá).
Temática presentada para estas Jornadas 2013, Mejores Prácticas de Manejo para la nutrición del cultivo de Maíz, donde en una recorrida de cuatro estaciones se habló de la importancia de Dosis, Momento, Forma y Fuente Correcta, para la lograr una intensificación productiva sustentable.
1. MPM – Dosis y Momentos 2. MPM – Dosis y Densidades 3. MPM – Fuentes
Las precipitaciones durante esta campaña 2012/13 para el cultivo de gruesa, fueron muy variables siendo muy bajas durante junio y julio y abundantes a partir de septiembre hasta diciembre, siendo prácticamente nulas en enero y recuperándose a partir de febrero (Gráfico 1).
RESULTADOS POR LOCALIDAD ROJAS (Pcia. Bs. As.)
Material: Dow 510 Power Core Fecha de siembra: 26/09/2012 Antecesor: Soja Densidad de siembra: 78.000 sem ha-1 Distancia entre hileras: 0,525 mts
Tabla 01 Análisis de Suelo en Presiembra
Muestra Prof. N- NO3-ppm (0 -20cm)
Rojas
51 Carcarañá 20,2
N-NO3 kg ha-1 (0-20cm)
132,6 52,52
N-NO3 kg ha-1 (0-60 cm)
432,3 90,74
P ppm MO % pH
40,8 2,74 5
S-SO4 ppm B ppm Zn ppm
19,7 0,74 0,75 27,2 2,93 5,6 5,3 0,54 0,46
Fuente: Depto I+D (Profertil), en base a datos suministrado por el Laboratorio SueloFertil.
Gráfico 01 Precipitaciones mensuales de la zona (mm). Campaña 2012/13.
Fuente: Depto I+D (Profertil), en base a datos suministrado por el distribuidor zonal de la Red Profertil.
1. MPM – Dosis y Momentos
Cuando evaluamos los distintos métodos de diagnósticos para la determinación de la Dosis a aplicar, se observó que la lectura con el sensor SPAD en V7, fue el método que mejor se adaptó, ya que con una aplicación de N de 125 kg ha-1 se obtuvo el rendimiento potencial (muy cercano a la franja de referencia) con un aumento de 1.000 kg ha-1 respecto al resto de los tratamientos fertilizados (Gráfico 2).
En cuanto a los Momentos de aplicación, cabe destacar que en años con altas precipitaciones como en esta campaña la mejor opción fue la división de dosis, observándose respuestas de más de 4.000 kg ha-1 con respecto a la tecnología de uso actual (TUA) y más de 1600 kg ha-1 con respecto a las aplicaciones todo a la siembra (T2) (Gráfico 2).
2. MPM – Dosis y Densidades
Cuando se evaluaron las distintas densidades bajo 2 (dos) Dosis nitrogenadas, se observó claramente que fue muy importante adaptar la Densidad de siembra a la Campaña agroclimática, acompañando a la misma con una fertilización balanceada del cultivo, ya que cuando se aumentó un 20% la fertilización nitrogenada en el tratamiento con densidad alta (85.000 pl ha-1), el rendimiento aumento más de 700 kg ha-1 (Gráfico 3).
Encontrándose una diferencia de rendimiento entre 2.600 y 1.300 kg/ha, cuando se comparó con los tratamientos de baja densidad (70.000 pl ha-1) y densidad gral. del lote (78.000 pl ha-1), respectivamente (Gráfico 3).
3. MPM – Fuentes
En el ensayo de evaluación de distintas Fuentes de fertilizantes se puede observar una tendencia positiva a la aplicación de fertilizantes nitrogenados sólidos en 5 hojas (V5), con aumentos de más del 25% con respecto a la tecnología de uso actual en la zona (TUA). Gráfico 4.
Gráfico 02
Evaluación del rendimiento del Cultivo de Maíz bajo distintos métodos de diagnóstico para determinar fertilización nitrogenada. Campaña 2012/13. Localidad: Rojas (Pcia. Bs. As.)
Fuente: Elaboración propia, Depto I&D. Profertil S.A Nota: Todos los tratamientos tienen: 140 kg ha-1 Mezcla 7-40-0 5S a la siembra
Gráfico 03
Evaluación de la variación de densidades bajos distintas dosis de N en el Cultivo de Maíz. Campaña 2012/13. Localidad: Rojas (Pcia. Bs. As.)
Fuente: Elaboración propia, Depto I&D. Profertil S.A Nota: Todos los tratamientos tienen: 140 kg ha-1 Mezcla 7-40-0 5S a la siembra
CARCARAÑÁ (Pcia. de Santa Fe)
Material: Pioneer 1845 YR Fecha de siembra: 25/10/12 Antecesor: Soja Densidad de siembra: 74.000 pl ha-1 Distancia entre hileras: 0,525 mts
1. MPM – Dosis y Momentos
En Carcarañá, al igual que en Rojas, el método de diagnóstico que calculó con mayor precisión la Dosis a aplicar fue la lectura con SPAD en V7 (Gráfico 5), ya que con 270 kg ha-1 de Urea en V5, se obtuvo un aumento de rendimiento de más de 450 kg ha-1 con respecto a los otros tratamientos fertilizados y más del 17% (1.600 kg ha-1) con respecto a la tecnología de uso actual de la zona (TUA). En cuanto al Momento de aplicación, la división de dosis fue la mejor opción para esta campaña, con diferencias de más de 900 kg ha-1 con respecto al tratamiento con fertilización basada en Análisis de Suelo, aplicado todo a la siembra (T2).
2. MPM – Dosis y Densidades
Cuando se evaluaron las distintas densidades de siembra bajo distintas Dosis nitrogenadas, se observó que la mejor opción para la campaña 2012/13 fue el uso de altas densidades de siembra con una fertilización balanceada (20% más de N), ya que se obtuvo un aumento de rendimiento de más de 400 kg ha-1 respecto al tratamiento con igual densidad (82.000 pl ha-1) y entre 700 y 1.400 kg ha-1 con la densidad gral. del lote (74.000 pl ha-1) y la densidad baja (65.000 pl ha-1) respectivamente (Gráfico 6).
3. MPM – Fuentes
En cuanto al ensayo de evaluación de Fuentes de fertilizantes, en Carcarañá (lote con deficiencia en zinc – Tabla 1), se observó una
Gráfico 04 Evaluación de distintas Fuentes de fertilizantes en el Cultivo de Maíz. Campaña 2012/13. Localidad: Rojas (Pcia. Bs. As.)
Fuente: Elaboración propia, Depto I&D. Profertil S.A Nota: Todos los tratamientos tienen: 140 kg ha-1 Mezcla 7-40-0 5S a la siembra
Gráfico 05 Evaluación del rendimiento del Cultivo de Maíz bajo distintos métodos de diagnóstico para determinar fertilización nitrogenada. Campaña 2012/13. Localidad: Carcarañá (Pcia. Santa Fé)
Fuente: Elaboración propia, Depto I&D. Profertil S.A Nota: Todos los tratamientos tienen 100 kg ha-1 MAP a la siembra
importante respuesta a la fertilización con Urea + zinc (producto experimental), con aumentos en el rendimiento del cultivo de maíz de más de 2000 kg ha-1 con respecto a la tecnología de la zona (TUA) y más de 600 kg ha-1 con la misma dosis de N sin el agregado de zinc (Gráfico 7).
Gráfico 06
Evaluación de la variación de densidades bajos distintas dosis de N en el Cultivo de Maíz. Campaña 2012/13. Localidad: Carcarañá (Pcia. Santa Fé)
Evaluación de la variación de densidades bajos distintas dosis de N en el Cultivo de Maíz. Campaña 2012/13. Localidad: Carcarañá (Pcia. Santa Fé)
Fuente: Elaboración propia, Depto I&D. Profertil S.A Nota: Todos los tratamientos tienen 100 kg ha-1 MAP a la siembra
Fuente: Elaboración propia, Depto I&D. Profertil S.A Nota: Todos los tratamientos tienen 100 kg ha-1 MAP a la siembra
Gráfico 06
Conclusiones
• Todos los Métodos de Diagnóstico evaluados para la nutrición del cultivo de Maíz fueron herramientas muy útiles para determinar la dosis a aplicar, siendo el uso del SPAD el de mayor precisión. • En las 2 localidades evaluadas se mejoró la Eficiencia de Uso de los nutrientes cuando se dividió la dosis, siembra y
V5-V6, con importantes aumentos de rendimientos. • El aumento de densidad de siembra con una nutrición balanceada fue la mejor opción para esta campaña, lográndose los mayores rendimientos en las 2 localidades donde se realizaron los ensayos. • Es importante evaluar en el cultivo de Maíz el uso de micronutrientes, como el Zinc, ya que está comprobado la amplia respuesta al mismo en lotes con baja disponibilidad.
ENFERMEDADES EN MAÍZ: Importancia del uso de fungicidas para obtener mayores rindes
El maíz es uno de los cultivos que más responde al manejo agronómico y presenta un elevado costo de inversión por lo que es fundamental realizar una producción eficiente para lograr el potencial productivo de cada zona.
La producción de maíz en Argentina se extiende desde el sur de Buenos Aires al norte de Salta, comprendiendo varios tipos de climas. Entre los factores que mantienen una alta brecha entre rendimientos potenciales y los obtenidos, común para todas las zonas productoras del país, se destacan las enfermedades.
Dentro de las enfermedades foliares más frecuentes de este cultivo se encuentran la roya común del maíz (Puccinia sorghi) y tizones foliares (Helminthosporium sp.). Según Díaz (2012) el tizón y la roya común se comportan como enfermedades endémicas y durante los últimos ciclos agrícolas se observó un 100% de prevalencia en todas las zonas agroecológicas analizadas (NOA, Centro, Núcleo, Entre Ríos).
Roya común:
Su aparición varía según los años dependiendo de las condiciones ambientales, biotipos del patógeno y los cultivares usados.
Los primeros síntomas que suelen aparecer son puntos cloróticos en la hoja que pueden aumentar su tamaño a pústulas grandes, circulares y alargadas. El tejido foliar cercano a las pústulas decolora y puede morir, dejando áreas importantes con lesiones. La roya disminuye el IAFS (índice de área foliar sana) lo que impacta directamente sobre el rendimiento. Cuando los ataques son severos, las lesiones, que suelen confundirse con una mancha foliar, pueden provocar hasta la muerte completa de la hoja.
El comportamiento de la enfermedad está fuertemente vinculado al ambiente, temperaturas entre 13 y 27°C son propicias para la germinación de las esporas. Al combinarse alta humedad ambiente, escasez de lluvias y siembras tardías dan el ambiente ideal para la rápida manifestación de la enfermedad. (Carmona M.; Sautua F.; 2010)
Tizones foliares:
Los tizones causan lesiones elípticas en hojas, de un color verde grisáceo, que luego pueden volverse de color marrón. Es una enfermedad que avanza desde las hojas inferiores y se desarrolla mejor en hojas senescentes, de ahí que su impacto suele estar asociado a estados posteriores a R1. Los hongos causantes de los tizones pasan el invierno como micelio y conidios en los rastrojos. Las infecciones secundarias ocurren desde las hojas inferiores con lesiones, y por ser un hongo de una gran facilidad de esporulación, puede cumplir varios ciclos de reproducción durante el desarrollo del cultivo. Tratamientos de fungicidas permitieron mejorar el rendimiento hasta un 14%, lo que demuestra la importancia de la enfermedad en el componente del rinde.
El manejo más efectivo de para el control de enfermedades como roya, es la resistencia genética (Híbridos resistentes/tolerantes). A pesar de esto, hay escasa disponibilidad en el mercado de híbridos de alto potencial de rinde y resistencia a enfermedades.
El uso de fungicidas mezcla de estrobirulinas y triazoles genera importantes respuestas de rendimiento, pudiendo llegar en nuestro país a 1000-1500 kg/ha y aporta otros beneficios como control de otras enfermedades foliares y menor predisposición a pudriciones de raíz y tallo. (Carmona M.; Sautua F., 2010)
RACE RM en un fungicida de última generación desarrollado por Summit Agro Argentina que presenta la perfecta combinación de metominostrobin con tebuconazole.
Al poder residual y única acción sistémica multidireccional de Metominostrobin, Tebuconazole le agrega un gran stop curativo. RACE RM combina las fortalezas de ambas moléculas, dando como resultado un producto único por su gran espectro de control de enfermedades. RACE RM tiene acción curativa, preventiva, residual y erradicante. Y por supuesto, lo más importante: permite que el maíz rinda más.
Resultados Campaña 2011/2012
Fontezuela - Pergamino - Buenos Aires Responsable: Lares S.R.L Siembra: 20/12/2011 - 52cm Híbrido: DK 670 BT SD sobre rastrojo de soja Aplicación: V10
INTA Rafaela - Santa Fe Responsable: Ing. Agr. Margarita Sillón Siembra: 7/11/2011 - 52cm Híbrido: Dekalb 747 RR MG Aplicación: V10
Rosario del Tala - Entre Ríos Responsable: Ing. Agr. José Carlos Zanoni Siembra: 28/12/2011 - 52cm Híbrido: Don Mario 2741 MG RR Aplicación: VT
Victoria - Entre Ríos Responsable: Ing. Agr. José Carlos Zanoni Siembra: 5/12/2011 - 52cm Híbrido: AW 190 MGRR Aplicación: VT
Departamento de Agronomía, Novozymes BioAg S.A.
Once años de evaluación extensiva de tratamientos de semillas de maíz con Azospirillum Brasilense en Argentina
Palabras Claves:
Maíz, Rendimientos, mitigación de estrés, agricultura de secano
RESUMEN
Los efectos benéficos de la inoculación con microorganismos promotores del crecimiento (ej. Azospirillum sp.) sobre la implantación y la producción de maíz está ampliamente documentado. Sin embargo, la información de su aplicación extensiva es limitada por que la disponibilidad de ensayos en condiciones de campo es escasa. El objetivo de este estudio es cuantificar y analizar la respuesta en rendimientos del tratamiento de semillas de maíz (Zea mays L.) con Azospirillum brasilense (cepa INTA Az39) en cultivos de secano en Argentina. Las evaluaciones se realizaron entre 2002 y 2012 comparando tratamientos con y sin la aplicación del microorganismo en 225 sitios experimentales con maíz. La respuesta en producción de granos a la aplicación de A. brasilense fue mayor a 50 kg ha-1 en más del 78 % de los sitios cultivados con maíz. En promedio para todas las campañas analizadas, la inoculación incrementó los rendimientos de maíz en 524 kg ha-1. Estas diferencias fueron crecientes al incrementarse la productividad de los sitios experimentales. Concluimos que el uso de A. brasilense como tratamiento de semillas de maíz contribuye a mejorar la producción de maíz en condiciones de cultivo de secano en Argentina.
INTRODUCCIÓN
Los microorganismos rizosféricos participan de abundantes procesos que interactúan con la implantación, el desarrollo y la producción de los cultivos por lo que la incorporación de organismos benéficos es una alternativa a considerar para el logro de mejores resultados (Caballero-Mellado et al. 1992). Este es el caso de rizobacterias con actividad de promoción del crecimiento (PGPR según sus siglas en inglés), entre las que se encuentra Azospirillum sp. que, a través de acciones tanto directas como derivadas de otros procesos de crecimiento (Dobbelaere et al. 2003) contribuyen a atenuar limitaciones al normal crecimiento de los cultivos. En principio, Azospirillum sp. fue conocida por su capacidad de fijar N2 aunque en la actualidad se reconocen otros mecanismos de promoción vegetal más importantes. Entre estos se destaca la producción y liberación de hormonas promotoras del crecimiento radical (ej. auxinas, giberelinas, citoquininas), de enzimas pectinolíticas distorsionando la funcionalidad de células de las raíces y el aumento en la producción de exudados promoviendo al crecimiento de otros organismos rizosféricos. También se han descripto la liberación de moléculas señal afectando el metabolismo de las células vegetales y desencadenando eventos que resultan en alteraciones y promoción y crecimiento de raíces y de la parte aérea de las plantas (Dobbelaere, Okon 2003). El Zemrany et al. (2007) describieron modificaciones en el desarrollo de raíces de maíz (Zea mays L.) inoculadas con Azospirillum lipoferum y con enriquecimiento en polisacáridos que conducirían a efectos benéficos de su aplicación. Casanovas et al. (2003) concluyeron que la inoculación con Azospirillum brasilense podría contribuir a atenuar los efectos negativos de sequías transitorias ocurridas durante estadios de floración de maíz que potencialmente afectan los rendimientos del cultivo. Así mismo, Bano et al. (2013) describieron mejoras en aminoácidos y azúcares solubles en plantas de maíz inoculadas con A. lipoferum en consistencia con un aumento de la materia seca y longitud de tallos y raíces bajo condiciones de limitada disponibilidad de agua. En síntesis, dados los múltiples los mecanismos empleados por esta bacteria que afectan al crecimiento de las plantas dando lugar a modos de acción múltiples estos se enmarcan dentro de un modelo de “hipótesis aditiva” (Bashan et al. (2004). Abundantes estudios muestran en forma independiente o dispersa los efectos de la incorporación de Azospirillum brasilense en la rizosfera de maíz sobre su implantación, crecimiento y producción de granos. Sin embargo su uso extensivo es limitado por la supuesta inconsistencia de estos resultados posiblemente en ausencia de estudios extensivos que combinen múltiples condiciones agroecológicas de producción. El objetivo de este estudio es cuantificar y analizar la respuesta en rendimientos del tratamiento de semillas de maíz con Azospirillum brasilense (cepa INTA Az39) en cultivos de secano en Argentina.
MATERIALES Y MÉTODOS
Las evaluaciones se realizaron entre las campañas agrícolas 2002 y 2012 en 225 sitios representativos de la producción maicera en Argentina bajo prácticas regulares de producción (genotipos, fechas y densidades de siembras, uso de tratamientos de semillas, fertilización, etc.) mayormente en sistemas de secano en labranza cero. En todos los casos, los cultivos se mantuvieron libres de daños y competencias significativas de malezas, plagas y enfermedades con la aplicación de herbicidas, insecticidas y funguicidas comerciales.
En cada sitio se establecieron dos tratamientos de semillas: (i) sin aplicación de A. brasilense y (ii) con la aplicación de A. brasilense. El inoculante utilizado fue provisto por Novozymes Bioag S.A. (ex Nitragin Argentina S.A., Pilar, Buenos Aires, Argentina) conteniendo al menos 1,0 x 109 ufc ml-1 en el momento de aplicación de los tratamientos para el aporte de al menos 1,0 x 1010 ufc kg-1 de semillas. Los tratamientos, en cada sitio experimental, se establecieron en parcelas por triplicado de al menos 15 m2 dispuestas al azar o franjas de al menos 3,5 m de ancho y 50 m de longitud.
La producción de granos se determinó en el estadio de madurez comercial de los cultivos por cosecha manual de al menos 3 áreas de 10 m2 en cada tratamiento y sitio experimental. Los rendimientos se refirieron a 14 % de humedad de los granos.
Los resultados fueron descriptos con varios indicadores (media, mediana, proporción de casos con respuestas positivas, intervalo de 95 % de confianza, etc.) y analizados con la prueba de comparación de medias de T de Student considerando el promedio de resultados de rendimiento de cada sitio como una repetición. Se utilizó análisis de regresión y de comparación de parámetros de los modelos lineales ajustados entre los rendimientos de cada tratamiento en relación al promedio de producción en cada sitio experimental. Los promedios de los indicadores del comportamiento de los tratamientos también fueron evaluados en relación las condiciones medias de lluvias mensuales o del ciclo del cultivo para cada campaña.
RESULTADOS
En promedio para los 225 sitios evaluados, la respuesta a la inoculación fue de 524 (± 87) kg ha-1 equivalentes a mejoras del 6,1 % por sobre la producción alcanzada en el tratamiento control sin aplicación del microorganismo (Figura 1). Los rendimientos de granos de maíz variaron entre 2020 y 18654 kg ha-1 mostrando en el 78 % de los sitios evaluados aumentos mayores a 50 kg ha-1 por la aplicación de los tratamientos con Azospirillum brasilense. La distribución de las respuestas en rendimiento al tratamiento de semilla con Azospirillum brasilense, mostró sobre los 225 sitios, diferentes rangos
de respuesta. Por ejemplo, en el 84% de los casos las respuestas fueron mayores a 0 kg/ha, en el 78% mayores a 50kg/ha y en el 50% de los casos las respuestas fueron en promedio de 450 kg/ha (Figura 2).
Las mejoras en productividad, evaluadas en términos de aumentos de rendimiento, de los cultivos con semillas tratadas con Nitragin Maiz® aumentó (p<0,01) al incrementarse la productividad media de los sitios experimentales (Figura 3). Estos comportamientos se experimentaron en un amplio rango de rendimientos alcanzables, entre menos de 2000 kg ha-1 y hasta próximos a los 18000 kg ha-1, para distintas regiones de producción, abarcando el área núcleo maicera como así también áreas aledañas o más marginales.
Las respuestas medias anuales a la inoculación de semillas de maíz con A. brasilense variaron entre 351 y 602 kg ha-1, equivalentes a entre 3,2 y 8,8 % de aumento con respecto al control sin inoculación. La respuesta relativa a la aplicación del tratamiento con A. brasilense disminuyó en la medida que las campañas presentaron mayores precipitaciones posteriores a floración (Figura 4). Anualmente, entre el 67 y el 95 % de los sitios estudiados mostraron aumentos de rendimientos mayores a los 50 kg ha-1 al tratar las semillas con A. brasilense, reduciéndose su ocurrencia en años con mayores lluvias al inicio del ciclo del cultivo (Figura 5).
COMENTARIOS FINALES Y DISCUSION
En las condiciones frecuentes de producción de maíz en Argentina la aplicación de Azospirillum brasilense en tratamiento de semillas contribuye a incrementar sus rendimientos.
Se observó que el tratamiento de semillas de maíz con esta formulaciones conteniendo Azospirillum brasilense cepa Az39 mejora la producción inicial del maíz manifestada por aumentos en la acumulación de materia seca aéra y de raíces y en el número de granos cosechables (Díaz-Zorita et al. 2012).
Figura 01
Producción media de maíz en 225 sitios experimentales de Argentina según tratamientos de semillas con Azospirillum brasilense (Nitragin Maíz®). Campañas 2002/3 a 2012/13.
Figura 03
Rendimientos de maíz en 225 sitios experimentales de Argentina según tratamientos de semillas con Azospirillum brasilense. Campañas 2002/3 a 2012/13.
Figura 02 Distribución de las respuestas en rendimiento a Azospirillum brasilense (Nitragin Maiz®) utilizando el promedio de cada tratamiento (es decir, se promedian las repeticiones en cada sitio). Cada punto corresponde a un ensayo. Total de 225 sitios. Campañas 2002/3 a 2012/13.
Figura 04 Respuesta media anual de rendimientos de maíz a la inoculación con (enero a febrero). Campañas 2002/3 a 2012/13. Azospirillum brasilense según lluvias durante el ciclo de crecimiento
La producción de grano de maíz fue mayor en los tratamientos inoculados con Azospirillum sp. lográndose aumentos de 524 kg ha-1 . Estos comportamientos fueron independientes de las áreas evaluadas (diferentes tecnologías de producción y ambientes) y de los rendimientos medios de los sitios productivos. Similares comportamientos fueron descriptos por otros estudios bajo diferentes condiciones producción. Por ejemplo, nuestros resultados son coincidentes con los de Swedrzynska y Sawicka (2006) al inocular cultivos de maíz con una cepa activa de Azospirillum brasilense quienes mostraron efectos benéficos en el vigor y rendimientos de cultivos de maíz en evaluaciones extensivas de producción en Polonia, independientemente de niveles de fertilización nitrogenada o del uso de tratamientos químicos de semillas.
Este tratamiento biológico permite su integración con otras prácticas de producción y el desarrollo de prácticas de manejo ambientalmente seguras procurando maximizar la eficiencia productiva de cultivos de cereales en ambientes templados a partir de mejoras en el uso eficiente de recursos limitantes para la producción tales como el agua y la disponibilidad de nutrientes.
Figura 05
Porcentaje de medio anual de sitios con respuesta superior a 50 kg ha-1 al tratar semillas de maíz con Azospirillum brasilense según lluvias durante septiembre. Campañas 2002/3 a 2012/13.
Bibliografía Bahan Y, Holguin G., de-Bashan L. E.. 2004. Azospirillum-plant relationships: physiological, molecular, agricultural, and environmental advances (1997-2003). Can. J. Microbiol. 50: 521-577. Bano, Q., N. Ilyas1, A. Bano, N. Zafar, A. Akram y F.U. Hassan. 2013. Effect of Azospirillum inoculation on maize (Zea mays L.) under drought stress. Pak. J. Bot. 45: 13-20. Casanovas E M, Barassi C A, Andrade F H, Sueldo R J. 2003. Azospirillum-Inoculated Maize Plant Responses to Irrigation Restraints Imposed during Flowering. Cereal Research Communications 31: 395-402. Díaz-Zorita M, Baliña R M, Micucci F G, Lastra. 2012. Field inoculation of cereals grain crops with Azospirillum brasilense in the pampas, Argentina. ASA, CSSA and SSSA Meetings, Cincinnati (OH, USA). en CD. Dobbelaere S, Okon Y. 2003. The plant growth promoting effect and plant responses. En Elmerich C, Newton W E (eds.). Associative and Endophytic Nitrogen-fixing Bacteria and Cyanobacterial Associations. Kluwer Academic Publishers, The Netherlands.pp. 1-26. Dobbelaere S, Vanderleyden J, Okon Y. 2003. Plant growth-promoting effects of diazotrophs in the rhizosphere. Critical Reviews in Plant Sciences 22: 107-149. El Zemrany H, Czarnes S, Hallett P D, Alamercery S, Bally R, Jocteur Monrozier L. 2007. Early changes in root characteristics of maize (Zea mays) following seed inoculation with the PGPR Azospirillum lipoferum CRT1. Plant and Soil 291: 109-118. Puente M, García J, Perticari A. 2007. Respuesta a la inoculación con Azospirillum brasilense sobre la germinación y biomasa en plántulas de maíz (Zea mays L.). Ensayos preliminares. En Olmedo C, Thuar A, Castro E (eds.). VI Reunión Nacional Científico Técnica de Biología del Suelo - VI Encuentro sobre Fijación Biológica de Nitrógeno. Univ. Nac. de Río Cuarto, Río Cuarto, Córdoba. Argentina. p. en CD . Swedrzynska D, Sawicka A. 2006. Effect of Inoculation with Azospirillum brasilense on Development and Yielding of Maize (Zea mays ssp. Saccharata L.) under Different Cultivation Conditions. Polish Journal of Environmental Studies 9: 505-509.
Nuevos herbicidas de Bayer CropScience para el control de malezas
En los últimos años se ha evidenciado cambios dinámicos en las poblaciones de malezas. Actualmente, en algunas regiones agrícolas, las especies dominantes son aquellas capaces de tolerar dosis de herbicidas de uso habitual. Como ejemplo cabe mencionar a Amaranthus spp, Amaranthus palmeri, Borreria spp, Chloris spp, Commelina spp, Conyza bonariensis, C. sumatrensis, Digitaria insularis, Echinochloa colona, Eleusine indica, Gomphrena spp, Parietaria debilis, Sorghum halepense, Trichloris spp, Trifolium repens, entre otras.
Bajo el lema de “Diversidad es futuro”, queda claro la importancia de generar nuevas tecnologías para la protección de cultivos; capaces de contrarrestar el marcado incremento en el tamaño poblacional de las especies resistentes y tolerantes a herbicidas. Estas nuevas tecnologías deben centrar el esfuerzo combinado de diferentes factores de la producción como es la rotación de cultivos y el modo de acción de los herbicidas, el manejo cultural y / o mecánico llegado el caso.
Es ampliamente conocida la importancia que tiene el control de malezas en el barbecho previo a la siembra del cultivo como así también en el cultivo. También es sabido que las malezas no controladas en el barbecho y que luego forman parte de la comunidad de malezas en el cultivo, son las más perjudiciales con muy pocas alternativas para su control.
Bayer CropScience ha desarrollado una nueva tecnología denominada “Sincro”. Esta tecnología ofrece la posibilidad de establecer cultivos seguros ya que elimina las malezas desde el barbecho controlando los diferentes flujos de emergencia en sincronía con la concentración de sus herbicidas suelo - activos. Esta condición a su vez permite sembrar el cultivo sin malezas y en el momento más adecuado. Con posibilidad luego de orientar y concentrar la aplicación de herbicidas postemergentes en etapas más avanzadas del cultivo. De esta manera, se evita la concentración de tareas durante la siembra, mejorando en consecuencia diferentes aspectos de logística.
Dentro de las estrategias de manejo de malezas tolerantes y/o resistentes, Bayer CropCience ofrece las mejores alternativas de control con PERCUTOR para el manejo de malezas en los barbechos a soja o maíz; SENCOREX y SELECT para el cultivo de soja, ADENGO, LIBERTY y EQUIP para el cultivo de maíz y por último, HUSSAR PLUS y PUMA EXTRA en cultivos de trigo y cebada.
El programa de control de malezas en cualquier cultivo comienza desde muy temprano en el barbecho. Para estas situaciones, PERCUTOR ® es un herbicida con un prolongado y amplio espectro de control de malezas anuales con la posibilidad además de ser usado tanto en barbecho a soja o maíz.
La aplicación de PERCUTOR ® próxima a la siembra debe anticiparse con al menos 30 o 45 días; cuando la dosis utilizada es de 30 o 45 gramos respectivamente. Dentro del espectro de malezas que controla, Conyza bonariensis y C. sumatrensis (rama negra), Digitaria sanguinalis (pasto cuaresma), Echinochloa crus galli (capín), Gomphrena pulcella (siempre viva del campo). son algunas de las más importantes, no solo por el perjuicio que ocasionan sino también por su extensa área de difusión en nuestro país.
Una vez controladas las malezas en el barbecho, solo resta prestar atención al manejo de estas especies durante el cultivo. En soja, SENCOREX en combinación con un graminicida como acetocloro o metolacloro brinda un control prolongado de malezas anuales tanto gramíneas como hoja ancha. Para el caso del control de maíz RR “guacho” en soja, SELECT en combinación con el COADYUVANTE BAYER XTRA ofrece la mejor alternativa para su control.
Para el caso de maíz, el productor al aplicar ADENGO en preemergencia del cultivo y las malezas o hasta la segunda hoja desarrollada del cultivo controla malezas como Conyza bonariensis y C. sumatrensis (rama negra) y Cenchrus spp (Roseta). Además de estas especies, tiene una prolongada acción de control sobre una amplia lista de malezas anuales, tanto gramíneas como de hoja ancha.
En caso de requerir de un manejo efectivo de malezas en postemergencia del cultivo de maíz, tanto EQUIP como LIBERTY controlan malezas de hoja ancha y gramíneas. El primero de ellos con posibilidad de uso en maíces que figuren en la lista de híbridos compatibles y, para el caso del segundo herbicida, en híbridos Herculex I con resistencia a Glufosinato de amonio.
En cultivos de trigo y cebada, HUSSAR PLUS ofrece un control eficaz sobre Lolium multiflorum (Raigrás anual) y Avena fatua (Avena negra) además del control de malezas de hoja ancha. Es un herbicida postemergente del cultivo y las malezas pero a su vez tiene un marcado control residual, con la mejor relación beneficio / costo.
En caso de densidades muy altas de Avena fatua, y en estados más avanzados del cultivo, PUMA EXTRA es el herbicida ideal para el control de esta maleza. Debido a la buena compatibilidad de HUSSAR PLUS y PUMA EXTRA, el productor tiene la posibilidad de usarlos en forma segura tanto en trigo como cebada.
Por último es importante mencionar que no existe una solución única, por el contrario las mejores medidas de control de malezas se basan en el manejo integrado donde se tiene en cuenta distintas tecnologías disponibles, el conocimiento sobre biología de malezas, fisiología de herbicidas y la relación entre diferentes aspectos del ambiente y el cultivo. De este modo se logra disminuir en forma sustentable las poblaciones de malezas a un nivel mínimo que no interfiera con la producción física y económica del sistema y que este además en concordancia con el medio ambiente y la sociedad.
Zinc el nutriente que está faltando
El año anterior, el INTA, presento en diferentes eventos técnicos, los mapas de disponibilidad de nutrientes en la región pampeana, en un suelo prístino y en un suelo agrícola. Entre los nutrientes evaluados se encuentra el ZINC (Fig. 1), en el mismo podemos observar que una gran región de la provincia de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, La Pampa y Entre Ríos, se encuentra por debajo de 1 ppm, que es considerado el valor crítico, donde, por debajo de este valor es alta la probabilidad de respuesta a la aplicación de zinc.
A partir de esta situación donde los suelos muestran bajos niveles de este nutriente, año tras año se incrementan los síntomas observados a campo en lotes de maíz, sobretodo de primera, con primaveras frescas. Esto tiene relación con la dinámica del zinc en el suelo, que a menor temperatura del suelo baja la absorción y traslocación.
Las funciones del zinc están relacionadas fundamentalmente como cofactor enzimático en una gran cantidad de procesos metabólicos de las plantas. Una de las más importantes es la de catalizar la reacción donde a partir del triptófano se genera el ácido indol acético (auxina), hormona vital para el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Por esta razón las plantas deficientes muestran menor desarrollo o altura, y es ésta la primera diferencia que se observa cuando utilizamos algún fertilizante con Zinc en tratamientos en la semilla.
Participa también en otros complejos enzimáticos con fuerte actividad en zonas meristemáticas, muy vinculado al metabolismo del nitrógeno, y síntesis de proteínas, encontrándose en plantas deficientes, altas concentraciones de amidas y aminoácidos. Existen evidencias que demuestran su participación también en la síntesis de almidón. El síntoma característico de la deficiencia de zinc en las hojas es una clorosis (amarilleo) internerval, que está muy vinculada a la eficiencia y uso del nitrógeno.
En COMPO venimos encontrando respuestas a la aplicación foliar con micro elementos, desde hace mas de 7 años, especialmente con Zinc. Si bien en cada sitio realizamos los análisis de suelos, no todos los niveles encontrados están por debajo de los valores mencionados en la bibliografía internacional como limitantes para alcanzar altos rendimientos.
Fertilización con Zinc
En cuanto a la estrategia de satisfacer la demanda de este nutriente al cultivo, hay varias, una de ella es el agregado de zinc junto con fertilizantes fosforados. En este caso cumple con la función, pero es de las menos eficientes, ya que es muy conocida la interacción negativa que existe entre fosforo y zinc, dado que una alta concentración de fosforo dentro de la planta induce a una deficiencia de zinc.
Otra alternativa es el uso de fertilizantes adaptados para tratamientos de semilla con alta concentración en zinc elemento. Esta es una forma muy eficiente, pero no existe hoy en el mercado una oferta de semilla que además de contener insecticidas y fungicidas, contengan fertilizante a base de zinc, pero si encontramos fertilizantes desarrollados para estos usos con muy buenos resultados. La aplicación foliar en etapas tempranas del cultivo V4-V6 (cuarta a sexta hoja), es la herramienta más eficiente para curar y prevenir deficiencias de zinc.
En COMPO, como empresa dedicada al desarrollo y producción de fertilizantes foliares de alta tecnología e innovación, junto a una red de investigadores de INTA, Facultades de Agronomía e Institutos de investigación, hemos trabajado en armar una estrategia nutricional para maximizar la respuesta en rendimiento.
Es conocido que un cultivo, en el estadío de V4-V6 (cuarta a sexta hoja), se encuentra en proceso de altas tasas de crecimiento, donde el balance de nutrientes a nivel celular es clave para magnificar todos los procesos metabólicos. A partir del conocimiento de la concentración óptima de nutrientes a nivel foliar y las relaciones entre ellos ideales,
la utilización de fertilizante foliar NPK + Micro, más la dosis adecuada de Zinc, nos permite alcanzar los mejores resultados.
La aplicación de Basfoliar® Zinc a una dosis de 400 cc/ha mas 3 Lt/ha de Basfoliar® SL (N 10 %-P 4 %- K 7 % + Mg y Microelementos) entre cuarta y octava (V4-V8) hoja logran incrementar significativamente los rendimientos. Los ensayos fueron realizados por los Ings. Agrs. Luis Bertoia, Facultad de Ciencias Agrarias UNLZ Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot, INTA Pergamino, Luis Ventimiglia, INTA 9 de Julio, Margarita Sillon Facultad de Ciencias Agrarias, UNL, Esteban Ciarlo y Federico Lagrasa Facultad de Agronomía UBA y Fernando Miguez, Facultad de Ciencias Agrarias, UCA., encontraron diferencias estadísticas significativas.
Para mayor información contáctenos a través de www.compo-expert.com.ar
BUNGE Fertilizantes. Desarrollo y Asistencia Técnica
SOLMIX ZINC Un nuevo peldaño en la producción de Maíz
En distintas áreas agrícolas de la región pampeana la oferta de nutrientes que aporta el suelo a través de la mineralización de la materia orgánica ha disminuido notablemente, siendo necesario aplicar mayores cantidades de fertilizantes para alcanzar altos rendimientos de maíz. Esta degradación en la oferta de nutrientes, genera respuestas a nutrientes no convencionales como azufre y más recientemente Zinc. Este elemento ha sido identificado en los últimos años como deficiente en la región pampeana. Los síntomas de deficiencia de este micronutriente aparecen durante los primeros estadios del cultivo, manifestado un color amarillento entre las nervaduras de las láminas. Aunque dicho síntoma pueda desaparecer, las deficiencias pueden seguir limitando el rendimiento del cultivo.
Factores y condiciones que afectan la respuesta a zinc
Para poder realizar un diagnóstico correcto de la necesidad de fertilizar con Zn, es necesario realizar un correcto análisis de suelo que nos permita conocer el estado químico y, específicamente, diferenciar dos tipos de deficiencia de Zn en maíz: - Una deficiencia edáfica, propia del suelo, el cual tiene un bajo contenido de Zn ya sea por condiciones naturales asociadas a textura, extracciones sucesivas, nivel de materia orgánica degradado o pH alto. - Una deficiencia “inducida” la cual se produce cuando por alguna circunstancia particular del cultivo o manejo provocamos una disminución de la disponibilidad de Zinc. Dentro de estos factores podemos nombrar siembras tempranas con el suelo frío y muy húmedo, situaciones de anegamiento, fertilización fosfatada en la línea de siembra o búsqueda de alto rendimientos entre otras.
Investigación de la respuesta a la aplicación de SolMIX-Zn
Bunge Fertilizantes viene realizando desde la campaña 2006 varios ensayos en maíz temprano de fertilización con nitrógeno y azufre (SolMIX) y con N+S+Zinc (SolMIX Zinc) en diferentes zonas de la región Pampeana. Dentro de esta red de ensayos se comparó la aplicación de Zn al suelo o vía foliar, siendo la primera la que tuvo una mayor magnitud y frecuencia de respuesta. La respuesta promedio a la fertilización con Zinc al suelo (diferencia entre SolMIX y SolMIX-Zn) fue de 620 kg/ha, variando entre 301 para el Oeste de Bs As y 887 kg/ha para Santa Fe y litoral. En el centro y sudeste de córdoba la respuesta promedio encontrada al SolMIX-Zn fue de 580 kg mientras que en el norte de Buenos Aires dicha diferencia alcanzó los 689 Kg.
Continuando con esta línea de investigación durante las últimas cuatro campañas se realizaron ensayos para determinar dosis y momentos óptimos de aplicación de Zn al suelo en el cultivo de maíz (Figura 1). Se compararon 3 dosis de Zn (0 – 500grs – 1,5 Kg – 3 Kg/ha) aplicados en 2 momentos (V1 vs V6). Se comprobó en estas experiencias que no se observaron efectos significativos en la interacción “dosis x momento de aplicación” como así tampoco en la variable “momento de aplicación (V1 vs V6)”. No obstante, si se comprobaron efectos significativos en la variable “dosis de aplicación”. Estos resultados estarían indicando que el momento de aplicación de zinc (hasta V6) no condicionaría la
Figura 01
Rendimiento relativo para distintas dosis y momentos de aplicación de SolMIX-Zn para 15 sitios desarrollados durante las últimas cuatro campañas. Las dosis de Zn están expresadas como Kg de Zinc /ha. Fontanetto (INTA Rafaela), Martín Díaz-Zorita (DZD Agro), Ioele y Boxler (Asesores privados) y Espósito (UNRC).
respuesta a la fertilización. Sin embargo, la dosis de aplicación de Zinc si se muestra como una variable de peso, aumentando la respuesta hasta el 1,5 kg/ha de este micronutriente.
SolMIX-Zn en maíz Tardío
En los últimos años la superficie sembrada con maíz en fechas tardías ha aumentando en forma significativa; llegando a representar un 35-40% del área total sembrada con maíz. Las condiciones de suelo, clima y su interacción con los diferentes genotipo, hacen que este tipo de cultivo (y su manejo) se diferencien mucho de los maíces sembrados en fechas tempranas. Hasta ahora prácticamente todas las investigaciones de respuesta a Zn en maíz se realizaron en maíces de siembras tempranas, motivo por el cual no se contaba con información acerca de las respuestas a Zn en maíces tardíos. Por este motivo en la campaña 2012-13 Bunge realizó 2 ensayos de fertilización con N + S + Zn en 2 sitios contrastantes de la región pampeana con el fin de comenzar a investigar la respuesta a estos nutrientes en maíces sembrados en fechas tardías. Figura N°2:
Como se puede observar en la figura 2, aún en siembras tardías, en las cuales se podría pensar que la mayor mineralización de la materia orgánica aportaría todo el Zn necesario, se pudieron encontrar respuestas muy importantes en ambos sitios. Si bien hace falta seguir investigando; estos datos preliminares indicarían que es esperable algún nivel de respuesta a Zn en maíz tardío en aquellos sitios en los cuales se ha encontrado respuesta a Zn en otros cultivos.
Figura 02 Respuesta al agregado de SolMIX y SolMIX-Zn en maíces tardíos en 2 sitios de la Región pampeana. La dosis de N corresponde a 2 ajustes (medio y alto) según sitio, junto con 15 Kg S/ha y 1,5 Kg Zn/ha. Fuente: F. Salvagiotti INTA Oliveros y G. Ferraris INTA Pergamino.
Consideraciones Finales
• Las respuestas a Zn en maíz temprano ya han sido demostradas en numerosos ensayos. • La respuesta promedio a SolMIX-Zn supera los 600 Kg/ha. • No se encontraron diferencias entre la aplicación de SolMIX-Zn en V1 o V6 en maíces tempranos. • La dosis óptima de Zn a aplicar con SolMIX-Zn es de 1-1,5 Kg/ha • Según datos preliminares es esperable encontrar respuesta a Zn en suelos que ya han tenido respuesta a este elemento en otros cultivos.
Evaluación de la performance de diferentes coadyuvantes en un tratamiento de barbecho químico sobre rastrojo de algodón
Objetivo.
El objetivo de este trabajo es evaluar el comportamiento de diferentes coadyuvantes y su impacto en la eficiencia en el control de herbicidas en malezas sobre un rastrojo de Algodón.
Materiales y métodos
El ensayo se realizó en el establecimiento de la localidad de La Paloma, Santiago de Estero, el dia 11 de diciembre de 2012 en un lote sobre rastrojo de algodón. En el cual se observaban como malezas predominantes:
Nombre Científico Nombre vulgar Familia
Borreria vertcillata botón blanco o borreria Rubiaceae
Gomphrena martiana Gonfrena compuesta
Panicum sp. Pata de ganso Poaceae
Las mismas se encontraban activo crecimiento y presentaban buen estado hídrico.
Datos de la aplicación
• Pulverizadora autopropulsada • Capacidad del Tanque 3250 litros • Pastilla abanico plano (hypro 110-02), • 52 cm de distancia entre picos • 28 m de ancho de labor • P= 3 bar/cm2 de presión de trabajo • 17 km/h de velocidad de trabajo.
Datos del agua utilizada para la pulverización
• PH: 8.67 • Sólidos Disueltos Totales: 748 ppm • Conductividad: 1505 μCs/cm2 • Q (Caudal)= 60 l/ha
Tratamientos o Tratamiento 1 (T1): Glifosato 48%1 3 litros/ ha + glufosinato de amonio2 0.5 litros / ha + coadyuvante Speedwet Maxion NG 100 cc / 100 litros de agua. o Tratamiento 2 (T2): Glifosato 48% 3 litros/ ha + glufosinato de amonio 0.5 litros / ha + coadyuvante 200 cc / ha + Corrector 50 cc / 100 litros de agua. o Tratamiento 3 (T3): Glifosato 48% 3 litros/ ha + glufosinato de amonio 0.5 litros / ha + sulfato de amonio3 6 kg / 1000 litros de agua + coadyuvante4 17 cc / 100 litros de agua. 1Glifosato 48 SL 2Glifosinato de amonio 22,64 3Fertilizante simple foliar 21-0-0 Químico Cristal 4Nonilfenol etoxilado 50
Datos climáticos durante las aplicaciones
tratamiento temperatura humedad vel.viento
1 26º 56% 17 km / h
2 28º 49% 21 km / h
3 28º 47% 19 km / h
Para la evaluación y seguimiento del ensayo se realizaron vistas y tomas de fotos de cada tratamiento a los 7 , 14, y 21 DDA ( días de aplicación ) , en zonas referenciadas por estacas de maderas en cada parcela.
También se utilizaron tarjetas hidrosensibles para muestrear la calidad de aplicación de la pulverización de cada tratamiento, las cuales se ubicaron 4 tarjetas cubriendo el ancho de labor de la maquina en cada parcela. Para hacer una evaluación precisa de las mismas se las analizó mediante el programa CIR 1.5
Resultados y discusión
Visita el 18 /12 /2012 A los 7 DDA, se observa que no hubo diferencia significativa entre los tratamientos 1 y 3, se aprecia un mayor quemado en ambos tratamientos en comparación con el tratamiento 2.
Visita el 27 /12/2012 a los 14 DDA, se observa que continúa la misma tendencia de la evaluación anterior, no hay diferencia significativa entre los tratamientos 1 y 3, pero empieza a acentuarse un leve reverdecimiento en el tratamiento 3 y 2. Y entre ellos, el T3 muestra un mayor efecto de reverdecimiento e indicios de rebrote.
Visita el 3/01/2013 a los 21 DDA, en esta etapa de evaluación particular ya que a los 15 DDA realizaron sobre el ensayo en todos los tratamientos una aplicación de glifosato Atanor 48% 2.5 litros/ ha + tordon 24k 300 cc/ ha + heat 20 cc / ha.
De todas maneras se observa diferencia significativa entre los tratamientos efectuándose un efecto de rebrote y reverdecimiento en el tratamiento 3 y no así en el tratamiento t1 con el coadyuvante de formulación compuesta Speedwet Maxion NG.
La disociación en agua del sulfato de amonio produce los iones sulfato (SO4-) y amonio (NH4+). El sulfato quelata los cationes Ca++ y Mg++ que inhiben la acción del Glifosato y el ión amonio se une al glifosato formando un complejo muy fuerte. Como la principal vía de absorción foliar de nitrógeno es en forma de amonio, se produce un rápido ingreso en la planta del complejo amonio-glifosato (efecto “acelerador”) y como consecuencia, en los casos de estar aplicando sobre malezas en un estado vegetativo inicial, estos efectos se traducen en un rápido control de la maleza. Pero en estados de desarrollo vegetativo de malezas más avanzados, se registran fallas en los tratamientos debido a que este complejo ingresa tan abruptamente a la células que produce una ruptura de la sistemia, comportándose como un herbicida de contacto (efecto desecante).
Sumado a esto, si no tenemos una buena distribución y cobertura del asperjado, tendremos puntos de crecimiento que darán lugar a rebrotes de la maleza. DVM (micras): es el diámetro de gota que separa el caldo de la pulverización en dos volúmenes iguales, por lo tanto el 50 % del volumen se encuentra en gotas de menor tamaño que el DVM.
Evaluación de control de malezas
tratamientos 7 DDA
trat 1
trat 2
trat 3 30%
15%
30%
14 DDA
45%
30%
45%
21DDA
85%
65%
75%
Análisis de Tarjetas Hidrosensible (Programa CIR 1.5)
N° tarjeta DVM ( micra) Imp./cm2 Promedio
T 1-1 312,54 67
T 1-2
T 1-3 315,02
334,52 142
142
138,75
T 1-4 274,09 204
T 2-1 772,77 32
T 2-2
T 2-3 539,40
438,13 64
33
50,75
T 2-4 317,37 74
T 3-1 364,09 41
T 3-2
T 3-3
T 3-4 376,11
299,96
395,84 57
62
31
47,75
Conclusiones
Observando la evolucion del control desde la aplicación hasta los 21 dias pos-aplicación se concluye: • La utilizacion de coayuvantes de Formulacion compuesta SpeedWet Maxion NG demostró presentar diferencias entre los de formulacion simple y reemplazo de mezclas para el de malezas tolerantes a glifosato. • La inhibición de la formación de espuma que provoca el uso de SpeedWet Maxion NG permite utilizar la capacidad total del tanque, dsimunuye los tiempos en el preparado de mezclas y evitar perdidas por derrames. • El uso de SpeedWet Maxion NG aportó mayor deposición de producto y la propiedad de acondicioamiento de agua, presente en su formulación, aseguró una mayor disponibilidad de activos, disminuyendo inactivación de estos por la presencia de sales disueltas en el agua y pH fuera del rango óptimo.
Agradecimiento especial para Alberto Langellotti.
Estrés en emergencia de maíz. Conocimientos Agrícolas.
¿QUÉ FACTORES AFECTAN LA EMERGENCIA?
• Ambientales • Agua • Temperatura • Residuo • Compactación • Pestes • Profundidad de siembra • Semilla • Producción • Manipulación • Tratamiento de semilla
¿POR QUÉ EL MAÍZ ES SENSIBLE A ESTRÉS TEMPRANO?
• El maíz es un cultivo estival con temperatura óptima para emergencia (la temperatura que maximiza la velocidad de emergencia) cercana a 30°C, por lo que casi siempre se encuentra bajo estrés por frío.
• La exposición prolongada a temperaturas de suelo menores a 10°C promueven el deterioro de la semilla y enfermedades en las plántulas.
DAÑO EN SUELOS FRÍOS Y HÚMEDOS
• La imbibición en frío causa daño físico. • El tiempo frío prolongado retrasa la emergencia y genera mayor daño en semillas. • Las semillas dañadas son más propensas a ser atacadas por insectos y enfermedades. • Las semillas sobrevivientes pueden generar plantas enanas.
DAÑO POR IMBIBICIÓN EN FRÍO
• Las membranas celulares se quiebran debido a la hidratación con agua fría. • La pérdida de contenidos celulares atraen patógenos.
La temperatura del agua durante el contacto inicial es crítico. El daño mayor ocurre si la imbibición se produce con agua a menos de 10°C.
Daño por frío y por imbibición fría. Nótese la deformación del mesocótile y coleóptile.
Daño por helada
DAÑO POR HELADA
• La helada puede generar plantas enanas y stands desparejos. • La ocurrencia de varias heladas continuadas, seguidas por sequía y tiempo fresco comprometen la recuperación del cultivo. • El crecimiento del nuevo tejido puede ser bloqueado por el tejido dañado por la helada. • El punto de crecimiento requiere un coleoptile sano para empujar a través del suelo.
DAÑO POR ANEGAMIENTO
Daño por anegamiento. Muerte de tejido en la parte central de las raíces.
USO DE BARRE-RASTROJOS
Falla de barre-rastrojos
• En lotes con abundante cobertura es muy aconsejable el uso de barre-rastrojos. En la imagen puede verse la diferencia de vigor y stand de plantas cuando falla un barre-rastrojo respecto de los surcos donde funcionó correctamente.
RECOMENDACIONES DE MANEJO
• Evitar sembrar con pronóstico de temperatura en descenso. • Sembrar en suelo húmedo. • Comenzar la siembra por los lotes con baja cobertura. • Evitar sembrar con exceso de rastrojo. • Utilizar un correcto tratamiento de semillas.