20 minute read
Las Regionales coparon la agenda 2018
Simposios, jornadas UPA, charlas y recorridas a campo fueron algunas de las actividades organizadas por las Regionales Aapresid en este último tramo del 2018. En esta nota, un repaso por los ejes más importantes que abordó cada una.
Agrandando el campo con tecnologías
La Regional Bolívar organizó su jornada UPA en el Establecimiento ‘La Luisa’, de Mario y Laura Ducasse, un campo de producción mixta, más orientado a la ganadería. La jornada incluyó la recorrida por 5 estaciones: 1. Tecnología de manejo de soja: Juan I. Orfali, de Corteva, disertó sobre el uso de tecnologías STS y no STS. Juan Sundblad, de Nidera seeds, mostró los ensayos de diferentes variedades, con densidades óptimas y extremas. También estuvo Asgrow presentando sus variedades comerciales, y representantes de Stoller y CKC mostraron un ensayo de promotores crecimiento. 2. Claves en Pasturas: Eduardo Mosquera habló sobre cómo lograr una correcta implantación de pasturas en SD, teniendo en cuenta antecesores, profundidad de siembra, control de malezas, refertilización y cuidados en el pastoreo. Luego, técnicos de Los Prados, Bayá Casal, Gentos y Pemán, hablaron sobre los materiales implantados. 3. Silo de maíz para autoconsumo: El médico veterinario Martín Navarro hizo hincapié en la practicidad, el bajo costo relativo y el alto impacto que genera la utilización del silaje en bolsa para autoconsumo en las diferentes categorías bovinas. 4. Cultivos de servicios: Se mostró un ensayo de la Red de Cultivos de Servicios de Aapresid con 10 tratamientos distintos y María Victoria Peña Sotullo estuvo a cargo de la presentación. También estuvo Aimar Pena de Basf, quien realizó aportes muy valiosos sobre la temática y presentó Zidua, un nuevo producto de la empresa. 5. Eficiencia de Feedlot: El médico veterinario Matías Asa habló sobre el alimento en un engorde a corral, con las ventajas y desventajas de los distintos granos. La disertación tuvo un matiz económico y otro técnico. Sobre este último, se hizo hincapié en manejo/bienestar animal;meses de encierre; las ganancias diarias y conversiones; dietas húmedas vs secas. El cierre estuvo a cargo de Alberto “Beto” Quiroga (INTA Anguil), quien habló luego de recorrer dos calicatas, una en la loma y otra en el bajo. Quiroga hizo hincapié en la estructura, la porosidad de los suelos y la importancia de las rotaciones para mantener lo mencionado anteriormente.
Sustentabilidad, acción y sociedad
Con el objetivo de articular estos tres ejes, la Regional Lincoln organizó el 11° Simposio en el predio de la Sociedad Rural de dicha localidad. Más de 130 asistentes escucharon a especialistas en sistemas productivos mixtos, política, economía y mercados. Gustavo Almassio expuso los beneficios de adoptar sistemas mixtos. “Contar con agricultura y ganadería integradas aportan a la estabilidad del sistema, al mejor aprovechamiento del agua, el reciclado de nutrientes y el arraigo territorial, entre otros”, afirmó. A modo de conclusión, explicó que en zonas con suelos de aptitud agrícola está la posibilidad de fabricar una diversidad de comida para la ganadería. “Un sistema mixto aporta estabilidad a la empresa agropecuaria y permite agregar valor en el campo”, concluyó. Por su parte, el Dr. Alberto Quiroga (INTA Anguil) habló sobre las ventajas y defectos del modelo productivo actual con visión a largo plazo. Cada vez que va a un campo, lo primero que mide es qué presión está haciendo el productor sobre el sistema a través de indicadores de presión (IP) o sobre el suelo, a través de indicadores de estado (IE). “Entender esa presión y cómo se relaciona con la expresión del suelo, lleva a que usemos indicadores de respuestas (IR), o estrategias de manejo para anticiparse al conflicto”, aclaró. Miguel Gorelik, de Valor Carne, disertó sobre mercados ganaderos y perspectivas. Gorelik remarcó que si bien nuestro país lleva una larga fase de estancamiento y declinación en producción de carne vacuna, recientemente cambiaron las políticas dirigidas al sector. “Esto genera un ambiente de negocios amigable y favorable para lograr un aumento en la producción y en las inversiones de los otros eslabones de la cadena productiva”, destacó. La jornada concluyó con la charla de Iván Ordóñez sobre el contexto macroeconómico actual, la empresa y el empleo futuro. Ordóñez explicó que el país necesita puestos de trabajo sostenibles desde lo económico, lo social y lo ambiental. “Las empresas deberán mejorar sus búsquedas laborales y los trabajadores tendrán la exigencia de capacitarse permanentemente”, dijo.
Regional Bolivar
Regional Lincoln
Experiencias en mejoras del suelo y rindes de cultivo
A través de cuatro estaciones en el Establecimiento Cruz de Guerra, la Regional 25 de Mayo mostró los resultados de aplicar CS, manejo diferenciado por ambiente, sistema ganadero, y estructura del suelo. En una 5ta. estación, se recorrieron ensayos en soja y maíz, con empresas que mostraron la performance de sus productos herbicidas. 1. Cultivos de Servicios: Ignacio Alzueta explicó que empezaron a trabajar con CS ante la degradación progresiva del suelo. Para ser más sustentables, tenían que intensificar la producción y no quedarse con la tradicional rotación de trigo/soja – maíz – soja. Andrés Garciarena mostró dos lotes con CS: uno de centeno sembrado sin fertilizar sobre rastrojo de maíz, que fue quemado a los 2 meses y no se observa presencia de malezas; y otro lote con centeno+vicia y avena+vicia. En ambos casos, se roló una pequeña parte para ver las diferencias. Esta opción de centeno+vicia también es más barata que hacer control químico y muestra excelentes resultados. 2. Agricultura por ambientes: “Lo que se hace es diferenciar los ambientes en el lote, en loma, media loma y bajo, y luego muestreos de suelo diferenciados para cada ambiente. Además, se recopila información a través de mapas de suelo, de rinde, etc.”, detallaron los ingenieros Juan Pedro Taverna y Tomás Oesterheld. 3. Sistema ganadero en Cruz de Guerra: Martín Garciarena y José Berretta comentaron que el ganado criollo que se observa a campo, en su mayoría, lo tienen en los establecimientos de La Pampa y San Luis, que son campos de grandes extensiones y montes. En el campo de Cruz de Guerra, tienen raza británica. Si bien el fuerte de ellos es la cría, suelen hacer terminaciones a corral con materia prima del campo, como silo de maíz, grano de maíz partido y algún concentrado proteico que se compre. 4. Textura y estructura del suelo: Guillermo Peralta mostró las desventajas del suelo densificado y algunas herramientas para mejorar esta situación: intensificar las rotaciones, diversificar las especies, mantener una nutrición balanceada y prestar atención al tránsito, entre otros.
Un mar de tecnología verde
En primer lugar disertó la Ing. Agr. Anabella Arcas (GeoAgro by TEK) sobre el valor de las Agtech. Geoagro es una empresa que brinda servicios al productor a través del análisis de imágenes satelitales. La especialista explicó etapa por etapa (barbecho, siembra, prescripciones para aplicaciones y fertilización, evaluación de daño por heladas, entre otras) cuáles son estos servicios. Por su parte, Julian Baldunciel, socio de Aapresid e integrante del equipo Agtech, habló sobre cómo ultimar las situaciones tecnológicas que todos esperamos en los sectores industriales. “Las agrotecnologías vienen para resolver cuestiones del proceso. Llevan un periodo de adaptación y de conocimiento, y son claves en la implementación”, destacó. Luego habló sobre Acronex y Unimap, la solución tecnológica para controlar variables de proceso, y destacó que lo que buscan es lograr el control del campo en la palma de la mano. En tercer lugar disertó Juan Massanti (D&E) sobre nuevas herramientas y desafíos para el control selectivo de malezas, y específicamente presentó el sistema WeedSeeker, que advierte la presencia de malezas y envía una indicación a la boquilla para que rocíe la cantidad precisa del producto fitosanitario solo en las malezas y no en el suelo. Diego Gauna, director del Instituto de Prospectiva y Políticas Públicas de INTA, analizó las principales mega tendencias e incertidumbres críticas del futuro del sector agroalimentario global y las tecnologías emergentes en el sector con potencial disruptivo, tales como las nuevas técnicas de mejoramiento genético, la nueva etapa en la Agricultura de Precisión, la Inteligencia Artificial, entre otras. Por último, Martín Rainaudo, gerente de Prospectiva, habló sobre el trabajo de Aapresid para las Agtech en Argentina. “El objetivo de nuestra nueva plataforma Aapresid Agtech es concentrar toda la oferta en un solo lugar de manera ordenada, donde los desarrolladores puedan cargar sus tecnologías, y la demanda (productores y otros actores del agro) puedan conocer las nuevas herramientas digitales disponibles. También podrán valorar y comentar sobre sus experiencias con las tecnologías, fomentando la interacción y la adopción”, cerró.
Regional 25 de Mayo
La importancia del diagnóstico
Más de 120 productores y técnicos se dieron cita en el Establecimiento ‘San Esteban’ (Tres Isletas, Chaco) para observar ensayos sobre manejo de híbridos de Girasol CL en sistemas de siembra directa. Los disertantes destacaron la necesidad de diagnosticar y recolectar datos a la hora de pensar las estrategias de control de malezas y fertilización. Lorena Czyruk habló sobre CS, específicamente sobre especies que se implantan y no llegan a cumplir su ciclo entero ya que se secan antes. Czyruk mostró tres ejemplos de sistemas radicales con los beneficios que cada uno aporta: vicia con nódulos para la fijación de N, centeno en cabellera y melilotus pivotante. Por su parte, Iván Bonacic y Florencia Casse contaron que existe un complejo de enfermedades foliares y un grupo de hongos que pueden generar podredumbres en tallo y capítulo. A campo, se observó el cultivo de girasol con algunas enfermedades foliares. Las más frecuentes son Septoria helianthi y Alternaria Helianthi, que son necróticas, por lo tanto es importante hacer rotaciones de cultivo para cortar con el ciclo del patógeno. Respecto al control con fungicidas, recomendaron comenzar con aplicaciones preventivas al detectar las primeras lesiones. Juan Urrutia considera que en la zona de Tres Isletas hay mucho por mejorar en materia de nutrición de cultivos. “Las limi- tantes que tienen las plantas para crecer son agua, luz, dióxido de carbono y nutrientes. Si alguno escasea, el rendimiento potencial se verá afectado”, dijo. Urrutia puso énfasis en conocer la variabilidad en la fertilidad de los suelos a través de análisis y hacer foco en lotes con muchos años de agricultura. “El girasol tiene como limitantes factores abióticos y bióticos; dentro de estos últimos, el más importante son las malezas”, afirmó Graciela Guevara, quien habló sobre manejo de malezas en girasol. Existen diferentes estrategias de control: mecánicas, químicas (siempre rotando principios activos), residuales, de acción foliar, o también de doble golpe para malezas de difícil control como rama negra. Según remarcó, el productor debe recurrir a estrategias que favorezcan la competencia del cultivo sobre la maleza.
Regional Mar del Plata
Córdoba: el año de trabajo mostrado a campo
Las Regionales Alta Gracia, Montecristo y Río Segundo se juntaron en octubre para intercambiar resultados del trabajo realizado durante el año. La cita fue en el campo de la Escuela de la Fac. de Cs. Agropecuarias UNC y contó con la presencia de 80 asistentes. Al comienzo, se realizó un panel con un socio de cada regional para conocer sobre la situación actual del modelo productivo en la región centro-norte de Córdoba. Sobre la rotación típica en esta zona, se destaca soja-maíz con mayor participación de cultivos invernales en los últimos años, como trigo, garbanzo y/o CS. Los productores notan techos de rinde difíciles de superar, probablemente como consecuencia de problemas de fertilidad, físicos y uso masivo de productos fitosanitarios para control de malezas resistentes. “Los CS son la principal herramienta para solucionar algunos de los inconvenientes resultantes del modelo productivo actual”, afirmó Salvador Prieto Angueira (INTA-EEA Santiago del Estero) y mencionó que el éxito de un CS en la zona norte de Córdoba tiene alta correlación con la disponibilidad hídrica al momento de la siembra. Finalmente, mostró resultados de CS multiespecies donde la combinación de gramíneas con leguminosas permite complementar beneficios. Mientras que las gramíneas tienen un mayor efecto sobre la condición física del suelo por su sistema radical, las leguminosas aportan N por fijación biológica. Emanuel Saizer, GTD Chacra Bandera Aapresid, contó la experiencia de esta Chacra con los CS. Independientemente de la especie seleccionada, observaron cómo esta práctica modifica los pulsos de emergencia de malezas y facilita su posterior control con herbicidas. Además, diversas experiencias denotan que con siembras tempranas y fechas de secado óptimas se puede reducir al mínimo el costo hídrico. Como conclusión, remarcó que los mejores resultados se obtienen de la integración de todas las herramientas disponibles para el manejo de malezas. Laura Britos, hizo un repaso de los factores claves en manejo de cultivo de garbanzo, a través de la experiencia de productores del grupo CREA Cañada de Luque. Mientras que en materia de fertilidad de suelos, Sebastián Storti (AGD) explicó las herramientas tecnológicas disponibles para mejorarlos.
Regionales Córdoba
Conectando el agro
Generamos información y conocimiento sobre el sector agropecuario y sus integrantes utilizando ciencia de datos y herramientas analíticas.
Colaboramos con los profesionales, y empresas del sector agroindustrial para ayudarlos a tomar mejores decisiones basadas en conocimiento.
Que hacemos
Investigaciones de mercado cuantitativas y cualitativas Metodologías CATI, CAPI, CAWI, IDI Análisis “conjoint” y simuladores de mercado Analíticas y modelos del sector agropecuario Segmentación de mercado y otros
mapof.ag contacto@mapof.ag +54 011 40013199
Claves para mejorar los rindes de trigo y cebada
La Regional La Pampa organizó la jornada UPA con el propósito de intercambiar conocimiento sobre fertilidad y conservación de suelos y manejo de malezas en relación a trigo y cebada. En esta ocasión, se realizó en el establecimiento El retoño, en La Pampa, y contó con la participación de 40 productores de la zona. Horacio Irisarri, director Adjunto del programa Regionales, fue el responsable de dar la bienvenida a los presentes para luego dar comienzo al encuentro. Seguidamente, Cristian Álvarez (INTA) y Matías Saks (Bunge) definieron algunas pautas de manejo de fertilización en cultivos invernales. Según afirmaron, el 80% del rendimiento del trigo en nuestros sistemas está explicado por el agua. Asimismo, el fósforo es clave para la producción de dicho cultivo. En cuanto a la relación insumo-producto, en la mayoría de los casos el rendimiento paga el producto. Entre las conclusiones, destacaron: la importancia de aprender a manejar el agua; evaluar bien qué tipo de manejo usar a partir de los indicadores que permiten predecir algunas cuestiones; identificar el potencial del ambiente; y hacer gestión de agua y de suelo a partir de indicadores. Luego fue el turno de Andrés Corro Molás (INTA Gral. Pico y UNLPam), quien explicó las distintas enfermedades que se pueden presentar en trigo y cebada, y se explayó sobre los criterios para el manejo de las mismas. Sobre esto último, enumeró tres criterios de manejo: genética (elección de cultivares, comportamiento sanitario), manejo cultural (rotaciones, manejo de fertilidad, fecha de siembra óptima, sistema de labranza) y control químico (se debe aplicar en el momento justo porque llegar tarde significa perder área foliar). Dentro de estos criterios, afirmó que la mejor herramienta de manejo es la genética. En cuanto al manejo cultural, este tiene impacto en las enfermedades del cultivo, una mejor nutrición nitrogenada en trigo es igual a más royas y menos mancha amarilla.
Cuidando el suelo
La regional Guaminí-Carhué fue la anfitriona del Seminario Nodo Sur 2018 ‘Cuidando el suelo’. Ante 80 asistentes, especialistas abordaron desde la situación actual de los mercados hasta eventos meteorológicos y sus incidencias en la actividad agropecuaria. Luego de la bienvenida a cargo de Alejandro Petek y Tomás Oesterheld (Aapresid), Fidel Poehls, de Novitas SA, explicó que en el escenario internacional, el mercado de granos viene marcado por la evolución del conflicto entre Estados Unidos y China. Se suma el impacto de las elecciones en Brasil y la gran sequía que afectó a Europa. Gervasio Piñeiro sostuvo que la revolución verde produjo un deterioro del ecosistema y disminución en la provisión de servicios ecosistémicos de regulación y soporte. En este sentido, instó a pasar del paradigma de revolución verde al paradigma ecosistémico, con múltiples objetivos de producción/servicios. El meteorólogo Leo De Benedictis comentó acerca de la situación climática actual y planteó un posible escenario a futuro considerando el evento El Niño. En líneas generales, se espera que las lluvias se mantengan de normal para arriba, con una distribución promedio. En cuanto a las temperaturas tienden a mantenerse en los valores promedio con algunas variaciones. Respecto a las heladas, al ser meses húmedos, no se espera que aparezcan, e incluso la fecha de la primera helada podría retrasarse para fines de mayo del 2019. El encargado de cerrar la jornada fue Alberto Quiroga (INTA Anguil) quien contó la evolución de la siembra directa, pasando por tres etapas. La primera etapa abarca los inicios; la segunda etapa comenzó cuando los objetivos apuntaban a ajustar la propia tecnología. La tercera y actual etapa, es cuando empieza a acumular efectos y muestra sus propias virtudes y conflictos. Uno de los problemas que se observa es la densificación que se produce en el suelo cuando llueve, porque se hace soja sobre soja. Como solución, destacó la contribución de los CS a la sostenibilidad de los sistemas de producción.
Regional La Pampa
Regionales Nodo Sur
Una jornada para todos los gustos
Calidad de aplicación, fertilización y cultivos de servicio fueron las temáticas que reunieron a técnicos, productores e inge- nieros en la jornada a campo organizada por la Regional Rosario, en la Estancia Los Nonitos (Villa Amelia, Santa Fe). Fernando Langoni (CASAFE) y Rubén Massaro (INTA Oliveros) hablaron sobre calidad de aplicación y lavado de envases. En esta línea, con un equipo de aplicación terrestre, se mostraron los elementos de seguridad que debe llevar puesto el aplicador tanto a la hora de colocar el producto puro al equipo, como al momento de destapar los picos y lavar los envases. También se hizo una demostración a campo con equipo pulverizador, realizando tres pasadas sobre tarjetas hidrosensibles colocadas a la izquierda de la pasada del equipo. Con el objetivo de evaluar los beneficios que brindan los cultivos de servicio al sistema, nos trasladamos al ensayo de la Red de Cultivos de Servicios de Aapresid, donde hay distintas especies sembradas. Walter Tanducci comentó que los productores son aprovechadores de energía y administradores de agua. Para lograr esto último, recomendó intensificar la rotación y ser eficaces en el uso de nutrientes a través de la incorporación de CS. Para finalizar la jornada, el Ing. Agr. Fernando Salvagiotti (INTA Oliveros) brindó consejos sobre fertilización. El especialista insistió en que el primer paso fundamental es muestrear, es decir, hacer análisis de suelo para saber qué cantidad de cada nutriente hay en el lote.
Aplicaciones
A fines de octubre, 70 personas se hicieron presentes en la Sociedad Rural de Villa María para escuchar acerca de las distintas etapas de la aplicación, incluyendo el cuidado personal y los equipos a utilizar. A modo de introducción, miembros de la regional y el socio Luis Balestrini, explicaron porqué las aplicaciones deberían ser evaluadas como un proceso con diferentes etapas. La jornada incluyó una recorrida por estaciones a cargo de empresas de fitosanitarios y maquinarias que abordaron aspectos de las diferentes etapas del proceso de aplicaciones. En la estación Summit Agro se describieron las características del envase de un producto fitosanitario con sus componentes. En la estación Basf, el énfasis estuvo puesto en los costos y tiempo que requiere el desarrollo de una nueva molécula. Mientras que en las estaciones de CASE IH y PLA cada empresa realizó una descripción de sus pulverizadoras. Cristian Garis, de Balestrini SA, comentó los puntos claves de un pulverizador sobre los que hay que poner el foco, haciendo hincapié en dos cuellos de botellas que inciden en el correcto funcionamiento de un pulverizador: la carga de productos y el sistema de agitación. El cierre de la jornada contó con la presencia de Alexis Benatti, médico especialista en toxicología del instituto TAS, que brindó un panorama de la situación actual en cuanto a consultas por intoxicaciones con fitosanitarios. Comentó que reciben 3 veces más reclamos por domisanitarios que por fitosanitarios, en su mayoría, niños por accidentes con productos de venta libre que generalmente son insecticidas. Insistió en que el mejor remedio es realizar controles preventivos y, ante un caso de emergencia, recomendó llamar al TAS (el número se encuentra en los envases de fitosanitarios) y tener en cuenta los siguientes tips: lavar con abundante agua, sacarse la ropa donde se produjo el derrame, exponerse al aire libre, no suministrar nada por boca ni provocar el vómito.
El desafío de comunicar el trabajo del productor
Cómo mejorar la comunicación con nuestra comunidad fue la problemática planteada por la Regional Paraná quien organizó una jornada con periodistas especializados en agro. En este sentido, el periodista Matías Longoni abrió el encuentro hablando sobre los prejuicios sociales y las etiquetas que “se cuelgan” a los distintos grupos de una misma especie. Específicamente sobre el sector agropecuario, describió los diez prejuicios que predominan: llorones; oligarcas; terratenientes; ambiciosos; negreros (por el alto porcentaje de trabajo en negro); soberbios; contaminadores; cipayos; y conservadores. El periodista entiende que se trata de un problema político, de toda la sociedad argentina, que está muy fraccionada. “Si bien para algunos comunicar es contar solo historias bonitas y exitosas, un exceso de este tipo de historias es tan nocivo como contar siempre lo malo porque deforma la realidad. Hay que contar lo que sucede”, concluyó. El segundo en exponer fue Ricardo Bindi, quien entiende que hoy se comunica a tiempos anteriores. Citando a Eduardo Galeano, dijo: “Culto no es aquel que lee más libros, sino aquel capaz de escuchar al otro”, en referencia a la importancia de escuchar al otro para entender. Una primera idea sería generar espacios para escucharnos, y aconsejó a los agrónomos tomarse el tiempo necesario para entender cómo comunicar de la mejor manera, ya sea de manera verbal, vocal y gestual. El encuentro finalizó con la charla de Mi- guel Ruberto, también periodista y presidente de la Asociación entrerriana de Periodistas agropecuarios, que comentó cómo en Entre Ríos abordaron el desafío de comunicar lo que hace cada una de las cadenas agroalimentarias de la región hacia el resto de la comunidad. El reto siempre es el mismo: cómo comunicar al que desconoce la actividad agrícola, lo que hace el pequeño productor, aquel que cría ovinos en el norte de la provincia o el que tiene un desarrollo importante.
Regional Paraná