Revista Galaxia 219

Page 1


TĂŠcnico en Ennoblecimiento Textil


3

Editorial

5 6 8

Actividades de la Asociación Empresariales VII Congreso Nacional de Tecnología Textil Mesa redonda : Sustentabilidad en el sector textil

36 12 15 16

22

18 22 28 36 40 44 50 54

30 50

Sumario

Información General Agentes hidrofilizantes que aumentan el confort en tejidos sintéticos: manejo de la humedad Tunel del viento Plasma: varios artículos sobre este tema Artículos Técnicos Aplicación de técnicas y productos biotecnológicos en la cadena de valor textil Aplicación de las TIC en procesos textiles y de gestión Los lazos orgánicos entre biología y química textil: Hongos, enzimas y química verde Aplicaciones técnicas de la fibra de coco Todos bajo la misma bandera Tecnología del ozono en el acabado final de prendas Sustentabilidad: paradigmas, mitos y desafíos. Una propuesta de acción El concepto de OEE y sus componentes: indicador clave para la optimización de los procesos textiles

62

Repasando Formas de transferencia de calor

64

Última Página


Revista Galaxia Revista de la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles Simbrón 5756 - (C1408BHJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: 4644-3996 / 4644-7520 aaqct@aaqct.org.ar www.aaqct.org.ar Premio APTA - RIZZUTO 1967 Accesit APTA - RIZZUTO 1989 Premio APTA - RIZZUTO 1991 ADHERIDA A LA FEDERACION LATINOAMERICANA DE QUIMICOS TEXTILES

Comisión Directiva Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocales Titulares Vocales Suplentes Revisores de Cuentas Titulares Revisor de Cuentas Suplente

Eduardo Masini Juan Carlos Iorio Eduardo Coletta Edgardo Zunino Sergio Altamirano Antonio Orlando Guillermo Cevasco Domingo Perre Juan Carlos Martín Guillermo Zacsek Luis Iacovino Jorge García Juan Carlos Wolf Luis Stringa

Subcomisión de la Revista Director Jefe de Redacción Redacción

Publicidad

Roberto Bianchi Nivea Surian Patricia Arrosagaray Mario Castiglione Elsa Iglesias Roberto Goldschmidt Ismael Masana Fabián Moreyra Silvio Roldán Manuel Rozental AAQCT

Diseño Estudio Interactúa Agustín Pereyra - Tel: (011) 4742-9396 www.interactua.com.ar / apereyra@interactua.com.ar Impresión: IMPRENTA 2.0 juanjo@idoscero.com www.idoscero.com Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. Registro de la propiedad intelectual nº 1.203.976. Distribución gratuita entre los asociados. Miembro de APTA.

2

Galaxia 219 - 2011/4

Guía de Anunciantes Alcesa SRL

23

Aloña

27

Anilinas Rieger SA

24

Ariston Chemical SRL

52

Arkal SA

Tapa

Arsul SRL

35

DDColor SRL

16

Iliverir SRL

48

Ind. Químicas Celta SRL

31

Prosintex Química SRL

46

Sanyo Color SA

13 y 14

Seipac SA

29

Surfactan SA

56 y57

Tanatex Chemicals Arg. SA

Contratapa

Tintoreria Industrial Modelo SAIC

21

Zschimmer & Schwarz SA

43 www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Editorial Durante la primera semana del mes de Agosto pasado cumplimos con el compromiso asumido en forma conjunta con el Centro de Investigación y Desarrollo Textil del INTI, concretando la realización del VII Congreso Nacional de Tecnología Textil.

Eduardo Masini Presidente

Aunque la evaluación final del evento en cuanto a sus virtudes corresponde a aquellos que asistieron a sus charlas, nuestra satisfacción por la tarea realizada, tanto por los responsables designados y que integraron la Comisión Organizadora, como así también por todos aquellos que de una forma u otra colaboraron con ellos, es muy grande y

Editorial

queremos dejarla expresamente asentada en estas líneas. Para llevar a cabo el Congreso, cuyo lema fue “LA SUSTENTABILIDAD COMO DESAFÍO ESTRATÉGICO”, realmente fue necesario superar algunos inconvenientes tales como la proximidad de la Feria de Maquinaria Textil, ITMA. a realizarse sobre fines de Setiembre en Barcelona y a la cual concurrirá una cantidad importante de profesionales de nuestra industria y organizarlo en el magro lapso de cuatro meses y medio. A pesar de los inconvenientes indicados, los que tuvieron la responsabilidad en forma directa, lograron realizar un evento acorde con las circunstancias y de un nivel de organización que podemos considerar como muy bueno y digno de todo elogio. Hemos podido ver ponencias interesantes, hemos contado con la presencia de técnicos y estudiantes de diferentes zonas textiles del país y pudimos disfrutar de una amable camaradería. Pero, si debemos ser sinceros, como nos alegró la participación activa de técnicos y estudiantes, también nos quedó un cierto sabor amargo, debido a la revelación, por parte de algunos de éstos, del cierre de dos carreras de Ingeniería Textil y el poco adecuado funcionamiento de la más importante del país. Este dato debería servir para que todos los involucrados en el quehacer textil, piensen que contar con profesionales bien preparados, será fundamental para tener una industria activa y competitiva, en la aldea global en la que hoy nos desempeñamos. No puedo dejar de resaltar la presencia de las personalidades y funcionarios que nos acompañaron en las reuniones de apertura y en la mesa redonda de cierre, donde pudimos tratar el tema de la sustentabilidad con un alto nivel técnico y de compromiso, desde diferentes ángulos de la realidad. g

www.aaqct.org.ar

Galaxia 219 - 2011/4

3


Socios Cooperadores Empresas

Algodonera San Nicolas S.A.

Anilchem S.R.L.

Cromatex S.R.L.

4

Algodonera San Nicolas S.A. asn@sanico.com.ar

Guilford Argentina S.A. www.guilford.com.ar

Sedamil S.A. www.sedamil.com.ar

Alpargatas Textil S.A. www.alpargatas.com.ar

Hilado S.A. www.tnplatex.com

Seipac S.A. www.seipac.com.ar

Anilchem S.R.L. info@anilchem.com.ar

Huntsman Adv. Materials Arg. S.A. www.huntsman.com

Surfactan S.A. www.surfactan.com.ar

Anilinas Rieger S.A. www.anilinasrieger.com.ar

Industrias Químicas Celta S.R.L. www.indquimcelta.com.ar

Tanatex Chemicals S.A. www.tanatexchemicals.com

Aranil S.A. info@aranil.com.ar

Inmobal Nutrer S.A. www.inmobal-nutrer.com.ar

Tavex Argentina S.A. www.tavex.com.ar

Arkal S.A.

INTI Textiles www.inti.gov.ar

Termitex S.A. termitex@rcc.com.ar

Australtex S.A. www.australtex.com.ar

Italcolore S.A. www.italcolore.com.ar

Texameri S.A. www.texameri.com.ar

Chromeco S.R.L. chromeco@sinectis.com.ar

Pastora Neuquén S.A. www.lapastora.com.ar

Tintorería Industrial Modelo S.A. www.timodelo.com.ar

Clariant Argentina S.A. www.clariant.com.ar

Prosintex Química S.R.L. www.prosintex.com.ar

Tintosur S.A. tintosursa@hotmail.com

Colivie S.A. colivie@colivie.com

Ritex - Ricoltex S.A. www.ritexweb.com

Unikrom S.A. www.unikrom.com

Colortex S.A. ocoto@karatex.com.ar.

Rontaltex S.A. www.rontaltex.com.ar

Yersiplast S.A. www.iteva.com.ar

Cromatex S.R.L. cromatex_srl@hotmail.com

Sanyo Color S.A. www.sanyocolor.com.ar

Galaxia Galaxia219 215--2011/4 2010/4

www.aaqct.org.ar www.aaqct.org.ar


Actividades de la Asociación

Empresariales

El 24 de Agosto el presidente de nuestra Asociación, EDUARDO MASINI, fue invitado por directivos de TAVEX SA, en su planta de Tucumán, a dar una charla sobre nuestra entidad. Asistieron a la misma los Sres. JOSÉ ALARCÓN, Gerente de la Planta, EDUARDO LETURIA, Gerente de Terminación y actualmente a cargo de la capacitación del personal técnico de la empresa, personal del área de capacitación y ocho técnicos que se desempeñan en la planta de acabado y en el laboratorio de la misma, que comienzan a cursar nuestra Carrera de Técnico en Ennoblecimiento Textil en la modalidad a distancia. Durante la misma, hizo una referencia a los orígenes de nuestra Asociación y un repaso de lo actuado por

la misma en los 56 años transcurridos desde su formación, especialmente en lo que respecta al objetivo básico de la misma, que es la de capacitar a quienes se desempeñan en esta especialidad, en lo que se está haciendo actualmente y cuales son nuestros planes para seguir trabajando en el tema. Además comentó sobre los convenios de capacitación que se están implementando con universidades, la Asociación Obrera Textil, el Ministerio de Trabajo de la Nación y posiblemente otras instituciones afines. Por su parte los directivos de TAVEX SA, manifestaron que la empresa está decidida a encarar un esfuerzo sostenido de capacitación de su personal, para estar a la altura de los requerimientos técnicos del mercado actual. g

Visite nuestro Sitio Web

www.aaqct.org.ar www.aaqct.org.ar

Galaxia 219 - 2011/4

5


Congresos

VII Congreso Nacional de Tecnología Textil. “La sustentabilidad como desafío estratégico.” Los días 3, 4 y 5 de Agosto, se llevó a cabo el Congreso indicado, en las dos sedes que se habían establecido previamente, los días miércoles 3 y jueves 4 el las instalaciones del Instituto Nacional de Tecnología Industrial, INTI, en la localidad de Migueletes, Partido de San Martín, Pcia. de Buenos Aires y el viernes 5 en la sede de la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles, en el barrio de Villa Real, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Las dos jornadas realizadas en el INTI, se llevaron a cabo en el Auditorio del mismo y en las salas de conferencias de los centros Textiles y Plásticos. La Comisión Organizadora del Congreso estuvo constituida por miembros del INTI Textiles y de nuestra Asociación, con la siguiente distribución de cargos: Presidente SUSANA DEL VAL (INTI) Vicepresidente JUAN CARLOS MARTÍN (AAQCT) Secretario PATRICIA MARINO (INTI)

Lic. Susana Del Val - Presidente del Congreso, INTI Textiles; Sr. Pedro Bergaglio, Fundación Protejer; Ing. Enrique Martinez, Presidente del INTI y Sr. Oscar Perez Larumbe, Cámara de la Indumentaria.

6

Galaxia 219 - 2011/4

Prosecretario GUILLERMO CEVASCO (AAQCT) Tesorero LUIS NAPOLITANO (AAQCT) Protesorero MARINA PEREZ ZELASCHI (INTI) Comisión Académica NANCY JATER (INTI) ELSA IGLESIAS (AAQCT) Comisión de Difusión ARACELI DEREGIBUS (INTI) LUIS IACOVINO (AAQCT) La ceremonia inaugural contó con la presencia, en la mesa de autoridades, de la Lic. SUSANA DEL VAL, el Presidente de la Fundación Proteger, Sr. PEDRO BERGAGLIO, el Presidente del INTI, Ing. ENRIQUE MARTINEZ y el Sr. OSCAR PEREZ LARUMBE, Presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria. La Lic. DEL VAL, dio por inaugurado formalmente el Congreso e hizo referencia a la continuidad de tra-

Ing. Enrique Martinez, durante la Conferencia inaugural, con Ing. Patricia Marino, Moderadora y Directora de INTI Textiles.

www.aaqct.org.ar


Congresos

Autoridades durante el acto inaugural. bajo entre el INTI Textiles y nuestra Asociación, al haber llegado a este séptimo Congreso, organizados todos ellos en forma conjunta entre ambas instituciones. Comentó sobre al lema del mismo e indicó que debe interpretarse como LA SUSTENTABILIDAD COMO DESAFÍO POLÍTICO. El Sr. PEDRO BERGAGLIO agradeció la invitación a participar de esta ceremonia, reconoce la importancia del trabajo realizado por ambas entidades en la organización de este evento y el hecho de haber podido articular un trabajo entre académicos y empresarios. Todos los eslabones de la cadena textil merecen el mismo esfuerzo. Refiriéndose a las licencias aduaneras no automáticas, indicó que el sector textil necesita ser protegido como lo es en otros países

Mesa Redonda de Clausura . Ing. Ariel Carbajal, Lic. Leticia Dorman, Ing. Javier Armesto, Arq. Andrea Saltzman y Sr. Carlos Di Forti. www.aaqct.org.ar

Asistentes durante uno de los intervalos. por la cantidad de mano de obra que ocupa y que el objetivo es el de no sustituir producción local por importada. Todo lo que sea trabajo argentino es salario local. Episodios como este congreso contribuyen a la cadena de valor textil. El Ing. ENRIQUE MARTINEZ, responsable de la conferencia de apertura, dió la bienvenida a los asistentes, en su carácter de titular del INTI. El viernes 5, en nuestra sede se realizó la ceremonia de clausura luego de la Mesa Redonda sobre “SUSTENTABILIDAD EN EL SECTOR TEXTIL”, que fue el último acto académico del congreso. La Mesa Redonda previa a la ceremonia de clausura se publica aparte. En el cierre formal del Congreso estuvieron en el es-

Mesa Redonda de Clausura.

Galaxia 219 - 2011/4

7


Congresos

trado la Presidente del mismo, Lic. SUSANA DEL VAL y JUAN CARLOS MARTÍN, en su carácter de Vicepresidente. Le correspondió a éste dirigir las palabras de clausura. Agradeció la presencia de quienes participaron del mismo y en forma especial a todos quienes colaboraron para que este evento tuviera una realización acorde con las expectativas. Como punto final compartimos un brindis en los sa-

lones de la Asociación. Desde nuestro rincón, que intenta reflejar lo acontecido, debemos felicitar a la Comisión Organizadora del mismo por el brillo que consideramos que tuvo, el nivel general de las presentaciones, el cumplimiento de los horarios y todo lo concerniente a una organización, que no exageraríamos si dijéramos que no tuvo fallas. g

Mesa redonda : Sustentabilidad en el sector textil En la última presentación participaron el Ing. ARIEL CARBAJAL, Director Académico del Centro Tecnológico para la Sustentabilidad de la UTN, la Lic. LETICIA DORMAN, del Programa Huella Ecológica y Biocapacidad Argentina del INTI, la Arq. ANDREA SALTZMAN, Directora de la Carrera de Diseño, Indumentaria y Textil de la UBA, el Ing. JAVIER ARMESTO del INTI Textiles y el Sr. CARLOS DI FORTI, de Algoselán Flandria SA. La misma fue moderada por la Ing. PATRICIA MARINO, Directora del INTI Textiles. En primer lugar disertó el Ing. Carbajal, el que indicó que la base energética está llegando al techo y no puede ser la base de la evolución. Otros recursos naturales como el agua, se encuentran en situaciones similares. Además hay cuestiones sociales entre las

que se encuentra la equidad. Aún no se tomó conciencia de la importancia de debatir a fondo estos temas. La Lic. Dorman indicó que se ejerce una presión humana sobre el ecosistema. La misma puede ser por su propia característica y por la biocapacidad, que indica el área productiva necesaria para disponer los residuos y absorción del anhidrido carbónico demandado por la población o por la actividad. Se divide en Áreas Globales, Agrícolas, de Pastoreo, referidas al sector Pesquero, de la Madera y por los Asentamientos Urbanos. No estamos incluyendo en estas las actividades Mineras y otras. La biocapacidad puede ser positiva y negativa en función de si su uso es menor o mayor que los recur-

Sr. Eduardo Masini e Ing. Patricia Marino, presidentes de ambas instituciones organizadoras.

Sr. Juan Carlos Martín y la Lic Susana Del Val dando por concluído el Congreso.

8

Galaxia 219 - 2011/4

www.aaqct.org.ar


Congresos

Comisión organizadora. Luis Iacovino, Nancy Jater, Elsa Iglesias, Patricia Marino, Guillermo Cevasco, Susana Del Val, Marina Perez Zelaschi, Juan Carlos Martín y Luis Napolitano. sos que tenemos. La Arq. Saltzman dijo que la sustentabilidad plantea nuevos paradigmas. Hoy estamos en el punto límite. La actividad textil tiene una historia contaminante. Los términos Moda Sustentable y Moda Ecológica asustan. Tenemos que trabajar en equipo para sobrevivir en el planeta. Para ello debemos tener en claro el concepto de “noción de comunidad”. El Ing. Javier Armesto del INTI Textiles, se refirió a la responsabilidad social empresaria y que es muy importante el trabajo de grupos interdisciplinarios para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sin comprometer las posibilidades de las del futuro. Deben erradicarse las condiciones de trabajo denigrantes. Para ello debe haber un trabajo social compartido, con una seria responsabilidad empresarial y con el compromiso de no incorporar menores ni tener trabajos forzados. El INTI certifica el trabajo social compartido e hizo acuerdos con el estado nacional, en ese sentido, desde 2007. Se deben promover las relaciones justas y favorecer a los eslabones más débiles de la cadena productiva. El acuerdo realizado con el Ministerio de Defensa de la Nación es un ejemplo y ello no representó un incremento en los costos. Comentó sobre el Polo Textil de Barracas, un área donde se instalarán PYMES confeccionistas de indumentaria. www.aaqct.org.ar

Asistentes durante el brindis de clausura.

El Sr. Carlos Di Forti, titular de Algoselán Flandria SA, empresa textil PYME, de origen en San Martín – BA se interesó siempre en los temas que se trataron durante el Congreso y en la década del ´90, cuando se trataba de sobrevivir, siguió apostando a fabricar tejidos planos. Tiene un sistema propio de venta mayorista. El 28/11/2001, sale a la venta Algodonera Flandria, sita en dicha localidad bonaerense, muy cercana a Luján, fábrica histórica dentro de nuestro panorama textil y que había quebrado. Si bien su primera visita fue sólo por curiosidad, se entusiasmó con la estructura de la planta y puso su esfuerzo en comprarla. El objetivo inicial fue el de tejer 100.000 m. mensuales de denim. Durante el primer tiempo tuvieron problemas de fallas por el estado en el que estaba el equipamiento. Hoy están en los 600 a 700.000 m. de esa mercadería, de primera. La Hilandería produce unos 600.000 Kg/mes. Referente a personal ocupan unas 320 personas de unas 1000 que ocupa el Parque Industrial. En el establecimiento había una base para una planta de tratamiento de efluentes. Ponerla en marcha demandó una inversión importante, pero ahora funciona bien. Quieren ser un ejemplo y piensan que se puede trabajar bien y pueden convivir la producción con la ecología. g

Galaxia 219 - 2011/4

9


Actividades de la Asociaciรณn

10

Galaxia 219 - 2011/4

www.aaqct.org.ar


Actividades de la Asociaciรณn

www.aaqct.org.ar

Galaxia 219 - 2011/4

11


Información General

Agentes hidrofilizantes que aumentan el confort en tejidos sintéticos: manejo de la humedad.

Figura 1: Balance de la energía en el cuerpo humano. La palabra preferida por la juventud es “fit” que sea ajustada y cómoda al cuerpo, que provean la apariencia estética y el confort requeridos. Los textiles sintéticos tienen innumerables ventajas, como costo, durabilidad, flexibilidad pero sufre una desventaja comparadas con las fibras naturales, que es la hidrofilidad o sea la aceptación de la humedad generada por el cuerpo. Los tejidos de poliéster y de poliamida tienen limitaciones en la absorción y la evaporación de la transpiración. La figura 1 muestra el balance de energía del cuerpo cuando es expuesta al medio ambiente. El cuerpo produce calor durante el trabajo o el ejercicio que debe ser eliminada porque si no, se elevaría la temperatura corporal interna a más de 37C. El cuerpo regula su temperatura por medio de la transpiración que al evaporarse, enfría la piel. La ropa puede actuar como un medio de transferencia de la humedad o en el proceso de manejo de la humedad. Manejo de la humedad Este término se refiere al transporte de los vapores o

12

Galaxia 219 - 2011/4

líquidos de la humedad del cuerpo, lejos de él. Figura 2: El mecanismo de absorción aleja la transpiración de la piel. En el caso del algodón, su hidrofilidad intrínseca absorbe la humedad y la pasa a través de las aberturas y las fibras del tejido donde se lleva a cabo la evaporación, lo que resulta en confort para el usuario. Las fibras sintéticas no son capaces de absorber la humedad o la transpiración debido a su naturaleza hidrófoba y asi se queda sobre la piel disminuyendo el confort en el uso. Para maximizar el confort, el tejido debe permitir que el líquido sea absorbido por la superficie y eliminado por evaporación. El manejo de la humedad es el control del manejo del movimiento del vapor de agua o del agua líquida desde la superficie de la piel hasta la atmósfera, a través del tejido. La absorción de agua se mide con el ensayo de la “cinta” en el que una cinta del tejido se suspende verticalmente con su extremo inferior sumergido en agua teñida en color rojo. Se registra el tiempo transcurrido hasta que el agua alcance una altura determinada. www.aaqct.org.ar


Actividades de la Asociaciรณn

www.aaqct.org.ar

Galaxia 219 - 2011/4

13


Actividades de la Asociaciรณn

14

Galaxia 219 - 2011/4

www.aaqct.org.ar


Información General

Además, las propiedades de hidrofilidad se miden con el ensayo de la “gota”. La gota se coloca sobre el tejido y se mide el tiempo necesario para que la gota sea absorbida totalmente. Puesto que son importante las características del manejo de la humedad de cada tejido, es necesario impartir hidrofilidad a las fibras sintéticas como poliéster y poliamida. La empresa SAREX ha desarrollado productos que se aplican como acabados finales que han dado por resultado efectivos aumentos de la hidrofilidad en esas fibras.g

Superficie de la piel con vapor de transpiración.

Extraído de la publicación de Sarex Overseas, India de la revista Textiles Panamericanos. Mayo-Junio 2011.

Túnel de viento Desarrollo de AITEX ESPAÑA. La convección se define como la transferencia de calor a través del aire o fluido, que se produce en forma espontánea e inevitable al situar un objeto con una temperatura determinada dentro de un ambiente a distinta temperatura. Si además existe la influencia de las corrientes de aire, cuanto mayor sea su velocidad, mayor será la transferencia entre el objeto y el ambiente. Este fenómeno de transferencia de calor es el que se experimenta al verse sometido a ambientes fríos, siendo mayor a medida que la velocidad del aire aumenta, dando por resultado un enfriamiento que puede ser peligroso. En el laboratorio de CONFORT de AITEX se estudian las propiedades térmicas de la ropa destinada a cubrir este riesgo y, a partir de estas propiedades, determinar la temperatura ambiente a la que se puede utilizar para que el usuario se encuentre confortable en el lugar en el que le toca trabajar. www.aaqct.org.ar

El túnel de viento permite estudiar estas pérdidas de calor y ver en que medida, la vestimenta puede ayudar a minimizarlas. Se trata de una herramienta desarrollada para el estudio de los efectos del movimiento del aire alrededor de los objetos. Se pueden reproducir condiciones extremas o combinaciones de temperatura, humedad y velocidad del aire que se experimentan en condiciones reales. Para ello se usa el Maniquí Térmico que es un equipo que simula una persona, situado dentro de un ambiente de temperatura controlada y con incidencia de aire con velocidad también controlada y variable. g AITEX España.

Galaxia 219 - 2011/4

15


Información General

Plasma: varios artículos sobre este tema ACABADOS TRADICIONALES TEXTILES CON TECNOLOGÍA ACTUAL. (A. Navarro, Universidad Politécnica de Catalunya. España). Publicado en “Revista de Química e Industria Textil” número 201 2011. España Este trabajo no pretende proporcionar conocimientos de nuevos tipos de acabados, ni abarcarlos todos, sino exponer que las nuevas tecnologías permiten realizar modificaciones superficiales en los polímeros textiles mediante el uso de diferentes plasmas y gases, que proporcionan acabados más duraderos y más versátiles. Estos nuevos procesos permiten realizar variados tratamientos de superficies, entre los que se pueden mencionar: limpieza de superficies, variación de la rugosidad, conseguir nuevas funciones en los polímeros y proporcionar con ello una mayor capacidad de absorber o repeler agua y/o aceite y la posibilidad de

aumentar la adhesión entre polímeros, etc. NUEVOS ACABADOS TEXTILES MEDIANTE TECNOLOGÍA DE PLASMA. (varios autores del Centro Tecnológico LEITAT, Departamento de I+D. Barcelona España.) Publicado en “Revista de Química Textil” número 192. 2010. España. La tecnología de plasma se presenta como una de las alternativas más interesante para el desarrollo de materiales textiles con propiedades nuevas y mejoradas. Se trata de una tecnología respetuosa del medio ambiente ya que no requiere consumo de agua, minimiza el consumo energético y disminuye el uso de productos químicos, sin producir aguas residuales. Conclusiones: Se presentan los resultados obtenidos al aplicar la tecnología de plasma en una etapa de activación previa al proceso de tintura. Se escogió como material textil el polipropileno, difícil de teñir a causa de su baja reactividad. Los tratamientos de plasma, sobretodo la activación con plasma de aire, han resultado efectivos para modificar superficialmente el polipropileno no-tejido. Se han variado sus propiedades de mojado, el ángulo de contacto y la tensión superficial y, además, se ha conseguido un lento envejecimiento del tratamiento. Al realizar posteriormente el proceso de tintura con colorantes dispersos, se ha obtenido un incremento de absorción de colorante del 21%, muy destacable para este tipo de material. Se han estudiado y desarrollado recubrimientos hidrófobos de elevada solidez al lavado mediante la tecnología de polimerización por plasma. Estos recubrimientos presentan como ventajas frente a los acabados convencionales, que producen una menor rigidez de los tejidos y una mayor transpirabilidad. El proceso de obtención del recubrimiento se realiza en seco y con menor consumo de productos químicos. Se ha estudiado la influencia que tienen la etapa de activación y la potencia utilizada durante la gene-

16

Galaxia 219 - 2011/4

www.aaqct.org.ar


Información General

ración del estado de plasma y se las ha relacionado en la durabilidad del efecto obtenido (hidrofobia).

densidad, para la obtención de efectos repelentes al agua y al aceite.

En todos los casos se ha demostrado que los tratamientos de plasma aumentan la hidrofobia, siendo muy destacables los efectos cuando el gas de activación utilizado es el aire. En el caso de usar plasma de oxígeno o argón, se encontró que los ángulos de contacto iniciales no eran muy buenos pero que mejoraban con los lavados hasta llegar a un valor máximo. Este estudio evidencia las posibilidades reales del uso de la tecnología de polimerización por plasma ya que es posible obtener recubrimientos con fuerte adhesión a las fibras, que, prácticamente no se pierden durante los lavados.

Se compararon diferentes sistemas de plasma y se presentan los resultados de la polimerización de monómeros de acrilato fluorados y sin fluor, sobre tejidos de algodón.

OPORTUNIDADES DE APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE PLASMAS Y SOL-GEL EN LA INDUSTRIA TEXTIL ( varios autores del Centro Tecnológico LEITAT, Departamento de I+D. Barcelona España.). Publicado en “Revista de Química Textil” número 192 .España. En este artículo se muestran algunos de los estudios desarrollados en el proyecto SOLPLATEX (España), cuyo objetivo fue estudiar y desarrollar nuevos acabados textiles, de alto valor agregado, utilizando nuevas tecnologías emergentes con tratamientos de plasma y proceso sol-gel. Se describen algunos de los estudios desarrollados: S1: Investigación del efecto del lavado en el encogimiento de las prendas pre-tratadas con tecnología de plasma.

Se caracterizaron las telas con espectrofotometría infrarroja y escaneo electrónico y se midieron las repelencias con los métodos de la AATCC. Se describen las ventajas del tratamiento con plasma en comparación con los acabados tradicionales. Conclusión: La polimerización de monómeros acrílicos en la superficie de las fibras mediante un tratamiento de plasma puede proveer una alternativa viable a los tratamientos convencionales. Es necesario profundizar y continuar los trabajos de investigación en este campo para evaluar su factibilidad comercial. EL TACTO Y LOS TRATAMIENTO DE TEJIDOS CON PLASMA. ( en portugués). Volker Niebel y Thomas Gries. Publicado en “Revista de Química Textil” Diciembre 2011. Brasil. En el desarrollo de los productos textiles, está poco considerado el hecho de que la percepción subjetiva del tacto puede ser un factor estimulante o desmotivador en la compra de ese producto. En este estudio, los autores analizaron la influencia en el tacto del tratamiento con plasma sobre los tejidos. g

S2: Investigación del efecto del lavado en la conservación del color, en tejidos de lana/viscosa pretratados con plasma. TRATAMIENTO DE PLASMA ATMOSFÉRICO PARA TEXTILES REPELENTES. (En inglés). (Peter J. Hauser y Ahmed REl-Shafei, Universidad de Carolina EEUU). Publicado en “AATCC Review” Enero/febrero 2011. EEUU. En este trabajo se discute el uso del tratamiento de los tejidos con plasma a presión atmosférica, de alta www.aaqct.org.ar

Galaxia 219 - 2011/4

17


Artículos Técnicos

Aplicación de técnicas y productos biotecnológicos en la

cadena de valor textil Eduardo Fages. Email: efages@aitex.es Responsable del Grupo de Investigación de Biotecnología y Materiales de AITEX.

El Grupo de Investigación de Biotecnología y Materiales de AITEX se dedica al estudio de aplicabilidad de técnicas y materiales de origen biotecnológico en la cadena de valor textil. Así pues, investiga la aplicación de tecnología enzimática en la funcionalización de sustratos textiles en procesos de acabado y la implementación de biopolímeros y biofibras en el desarrollo de artículos de elevado valor añadido. Igualmente, este Grupo de Investigación estudia la aplicación de fibras naturales en el proceso de fabricación de materiales compuestos, tanto de naturaleza termoestable como de tipo termoplástico. La funcionalización de textiles mediante tecnologías de tratamiento superficial de reciente aparición, tales como fotografting, fluidos supercríticos o hidrogeles, es otro de los ámbitos donde el Grupo centra su labor de investigación. Finalmente, se debe destacar que este Grupo trabaja en el desarrollo de telas no tejidas a partir de fibras textiles de muy diversa naturaleza mediante procesos wet-laid en una planta piloto de reciente adquisición compuesta por los siguientes módulos: fourdrinier (0.5 m de ancho), equipo de secado, calandra y sistema de enrollado del no tejido. Biotecnología aplicada en la cadena de valor textil La biotecnología encuentra aplicación en diferentes ámbitos dentro de la Industria Textil, principalmente en las etapas de la cadena de valor relacionadas con las operaciones de hilatura y acabado de textiles. Existe una estrecha relación entre la incipiente tec-

18

Galaxia 219 - 2011/4

nología enzimática y los procesos de acabado textiles, siendo destacable el campo de aplicación de los diferentes compuestos enzimáticos en la modificación de propiedades superficiales de artículos textiles. Las enzimas son moléculas proteicas que tienen la función especial de acelerar las reacciones químicas para que éstas se lleven a cabo en el menor tiempo posible. La sustancia sobre la cual actúa una enzima se llama sustrato. De acuerdo con su función, las enzimas pueden llegar, en ocasiones, a ser extraordinariamente selectivos en el sustrato, de forma que sólo actúan correctamente sobre una sola estructura molecular. En otras ocasiones la selectividad no es tan alta en cuanto a la estructura total de la molécula, siendo de interés sólo el grupo funcional sobre el que actúan, teniendo así un conjunto, más o menos amplio, de sustratos. Igualmente, la biotecnología es fuente constante de nuevos materiales poliméricos con propiedades avanzadas susceptibles de ser implementados en la cadena de valor textil, bien en el proceso de hilatura para obtener fibras funcionales o mediante la aplicación de determinados biopolímeros sobre la estructura de un tejido en procesos de acabado. Materiales de elevado valor añadido como la quitina, la caseína (proteína de la leche), el alginato (biopolímero derivado de algas marinas) o la soja encuentran interesantes aplicaciones en el desarrollo de textiles técnicos con propiedades médicas y/o terapéuticas. También se debe señalar que se está aplicando con www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Aplicación de tecnología enzimática en la funcionalización de textiles. Fundamentos de la modificación de artículos textiles via enzimática. éxito tecnología enzimática en el tratamiento de los efluentes generados por empresas de acabado, actuando en origen reduciendo la carga contaminante de los procesos de acabado de textiles (blanqueo, descrudado, bio-pulido, etc.) o bien actuando directamente sobre el efluente generado por la empresa textil. Actualmente, el Grupo de Investigación de Biotecnología y Materiales está trabajando en los campos de acabado enzimático de tejidos e implementación de nuevos biopolímeros y biofibras en el

Biocomposite de PHBV-fibra de yute (30% p/p)

www.aaqct.org.ar

desarrollo de artículos textiles funcionales. Aplicación de biopolímeros en el desarrollo de materiales compuestos 100% procedentes de fuentes renovables Un material compuesto presenta dos elementos principales: fibra y matriz. La combinación adecuada de estos componentes origina un material con mejores propiedades que sus elementos constituyentes. La utilización de los composites abarca sectores muy

SEM de tejido de poliamida. Se obtiene la presencia de un film entre las fibras que representa el hidrogel. Galaxia 219 - 2011/4

19


Artículos Técnicos

diversos debido a la excelente combinación de características mecánicas (alcanzables con la alta direccionalidad del elemento resistente) unidas a un bajo peso (materiales muy ligeros) así como una relativa facilidad de procesado y de obtención de formas de cierta complejidad. La biotecnología es fuente de biomateriales susceptibles de ser utilizados como matrices en la fabricación de materiales compuestos. A modo de ejemplo, se puede citar el ácido poliláctico, material termoplástico derivado del maíz, o los polihidroxialcanoatos, también materiales de tipo termoplástico que tienen un origen bacteriano. En la actualidad, el Grupo de Investigación de Biotecnología y Materiales está estudiando la incorporación de fibras naturales como refuerzo de biopolímeros con el objeto de desarrollar composites derivados íntegramente de fuentes naturales. Estos materiales son también denominados bio-composites. Se debe tener en cuenta que la aplicación de fibras naturales en el proceso de fabricación de materiales compuestos en sustitución de fibras técnicas como la fibra de vidrio o la fibra de carbono presenta un número importante de ventajas: aumento de la biodegradabilidad del producto final, ahorro energético asociado al proceso de fabricación del refuerzo textil, no dependencia de productos de origen petroquímico (como ocurre en el caso de las fibras de carbono), menor contribución al calentamiento global causado por las emisiones de dióxido de carbono generadas durante el proceso de obtención y manufactura del producto, disminución del peso final del producto (en comparación con la fibra de vidrio) y menor coste. Seguidamente, se muestra un ejemplo de biocomposite desarrollado a partir de polihidroxia-lacanoatos de tipo copolímero PHBV y un no tejido de fibra de yute como refuerzo. Tecnología de hidrogeles aplicada a la funcionalización de artículos textiles Los hidrogeles son redes poliméricas tridimensionales de origen natural o sintético, caracterizados por su extraordinaria capacidad de absorber agua y diferentes fluidos, pudiendo retener una gran cantidad

20

Galaxia 219 - 2011/4

Polímero sensibles al pH y a la temperatura utilizados para formar hidrógeles. Sensibles al pH

Sensibles a la temperatura

Quitina

Poli N-isopropilacrilamida

Quitosano

Polietilenglciol

Alginato

Carragenato

Acido hialúnico

Elastina

Acido poliacrílico

de líquido en su estructura sin disolverse. La capacidad de absorción puede depender de las condiciones del medio externo (el pH, la temperatura, la fuerza iónica, radiación electromagnética, etc). La incorporación de estos materiales en textiles hacen posible la funcionalización de los mismos confiriéndole propiedades específicas relacionadas con el ámbito de la medicina y la higiene, la tecnología de hidrogeles permite incorporar sustancias con funciones específicas con la finalidad de adsorber olores, conferir propiedades antibacterianas o disminuir la irritación. Los campos de investigación de la aplicación de esta tecnología en textiles se centra en: • Tratamiento de heridas. • Liberación controlada de principios activos. • Ingeniería de tejidos “scaffolds”. Investigación de estructuras no tejidas mediante tecnología wet-laid La tecnología Wet-Laid en utilizada en la obtención de telas no tejidos a partir de materiales fibrosos de naturaleza química muy variada, tales como: fibras celulósicas, fibras sintéticas termo plásticas, biofibras, residuos y material de desecho, así como fibras técnicas tipo carbono, vidrio, aramida, basalto, etc. La tecnología se basa en un proceso en el cual las fibras textiles son suspendidas en un medio acuoso y, seguidamente son depositadas en una cinta transportadora que conduce la lámina a la estación de consolidación de la tela no tejida (secado y calandrado del producto desarrollado). Debido a la amplia variedad de materiales textiles www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Detalles del proceso de fabricación de no tejidos mediante procesos wet-laid. Planta piloto de AITEX. en forma de fibra susceptibles de ser utilizados en el proceso wet-laid de fabricación de telas no tejidas, dichos materiales pueden encontrar aplicación em ámbitos muy variados: construcción, aislamiento acústico, filtración, composites, industria cosmética,

www.aaqct.org.ar

sector médico-hospitalario. g Publicado en Revista de Química e Industria Textil, 201 Enero/Marzo 2011. España. Elaborado por EI.

Galaxia 219 - 2011/4

21


Artículos Técnicos

Aplicación de las TIC en

procesos textiles y de gestión Grupo de Investigación de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) de AITEX.

Este grupo se dedica al desarrollo de proyectos de I+D+I relacionados con la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sector textil, así como al asesoramiento y transferencia de nuevas tecnologías a las empresas. Entre las principales líneas de investigación destacan las siguientes: Tecnología RFID El uso de la tecnología de identificación automática por radiofrecuencia (RFID) permite mejorar la trazabilidad unitaria de los productos, optimizar los controles en la realización de inventarios, agilizar la preparación de pedidos, y reducir errores en el proceso de expedición. En esta línea se pretende acercar los beneficios de la tecnología RFID a las empresas del sector textil. Para ello, se están desarrollando diferentes actuaciones como: estudios de viabilidad a medida, realización de pruebas piloto in situ en situaciones reales, investigaciones realizadas sobre propiedades y características de las etiquetas identificativas (tag RFID) y su incorporación a productos textiles, así como desarrollos de entornos logísticos y productivos simulados a través de plantas experimentales. Además, su aplicación a nivel de tienda textil aporta grandes beneficios, principalmente en cuanto a control de producto y automatización de procesos, como por ejemplo:

22

Galaxia 219 - 2011/4

• Recepción o salida de mercancía, identificando de forma unitaria cada artículo. • Reducción notable del tiempo de inventario y aumento de la fiabilidad de la información del sistema de gestión de la tienda. • Estanterías inteligentes, que permiten tener un control preciso de los productos etiquetados ubicados en los diferentes estantes, registrando cualquier movimiento de los mismos. • Sistema anti-hurto, mediante arcos de lectura o a través de alfombra lectora RFID, detectando cualquier artículo que intente salir de la tienda sin haber sido desactivado previamente. Visión artificial La tecnología de visión artificial aplicada a la industria abarca la informática, la óptica, la ingeniería mecánica y la automatización industrial. Estos sistemas se destinan a realizar inspecciones visuales que requieren alta velocidad, gran aumento, normalmente un funcionamiento de 24 horas al día o repetitividad de muestras. El grupo de investigación TIC centra sus actividades en esta área, principalmente en actuaciones de control de calidad en procesos industriales, tales como como: • Detección de diferencias de mezclas en bobinas de hilo en crudo, permitiendo asegurar al 100% la ausencia de mezclas en éstas. Esto permite paletizar las bobinas directamente a la salida de la www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Serie de tags RFID UHF máquina, lo que supone un importante ahorro de tiempo para las empresas dedicadas al sector de hilatura. • Sistema de detección de contaminaciones en floca, de forma que se garantice la ausencia de las mismas en el producto final. Además, el sistema será capaz de generar informes cuantificativos sobre el nivel y

www.aaqct.org.ar

Tienda inteligente Trasluz Valencia tamaño de las contaminaciones. • Estudio de ganancias y pérdidas de calor en prendas mediante termografía, con el objetivo de estudiar el confort térmico en bebés, y así poder desarrollar prendas infantiles con mejores propiedades en aislamiento térmico.

Galaxia 219 - 2011/4

23


Artículos Técnicos

• Medición objetiva y cuantificación automática de arrugas en prendas, a través de una mesa de inspección. El sistema cuantifica la arruga en función de unos parámetros y unas ponderaciones establecidas, y genera un informe de valoración. • Además, se utiliza esta tecnología en aplicaciones relacionadas con sistemas de alta velocidad, así como en sistemas que permiten reducir el gasto energético. Sistemas de gestión del diseño Sistema de detección de mezclas en bobinas de crudo: En esta línea de gestión del diseño se trabaja en el desarrollo y adaptación de una herramienta de gestión de ficha técnica de producto textil, aplicable tanto a empresas de confección, como de textil-hogar y tapicería, con la finalidad de que éstas puedan mejorar su trabajo diario, ya sea en el área de diseño de producto textil, como en el resto de áreas relacionadas, ya que dispondrán de información centralizada,

24

Galaxia 219 - 2011/4

unificada y en tiempo real. Se trata de una herramienta desarrollada en software libre, y que permite una fácil integración con el sistema ERP de la empresa. En este sentido, se ha desarrollado un módulo para la generación personalizada de informes integrado con la aplicación de gestión de ficha técnica, con el objetivo de poder ofrecer a las empresas usuarias la posibilidad de crearse sus propios informes y fichas personalizadas. Logística integral En la presente línea se pretende ayudar a optimizar los procesos logísticos actuales de las empresas del sector textil a través de servicios de asesoramiento y consultoría de procesos, y realización de auditorías de costes logísticos, con ayuda de herramientas informáticas de simulación de procesos en 3D, así como con la aplicación del estándar de gestión de operaciones logísticas (SGEO).

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Estas herramientas ayudan a definir las decisiones estratégicas de la empresa, conocer su situación real, la rentabilidad de sus actividades y procesos, detectar qué actividades no aportan valor, reducir tiempos de inactividad, demora y de entrega, mejorar la gestión de las operaciones, minimizar costes, aumentar la productividad, mejorar el servicio al cliente, así como la imagen de la empresa.

además de conseguir una gestión más eficiente de los recursos empresariales, disponiendo de información centralizada y de rápido acceso. Destacan, entre otros, los siguientes sistemas de información: ERP (Planificación de recursos empresariales), CRM–SCM (Gestión de relaciones con clientes y proveedores), BI

Toallas baño

e-SALUD El objetivo de esta línea es realizar estudios sobre cómo se pueden utilizar las nuevas tecnologías existentes en la mejora de la salud y el bienestar social. Dentro de esta línea se están desarrollando prototipos que integran diversas tecnologías, como por ejemplo: • Aplicación de etiquetas RFID para identificación de pacientes y activos en Hospitales. • Tecnología RFID + sensores electrónicos (presión, temperatura, de movimiento). • Aplicaciones software para dispositivos móviles y redes de comunicación para monitorización y atención personalizada. Sistemas de información y negocio electrónico Los sistemas de gestión de la información permiten a las empresas mejorar los niveles de productividad y control de sus diferentes procesos o actuaciones, www.aaqct.org.ar

Colección: Tierra 323 Tallas: 60x120 – 75x150 – 100x180 Color: Beige 3 Piezas

Grupo: Terra Fecha: 04/11/2010 Cliente: AITEX Tejido

Etiqueta Composición Tejido -Tela lisa con bordado central -Color Beige -Dimensiones 60x120

Etiqueta Marca Etiqueta marca -Dimensiones 6x3 cm -Color naranja y marrón -Posición inferior derecha -Parte inferior

Etiqueta composición -Adjunta símbolos de lavado -Centrada en la parte inferior

Tabla de medidas Tabla de medidas -Tabla de medidas toalla beige 60x120

Hilo Beig Hilo Beig -Hilo color Beige -Numero métrico 1-12 - Algodón 50% - Poliéster 50%

Ficha técnica generada con herramienta de gestión de diseño Galaxia 219 - 2011/4

25


Artículos Técnicos

ness intelligence en empresas del sector textil”, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, gestionado a nivel autonómico por IMPIVA, y cofinanciado por los fondos FEDER de la Unión Europea, y perteneciente al Programa Innoempresa Suprarregional.

Muestra de contaminación de floca detectada por el sistema de visión artificial (Business Intelligence o cuadros de mando integral), Gestión del conocimiento (Workflow, Gestión documental), e-Business, EDI/XML… Así pues, en este ámbito, se ofrece a las empresas sector servicios de asesoramiento y consultoría, tanto en la selección, como en la posterior implantación de estas herramientas avanzadas de gestión. Asimismo, se ha desarrollado una herramienta de ecommerce que permite a los clientes/usuarios de una empresa introducir pedidos directamente desde internet, de forma integrada con el sistema de gestión ERP de la empresa. También se investiga en proyectos enmarcados dentro del campo de interoperabilidad, para establecer una unión entre todas las empresas de la cadena de valor textil garantizando una forma de trabajo sólida y estable entre todas ellas. Agradecimientos Algunas de las líneas de investigación referenciadas en este artículo han sido apoyadas, parcialmente por los siguientes proyectos: “Investigación y desarrollo de un sistema automatizado de cuantificación de resultados en balística y comportamiento al fuego en tejidos textiles mediante la tecnología de visión artificial y alta velocidad (Speed- Vision)”, financiado por la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación a través del IMPIVA, y cofinanciado por los fondos FEDER de la Unión Europea, y perteneciente al Programa IMPIVA I+D para Institutos Tecnológicos. “Apoyo para la implantación de aplicaciones busi-

26

Galaxia 219 - 2011/4

“Asesoramiento para la implantación de un innovador sistema integrado de gestión de franquicias de moda con tecnología RFID”, financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, gestionado a nivel autonómico por IMPIVA, y cofinanciado por los fondos FEDER de la Unión Europea, y perteneciente al Programa Innoempresa Suprarregional. “Desarrollo e implantación de herramienta de gestión comercial textil mediante un sistema B2C (business to comsumer) y tecnología web 2.0”, financiado por la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación a través del IMPIVA, y cofinanciado por los fondos FEDER de la Unión Europea, y perteneciente al Programa Innoempresa Comunidad Valenciana. “Asesoramiento técnico en innovación y realización de estudios de viabilidad para la mejora de procesos productivos y logísticos mediante tecnologías de radiofrecuencia y visión artificial”, financiado por la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación a través del IMPIVA, y cofinanciado por los fondos FEDER de la Unión Europea, y perteneciente al Programa Plan de Competitividad de la Empresa Valenciana. “Desarrollo de planes de mejora tecnológicos basados en la optimización de la gestión de stocks en el sector textil”, financiado por la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación a través del IMPIVA, y cofinanciado por los fondos FEDER de la Unión Europea, y perteneciente al Programa Innoempresa Comunidad Valenciana. “Desarrollo e implantación de una herramienta informática de gestión de fichas técnicas basada en código libre para sector textil-confección”, financiado por la Conselleria de Industria, Comercio e Innovación a través del IMPIVA, y cofinanciado por los fondos FEDER de la Unión Europea, y perteneciente al www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Imagen termográfica de un bebé para el estudio de pérdidas de calor Programa Innoempresa Comunidad Valenciana. “Investigación termográfica de las pérdidas corporales de calor para el desarrollo de un modelo fisiológico del comportamiento de bebés (TermoBaby)”, financiado por el Ministerio de Ciencia e In-

www.aaqct.org.ar

Integración Sistema de información

novación, y cofinanciado por los fondos FEDER de la Unión Europea, y perteneciente al Programa Nacional de Proyectos de Investigación Aplicada. g Publicado en la revista AITEX Nº38 Mayo 2011. España.. Elaborado por MR

Galaxia 219 - 2011/4

27


Artículos Técnicos

Los lazos orgánicos entre biología y química textil: Hongos, enzimas y química verde

Por Ian R. Hardin, Universidad de Georgia, ganador de la medalla Olney 2010 Nota del editor: Debido a su extensión, esta presentación ha sido condensada del trabajo original presentado el 24 de Marzo de 2010 en el Congreso Internacional Anual de AATCC. Al original se puede acceder por www.aatcc. org/general/award/Olneypast.htm

Lazos biológicos con la química textil Mis cursos en ciencia, ingeniería y textiles en Auburn y en el Instituto de Tecnología Textil (ITT) y posteriormente en el programa de química en Clemson me despertaron el interés en profundizar sobre las conexiones entre disciplinas, e incrementaron mi apetito por ampliar el conocimiento en lo que significa la educación y la investigación. En una de mis clases de polímeros en Clemson, escribí sobre “la máquina de proteína” de Robert Merrifield, y la descripción del descubrimiento de la estructura del DNA en la Hélice doble de James Watson. Ambos resultaron posteriormente ganadores del premio Nobel, pero nadie se refirió sobre ellos como químicos de polímeros, que es en realidad lo que fueron. Merrifield construía proteínas y Watson se especializaba en determinar la estructura de los mayores polímeros del ácido dexosiribonucléico, es decir finalmente el “Código Morse” de la ciencia orgánica.

28

Galaxia 219 - 2011/4

El libro de Watson tuvo una gran influencia sobre mí, yo no había vuelto a estudiar biología desde mis años de estudiante y solo tenía una vaga idea sobre DNA y RNA. En el curso de mi trabajo de graduación en Clemson tomé cierto conocimiento sobre polímeros y sobre la ciencias de las fibras gracias a Howard Clark, Bob Barrer y especialmente John Lundberg. Mucho de lo que aprendí sobre polímeros y ciencias de las fibras se relacionaban a los polímeros de la vida. Resultó evidente para mi en las postrimerías de 1960 que los biólogos tendrían que aprender mucho mas sobre química a medida que ellos se vieran forzados a profundizar sobre el orígen químico de la vida, y que los químicos iban progresivamente a comprometerse con la biología a medida que la investigación biomédica creciera a través de la fundación del NIH Instituto Nacional de la Salud y de la NSF Fundación Nacional de la Ciencia.

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

www.aaqct.org.ar

Galaxia 219 - 2011/4

29


Artículos Técnicos

Encuentros con la biología en Georgia Después de años fructíferos en la Universidad de Auburn, en 1994 pasé a la Universidad de Geogia, para tomar la responsabilidad de la dirección del departamento de textiles, mercadeo e interiores. Georgia tiene un grupo muy fuerte de químicos textiles creado por Terry Perenich. Tuve la fortuna de arribar a UGA cuando el estado de Georgia ponía en marcha un programa para promover el trabajo conjunto entre industria y universidad en la aplicación de trabajos de investigación. Un premio aparte del programa fue la oportunidad de conocer mejor y trabajar junto a Fred Cook en Georgia Tech. En los siguientes pocos años pudimos juntos, poner en marcha un grupo RD que incluyó tres futuros ganadores de medallas Olney: Nolan Etters, Warren Perkins, y George Baughman, como también otros bravos científicos como Charles Yang, Patti Annis, Kren Leonas y Helen Epps. Mi colaboración en Autburn había sido primariamente con ingeniería y con química, pero en Georgia ocurrió un cambio. La Universidad de Georgia es particularmente fuerte en ciencias biológicas y del medio ambiente, con muchos científicos de prestigio internacional. Me fue posible de este modo entrar en conocimiento con varios investigadores líderes en el campus mismo y en otros centros de investigación gubernamentales próximos, me sentí muy inclinado en relacionar mis interés medioambiental con proyectos de investigación que pudieran beneficiar la industria textil de Georgia. Muchas oportunidades se presentan por suerte y eso ocurrió con mi visita al USDA Lab de investigación Russell próximo al campus. Había concurrido allí para conocer su espectroscopio de resonancia magnética (MNR), pero esa visita resultó una ventana abierta a las oportunidades de investigar caminos de relación entre la química y la biología. Estaba verdaderamente entusiasmado, como nunca en mi carrera. Allí conocí a Dan Aquin investigador de microbiología, a partir de entonces compartimos ambos muchos años de colaboración. También me fue presentado Kart-Erik Ericsson distinguido Bioquímico de UGA. Ellos reforzaron mi interés que durante un tiempo había tenido por tratamientos enzimáticos del

30

Galaxia 219 - 2011/4

algodón. Karl-Erik fue el estímulo en la observación del potencial del hongo rojo blanco en la decoloración de efluentes. Posteriormente colaboré con dos científicos de la US Geological Survey con base en el campus, Peter Lasier y Perley Winger. Mi colaboración con los mismos se centró alrededor de investigaciones del uso de un pequeño organismo acuático llamado Cereodaphnia dubia (incorrectamente llamada a veces pelusa de agua), y su uso en la determinación de la toxicidad total del efluente . Enzimas y descrude biológico La aplicación de enzimas en la elaboración de las fibras de lino se ha venido realizando desde centurias, tratando las fibras en húmedo, sin un previo conocimiento científico del proceso. El uso de amilasas para la eliminación del almidón del encolado de artículos de algodón, se realiza al menos desde 1917con bacterial amilasas derivadas del Bacillus subtilis usadas para desencolado por Boidin y Effront (1). La extensión de su uso comercial fue posterior, siendo común desde los años 1950.Las siguiente enzimas de uso extensivo en algodón fueron las Celulasas. El uso original fue para el reemplazo de la piedra pómez en el “stone washing”, biopolishing de prendas y en su incorporación en formulación de detergentes para remover pelusas y como consecuencia reducir la difusión de la luz produciendo un “abrillantamiento” del material textil. Para idénticos propósitos pueden ser utilizadas las celulasas en otras fibras celulósicas como lino, ramio etc. El descrude es parte del proceso de la preparación de hilados y tejidos de algodón, que además incluye desencolado y blanqueo. los procesos de descrude y blanqueo tienen tres motivos fundamentales: a) remover la película fina exterior de ceras y carbohidratos, lo que hace la mercadería absorbente al agua; b) elimina y decolora los restos de semillas, generalmente llamadas “motas”; y c) remueve el color crema natural del algodón produciendo la base blanca requerida para la tintura. Si bien las amilasas han sido utilizadas para el desencolado desde hace mucho tiempo, el uso de enzimas para el descrude de almidón puede considerarse una idea relativamente nueva. La www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

www.aaqct.org.ar

Galaxia 219 - 2011/4

31


Artículos Técnicos

literatura alemana anterior a los años 1990 alude a esta posibilidad en tres diferentes contribuciones, (3-5). Poco después, trabajos de investigación sobre celulasa, sugerían la posibilidad de que otros tratamientos enzimáticos podrían aplicarse a las fibras de algodón con enzimas (10-25). Desde 1996 al 2000 aparecieron una serie de trabajos de investigación donde se mencionaba la posibilidad del descrude efectivo de artículos de algodón con enzimas, (10 al 25). Si bien fueron examinadas diferentes enzimas, entre las que se incluían celulasas, proteasas y lipasas; las pectinasas mostraron ser las más efectivas. Estos trabajos de laboratorio no fueron publicados en su totalidad en esos años, pero Novo Nordiska, (actualmente Novozym) informó, (11), en 1996 sobre una pectinasa alcalina que resultaba particularmente efectiva en lograr alto grado de hidrofilidad sobre el algodón, anunciando su presentación comercial en 1999 (22,23). Este producto presentaba dos ventajas relevantes sobre las previamente presentadas. La pectate Liase, comercializada como BioPrep 3000L tiene una muy alta actividad específica y

32

Galaxia 219 - 2011/4

un máximo de actividad en el rango de PH entre 8 y 10, que hace su uso muy compatible con las condiciones subsecuentes de blanqueo con Peróxidos. En 2002 Novozyma fue distinguida con el premio EPA, Distinción Presidencial a la Química Verde, por el desarrollo de un proceso de preparación compatible con el medio ambiente y de costo aceptable. En el mismo congreso de AATCC en que KrebsLangue,11 de Novozima presentaran su trabajo, también lo hizo Li de nuestro laboratorio, donde mostraba los primeros resultados del uso de enzimas en la preparación de un algodón absorbente, (10). Las conclusiones del mismo era que de la enzimas estudiadas, las pectinasas (aquellas que degradan las pectinas), podían utilizarse con éxito en el descrude de artículos algodoneros, lo que permitía obviar el uso de soda cáustica en ese paso de la preparación húmeda. Nuestro laboratorio, así como otros, estaban convencidos de haber encontrado un proceso de preparación que reducía el peso de los contaminantes del efluente, era más amistoso con el medio ambiente y ahorraba energía en cantidades significativas. Hilados, piezas www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

y prendas elaboradas siguiendo este proceso podrían comercializarse como verdes o amigables del medio ambiente, distinción cada vez más pretendida por consumidores responsables. Otro resultado de ese congreso de 1996 resultó ser una colaboración amistosa y profesional con Brian Condon y Jim Liu de Novozima para intentar el difícil tratamiento de los restos de semillas. Las investigaciones sobre bio-preparación continuaron en la década del 2001, (26 a 36). Una pregunta constante en la investigación del “bioscouring” entre científicos e industriales era hasta que grado es necesario remover ceras y pectinas para lograr un nivel adecuado de hidrofilidad en la mercadería. Un trabajo muy amplio de investigación sobre este particular fué realizado en Holanda y Bélgica, (37). Un porosímetro desarrollado en el Textile Research Institute, (39) fue utilizado para estudiar los cambios de hidrofilidad. El Porosímetro tiene la ventaja sobre el ensayo de la gota del test AAQCT y otros varios ensayos de absorción en que los resultados son independientes de la densidad y estructura del tejido, según se dice. Como resultado de estas mediciones fue posible calcular el ángulo estructural de contacto. Los grupos de investigadores utilizaron estas mediciones para establecer los efectos del tratamiento enzimático en comparación con el proceso estándar de preparación alcalino. De este trabajo se concluye que la remoción de ceras y de pectinas son esenciales para el descrude y que en el www.aaqct.org.ar

proceso enzimático se lograba la mayor eliminación de las capas de cera. En otros informes de ese grupo presentaron mezclas de cutinasas y pectinasas, en combinación con una acción mecánica que permitía reducir la temperatura de tratamiento de 50 C a 30 C con la mezcla. Hongo blanco rojo Los colorantes Azoicos que constituyen aproximadamente la mitad de los colorantes conocidos, son de uso común como agentes de coloración de alimentos, productos farmacéuticos y textiles. Como consecuencia son los colorantes sintéticos mayormente eliminados en el ambiente. Por su alto poder de coloración son fácilmente detectados en los efluentes líquidos y pueden constituir el foco de muchos reclamos, su visibilidad es el centro del problemaa. Estos reclamos son preocupantes porque muchos colorantes azo, sus precursores o sus productos de biotransformación como aminas aromáticas han mostrado ser cancerígenos. La naturaleza no específica del sistema “blanco rojo” de degradación de lignina es de mucho interés como forma de decolorar efluentes textiles con un mínimo de impacto ambiental. Su función en la naturaleza es la de degradar lignina y tienen la capacidad de degradar otros tipos de componentes por su poder de segregar una serie de enzimas, principalmente lignina peroxidasa, manganeso peroxidasa y laccasa en alGalaxia 219 - 2011/4

33


Artículos Técnicos

gunos casos. Hongos ligninolíticos pueden degradar numerosos contaminantes orgánicos vía mecanismos de oxidación. Las enzimas lignolíticas son excretadas extracelularmente por el hongo para iniciar la oxidación de substractos en el ambiente extracelular de las células del hongo. Se piensa que todas estas enzimas se forman durante el metabolismo secundario del hongo blanco rojo. Varios investigadores han demostrado la capacidad de este hongo de destruir varios contaminantes orgánicos distintos de la lignina. Por ejemplo una característica de la lignina peroxidasa, la cual es compartida por no lignolíticas peroxidasas, es su relativa inespecificidad por sustractos aromáticos. Los ejemplos incluyen hidrocarbonos aromáticos policiclicos, contaminantes ambientales persistentes como DDT, insecticidas, compuestos xenobióticos y dinitrotolueno. Resultó obvia para los investigadores la similitud de la estructura molecular entre los arriba mencionados compuestos y la de los colorantes. Lo que provocó el interés en el uso del hongo para la decoloración de las aguas residuales. La decoloración de colorantes azo mediante la acción del hongo blanco rojo Phanerochaete chrysoporyum fue descripta por primera vez

34

Galaxia 219 - 2011/4

por Cripps y otros, (42). Ellos demostron que tres colorantes azo, Naranja II, Tropaeolin O y Rojo Congo podían se decolorados por dicho hongo. Otros hongos blanco rojo como B.adusta y T.versicolor, tenían también la habilidad de degradar eficientemente colorantes azo, (43). En el labortorio UGA, Cao describió un número de hongos blanco rojo que incluían P. chrysoporium, P. cinnabarinus, T. versicolor,C. subvemispora, C stercoreus, P ostreatus,P tremellia P. oxyponum y P. pini por su capacidad de degradar colorantes de uso comercial, (44) De interés en la consideración del uso de estos organismos en el tratamiento de efluentes textiles es la investigación realizada por Cao, que muestra que el almidón presente en esos efluentes actúa como un buen nutriente de los hongos blanco rojo, (46). En la pasada década se han realizado muchos estudios, particularmente en laboratorios europeos, sobre decoloración de colorantes con hongos blanco rojo. Sin embargo, fuera del conocimiento de la capacidad de estos hongos de romper la estructura de los cromóforos y volverlos incoloros, existen pocos intentos de haber examinado en forma comprensiva los sistewww.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

mas de efluentes de colorantes luego del tratamiento biológico con los hongos blanco rojo, determinando la naturaleza molecular del proceso. La decoloración por si misma solo demuestra la transformación del grupo cromósforo de la molécula del colorante, pero no revela mucho del modo de degradación. El objetivo de uno de nuestros programas de investigación, realizados en la Universidad de Georgia y otros laboratorios de investigación, fue el de desarrollar métodos para identificar el modo de degradación y de crear técnicas de decoloración basadas en el uso del microorganismo total o en el de las enzimas producidas por estos organismos. Tareas que fueron lideradas en nuestros laboratorios por Xueheng Zhao, Wang Lu, y Yiping Lu, (47,55). Ellos pudieron desarrollar técnicas usando cromatografía de capa fina, cromatografía líquida de alta perfomance (HPLC), electroforesis capilar acoplada con ionización electrospray y espectometría de masa, para determinar los productos de degradación y la

www.aaqct.org.ar

forma en que se realiza. g Bibliografía: La extensa bibliografía que acompaña a este trabajo puede ser consultada en su original on line: www.aatcc.org/general/award/Olneypast.htm En AATCC Journal vol 11 No3. Mayo/Junio2011. Pag 56 a57 o en Biblioteca AAQCT. Autor Ian R Hardin, The University of Georgia 368 Dawson Hall, Athens, GA 30602 USA Tel 1 706 542 0357; fax 1 706 542 04010 ihardin@fcs.uga.edu. (1) Boldin, A and J Effront, US Patent 1,227,374,1917

Originalmente publicado en AATCC Review, Mayo/ Junio 2011. Reproducido con la autorización de la AATCC. www.aatec.org. Copyright holder.

Galaxia 219 - 2011/4

35


Artículos Técnicos

Aplicaciones técnicas de la fibra de coco Moisés Morón, Roshan Paul. Departamento de l+D, Centro Tecnológico LEITAT, Carrer de I’innovació 2 - 08225 Terrassa (Barcelona) rpaul@leitat.org.

INTRODUCCIÓN La fibra de coco es de origen natural, abundante en regiones tropicales y se extrae de la cáscara del coco. Científicamente, recibe el nombre de “Coir”, cocos nucifera o Arecaceae (Palmera). El cocotero (Cocos nucifera), es un género de palmeras de la familia Arecaceae. Es monotípica, siendo su única especie Cocos nucifera. Filipinas es líder mundial en producción (2009) de coco seguida por Indonesia e India, pero India y Sri Lanka son los líderes exportadores de fibra de coco. Hay dos tipos de fibra de coco, la fibra marrón extraída del coco maduro y la fibra blanca extraída del coco verde. Las fibras marrones son gruesas, fuertes y con una gran resistencia a la abrasión. En cambio las fibras blancas son delgadas, suaves y con muy poca resistencia. País

Producción (t)

Filipinas

15.667.565

Indonesia

15.580.000

India

10.894.000

Sri Lanka

2.210.800

Brasil

1.670.999

Tailandia

1.380.980

Vietnam

1.086.000

Tabla 1. Producción anual de coco de los 7 primeros productores (2009)

36

Galaxia 219 - 2011/4

Las fibras de coco se comercializan de tres formas: fibras largas, relativamente cortas y mezclas de fibras. Estos tres tipos de fibra se utilizan diferentes usos dependiendo de los requerimientos de la aplicación. En ingeniería, las fibras marrones son las más utilizadas. La fibra marrón (madura) de coco pertenece familia de las fibras bastas, tales como el “sisal”; el “hanequen” y “abaca”. Es una fibra multicelular que tiene como principales componentes la celulosa y la lignina, lo que confiere elevados índices de rigidez y dureza. La baja conductividad al calor, la resistencia al impacto, a las bacterias, al agua, son algunas de sus características. Tal y como se puede observar en la figura 1 coco esta recubierto de sus fibras, estas tienen varias funciones, entre ellas y la más importante, la protección y conservación de su interior. Partiendo de esta función se deducen varias propiedades: resistente a hongos y putrefacción, resistente a la polilla, excelentes propiedades aislantes a la temperatura y el sonido, resistente a la combustión e inflamación, resistente a la humedad, buenas propiedades mecánicas y libre de corriente estática. PROPIEDADES DE LA FIBRA DE COCO Morfología La fibra de coco perteneciente a las fibras bastas tiene una particular morfología reflejada en la figura www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Propiedades mecánicas Las propiedades mecánicas de la fibra de coco son muy distintas a las otras fibras bastas, tiene una resistencia a la tracción baja de 158 MPa con un alargamiento máximo del 24,5%. El módulo de Young también es relativamente bajo de 4,2GPa. A diferencia de las otras fibras bastas, la fibra de coco puede deformarse un 24,5% respecto a un 3-5% de las otras fibras bastas. Esta propiedad puede ser una ventaja o un inconveniente en función de la aplicación que le Figura 1: Fruto de coco y sus fibras 2, donde se pueden observar imágenes SEM que reflejan la superficie de la fibra y su sección. La fibra de coco tiene canales vacíos en su interior que disminuyen su densidad y mejoran sus propiedades aislantes. En la imagen de la superficie de la fibra se observan nano cráteres que podrían explicar el buen comportamiento aislante acústico. La longitud y el diámetro de la fibra son muy variables en función de la madurez y la zona de procedencia. B diámetro de la fibra de coco varia entre 0,10 y 0.53mm, y su longitud entre 50 y 250mm. Por lo tanto su densidad también será variable entre 670 y 1370 Kg/m3. Propiedades químicas La fibra de coco está formada por celulosa, hemicelulosa y lignina en su mayor composición. Al no ser una fibra regular, el tanto por ciento de los componentes no es constante. En la tabla 2 se puede apreciar la composición química de la fibra de coco y destacar que es una fibra natural con un tanto por ciento de lignina muy elevado respecto a las otras fibras naturales.

Figura 2. Sección y superficie de la fibra de coco

Hemi-celulosa (%)

Celulosa (%)

Lignina (%)

Referencia

31.1

33.2

20.5

Ramakrishna, et al. (2005)

15-28

35-60

20-48

Agopyan, et al. (2005)

16.8

68.9

32.1

Asasutjarit, et al. (2007)

Tabla 2. Composición química de la fibra de coco www.aaqct.org.ar

Galaxia 219 - 2011/4

37


Artículos Técnicos

queramos dar. APLICACIONES TÉCNICAS Teniendo claras las propiedades básicas de la fibra de coco se pueden determinar las principales aplicaciones técnicas donde se utiliza. Actualmente se utiliza en diversos campos, especialmente en composites (cemento, polímeros y cauchos), en geotextiles, aislamiento acústico y filtración. Geotextiles La fibra de coco se puede utilizar para fabricar geotextiles, ya que es biodegradable, el precio es muy bajo y cumple con los requisitos mecánicos y de resistencia a la intemperie. Los tejidos fabricados con fibras de coco utilizados como geotextiles pueden proteger la superficie de la tierra, evitar desprendimientos, ayudar en la reforestación de terrenos, separación de suelos, filtración del agua y drenaje del agua, en función del tipo de tejido, no tejido, malla o red utilizado. Otra de las propiedades destacadas de los tejidos de coco, es su larga duración de 4 a 6 años. Una de las propiedades a destacar de la fibra de coco y de gran importancia en las aplicaciones geotextiles es la resistencia a la degradación por el agua y el sol. Todo este cúmulo de propiedades a favor hace que la fibra de coco sea una elección buena en aplicaciones geotextiles. Trenzados

Otra de las aplicaciones técnicas a destacar son los trenzados con fibra de coco. Las propiedades mecánicas de la fibra de coco nos indican que tiene una baja resistencia a la tracción respecto a las otra fibras bastas, pero tiene un ventaja, a baja tracción tiene una capacidad de deformación muy superior a las otras (24%), por lo tanto, antes de romper la fibra se deformará. Otra de las ventajas a tener en cuenta es su gran resistencia al agua salada. Por lo tanto se puede usar en aplicaciones técnicas relacionadas con el mar. En varios estudios se ha probado la eficiencia de telas no tejidas de fibra de coco en aislamiento acústico. Se utilizan telas no tejidas punzonadas de diversos espesores. En función de la longitud de fibra, la densidad, el grosor de la tela no tejida y el proceso de consolidación los resultados de absorción acústica variarán.

Figura 5: Trenzado de fibra de coco Composites

Figura 3: Tejido de calada geotextil de fibra de coco

Figura 4: Mallas de punto geotextil de fibra de coco

38

Galaxia 219 - 2011/4

La fibra de coco se puede utilizar para reforzar materiales como cemento, látex, caucho y polímeros diversos. En varios estudios se ha demostrado que al incorporar fibra de coco se mejoran las propiedades mecánicas del composite. Jasmine Maria Joseph y Thomas V.Mathew compararon las propiedades de un composite de Fibra de coco/ Poliéster con Fibra de vidrio/Poliéster, exponiéndolos a diversos estados degradación. Su objetivo era sustituir la fibra de vidrio por la fibra de coco, ya que es biodegrable, de bajo costo, renovable y de fácil procesado. Consideraron que 20mm de longitud de www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

CONCLUSIONES

Figura 6: Tela no tejida de fibra de coco

Figura 7. Tableros de fibra de coco con cemento fibra y un 30% de concentración eran los parámetros óptimos para fabricar el composite. También se han fabricado composites de polipropileno/fibra de coco y se han conseguido mejoras en propiedades mecánicas. Otro tipo de composite, los tableros de fibra coco con cemento (CFB) “Coconut fiber-cent board”, la fibra se mezcla con el cemento Portland en una relación predeterminada de 70% cemento y 30% de fibra por peso. La mezcla cemento y fibra se forma en esteras y se prensa con el espesor deseado. Finalmente se corta tableros a las dimensiones deseadas y se pintan o acaban con todo tipo de productos. Los tableros CFB se utilizan en multitud de aplicaciones, como paredes, tejados y estructuras. Al igual que se fabrican paneles, también es posible fabricar todo tipo de formas como bigas o tejas. Para finalizar, la fibra de coco se puede utilizar para reforzar cauchos de origen natural, aportando su gran resistencia a la intemperie debido a la gran concentración de lignina y su alargamiento a la rotura.

www.aaqct.org.ar

Tras analizar las propiedades de la fibra de coco y las distintas aplicaciones técnicas se ha llegado a la conclusión de que es una fibra muy versátil. La fibra de coco tiene potencial para ser usada en diversas aplicaciones técnicas, como los composites, geotextiles, etc., sustituyendo algunas fibras sintéticas. Tiene la ventaja de ser 100% biodegradable, tener un costo muy bajo, ser de fácil procesado, renovable y tener una gran resistencia a la intemperie. La única desventaja es su baja resistencia a la tracción que la inutiliza en algunas aplicaciones técnicas. Conociendo las propiedades específicas de la fibra se abre un campo de nuevas aplicaciones, tales como en el sector automotor, transporte, textil hogar donde podría reducir costes de producto, convertirlo en biodegradable y respetable con el medioambiente. Finalmente, cabe destacar el gran aumento de publicaciones, durante estos tres últimos años, relacionados con la fibra de coco y sus aplicaciones. Sobre todo en países productores de la fibra de coco. Este aumento nos indica una creciente investigación y que realmente es una fibra con futuro en los próximos años. g Publicado en Revista de Química e Industria Textil 201 Enero/marzo( 2011). España. Elaboración EI.

Galaxia 219 - 2011/4

39


Artículos Técnicos

Todos bajo la misma bandera Martha Barbieri. Gerente Normalización Tecnología Química. Email: mbarbieri@iram.org.ar Un decreto presidencial (1) estableció que todos los edificios públicos nacionales, provinciales y municipales deben regularizar, según normas IRAM, las banderas nacionales ubicadas en sus mástiles antes de! 9 de julio de 2016 doscientos años después de su adopción como símbolo nacional.

La bandera argentina fue creada por Manuel Belgrano el 27 de febrero de 1812. Sus colores se emplearon por primera vez el 23 de agosto de 1812 para embanderar la torre de la iglesia de San Nicolás de Bari, ubicada en la esquina donde hoy se cruzan la avenida Corrientes y la calle Carlos Pellegrini, en la ciudad de Buenos Aires. Más tarde, durante el proceso de declaración de independencia la bandera celeste y blanca -colores que estaban en uso para la escarapela fue adoptada como símbolo nacional, el 20 de junio de 1816. En 1984 se editó una norma referida a la tela de poliéster para la confección de la Bandera argentina oficial (IRAM DEF D 7679-1), la cual no incluyó ninguna referencia sobre los colores. El primer intento de unificación de los colores fue realizado, a instancias de la Cancillería, por la Academia Nacional de la Historia, junto con la Academia Nacional de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón y el Instituto Nacional Belgraniano. En ella se refería al color azul-celeste de la Bandera Nacional según tonos de la escala cromática Pantone Color Formula Guide. Pero los colores identificados en esta escala dependen del sustrato (tela, papel o material plástico). En 2001 el Instituto Nacional Belgraniano realizó una investigación de los colores partiendo de su observación sobre tela. Una vez identificados los colores solicitó al Laboratorio del Centro de Investigaciones textiles del INTI la medición de los patrones textiles, remitidos directamente por Pantone, para referirlos a

40

Galaxia 219 - 2011/4

un sistema internacional que fuera independiente del material de confección de la bandera. Surgió así la necesidad de revisar la norma anterior y se conformó un Subcomité 121 integrado por diferentes sectores. LOS COLORES DE LA BANDERA Durante la primera etapa de estudio el Subcomité manifestó su consenso sobre los colores presentados por el Instituto Nacional Belgraniano, porque “representaban en un todo la imagen de la bandera que cada uno de los argentinos tiene en su mente, aquello que el imaginario colectivo reconoce como la Bandera Argentina”, indicaron sus representantes. Si bien la norma original establecía una tela para todo tipo de banderas, el Laboratorio del Ejercito Argentino realizó el relevamiento y evaluación de la oferta de banderas, para establecer parámetros mínimos de calidad aceptables. Los resultados mostraron la necesidad de dividir la norma en dos partes: IRAM DEF D 7677 para Bandera de Ceremonia e IRAM DEF D 7679 para Bandera de izar. Más tarde se publicaron otras normas que completaron los requisitos de la insignia nacional. En 2003 se publicó IRAM-DEF D 7675, relacionada con la Bandera de ceremonia y sus accesorios, y en 2004 la norma IRAM-DEF D 7674. que estipula las características de confección de la bandera argentina. LAS NORMAS DE NUESTRA BANDERA EL conjunto de normas IRAM-DEF(2) que forman parte del decreto establecen las características de las www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

www.aaqct.org.ar

Galaxia 219 - 2011/4

41


Artículos Técnicos

ANCHO DE LA BANDERA Debe ser igual o mayor a 1/5 de la altura del mastil.

DIAMETRO DEL SOL Ancho dividido 9 y multiplicado por 2.5

CARA DEL SOL Ancho dividido 9

FRANJAS Debe ser 1/3 del ancho LARGO: Ancho multiplicado por 1.6 (proporción aurea)

WEB RGB 252-191-73 117-170-219 132-53-17 255-255-255

TEXTIL 14-1064TC / 16-4132TC / 18-1441TC

WEB HEXADECIMAL FCBF49 / 75AABD / FFFFFF

PLASTICO Q03021 / Q30041 / Q12024

GRAFICO 1235C o 116U / 284C o 284U / 1685C o 1675U

Celeste: L*: 67,27a*:-6,88b*:-32,23 C*:-32,95 H*: 257,96 | Tolerancia: DE CMC 2:1: £ 1,0 Amarillo: L*: 74,97 a*: 29,22 b*: 81,58 C*: 86,65 H*: 70,30 | Tolerancia: DE CMC 2:1 £ 1,5 Castaño: L*: 44,53 a*: 27,16 b*: 22,48 C*: 35,25 H*: 39,62 | Tolerancia: DE CMC 2:1 £ 1,5 Blanco: Grado de blanco CIELAB | Grado de blanco W mínimo º70 | -1 < Tolerancia <+1

telas, la masa por metro cuadrado, la resistencia y, fundamentalmente, los parámetros de solidez de los colores correspondientes a los distintos agentes a los que se verán sometidos según su uso. La identificación de los colores se realizó mediante el sistema de coordenadas cromáticas CIELAB asimilados a la carta de colores de Pantone, que permite identificar unívocamente los colores y hacerlos independientes de un patrón -materiales, tinturas o pinturas con que fue preparado- y de su variación temporal. En cuanto a las medidas se respetaron las relaciones entre el ancho de las franjas y su referencia al sol. Las tres franjas deben tener el mismo ancho. Para La relación entre largo y ancho de la bandera se adoptó

42

Galaxia 219 - 2011/4

la “proporción áurea” -el largo es igual a 1,6 veces el ancho- porque se la considera la proporción más armoniosa. Para definir la imagen del sol se tuvo en cuenta la que figura en la moneda de oro de ocho escudos y en la moneda de plata de ocho reales, acuñadas en 1813. El sol cuenta con dieciséis rayos rectos y la misma cantidad de rayos flamígeros, colocados alternativamente, girando en el sentido de las agujas del reloj cuando se mira la bandera con el mástil a la izquierda. En las banderas de ceremonia se incluyó como criterio el sol bordado con hilos de oro o dorados, mientras que para las banderas de izar, donde la imagen está www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

impresa o estampada, se adoptó un color castaño para dibujar los contornos del sol. El diámetro interno o cara del sol debe ser de una novena parte del ancho de la bandera y el diámetro total del sol, incluyendo sus rayos, surge de dividir por 9 el ancho de la bandera y multiplicar esa cifra por 2,5. El ancho de la bandera debe ser igual o mayor a una quinta parte del mástil. Las normas que explicitan las características de confección de la bandera, de ceremonia y de izar, indican los hilos para las costuras, los tipos de puntadas, la confección de las vainas y zonas reforzadas y las características de las sogas para los amarres. Dentro de la norma de accesorios se contemplan las características y medidas del asta, compuesta por el palo, la moharra y el regatón, la corbata, el moño y los elementos portantes: el tahalí y el pie soporte. Las medidas de todos estos accesorios están referidas tanto a la bandera para adultos como para la que portan los niños. g

www.aaqct.org.ar

Publicado en la Revista ACCESO boletín del IRAM. Mayo/ junio 2011. Elaborado por MC. Fuente: www.manuelbelgrano.gov.ar www.portalargentino.net (1) Decreto publicado en el Boletín Oficial N° 32.033 (2/3/10/2010) 121 Instituto Nacional Belgraniano, Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa, Ejercito Argentino, Armada Argentina, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, representantes de la Cámara de Diputados, del Centro de Egresados de la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano, de la Confederación de Entidades Patrióticas, del Instituto Argentino de Ceremonial y expertos en heráldica y vexilología -Laboratorios y entidades independientes relacionadas, como la AAQCT y la UTN-Textil, el Laboratorio del Ejército-, y Fabricantes de banderas. (2) IRAM-DEF D 7679:2002 Bandera Argentina de ceremonia Características. IRAM-DEF D 7477: 2002 Bandera Argentina de izar Características. IRAM-DEF D 7675: 2003 Bandera Argentina de ceremonia Accesorios. IRAM-OEF D 7674: 2004 Bandera Argentina Características de su confección.

Galaxia 219 - 2011/4

43


Tecnología del ozono en el acabado final de prendas Artículos Técnicos

Ing. María Fernández. Investigación y Desarrollo Lavaindustrias

La corriente ecológica de estos últimos tiempos, nos ha llevado a la constante búsqueda de nuevos procesos amigables al medio ambiente. En el afán de satisfacer las inquietudes y necesidades de nuestros clientes, los cuales requieren constantemente procesos nuevos y ecológicos, nos ha llevado al camino de este nuevo proceso: “Ozono Wash”, el cual nos asegura un 100% de biodegradabilidad. Paralelo a esta inquietud encontramos en el Ozono una herramienta que nos permite ofrecer un proceso con un acabado “especial” y con algunos otros beneficios: • Logra desgastar telas delgadas sin maltratarlas. • La mayoría de los colorantes degradan a su tono. • Permite el desgaste de telas listadas sin contaminaciones. • Los acabados tienen un look que los distinguen de otros. • Otorga resultados parejos y consistentes a lo largo de una producción. Con estos beneficios, el cliente tiene una buena herramienta para lograr un nicho de mercado. El Ozono El Ozono es un gas que se encuentra de forma natural en la estratósfera (entre 19 y 23 Km. por sobre la su-

44

Galaxia 219 - 2011/4

perficie terrestre), formando la denominada capa de Ozono. Este Ozono estratosférico se forma por acción de los rayos ultravioleta provenientes de la luz solar; estas disocian las moléculas de Oxígeno molecular (02) en dos átomos, los cuales son altamente reactivos, estos reaccionan con otra molécula de Oxígeno (02) formándose el Ozono (03). El Ozono es la única sustancia en la atmósfera que puede absorber, filtrar y reflejar la dañina radiación ultravioleta (UV-B) proveniente del sol. Este delgado escudo hace posible la vida en la tierra. PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL Ozono • El Ozono es un gas inestable • Después del flúor, el Ozono es el compuesto más oxidante debido a su facilidad de captar electrones. • A igualdad de condiciones, es más estable en el agua que el aire. • La vida media del Ozono en el aire, es de alrededor de 2minutos. • En el agua la vida del Ozono puede ser también corta, de 1 hasta 30 minutos. Esto dependerá de varios factores y condiciones. • La molécula de Ozono es inestable y tiende a romperse por lo cual no se puede almacenar de ninguna manera y tiene que ser generado in-situ mediante un Generador de Ozono. www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

USOS DEL OZONO El Ozono es un agente oxidante activo químicamente e inestable. Tiene un alto poder desinfectante y germicida, por lo que se usa en:

Electrólisis del agua Reacción fotoquímica

• Tratamientos de aguas residuales. • Desinfección del aire. • Lavanderías de hospitales y hoteles. (Sustituye al cloro). • Diferentes industrias: alimentarias, minerías, etc. LOS OXIDANTES MÁS UTILIZADOS

Descomposición térmica del oxígeno

Descarga eléctrica con oxígeno/aire 50

100

150

200

250

Ozono producido en gramos/Kw-h

Cuadro N°2: Perfil energético de los métodos de obtención de Ozono. MECANISMOS DE ACCION DEL OZONO Cuando el Ozono es inyectado en el agua, puede ejercer su poder oxidante mediante dos mecanismos de acción: Cuadro N°1: Agentes Oxidantes vs Potencial Redox PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA

1.- Oxidación directa La oxidación que se da directamente mediante el Ozono, se concreta en tres modelos de acción:

Este sistema de oxidación con Ozono pertenece a un grupo de nuevas tecnologías denominadas genéricamente: Procesos de Oxidación Avanzada (AOPs “Advanced Oxidation Processes”), los cuales son procesos fisicoquímicos capaces de producir cambios profundos en la estructura química de compuestos orgánicos; estos procesos involucran la generación y uso de elementos transitorios poderosos como es el Flúor y el Ozono.

a) Reacción de adición sobre enlaces no saturados. b) Reacción electrofílica: la parte positiva de la molécula de Ozono atacará a las posiciones de mayor densidad de electrones de otras moléculas. c) Reacción nucleofílica: la parte positiva de la molécula de Ozono atacará las posiciones con déficit de electrones de otras moléculas.

GENERACIÓN DE Ozono

2.-Oxidación por radicales libres hidroxilo

Para la obtención de Ozono en forma industrial, se pueden aplicar los distintos procesos:

Esto se da a lugar bajo condiciones que favorecen la producción de radicales hidroxilo como es el caso de un elevado pH, exposición a radiación ultravioleta, ó por adición de peróxido de hidrógeno, empieza a dominar la oxidación mediante hidroxilos.

a) Reacción Fotoquímica. b) Disociacion Térmica c) Reacción Radioquímica (lámparas y ultravioletas, muy dañinas: partículas radiactivas). d) Descarga Eléctrica. e) Electrólisis sobre molécula del agua. www.aaqct.org.ar

SOLUBILIDAD DEL AGUA CON EL Ozono En el agua presenta gran solubilidad, ésta se mide Galaxia 219 - 2011/4

45


Artículos Técnicos

por el coeficiente de equilibrio entre la fase líquida y la fase gaseosa para la misma condición de presión y temperatura: C1 en fase líquida (mg/L) K = -----------------------------------------C2 en fase gaseosa (mg/L) No obstante, el equilibrio, sólo se alcanza en el momento en que todas las materias reductoras existentes en dichas fases se han oxidado. Queda siempre una parte de Ozono en el agua, ya que el flujo de alimentación de Ozono es constante. EQUIPO GENERADOR DE Ozono ( E.G.O.) Según el cuadro Nº2, el método de descarga eléctrica es el que otorga una mayor relación producción consumo. Este método, tiene como materia prima el aire, con el cual se alimenta un generador, en el cual, al aplicar un voltaje determinado, se provoca una corriente de electrones, por el cual pasa el gas (aire); estos electrones provocarán la disociación de las moléculas

de Oxígeno que posteriormente formarán el Ozono. Según la calidad del gas (punto de rocío, temperatura, presión de alimentación, etc.) y otras características fisicoquímicas, serán una parte importante en la conversión de aire u Oxígeno en Ozono, es decir que la eficiencia del generador depende de cómo alimentemos al equipo y de las características de esta alimentación. En la fig. N°3 se puede observar un esquema general del E.G.O. El Equipo Generador de Ozono (E.G.O), esta conformado por cinco partes principales: 1. Preparación del gas (aire) 2. Intercambiador de calor 3. Sistema eléctrico (transformador). 4. Chamber o cámara de impacto 5. Cámara de destrucción de Ozono 1. Preparación del gas (aire) El equipo es alimentado con aire del medio ambiente mediante una compresora, pasando por filtro de partículas y de humedad, logrando obtener un aire totalmente seco y con partículas menores de 0.5 micras. 2. Intercambiador de calor El equipo posee un sistema de refrigeración de nueva generación, por el cual mantiene el aire a 15°C. 3. Sistema eléctrico (transformador) Formado por un transformador - elevador de voltaje, que permite pasar progresivamente diferencias de potencial que van desde 2,000 hasta 10,000 voltios. Este alto voltaje es llevado a través de una conexión directa al Chamber en donde se generará el Ozono. 4. El Chamber o cámara de impacto Es el corazón del equipo, y es en donde se genera el arco eléctrico por donde atraviesa el aire y por consiguiente la formación de Ozono. 5. Cámara de destrucción del Ozono Cuando las máquinas teñidoras son alimentadas con

46

Galaxia 219 - 2011/4

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Figura 3: Equipo generador de ozono el gas Ozono, se dará lugar a una contrapresión, la cual tendrá que ser equilibrada mediante un desfogue. Este gas excedente, pasará por una cámara que contiene un filtro de carbono activado especial granular húmedo, que rompe la molécula de Ozono. Con lo cual se elimina al medio ambiente solo aire.

En este caso, el Oxígeno monoatómico O- formado, es el elemento oxidante que ira a atacar a la parte cromófora del colorante. En la figura N°4 se aprecia la representación de un colorante reactivo diclorotriazina con (cromóforo tipo AZO) unido a la celulosa.

REACCIONES QUIMICAS DEL Ozono Y LA OXIDACION DEL COLORANTE REACTIVO Las reacciones del Ozono para la formación del Oxígeno están representadas en las siguientes ecuaciones: O3 ----> O2 + OO + O3 ----> 2O2 2 O3 ----> 3O2

24 kcal 95 kcal 71 kcal

También existen otras reacciones, pero en este caso las estamos tomando como secundarias. www.aaqct.org.ar

Figura 4: Colorante reactivo unido a la celulosa Galaxia 219 - 2011/4

47


Artículos Técnicos

PRUEBAS DE VARIACIÓN DE pH VS OXIDACIÓN DEL COLOR

Figura 5: Reacciones de oxidación de un colorante reactivo Azo El cromóforo (el que da color), al ser atacado por el Oxígeno monoatómico sufrirá inicialmente la ruptura del doble enlace. Al ser atacado los cromóforos y éstos al cambiar su constitución química, demuestra el porqué los colorantes sufren degradación de color en presencia de un oxidante tan fuerte como el Ozono.

Las pruebas realizadas del proceso oxidativo de los colorantes reactivos, con respecto a las variaciones de pH, arrojan los resultados que se pueden observar en el cuadro N°6. Según resultados se obtiene una mayor oxidación del colorante determinado en un pH ácido. La disminución de eficiencia de la oxidación en un pH alcalino, es porque la introducción de grupos OHacelera la descomposición del Ozono y sus reacciones secundarias. Por otro lado el alcalinizar con Carbonatos y Bicarbonatos tienden a estabilizar la molécula de Ozono, favoreciendo su acción molecular, por lo tanto demora más su acción oxidativa.

Cuadro 6: Efecto de pH vs. Oxidación del Color

Cuadro 7: Efecto temperatura vs Oxidación del color

48

Galaxia 219 - 2011/4

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Tratamiento con Ozono Ecológico

No contamina al medio ambiente

Ahorro de energía

Usa agua fría

Ahorro de agua

Necesita 1 enjuague

Reducción de la relación de baño

Rb: 1:5

Ahorro de productos químicos

Usa solo Ozono

pH

Se mantiene neutro

Olor

El Ozono es un biocida: neutraliza olores

Residuos químicos

No deja

Diferente apariencia y tacto Crea mejores condiciones de trabajo Satisfacción a los clientes

Tabla 1. Ventajas de la aplicación de Ozono en la lavandería industrial PRUEBA DE VARIACIÓN DE TEMPERATURA VS OXIDACIÓN DEL COLOR Al incrementar la temperatura, la descomposición del Ozono y sus reacciones secundarias se aceleran demasiado formando Oxígeno y agua. Esto se puede apreciar en el cuadro N°7: al incrementar la temperatura, el efecto de oxidación del colorante reactivo disminuye notablemente. VENTAJAS DE LA APLICACIÓN DE OZONO EN LA LAVANDERÍA INDUSTRIAL La aplicación del Ozono busca como objetivo un tratamiento de prendas de manera ecológica, teniendo como resultados: la reducción de costos energéticos, reducción de químicos y ahorro de mayor cantidad de agua. Es aquí donde se demuestra las grandes ventajas de este sistema de producción, que llamamos en frío por ser a temperaturas ambientes.(Ver tabla 1) g Publicado en Mundo Textil /110 (Abril 2011) Perú. Elaborado por EI.

Visite nuestro Sitio Web

www.aaqct.org.ar www.aaqct.org.ar

Galaxia 219 - 2011/4

49


Artículos Técnicos

Sustentabilidad:

Paradigmas, mitos y desafíos. Una propuesta de acción. VIIº Congreso Nacional de Tecnología Textil “La sustentabilidad como desafío estratégico”. Disertante: Alejandro Claudio Manuel Dos Santos. Asistencia técnica para el desarrollo de contenidos: Gustavo Alejandro Vazquez. Representación de AIDIS Argentina y DIRSA-División Residuos Sólidos de AIDIS.

Desarrollo: El ambiente se comienza a considerar como un factor de producción cuando se advierte que desempeña funciones de provisión de materia prima y recursos, también de almacenamiento y asimilación de residuos. Tradicionalmente los estados han abordado el problema que representa la generación de residuos industriales mediante regulaciones y prohibiciones, luego se comenzaron a aplicar otros incentivos como tributos, subvenciones, entre otros. Esto puede interpretarse como un cambio de paradigma en la protección del ambiente, y en el control de los residuos en particular. Es una evolución que supone una metodología que supere la pura imposición estatal para avanzar en una situación de cooperación entre el estado y la sociedad en la conservación del ambiente, en la que los industriales son un protagonista clave. Por otro lado, recién después de casi 9 años a partir de

50

Galaxia 219 - 2011/4

la Cumbre de Johanesburgo en 1992, se consolida el proceso de Marrakech como su plan de acción en 2001. Dentro de las acciones a impulsar para cambiar los patrones insustentables de producción y consumo, se propone la realización de Programas en un marco a diez años. En mayo de 2011 y durante la sesión 19º de la Cumbre de Producción y Consumo Sostenible (CDS) en las Naciones Unidas, se revisó lo actuado en los programas en función del análisis elaborado por cada país. Lo trascendente ha sido que la propuesta a considerar en la Cumbre proponía generar un órgano ejecutivo dentro de las Naciones Unidas para dar ímpetu a los programas de producción y consumo sostenibles a nivel global. Sin embargo, y a pesar de no haber puntos en desacuerdo, esto no ocurrió. Tal es el desconcierto sobre lo sucedido que no se logró consensuar un documento final de la Cumbre que sirviese de base para el próximo gran evento global: la Cumbre Río+20.

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

En este contexto llegaremos a la Cumbre de Río en 2012 sin un panorama consolidado de acción hacia la producción y el consumo sostenibles. ¿Será entonces la Cumbre de Río el ámbito dónde se acuerde cómo plasmar en realidades lo que en Marrakech se planteó como plan de acción hace ya 10 años? Sin espacio para más conjeturas, la necesidad de transitar hacia la sustentabilidad es una propuesta que el sector industrial no abandona y más aún se propone fortalecer, como lo demuestra el lema de este Congreso. Pero vale la pena dedicar una reflexión sobre el origen del paradigma de la sustentabilidad para intentar explicar el conflicto que significa hoy llevarla a ser una realidad cotidiana en las empresas productoras y en las prestadoras de servicio. No es una visión académica, pero al menos nos permite aprender de ella. En los principios de la organización de las comunidades, el paradigma era la existencia del Bien y el Mal, lo establecía la creencia religiosa, se aplicaba en el contexto de la influencia de ésta y el motor era no traicionar la fe o la conciencia. Posteriormente, el paradigma cambia. Pasa a ser lo Justo y lo Injusto, que incorporaba al paradigma an-

www.aaqct.org.ar

terior, lo establecían los jueces o los reyes en los territorios de los estados o reinos, el motor era no infringir la ley. Luego, el paradigma cambia nuevamente. Hoy, es lo Sustentable y lo Insustentable. Este encierra a los dos anteriores, se aplica globalmente, pero los dilemas son quién lo aplica ¿todos, algunos, unos pocos o ninguno? y cuál es el motor que impulsa su respeto ¿la fe, la conciencia, la ley, o algún otro? Esta falta de definición es la que nos lleva a la situación actual, tenemos el paradigma superador de los anteriores, pero nadie que diga qué está bien y mal, qué es justo o injusto cuando tratamos de determinar qué es sustentable y qué es insustentable. La incertidumbre paraliza a algunos, en otros hace que el avance sea cauteloso pero en otros activa las ganas de emprender a pesar de no estar definido claramente el sendero por el que vamos a transitar. Esto nos trae un concepto clave: la voluntariedad. Entonces, este es el punto de partida de la construcción, la voluntad de emprender a pesar de las incertidumbres. A nivel regional, la Decisión 26/07 del Consejo Mercado

Galaxia 219 - 2011/4

51


Artículos Técnicos

Común, aprobó la Política de Promoción y Cooperación en Producción y Consumo Sostenibles en el MERCOSUR, en cuyo objetivo se establece que los Estados Partes promoverán en forma coordinada iniciativas para la mejora del desempeño ambiental y la eficiencia en los procesos productivos, y cooperarán en la adopción de prácticas de producción y consumo sostenibles buscando aumentar la competitividad y reducir los riesgos para la salud humana y el ambiente. En esa línea, el Decreto 1289/10 incorporó al ordenamiento jurídico de la República Argentina, la Decisión N° 26/07 del Consejo del Mercado Común del MERCOSUR. Todos estos hechos, consolidan un nuevo horizonte

para la acción, al menos en nuestro entorno. Entonces, como aporte para este Congreso y su lema, se propone abordar desde las cámaras empresarias del sector textil, sumando la decisión empresaria de sus asociados y el trabajo coordinado de sus técnicos y especialistas, un trabajo emprendedor voluntario hacia la sustentabilidad. Para ello, tomemos en consideración los componentes del concepto de sustentabilidad: la rentabilidad económica, la preservación ambiental, la integración social y el consenso político. Es así que la propuesta, se plantea en el diseño de un programa para llevarla a la práctica en la industria textil y colorista. Este esquema de trabajo registra algunos modelos que merecen recopilarse como experiencias para tener en cuenta en la propuesta de su consolidación. Por ejemplo, a partir del programa ECO-UIC la industria metalúrgica cordobesa se propuso mejorar progresivamente la incorporación de sus asociados a los sistemas internacionales de aseguramiento de la calidad. Por otro lado, la industria química y petroquímica impulsó la calificación y consolidó los avances de su sector a través de la mejora de los recursos de información y los conocimientos, la generación de capacidades y la cooperación técnica, a través del programa “Cuidado responsable” para el manejo y disposición de sustancias peligrosas, entre otros ejemplos y en diversidad de sectores. Conclusiones: La degradación ambiental está fuertemente asociada a patrones insostenibles de producción y consumo. No obstante, subsisten obstáculos y prejuicios para

52

Galaxia 219 - 2011/4

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

incorporar esta variable a las decisiones relativas al desarrollo y a la gestión de las actividades diarias tanto de empresas productoras de bienes y servicios, como de los consumidores. Cabe destacar, a su vez, que en el ámbito del comercio internacional, algunas medidas de protección ambiental pueden convertirse en obstáculos o restricciones al libre comercio, dificultar el acceso a mercados y producir distorsiones en la competitividad. Por ello, su tratamiento por parte de países en desarrollo y, en nuestro caso dentro de un proceso de integración económica como el Mercosur, no puede dejar de producir tensiones o conflictos, que pueden reducirse a través de la existencia de empresas productoras alineadas con criterios de sustentabilidad. Si bien en los acuerdos internacionales sobre comercio se reconoce que no debe impedirse a los países adoptar las medidas que crean necesarias para la protección del medio ambiente, también se promueve que las mismas no impacten negativamente sobre el comercio internacional. No obstante, los países desarrollados forzando en muchos casos los principios de prevención y precaución (que la Ley General del Ambiente de Argentina también adopta), han consolidado formas de proteccionismo comercial contrarias al espíritu de esos acuerdos. Las Cámaras Empresarias del sector textil argentino, pueden elaborar un programa de trabajo con sus asociados para que en diversos niveles de participación individual, de acuerdo a sus posibilidades operativas y económicas, avancen en la elaboración de planes individuales de mejora, reconocibles por las autoridades municipales y provinciales, que a su vez con-

www.aaqct.org.ar

tribuyan a la consolidación de una imagen empresaria nacional comunicable al mundo y a sus clientes actuales y potenciales. Hay también instrumentos económicos que acercan su apoyo a la voluntad de emprender la sustentabilidad en las empresas. Por ejemplo el llamado a la adjudicación de aportes no reembolsables (ANR P+L) que la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), convoca para la promoción de las innovaciones en la prevención de la contaminación y el arraigo de la sustentabilidad en el empresariado nacional, a través de la aplicación de la Producción Más Limpia. Hoy puede ser una utopía, o resulta mejor verlo como un sueño. Sin embargo, con decisiones acertadas, tomadas dentro de un marco reconocido que las acompaña regionalmente, con el apoyo de profesionales, técnicos e instituciones que aportan conocimientos y orientación, lo realizado por los propios empresarios y su grupo de colaboradores, permitirá enfrentar el desafío de este nuevo paradigma y plantear metas concretas que derriben los mitos y hagan realidad un cambio cultural en la industria textil argentina hacia la sustentabilidad, la consolidación de un programa como un instrumento adecuado para lograrlo y un proceso participativo que los distinga. g Presentado en el VII Congreso Nacional de Tecnología Textil. Buenos Aires. Agosto 2011.

Galaxia 219 - 2011/4

53


Artículos Técnicos

El concepto de OEE y sus componentes: indicador clave para la optimizacion de los procesos textiles Ing. Juan Coacasa Portal. Colaborador del Área de Servicios Industriales de INAMAS. ¿Por qué nuestra producción es mucho menor que la capacidad de los equipos que instalamos originalmente en la planta? En una planta ideal, los equipos operarían continuamente (100% del tiempo) a total capacidad (100% de su máxima velocidad) y entregando siempre productos conformes (100% de calidad). Sin embargo a pesar que inicialmente los equipos de producción son diseñados con cierta capacidad máxima, en la práctica la producción real es mucho menor que la capacidad instalada. Como Ud. no puede mejorar aquello que no puede medir, si quiere saber que tan lejos esta “su planta” de ser una “planta ideal” empiece por medir “su OEE” (Overall Equipment Effectiveness, por sus siglas en inglés de Eficiencia Global de los equipos o instalaciones), y lo más importante en este artículo se planteará como se puede mejorar. Si bien la industria textil posee sus características y particularidades fruto de la experiencia y su perfeccionamiento continuo, el éxito de la Fabricación de Clase Mundial (World Class, es decir, los mejores!) se basa en medir de manera precisa y consistente el rendimiento de las máquinas y de los procesos productivos LA PROBLEMÁTICA Las pérdidas de producción son por definición imprevistas, pero sí son cuantificables. Uno de los desperdicios más evidentes, aunque paradójicamente no siempre el que más preocupa, o se intenta evitar, es la pérdida de eficiencia de la instalación productiva textil.

54

Galaxia 219 - 2011/4

En incontables ocasiones, tiempos evidentes de pérdida de eficiencia como limpieza de máquina, mantenimiento planificado, cambio de formato o producto son simplemente retirados del cálculo final de la eficiencia aduciendo justificaciones como “eso estaba planificado”, como si la planificación de un hecho no ocasionara que se perdieran minutos u horas de producción asociados a los mismos. En la operación de una máquina, equipo o instalación se pueden distinguir seis tipos de desperdicios. DEFINICIÓN DE OEE Uno de los indicadores básicos de rendimiento (KPI, Key Performance Indicators) es la eficiencia global del equipo OEE (Overall Equipment Effectiveness). Es un indicador del nivel de funcionamiento de las máquinas, cadenas de producción y procesos, en términos de disponibilidad, ritmo de producción y calidad. Su uso inicial es incierto aunque parece ser que fue creado por Toyota. Hoy en día se ha convertido en un estándar internacional reconocido por las principales empresas alrededor del mundo. OEE es el me-

Tipo de pérdida

Causa de pérdida

Pérdida de Tiempo (=disminución

1. Averías .

disponibilidad)

2. Paradas, esperas

Pérdida de Velocidad (= dismi-

3. Reducción velocidad

nución de! rendimiento)

4. Cambio formato/producto

Pérdida de Calidad (=disminución

5. Mermas

de la calidad)

6. Reprocesos

Tabla No 1. Las 6 grandes pérdidas. Fuente.www.galgano,es/limb¡ares/pdf360 www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

jor patrón para conocer el rendimiento cuantitativo real y localizar áreas de posible mejora en el entorno de fabricación. Tener un OEE de, por ejemplo, el 50%, significa que de cada 100 productos buenos que se podrían haber producido, sólo se han producido 50. COMPONENTES DE LA OEE La ventaja del OEE frente a otros índices es que mide, en un único indicador, todos los parámetros fundamentales de pérdidas en la producción; la disponibilidad (D), la velocidad (R) y la calidad (C). La formula general de cálculo es: OEE = DxRxC Cálculo del índice de Disponibilidad (D). La Disponibilidad responde a la pregunta: ¿qué porcentaje del tiempo disponible para producir se ha perdido? El índice de Disponibilidad resulta de dividir el tiempo que el proceso ha estado produciendo (c) por el tiempo que el proceso podría haber estado produciendo (b) que es el tiempo total natural menos los periodos en los que no estaba planificado producir por razones legales, festivos, almuerzos, mantenimientos programados, etc. Disponibilidad, D = c/b donde: b = tiempo total que el proceso tenía disponible para producir = tiempo total natural - el tiempo no planificado para producir. c = tiempo que el proceso ha estado produciendo. La Disponibilidad es un valor entre O y 1,por lo que se suele expresar porcentualmente.

www.aaqct.org.ar

Cálculo del índice de la Velocidad (o rendimiento). La Velocidad responde a la pregunta: ¿qué porcentaje de la velocidad disponible para producir se ha perdido? El índice de velocidad o rendimiento resulta de dividir la cantidad de productos realmente producidos (c) por la cantidad de productos que se podrían haber producido (d). Rendimiento, R = d / c donde: c = cantidad de productos que se podrían haber producido. d = cantidad de productos realmente producidos. La capacidad nominal es la capacidad de la máquina/ línea declarada en la especificación (DIN 8743). Se denomina también Velocidad Máxima u Óptima equivalente a Rendimiento Ideal (Máximo/ Óptimo) de la máquina/línea. Se mide en número de unidades/ hora. Equivalentemente se puede utilizar el Tiempo de Ciclo OEE

Calificativo

Consecuencias

<65%

Inaceptable

Importantes pérdidas económicas. Baja competitividad.

>65% <75%

Regular

Pérdidas económicas. Acepable sólo si se está en proceso de mejora.

>75% <85%

Aceptable

Ligeras pérdidas económicas. Competitividad ligeramente baja

>85% <95%

Buena

Buena competitividad. Valores considerados ‘World Class’

>95%

Excelente

Competitividad excelente

Tabla No 2. Clasificación de OEE info@produktika.com Galaxia 219 - 2011/4

55


Artículos Técnicos

56

Galaxia 219 - 2011/4

www.aaqct.org.ar


Repasando

www.aaqct.org.ar

Galaxia 219 - 2011/4

57


Artículos Técnicos

Ideal, que es el mínimo tiempo de un ciclo en el que se espera que el proceso transcurra en circunstancias óptimas. Tiempo de Ciclo ideal = 1/Capacidad Nominal La Capacidad Nominal o tiempo de Ciclo Ideal, es lo primero que debe ser establecido para el cálculo del rendimiento. El valor será siempre el referido al producto final que sale de la línea. La capacidad nominal deberá ser determinada para cada producto (incluyendo formato y presentación). En general, es proporcionada por el fabricante, varia según las condiciones de operación de la máquina o línea. Se recomienda realizar ensayos para determinar el verdadero valor. Se puede calcular por dos formas: a) Existen datos. Será el valor máximo especificado por el OEM9 para la máquina o línea. b) No existen datos. Se elige entonces como valor el correspondiente a las mejores 4 horas de un total de 400 horas de funcionamiento. Las fórmulas alternativas para el cálculo del rendimiento (R) son: R=T. de Ciclo Ideal /(T.de Operac./N°unids) Ideal ó R= N°unids/(T.de Operac. x Veloc.max). El rendimiento es un valor entre O y 1 por lo que se expresa porcentualmente. Cálculo del índice de Calidad. La Calidad responde a la pregunta; ¿qué porcentaje del total de productos producidos son buenos? El índice de calidad resulta de dividir la cantidad de productos buenos producidos (e) por la cantidad total de productos producidos (d). Calidad, C = e /d donde: e = N° total de productos buenos pro-ducidos d = N° total de productos producidos La Calidad es un valor entre O y 1 por lo que se suele expresar porcentualmente. La ilustración de la Figura Nº2 presenta los componentes del indicador OEE.

58

Galaxia 219 - 2011/4

ANÁLISIS DE LA OEE El valor de la OEE permite clasificar una o más líneas, incluso toda una planta, respecto a otras consideradas excelentes, y proporciona una idea de cuales son los factores a mejorar para escalar posiciones en esta clasificación. La ilustración de la figura Nº3, presenta características básicas de empresas con diferente nivel de OEE. Para lograr OEEs iguales al 85% cada multiplicando de la formula general de cálculo tiene que ser superior al 95%, lo que es lo mismo, el nivel de exigencia en cuanto a la gestión de la 6 grandes perdidas debe ser bastante elevado. El indicador OEE aborda los parámetros fundamentales de pérdidas con el análisis de los tres índices que lo componen. Es posible saber si lo que falta hasta el 100% se ha perdido por disponibilidad (no se produjo durante todo el tiempo que se podría haber producido), velocidad (no se produjo a la velocidad que se podría haber producido) o calidad (no se produjo con la calidad que se podría haber producido). El análisis del indicador OEE para el primer bloque de pérdidas (disminución de disponibilidad por averías y paradas) se realiza con herramientas estadísticas simples y clásicas para la resolución de problemas tales como la hoja de recogida de datos, la estratificación, el diagrama causa efecto y el diagrama de Pareto. Alternativamente se tiene otras mas elaboradas como el histograma o los gráficos de control, con el propósito de identificar las causas raíz de los problemas que generan las averías y paradas para enfocar y trabajar sobre las causas y eliminarlas sistemáticamente. Para el segundo gran bloque de pérdidas (disminución del rendimiento) se tienen herramientas modernas como SMED (Single Digit Minut Exchange of Dies), que propone llevar a cabo operaciones con máquinas en marcha en aquellas operaciones donde antes se realizaban paradas o interrupciones de la producción. Para el tercer bloque de pérdidas (disminución de la calidad por defectos y mermas) también se pueden emplear las herramientas del primer bloque asociándolas con otras mas analíticas como los estudios de capacidad de proceso basados en la dispersión (Cp, CpK, etc).

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

PRODUCTIVIDAD En la actividad industrial textil, la productividad sirve para evaluar el rendimiento de talleres, máquinas, equipos de trabajo. El estándar de productividad es la productividad total (Pt). Una forma de obtener el valor es utilizando la siguiente fórmula. Pt=OEE x P En la formula primero se calcula el Indicador OEE de las instalaciones y además se considera todas las actividades previstas a través del factor de planificación, P. (Ver Figura Nº2). Con la medición del nivel de la eficiencia productiva de esta manera, los niveles normales se reducen entre un 10 y 20%, lo que no debe ser un escándalo sino una oportunidad para mejorar empleando las herramientas asociadas a sistemas de producción modernos.

intermedios y alta dirección, necesitan información específica sobre la producción y el rendimiento. Habitualmente, un operario se interesará por la máquina que tiene a cargo y por las órdenes de trabajo durante su turno, los supervisores por su parte, necesitarán una visión del conjunto del equipo del que son responsables, y el jefe de producción deseará comparar los objetivos con las cifras reales de producción. Las frecuencias de fallos, los historiales detallados de máquinas y los tiempos de espera entre averías constituyen una inestimable información para el personal de mantenimiento y sus responsables. CASO PRÁCTICO DE CÁLCULO DEL INDICADOR OEE Escenario. Área húmeda de la sección Tintorería de una planta textil. Maquinaria: Teñidoras T1.T2, T3. Foulard F4

IMPORTANCIA DE OEE La OEE es la mejor medida disponible que permite descubrir y seguir el camino de la optimizacíón de los procesos de fabricación textil y está relacionada directamente con los costos de operación. Utilizando esta información, los responsables de la producción textil pueden identificar, realizar el seguimiento y responder a los problemas que se presentan en la producción. La métrica OEE informa sobre las pérdidas, cuellos de botella del proceso y enlaza la toma de decisiones de carácter financiero con el rendimiento de las operaciones textiles. Ulteriormente permite justificar cualquier decisión sobre nuevas inversiones. Además, la previsión anual de mejora del Índice OEE permite estimar las necesidades de personal, materiales, equipos, servicios, etc. en la planificación anual. Finalmente, la OEE es el patrón que da respuesta a los requerimientos de calidad y mejora continua que exige la certificación ISO 9000. Este método de cálculo resulta de los más efectivos para mejorar la productividad, minimizando los inputs, maximizando los outputs y permitiendo identificar la brecha entre la situación actual y la ideal. Todos los implicados en producción, desde operarios, mandos www.aaqct.org.ar

Almacén

T1

T2

T3

F4 Salida

Figura 1: Secuencia de operaciones del área húmeda de la Tintorería T&T. Fuente: Elaboración propia 2010.

Durante la semana 42 en la tintorería T&T se tiñeron lotes de 200 Kg trabajando 24 horas por día mientas que el foulard solo opera 12 horas por día, a continuación se presentan los datos en la línea húmeda de producción:

Galaxia 219 - 2011/4

59


Artículos Técnicos

Reemplazando en la fórmula OEE = DxExC OEE-T1 = 91,67%x90,90%x91.66% OEE-T1 = 76.37% Análogamente se calcula y obtienen: OEE- T2 = 62.49% OEE-T3= 83.33% OEE-F4= 52.82%

(A) Tiempo programado= 144horas (B) Tiempo disponible= 132 horas (C) Total de lotes producidos T1 = 24, T2 = 22, T3 = 25, F4 = 78 (D) Total de lotes reprocesados T1= 2, T2 =4, T3= 1 y F4 = 4 (TC)- Tiempo de ciclo T1=T2=T3=5.0 h/lote F4 = 6.25kg/min

Para el cálculo del OEE total de los equipos de teñido se usa el promedio ponderado si estos operan en paralelo.

El OEE se calcula como sigue; OEE-T1: Disponibilidad (D) =(A/B)x100 = (132/134) x 100 = 91.67%

OEE-T1xW1 + OEE-T2xW2 +

OEE-T=

/ (W1+W2+W3)

OEE3-T3X W3

Eficiencia (E) = ((TC x C)/B) x 100 = ((5.0x24)/132)x100 = 90.90%

Donde la producción total (W) es la suma de las producciones parciales:

Calidad (C) =((C-D)/C)x 100 = ((24-2)/24)x100 = 91.66%

W=(W1+W2+W3) Reemplazando y realizando los cálculos respectivos se obtiene: OEE- T = 65.54 % Mantenimiento Planificado

TIEMPO DISPONIBLE PLANIFICADO: horas de funcionamiento (b) TIEMPO OPERATIVO: horas operativas (c) - Producción prevista TIEMPO OPERATIVO NETO: horas de valor añadido (d) TIEMPO PRODUCTIVO: horas netas de operación (e)

Pérdidas por paradas

Pérdidas por capacidad

Averías de equipos Averías/Otros

Pérdidas por defectos

Pérdidas de velocidad Cambios de formato, cambio de producto Mermas de calidad Reprocesos

Fact. Planificación P = a/b

Fact. Disponibilidad D = c/b

Fact. Rendimiento R = d/c

Fact. Calidad C = e/d

Figura 2: Componentes del Indicador OEE y Pt (productividad total): OEE = D x R x C. Pt= OEE x P. Fuente: http://edinn.com/es

60

Galaxia 219 - 2011/4

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Pérdida de Calidad 10% Pérdida de Rendimiento 15%

Pérdida de Disponibilidad 25%

OEE 50%

Empresa Textil A - Gastos excesivos de capital - Baja efectividad de la capacidad instalada - Procesos con alta variabilidad de producto - Baja flexibilidad para cambios de producción - Gran cantidad de personal de mantenimiento Pérdida de Rendimiento 10%

Pérdida de Calidad 5%

Pérdida de Disponibilidad 15%

OEE 70%

Empresa Textil B - Gastos de capital reducidos a la mitad - Baja variabilidad del proceso - Máquinas en producción - Flexibilidad para el cambio de productos - Mínimo personal de mantenimiento

Figura 3: Caracterización de dos empresas textiles con diferente nivel del indicador OEE. Fuente: http://www.reliableplant.com/ Read/4731/lean-oee Para el cálculo del OEE global de la instalación de los equipos en serie se utiliza el promedio directo según la formula: OEE = (OEET + OEE -F4) / 2 Reemplazando datos: OEE = (65.54% + 52.82%)/2 OEE = 59.18% El análisis de los índices OEE del sistema señala que las mejoras se deben enfocar en la unidad F4, donde el nivel del indicador es inaceptable para lo cual se deben aplicar las técnicas apropiadas para cada componente del indicador. Finalmente, en el escenario actual de mercados cada vez más competitivos, se hace imperioso para los jefes de planta evaluar Indicadores de Rendimiento, www.aaqct.org.ar

como el indicador OEE que les ayuden a tomar decisiones estratégicas de mejora, llevar un adecuado registro del nivel en que se están utilizando los activos y, por ende, realizar una gestión eficiente de las operaciones. g (*) Ingeniero Químico de la UNMSM, colegiado, con estudios de Posgrado en Ingenieria Industrial de la UNMSM, en la mención Gestión de Producción. Miembro de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles - APTT. Ha laborado desde 1991 en importantes empresas textiles de producción local y de exportación desarrollando labores de Supervisión y Control de la producción en el área de Tintorería y Acabados así como en el área de Control de Calidad. Facilitador y motivador dentro de los equipos de trabajo a nivel de planta.

Publicado en Mundo Textil. Abril 2011. Perú. Elaborado por EI. Galaxia 219 - 2011/4

61


Repasando Artículos Técnicos

Formas de transferencia de calor

Una vez iniciado el proceso de combustión, empieza

falta de oxigeno no lo permita. Esta temperatura se

la generación de luz, calor y humo. Este proceso em-

transferirá (siempre del cuerpo más caliente al más

pieza a una velocidad determinada por la sustancia

frío) a los elementos combustibles que se encuentran

involucrada, su estado de agregación y la mezcla más

en las cercanías del foco inicial de tres formas:

o menos importante de oxígeno que tenga, pero a medida que produce calor, éste actúa como cataliza-

1) Por CONDUCCION del calor de un cuerpo a otro

dor de la reacción, acelerándola, lo que resulta en

por contacto directo o a través de un tercer cuerpo o

mayor generación de calor y a su vez en otro aumento

cuerpo conductor. La cantidad de calor y su rango de

de velocidad del proceso, produciendo un círculo vi-

transferencia dependerán de la diferencia de tempera-

cioso que acelerará la reacción en el tiempo incre-

tura de los cuerpos y de la conductividad específica del

mentando la temperatura hasta el punto en que la

material a través del cual está pasando este calor.

Conducción: Se origina a través de estructuras que puedan conducir el calor.

62

Galaxia 219 - 2011/4

www.aaqct.org.ar


Repasando

Convección: Se origina por el desplazamiento y acumulación de gases calientes

2) Por CONVECCION del calor a través de la gene-

3) Por RADIACION del calor a través del aire que cir-

ración de corrientes convectivas que llevan el calor

cunda al foco ígneo, constituyendo la llamada radia-

hacia arriba. Estas corriente convectivas se generan

ción infrarroja debido a que su longitud de onda la

de igual modo en gases que en líquidos. Es importante

ubica dentro del espectro del mismo nombre. Dicha

recordar estas corrientes cuando debe procederse a la

radiación será mejor absorbida por los elementos os-

ventilación de un edificio incendiado y también en la

curos que por los claros y por aquellos opacos que por

extinción, ya que arrastraran el vapor generado por la

los brillantes. Habitualmente es la forma más común

aplicación del agua por el camino por ellas recorrido,

de propagación del fuego sobre el mismo plano. g

facilitando la extinción de algunos focos. Extraído de la revista AHORA.

Radiación: Se origina a través de ondas de calor hacia otro cuerpo combustible próximo

www.aaqct.org.ar

Galaxia 219 - 2011/4

63


Buen Humor El pijama azul y la pesca Un hombre llama a su esposa desde el trabajo y le dice: - Querida, el Jefe me encargó que lo acompañe a pescar con algunos clientes muy importantes. Nos vamos por una semana y ésta será una muy buena oportunidad para conseguir mi tan ansiada promoción. No te olvides de meter suficiente ropa para una semana, además de la caña de pescar y la bolsa con los anzuelos, que cuando salga de la oficina lo paso a buscar… ¡Ah, y no te olvides de incluir mi pijama de seda azul! La esposa piensa que le suena un ‘poquito’ extraño lo del pijama y que era de lo más llamativo que necesitase un pijama tan lujoso para una excursión de pesca, pero hizo lo que su marido le pidió. Una semana después regresa el marido, un poco cansado, pero contento. La esposa le da la bien-

venida y le pregunta: – ¿Pescaste mucho? - ¡Ufff!… – contesta él – No dejamos una trucha ni para muestra, pero ¿Por qué no metiste mi pijama azul, como te pedí? La mujer: – Si que lo hice… ¡lo puse en la caja de los artículos de pesca!

Chiste! Tratando de escapar de la policia, un ladrón entra en un centro comercial. El capitán ordena a los uniformados: “Quiero que cubran todas las salidas, no quiero que se escape”. Los guardianes del orden cubren todas las salidas pero igual, el ladrón se escapa. Capitán... se nos escapó!!! Qué??? No les dije que cubrieran todas las salidas??? responde furioso el jefe. “Es que el muy vivo se escapó por la entrada”

Objetos Imposibles

Escalera grupal

64

Galaxia 219 - 2011/4

Brocha para tubos www.aaqct.org.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.