2 minute read

Observación con telescopio

El gran acontecimiento para ser observado con telescopio en este bimestre es la ocultación de Júpiter por la Luna. Mira la información más adelante.

Ocultaciones por asteroides

Advertisement

En esta propuesta de observación, las ocultaciones estelares debidas a asteroides (diámetro > 25 km) están limitadas a estrellas con magnitud más brillante que 11. Las figuras tienen un encabezado donde se indica el número de asteroide, la estrella y la fecha del evento (Tiempo Universal).

Abajo del encabezado se proporcionan detalles: de la estrella su magnitud y coordenadas (extrema izquierda), de la ocultación su máxima duración y la disminución de magnitud de la estrella (en el centro) e información del asteroide como su magnitud y diámetro (extrema derecha).

En la parte inferior de la figura se puede ver el mapa de Mexico y la trayectoria desde donde se verá la ocultación. La posición de Toluca se marca con una cruz azul en los mapas.

A lo largo de la trayectoria se muestran unos números que indican el minuto en que se verá en cada marca.

Las ocultaciones estelares debidas a planetas y sus lunas están limitadas a estrellas con magnitud más brillante que 11 con el objeto de hacerlo accesible a telescopios no muy grandes.

No tendremos este tipo de eventos en el bimestre.

Las ocultaciones de estrellas por la Luna están limitadas a estrellas más brillantes que la magnitud 4, que la altura de la Luna sobre el horizonte sea mayor a 10° y que la altura del Sol sea menor a -6°.

La ocultación de Júpiter ocurrirá entre las 4:57 y las 5:54 AM del día 18 de mayo tiempo de Toluca. Al inicio de la ocultación la Luna y Júpiter estarán a solo 4 grados de altura sobre el horizonte. Mientras que el final será a casi 18 grados sobre el horizonte. Ciudades al oeste de Toluca no verán el inicio de la ocultación y en ciudades al este de Toluca, la claridad del amanecer entorpecerá la observación del final del evento.

Las mejores ciudades para ver este fenómeno son las del centro del país.

A continuación, presentamos la tabla de tiempos de inicio y final de la ocultación para Júpiter y sus satélites. Las alturas sobre el horizonte corresponden a Toluca. El 17 de mayo, el amanecer astronómico es a las 4:42:45, el náutico a las 5:11:19 y el civil a las 5:39:12. Esto quiere decir que al inicio de la ocultación el cielo estará oscuro, pero al final estará bastante iluminado.

Al final de la ocultación el satélite Europa estará en tránsito sobre Júpiter junto con las sombras de Io y Europa.

Tránsitos de los satélites de Júpiter y Saturno

Uno de los mayores espectáculos que ofrecen Júpiter y Saturno es el tránsito de sus lunas frente a ellos. Este tipo de eventos se llaman Fenómenos Clásicos. Podemos verlas cruzando el disco de su planeta (tránsito de luna: Tr) o proyectando sus sombras en él (tránsito de sombra Sh). Al inicio del tránsito se le llama Ingreso (I) y al final del tránsito se le llama Egreso (E). Podemos verlas ocultarse detrás del planeta (Oc) o ser eclipsadas por la sombra del planeta (Ec). Se llama Desaparición al momento en que la luna es eclipsada u ocultada por el planeta y Reaparición (R) al momento en que termina el evento.

En este video se puede ver un ejemplo de fenómenos clásicos en Júpiter (https://www.youtube.com/watch?v=3j0oI95krkA).

Revista Viajero Estelar | Propuestas de observación astronómica.

La conjunción superior de Júpiter es el 11 de abril por lo que los fenómenos clásicos de abril son muy difíciles de ver.

En abril y mayo tendremos fenómenos clásicos debidos a Tetis (3) y Dione (4) en Saturno. Se verán al amanecer por el oriente y muy bajo sobre el horizonte. Los fenómenos que se verán en México se muestran a continuación.

Juan José Ortiz

Doctor en Ingeniería por la Universidad de Granada, España. Aficionado a la Astronomía desde hace 45 años. Vicepresidente de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C.

This article is from: