Revista Galaxia 220

Page 1


TĂŠcnico en Ennoblecimiento Textil


Sumario 3

34

44

5 7 10 13 14 18 19

Actividades de la Asociación APTA: entrega de premios Reunión: Universidad Textil Kosiguin de Moscú Mesa redonda: Itma 2011 Asamblea anual Cena anual 2011 Control de importaciones / La AQA cumple 100 años Técnico en Ennoblecimiento Textil: Graduación

21 22 24

Información General Acabados Antimicrobianos Textiles para Arquitectura: techos económicos y ecolóqicos Las ecofibras de Lenzing

48 50 56

Artículos Técnicos Tejidos electrotérmicos Tensioactivos biodegradables a base de ésteres de sacarosa. Sucroglicéridos, su aplicación en la química textil Gestión por competencias. Una mirada desde la producción fabril. Estándar de Gestión de Operaciones y Logística para el Sector Textil. Algunas novedades en fibras PALF: nuevas oportunidades para la fibra de hoja de piña Soluciones textiles para diseños de los nuevos productos

60

Repasando Fases de la combustión

64

Última Página

26 34 39 44

50 56

Editorial


Revista Galaxia Revista de la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles Simbrón 5756 - (C1408BHJ) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel/Fax: 4644-3996 / 4644-7520 aaqct@aaqct.org.ar www.aaqct.org.ar Premio APTA - RIZZUTO 1967 Accesit APTA - RIZZUTO 1989 Premio APTA - RIZZUTO 1991 1º Accesit APTA - RIZZUTO 2011 - Revista Institucionales 2º Accesit APTA - RIZZUTO 2011 - Nota Técnica INTI ADHERIDA A LA FEDERACION LATINOAMERICANA DE QUIMICOS TEXTILES

Comisión Directiva Presidente Vicepresidente Secretario Prosecretario Tesorero Protesorero Vocales Titulares Vocales Suplentes Revisores de Cuentas Titulares Revisor de Cuentas Suplente

Eduardo Masini Juan Carlos Iorio Eduardo Coletta Edgardo Zunino Sergio Altamirano Antonio Orlando Guillermo Cevasco Domingo Perre Juan Carlos Martín Guillermo Zacsek Luis Iacovino Jorge García Juan Carlos Wolf Luis Stringa

Subcomisión de la Revista

Guía de Anunciantes

Director Jefe de Redacción Redacción

Alcesa SRL

11

Aloña

25

Ariston Chemical SRL

52

Arkal SA

55

Arsul SRL

35

DDColor SRL

12

Iliverir SRL

46

Ind. Químicas Celta SRL

29

Prosintex Química SRL

62

Sanyo Color SA

31 y 32

Seipac SA

Tapa

Surfactan SA

58 y 59

Tanatex Chemicals Arg. SA

Contratapa

Tintoreria Industrial Modelo SAIC

9

Zschimmer & Schwarz SA

49

Publicidad

Roberto Bianchi Nivea Surian Patricia Arrosagaray Mario Castiglione Elsa Iglesias Roberto Goldschmidt Ismael Masana Fabián Moreyra Silvio Roldán Manuel Rozental AAQCT

Diseño Estudio Interactúa Agustín Pereyra - Tel: (011) 4742-9396 www.interactua.com.ar / apereyra@interactua.com.ar Impresión: IMPRENTA 2.0 juanjo@idoscero.com www.idoscero.com Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723. Registro de la propiedad intelectual nº 1.203.976. Distribución gratuita entre los asociados. Miembro de APTA.

2

Galaxia 220 - 2012/1

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Editorial Este número sale a la luz contemporáneamente a la vuelta de los últimos contingentes de técnicos que gozaron de su licencia anual.

Eduardo Masini Presidente

¿Que nos espera? El año se abrió con novedades económicas locales y del exterior como para que nos pusiéramos a pensar en tener que desarrollar una actividad, que seguramente sentirá

Editorial

un rigor al que estaba un poco desacostumbrada. Las cámaras empresariales seguirán intentando poner obstáculos a la entrada de productos manufacturados en otros países y quedará para los técnicos agudizar su ingenio para conseguir mejorar la competitividad, desde su posición de trabajo. Las condiciones serán difíciles pues las empresas enfrentarán costos muy elevados que han venido minando sus márgenes de ganancia. Es aquí donde nos queda demostrar que todo lo aprendido debe ser usado en estas circunstancias, cuando las condiciones son más difíciles. Por lo tanto, manos a la obra y ayudemos a nuestra industria. Además debemos destacar que hablamos de nuestra industria, porque los técnicos y profesionales que nos desempeñamos en ella, nos sentimos totalmente involucrados con la misma. También queremos dejar en claro, que este compromiso ,que entendemos fundamental, de nosotros hacia nuestra industria, necesita de uno similar de nuestros industriales en el apoyo hacia nuestra institución y otras como ella que, como siempre decimos, generan la capacitación tan necesaria para todos los actores del área. g

www.aaqct.org.ar

Galaxia 220 - 2012/1

3


Socios Cooperadores Empresas

Algodonera San Nicolas S.A.

Anilchem S.R.L.

Cromatex S.R.L.

4

Algodonera San Nicolas S.A. asn@sanico.com.ar

Guilford Argentina S.A. www.guilford.com.ar

Sedamil S.A. www.sedamil.com.ar

Alpargatas Textil S.A. www.alpargatas.com.ar

Hilado S.A. www.tnplatex.com

Seipac S.A. www.seipac.com.ar

Anilchem S.R.L. info@anilchem.com.ar

Huntsman Adv. Materials Arg. S.A. www.huntsman.com

Surfactan S.A. www.surfactan.com.ar

Anilinas Rieger S.A. www.anilinasrieger.com.ar

Industrias Químicas Celta S.R.L. www.indquimcelta.com.ar

Tanatex Chemicals S.A. www.tanatexchemicals.com

Aranil S.A. info@aranil.com.ar

Inmobal Nutrer S.A. www.inmobal-nutrer.com.ar

Tavex Argentina S.A. www.tavex.com.ar

Arkal S.A.

INTI Textiles www.inti.gov.ar

Termitex S.A. termitex@rcc.com.ar

Australtex S.A. www.australtex.com.ar

Italcolore S.A. www.italcolore.com.ar

Texameri S.A. www.texameri.com.ar

Chromeco S.R.L. chromeco@sinectis.com.ar

Pastora Neuquén S.A. www.lapastora.com.ar

Tintorería Industrial Modelo S.A. www.timodelo.com.ar

Clariant Argentina S.A. www.clariant.com.ar

Prosintex Química S.R.L. www.prosintex.com.ar

Tintosur S.A. tintosursa@hotmail.com

Colivie S.A. colivie@colivie.com

Ritex - Ricoltex S.A. www.ritexweb.com

Unikrom S.A. www.unikrom.com

Colortex S.A. ocoto@karatex.com.ar.

Rontaltex S.A. www.rontaltex.com.ar

Yersiplast S.A. www.iteva.com.ar

Cromatex S.R.L. cromatex_srl@hotmail.com

Sanyo Color S.A. www.sanyocolor.com.ar

Galaxia Galaxia 220 2012/1 Galaxia220 215---2012/1 2010/4

www.aaqct.org.ar www.aaqct.org.ar


Actividades de la Asociación

APTA: entrega de premios El viernes 21 de Octubre, en los salones del Hotel Regente, se realizó la Cena Anual en la que la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada entrega los premios a la producción anual que involucra el período comprendido, en este caso, entre el 1 de Julio de 2010 y el 30 de Junio de 2011. La reunión comenzó con las palabras que dirigiera la Presidente de la entidad, Sra. ANA MARÍA GALIBERT. La misma se refirió a que APTA y su entidad similar brasilera tuvieron durante la semana en la que se realizó la cena, el Seminario de ANATEC, Asociación Nacional de Editores de Publicaciones de Brasil, durante

el cual se trató el tema de la difusión de la prensa técnica y los problemas comunes que tienen los editores de ambos países. La entidad brasilera agrupa a unas 600 editoriales, mientras que APTA la componen 115. Obviamente son tamaños de mercado diferentes con problemáticas similares. Comentó que volvió muy entusiasmada de la reunión, por el trabajo que está realizando la asociación en ese sentido. Hay actualmente grandes cambios estructurales y de soportes de publicación. El futuro se lo avisora distinto, pero siempre existirá la edición en papel. El editor es el curador para que la revista transmita un

2º Accesit a Nota Técnica INTI - Gonzalo Irurtia, Pablo Sorondo, Roberto Bianchi y Pablo Kreimer, presidente del Jurado.

1er Accesit a Publicación de Institución - Lucas Di Rizio y Claudio Salvador.

2º Accesit a Nota Técnica INTI

1er Accesit a Publicación de Institución

www.aaqct.org.ar

Galaxia 220 - 2012/1

5


Congresos

Redacción de la revista Galaxia: Silvio Roldán, Roberto Goldschmidt, Manuel Rozental, Mario Castiglione, Roberto Bianchi, Nivea Surian, Elsa Iglesias y Patricia Arrosagaray. mensaje. Se debe profundizar la labor de APTA, para lo cual invita a participar de las reuniones y colaborar con la entidad. Informó que se está preparando un proyecto de ley para mejorar la distribución de los medios que nos competen. Estamos en el mundo del conocimiento y como editores de prensa técnica, somos los transmisores del mismo. Se firmó un convenio con el Correo Argentino y hay un plan para incluir dentro del ámbito de APTA a los programas radiales y televisivos. Desde hace dos años el jurado que otorga anualmente los premios APTA RIZUTTO, está constituido por representantes de distintas entidades de carácter técnico y científico. El jurado que dictaminó los premios de este año estuvo integrado por: - Presidente del jurado: CONICET - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas: Pablo Kreimer - ALADI - Asociación Latinoamericana de Diseño: Paolo Bergomi - Consejo Publicitario Argentino: Rodolfo Etchegaray - Instituto Superior de Comunicación Social: Marcelo Rubín - INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria: Federico Guerra

6

Galaxia 220 - 2012/1

La Presidente de APTA Ana María Galibert durante su discurso. - INTI - Instituto Nacional de Tecnología Industrial: Marcelo Violini - Sociedad Científica Argentina: Eduardo Castro y Juan María Cardoni - Asociación Argentina de Agencias de Publicidad: José Luis Olle - UADE - Universidad Argentina De la Empresa: Silvina Thernes - UCES - Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales: Alina Montanaro Antes de comenzar la entrega de premios dirigió la palabra y agradeció el que haya sido designado para presidir el jurado, en nombre del CONICET, PABLO KREIMER. El haber participado desde ese lugar, le permitió interiorizarse de temas de los que no tenía conocimiento. Cada categoría que se juzga otorga un Premio, consistente en una estatuilla de Acrílico y dos menciones denominadas 1º y 2º Accesit, las que reciben el diploma correspondiente. Este año GALAXIA fue distinguida con dos menciones. En primer lugar recibimos la correspondiente a NOTA TÉCNICA INTI, a las notas que corresponden a la Industria, donde fuimos premiados con el 2º Accesit, por la denominada “FLANDRIA, UN EMBLEMA DEL PAÍS INDUSTRIAL”, escrita por CARLOS RAMÍREZ, NORBERTO RAMÍREZ y OSCAR DECIVO, integrantes de la Subcomisión de Difusión, con los que colaboró aportando datos de maquinaria, especialmente de la planta de acabado, DANIEL ANDÉRICA, el que se desempeñó en la dirección de www.aaqct.org.ar


Congresos

la misma. La referida nota fue publicada en nuestra GALAXIA Nº 215 – 2010/4. Como cierre de la entrega de premios se dieron los correspondientes a la categoría REVISTAS DE INSTITUCIONES, que premia a las publicadas en el período arriba señalado. GALAXIA recibió el 1er Accesit. Los

otros premiados fueron, con el Premio APTA RIZUTTO, la Revista del IAE (Instituto Argentino del Envase) y el 2º Accesit lo recibió la Revista RAZA CRIOLLA. Recibió el premio a la Actuación Destacada, el Dr. ADRIÁN PAENZA. Las palabras de cierre las pronunció el periodista OSVALDO BAYER. g

Reunión: Universidad Textil Kosiguin de Moscú En la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles, fuimos visitados por las representantes de la Universidad Textil Kosygin del Estado de Moscú IRINA RYBAULINA, Vicerrectora de la misma y NATALIA NIKOLAEVA, Directora Técnica, acompañadas por DIMITRI KRAVTSOW, Consejero Director de la Casa de Rusia en Argentina. Por la Asociación participaron de la reunión, que se realizó en nuestro Salón de Actos, nuestro presidente, Eduardo Masini, vicepresidente, Juan Carlos Iorio y los Sres. Carlos J. A. Del Santo, Daniel Fiel Martinez, Eduardo Hernández, Antonio Orlando, Domingo Perre y Roberto Bianchi. El objetivo de la reunión fue el de comenzar un contacto que pueda acercar los adelantos técnicos que se producen en la tecnología textil, para intercambiarlos entre los profesionales y las industrias de ambos países. Se comentó desde ambas partes lo que se está haciendo sobre el particular, cual es la producción de maquinaria, productos químicos y colorantes y como son los mercados de cada uno. Nuestro Presidente EDUARDO MASINI, hizo una reseña de lo actuado por la Asociación durante sus 57 años de existencia, en los que se fue avanzando al paso de la tecnología en nuestro ámbito. Desde 1963, se edita regularmente GALAXIA y desde 2000 se dicta la Carrera de Técnico en Ennoblecimiento Textil, la que se cursa en forma presencial o a distancia. Nuestra Asociación es la sede permanente de la FLAQT, habiendo sido la entidad que promovió la fundación de la misma. Se llevaron a cabo 20 Congresos Latinoamericanos y siete Nacionales, organizados en forma conjunta con el Departamento Textil del INTI, www.aaqct.org.ar

Natalia Nikolaeva, Directora Técnica, Eduardo Masini, Irina Nikolaeva, Vicerrectora, Dimitri Kravstsow, Consejero Casa de Rusia en Argentina y Traductor.

Los visitantes con directivos de nuestra Asociación habiéndose llevado a cabo el último en el mes de Agosto. Es socia de la RESCA (Unión de Sociedades Científicas Argentinas). Desde hace tres años hay una relación directa con el estado nacional el que está apoyando algunos de los cursos que damos. Además Galaxia 220 - 2012/1

7


Congresos

se están dictando cursos en fábricas y cursos a operarios desocupados de la Industria Textil. La Vicerrectora, IRINA RYBAULINA, informó sobre la organización de la Universidad, que está totalmente dedicada, como lo indica su nombre, al tema Textil. La misma cuenta con cinco facultades que son: • Gerenciamiento, con especialidades en varios rubros como calidad en Hilandería, Tejeduría y Producto Final y que involucra también la Obtención y Producción de Fibras Naturales y Sintéticas. • Tecnología Química y Ecológica, donde tratan los temas de producción de Polímeros y Nanotecnología, como así también seguridad ecológica en las plantas textiles. • Informática y maquinaria. Eran dos facultades que unieron hace poco tiempo. Trata el diseño, tanto de maquinaria textil como las referidas a la informática. La misma también tiene un área de generación de energías alternativas. • Ciencias Económicas. Forma contadores con orientación textil. Obviamente el profesional está formado para actuar en otras industrias, pero inicialmente conoce todos los detalles de su especialidad referidos a la Industria Textil. • Artes aplicadas. Para la formación de diseñadores, modelistas, diseño de telas y diseño de artículos de cuero y joyería. Ello ha dado ya una cantidad de diseñadores ya reconocidos en Europa, en los principales centros de moda. En la Universidad tienen capacitación para técnicos industriales. Realizan investigación científica por medio de profesores y estudiantes en forma conjunta y tienen varias patentes industriales referidas a la Industria Textil. La participación de estudiantes en la investigación científica es prácticamente obligatoria. La Universidad es gratuita, tiene exámen de ingreso y tiene cursos pagos, los que pueden ser becados. En el caso de alumnos extranjeros pueden conseguir becas y les dan un año de idioma, para poder cursar en igualdad de condiciones. Comentaron que podrían conseguirse becas para alumnos argentinos, o pasantías de uno a dos meses, en cuyo caso, se podría pagar un traductor, o bien la universidad o la asocia-

8

Galaxia 220 - 2012/1

ción respectiva podría ponerlo a disposición. Se debatió entre la posibilidad de ingreso irrestricto o por exámen. Les interesa la cantidad, pero consideran necesario el exámen, porque es contraproducente que el ingreso sea irrestricto y luego no son aptos y abandonen. Tienen cursos de preparación para el ingreso. En Alemania se tienen en cuenta las notas de la escuela secundaria. Desde el comienzo de la carrera comienzan con la especialidad, cuando, por ejemplo, en Estados Unidos tienen dos años de formación general. El primer semestre tienen las materias más generales de la especialidad y luego comienzan con las más específicas. Al terminar el 2º semestre, si no cumple ciertos objetivos y comienza otra carrera, debe hacerlo desde cero. El prestigio de la universidad les asegura a los alumnos una salida laboral. La industria es la que indica las necesidades de profesionales y el nivel de preparación que requiere. La universidad es estatal y depende del Departamento de Educación y Ciencias. Tienen Asociaciones de Profesionales de la Industria Textil y buen contacto con ellos. Ambos colaboran con las empresas. Es la primera vez que una misión de este nivel viene a la Argentina y es también el primer contacto de ambas Industrias Textiles. Se comentó sobre la posibilidad que participe una delegación de Rusia en conferencias y congresos, como los latinoamericanos. Indicaron que esta universidad especializada puede conocerse por internet y que incluso sería interesante que una delegación nuestra incluyendo representantes del negocio y de la educación, viaje a Moscú, para conocer en forma directa su actividad, trabajar en gestiones de colaboración mutua, conocimiento a fondo de las carreras y seminarios con participación de representantes de ambos lados. Establecer un contacto con la Unión Textil Rusa, puede dar una cooperación más práctica. También se planificarían visitas a plantas industriales y participar de eventos de las asociaciones respectivas. Se planteó por nuestra parte la posibilidad de cursos académicos, de investigación industrial y comercial. Se comentó que nuestra posición, con 44 millones de habitantes es pequeña, al lado de la de ellos. En www.aaqct.org.ar


Congresos

la década del 70, nuestra Industria Textil era importante con la tecnología de esa época. Luego la misma fue decayendo, por las crisis sufridas por la misma al final de las décadas del 70 y del 90. Hoy la Industria Textil está dirigida al Tejido de Punto. El tejido plano se mantiene únicamente en hogar, ropa de trabajo, pantalonería y denim. La industria Textil Lanera, que era muy importante en nuestro quehacer, prácticamente desapareció, quedando sólamente una fábrica del rubro. La exportación de Lana, se reduce hoy a lana sucia o peinada. Tienen su importancia también en nuestro mercado las mezclas con fibras sintéticas, básicamente poliéster. Referente a la Industria Textil Rusa, se vio afectada por el desarrollo de otras como Turquía, China, India, etc. Rusia tenía una industria textil muy importante y en muchos casos eran centro de varias ciudades. Tuvieron un período de cierre de muchas de ellas y hoy están reiniciando la actividad unas cuantas, pero

www.aaqct.org.ar

no a la velocidad que ellos pretenden. Tienen muchas empresas chicas que trabajan tejido de punto para consumo interno, telas planas y especiales, por ejemplo filtros, no tejidos, geotextiles, etc. La conclusión es que tenemos similares situaciones con diferencias de vo-lumen por tamaño de mercado. Hay un resurgimiento para evitar introducción de otros países. El gobierno de Rusia prepara programas de apoyo y hay una predisposición de la clase media joven a marcas y di-seños, especialmente de Italia. Referente a maquinaria, había producción de equipos de tejeduría y acabado de los que actualmente quedan pocos. La mayoría se importan. Se fabrican productos químicos, colorantes y auxiliares textiles. Como Irina Rybaulina no es especialista en el tema, no conoce porcentajes. La Industria Química rusa siempre fue muy desarrollada, aunque actualmente no tiene la categoría internacional que tuvo y por lo tanto las líneas más avanzadas las importan.

Galaxia 220 - 2012/1

9


Actividades de la Asociación

Se les preguntó como controlan la introducción de textiles de otros países. Tienen varias formas para proteger a su industria. El primer nivel es provincial, con apoyo a productores locales, con preferencias impositivas, financiamiento, o facilitando la integración de accionistas. Hay mucha integración de inversionistas extranjeros, aunque no existe una amenaza de invasión de mercados importantes. El segundo nivel es el estatal. Tienen empresas estatales y privadas. Las primeras, generalmente son las de mayores volúmenes. El estado, mediante la generación de leyes protege en forma global, a la industria de la importación desmedida. Luego de la separación de la URSS, tuvieron un período de gran importación, bási-

camente de Bielorrusia, con quien tienen un espacio económico compartido. Como tienen una industria estatal, que básicamente produce los grandes volúmenes, tienen relativamente cuantificada la cantidad de personal que utilizan, dato que no tienen en claro en la industria privada. La producción está regulada por el mercado y depende del consumo y del desarrollo económico general del país. Se habló sobre las características de nuestro mercado y que el avance de las industrias, en nuestro caso es por autofinanciamiento. Se comentó sobre la necesidad de poner pautas para un contacto fluido entre ambas instituciones. g

Mesa redonda: Itma 2011

Ricardo Lopez, Silvio Roldán, Antonio Orlando, Daniel Fiel Martinez, Eduardo Hernandez y Eduardo Masini. En la Asociación se llevó a cabo el 21 de Noviembre la Mesa Redonda indicada, con un panel compuesto por Eduardo Hernández, Ricardo López, Daniel Fiel Martínez, Antonio Orlando y Silvio Roldán. Actuó

10

Galaxia 220 - 2012/1

como moderador Eduardo Masini. Comenzó EDUARDO HERNADEZ, el que trató el tema Teñido de Hilados. Hizo un repaso a lo visto tanto del teñido de madejas, como de bobinas. Referente al de www.aaqct.org.ar


Actividades de la Asociación

madejas, la tendencia es ir hacia equipos de menor cantidad de mercadería, más versátiles y que trabajen con relaciones de baño más cortas. Algunos equipos tienen un dispositivo que les permite trabajar con una cámara de aire, para trabajar con una carga parcial, manteniendo la RB. Hay con una circulación con la que se puede regular el caudal, para obtener mejores índices de igualación. También se presentó algún equipo pequeño, por módulos que se pueden acoplar e incluso teñir cada uno en distintos colores, haciéndose los diferentes pasos del proceso en forma conjunta. Se presentó un equipo híbrido, que tiene un sector para bobinas y uno para tela en plegador, para obtener la tela y el hilado con el que va a ser cosida la prenda teñidos en el mismo baño y por lo tanto sin diferencias de colorantes ni de solideces. Referente al bobinado la tendencia es hacia bobinas cilíndricas, para un mejor aprovechamiento de los espacios y por ende reducción de la RB. El control del

www.aaqct.org.ar

bobinado es todo por computación y evitando cruces con lo que la tensión es absolutamente uniforme en todo el material. DANIEL FIEL MARTÍNEZ, trató los temas referidos a la Reducción de las Relaciones de Baño, Sustentabilidad y Ahorro de Energía. En todos estos temas hubo avances significativos de distintas empresas y en diferentes equipos. Son temas generales que se ven afectados por la situación económico financiera internacional y hacer a la subsistencia de buena parte de los mercados. En el Estampado Digital, hace cuatro años el costo duplicaba al de los estampados convencionales. Actualmente la diferencia se ha reducido sensiblemente. El componente principal de los costos es la provisión de las tintas a utilizar y el recambio de los cabezales. El primero incide entre un 30 y 40% del mismo, mientras que referente a los segundos, por ejemplo una firma presentó uno que llega a los 2500 inyectores por cabezal, mientras que en la ITMA anterior

Galaxia 220 - 2012/1

11


Información General

estaba en el orden de los 280. Están llegando a los 400 a 500 m. / hora. Hace fundamental incapié en la preparación de la mercadería. Hoy el estampado digital representa el 2% del estampado mundial, pero la tendencia es que ese porcentaje se incremente. RICARDO LÓPEZ indicó, como concepto general que no fue una exposición revolucionaria. Todos los avances que se vieron fueron sobre equipos ya conocidos, a los que paulatinamente se les van haciendo retoques, de acuerdo a las necesidades que van surgiendo en lo mercados. Se ha mejorado la capacidad de los equipos, las RB. Se están mejorando equipos, en lo que respecta al trato de materiales, básicamente delicados. Esto implica colocar en los mismos mecanismos más complejos, los que requieren de un mayor mantenimiento. Respecto al secado de materiales se avanzó en el secado por exprimido neumático, con lo que no hay deformaciones de bobinas, por ejemplo. Hubo algunos avances en la recuperación de energía en las chimeneas de calderas, llegándose a bajar la temperatura de las mismas, de unos 230C, hasta 80C,

12

Galaxia 220 - 2012/1

siempre utilizando los gases para el calentamiento de baños, mientras que hasta hace poco, el límite estaba en los 150C. ANTONIO ORLANDO se refirió a que respecto a la ITMA anterior no hubo cambios importantes. En lo que respecta a terminación hubo algunas novedades, como ser calandrado de PES a 250C con calentamiento por aceite, eléctrico o por vapor. A esta temperatura, se consigue un calandrado permanente, debido a que se está fundiendo la superficie del PES. También mencionó una frizadora en la que se pueden modificar sobre la marcha los dibujos por medio de una computadora, trabajando a unos 50 m/h. La disyuntiva de nuestra industria es hacia donde apuntar, debido al alto costo de la mayoría de los equipos técnicamente más avanzados. SILVIO ROLDÁN, expresó que en definitiva si una empresa tiene un equipo para presentar, ya no espera a la ITMA, sino que cuando lo tiene suficientemente ensayado lo larga al mercado. La importancia de la ITMA, es que en una misma exposición el interesado encuentra todo lo que pudiera serle importante. Centró su charla en los equipos de Laboratorio, sobre todo los referidos a controles de calidad. Estima que este es un punto en el que deben poner énfasis nuestros industriales, debido a que es el sector donde hemos quedado más relegados. La mayoría de nuestras empresas importantes no dispone del equipamiento necesario para asegurar los niveles de calidad que requiere hoy el mercado. Generalmente nuestros laboratorios de las Plantas de Acabado, trabajan para los diseñadores, en coloridos, diseño de telas, etc. La Mesa Redonda no contó con una cantidad de asistentes acorde con el nivel de los panelistas y de la importancia que tiene una charla de este tipo. Debemos indicar, como punto final, que el nivel de las exposiciones fue muy profesional y sobre la marcha fueron aclaradas algunas dudas que fueron surgiendo. g

www.aaqct.org.ar


Actividades de la Asociación

Asamblea anual El lunes 5 de Diciembre se llevó a cabo la Asamblea General Ordinaria, correspondiente al 57º ejercicio de la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles. La misma se llevó a cabo en la sede de la misma, ubicada en la calle Simbrón Nº 5756, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la presencia de 25 socios. El secretario de la entidad, EDUARDO COLETTA, dio comienzo a la misma, dando lectura al Acta de la Asamblea anterior, la que fue aprobada por unanimidad. Este era el primer punto en la Orden del Día. El segundo punto fue el tratamiento de la Memoria y Balance. La Memoria fue aprobada, sin darse lectura a la misma, debido a que fue recibida con antelación a la Asamblea por los socios. El presidente EDUARDO MASINI, comentó algunos de los puntos tratados en la misma. Uno fue el hecho que la Asociación Química Argentina, este año cumplió su centésimo aniversario y con ese motivo editó dos volúmenes en los que se expresa el desarrolló de la Química en nuestro país es ese período. Nuestra Asociación fue invitada a participar en lo que respecta a la Química Textil y fue designado para preparar la misma, nuestro socio, SILVIO ROLDÁN. La invitación a nuestra entidad, llegó a través de JUAN CARLOS ESPECTOR, socio de ambas instituciones. Respecto a la Sala de Informática, a la que hace mención la Memoria, se está terminando de instalar. En la Carrera, se hicieron algunos cambios con la idea de mantener el nivel académico de la misma y se tienen previstos para al año próximo hacer otros, de metodología. El Contador ADRIÁN ALFONZO comentó sobre el Balance, indicando que el ejercicio resultó ligeramente superavitario, gracias al aporte del VII Congreso Nacional de Tecnología Textil, realizado en forma conjunta con el INTI. Estimando un aumento en el nivel de gastos del orden del 20%, en este ejercicio que estamos transcurriendo habría que incrementar los www.aaqct.org.ar

ingresos en un 36%, para cerrar el mismo sin apremios. Recorriendo un poco los diferentes recursos con que se cuenta, los ingresos de GALAXIA, la Carrera y Socios, mostraron una leve mejoría respecto a 2010, mientras se mantuvo estable el correspondiente a Socios Cooperadores y en baja los de Cursos y Conferencia. Sobre este particular, este rubro se vio afectado por la realización del Congreso. Se van a tomar medidas para reducir los gastos generales y se está estudiando el modo de cubrir la diferencia indicada. Se piensa estudiar la posibilidad de generar otras actividades, que nos ayuden a generar los recursos necesarios para un funcionamiento normal. Al respecto, se dialogó entre todos los presentes en el sentido de aportar ideas. Hubo varias ideas muy válidas y que van a ser estudiadas oportunamente por nuestra Comisión Directiva. Se comentó además sobre la visita que nos hiciera una delegación de la Universidad Textil Kosiguin del Estado de Moscú, acompañados por el Director de la Casa Rusa en la Argentina, que vinieron a nuestro país para la Expo Universidad. El 3er. Punto en la orden del día era la Actualización de las Cuotas Sociales. Luego de una serie de comentarios y propuestas, se aprobó que a partir del mes de Enero de 2012, la misma pasa a ser de $ 50 y por lo tanto, se producirá también un ajuste en las de los Socios Cooperadores. El 4º punto es referido a designar a dos socios para firmar el acta de esta asamblea. Fueron designados para ello, JOSÉ AGUADO y OSCAR MAGURNO. Finalmente se hizo un minuto de silencio en homenaje a los socios fallecidos durante el 57º Ejercicio, ABEL QUARTINO, EDMUNDO SMOLNY, JAIME GHERTNER, RICARDO VELAZCO y J. SESEN. g

Galaxia 220 - 2012/1

13


Actividades de la Asociación

Cena anual 2011

Presidente Eduardo Masini, durante su discurso.

El viernes 25 de Noviembre, en el Salón Alicia de El Mangrullo Eventos, sito en la Autopista Ricchieri, Km. 20, Ciudad Evita, se realizó la cena anual, con la que, en esta oportunidad nuestra Asociación celebró sus 57 años de existencia. La misma contó con la presencia de unos cien asistentes que compartimos una agradable reunión, como sucede normalmente es este tipo de eventos. Luego de la recepción y una vez instalados en las respectivas ubicaciones, dirigió la palabra el Presidente de nuestra entidad, EDUARDO MASINI, el que hizo una reseña de lo actuado por la Asociación durante el ejercicio que se completó el 30 de Setiembre. Nos indicó que fue un período que tuvo ciertas dificultades y que las mismas hubo que ir afrontándolas a la par de las tareas normales, para el funcionamiento habitual de la institución. Entre los logros destacó la organización, en forma conjunta con el INTI Textiles, del VII Congreso Nacional de Tecnología Textil, celebrado entre el 3 y 5 de Agosto en dos sedes, INTI y Asociación. Para la or-

14

Galaxia 220 - 2012/1

166 - Sául Berman, recibiendo de su hijo, la plaqueta a los 50 años como socio. ganización del mismo hubo un tiempo menor a lo que se hubiera deseado, pero que gracias a un grupo de trabajo eficiente, liderado por la presidente del mismo, Ing. Susana del Val, en nombre del INTI Textiles y el vicepresidente Juan Carlos Martín, representando a la Asociación, se consiguió concretar un evento de gran nivel. El tema del mismo fue la Sustentabilidad. Contó con la presencia de una muy buena cantidad de participantes. La Asociación Química Argentina cumplió 100 años, para lo que preparó una reseña de la Industria Química compuesta por dos volúmenes. Estará editada en los próximos días y en la cual, el artículo correspondiente a la Industria Textil y los productos que están involucrados con la misma fue preparada, a solicitud de ellos, por nuestra entidad, para lo que se recurrió a Silvio Roldán, el que compaginó el material necesario, con la colaboración de algunos otros socios nuestros. La Subcomisión de Asuntos Institucionales, dirigida por Carlos J. A. Del Santo, estableció contactos con www.aaqct.org.ar


Información General

Silvio Roldán, por su destacada actuación en Subcomisión.

Elsa Iglesias, por su actuación en la organización del VII Congreso Nacional de Tecnología Textil.

entidades estatales, empresariales y educativas, logrando resultados positivos con la Fundación Protejer, participando de eventos organizados por la misma y conferencias dictadas en nuestra Asociación, con la Casa de Rusia, integrante de la Embajada de dicho país y con la que se concretó una reunión en nuestra sede, con docentes de la Universidad Textil Estatal Kosiguin, de Moscú, en la que se comenzaron a planificar acciones conjuntas. La Subcomisión de Cursos y Conferencias, presentó charlas correspondientes al área seca, como Hilatura de Algodón, fabricación de Fibras Sintéticas o Lavado y Peinaduría de Lana, las que fueron dictadas por especialistas reconocidos en cada una de las áreas. Destacó, asimismo la actuación de algunos jóvenes, como Adrián Orlando a cargo de la Subcomisión de Relaciones Públicas, Federico Sánchez que se hizo cargo de las prácticas de Laboratorio y la Subcomisión de Ex Alumnos de la Carrera, que está comenzando a aportar ideas. La carrera, dirigida actualmente por Luis Stringa,

hizo algunos cambios de modalidad en el sentido de mantener el nivel académico conseguido por la misma. Uno de los problemas es mantener la cantidad de alumnos y el nivel de los profesionales a cargo del dictado de las materias. Hizo mención al logro que obtuvo la Subcomisión de la Revista GALAXIA, ya dentro del nuevo período, al recibir, durante Octubre, dos menciones otorgadas por la Asociación de la Prensa Técnica y Especializada, (APTA), el 1er.Accesit a la edición de GALAXIA, en la categoría de Revistas de Instituciones, y el 2º Accesit a la nota “Flandria, un emblema del país industrial”, escrita por Carlos y Norberto Ramírez y Oscar Decivo, en la categoría Nota Técnica INTI. La forma de premiación implica, un primer premio y luego los dos accesit, por lo que fueron un 2do y 3er. Premio. El último logro fue el primer premio logrado en el año 1991. Durante la Cena se entregaron las plaquetas a los socios que cumplieron 50 años y que fueron SAUL BERMAN, al que se la entregó su hijo Bernardo, con el presidente. Para las entregas siguientes subió al

www.aaqct.org.ar

Galaxia 220 - 2012/1

15


Información General

278 - José Aguado, acreedor al Premio Oscar Marino, a la Destacada Actuación en en la Asociación. estrado, el vicepresidente Juan Carlos Iorio y con el presidente entregaron las siguientes que fueron para Roberto Guerreiro, recibida por Jorge García, Adolfo Höfferle y Elbio Pistagnesi. Por sus 25 años en la institución, recibieron su reconocimiento Sergio Altamirano, Jorge Echeverría y Edgardo Zunino. Las retira de la Asociación, por no encontrarse presentes, Roberto Rodriguez y Carlos Romero Pozzi.

16

Galaxia 220 - 2012/1

Los premios correspondientes al ejercicio 57º fueron para: SILVIO ROLDÁN, Destacada Labor en Subcomisiones (Revista GALAXIA), por el trabajo realizado para la Asociación Química Argentina, por los 100 años de la misma. EDUARDO HERNANDEZ, por su Destacada Actuación en la Industria.

www.aaqct.org.ar


Información General

Eduardo Hernandez, al recibir su premio, con Juan Carlos Iorio y Eduardo Masini. NANCY JATTER por su Destacada Actuación el la Organización del VII Congreso Nacional de Tecnología Textil. ELSA IGLESIAS, por el mismo motivo y en el que trabajaron en forma conjunta. JOSÉ AGUADO, Premio OSCAR MARINO a la Destacada Actuación en la AAQCT .

www.aaqct.org.ar

Al terminar la reunión, el presidente hizo un brindis por un venturoso año 2012, en forma personal para cada uno y como institución. La locución estuvo a cargo de Mariela Verna. Como comentario final, debemos destacar el trabajo de la subcomisión de Relaciones Públicas, a cargo de Adrián Orlando, por la tarea realizada para concretar esta clásica reunión. g

Galaxia 220 - 2012/1

17


Artículos Técnicos

Control de importaciones textiles La Fundación Pro Teger ha emitido un Informe sobre el Control de las Importaciones Textiles en la Aduana en aquellas posiciones que no tienen LNA, ni valor criterio. Mercadería Observada entre 01/01 y el 30/09/2011: 186 Millones de u$s / 30.300 Tons. De ello, en valor son 49% de Prendas (71% en peso) y 51% de Hilados y Tejidos (29% en peso). 51% de los despachos no tienen “Valor Criterio”. El 77% de la mercadería observada es de países Asiáticos y el 15% de Brasil. El 31% de los mismos (765 despachos) corresponden a Licencias No Automáticas. De ellos, 10 despachantes concentran el 60% de los despachos observados. Hay 114 despachantes con, al menos 1 LNA. Prendas Terminadas: 21% es Hogar, 12% Mantas y el resto es Vestimenta.

Hilados y Tejidos: 36% Tejidos Planos de Algodón, 10% Hilados de Filamentos Sintéticos y el resto varios. Por países, 53% de China, 16% de Brasil y 11% de India. Un 22% de los despachos observados viene con valores por debajo del Valor Criterio. A un 7% del total de los despachos observados se les extrajo una muestra para enviar muestras al Laboratorio, para hacer los ensayos respectivos. Se continúa realizando inteligencia, frente a los notables aumentos de importaciones observadas en Tejidos Planos y de Punto, en aquellas posiciones que no tienen LNA, ni Valor Criterio. Se indica que se debe hacer hincapié en trabajar con cada cámara y poner los correspondientes a todas las posiciones de la cadena de valor textil. g

La Asociación Química Argentina cumple 100 años QUÍMICA Y CIVILIZACIÓN LA QUÍMICA EN LA ARGENTINA En el próximo año AQA cumplirá su centenario, esta asociación que podríamos llamarla la madre de las asociaciones químicas de las diferentes especialidades científicas e industriales de esta ciencia , nació oficialmente en nuestra ciudad el 5 de Setiembre de 1912. Su presidente fundador fue el Dr. Enrique Herrero Ducloux, el primer Dr en Química egresado de la UBA. Eran los albores de la Química en Argentina. Actualmente la preside el Dr Carlos A. Azize. AQA quiso, como una de las formas de celebrar este muy feliz acontecimiento, publicar un libro digital que de alguna forma destacara y recordara la historia de la actividad Química en nuestro país, tan ligada a su desarrollo y crecimiento y no siempre bien conocida por el público, debido tal vez ese tufillo de científicos o técnicos un poco reservados y apartados con que injustamente cargamos quienes nos desempeñamos en esta especialidad La primitiva idea de una publicación digital tuvo

18

Galaxia 220 - 2012/1

fundamento financiero, dado el elevado costo que representa la impresión gráfica de un número de ejemplares difícil de programar. La Dra Lydia Galagosky fue la directora y alma mater del proyecto. El propósito de la publicación era comunicar a los lectores “no químicos” la importancia de esta ciencia. Se acudió entonces a los protagonistas, es decir los químicos, para que fueran ellos los comunicadores. La idea fue presentada en los diferentes sectores de la actividad: Laboratorio de investigación pura, Centros de enseñanza, Industrias relacionadas etc. A cada uno de ellos se les pidió escribir un capítulo que describiera o historiara esa parte que ellos vieron crecer. El lenguaje debería ser ameno, anecdótico en lo posible, para que resultara de lectura grata a quienes no son especialistas. Nuestra Asociación respondió muy honrada a esa invitación con el capítulo “La Química fina Textil en Argentina” escrita por el Lic en Química Silvio Roldán quien con el aporte de otros colegas de ese entonces, www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

relata los últimos 50 años de esta especialidad. El resultado final fueron los dos libros mencionados en el encabezado: - QUIMICA Y CIVILIZACIÓN, 38 capítulos 380 pag - LA QUÍMICA EN LA ARGENTINA, 40 capítulos 300 pag Todos ellos de muy grata y entretenida lectura. El día 7 /12 se realizó en la sede de AQA la presen-

tación de los textos en edición gráfica, la que pudo concretarse por una contribución del CONICET. En dicha ocasión estuvieron presentes nuestro Presidente Eduardo Masini y nuestro consocio y colaborador Silvio Roldán. Un ejemplar de dichos libros se encuentra en nuestra biblioteca a disposición de los socios. g

Técnico en Ennoblecimiento Textil: Graduación El lunes 19 de Diciembre, en la sede de nuestra Asociación, se realizó la Graduación de los alumnos de la Carrera de Técnico en Ennoblecimiento Textil, que finalizaron la misma durante 2011. Los mismos son: » AGUIRRE, Santos R. » BARRACHINA, María Soledad » BERTONI, Guillermo F. » CURCIO, José J. » D´AGOSTINO, Clara » DELFOSSE, Denise » DYCUN, Carlos B. » HERRERA, María de los Ángeles » MORENO, Pablo S. » PEREZ VIDAL, Silvia E. » SENA, Maximiliano Los diplomas que acreditan el haber completado la carrera fueron entregados por nuestro Presidente, EDUARDO MASINI y por el Director de la Carrera, LUIS STRINGA. Al finalizar la entrega, hizo uso de la palabra el presidente, el que destacó importancia que tiene para la Industria Textil, la formación de personal especializado para estar al día con las nuevas tecnologías que se van desarrollando y que permiten que nuestra industria mantenga los niveles de eficiencia y calidad necesarios para poder competir en el mercado actual. Indicó además que en los planes de futuro se incluye la posibilidad de incorporar materias afines con las otras áreas de nuestra industria, con el objetivo de ampliar el espectro de conocimientos. Hizo mención a la importancia de que la misma se pueda cursar www.aaqct.org.ar

en nuestra sede o a distancia, lo que posibilita que pueda ser cursada por quienes residen en el interior. El Director de la Carrera, LUIS STRINGA, indicó el honor que es para él compartir esta entrega de diplomas y que hace poco tiempo, a pedido de la Comisión Directiva, se hizo cargo de la Dirección, acompañado por DOMINGO PÈRRE y que están trabajando para enriquecer y tener actualizada la Carrera. Hizo notar que los técnicos de nuestra industria viven en competitividad y por eso se debe estar un paso adelante y previendo inconvenientes, como reprocesos, matizadas, la relación entre laboratorio y planta, el control de costos, para reducirlos en lo posible, la ecología y sobre todo las diferentes situaciones que presenta el personal. Estos y muchos más son los caminos que la carrera debe ir abriendo para darles soluciones. Les pidió que el título conseguido fortalezca, aún más el contacto entre los egresados y la A. A. Q. C. T., ya sea en momentos para disfrutar o cuando se les presente un problema técnico, para lo que quienes se desempeñan en la Asociación, como él personalmente estarán siempre a disposición para darles una mano. La medalla correspondiente al MEJOR PROMEDIO le fue adjudicada a MARÍA SOLEDAD BARRACHINA y la recibió de manos del presidente y del director, en medio de un aplauso de todos los presentes. En nombre de los alumnos hizo uso de la palabra GUILLERMO BERTONI, el que expresó su agradecimiento y felicitación a la AAQCT por lo que les brindó en información, contención y acompañamiento durante el tiempo que cursaron. Agradeció especialmente a MASINI y STRINGA, como principales referentes y a Galaxia 220 - 2012/1

19


Artículos Técnicos

Guillermo Bertoni, hablando en nombre de los egresados, con Luis Stringa, Director de la Carrera y Eduardo Masini, Presidente de la Asociación.

Silvia Pérez Vidal, Denise Delfosse, Guillermo Bertoni, Daiana Hoyos Tempel, Soledad Barrachina, Mejor Promedio de la Carrera, Clara D’agostino, Carlos Dykun y Santos Aguirre.

quienes estuvieron más cerca, como maestros de Laboratorio, Josefina Tamae, Federico Sánchez y Hugo Klinke, a todos los profesores, especialmente Roldán, Perre, Castiglione y a la recepción diaria por parte de Carlos y Mario, de nuestra secretaría, con un apretón de manos y un saludo cordial. Además hizo una serie de propuestas, desde su ángulo de, ahora ex alumno, que tienen por objetivo, como dijo, mejorar aún más, lo que se hace y que lo considera muy bueno.

Finalmente agradeció a sus familias y entornos personales por el apoyo con que contaron para afrontar este desafío, que hoy es una realidad. Debemos destacar que Bertoni es el alumno de mayor edad de quienes se graduaron en esta oportunidad. Desde GALAXIA debemos destacar la presencia en el acto de quienes está cerca de los alumnos, familiares y amigos, lo que hizo que la reunión fuera muy cálida. Se cerró la misma con un brindis. g

JAIME GHERTNER Falleció en esta ciudad el día 1 de Julio de 2011. Socio de la AAQCT desde el 21/4/1960 con el Nº 159. Había cumplido 50 años como socio por lo cual en la Cena Anual de Camaradería 2010, a la cual no pudo concurrir por la enfermedad que la aquejaba y le produjo finalmente su deseso, se le otorgó la plaqueta recordatoria. Desarrolló su carrera en la empresa Tintaprest como Jefe de la Sección Apresto hasta el cierre de la

Recordatorio

misma. Posteriormente al instalarse algunas de las máquinas de esa fábrica en la empresa Lidertex,

20

fue contratado por esa firma para desempeñarse como Jefe de Tintorería y Aprestos. Paralelamente encaró su propio proyecto de fabricación de paños de lana principalmente aplicados a mesas de billar y pool, que él teñía y terminaba en la empresa donde se desempeñaba. Con él desaparece un profundo conocedor de la industria lanera, en la cual se desempeñó durante toda su vida laboral. Quienes compartimos horas de trabajo con Jaime, podemos hablar de una persona siempre dispuesta al diálogo y a transmitir sus conocimientos técnicos sin reservas.

Galaxia 220 - 2012/1

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Acabados Antimicrobianos Los textiles son transportadores de microrganismos como bacterias patógenas, bacterias que causan mal olor, moho y hongos que son una de las causas principales de infecciones e irritaciones de la piel. El método más común para prevenir la peligrosa y no placentera acumulación de microorganismos en los tejidos ha sido la desinfección por medio de los lavados, pero la contaminación se puede transferir de los tejidos sucios a los limpios durante estos procesos. Debido a estas razones, se han llevado a cabo intensos estudios que han dado por resultado el desarrollo de nuevos conceptos como aplicación de productos antimicrobianos a los tejidos. Acabado antimicrobiano El término antimicrobiano comprende una serie de agentes que actúan contra formas específicas de microorganismos, tales como bactericidas (antibacterianos), fungicidas (anti-hongos), anti-insectos, anti-polillas, herbicidas, algicidas, a prueba de descomposición y productos que combaten los microorganismos del polvo. Las funciones principales del los agentes antimicrobianos son: • Evitar la infección cruzada de microorganismos patógenos. • Controlar la infectación de los tejidos. • Detener el mecanismo de los microorganismos para evitar la reproducción. • Proteger los productos textiles de decoloración, manchas y deterioros de la calidad. Para ser considerados para los acabados textiles deben reunir las siguientes características: • Estables al calor, la luz UV, la luz, agentes oxidantes. • Eficaces hacia el microorganismo al que se destina. • Ausencia de toxicidad. • No deben impartir olores al producto textil. • No debe decolorar ni cambiar el color del tejido. www.aaqct.org.ar

• No debe cambiar significativamente el tacto del tejido. • No debe afectar químicamente al tejido. Agentes antimicrobianos para textiles Los siguientes son los principales: • Compuestos de amonio cuaternario (QAC), especialmente los de cadena de 12-18 átomos de carbono que se usan como desinfectantes. • Glicol de polietileno entrecruzado que imparte propiedades antibacterianas a las prendas quirúrgicas. • Sales de plata. • Chitosán. El chitin, poli(1,4)-2-acetoamido-2deoxyD-glucosa, es el polímero natural más abundante. Su estructura química es similar a la celulosa, diferenciándose en la posición del segundo carbono donde los grupos hidroxilo están reemplazados por grupos amino. El Chitosan es un derivado desactivado del chitin, ambos están distribuídos ampliamente en animales y en hongos y son los polisacáridos básicos en la composición de las conchas de los crustáceos como cangrejos, camarones. Debido a la acción antimicrobiana del grupo amino en la posición C-2 del residuo de glucosamina, el Chitosan se conoce también como un polisacárido antimicrobiano. La habilidad del Chitosan de inmovilizar microrganismos se deriva de su carácter poliatómico, sus grupos amino protonizados bloquean las secuencias de las proteínas, inhibiendo su proliferación. El Chitosan se adhiere a la superficie bacterial cargada negativamente, rompiendo la membrana celular y acelerando su permeabilidad. Asi, resultando la destrucción de la misma. g Extraído de Textiles Panamericanos. Julio/Agosto 2011.

Galaxia 220 - 2012/1

21


Artículos Técnicos

Textiles para Arquitectura: techos económicos y ecolóqicos Las construcciones de membranas textiles ofrecen una novedosa oportunidad en la arquitectura moderna. Jürg Rupp, Editor Ejecutivo

Cada vez más, los productores de textiles estándar están a la búsqueda de alternativas. Los textiles técnicos, incluyendo textiles industriales son virtualmente la clave para cualquier nueva aplicación. Uno de los usos finales más interesantes son los tejidos usados en la construcción de edificios, denominados membranas para techos, que se instalan en lugar de cascajo, fajas de betún o concreto. Sin embargo, la clave para el éxito no depende de la producción de la membrana, sino en la comunicación sobre las ventajas de la misma. Desde mediados de la década de los 1960, los tejidos industriales han realizado rápidos avances. El uso de tejidos planos, tejidos de punto o no tejidos en lugar de materiales de construcción clásicos se está incrementando de manera constante. Los mayores abastecedores del mercado en este sector ya se han organizado de acuerdo a áreas de negocios separados. En Alemania, por ejemplo, la participación de los textiles técnicos en el total de las ventas textiles es en la actualidad de más del 40%. Los abastecedores de tejidos industriales no están buscando la adquisición de maquinaria para los productos, sino por soluciones a los productos. Por consiguiente, ha ocurrido un cambio decisivo en el

22

Galaxia 220 - 2012/1

comportamiento de compra. Con el mejoramiento constante en los sistemas textiles, ha crecido también el apetito de los usuarios. Por lo tanto, en ciertos casos, la presión del mercado ya ha superado la velocidad de desarrollo de nuevas y más maduras tecnologías y productos. Novedoso techo de membrana Una membrana para techo que es instalada sobre un techo plano o con tablitas de madera o asbestos provee protección adicional así como aislamiento contra el ruido. Los materiales para techo de membrana bituminosa modificada y los materiales termoplásticos o termofijados, son apropiados para tales aplicaciones. Las membranas termofijadas son hechas de compuestos químicos entrecruzados. Las membranas termoplásticas son similares a las membranas termofijadas, pero en lugar de entrecruzado químico o incluso vulcanización, las costuras son soldadas juntas con solventes o calor. Las membranas hechas con materiales manufacturados tales como cloruro de polivinilo (PVC) o fibras de vidrio son usadas comúnmente. En los Estados Unidos, de todos los materiales de techo de membrana, www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

las membranas de techo de PVC se han usado durante más tiempo, y en la actualidad se calcula que se usan en cerca del 10% de todos los techos de membrana. Los productos de PVC son altamente resistentes a las rupturas y a los impactos y ofrecen además resistencia a las llamas, prevención de escapes, durabilidad, reflexión de la luz ultravioleta (UV) y flexibilidad a bajas temperaturas, así como tolerancia a altas temperaturas. También son muy populares gracias a su atractiva apariencia.

tejido de fibra de vidrio recubiertas con politetrafluoroetileno (PTFE). El sistema para el cable del techo forma lo que Birdair describe como “valles” que ayudan al drenaje del agua de lluvia y al mismo tiempo protegen a los espectadores de los elementos. Además de esto, 36 armaduras de puente de contrapeso recubiertas de aluminio, con una longitud de 150 pies y un peso de 60 toneladas métricas, soportan cada una los bordes de los paneles de las membranas.

Ventajas

Acabado

Las ventajas de usar membranas en lugar de otros materiales de construcción son evidentes: Los techos de membrana reemplazan el cascajo y los techos tienen una resistencia a la rotura extremadamente alta y además son fáciles de manejar gracias a su flexibilidad y peso liviano. Incluso algunos aeropuertos, tales como el Aeropuerto Internacional de Hong Kong, están cubiertos con techos de membranas, a pesar de la amenaza de tifones u otros climas adversos. Al igual que con cualquier nueva aplicación, es bastante necesaria la ingeniosidad de los ingenieros de construcción. Si alguna vez se dañan, estos techos son fáciles de reparar o reemplazar, lo que no sucede con los techos tradicionales. Uno de los primeros estadios en Europa que fue cubierto con techos de membrana es la Arena Mercedes-Benz en Stuttgart, Alemania. Este estadio fue construido originalmente en 1933, y el techo de membrana fue agregado a principios de la década de los 1990. Otro famoso estadio es el Estadio Nelson Mandela Bay para 50.000 espectadores, situado en la provincia Eastern Cape de Sudáfrica que fue construido por la Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol (FIFA) para la Copa del Mundo 2010 (2010 FIFA World Cup™). La empresa Birdair Inc. de Amherst, N.Y., un contratista de sistemas de techos de gran extensión y poco peso, construyó el techo para este y otros estadios de la Copa del Mundo en Sudáfrica. El techo del Estadio Nelson Mandela Bay contiene cerca de 230.000 pies cuadrados de membranas de

Los acabadores del tejido arquitectónico deben tener un conocimiento muy bueno del material que se va a procesar. ¿Cómo reacciona el material a la luz solar, el viento y la lluvia? ¿Cuáles métodos o materiales de bondeado, tales como cintas de sellado u otros, se deben usar? El acabado apropiado puede transformar un tejido manufacturado sencillamente en un producto de elevado rendimiento; y el acabado incorpora también el revestimiento y la laminación. El conocimiento de los procesos de acabado empleados es extremadamente importante para la producción posterior, ya que el acabado generalmente tiene un eslabón directo con las propiedades del artículo acabado, especialmente para las membranas de techo. Los textiles también pueden proteger contra los rayos ultravioleta y el “smog” electrónico. Tales productos incluyen también textiles permeables al vapor y textiles repelentes al agua. Otra posibilidad prometedora para los textiles usados en arquitectura existe en la forma de revestimientos con óxidos inorgánicos, tales como bióxido de silicona. Las capas de óxido inorgánico se pueden transferir de la fase de gas a los textiles usando una variedad de procesos de tecnología de aspiración. Otra alternativa posible es ofrecida también por la tecnología tipo sol-gel. g

www.aaqct.org.ar

La versión completa de este artículo se puede leer en la página www.textilespanamericanos.com

Galaxia 220 - 2012/1

23


Artículos Técnicos

Las ecofibras de Lenzing Lenzing, que lidera la innovación en fibras ecológicas, nos muestra que sus fibras son una alternativa ecológica al algodón. Gracias a la introducción de sus principios botánicos, la evaluación del ciclo de vida, y su responsabilidad con el medio ambiente, ha demostrado que los procesos de Lenzing son seguros. Las eco-fibras del futuro, serán grandes mejoras en la disminución del impacto medioambiental a causa de los productos textiles. Usando menos agua, energía, menos productos químicos, emitiendo menos CO2, menos gases (VOC), para así disminuir la contaminación del agua y el aire. El reto va a estar en la educación de los consumidores. Lo dice Lenzing. La fibra Tencel y su ciclo de producción: “Tencel es la primera fibra reciclable, extraída de la pulpa de madera, de fibra celulósica que nos ofrece todas las ventajas de una fibra química en cuanto a resistencia”, agrega el representante de Química Suiza. En estado seco, esta fibra es un 30% más resistente que el algodón. Y en estado húmedo mantiene aproximadamente un 85% de su resistencia. Tencel es reconocida por su excelente suavidad natural. Su particular absorción de humedad, unida con las características de la piel sensible, hace de esta, una fibra especial y atractiva para muchos campos de uso. A continuación consideramos tres puntos muy importantes: a) Manejo de humedad con estructura nano: Con Tencel los canales submicroscópicos entre las fibrillas nanos individuales, aseguran la absorción y la liberación de la humedad mejor que el algodón. b) Aire acondicionado para la piel: Comparado con el algodón, Tencel es mucho más frío, cuando la temperatura aumenta, convirtiéndose en un alivio por si hay piel irritada. c) Es una fibra naturalmente higiénica: La gran absorción de humedad previene la formación de bacterias. No se forma película de humedad en la fibra

24

Galaxia 220 - 2012/1

donde sería la base para el crecimiento de bacterias. Lenzing Modal es una fibra también celulósica, pero regenerada. Fabricada de acuerdo a un procedimiento viscoso especial. Caracterizada por su suavidad duradera después de muchos lavados. Y la combinación perfecta con el algodón. Es utilizada por muchos fabricantes para hacer materias textiles agradables y suaves. Esta marca con el paso del tiempo consiguió una excelente reputación. Es así como esta conocida fibra de ablandamiento disfruta de reconocimiento a nivel mundial. Juntemos suavidad y funcionalidad Se crea ProModal ¿Qué es ProModal? Se trata de una mezcla de 60% de Lenzing Modal y 40% de Tencel (esta mezcla no necesita de procesos con enzimas y la resina es recomendada pero no necesa-ria). Al juntar estas fibras permiten unir una suavidad excepcional. Lenzing es el único proveedor de esta mezcla, debido a que es el único productor de ambas fibras de celulosa. Una de las ventajas en performance de la tela ProModal, es que mantiene su origen. • Aspecto de la tela después del teñido: Más limpio • Estabilidad dimensional: Sin diferencias • Aspecto después del lavado: Sin diferencias • Tenacidad de la tela: Mejor ProModal puede ser utilizado en las mismas aplicaciones de Lenzing Modal. En función a las propiedades de Tencel, las telas de ProModal presentan mejor performance. Así con un manejo mejor de la humedad, reducción del crecimiento de bacterias, mejor perfil en procesos especiales de acabado como mercerizado y por último la creación de nuevos aspectos de tela. Aspectos de sustentabilidad ProModal es producido en Austria, con altos patrones ambientales, una de las mejores tecnologías de sus-

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Mejor tenacidad de la tela acabada alrededor de +20%

GATS 60/40 Modal TENCEL LF

100 Modal 350

4,500

bursting strength

300

4,000 250

3,500 3,000 KPa

Transporte de la humedad (g/g)

5,000

2,500 2,000 1,500 0,500

50 25,0

50,0

75,0

100,0

Tiempo

ProModal, mejor manejo de humedad tentabilidad e investigación del ciclo de vida. Una de las últimas creaciones de Lenzing es el club ProModal. Donde se busca una mejor calidad de productos, transferencia de tecnología, mejor soporte de

www.aaqct.org.ar

150 100

1,000 0,000 0,0

200

0

100 % Modal

100 % ProModal

ProModal, mejor tenacidad de la tela acabada alrededor de + 20% Marketing y actividades de Merchandising. g Publicado en Mundo Textil (Perú) Nº 109 de 2011

Galaxia 220 - 2012/1

25


Tejidos electrotérmicos Artículos Técnicos

Ferran Soldevila. Área de l+D Centro Tecnológico Textil CETEMMSA.

INTRODUCCIÓN

eléctricas a través del tejido.

Los tejidos electrónicos están convirtiéndose en un campo emergente tanto en líneas de investigación como en desarrollos en la propia industria textil. Sus campos de aplicación son múltiples y cada vez sus posibilidades parecen más ilimitadas. Así pues, tenemos aplicaciones en campos como la electromedicina, la luminiscencia, la integración de dispositivos móviles, militar, protección, electroestática, aeronáutica o también el área del calor con funciones como el bienestar, la disipación de energía, el efecto barrera térmica, etc. Actualmente los conceptos de tejidos electrónicos son cada vez más conocidos dentro del sector textilconfección ya que representen una oportunidad para ofrecer productos innovadores con valores añadidos. Los tejidos electrónicos hacen referencia a la unión de la microelectrónica y el textil a partir de la integración de una nueva propiedad: la conductividad. Todo ello se basa principalmente en dotar a los tejidos de propiedades conductivas que permitan integrar elementos electrónicos formando parte de la propia prenda. Así pues, la base principal de cualquier desarrollo de tejidos electrónicos se fundamenta en la parte textilelectrónica que permita la transmisión de señales

CONDUCTIVIDAD

26

Galaxia 220 - 2012/1

La conductividad en un textil es la propiedad de transmitir una señal eléctrica a través del propio material textil. Esta propiedad conductora puede tener diferentes niveles de transmisión de señal, a partir de los cuáles tendremos una tipología de material que permitirá la obtención de unas aplicaciones con-

Fig 1. Esquema de diferentes niveles de resistencia eléctrica, y la correspondiente propiedad en el material textil. www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

cretas. Según los diferentes niveles de conductividad eléctrica (expresados en resistividad) podemos tener materiales que posean las siguientes propiedades: Siguiendo la distribución que muestra la figura anterior; las 4 aplicaciones principales de los tejidos conductores son: 1. ESD (Disipación electroestática): más conocidos como tejidos antiestáticos, se trata de tejidos con propiedades conductivas bajas pero suficientes como para ser utilizados como protección antiestática. La electricidad antiestática es de muy alto voltaje con lo que es suficiente obtener una mínima conductividad para que el tejido pueda ser utilizado como sistema de seguridad. Se trata de tejidos homogéneos de forma que las propiedades eléctricas son constantes en toda la superficie del tejido. Estos tejidos se pueden considerar tejidos técnicos ya que su función es en parte “pasiva”. 2. Electrotérmicos: se trata de tejidos de alta resistencia que al aplicar un voltaje elevado generan calor. Su conductividad no es muy buena pero suficiente para que con un cierto voltaje se pueda generar el efecto de calor. Cuanto mejor conductor sea un tejido, menor es su propiedad electrotérmica. Este tipo de tejidos implica un amplio rango de conductividad y su disipación de calor dependerá del voltaje aplicado y el material textil conductor utilizado. Pueden ser tejidos homogéneos (con las mismas propiedades en toda la superficie del tejido o heterogéneos de forma que tiene una estructura conductora en el tejido en forma de circuito) 3. EMI: protección electromagnética: Estos tejidos se pueden utilizar como aislamientos electromagnéticos. En función de su conductividad y estructura textil ofrecerán aislamiento a menores o mayores frecuencias. Por lo general se trata de tejidos muy buenos conductores. Estos tejidos se pueden considerar tejidos técnicos ya que su función es en parte “pasiva” y se trata de tejidos homogéneos. 4. Transmisores de señales: se trata de tejidos altamente conductores que permiten la transmisión de datos en forma de pulsos eléctricos. Por lo general se www.aaqct.org.ar

trata de tejido heterogéneo ya que se intenta crear un circuito tejido de transmisión de señales en donde poder integrar sensores u otros dispositivos. La propiedad conductora en un material textil se puede obtener por diferentes técnicas y procesos. Cada una de ellas presenta unas características que las hacen más apropiadas para una aplicación u otra. Concretamente podemos obtener un tejido con propiedad conductora a partir de: 1. Tecnología de hilos conductores a partir de la incorporación de fibras o hilos metálicos: sin duda se trata de la tecnología más avanzada para la obtención de tejidos conductores. De hecho ofrece una amplia variedad de posibilidades (diferentes metales) y procesos relacionados con hilatura (mezcla de fibras en la carda, unión en la continua, simple o doble recubrimiento, core spun, etc). 2. Tecnologías de acabados con baños conductores: se trata de una tecnología relativamente avanzada, su aplicación es idónea para casos específicos de textil conductor. El desarrollo de estos baños conductores depende en gran medida de los avances en componentes químicos, aunque existen en la actualidad diferentes opciones reales para obtener cualquier tejido con recubrimiento conductor. Los procesos utilizados pueden ser por fulardado, agotamiento, rasqueta o incluso con laminados. 3. Tecnología de tratamiento con gas plasma de superficies textiles: se trata de la tecnología en un estado más embrionario respecto a las otras, para el caso de activación de la superficie textil para la posterior impregnación de partículas metálicas. La tecnología plasma puede aplicarse a presión atmosférica o alta presión, y los métodos de impregnación de partículas metálicas son varios: sputtehng, spray, PVD, CVD ... 4. Tecnología de impresión digital de circuitos electrónicos textiles: en este caso consiste en una aproximación a la impresión de circuitos que se realiza en superficies plásticas. Presenta dificultades evidentes a nivel de relieve de superficie, tipología del material y su afinidad con la tinta conductora, y la máquina de imprimir. Galaxia 220 - 2012/1

27


Artículos Técnicos

CALOR La propiedad conductora en un material textil abre todo un campo de posibles aplicaciones. La conductividad permite la obtención de estructuras textiles con nuevas y altas funcionalidades y con posibilidades de resolver necesidades no cubiertas por el mercado. Si esta conductividad tiene un valor de resistencia eléctrica elevada conseguiremos generar calor. En función de cómo utilicemos este calor podremos obtener unas aplicaciones concretas. Actualmente la sociedad exige de unas innovaciones en producto que satisfagan necesidades concretas. En este sentido nos encontramos ante hechos como por ejemplo: - Incremento en la edad de la población: atención a la gente mayor, incremento de sistemas de control médico. - Incremento del tiempo libre: deportes, actividad al exterior. - Incremento por la conciencia en la salud. - Incremento de enfermedades de larga duración: cáncer de piel, alergias, enfermedades crónicas. - Incremento de la conciencia en la seguridad: violencia, oportunidades en el sector militar (protección de la persona). - Incremento del interés por el confort. - Atención hospitalaria de breve estancia. - Incremento de la movilidad de las personas. Así pues el usuario final demanda de unos textiles que puedan dar respuesta a estas necesidades de la sociedad. Será necesario el desarrollo de textiles tales como: - Textiles para la población mayor. - Textiles para dar soporte a la salud y el bienestar. - Textiles de control de condiciones ambientales. - Textiles con propiedades funcionales personalizadas. - Textiles de respuestas a la temperatura exterior. - Textiles con incorporación de elementos metálicos. - Textiles para la reducción del estrés. - Textiles termo cromáticos. En algunos casos el tejido electrotérmico puede resolver alguna de las necesidades antes expuestas. El conocimiento de la aplicación final permitirá el desarrollo de un proceso de re-ingeniería que nos llevará a

28

Galaxia 220 - 2012/1

la obtención de un prototipo de producto previo a la industrialización. RESULTADOS ANALÍTICOS La distribución de calor en una estructura textil dependerá de la función a desarrollar por parte de este en su aplicación final. Así por ejemplo, si lo que pretendemos es un tejido que haga la función de barrera térmica, necesitaremos una perfecta distribución uniforme de calor en todo el tejido para evitar posibles fugas térmicas. En cambio, si lo que pretendemos es dar calor en un asiento de coche habrá unas zonas concretas que deberán estar más calientes para proporcionar bienestar al cuerpo humano en su posición en el coche. La diferente distribución y temperatura en la estructura textil dependerá de la tecnología utilizada para obtener la propiedad conductora, la distribución de esta tecnología en el tejido, los puntos de conexión y la carga de alimentación externa. En el caso de utilizar hilos conductores metálicos como elemento transmisor de conductividad eléctrica con alta resistividad, la distribución de los hilos en la estructura, así como el ligamento escogido, determinarán en buena medida el resultado final obtenido. Supuesto el caso de un tejido de punto realizado con tricotosa circular 1x1 de 8 W de diámetro y 402 agujas, galga 15, con dos juegos de trabajo. Cada pasada se ha realizado con un hilo conductor y otro no conductor. Densidad de 18 pasadas/ cm. Características de los materiales textiles: - Hilo conductor: Nm 1/50, 80/20 PES/acero AISI 316L, proveedor Schoeller. - Hilo no conductor: Nm 1/50,50/50 PES /algodón. Se obtienen los siguientes resultados eléctricos: - Resistencia superficial en urdimbre: 1.6-106 Ω/cm2 - Resistencia superficial en trama: 21100 Ω /cm2 - Resistencia transversal: 10333 Ω /cm2 Comportamiento en frecuencia: - Atenuación en banda UHF 800-900MHz: - 1.4dBµV

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

www.aaqct.org.ar

Galaxia 220 - 2012/1

29


Artículos Técnicos

Comportamiento Electrotérmico a 50°C: Se observa un reparto térmico poco uniforme y con grandes saltos de temperatura.

parte y con saltos de temperatura muy notables en los extremos. Datos área rectángulo Fig 3:

Datos área rectángulo Fig 2:

Fig. 3: Distribución de calor a 50,6º C Fig. 2: Distribución de calor a 50,4º C Tensión aplicada

10.86

V

Intensidad

119

mA

Temperatura media

38.8

°C

Temperatura mínima

30.2

°C

Temperatura máxima

50.4

°C

Sin embargo, el mismo tejido con la única variación en el hilo conductor con menor cantidad de parte metálica, conseguimos un hilo menos conductor, con mayor resistencia eléctrica y más apropiado para proporcionar calor. Características eléctricas: - Resistencia superficial en urdimbre: 50V/5mA*1.4 Ω/cm2 *1 - Resistencia superficial en trama: 2.5-106 Ω /cm2 - Resistencia transversal: 568-103 Ω /cm2 *1 Se ha utilizado el método tensión/corriente ya que el valor de resistencia es muy elevado a bajas tensiones. - Comportamiento en frecuencia: Atenuación en banda UHF 800-900MHz: -1.4 dBµV - Comportamiento Electrotérmico a 50°C: Se observa un reparto térmico con cierta uniformidad en gran

30

Galaxia 220 - 2012/1

Tensión aplicada

11.75

V

Intensidad

95.6

mA

Temperatura media

38.6

°C

Temperatura mínima

27.7

°C

Temperatura máxima

50.6

°C

En el caso experimental de un tejido de calada a partir de hilo de poliéster texturado de 167/133/1 dtex sometido a un gas plasma a baja presión y metalizado por técnica de sputteríng con titanio. Posteriormente se procede al proceso de tejeduría con un telar de 448 hilos en urdimbre y tramado con el mismo material. Densidad de tejido de 16 hilos/cm. Características hilo de poliéster: - Número: 167/133/1 dtex. - Proveedor: EMPA SG Swiss Federal Laboratorios. - Técnica de metalización: chisporroteo a baja presión. - Metal utilizado: titanio. Características eléctricas: - Resistencia superficial en urdimbre: 12900 Ω/cm2 - Resistencia superficial en trama: 3030 Ω /cm2 - Resistencia transversal: 939 Ω /cm2 Comportamiento en frecuencia:

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

www.aaqct.org.ar

Galaxia 220 - 2012/1

31


Artículos Técnicos

32

Galaxia 220 - 2012/1

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

- Atenuación en banda UHF 800-900MHz: 4 dBµV Comportamiento Electrotérmico a 50°C: Tejido con un reparto térmico semi-homogéneo por toda la superficie, presenta una degradación térmica en sentido vertical.

perficie, presenta grandes áreas térmicas. Datos área rectángulo Fig 5:

Datos área rectángulo Fig 4:

Fig. 5: Distribución de calor a 51º C Tensión aplicada

Fig. 4: Distribución de calor a 52,6º C

Intensidad

23.9

V

133

mA

Temperatura media

40.9

°C

Tensión aplicada

30.5

V

Temperatura mínima

29.9

°C

Intensidad

50.5

mA

Temperatura máxima

51

°C

Temperatura media

38.7

°C

Temperatura mínima

25.1

°C

Temperatura máxima

52.6

°C

Finalmente, el caso de un tejido conductor obtenido mediante un acabado con un baño conductor de polipirrol al 100%. Características tejido conductor: - Tejido de poliéster Nm1/40 o Proveedor: EEON-YX. - Técnica: recubrimiento por fulardado o baño de polipirrol al 100%. Características eléctricas: - Resistencia superficial en urdimbre: 2870 Ω/cm2 - Resistencia superficial en trama: 2870 Ω/cm2 - Resistencia transversal: 246 Ω/cm2 Comportamiento en frecuencia: - Atenuación en banda UHF 800-900MHz: -2 dBµV Comportamiento Electrotérmico a 50°C: Tejido con un reparto térmico bastante regular por toda la suwww.aaqct.org.ar

CONCLUSIONES Los tejidos electrotérmicos presentan unas características que los hacen aptos para múltiples aplicaciones, tanto en el campo textil como en otras aplicaciones técnicas. Las tecnologías para la obtención de un tejido con característica de baja conductividad son varias, si bien algunas de ellas están claramente más avanzadas que otras. El resultado son materiales con alta funcionalidad (inducidos o no por el entorno), que permiten dar valor a la estructura textil como un material con altas prestaciones y competitivo. Resumiendo, el calor como consecuencia de la propiedad de estructura textil conductora con alta resistencia eléctrica, nos abre las puertas a un textil avanzado, competitivo y con aplicaciones en entornos donde esta estructura textil es parte o todo de un componente con respuesta térmica. g Publicado en Revista de Química e Industria Textil, 201 (2011) Galaxia 220 - 2012/1

33


Artículos Técnicos

Ing. Luján, Gustavo M, Ing. Aralde, Luis E, Ing. Katz, Gregorio M. Tensac S.H. RESUMEN Los ésteres de sacarosa tienen propiedades tensioactivas noiónicas que pueden ser empleadas en la industria textil, con la importante ventaja de ser biodegradables y presentar baja toxicidad en tiempos donde las empresas se esfuerzan para mejorar la seguridad de sus empleados y cumplir con las reglamentaciones relacionadas al medioambiente. Este trabajo intenta presentar a los sucroglicéridos, en algunos casos coformulados, actuando como desencolantes, detergentes, emulsionantes y dispersantes, poniendo de manifiesto sus ventajas e indicando sus limitaciones, recordando que la industria de los sucroesteres es incipiente y está en pleno desarrollo. INTRODUCCIÓN Los ésteres de ácidos grasos de sacarosa son surfactantes no iónicos constituidos por sacarosa, formando la parte hidrofílica y ácidos grasos como grupo

34

Galaxia 220 - 2012/1

lipofílico, generalmente reciben el nombre de Éster de Sacarosa, las especializaciones que se encargan de estudiarlos son la Sucroquímica o la Oleoquímica. La sacarosa está compuesta por ocho grupos hidróxílos, tres primarios (uno en la glucosa y dos en la fructosa) y cinco secundarios. Los tres primarios son los más reactivos y son los más fáciles de sustituir por ácidos grasos, formando así mono, di y tri ésteres. Variando el ácido graso las propiedades de los ésteres de sacarosa sufrirán la influencia de la longitud de cadena, lo que conformará una amplia gama de compuestos. Los ácidos de C8 a C22 son los que reaccionarán para conformar los ésteres de sacarosa, siendo los típicos: el Laúrico, Palmítico, Esteárico, Oleico, etc. BREVE HISTORIA DE LOS ÉSTERES DE SACAROSA A comienzos de la década de 1950 se invirtió una gran suma de dinero en EEUU en la investigación www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

para darle valor agregado a la sacarosa como materia prima química. Se desarrollo así el proceso denominado Snell Process. Este sirvió de base para la industria del éster de azúcar. La Dainippon Sugar Manf. Co. Ltda., de Ryoto Co. fue la que introdujo la patente para el proceso Snell. Luego construyó la primera planta an ewl año 1960 con capacidad de 300 Tns/año. Luego en 1972 participó en una empresa conjunta con la Mitsubishi Ch. Ind. Ltd. para ampliar el negocio del éster de sacarosa. Ya en 1959 se aprobó el éster de sacarosa como aditivo alimentario en Japón, luego en 1960 se aprobó por parte de la FAO. Más tarde la Comunidad Económica Europea lo aprueba como emulsionante alimenticio en el año 1974 bajo el N° E473. Posteriormente se extiende por el sudeste asiático. MÉTODOS DE OBTENCIÓN Se encontraron varios métodos para la obtención de

www.aaqct.org.ar

ésteres de sacarosa: • Obtención de Sucroésteres vía disolventes • Obtención de Sucroésteres vía preparación en ausencia de solventes • Obtención de Sucroésteres vía enzimática FUNCIONES CARACTERÍSTICAS Solubilidad: El HLB (Balance Hidrofilo – Lipofilo) para los esteres de sacarosa se obtienen usando la ecuación de Griffin. Los ésteres de sacarosa en función de su composición ocupan un rango que va de 1 a 16 (en una escala de 0 a 20), otorgándoles importantes ventajas por sobre la mayoría de los emulsionantes comerciales. Los ésteres de sacarosa con bajo valor de HLB pueden estabilizar emulsiones de agua en aceite, cuando el valor de HLB es alto los sucroésteres pueden estabilizar emulsiones de aceite en agua. Propiedades anti-microbianas: Los sucroésteres presentan efectos sobre la inhibición del crecimiento bacteriano, aun en microorganismos resistentes a al-

Galaxia 220 - 2012/1

35


Artículos Técnicos

tas temperaturas se demostró la incidencia de pequeñas cantidades de ésteres de sacarosa. Se demostró efectividad en por ejemplo Bacillus stearothermophilus, Bacillus coagulantes, Clostridium perfringens, etc. Los ésteres interaccionan con la membrana celular causando la autólisis. El efecto inhibitorio es efectivo con bacterias gram-positivas, gram-negativas, levaduras y hongos. Interacciones con almidón: Estudios demostraron que los ésteres de sacarosa interaccionan con el almidón formando complejos con la amilosa y la amilopectina. Se observa que el pico de la temperatura y la entalpia de gelatinización se elevan con cadenas mas largas Efecto de dispersión: Los ésteres de sacarosa, mediante mecanismos de adsorción en la superficie de partículas sólidas finas en agua previenen su sedimentación. Test de dispersión sobre jabones cálcicos en laboratorio, según Test de Harris ó Test tubo de Nessler, los Sucrose tallowate presentan un grado de dispersión similar a los noiónicos (derivados de óxido de etileno) y mayor que los aniónicos (LAS). (Ref. A. Schwartz and Ch. Rader, JOCS vol 42 pág 801). USOS A) GENERALES Alimenticia: en general el uso de los ésteres de sacarosa en la industria alimenticia es la más difundida, por ejemplo como emulsionante de margarina, agente de batido, reductor de viscosidad, como retardante de maduración, etc Minera: funcionando como reactivo (en la función de colector) en la flotación de menas polimetálicas de sulfuros de cobre, oro y molibdeno. Curtido: como agente detergente Agroquímica: se aprovechan sus propiedades filmógenas. También nuevos desarrollos mostraron muy buenos resultados como insecticida acaricidas sin periodos de carencia. Petróleo: se emplea como lubricante en lodos de perforaciones y como aditivo en la lubricación de herramientas para perforaciones. Cosmética: por sus propiedades no tóxicas, no genera

36

Galaxia 220 - 2012/1

irritaciones en la piel u otras membranas, no causando alergias. Presenta buena compatibilidad con otros surfactantes. Pinturas: se aprovechan sus propiedades como dispersante. Papel: como reductor de viscosidad en licor negro y como suavizante en la fabricación de papel tisú. Farmacéutica: en drogas con bases lipídicas en aplicaciones dermales. Producción Orgánica: Los ésteres de sacarosa pueden tener certificación orgánica. B) TEXTIL: Desencolante: Las interacciones con el almidón sumadas al efecto surfactante, producen desengomado de telas, en particular en Denim. Detergentes: Los detergentes en polvo formulados con ésteres de sacarosa de origen esteáricos no presentaron diferencias significativas con los detergentes en polvo convencionales, también no iónicos, evaluados en telas de algodón y poliéster-algodón (empleando técnicas espectrofotométricas). En el caso de los detergentes de origen oleosos empleados como agentes de jabonado en lavados posteriores al descrude en procesos de producción de telas planas, mostraron muy buenas efectividades. Al ser no iónicos estos son bajos en formación de espuma. Emulsionantes: Al presentar un rango amplio de HLB, pueden seleccionarse productos que permitan una buena emulsión de la suciedad grasosa, sin redeposición sobre la superficie de los tejidos, siendo estable en el medio y no generando productos insolubles en el agua. En este caso es importante remarcar la sobresaliente acción de antiredepósito y de remoción de suciedades en formulaciones de detergentes en polvo. (Ref. Schwartz and Ch. Rader, JOCS vol 42 pág801). Dispersantes: Se observaron buenos resultados con el empleo de colorantes dispersos, presentando muy buena igualación. Suavizante: Usados como agentes suavizantes (no iónicos) en los procesos de terminación demostraron que impartían suavidad al tacto, dando sedosidad e hidrofilidad al hilado como así también confiriendo www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

90 80 70 Sucrogliceros TENSAC % Biodegradabilidad

60 Dodecil benceno sulfanato de sodio 50 Lauril sulfato de sodio 40 Nonil fenol etoxilado 10 moles etileno 30 Tasa de corte 20 10 0 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

días

Biodegradabilidad - Comparación con otros Tensioactivos. propiedades antiestáticas para fibras naturales o sintéticas, no presentando amarilleo. LIMITACIONES Estabilidad pH: los ésteres de sacarosa presentan estabilidad a un rango de pH que va de 5 a 9, por debajo de 5 ocurre hidrólisis del enlace o bien puede suceder inversión. Por encima de pH 9 puede suceder saponificación del enlace éster. Estabilidad Térmica: hasta 185 ºC se puede trabajar con los ésteres de sacarosa sin efectos nocivos en la funcionalidad de estos, la limitación podría presentarse a temperaturas por encima de 140 ºC ya que rastros de azúcar residual, sufrirían caramelización originando color. VENTAJAS Biodegradabilidad La gráfica presenta la determinación de la Biodegradabilidad Fácil “Closed Bottle Test”, con Método OECD 301 D, Norma ISO 10707:1994. Ensayo de biodegradabilidad fácil: ensayo riguroso bajo condiciones aeróbicas en el que se utiliza una concentración alta de sustrato en relación a la biomasa. La tasa de biodegradación puede ser medida por parámetros no específicos como la DBO. En este tipo de ensayos, un resultado positivo puede ser considerado como indicativo de degradación última rápida en la mayoría de los ambientes, incluyendo planwww.aaqct.org.ar

tas de tratamiento biológico de aguas residuales. Según norma, las tasas de biodegradación por encima del 60 % medidas como DBO pueden ser tenidas en cuenta como evidencia de biodegradabilidad última fácil. En la determinación de la Biodegradabilidad Fácil de los sucroglicéridos no se obtuvieron los datos antes del séptimo día, pero se puede inferir que es la que posee mayor velocidad para la degradación. CONCLUSIONES Los ésteres de sacarosa representan una opción donde pueden obtenerse tensioactivos con diferentes propiedades fisico químicas permitiendo modelar sus parámetros. Cada vez más las empresas van adoptando nuevas tendencias en tecnologías basadas en recursos renovables, con el objetivo de converger en negocios sustentables. Este cambio de panorama viabiliza el uso de los ésteres de sacarosa en diversos sectores, principalmente en los generadores de cantidades importantes de efluentes líquidos, recordando que las principales características de los sucroésteres son su completa biodegradabilidad y carencia de toxicidad, recordando que son un campo en pleno desarrollo. g Presentado en el VII Congreso Nacional de Tecnología Textil Buenos Aires, Agosto 2011

Galaxia 220 - 2012/1

37


Artículos Técnicos

38

Galaxia 220 - 2012/1

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Gestión por competencias Una mirada desde la producción fabril Lic. Jorge S. García Resumen El objeto de esta presentación es hacer conocer los beneficios de gestionar los recursos humanos ya existentes o a contratar, considerando las competencias laborales como un instrumento novedoso, pues hay un más allá del coeficiente intelectual u otros tipos de test ocupacionales que tener en cuenta desde la producción fabril. Esta presentación no intenta descalificar a los test que se realizan en la evaluación psicológica del futuro empleado, sino, más bien, considerarlo desde una perspectiva más abarcativa que incluya la experiencia práctica del individuo. Los test que a menudo se realizan pueden “medir” de

www.aaqct.org.ar

acuerdo a patrones o estadísticas cual es la inteligencia o la aptitud de un postulante para un determinado puesto, pero difícilmente pueda considerar el comportamiento de ese individuo frente a situaciones que se presentan a diario en una organización y que, justamente por su experiencia o “competencia personal” para hacerles frente o por ya estar inmerso en la cultura particular de la empresa, puede calificar mejor a esta persona para abordar esta situación. Previamente al desarrollo de los que se puede considerar “Gestión por Competencias” es importante describir algunas herramientas que hacen útil y comprensible este particular.

Galaxia 220 - 2012/1

39


Artículos Técnicos

Sistémicamente podemos decir que un determinado comportamiento personal es el resultado de una interacción entre un “Estado Interno” (Interacción entre emociones y sensaciones corporales), el “Computador Interno” (Análisis de la batería de respuestas, reacciones y acciones a seguir ante determinado estímulo) y la “Conducta Externa” que será la puesta en acción (“acting”) de la interacción postulada. ¿Qué es una Competencia Laboral? a) Es una característica subyacente en cada persona b) Está causalmente relacionada con una capacidad o capacidades específicas o con un desempeño superior en un trabajo específico. Cabe aclarar que cuando, desde esta perspectiva, nos referimos a un desempeño superior, estamos hablando de aquellos individuos que, por algún cuestión emocional (que luego veremos de qué se trata) tienen una mejor predisposición y hacen más eficientemente, que otros, una tarea o desempeño particular. c) Difieren según las especialidades o áreas entre los niveles o funciones de los individuos. Cada organización define el modelo de competencias que requiere de sus colaboradores, ya que, según la circunstancia y necesidad puede que el colaborador deba asumir puestos de Liderazgo, que se necesite un buen comunicador, con Iniciativa propia o no, autonomía, etc., otros cuadros necesitaran que su capacidad de análisis sea excluyente, o que se oriente al resultado de la gestión, para lo cual tiene o no que ser importante el trabajo en equipo, o que los colaboradores se elijan entre los que mejor predisposición al aprendizaje tengan, o posean mayor tolerancia al fracaso, acepten órdenes superiores, etc. Las competencias personales son el resultado de la relación dialéctica entre los conocimientos del individuo y

40

Galaxia 220 - 2012/1

su experiencia en la actividad que pretende desarrollar, o que la organización entiende que puede estimular. Este punto es muy importante pues si se pretende Gestionar apoyándose en el modelo de competencias se debe partir de la premisa que las competencias particulares de los individuos pueden ser entrenadas, estimuladas, desarrolladas, capacitado al sujeto con el objeto que ese recurso humano desarrolle con éxito la tarea que le encomendamos, pero además éste debe tener un sustento de base que está ligado a los conocimientos personales del sujeto, el entrenamiento puede hacerse recurriendo a pasantías, cursos intra empresa o externos. La Gestión debe tener en claro que la conducta a realizar por el sujeto también es en una relación dinámica entre las Competencias Teóricas, Prácticas, Sociales y de Conocimiento, que va a permitir actuar a este individuo en consecuencia a esta relación dinámica, de una manera determinada y muy difícilmente opte por otro camino que su experiencia y conocimiento le impongan. Sobre este particular cabe aclarar que todos los individuos actúan conforme a una batería de emociones que los acompañan desde su infancia y antes. ¿Qué es la Emoción? Es un sentimiento y sus pensamientos característicos, a estados psicológicos y biológicos y a una variedad de tendencias a actuar. Existen cientos de emociones, junto con sus combinaciones, variables, mutaciones y matices, alguna de ellas son: 1. Ira: Furia, resentimiento, cólera, exasperación, indignación, aflicción, acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad, y los extremos violencia y odio patológico. 2. Tristeza: Congoja, pesar, melancolía, pesimismo, pena, autocompasión, soledad, abatimiento, desesperación, y www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

www.aaqct.org.ar

Galaxia 220 - 2012/1

41


Artículos Técnicos

como paso patológico depresión grave 3. Temor: Ansiedad, aprensión, nerviosismo, preocupación, consternación, inquietud, cautela, incertidumbre, pavor, miedo, terror, y en el nivel patológico fobia y pánico. 4. Alegría o Placer: Felicidad, alivio, contento, dicha, deleite, diversión, orgullo, placer sensual, enternecimiento, embeleso, gratificación, satisfacción, euforia, extravagancia, éxtasis y como patología manía. 5. Amor: Aceptación, simpatía, confianza, amabilidad, afinidad, devoción, adoración, infatuación, amor espiritual. 6. Disgusto: Desdén, desprecio, menosprecio, aborrecimiento, humillación, aversión, repulsión, disgusto.

subordinados o pares y sólo atienden y actúan de acuerdo a su parecer.

7. Vergüenza: Culpabilidad, molestia, disgusto, remordimiento, humillación, arrepentimiento, mortificación, contrición.

2. “El Otro” Creemos sentir o pensar tan mal o tan bien como nuestro interlocutor, cuestión ésta que para un dirigente es muy tóxica e ineficaz.

Cada una de estas familias tiene un núcleo emocional básico, a veces se presentan en estado puro, pero en la mayoría de las oportunidades se muestran como combinaciones de dos o más emociones. Más allá de los estados de ánimo se encuentra el temperamento, o sea la prontitud para evocar una emoción u otra o estado de ánimo determinado que hace que la gente sea tímida, alegre, agresiva, triste, etc. y todavía más allá de las disposiciones emocionales se encuentran los trastornos de conducta o patologías particulares de los individuos. Si aceptamos que todo individuo convive con las emociones arriba descritas, es importante considerar que la conducta individual también es resultante de cómo este sujeto se percibe a sí mismo y que posición ha de adoptar el líder del grupo, o el dirigente frente a esta situación, este puede instalarse en el lugar de “Uno Mismo”, en el lugar del “Otro” o como “Observador”, y ese posicionamiento también tendrá efectos en la respuesta del otro.

3. “Observador Externo” Ubicados como espectadores permite tener una mirada disociada y hacer observaciones o tomar decisiones más desapasionadas.

Aclaremos este punto: cuando una persona se instala en el lugar de: 1. “Uno Mismo” sólo vale nuestro pensamiento: Dirigentes que se aíslan del pensamiento o emociones de los

42

Galaxia 220 - 2012/1

Al mismo tiempo no hay que dejar de tener en cuenta que en la conducta personal se manifiesta de resultas del interjuego entre su espacio interindividual y el supraindividual En esta relación causal se juegan intereses familiares, culturales, emocionales, políticos etc., por tanto el resultado de una gestión basada en competencias estará influenciada por el entorno “Cuándo y Dónde” desarrollo una cierta actividad, las “Creencias y Valores” del dirigente y sus dirigidos, para preguntarse ¿para qué? y ¿para qué? hay que desarrollar determinada acción. La identidad, las emociones serán también responsables de las capacidades que interesen, o no, desarrollar a nivel personal. Por último los hábitos comunicacionales son de vital importancia para la gestión interpersonal. El dirigente debe entrenar y conocer sus modos de comunicar a fin de que su idea sea adecuadamente transmitida y al mismo tiempo definir claramente que circuito debe seguir el mensaje a fin de no producir “ruido” en esa circulación además de procurar que sus colaboradores entiendan, de lo contrario www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

habrá que capacitarlos en este nivel. La Gestión por competencias entonces implica tomar las herramientas que nos permitan seleccionar o solicitar a nuestro departamento de RRHH que ubique a aquellas personas que puedan cumplir con este plan estratégico, ya sea contando con personal ya existente a la que habrá que capacitar de acuerdo a nuestros intereses, o por medio de una selección externa. Para ello los instrumentos más adecuados pueden ser la “Entrevista de Incidentes Críticos”, “Evaluación en 360° o 180°” donde lo que se busca es saber, del propio aspirante a colaborador, cuales son, desde su experiencia y relato, aquellas situaciones donde ha tenido mayores éxitos como también sus fracasos, así el interlocutor nos hará un repaso, desde su propia experiencia, de aquellos puntos en que al entrevistador interesa saber. Desde el punto de vista de la producción fabril, donde lo que se trata es más bien capacitar en conocimientos duros, como sería todo aquello relacionado con técnicas de procedimiento y donde hay toda una serie de conocimientos técnicos que poner en juego, la selección de colaboradores debe ser en acuerdo con el interesado y sostenida con una capacitación constante ya que no hay que olvidarse que en ocasiones no se trata de cuadros con conocimientos técnicos específicos. Estos procesos parten de la definición por parte de las cabezas de la empresa, hace falta definir con claridad la nueva visión y misión, así como los valores. A partir de ahí se debe generar un programa de comunicación organizacional que vaya permeando y sensibilizando. Existen programas de agentes de cambio que funcionan de manera eficaz. Identificar quienes ejercen liderazgos y mueven masas de manera positiva o no, involucrarlos. Generar coherencia, sentido de apego, aceptación, etc. La coherencia es vital y el apoyo y compromiso de los ejecutivos al mando es lo que define el éxito o fracaso. En resumen los puntos a implementar un sistema de gestión por competencias serán los siguientes: 1. Definir o revisar la Visión y Misión del Sector y Organización

de Competencias y Comportamientos 4. Asignación de Grados o Niveles de Competencias que se definan a alcanzar y las que al momento poseen los intervinientes. 5. Definición de los procesos y sistemas a aplicar por RRHH: selección, etc. Por último y como referencia más local el problema que tiene la industria, y sobre todo la textil, que es la que nos involucra, es la falta de personal técnico capacitado para tomar la posta de los que se van retirando, y es por ello que toma mayor importancia la “Gestión por Competencias” apoyada como ya se indicó arriba en una capacitación constante. Existe en nuestro medio programas de capacitación de competencias laborales, con un fuerte apoyo del Ministerio de Trabajo, o algunos cursos de actualización de distintas asociaciones o el mismo INTI, que apuntan en ese sentido y que va a permitir, en un futuro no muy lejano disponer de recursos humanos con mayor aptitud para encarar ese desafío. g Presentado en el VII Congreso Nacional de Tecnología Textil Buenos Aires, Agosto 2011

2. Definición de las competencias por las autoridades a implementarlas 3. Confección de las Normas, Hojas de Ruta, Documentos www.aaqct.org.ar

Galaxia 220 - 2012/1

43


Artículos Técnicos

Un Sistema de Gestión Estándar de Operaciones y Logística, busca aumentar el Valor Añadido Real (VAR) en las empresas al menor coste posible. Entendiendo por VAR: “El producido por las actividades necesarias para proporcionar el resultado que el cliente está esperando.

Alfonso Hernández. Gerente de Consultoría de Alfonso Hernández. Gerente de Consultoría de Auren Para conseguir este objetivo hemos de optimizar los procesos encaminados a la fabricación y distribución de los bienes y servicios de la organización. La optimización de procesos consiste en: “La revisión fundamental y el rediseño radical de los procesos empresariales con el fin de provocar mejoras espectaculares en los rendimientos y resultados.” A partir del proceso general de funcionamiento de una empresa que es comercial, provisionamiento, fabricación y distribución, se buscará aumentar el VAR de las empresas del sector textil, mediante la optimización de los procesos de aprovisionamiento, fabricación y distribución. En este contexto nace la iniciativa de generar un Estandar de Gestión de Operaciones y Logística para el Sector Textil, que constituye una innovación en el ámbito de la gestión de operaciones y logística. Surge ante la necesidad de las empresas de definir las

44

Galaxia 220 - 2012/1

políticas y los consiguientes procesos de gestión de sus recursos operacionales y logísticos de una manera integral, sencilla y clara. Los objetivos operacionales y logísticos de las organizaciones se orientan al logro de una organización eficaz y eficiente, adaptando los objetivos y estrategias de la producción y la logística a la estrategia de la organización. La Gestión de Operaciones y Logística tiene como objetivo la optimización de los procesos encaminados a la fabricación y distribución de los bienes y servicios de la organización. La definición de un Estandar de Gestión de Operaciones y Logística para el Sector Textil determina una serie de procedimientos que acometen de una manera integral la gestión de operaciones en la empresa y que permite, entre otros aspectos que la empresa: www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

Estructura del Estándar de Gestión de Operaciones y Logística para el Sector Textil 1 Gestión aprovisionamiento

2 Gestión producción

3 Gestión almacén

4 Gestión stocks

Alta producto

Planificación producción

Criterios ubicación

Definición modelo

Alta proveedor

Ejecución producción

Elementos manutención

Realización inventarios

Compras reposición

Preparación - Expedicción - Pedidos

Compras bajo pedido

Atención al cliente

Recepción mercancía

• Siga procedimientos de gestión operacionales adecuados a su estrategia y estructura. • Obtenga los recursos operacionales cualitativa y cuantitativamente necesarios y al coste adecuado. • Evite la duplicación de tareas y la ejecución de trabajos inútiles en materia de gestión de operaciones. • Evite la ociosidad y el sobredimensionamiento de los recursos operacionales de la organización. • Cumpla la normativa legal. • Disponga de un sistema adecuado de control de la gestión operacional para medir, informar y evaluar de su eficacia y eficiencia. • Disponga de los canales de comunicación necesarios para facilitar la toma de decisiones adecuadas a los niveles directivos oportunos. Estándar de operaciones y logística Asimismo, al aplicarse esta normalización se pone en marcha un control que evalua la eficacia y los resultados de la gestión de operaciones con el fin de aprovechar las oportunidades de mejora y evitar disfunciones. Justificación de la Elaboración del Estándar de Gestión de Operaciones y Logística para el Sector Textil Porque… la Gestión de Operaciones en las organizaciones afecta a todas las actividades de la organización encaminadas a determinar sus objetivos de producción y los medios y la logistica para alcanzarlos, facilitar la información necesaria de forma veraz y uniforme, siempre en el marco de la satisfacwww.aaqct.org.ar

ción de las necesidades de sus agentes internos y agentes frontera, optimizar los recursos utilizados, y todo ello atendiendo a la normativa legal aplicable en cada momento. Porque… La Gestión de Operaciones en las organizaciones resulta esencial para la generación de valor. De ahi la importancia de la adecuada Gestión de Operaciones, es decir, de su planificación, organización, dirección, control y evaluación. Porque… La Gestión de Operaciones puede resultar esencial si afecta a la estructura del sector en el que opera la organización o a sus ventajas competitivas y por tanto, condicionar su estrategia. ¿Qué es? Es… la sistematización de la Gestión de Operaciones -planificación, organización, dirección, control y evaluación- en la empresa. Es… implantar un Sistema de Gestión de Operaciones que aglutine el conjunto de políticas, objetivos y metas, procedimientos, herramientas de análisis, control y evaluación, soportes para la mejora, elementos de identificación y medición de procesos de gestión y resultados, etc., que van a dar sustento a las actividades de la organización encaminadas a determinar sus objetivos de producción y los medios y la logística para alcanzarlos, facilitar la información necesaria de forma veraz y uniforme, siempre en el marco de la satisfacción de las necesidades de sus agentes internos y agentes frontera, optimizar los recursos utilizados, y todo ello atendiendo a la normativa legal aplicable en cada momento. Galaxia 220 - 2012/1

45


Artículos Técnicos

Es… una ayuda para la Dirección de la empresa y especialmente para la Dirección de Operaciones, al establecer la estructura básica, andamiaje o esqueleto sobre el que debe soportarse la Gestión de Operaciones. Es… aprovechar todo lo realizado por la empresa hasta el momento para estructurarlo adecuadamente, de forma que se permita el futuro avance y desarrollo de

la gestión de operaciones y logística de la organizacion. Es… el establecimiento de unos requisitos “mínimos” señalados y necesarios para las Empresas del Sector Textil a los que debe adaptarse y sobre los que debe asentarse la Gestión de Operaciones en la empresa y, a partir del cual, se debe continuar con la mejora continua y el posterior desarrollo del sistema ¿Qué requisitos escenciales contempla un sistema de Gestión de Operaciones y Logística? Los requisitos esenciales que determinan la estructura del Estandar para la implantación de un Sistema de Gestión de Operaciones (SGEO) en una empresa del Sector Textil, se representan en las siguientes figuras: ¿Qué objetivos persigue? • Clarificación. Persigue la definición, delimitación y concreción del ambito de actuación de la Gestión de Operaciones dentro de la organización. • Simplificación. Como cualquier acto de normalización es esencialmente un acto de simplificación de los procesos de Gestión de Operaciones. • Comunicación. Trata de establecer y mejorar los canales de información y participación internos en la organización y en consecuencia, de facilitar la toma de decisiones adecuadas a los niveles directivos oportunos.

46

Galaxia 220 - 2012/1

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTION DE OPERACIONES

Estructura del sistema de mejora continua propuesto por el Estandar del Sistema de Gestión de Operaciones y Logística del Sector Textil • Eficacia y eficiencia. Determina que la organización:

¿Qué ventajas aporta a las empresas del sector textil?

» Siga procedimientos de gestión de operaciones adecuados a su estrategia y estructura.

Sustenta una adecuada gestión de la actividad operacional de la organización.

» Proporcione los recursos económicos, energéticos, técnicos, materiales y humanos cualitativa y cuantitativamente necesarios y al costo adecuado.

Sistematiza esa actividad.

» Vele por la protección de los activos utilizados en la cadena de valor para la obtención de bienes y servicios. » Evite la duplicación de tareas y la ejecución de trabajos inútiles en materia de Gestión de Operaciones. » Evite la ociosidad y el sobredimensionamiento de los recursos económicos, energéticos, técnicos, materiales y humanos de la organización. » Cumpla la normativa legal. » Disponga de un sistema adecuado de control de la Gestión de Operaciones para medir, informar y evaluar su eficacia y eficiencia. • Integrabilidad. Aporta una visión integral del proceso de Gestión de Operaciones y como tal, contribuye a la excelencia en la gestión empresarial.

www.aaqct.org.ar

Potencia la Gestión de Operaciones como factor diferencial de competitividad, con la ganancia en imagen y reputación correspondiente. Persigue garantizar la rentabilidad de la organización y con ello su sostenibilidad. Avala la responsabilidad social de la empresa frente a sus agentes interesados. Ayuda a planificar, organizar y controlar las actuaciones, estratégicas y operativas, en el ámbito operacional de la organización. Establece de forma sistemática, continuada y segura la gestión de los recursos operacionales, su mejora y salvaguarda y el aprovechamiento de las oportunidades tanto internas como externas para su mejora en la empresa. g Publicado en Revista AITEX número 31. España. Elaboración MR.

Galaxia 220 - 2012/1

47


Artículos Técnicos

Algunas novedades

en fibras

Las fibras artificiales y sintéticas nacieron en el siglo XX. Se desarrollaron y encontraron enormes campos de aplicación con gran impacto en los usos y costumbres, tanto en vestimentas, amoblamiento y decoración, usos técnicos e industriales, reemplazando y complementando a las fibras naturales. Poliester Es la fibra sintética de mayor producción mundial, alcanzando 37 millones de toneladas en 2010. Las novedades en esta fibra tienen que ver con la sustentabilidad y el comportamiento. Las mayores posibilidades, en lo que se refiere a sustentabilidad, están en el reciclado que se puede desarrollar a través de dos caminos: pos-consumidor (principalmente botellas de este material) y pos-industria (fibra reciclada y restos industriales). Existe una, todavía, pequeña cantidad de material que proviene del reciclado de prendas que se procesan para convertirlas nuevamente en fibras. Las fibras de PES se caracterizan por su baja absorción de humedad y con alta capacidad de transpor-

48

Galaxia 220 - 2012/1

tarla desde el cuerpo hacia en exterior, su resistencia al agua y al viento, a la abrasión y al rasgado. La funcionalización de la fibra de PES (el agregado de alguna propiedad especial que resulta en una propiedad especial en la prenda), llevó a poner en el mercado fibras con características especiales que crearon nuevos nichos de utilización, con un gran valor agregado. Uno de los últimos desarrollos es una fibra bicompuesta, con el exterior de PES y el interior con material de cambio de fase para la regulación de la temperatura hacia el cuerpo humano. Fibras de bio-polímeros Las fibras de bio-polímeros pueden tener propiedades semejantes a las fibras sintéticas de origen petrowww.aaqct.org.ar


químico con la ventaja de utilizar recursos naturales y renovables. En Japón, Teijin Fibers Ltd. ha puesto en marcha una nueva planta de PES donde el componente etilenglicol necesario para la obtención de la fibra, es de origen natural, proveniente de la biomasa derivada del azúcar de caña. Así, la fibra obtenida tiene las mismas características de la de origen petroquímico. Esta fábrica, además, tiene un sistema de reciclado donde el polímero es descompuesto, a nivel molecular, en sus elementos originales y vuelto a ingresar en el sistema de producción. DuPont ofrece su fibra Sorona con bio-polímero que fue aceptada como nueva categoría de fibra: triexta (politrimetilen-tereftalato) con la que, asegura, se disminuye la dependencia de los productos de origen petroquímico. Esta fibra puede ser reciclada en igual forma que la fibra convencional. Fibras de soja Si bien la fibra de proteína de soja se desarrolló en los 30s., en estos días, la empresa United Soybean Board

www.aaqct.org.ar

Artículos Técnicos

(USB) está desarrollando proyectos para la obtención de nuevas fibras basadas en harina de soja y sus derivados. Estas fibras no competirán con las fibras naturales sino con las sintéticas por lo que aportarán ventajas en el aspecto de la sustentabilidad y evitarán el uso de productos de origen petroquímico. Conclusión En estos días, los investigadores en el campo textil están aun enfocados en las características y comportamiento de las fibras pero la “sustentabilidad” es ahora, una nueva categoría de objetivo en el desarrollo y utilización de las fibras textiles. g Elaboración NS

Galaxia 220 - 2012/1

49


Artículos Técnicos

Anna Ribé Gallart, Marolda Brouta-Agnésa, Elena Genescá, Roshan Paul. Departamento de I+D, Centro Tecnológico LEITAT, Carrer de l’innovació 2, 08225 Terrassa (Barcelona) e-mail: rpaul@leitat.org.

RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN

Las fibras obtenidas a partir de la hoja de piña (PALF) han atraído recientemente el interés del mercado a causa de sus buenas propiedades. No solamente existe interés por el uso de fibras naturales como el lino, cáñamo, coco, bambú, yute o ramio. También se está experimentando con el desarrollo de nuevos procesos ecológicos. Hoy en día es habitual el empleo de enzimas con la finalidad de reducir el consumo de agua y energía en determinados procesos textiles. LEITAT las ha empleado en la extracción y separación de fibras de hoja de piña (PALF). Además, las enzimas son excelentes proteínas que permiten reemplazar productos químicos tóxicos que posteriormente son convertidos en efluentes.

En un contexto de restructuración de las empresas textiles, uno de los factores de mayor importancia son las acciones que se realizan en torno a la innovación tanto en los procesos como en los productos. Para solventar los problemas medioambientales que los textiles acarrean, una de las alternativas que se persiguen hoy en día, es el creciente empleo de fibras de origen natural impulsando su disponibilidad, diversidad y renovabilidad, para promover una industria más sostenible que desarrolle productos naturales/ ecológicos. Por esta razón el mercado se ve obligado a buscar nuevas alternativas de fibras vegetales que junto con la concienciación social en el uso de productos ecológicos y sostenibles hacen de las bio-fibras excelentes candidatos para introducirlas en el mercado. Todo ello impulsa a estudiar nuevas fibras, optimizar sus procesos de obtención, aprovechando sus propie-

50

Galaxia 220 - 2012/1

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

dades y encajándolas en nuevos sectores para sustituir otras fibras de naturaleza no orgánica ni renovable, que además contribuye a reactivar plenamente esta Industria tradicional en países productores y pocos desarrollados. Investigar en nuevas propiedades: técnicas, económicas y ambientales de la fibra para la creación de nuevos productos y/ó empleo de los mismos en sectores más técnicos. 2. LA FIBRA DE HOJA DE PIÑA (PALF) Las fibras PALF* son comúnmente usadas desde el siglo XVIII, en países del Sureste Asiático como: Filipiñas (1.650.000 Ton) o Tailandia (1.700.000 Ton), que son los principales productores mundiales de piña1 junto con Brasil (1.400.190 Ton). A ellos les siguen Hawai, Malaysia, Taiwan, Australia, Méjico, Kenia y Sud-Africa. La fibra de piña procede de las hojas de la planta de la piña Anañas Cosomus de la familia de las Bromelacias. Se clasifica dentro del grupo de fibras de origen vegetal y celulósico. Los elementos estructurales y comunes que componen este tipo de fibras bastas son: la celulosa, la hemi-celulosa la lignina y la pectina, sus porcentajes varían en función del tipo de fibra vegetal, la edad de la planta y las condiciones en el proceso de extracción para obtener las fibras. *PALF: Pineapple Leaf Fibre (Fibras de hoja de piña) CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA Características mecánicas y físicas Las fibras de la hoja de piña son consideradas como fibras lignocelulósicas (compuestas principalmente de celulosa, hemi-celulosa y lignina) disponibles en grandes cantidades y a bajo precio como son las fibras de coco o las fibras de la hoja del plátano. Presentan buenas ventajas en relación a las, fibras sintéticas: bajo coste económico, baja densidad, longitudes de fibra largas, son biodegradable etc. y como propiedades físicas y mecánica se destacan las siguientes. Características estructurales La composición de las fibras de la hoja de piña ha sido publicada en numerosas publicaciones, pero los valores que se encuentran suelen ser diferentes. La comwww.aaqct.org.ar

Tabla 1. Propiedades de la fibra de piña Propiedades

Valor

Densidad ( G/cm3)

1.526

Longitud media de fibra (cm)

80

Punto de fusión (ºC)

104

Resistencia a la rotura (MPa)

400-1600

Modulo de Young (MPa)

6260

Elongación a la rotura (%)

3

Absorción (%)

12

posición química encontrada en una de esas publicaciones se presenta a continuación: » Celulosa (70-82%) » Hemi-celulosa (18%) » Lignina (5-12%) » Ceras (0.7-0.9%) Presentan un elevado porcentaje de celulosa y un alto grado de cristalinidad que confiere a la fibra una buena resistencia a la rotura, siendo una de las principales razones de su introducción en el campo de los composites. La hoja de la piña está constituida de una epidermis, un mesófilo en empalizada, un mesófilo esponjoso y un grupo de fibras. Las fibras de PALF se unen entre sí gracias a la acción del material péctico (lignina y pectina) . Galaxia 220 - 2012/1

51


Artículos Técnicos

4. EXTRACCIÓN DE LAS FIBRAS: PROCESO TRADICIONAL Y CONVENCIONAL Extracción de las fibras PALF: Proceso mecánico El proceso tradicional para la extracción de las fibras de PALF presenta una metodología que combina procesos mecánicos y químicos y requiere bastantes horas de trabajo debido a la longitud de las hojas, su dureza y rigidez. Después de la recolección de las hojas, las fibras de PALF son obtenidas de la hoja de piña mediante el batanado, raspado hasta que las fibras se hacen vis-

ibles con herramientas hechas de cascara de coco, o fragmentos de cerámica. A continuación son flexionadas para que las hojas se abran para eliminar la corteza o pulpa de las hojas y llegar hasta la zona celulósica que es donde se albergan las fibras. Éstas se lavan para eliminar los restos de la planta y se preparan para ser secadas, si éstas no se han secado por completo son golpeadas para eliminar los restos de las plantas y luego se secan por completo. El “retting” o maceración en agua, es otro método de extracción de fibras de PALF que consiste en dejar reposar los tallos u hojas bastas en agua y por medio de la acción de hongos y bacterias del entorno eliminan el material péctico: la lignina y la pectina. Después de realizar el secado completo de las hojas de PALF, se someten a la acción mecánica de dos cilindros que efectúan una presión para completar la extracción del agua y abertura de las hojas. Limpieza de las fibras PALF: Proceso químico Gracias a la acción de distintos agentes químicos como: los álcalis, el peróxido, el carbonato de sodio, isocianatos silanos o ácidos blandos se consigue una buena separación y un grado de suavidad aceptable en las fibras. La acción principal que desempeñan los álcalis gracias al hidróxido de sodio es la eliminación de la lignina y pectina y la de las impurezas propias que portan las fibras. También en este tratamiento se destruyen los puentes de hidrógeno de los grupos hidroxilos de las fibras celulósicas. Una concentración no-óptima -demasiado elevada- de álcali genera la degradación del componente celulósico de la fibra. Mediante los

52

Galaxia 220 - 2012/1

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

agentes químicos las fibras se separan y se suavizan para enrollarlas en madejas. Posteriormente se inician las fases de tejeduría y confección de textiles. PROCESO ENZIMÁTICO La biotecnología tienen un enfoque multidisciplinar y uno de los sectores en los que se Involucra, es la industria textil con el empleo de enzimas para la mejora de procesos. Las enzimas se pueden aplicar tanto en el tratamiento de fibras proteicas naturales como en fibras celulósicas y en fibras sintéticas. Las enzimas ya tienen una aplicación generalizada en la industria textil, pero empleadas en fases más tardías como: las fases de hilatura, teñido y acabado de los tejidos con el objetivo de limpiar la superficie del material, reducir las pilosidades y mejorar la suavidad.

Proceso enzimático para las fibras bastas Las fibras antes de ser extraídas de la hoja, están recubiertas por ceras y de otras substancias como la hemicelulosa, la lignina y la pectina, formando una capa exterior gruesa, cuyo papel es proteger la celulosa de las fibras. Hoy en día, existe un desarrollo importante en la descomposición por vía enzimática de las ceras y de los complejos polisacáridos que se encuentran en las paredes de las células de algunas plantas. Estas paredes de células están compuestas de fibras celulósicas unidas con hemi-celulosa. Las fibras están incorporadas en una matriz de substancias pécticas llamado material péctico enlazadas con proteínas. La composición de los polisacáridos de las paredes celulares de diferentes plantes varía en composición y en cantidad. Como consecuencia, la composición de las enzimas o complejos de enzimas utilizadas en aplicaciones industriales tiene que ser adaptado al tipo de sustrato (fibra) a tratar. Existe una gran variedad de enzimas: amilasas, xilanasas, pectlnasas, lipasas, celulasas, peroxidasas etc. Uno de los complejos de enzimas más eficientes contiene entre 10 y 15 actividades enzimáticas diferentes. Proceso enzimático adaptado a PALF

Proceso tradicional PALF. Extracción de la fibra y tejeduría del hilo PALF. www.aaqct.org.ar

Varios trabajos de investigación han sido realizados para determinar la acción de las enzimas sobre fibras naturales como el lino o el cáñamo. LEITAT ha adquirido experiencia en el tratamiento enzimático de fibras bastas y en particular sobre fibras de hoja de piña. El objetivo del trabajo realizado con las fibras de PALF ha sido separarlas y limpiarlas mediante enzimas, hidrolizando el material péctico (lignina/ pectina). Galaxia 220 - 2012/1

53


Artículos Técnicos

6. APLICACIONES DE LA FIBRA DE PALF Teniendo en cuenta las propiedades físicas de la fibra, existe un amplio abanico de aplicaciones ya conocidas, su empleo en aplicaciones del vestir y del hogar. Hoy en día como consecuencia de las ventajas técnicas, económicas y ambientales existe una mirada hacia aplicaciones más técnicas e industriales y que la PALF está tomando fuerza y se comienza a introducir en la en la fabricación de composites ligeros de PALF, como fibra reforzante de la estructura, aportando una resistencia parecida a la del Kevlar. También favorece a la Ingeniería de materiales, ya que aportan menor peso a la estructura rígida y funcionan bien como absorbentes de vibraciones. En obra civil de arquitectura presentan aplicaciones en edificios; cubiertas, suelos, paneles por sus buenas prestaciones como aislantes térmicos y acústicos. 7. CONCLUSIONES

Para llevar a cabo la separación de las fibras, existen diferentes formulaciones enzimáticas, como por ejemplo las amilasas, xilanasas, pectinasas y las hemicelulasas, enzimas que actúan de modo diferente a nivel superficial de la fibra. Son capaces de penetrar en las paredes celulares e hidrolizar el material péctico. Sin embargo se debe tener en cuenta diferentes parámetros como la actividad de la enzima, su naturaleza, la concentración, la temperatura etc. ya que las propiedades estructurales de la fibra pueden verse afectadas. Los resultados obtenidos han sido satisfactorios: se consigue eliminar el material péctico, con lo cual se obtiene una buena disgregación y limpieza de las fibras. También evidencian que las enzimas son capaces de actuar a baja temperatura y a corto tiempo. Además, los tratamientos enzimáticos a diferencia de los químicos, constatan ser procesos más eco-amistosos, con un menor consumo energético y menos agresivos para las fibras.

54

Galaxia 220 - 2012/1

En países con mayores posibilidades tecnológicas, urge la necesidad de poner en marcha procesos que resulten más eficientes con el medio ambiente, contribuyan a un ahorro de energía y reduzcan el consumo de agua. Además con el tratamiento enzimático en PALF, se obtienen fibras largas, limpias y resistentes de excelente calidad, ofreciendo mejores resultados que en otras fibras bastas como el cáñamo. La fibra PALF obtenida se adapta correctamente en los posteriores procesos convencionales textiles de acabado y ennoblecimiento ya sea la tintura, blanqueo, estampación etc. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen este artículo a Carmen Hijosa de Ananas Anam Ltd. (Dublín), impulsora en el desarrollo de procesos sostenibles y limpios para el tratamiento y nuevos usos de fibras PALF. g Publicado en Química e Industria Textil Nº 204 (España). Elaboración EI.

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

www.aaqct.org.ar

Galaxia 220 - 2012/1

55


Soluciones textiles Artículos Técnicos

para los diseños de los

nuevos productos Resumen del artículo de Heura Ventura y Mónica Ardanuy publicado en la Revista de Química e Industria Textil 204 (2011) de España. Resumen En la actualidad, son muchas las posibilidades que ofrecen los textiles de uso técnico en diferentes aplicaciones como son construcciónes arquitectónicas ligeras, refuerzo de materiales compuestos, transporte, etc. Además, tejidos conductores, transpirables, termo moldeables y otros se caracterizan por ofrecer soluciones innovadoras que pueden servir de inspiración para crear nuevos productos o mejorar las prestaciones de los productos actuales. En el presente artículo se hace una breve revisión a una serie de soluciones textiles innovadoras que fueron presentadas en Techtextil 2011. Textiles inteligentes Uno de los sectores más prometedores en la innovación textil el de desarrollo de ropa inteligente, es decir, la integración de la tecnología en los tejidos. Se presentó un nuevo hilado multifilamento de acero inoxidable con conductivadad térmica y eléctrica que, insertado en un textil como bordado o cosido generando un patrón o un circuito o bien directamente tejido, tiene aplicaciones para sistemas de calentamiento o transferencia de señales y electricidad en tejidos inteligentes.

56

Galaxia 220 - 2012/1

El hilado BETINOX es altamente conductor de la electricidad con gran resistencia a los lavados para aplicaciones en ropa de protección, sistemas de calentamiento, apantallamiento electromagnético y transferencia de señales entre otras aplicaciones. Los bordados a base de hilos conductores para generar circuitos electrónicos flexibles se pueden aplicar a componentes electrónicos, guantes para comunicación y camisetas con sensores, entre otros productos. Se presentaron tejidos bordados con fibras de acero que generan un sistema de calentamiento permitiendo la inserción de sensores de temperatura, control de corriente, temporizadores, etc, que encuentran aplicaciones en indumentarias para uso en climas de frío extremo. Textiles con acabados funcionales Como ejemplo de tejido funcional puede citarse el Peach Bioactive que se trata de un tejido de PES 100% con tratamiento antibacteriano, de cara externa repelente al agua y cara interna conductora de la traspiración y la humedad. Su tacto es agradable y suave y ha sido diseñado especialmente para ropa interior de los médicos. Se presentaron: el tejido Vector Protection con recubrimiento antiinsectos, el tejido con fibras de

www.aaqct.org.ar


Repasando

celulosa funcionalizada para protección contra los insectos, el Drapilux Bioactive con fibras antibacterianas de TREVIRA con un acabado bioactivo para usos médicos, el Drapilux Air con acabado para eliminar los malos olores. Una interesante innovación es el tejido Change Styltec de poliamida combinado con una membrana impermeable al agua y al viento. La estructura de la membrana se abre o colapsa en función de la humedad y el calor generados por el cuerpo. Asi, en situaciones de calor y alta humedad, la estructura se abre facilitando la eliminación del exceso de sudor y de temperatura. Para las condiciones contrarias, la estructura se cierra manteniendo el calor generado por el cuerpo. Protección radioactiva El tejido de calada Nomex Metal Pro Plus está construído con base de fibra p-aramida con recubrimiento antiradioactividad de DuPont que evita la entrada de partículas radioactivas.

Regulación de la temperatura Se presentaron los tejidos que regulan la temperatura mediante la incorporación de microcápsulas de cambio de fase (PCMs). El Outlast Spedland es un tejido de PES combinado con una espuma de poliuretano que tiene incorporadas las microcápsulas. El Outlast Clemmons es también de PES pero con acrílica que tiene incorporadas las PCMs. Se usan para medias, equipo deportivos, sacos de dormir. Protección térmica El Dpf Power Safery es un tejido de fibras m-aramida Nomex que en estado normal posee rápida absorción del sudor pero que ante una agresión térmica o de llamas, es capaz de generar pequeñas bolsas de aislamiento en la cara en contacto con la piel, protegiéndola de las quemaduras. El tejido de calada Metalsil está compuesto por 29% de fibra de sílica y 71% de fibra m-aramida Nomex que es transpirable y confortable.

Protección contra agentes biológicos Los tejidos Zorflex son muy interesantes. Son tejidos de calada o de punto que tienen propiedades antivirales, virucidas, antibacterias y bactericidas para aplicaciones de indumentaria médica y filtración de aire acondicionado. Protección mecánica Endurex 740 es un tejido de calada de 100% fibras de polietileno de ultra peso molecular con alta resistencia al punzonado, a la abrasión y a los impactos mecánicos. Dynatec es un tejido de poliamida de alta resistencia con recubrimiento de poliuretano con altas resistencias a la abrasión y a las rozaduras, adecuado para calzados, ropa de trabajo y de motoristas.

www.aaqct.org.ar

Textiles para la construcción y la arquitectura y aplicaciones industrial Se presentaron diversos productos destinados a estos usos. Conclusiones En este artículo se han presentado diferentes soluciones textiles que dan a conocer las últimas innovaciones y dan ideas para la creación de nuevos productos o para la búsqueda de nuevas aplicaciones para los ya existentes. g (El artículo completo se encuentra en nuestra biblioteca, a disposición de los interesados.) Elaboración NS

Galaxia 220 - 2012/1

57


Artículos Técnicos

58

Galaxia 220 - 2012/1

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

www.aaqct.org.ar

Galaxia 220 - 2012/1

59


Repasando Artículos Técnicos

Fases de la combustión

FASES DE LA COMBUSTIÓN Una vez iniciado el proceso de combustión en un ambiente cerrado, reconocemos las siguientes fases del mismo:

ignición de los elementos ubicados en la parte alta del lugar, pudiendo encontrar a nivel del techo temperaturas superiores a los 700° C.

Fase de combustion libre: la combustión se ha generalizado, generando corrientes convectivas que han calentado el ambiente en la parte superior desplazando el aire frío a la parte inferior, facilitando la

Fase latente: el desarrollo de la segunda fase provoca el consumo de oxígeno del lugar, disminuyendo la velocidad del proceso, el que, ante la falta de oxígeno, entra en la fase latente. El lugar termina de llenarse con gases sobrecalentados que favorecen la formación de sustancias volátiles combustibles a partir de los elementos presentes, los que a pesar de encontrarse por encima de su punto de autoignición, no pueden quemarse por falta de oxigeno. Todo esto redunda en un ambiente saturado de un humo espeso, de color negro-grisáceo, cuya presión lo obliga a escapar por las aberturas presentes, con temperaturas elevadas (hasta 550 º C) que generan el riesgo de una explosión por flujo reverso si se efectúa el aporte de oxígeno faltante, siendo en estos casos necesaria la

Etapa inicial: gases calientes. Aire del recinto 20,5%. Temperatura ambiente > 40ºC. Temperatura altura de llama > 530ºC

Etapa combustión libre: abastecimiento reducido de O2. Temperatura altura ambiente > 704ºC. Posibilidad de flashover.

Fase inicial o incipiente: en esta fase el oxígeno ambiental no se encuentra significativamente disminuido, y hay generación de gases como vapor de agua, dióxido de carbono (CO2) y pequeñas cantidades de dióxido de azufre (SO2), de monóxido de carbono (CO) y de otros gases. Hay también generación de calor, estando la temperatura del lugar ligeramente incrementada, y la temperatura de la llama puede encontrarse cerca de los 600°C.

60

Galaxia 220 - 2012/1

www.aaqct.org.ar


Artículos Técnicos

ventilación del lugar por su punto más elevado para permitir la evacuación de esos gases sobrecalentados antes de forzar la entrada y permitir el ingreso del oxigeno, hasta ese momento faltante. COMPORTAMIENTO DEL FUEGO El incendio se diferencia de la explosión en que surge en casos en que el combustible no está previa e íntimamente mezclado con el oxidante, por lo que la velocidad de combustión estará limitada por el aporte de estos dos elementos, más que por la velocidad de la reacción química básica que se desarrolla entre ellos. El proceso básico de la combustión en la fase gaseosa tiene lugar en finas llamas laminares llamadas “llamas difusoras”, que se encuentran separando la zona rica en combustible de la zona rica en aire u oxígeno. Ambos elementos, combustibles y comburentes, son arrastrados por difusión a estas llamas, donde se mez-

Etapa de arder sin llama: oxígeno <15%. Temperatura ambiente > 600º. Importantes cantidades de CO. Posibilidad de backdraft. www.aaqct.org.ar

clan y combustionan, generando calor y productos de la combustión, que a su vez se alejan del lugar por difusión. Cuando las llamas difusoras son pequeñas, por ejemplo en el caso de un fósforo, su aspecto es uniforme y constante y se las denomina “llamas de difusión laminar”. Si el tamaño del fuego aumenta, comienzan a perder estabilidad y zigzaguean buscando más combustible y comburente. Si sigue el aumento del tamaño del fuego, el movimiento de las llamas aumenta en forma desordenada, y se las denomina “llamas de difusión turbulenta”. A título de ejemplo sobre el proceso de la combustión, describiremos que ocurre en la ignición y extinción de un trozo de madera: Comienza el calentamiento de la madera por cualquiera de los métodos de transferencia de calor ya explicados. Conforme la temperatura superficial de esta se acerca a la temperatura de ebullición del agua, se empiezan a desprender gases, cuyo principal constituyente es el vapor de agua, por lo que su capacidad inflamable es nula o muy baja. Debido a esta evaporación del agua comienza el secado del combustible. 1) Cuando la temperatura se acerca a los 300° C, comienza a visualizarse un cambio de color en la madera que evidencia el comienzo de la pirolisis, y el consiguiente desprendimiento de gases combustibles con formación de un residuo carbonoso superficial. Si no hay presente llamas que inicien el fuego en estos vapores inflamables, la temperatura deberá aumentar considerablemente, hasta alcanzar el punto Galaxia 220 - 2012/1

61


Repasando Artículos Técnicos

de autoignición, donde espontáneamente aparecerán las llamas. 2) Una vez producida la ignición, una llama difusora cubre la superficie de la madera paralizada, evitando el contacto directo del aire con esta. La llama calienta la madera aumentando la velocidad de la pirolisis y por ende de la reacción. Si en este punto se retira el aporte calórico que produjo el inicio del fuego, la combustión continuará o se detendrá dependiendo del grosor de la madera. Si esta es demasiado gruesa perderá demasiado calor por radiación y por conducción hacia su interior, deteniéndose la reacción. Ahora bien, si la madera se encuentra cerca de superficies que devuelvan parte de la energía radiante, como por ejemplo otras maderas o materiales aislantes, esa energía devuelta será suficiente para sostener la combustión en el tiempo. 3) Al aumentar la capa carbonizada, y debido a las propiedades aislantes que esta posee, disminuye la cantidad de calor que llega al interior de la madera, disminuyendo aun más la pirolisis ya disminuida progresivamente por la menor cantidad de madera

susceptible de paralización presente. Debido a esta importante disminución de los gases generados, no se puede sostener la combustión en la fase gaseosa, continuando con la combustión en la masa de la madera o combustión con brasa o incandescencia. Esta se mantendrá en tanto y en cuanto las pérdidas del calor radiante no sean muy elevadas. 4) Este proceso necesita una cantidad de aire suficiente para permitir el quemado de los gases, en caso contrario estos se alejan del punto de generación y se inflaman cuando encuentran este aporte, por ejemplo los gases que salen por la ventana de una habitación incendiada que se queman en el exterior de la misma o la explosión de humo por gases sobrecalentados. 5) Siempre el mayor aporte calórico se producirá en forma ascendente. Si hay otros combustibles en estas posiciones la propagación se producirá más rápidamente que en sentido vertical o descendente. 6) Generalmente, los materiales fáciles de inflamar, o sea que se calientan rápidamente (baja inercia térmica), también propagan rápidamente las llamas. 7) La velocidad de combustión de los incendios esta directamente ligada a la energía calórica radiante que llega desde las llamas a la superficie del combustible en fase de pirolisis.

62

Galaxia 220 - 2012/1

www.aaqct.org.ar


Repasando

PRODUCTOS DE LA COMBUSTION Cuando el material combustible arde experimenta un cambio químico. Ninguno de los elementos que intervienen en el proceso desaparece, sino que son transformados en otra forma o estado, manteniéndose inalterable sus cantidades. Los productos de la combustión son tres: LUZ (LLAMA), CALOR y HUMO. La luz es la expresión menos peligrosa de la combustión, con excepción de aquella muy intensa producida por los sopletes de oxicorte, que por su intensidad pueden producir irritación de la vista. El calor es una forma de energía cuya intensidad se mide en grados de temperatura, y que actúa como catalizador positivo de la combustión, ayudando a la formación de los gases que continúan e incrementan la velocidad del proceso al quemarse y generar más calor. También es responsable de la propagación del fuego por conducción, convección o radiación, y produce en los seres vivos lesiones en la piel, vías respiratorias y pulmones denominadas quemaduras. Además de estas quemaduras, el calor produce deshidratación y agotamiento.

mar y de gases como monóxido y dióxido de carbono, anhídrido sulfuroso, cianógeno, ácido cianhídrico, vapor de agua, dioxinas, sulfuro de hidrógeno, cloruro de hidrógeno, etc. El tipo y cantidad de estos gases estará dado por el material que se quema, la temperatura que registra la combustión y el nivel de oxigenación del proceso. El humo debe considerarse como un elemento combustible, ya que a determinada temperatura y con una buena oxigenación se producirá la combustión de los restos carbonosos y gaseosos que contiene. Además de estos tres productos, no debemos olvidar que el fuego consume el oxígeno presente en el ambiente, por lo que si este se encuentra cerrado la atmósfera se vuelve no apta para la vida humana y animal. Asimismo, un fuego que se produzca con poco oxígeno generará mayor cantidad de humo y de monóxido de carbono y un fuego producido con la cantidad de comburente necesario para una buena combustión producirá menos humo pero más calor radiante. g Extraído de la Revista AHORA, Buenos Aires 2011

El humo esta compuesto de restos carbonosos sin quewww.aaqct.org.ar

Galaxia 220 - 2012/1

63


Buen Humor

El ateo Un ateo estaba paseando por un bosque, admirando todo lo que aquel “accidente de la evolución” había creado. -¡Pero que árboles majestuosos! ¡Qué poderosos ríos! ¡Qué bellos animales! Iba diciendo. A medida que caminaba a lo largo del rio, escuchaba un ruido en los arbustos tras de sí. El se giró para mirar. Fue entonces cuando vió un corpulento oso pardo caminando en su direccion. Aterrado, echó a correr lo más rápido que pudo. Miró por encima del hombro y reparó en que el oso estaba demasiado cerca. ¡Aumentó la velocidad! Era tanto su miedo, que las lágrimas le vinieron a los ojos. Fue entonces cuando tropezó y cayó desamparado. Rodó por el suelo e intentó levantarse. Sólo que el oso estaba ya sobre él, procurando sujetarlo con su fuerte pata izquierda y, con la otra pata, intentando agredirlo ferozmente. En ese preciso momento, el ateo clamó: ¡Oh Dios mio! Entonces el tiempo paró. El oso quedó sin reacción. El bosque se sumergió en silencio. Hasta el rio paró de correr. A medida que una luz clara brillaba, una voz venia del cielo diciendo: ”Tú negaste mi existencia durante todos estos años, enseñaste a otros que Yo no existia, y redujiste la creación a “un accidente cósmico”. ¿Esperas que yo te ayude a salir de ese apuro? ¿Debo yo esperar que tengas fe en mi? El ateo miró directamente la luz y dijo: Sería, de hecho, hipócrita de mi parte pedir que, de pronto, me pases a tratar como un cristia-

64

Galaxia 220 - 2012/1

no. Mas, tal vez... puedas volver cristiano al oso... ¡Muy bien! dijo la voz. La luz despareció. El rio volvió a correr y los sonidos del bosque volvieron. Y, entonces, el oso recogió las patas, hizo una pausa, bajó la cabeza y habló: Señor, bendice este alimento que ahora voy a comer. Amén.

Mejor reir que llorar! Estaba un hombre en un bar hasta no dar más de borracho .... Algunos parroquianos deciden hacer de buen samaritano y llevarlo a su casa, para lo cual buscan alguna identificación en la cartera del tipo y se encaminan a dejarlo. Cada vez que lo ponían de pié para tratar de hacerlo caminar, el borracho caía al suelo y se daba un buen porrazo. Del bar al auto se les cayó por lo menos como ocho veces. Cuando por fin llegan a la casa del tipo, lo ayudan a salir del auto y se les vuelve a caer otras tantas veces. Era imposible tenerlo en pie. Cuando tocan el timbre, sale la esposa del borracho y le dicen: -“Señora, aquí le traemos a su esposo, esta muy pasado de copas”. A lo que la señora les dice: “¿¿¿Y la silla de ruedas???” g

www.aaqct.org.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.