SISTEMA CALENDÁRICO
MESOAMERICANO Y ALINEAMIENTOS
CALENDÁRICOS (PARTE 2)
POR: TCHAIKOVSKY GARDUÑO BECERRIL
Un hecho sobresaliente de las orientaciones mesoamericanas es que a la par de los alineamientos astronómicos se dieron otros, los conocidos como calendáricos, en los que, en algunas fechas particulares del año el Sol se alinea a la estructura, pese a que en esas fechas no sucede ningún evento solar significativo.
Cabe mencionar que dichas fechas resultan de excepcional importancia porque seccionan el año solar en dos períodos que establecen alguna característica del calendario mesoamericano. En las fechas antes referidas acontecen diversas hierofanías y alineaciones solares en toda Latinoamérica.
A la fecha se han descubierto dos familias de fechas que corresponden a ese modo de indicar que la estructura y sus constructores participan del mismo sistema unificador que fue el calendario mesoamericano. Es necesario tener en consideración la publicación de la primera parte de este artículo, en el que se hacía hincapié a las peculiaridades del calendario mesoamericano sobre el conteo del tiempo, en particular lo referente a que 52 años es el intervalo requerido para que coincida el inicio del calendario solar de 365 días o xiuhpohualli con el calendario ritual de solo 260 días o tonalpohualli, en 52 años solares se cubrían 73 tonalpohualli (52 x 365 = 73 x 260 = 18,980 días).
El primer grupo de fechas relevantes del calendario mesoamericano corresponden al 29 de abril y al 13 de agosto. Es de suma importancia señalar que estas dos fechas dividen al año solar de 365 días en dos períodos. El primero comienza a partir del 29 de abril y deben transcurrir 52 días para que el Sol llegue al solsticio de verano. Posteriormente después de otros 52 días se llega al 13 de agosto. A partir de esta fecha el Sol comienza un nuevo ciclo de 260 días (mismos que componen el calendario ritual). En otras palabras, a partir del 13 de agosto el Sol se va inclinando hacia el sur para alcanzar, en diciembre, su solsticio de invierno y después de 260 días regresar el 29 de abril y así completar el ciclo.
Algunos casos de construcciones alineadas a estas fechas son:
La pirámide del Sol en Teotihuacán: su eje de simetría en sentido este oeste tiene un azimut de 285.45°, coincide su orientación con el ocaso del Sol, tanto el 29 de abril como el 13 de agosto.
[2] Posición del Sol en el atardecer del 29 de abril y 13 de agosto sobre eje este oeste de la pirámide del Sol en Teotihuacán,
puestas de Venus en su máxima declinación norte; A2) la línea perpendicular a la base de la plataforma superior apunta hacia la puesta del Sol en los pasos por el cenit; A3) la diagonal entre las esquinas noreste-suroeste tiene la dirección hacia la salida del Sol en el solsticio de verano (NE) y la puesta del Sol en el solsticio de invierno (SO), respectivamente; A4) y A5) estas líneas avistan dos direcciones relacionadas con las estrellas Canopus y el Castor. [3]
El Caracol en Chichén Itzá. El observatorio maya más importante era El Caracol, construido en Chichén Itzá, que debe su nombre a su característica forma de concha.
Incluso una mirada distraída se sorprende al notar el parecido de esta estructura con un observatorio astronómico moderno. Desde el Caracol, de 12 m de alto, se podían hacer observaciones del Sol, la Luna, y Venus a través de ventanas especiales.El Caracol permitía determinar un punto del horizonte correspondiente a un azimut de aproximadamente 285° para el ocaso del Sol el 29 de abril y también el 13 de agosto.
Plano simplificado de las principales alineaciones astronómicas que abarca la estructura del Caracol, del observatorio en Chichén Itzá. A1) la línea perpendicular a la base del edificio apunta hacia las
Posición del Sol en el atardecer del 29 de abril y 13 de agosto sobre eje este oeste perpendicular a la base de la plataforma superior del edificio el Caracol en Chichén Itzá. [1]
Otros ejemplos de construcciones prehispánicas alineadas con el ocaso del Sol para el 29 de abril y el 13 de agosto son:
Templo superior de los Jaguares de la gran cancha del juego de pelota en Chichén Itzá.
Templo superior de los Jaguares en Chichén Itzá con azimut 16°06’. [4]
Edificio de los 5 pisos en Edzná, Campeche. [5]
para los mexicas empezaba el año el 12 de febrero.
Cuando la alineación solar sucede en dirección opuesta al ocaso del Sol del 29 de abril y del 13 de agosto, al amanecer se obtienen otras fechas calendáricas mesoamericanas de suma importancia: el 12 de febrero y el 29 de octubre.
En este orden de ideas, a partir del 29 de octubre tienen que pasar 52 días para llegar al solsticio de invierno, en otros 52 días adicionales se llega al 12 de febrero y con 260 días adicionales (duración del calendario ritual) se vuelve a regresar al 29 de octubre.
Se tiene el caso de que en estas fechas el disco solar surge del horizonte del Templo del Sol (Edificio IV) en Malinalco, mismo que tiene un azimut de 105°09’. De acuerdo a registros del padre Sahagún, cronista franciscano del siglo XVI,
Plano
Posición del Sol en el amanecer del 12 de febrero y el 29 de octubre sobre eje este oeste del Templo del Sol (Edificio IV) en Malinalco.
En el siguiente número se hablará del otro grupo de fechas que aparecen en las alineaciones calendáricas en varios edificios construidos en Mesoamérica, son las correspondientes al 9 de abril y 2 de septiembre.
de zona edificios en zona arqueológica de Malinalco. [6] Edificio IV, Malinalco, Estado de México. Foto: Marco Antonio Pacheco / Raíces. [6]Tchaikovsky Garduño Becerril Ingeniero Civil. Constructor con enfoque sustentable mediante diseño bioclimático, uso de energía renovable y manejo integral del agua. Astrónomo aficionado y socio de la AAVAT. Facebook: www.facebook.com/DICCYC/ Instagram: @diccyc
¿QUÉ ES?
El Hexágono de Invierno
POR: DR. JUAN JOSÉ ORTIZ
En los meses de invierno estamos habituados a observar las constelaciones de Orión, los Canes Mayor y Menor, Géminis, Tauro y Auriga. Entre estas constelaciones es posible reconocer un enorme heptágono formado por las estrellas más brillantes de esas constelaciones. Un heptágono que recibe el nombre de Hexágono de Invierno. Este mes vamos a ver cómo observarlo.
La foto de arriba muestra las constelaciones mencionadas resaltando las estrellas que forman el heptágono.
Las estrellas que forman al Hexágono de Invierno, comenzando por la más brillante, son:
1. Sirio en el Can Mayor. Es la estrella más brillante de todo el cielo nocturno.
2. Rigel en Orión. Desde Sirio hay que mirar al poniente y en el extremo sur de Orión encontraremos a Rigel que es una estrella blanca.
3. Aldebarán en Tauro. Desde Rigel moverse hacia el norte y es fácilmente reconocible la forma de V de la constelación Tauro. La estrella más brillante es Aldebarán que es una super gigante roja.
4. Capella en Auriga. Siguiendo hacia el norte encontramos otra super gigante roja llamada Capella.
5. Cástor y Pollux en Géminis. Mirando ahora hacia el oriente llegamos a la constelación de Géminis dominada por dos estrellas brillantes
que representan a las cabezas de los gemelos. Cástor está al poniente y Pollux al oriente. Cástor es una estrella blanca y Pollux es una estrella amarilla-naranja.
6. Procyón en el Can Menor. Ahora hay que desplazarse hacia el sur para llegar a Procyón que es una estrella blanco-amarillo. Si continuamos hacia el sur llegamos al punto de inicio que es Sirio y así se cierra el hexágono.
De acuerdo con la descripción de la ubicación de las estrellas, podemos ver que hay 7 estrellas y que forman un heptágono. Pero debido a la cercanía entre Cástor y Pollux, el polígono resultante tiene forma de un hexágono no regular en el cielo.
Aprovecha estos meses para localizarlo, pero ten cuidado, el planeta Marte se encuentra cerca y al norte de Aldebarán. ¡No lo confundas!
En el centro de la foto de arriba se aprecia una nube de luz que es uno de los brazos espirales de nuestra galaxia llamado el brazo de Orión y que se encuentra hacia el lado opuesto al centro de la galaxia.
Juan José Ortiz. Doctor en Ingeniería por la Universidad de Granada, España. Aficionado a la Astronomía desde hace 45 años. Miembro de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C., vicepresidente de la misma.
EFEMÉRIDES
PROPUESTAS DE OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA
POR: JUAN JOSÉ ORTIZ
Reporte de observación de enero
En enero comenzamos a ver el cometa C/2022 E3 (ZTF). Este cometa alcanzará su máximo brillo durante los primeros días de febrero. El cometa desarrolló las dos caudas usuales: la de polvo y la de iones. Pero debido a que la Tierra está cruzando el plano de traslación del cometa, también es posible ver una anti-cauda que se mira en la dirección en que está el Sol.
En la siguiente foto se puede ver al cometa en las cercanías de la estrella Tonatiuh. El cometa tiene una cauda de 75 minutos de arco y una coma de 12 minutos de arco.
Cometa C/2022 E3 (ZTF).
Foto: Juan José Ortiz
Otro de los fenómenos interesantes del primer mes del año fue la ocultación de Marte por la Luna. En diciembre pasado ya habíamos tenido una “probadita” de este fenómeno con una conjunción Luna-Marte en el centro de Mexico. Pero en esta ocasión si ocurrió la ocultación y además solo fue visible en el Mexico, en Guatemala, Belice, Honduras, el Salvador y Nicaragua, Costa Rica, Cuba, Jamaica, occidente de Panamá y sur de Estados Unidos.
Marte elevándose sobre el Mar Smythii y el Cráter Nabor Carrillo.
Observación sin ayuda óptica
El máximo acercamiento del cometa C/2022 E3 (ZTF) a la Tierra será el 1 de febrero por lo que será la mejor fecha para buscarlo. Espera a que se oculte la Luna a las 4 AM y busca la estrella polar. El cometa estará a la izquierda a 30 grados de distancia. ¿Cómo puedes medir los 30 grados? Extiende el brazo y cierra el puño. La distancia de extremo a extremo de tu puño son 10 grados. Así que gira a tu izquierda 3 puños y busca con paciencia.
El fin de semana del 4 al 6 de febrero será más difícil de localizar al cometa por la luz de la luna llena. Si lo quieres intentar, hacia las 9:15 pm del sábado 4 de febrero, busca a la estrella Capella hacia el norte y a 2/3 de altura en el cielo. El cometa estará a 5 grados (medio puño) debajo de Capella. En la noche del domingo a la misma hora el cometa estará a la izquierda de Capella a solo 3 diámetros de luna llena.
Los cometas son impredecibles, podría no brillar tanto como lo estimado o podría brillar más de lo estimado. Hay que estar atento a nuestras redes sociales para información actualizada.
La Luna llena de febrero será el día 5 a las 12 PM, por lo que el mejor fin de semana para ver el cielo sin luz de luna es el 18/19. Al oscurecer el día 21 la Luna y Venus estarán en conjunción, mientras que el 22 la Luna visita a Júpiter. Para finalizar el mes, al iniciar el 28 de febrero, la Luna y Marte estarán en conjunción. La separación entre ambos astros será aproximadamente de un diámetro lunar aparente.
Te proponemos un reto visual: el 22 de febrero intenta localizar a la Luna a las 6PM a media altura del cielo. Una vez que la tengas a la vista, mira a la derecha de la Luna y el reto es ver a Júpiter a simple vista sin ayuda óptica. La separación entre ambos astros es equivalente a un diámetro lunar aparente. Debajo de ellos estará Venus más brillante a un puño de distancia. El reto es difícil pero no imposible, Venus y Júpiter son los únicos planetas que he visto a plena luz de día “a ojo pelón” como se dice coloquialmente. Venus se ve como un punto blanco brillante y Júpiter se ve como un punto blanco con poco brillo, pero más grande que Venus.
Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.
Marzo comienza con la conjunción de Júpiter y Venus con una separación equivalente a un diámetro lunar aparente. Búscalos al oscurecer en el poniente. El 19 de marzo Saturno y la Luna estarán en conjunción al amanecer en el oriente a partir de las 6:00 hrs. El 20 de marzo a las 15:00 hrs tiempo del centro de Mexico sucederá el equinoccio que da paso a la primavera en el hemisferio norte y al otoño en el hemisferio sur El 22 de marzo a partir de las 19:20 hrs disfruta de la Luna iluminada al 2.2% con Júpiter abajo de ella. El 23 de marzo también al oscurecer, estarán en conjunción la Luna y Venus.
La Luna llena de marzo ocurrirá el día 6 a las 6:00 hrs. tiempo del centro de Mexico, por lo que el mejor fin de semana para observar el cielo nocturno es del 18 al 19 de marzo.
Continúan visibles los eclipses del sistema binario de Algol. A continuación, la tabla de eclipses con tiempo del centro de Mexico (GMT-6). En color verde se resaltan aquellos que se pueden ver desde el centro de Mexico.
Febrero 2023. Tabla de Eclipses de Algol
Los eclipses de marzo son dificiles de apreciar. Solo destacamos que el 5 de marzo a las 23:37 hrs el sistema se encontrará eclipsado.
Observación con binoculares
En la noche del 4 de febrero, Capella y el cometa C/2022 E3 (ZTF) deben caber en el campo de visión de los binoculares. En las noches del 10 y 11 de febrero, el cometa estará pasando a solo dos grados del planeta Marte. Los dos astros deben caber perfectamente en el campo de visión de los binoculares. Ambos astros estarán en lo alto del cielo sin luz de luna. Búscalos a las 8 PM.
La conjunción de la Luna y Júpiter al oscurecer el 22 de febrero será muy bien apreciada con binoculares. La Luna en fase creciente y luz cenicienta. Búscalos desde las 6PM, a plena luz de día, estarán en su mayor acercamiento a esa hora. Para la madrugada del 28 de febrero, también utiliza los binoculares para observar a la Luna y Marte juntos.
En marzo utiliza los binoculares para observar las conjunciones de Venus y Júpiter (día 1), la de Saturno con la Luna (día 19), la de Júpiter y la Luna (día 22) y por último dos conjunciones difíciles:
1) La Luna y Urano el 24 de marzo al oscurecer. Urano estará a 1.5° al sur de la Luna
2) Júpiter y Mercurio el 27 de marzo entre las 7:15 y las 7:25. Ambos astros estarán muy cerca del horizonte con una separación de 1.2°. Júpiter con magnitud -2.1 y Mercurio con magnitud -1.4.
Observación con telescopio
Para buscar al cometa C/2022 E3 (ZTF) con telescopio utiliza oculares de distancia focal larga para asegurar poco aumento e imágenes más luminosas. Intenta ver al cometa y a Marte a través del telescopio en la noche del 10 de febrero ya que para el 11 estarán más separados.
A las 6 PM del 22 de febrero apunta el telescopio a la Luna utilizando oculares de mediana distancia focal para intentar ver a Júpiter a esa hora. ¿Puedes ver sus satélites? Tres estarán a la vista. La Gran Mancha Roja estará en tránsito a esa hora. ¡Envíen sus fotos!
Para la conjunción de Marte y la Luna en los primeros minutos del 28 de febrero utiliza oculares de mediana distancia focal para apreciarlos en el mismo campo de visión.
En las madrugadas de febrero hacia las 6:00 AM apunta el telescopio hacia el Sur hacia la estrella Alfa Centauri. Intenta resolver el sistema binario de estrellas con el mayor aumento de que dispongas. Recuerda que después del Sol, son las estrellas más cercanas a nuestro planeta.
Utiliza oculares de distancia focal larga para ver a Júpiter y a 3 de sus satélites en conjunción con Venus al oscurecer el 1 de marzo.
Ocultaciones por asteroides
En esta propuesta de observación, las ocultaciones estelares debidas a asteroides (diámetro > 25 km) están limitadas a estrellas con magnitud más brillante que 11. Las figuras tienen un encabezado donde se indica el número de asteroide, la estrella y la fecha del evento (Tiempo Universal). Abajo del encabezado se proporcionan detalles: de la estrella su magnitud y coordenadas (extrema izquierda), de la ocultación su máxima duración y la disminución de magnitud de la estrella (en el centro) e información del asteroide como su magnitud y diámetro (extrema derecha). En la parte inferior de la figura se puede ver el mapa de Mexico y la trayectoria desde donde se verá la ocultación. La posición de Toluca se marca con una cruz azul en los mapas. A lo largo de la trayectoria se muestran unos números que indican el minuto en que se verá en cada marca.
Revista Viajero Estelar | Página 18
Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.
Figura 1. Figura 2. Figura 3.Ocultaciones por planetas y sus lunas
Las ocultaciones estelares debidas a planetas y sus lunas están limitadas a estrellas con magnitud más brillante que 11 con el objeto de hacerlo accesible a telescopios no muy grandes. No tendremos este tipo de eventos en el bimestre.
Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.
Ocultaciones por la Luna
Las ocultaciones de estrellas por la Luna están limitadas a estrellas más brillantes que la magnitud 4, que la altura de la Luna sobre el horizonte sea mayor a 10° y que la altura del Sol sea menor a -6°.
En la noche del 30 al 31 de enero la Luna ocultará al planeta Marte. La Luna estará iluminada al 73.4% con una magnitud de -10.7 Marte tendrá una magnitud de -0.3 y un tamaño aparente de 10.8” de arco. Con ese tamaño aparente de Marte, será difícil apreciar detalles en su superficie. El reto será ver el perfil lunar recortando al disco marciano.
Tránsitos de los satélites de Júpiter y Saturno
Uno de los mayores espectáculos que ofrecen Júpiter y Saturno es el tránsito de sus lunas frente a ellos. Este tipo de eventos se llaman Fenómenos Clásicos. Podemos verlas cruzando el disco de su planeta (tránsito de luna: Tr) o proyectando sus sombras en él (tránsito de sombra Sh). Al inicio del tránsito se le llama Ingreso (I) y al final del tránsito se le llama Egreso (E). Podemos verlas ocultarse detrás del planeta (Oc) o ser eclipsadas por la sombra del planeta (Ec). Se llama Desaparición (D) al momento en que la luna es eclipsada u ocultada por el planeta, y Reaparición (R) al momento en que termina el evento.
Febrero 2023. Tabla de Eventos Clásicos en Júpiter.
Día Hora Evento
Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.
En marzo reinician los fenómenos clásicos en Saturno con el satélite Tetis. Saturno se verá al amanecer por el oriente y muy bajo sobre el horizonte. Los fenómenos que se verán en México se muestran a continuación.
Referencias:
Doctor en Ingeniería por la Universidad de Granada, España. Aficionado a la Astronomía desde hace 45 años. Vicepresidente de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C.
INDUSTRIA AEROESPACIAL
¿CARRERA ESPACIAL LATINOAMERICANA?
POR: GUADALUPE K. ZAMORA GONZÁLEZ
La carrera espacial que más conocemos bajo ese concepto es la que existió entre Estados Unidos y la Unión Soviética en los últimos años de la década de 1950, donde ambos países colocaban todos sus esfuerzos por llegar al espacio y alcanzar los hitos en este sector antes que el otro. Así, se lanzaron los primeros satélites artificiales, los primeros seres vivos, y se lograron las primeras misiones hacia la Luna, por nombrar algunos acontecimientos. Cabe destacar que se trató de una competencia pacífica.
Varias décadas más tarde, nos encontramos con un tema del que no muchos comentan, o no se han detenido a pensar en este panorama de competencia, nuevamente, pacífica: una nueva carrera espacial, esta vez a nivel región. Desde el año 2020, 33 países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), decidieron desarrollar proyectos espaciales que sean de gran beneficio e impacto regional.
Para llevar a cabo este tipo de proyectos, los diferentes países necesitaban contar con instituciones públicas dedicadas al crecimiento de su participación aeroespacial: agencias espaciales. No todos los países de Latinoamérica cuentan con una agencia espacial, pues de los mencionados 33 países, sólo 10 cuentan con una Agencia Espacial constituida en forma para este propósito:
Argentina. Creada en 1991, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE)
fue la primera institución pública en fundarse con el único fin de dedicarse al Programa Nacional Espacial de un país latinoamericano.
Brasil. En 1994, la Agencia Espacial Brasileña surge con un gran potencial para representar a su país en el tema espacial, pues no es solamente teórico, sino que cuentan con dos centros de lanzamiento de cohetes, haciendo que cuenten con las llamadas capacidades completas de lanzamiento.
Chile. En 2001, como ya vimos en ediciones pasadas de esta revista Viajero Estelar, se creó la Agencia Chilena del Espacio, para desarrollar y expandir el conocimiento de las ciencias relacionadas con el espacio exterior y el beneficio asociado a la aplicación de la tecnología espacial a distintas áreas de la actividad nacional. Desapareció bajo este nombre, y evolucionó a manera de Consejo, dependiente de otra área.
Venezuela. Fundado en 2005, se denominó inicialmente Centro Espacial Venezolano (CEV). Con el tiempo, ahora se conoce como Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), encargada de llevar los esfuerzos de Venezuela en tema aeroespacial a un buen logro.
Colombia. En 2006 se crea la Comisión Colombiana del Espacio, como un ente de consulta, coordinación y planificación en tema espacial para fortalecer la presencia espacial de Colombia.
Perú. En 2007 se creó la Agencia Espacial de Perú, que rige las actividades relacionadas con la investigación y desarrollo espacial en este país.
Bolivia. Creada en 2010, la Agencia Boliviana Espacial (ABE) es una empresa pública de Bolivia encargada de las actividades espaciales del país.
México. También en 2010, se crea la Agencia Espacial Mexicana (AEM), quien es un organismo descentralizado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes encargado de dirigir la política espacial de México a fin de coordinar la tecnología, infraestructura e investigación para la consolidación del sector espacial de nuestro país.
Ecuador. En 2012 llegó el Instituto Espacial Ecuatoriano, que fue una entidad adscrita al Ministerio de Defensa Nacional de Ecuador que estuvo orientado a la investigación y desarrollo de la tecnología espacial y la cultura aeroespacial. Fue suprimido en 2019 como parte de los planes de austeridad del gobierno vigente.
Paraguay. De lo más reciente: en 2014, este país surge la Agencia Espacial del Paraguay, que promueve y gestiona el desarrollo de las actividades espaciales nacionales, la innovación tecnológica que fuera necesaria para lograr y para aprovechar el espacio ultraterrestre en forma pacífica.
Y no se trata sólo de crear un organismo que se encargue de este tema a nivel político u organizacional, sino continuar impulsando proyectos satelitales que permitan un beneficio a nivel nacional de donde han surgido. Nuevamente, de los 33 países mencionados al inicio del artículo, sólo 13 de ellos han logrado desarrollar y colocar un satélite nacional en órbita terrestre, llegando en 1985 el primero, y el más reciente en 2021, a cargo de Paraguay. Se tiene proyectado que Honduras también lo hará para el año 2023, y Panamá para el año 2024.
Retomando la mención de las capacidades completas de lanzamiento, recordemos que actualmente, además del Puerto espacial de Kourou de la ESA en la Guayana Francesa, sólo otros dos países de la región cuentan con centros de lanzamiento de vehículos espaciales:
Argentina.
Centro Espacial Manuel Belgrano, futuro puerto espacial Argentino ubicado en la Base Naval Puerto Belgrano.
Centro Espacial de Punta Indio, utilizado para testear los prototipos del Proyecto Tronador mientras el centro Manuel Belgrano no esté listo.
Brasil
Centro de Lanzamiento de Alcântara (CLA), el centro de lanzamiento más activo después del puerto espacial europeo, con decenas de lanzamientos suborbitales y en camino de sus primeros lanzamientos orbitales. Centro de Lanzamiento de Barrera del Infierno (CLBI), el primer centro de lanzamiento brasileño actualmente lanza pequeños cohetes suborbitales y hace seguimientos de vuelos desde el CLA y de Kourou.
El desarrollo aeroespacial no es una prioridad para todos los países en Latinoamérica, pero, a la fecha, hemos sido testigos de los esfuerzos nacionales por lograr presencia en este sector. Conocemos también acerca de los proyectos que conjuntarán esfuerzos de más de un país (como ALCE, la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio, que tendrá sede en México).
Al igual que la primera carrera espacial que todos conocemos, esta carrera promete dejar a cada país participante con una evolución tecnológica importante, misma que pueden ocupar como un impulso para seguir construyendo lo que en algún momento pudiera colocarlos como potencia o referente a nivel mundial.
Industria aeroespacial: ¿Carrera espacial latinoamericana?
¿Qué veremos este mes?
Starlink.
02 Febrero. 01:58 am
Empresa: SpaceX.
Elektro-L n°4.
05 Febrero. 03:12 am
Empresa: Roscosmos.
Amazonas Nexus.
06 Febrero. 07:32 pm
Empresa: SpaceX.
Progress MS-22
09 Febrero. 12:15 am.
Empresa: Roscosmos.
EOS-07 & otros.
09 Febrero. 09:48 pm.
Empresa: ISRO.
Starlink.
11 Febrero. 11:10 pm
Empresa: SpaceX.
Starlink.
15 Febrero. 11:44 am
Empresa: SpaceX.
Inmarsat I-6 F2.
17 Febrero. 09:58 pm
Empresa: SpaceX.
SpaceX Crew-6.
26 Febrero. 01:07 am.
Empresa: SpaceX.
O3b Mpower 3&4. Febrero 2023.
Empresa: SpaceX.
Soyuz MS-23. Febrero 2023.
Empresa: Roscosmos.
Starlink. Febrero 2023.
Empresa: SpaceX.
VCLS. Febrero 2023.
Empresa: Firefly Aerospace.
Guadalupe Karina Zamora González. Licenciada en Administración por la Universidad Autónoma del Estado de México. Socia y colaboradora de la AAVAT desde hace más de tres años, actual Secretaria de la misma. Editora en jefe de esta Revista Viajero Estelar.
TLAHUIZCALPANTECUHTLI
Abundancia atómica en el Sistema Solar
El mes pasado vimos cómo se forman los elementos químicos que componen todo lo que hay en el universo. Vimos que en algún lugar del universo pudo explotar una supernova que esparció elementos químicos a su alrededor. A partir de esa nube de escombros, un tiempo después se formó nuestro sistema solar. Este mes estudiaremos la concentración de los elementos químicos que forman nuestro sistema solar (Sol, Mercurio, Venus, Tierra, Marte, un asteroide) y lo contrastaremos contra el cuerpo humano.
Hace más de 4500 millones de años existía una nube de polvo y gases. A partir de la explosión de alguna supernova el polvo comenzó a aglutinarse y a rotar cada vez más rápido. Así nació nuestro Sol concentrando más del 99% de la masa de la nube inicial de polvo y gas. Pequeños núcleos de condensación de polvo crearon a los planetas con menos del 1% de la masa de todo el sistema solar. ¿Qué elementos químicos forman al Sol? A partir de lo explicado el mes anterior en esta sección, podemos contestar rápidamente que está formado principalmente de hidrógeno y helio. Sin embargo, las estimaciones de la composición de la fotosfera solar indican que hay otros elementos químicos. Elementos químicos que se formaron en estrellas más masivas y en estrellas de neutrones antes de que se formara nuestro Sistema solar.
La siguiente gráfica muestra la abundancia de elementos químicos de la fotosfera solar en partes por billón (ppb) [1].
Una parte por billón (1 ppb) es una parte en un millón de millones de partes, es decir 1 en 1E12. El eje vertical está en escala logarítmica, es decir que el valor de una línea horizontal es 1000 veces más grande que la que está inmediatamente abajo. En esta gráfica resaltan tres aspectos interesantes de la fotosfera solar: 1) la concentración de hidrógeno es 10 veces mayor que la de helio; 2) la concentración de helio es, en promedio, casi 10000 veces mayor que la concentración de los elementos hasta Z = 28; y, 3) la concentración de los elementos más pesados es mil millones de veces más pequeña que la del hidrógeno y del helio.
Veamos ahora la abundancia de elementos químicos en Mercurio, Venus, la Tierra, Marte y en un tipo de meteorito llamado condrita [2,3].
POR: DR. JUAN JOSÉ ORTIZEn esta gráfica podemos ver que la abundancia de elementos químicos con Z > 2, en los cuerpos rocosos del Sistema solar, es hasta 10 mil veces mayor que en la fotosfera solar. Esto se puede explicar por la fuerza centrífuga del disco protoplanetario que formó al Sistema solar. Los elementos más pesados se alejaron de su centro. Mientras más pesados los elementos químicos, mayor es la diferencia entre los planteas y la fotosfera solar. En los cuerpos rocosos del sistema solar, la abundancia de hidrógeno y helio es menor que en el Sol. También se aprecia un salto en la abundancia de elementos químicos más allá de Z = 26. La abundancia de elementos químicos en todos los cuerpos rocosos es muy similar.
Veamos ahora cómo se compara la abundancia de elementos químicos en la fotosfera solar, en la Tierra y en el cuerpo humano [5].
Estamos hechos primordialmente de elementos químicos ligeros y algunas trazas de elementos más pesados. Los cuatro elementos químicos más abundantes en nuestro cuerpo los mencionamos el mes pasado: CHON. Casi el 97% de nuestro cuerpo está formado por estos cuatro elementos. Hay otros elementos químicos presentes en nuestro cuerpo que no están representados en esta gráfica porque su concentración es todavía menor.
Y, ¿los planetas gaseosos? Debido a sus densas atmosferas no se conoce con exactitud la composición interna de ellos. Si tienen núcleos rocosos, deben tener una composición similar a la de los planetas internos. Lo que si podemos hacer es una comparación de sus atmosferas.
Cuerpo Elementos químicos presentes en la atmósfera Mercurio Oxígeno, sodio e hidrógeno
Venus Carbono, oxígeno y nitrógeno
Tierra Nitrógeno, oxígeno y argón
Marte Carbono, oxígeno, nitrógeno y argón
Júpiter Hidrógeno y helio
Saturno Hidrógeno y helio
Urano Hidrógeno, helio y carbono
Neptuno Hidrógeno, helio y carbono
Titan Nitrógeno, carbono e hidrógeno
Plutón Nitrógeno, carbono, hidrógeno y oxígeno
Debido a que Júpiter tiene una atmósfera rica en hidrógeno se dice que es una estrella fallida. Su masa no llega al 0.1% de la masa solar y su gravedad es solo el 10% de la solar. No existen las condiciones suficientes para que inicie la fusión nuclear en Júpiter.
Referencias
[1] H. Palme, K. Lodders, A. Jones. Solar System Abundances of the Elements, Treatise on Geochemistry (Second Edition). Volume 2, 2014, Pages 15-36. Elsevier.
[2] John W. Morgan and Edward Anders. Chemical composition of Earth, Venus, and Mercury (planets/solar nebula/element abundances/mantle/core). Proc. Nati. Acad. Sci. USA Vol. 77, No. 12, pp. 6973-6977, December 1980.
[3] G. Jeffrey Taylor. The bulk composition of Mars. Chemie der Erde 73 (2013) 401– 420. http://dx.doi.org/10.1016/j.chemer.2013.09.006
[4] K. Lodders. Solar system abundances of the elements. In: Principles and Perspectives in Cosmochemistry. Lecture Notes of the Kodai School on 'Synthesis of Elements in Stars' held at Kodaikanal Observatory, India, April 29 - May 13, 2008 (Aruna Goswami and B. Eswar Reddy eds.) Astrophysics and Space Science Proceedings, Springer-Verlag Berlin Heidelberg, 2010, p. 379-417 (ISBN 978-3-642- 10351-3), 2010.
[5] J. Emsley. Nature´s Building Blocks. Oxford University Press. 2011. Oxford. ISBN 978-0-19-960563-7.
FOTOGRAFÍAS
Messier 41, desde Michoacán, México.
Fotografía: Selín Alejandro González Palomino.
Saturno, desde Metepec, México.
Fotografía: Selín Alejandro González Palomino.
Júpiter, desde Metepec, México.
Fotografía: Selín Alejandro González Palomino.
Revista Viajero Estelar | Fotografías.Luna llena de febrero.
Fotografía: Israel Francisco
Vázquez Gutiérrez.
Luna llena de febrero.
Fotografía: Selín Alejandro González Palomino.
Revista Viajero Estelar | Fotografías.Sol, 19 enero 2023.
Fotografía: Juan José Ortiz Servín.
Telescopio Solar Lunt 80mm, LF = 560mm, doble etalón.
Cámara ZWO ASI 1600, monocromática.
Procesamiento: Autostakkert y PhotoShop.
Fotografía: Juan José Ortiz Servín.
Telescopio Celestron SCT 235mm, LF= 2350mm, Reductor focal 0.22X. Cámara ZWO ASI-1600.
Procesamiento: DeepSkyStacker.
Júpiter, 19 enero 2023.
Fotografía: Juan José Ortiz Servín.
Telescopio Celestron SCT 235mm, LF= 2350mm, Barlow 2X.
Cámara QHY 5iii 290.
Procesamiento: Autostakkert y Registax.
Revista Viajero Estelar | Fotografías.Amanecer en el Mare Imbrium.
Fotografía: Juan José Ortiz Servín.
Telescopio Celestron
SCT 235mm, LF= 2350mm.
Cámara ZWO
ASI-1600.
Procesamiento: AutoStakkert y Registax.
Revista Viajero Estelar | Fotografías.Ocultación de Marte por la Luna (30 Enero, 22:00 – 00:45 31 Enero).
Fotografía: Juan José Ortiz Servín.
Telescopio Celestron SCT 235mm, LF= 2350mm, reductor focal 0.5X. Cámara ZWO ASI-1600.
Procesamiento: AutoStakkert y Registax.
Cometa C/2022 E3 (ZTF).
Fotografía: Joel García.
Parámetros:
- 50 lights 30 s ISO 800.
Equipo:
26/Enero/2023
Capultitlán, Toluca, Estado de México
Escala Bortle: 5
- Telescopio Skywatcher Evostar 80ed f/7.5 (f/6 a 480mm con reductor / aplanador)
- Reductor / aplanador svbony 0.8x sv193
- Montura sky-watcher eqm-35 pro.
- Canon EOS Rebel sl2 (200d).
- Telescopio guía 50mm 250mm FL.
- Camara guía Meade instruments LPI-G monocromática.
Software:
- Secuencia de captura Canon EOS Utility.
- Sharpcap para alineación polar
- Stellarium
- EQMOD con ascom sincronizado a stellarium
- Auto guiado PHD2 guiding.
- Apilado y procesado en Pixinsight y Photoshop.
Jorge Enrique García Gutiérrez.
Revista Viajero Estelar | Fotografías. Cometa C/2022 ZTF. Fotografía: Hugo Salas Aguilar. Cometa C/2022 ZTF. Fotografía:LOS NIÑOS EN LA ASTRONOMÍA
¿Las estrellas también se enamoran?
Evan Santana y Marquidia PachecoExisten estrellas que, al igual que los humanos, pareciera que les gusta formar parejas. En este mes del amor hablaremos de ellas y de otros astros que inspiran a los enamorados.
Estrellas binarias: las estrellas que quieren estar juntas
Una de las maravillas del cielo es poder apreciar este tipo de estrellas. A simple vista, la vemos como una sola estrella, pero con un telescopio podemos ver que en realidad son dos y con colores diferentes! Realmente impresionante ver a Albireo.
Albireo Selín Alejandro González Selín Alejandro González, Presidente de la AAVATSi has puesto atención en las relaciones entre humanos seguramente te habrás dado cuenta que hay muchostipos, como por ejemplo, lasparejas que nunca se separan, aquellas que viven su relación a distancia y algunas otras que es una mezcla de estos dos tipos. A los sistemas de estrellas binarias laspodemoscomparar con estostipos de relaciones .
Almas gemelas
Relaciones a distancia
Existen parejas de estrellas que se encuentran distanciadas, por ejemplo, “Mira” es un sistema formado por una enana blanca y una estrella gigante, están separadas de 70 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, tardando 500 años en completar una órbita.
Hay pares de estrellas que están separadas, pero lo suficientemente cerca para poder influir una sobre otra, modificando, por ejemplo, las velocidades de rotación o la composición química de sus atmosferas. A estas parejas de estrellas se les conoce como binarias semi-separadas.
Almas gemelas, gemelas
A las parejas de estrellas que les gusta estar siempre juntas, se les conoce como binarias en contacto, como el sistema HM Cancri, en dónde las dos enanas blancas pueden completar su órbita en, aproximadamente, ¡5 minutos!
La Luna: El astro cupido
La luna es un astro muy solicitado por los enamorados de todos los tiempos y de todo nuestro planeta Tierra.
Aquí te compartimos un poema muy triste pero muy bello a la vez, lo escribió un poeta español llamado Federico García Lorca y trata sobre el amor tierno que despierta la Luna en un niño.
Romance de l a Luna, l una Federico García Lorca
La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando.
En el aire conmovido mueve la luna sus brazos y enseña, lúbrica y pura, sus senos de duro estaño.
Huye luna, luna, luna. Si vinieran los gitanos, harían con tu corazón collares y anillos blancos.
Niño déjame que baile. Cuando vengan los gitanos, te encontrarán sobre el yunque con los ojillos cerrados.
Huye luna, luna, luna, que ya siento sus caballos. Niño déjame, no pises, mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba tocando el tambor del llano. Dentro de la fragua el niño, tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían, bronce y sueño, los gitanos. Las cabezas levantadas y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya, ay como canta en el árbol! Por el cielo va la luna con el niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran, dando gritos, los gitanos. El aire la vela, vela. el aire la está velando.
¡A jugar un poco!
Encuentra, en el corazón, un sistema binario de Enanas Blancas
Nos vemos en el próximo número de Viajero Estelar !Hasta pronto!
Sobre los autores…
EN LA ASOCIACIÓN...
ESPACIO ESTELAR
La AAVAT siempre cumple con sus objetivos ante la sociedad: Investigar, Estudiar, Divulgar.
Y recientemente con la gran colaboración del Gobierno del Estado de México, se han abierto espacios para cumplir esos objetivos y llevar la ciencia de la Astronomía a la gente de manera entendible, con herramientas que nosotros mismos generamos y compartimos.
Durante todo febrero estaremos en el Parque de la Ciencia Fundadores de la ciudad de Toluca, el local 5 será nuestro espacio para contar historias del Universo con conferencias, para exponer fotos, punto de venta de artículos promocionales, talleres sobre telescopios, observación solar, explicación sobre cómo ver el Sol de manera segura, y muchas cosas más.
Han sido semanas de mucha preparación para lograr lo que ya ustedes han tenido la oportunidad de presenciar ya sea por medios digitales o si ya pudieron estar presentes ahí en Espacio Estelar.
¿Qué puedes encontrar en Espacio Estelar?
Tenemos una exposición de fotografía que rota cada semana. La primera fue sobre el Sistema Solar, la segunda es sobre espacio profundo, la tercera sobre el Sol, y la cuarta sobre la Luna.
Tenemos la exposición de Telescopios, donde explicamos cómo funcionan, precios, cómo se arman, cómo se mejoran, para que todos ustedes
puedan tomar una decisión sobre cuál telescopio pueden comprar.
La exposición Flotante nos muestra la historia de la Exploración Espacial. Las piezas artesanales fueron creadas por manos de artistas Mexiquenses. Proyectamos también fotografía digital para mostrar el trabajo de nuestros socios, y también explica varios tipos de objetos en la bóveda celeste. Contamos con una sala de conferencias donde platicaremos sobre temas de interés de todo el público, revisen el programa para más detalles.
Podrás además divertirte tomándote fotografías en nuestra pantalla verde y varios fondos para divertirnos en el espacio desde Espacio Estelar. Junto a la pantalla verde, las fotos del astronauta son siempre.
Y nuestro punto de venta es un éxito. Fotos, rompecabezas, llaveros, separadores, playeras, y muchos más artículos que harán tu experiencia astronómica completa.
Allá te esperamos durante el mes de febrero.
Miradas al Cielo
Astronomía Mexiquense
Esta no es una página de astronomía
Instagram Facebook
Antonio Isaí
Corvusphotografia
Hugo SAn
Gabriel Loza Medina
Hoshi.no.cosmos
_bel_univers