Revista Viajero Estelar. Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C. No. 039. Junio 2023

Page 1

¿QUÉ ES?

La Corona

Los meses anteriores estudiamos algunos fenómenos ópticos que se forman en nuestra atmosfera y que se deben a la refracción de la luz solar. El arcoíris por refracción de la luz en gotitas de agua y el halo por refracción de la luz en cristales de hielo. Este mes abordaremos otro tipo de fenómeno que se llama difracción y veremos cómo se forma una corona alrededor del Sol o de la Luna.

La difracción de la luz ocurre cuando un objeto se interpone a su avance. Al chocar con el borde del objeto la luz se desvía y cambia de dirección. Esto es la definición simple de difracción. Para visualizar como interacciona un frente de luz con los objetos consideremos los siguientes obstáculos.

POR: DR. JUAN JOSÉ ORTIZ

En esta nueva situación las ondas de los dos frentes de luz chocan entre sí, dando lugar a otro fenómeno que se llama interferencia. Cuando interaccionan los dos picos o los dos valles de los dos frentes de ondas de luz se dice que hay interferencia constructiva.

Cuando interacciona el pico de un frente con el valle del otro frente se dice que hay interferencia destructiva.

A medida que los dos frentes se van alejando del objeto que produjo la difracción, van disminuyendo su intensidad. Para entender esto, imagina que atas una cuerda a un punto fijo y el otro extremo lo pones a ondular. El extremo que mueves ondula con una amplitud grande, pero la onda que generas se atenúa conforme está más lejos de ti.

Hasta aquí hemos hablado de luz de un solo color. Cuando se trata de una fuente de luz blanca, como la que nos llega del Sol, la difracción hace que los distintos colores se desvíen en ángulos que dependen del color. Por esta razón, la difracción de la luz blanca también produce un patrón donde podemos ver los 7 colores del arcoíris.

Después de la interacción se genera un nuevo frente de ondas de luz como se ve en el dibujo. Cuando el frente de luz choca con dos objetos u orificios como en la situación de abajo, se generan dos nuevos frentes de luz.

Un ejemplo de difracción de luz blanca que seguramente has visto alguna vez es el patrón de colores que se refleja desde la superficie de un disco compacto o de un DVD.

Revista Viajero Estelar | Página 6

Una corona, ya sea lunar o solar, es una serie de anillos de colores que se pueden ver alrededor de estos astros con una amplitud más pequeña que los halos que explicamos el mes anterior.

La corona solar es muy difícil y peligrosa de ver debido a la intensidad de la luz, por tal razón no debe intentar verse. No se debe confundir esta corona solar que es un fenómeno atmosférico con la corona solar que se puede ver durante un eclipse total de Sol.

El fenómeno atmosférico se produce cuando la luz que proviene del Sol o de la Luna se difracta en pequeñas gotas de agua suspendidas en la atmosfera. Alrededor del astro se observa una región blanca seguida de los anillos de colores, primero el amarillo y el rojo, luego el violeta, el azul, el verde y se vuelve a comenzar con el amarillo y rojo.

A medida que nos alejamos del astro, la intensidad de los colores va disminuyendo. El tamaño de la corona varía entre 5 y 10 grados, a diferencia de los halos que tienen radios de hasta 22 grados.

La siguiente foto muestra una corona lunar formada al final del eclipse total de Luna del 15 de mayo de 2022 en Metepec, Estado de Mexico.

Las coronas lunares son relativamente fáciles de ver cuando la Luna tiene fases de iluminación mayores al 50%. En ocasiones, objetos brillantes como Venus y Júpiter, pueden presentar coronas a su alrededor. Las coronas lunares son más fáciles de ver y son más brillantes que los halos lunares.

Revista Viajero Estelar | ¿Qué es? La Corona.
Revista Viajero Estelar | Página 7
Juan José Ortiz. Doctor en Ingeniería por la Universidad de Granada, España. Aficionado a la Astronomía desde hace 45 años. Miembro de la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, A.C., vicepres idente de la misma.

INDUSTRIA AEROESPACIAL

AGENCIA BOLIVIANA ESPACIAL

POR: GUADALUPE K. ZAMORA GONZÁLEZ

Latinoamérica es un amplio territorio que no deja de sorprendernos. Dentro de los países que cuentan con esfuerzos en el tema espacial encontramos a Bolivia, al interior de Sudamérica, y en esta ocasión comprenderemos cómo se ha manejado su éxito en el sector por más de una década. La Agencia Boliviana Espacial (ABE) es una Empresa pública nacional estratégica de Bolivia creada en febrero del año 2010. Se encuentra bajo cuidado del Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda.

MISIÓN

Gestionar y ejecutar la implementación de los proyectos espaciales del Estado, así como asimilar, desarrollar y aplicar el conocimiento espacial en beneficio de los bolivianos.

VISIÓN

Ser la empresa de clase mundial que brinde servicios con excelencia e innovación, que participe activamente en el intercambio de conocimientos con la comunidad espacial internacional para que los beneficios de la tecnología espacial alcancen a todos los bolivianos.

OBJETIVO

Gestionar, implementar y administrar los proyectos espaciales del Estado, promover la transferencia tecnológica y brindar servicios en beneficio de los bolivianos. Su primera misión es la gestión e implementación del Programa Satélite

de Comunicaciones Túpac Katari -1. Actualmente la ABE trabaja en otros proyectos satelitales.

Ingeniero Jhonny Iván Zambrana Cruz desempeña el papel de Director General Ejecutivo.

SATÉLITE TÚPAK KATARI-1

El satélite Túpac Katari -1 fue lanzado el 20 de diciembre del año 2013 e inició su servicio comercial en el mes de abril del siguiente año; desde entonces y hasta ahora, la operación y administración de ese satélite es la principal actividad de la Agencia.

El satélite Túpac Katari-1 es controlado desde las estaciones terrenas de Amachuma, en La Paz y La Guardia en Santa Cruz, ambas facilidades son propiedad de la ABE. En la estación de Amachuma, se ha implementado también un telepuerto, que permite la prestación de servicios de telecomunicaciones a diversos clientes. En el mes de mayo del año 2016, La ABE ha obtenido una licencia que le permite prestar servicios de telecomunicaciones directamente al público en las áreas rurales de Bolivia.

SERVICIOS

Televisión satelital gratis. Con un kit satelital (Antena parabólica, lnb (reductor de ruido), y

EL FINAL
Revista Viajero Estelar | Página 8

receptor, es posible recibir las señales digitales de radio y televisión que se emiten desde el satélite Túpac Katari para verlas en TV. Se puede adquirir, en cualquier mercado local de electrodomésticos, el kit satelital con un costo aproximado de Bs 350 (50.34 USD).

Internet satelital familiar. El servicio llega a los hogares gracias a una repetidora que se encuentra fuera del planeta Tierra: el satélite Túpac Katari I. Las señales de internet viajan desde la Estación Terrena de Amachuma hacia el satélite. Una vez en el satélite, las señales son amplificadas para tener la potencia necesaria para volver a la Tierra y llegar hasta el hogar.

Internet satelital ilimitado. Con una antena parabólica y los equipos asociados (Lnb, buc (dispositivo utilizado en la transmisión de comunicación vía satélite) y módem) es posible disponer de una conexión a internet por medio del satélite Túpac Katari y usarla para acceder a la red desde computadores o para establecer zonas wifi.

Conectividad digital. Son conexiones digitales de datos establecidas por medio del satélite Túpac Katari, para el funcionamiento de sistemas que trabajan en red, tales como redes de computadores o de dispositivos industriales. Son especialmente útiles para conectar una oficina central con oficinas remotas sin importar su situación geográfica o la infraestructura de la región en que se encuentren.

Difusión de televisión y radio. El servicio permite a emisoras de radio y de televisión, subir sus señales al satélite Túpac Katari en formato digital de alta calidad, para llegar a cada metro cuadrado del país y zonas fronterizas de países vecinos.

WiFi de uso comunitario. A través del satélite Túpac Katari, en cualquier punto del país es posible implementar zonas wifi para acceso a internet en poblaciones sin ningún servicio de telecomunicaciones. Con este servicio, comunidades que viven en zonas alejadas pueden tener comunicación.

Backup satelital. Una solución para el

respaldo (back-up) de los enlaces críticos en la red de telecomunicaciones, basados en herramientas satelitales.

Backhaul celular. Es un servicio orientado a operadores de redes públicas de telefonía e internet móvil, para la conexión de estaciones radio base en sitios alejados.

Teledetección. Utiliza satélites para la captura de imágenes de diversos tipos, tales como imágenes multi-espectrales, hiperespectrales y de radar. Es una oportunidad para explorar y analizar el territorio.

Sin duda, Bolivia es el claro ejemplo de cómo los esfuerzos en el tema espacial pueden beneficiar realmente a toda su población. El manejo de recursos y el énfasis colocado en lo que se puede lograr a todos los niveles puede funcionar como un ejemplo para otras naciones en sus Agencias Espaciales.

Referencias: [1]

¿Qué veremos este mes?

Starlink.

04 Junio. 06:20 am

Empresa: SpaceX.

CRS SpX-28.

05 Junio. 09:47 am

Empresa: SpaceX.

Starlink.

12 Junio. 01:10 am

Empresa: SpaceX.

Revista Viajero Estelar | Industria aeroespacial: Agencia Bolivariana Espacial.
Revista Viajero Estelar | Página 9

Transporter-8.

12 Junio. 03:25 pm

Empresa: SpaceX.

Syracurse 4B & Heinrich Hertz.

16 Junio. 03:26 pm

Empresa: Arianespace.

Satria.

18 Junio. 03:54 pm.

Empresa: SpaceX.

NROL-68.

21 Junio. 03:25 pm

Empresa: ULA.

Meteor-M n°2-3.

16 Junio. 03:26 pm

Empresa: Arianespace.

Transport & Tracking Layer. Junio 2023.

Empresa: SpaceX.

ACS3. Junio 2023.

Empresa: Rocket Lab.

HawkEye 360. Junio 2023.

Empresa: Rocket Lab.

Victus Nox. Junio 2023.

Empresa: Firefly Aerospace.

Starlink. Junio 2023.

Empresa: SpaceX.

Unity 25. Junio 2023.

Empresa: Virgin Galactic.

Datos actualizados al 10 de Junio del 2023. Sujetos a cambios por decisión de la empresa y condiciones meteorológicas. Los horarios y días no especificados se definirán a lo largo del mes.

Guadalupe Karina Zamora González. Licenciada en Administración por la Universidad Autónoma del Estado de México. Socia y colaboradora de la AAVAT desde hace más de tres años, actual Secretaria de la misma. Editora en jefe de esta Revista Viajero Estelar.

Revista Viajero Estelar |
Industria aeroespacial: Agencia Bolivariana Espacial.
Revista Viajero Estelar | Página 10
Revista Viajero Estelar | Página 11
Revista Viajero Estelar | Página 12
Revista Viajero Estelar | Página 13

EFEMÉRIDES

Revista Viajero Estelar | Página 14

Por: Israel Francisco Vázquez Gutiérrez.

Fundador de Noti_cielo

Página de divulgación y observación astronómica. Facebook: /noticielomexico Twitter: @Noti_cielo

El interés por observar el cielo y los eventos que en él ocurren, me han llevado a difundir la astronomía, desde mis capacidades y conocimientos, aprendidos en este viaje llamado vida.

Revista Viajero Estelar | Página 15
Revista Viajero Estelar | Página 16
Revista Viajero Estelar | Página 17
Revista Viajero Estelar | Página 18
Revista Viajero Estelar | Página 19
Revista Viajero Estelar | Página 20
Revista Viajero Estelar | Página 21
Revista Viajero Estelar | Página 22

FOTOGRAFÍAS

Venus iluminado al 62.2 % a las 3:40 pm del 10 mayo 2023. Fotografía: Selín Alejandro, desde Metepec, Estado de México.

Revista Viajero Estelar | Página 23
Revista Viajero Estelar | Página 24

17 de mayo 2023.

Fotografía: Selín Alejandro

Saturno el 13 de mayo del 2023.

Fotografía: Juan José Ortiz Servín. Telescopio Celestron SCT 235mm, LF= 2350mm.

Cámara QHY 5iii.

Procesamiento: AutoStakkert y Registax.

Revista Viajero Estelar | Fotografías.
Revista
Estelar | Página 25
Viajero

Amanecer en el caribe, Sol en forma de Omega.

Fotografía: Juan José Ortiz Servín.

Cámara Nikon D750. 1/2000 segundos de exposición, ISO 100, F11.0. DF 300 mm.

Procesamiento: Lightroom.

Pilar de Sol en el caribe.

Fotografía: Juan José Ortiz Servín.

Cámara Nikon D750. 1/500 segundo de exposición, ISO 100, F8.0. DF 100 mm

Procesamiento: Lightroom.

Revista Viajero Estelar | Fotografías.
26
Revista Viajero Estelar | Página

Composición de la ocultación de Júpiter por la Luna.

Fotografía: Juan José Ortiz.

Telescopio Celestron SCT 235mm, LF= 2350mm. Reductor focal de 0.22X

Cámara ZWO ASI 1600

Procesamiento: AutoStakkert y Registax.

Cámara Nikon D750. 30 segundos de exposición, ISO 1600, F2.0. Lente Ojo de Pez

Procesamiento: Lightroom.

Revista Viajero Estelar | Fotografías.
27
Revista Viajero Estelar | Página

Final de la ocultación de Júpiter por la Luna.

Fotografía: Juan José Ortiz.

Telescopio Celestron SCT

235mm, LF= 2350mm.

Reductor focal de 0.22X

Cámara ZWO ASI 1600

Procesamiento: AutoStak kert y Registax.

El sábado 06 de mayo 2023 se registró una llamarada tan grande que tuvo una longitud aproximada de 264, 000 km, eso es casi el 70% de la distancia media promedio que hay entre la Tierra y la Luna. Aquí la fotografía que tomamos, y agregamos un emoticono de la Tierra como ejemplo de tamaños.

Fotografía: Selín Alejandro

Revista Viajero Estelar | Fotografías.
|
28
Revista Viajero Estelar
Página
Revista Viajero Estelar | Fotografías.
29
Revista Viajero Estelar | Página
Revista Viajero Estelar | Página 35
Revista Viajero Estelar | Página 36

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.