N o 1 6 | A ñ o 2 | Fe b r e r o 2 0 2 2
N e g o c i o s + C i u d a d + Te n d e n c i a s
“
La población debe tomar conciencia y responsabilidad, nosotros distribuimos el agua que existe en la naturaleza, no la inventamos” Arq. Juan Ignacio Barragán Director de Agua y Drenaje
Se acaba el agua
¿Y ahora qué? Sequía, presas vacías, fugas y desperdicio ponen en alerta al gobierno de Nuevo León y a sus ciudadanos P. 8
Habilidades gaming pesan en lo laboral 36
Emprender en red, sugiere Ray Walia 38
Las chimeneas y el aire regio 42
Montes Rocallosos 603 Col. Residencial San Agustin 66260 San Pedro Garza García, Nuevo León, México
81 8161 0474 PiquinaSanPedro www.piquina.mx
Mejorar la calidad de vida
INGENIERÍA BIOMÉDICA
udem.edu.mx universidaddemonterrey @UDEM @GenteUDEM
contenido
Gonzalo Estrada Cruz (†) Fundador
Alberto Estrada Torres Presidente del Consejo de Administración
Gonzalo Estrada Torres Vicepresidente del Consejo de Administración
Alberto D. Estrada Hernández Director General
Gonzalo I. Estrada Sáenz Director Corporativo de Relaciones Institucionales
Juan Antonio Martínez Director Editorial
Eduardo Cázares Hernández Director Comercial Distrito ABC
El ‘bienestar financiero’, una clave para la lealtad
Enrique Trujillo Álvarez Director de Infraestructura
/26
Eduardo Garza Hinojosa Gerente de Relaciones Institucionales
Mario Zermeño
Gerente de Distribución
Eliseo López
Coordinador de Diseño
Anúnciate con nosotros:
contacto@epsilonmedia.mx
Tel: 8047-4900 Ext. 2204
Estilos de vida ‘cobran factura’ en salud regia
P/16
Check ups médicos avanzan en prevención y tecnología
El trabajo híbrido mantendrá expansión durante el 2022
/28
/20
Publicación Mensual AÑO 2 / Nº16
Bernardo Pérez Lince Editor Responsable
José Salazar
Editor de Diseño
Roberto Solís Diseño
Miriam Abrego Reportera
Io Molina
Ha sido un honor trabajar para una industria que juega una posición determinante para elevar el nivel de vida de los regiomontanos y es un motor económico de México” José Francisco Guajardo
Presidente saliente CMIC
/24
Veganismo: salud, menos gasto y ética
/48
Ilustración portada
Una publicación, impresión y distribución de Editorial Monterrey, S.A. Oficinas y Talleres: Platón Sánchez 411 Sur, Monterrey, N.L. Apartado M-19 C.P. 64000 Tel: 81-8047-4900. Oficinas en CDMX: Leibnitz 231, Col. Anzures México, CDMX C.P. 11590 Delegación Miguel Hidalgo Tel: 81-8047-4900, Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2021-061612325800-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido en trámite. Los conceptos vertidos por los editorialistas son bajo su propia responsabilidad y no reflejan necesariamente el sentir de esta publicación.
06 |
l a m i ra n E
Pensamiento mágico Por Prudencio Templado
L
os doctores critican el comportamiento de algunos pacientes que asumen que sus problemas de salud desaparecerán con sólo dejar de pensar en ellos. Este “pensamiento mágico” puede traer graves consecuencias porque si el problema no se ataca, aunque lo ignoremos, lo más probable será que se agrave.
Así nos ocurre hoy en Monterrey con el agua, recurso valiosísimo que desafortunadamente está cada vez más escaso. Y por ahora, la única forma de evitar que esto suceda es atacar el problema. En el pasado nuestras autoridades no supieron actuar a tiempo y dejaron que las decisiones se politizaran, sepultando obras como el acueducto Monterrey VI o dejando incompletas obras como la Presa Libertad. Pero el reclamo a las autoridades por sus cuestionables fallas de previsión, debe hoy adjuntarse a un llamado a nosotros mismos, los ciudadanos, para actuar y racionar de forma inteligente el preciado líquido. La situación que enfrenta Nuevo León no debe tomarse a la ligera. La calidad de vida y comodidad que nos da tener agua en abundancia en nuestros hogares puede hacernos creer que todo marcha muy bien. Pero cuando al abrir la llave escuchemos sólo un rechinido y veamos que del grifo no sale ni una gota, entonces sí la realidad nos caerá como “balde de agua fría”.
En el pasado nuestras autoridades no actuaron a tiempo y dejaron que se politizaran las decisiones para asegurar el abasto de agua a Monterrey” Según el titular de Agua y Drenaje de Monterrey, Juan Ignacio Barragán, el reto por ahora es que la metrópoli regiomontana soporte hasta agosto o septiembre próximo sin llegar a los cortes de agua. Ante ello, el gobierno estatal lanzó recientemente un llamado a implementar la cultura del ahorro del líquido en todas nuestras actividades diarias. Son muchas las formas en que podemos practicar el cuidado del agua. En el baño, en la cocina, en la lavandería, en el jardín, al lavar el automóvil, por ejemplo. Es cosa de tenerlo muy presente. “Todo depende de la comunidad, si la comunidad sigue consumiendo de una manera excesiva, nos queda menos agua; si la comunidad reduce su consumo, nos queda agua suficiente para pasar todo este periodo de sequía”, dijo Barragán en
Quedarnos en el reproche y no aceptar la responsabilidad que nos toca a los ciudadanos para cuidar el agua, sería una postura poco constructiva”
una entrevista con Distrito ABC. Sin embargo, remató: “sentimos que la población no está respondiendo, sentimos que la población piensa que no va a haber una situación de estrés y quisiéramos decirle que si no nos ayuda, sí podemos llegar a una situación de estrés”. Dicen algunos conocedores del tema que el 40% del agua que se bombea en la metrópoli regiomontana se pierde en fugas. Hoy en día hay mucha y muy buena tecnología para detectar y reparar las fugas, y lo menos que esperamos de nuestras autoridades es que ataquen ese problema. Ellas, además de la emergencia acuífera lanzada recientemente, han anunciado la perforación de pozos a lo largo y ancho de la ciudad para obtener agua de nuevas vías. Ojalá que el proyecto fructifique. Y es que, como ya se ha hecho patente, la presas del estado están en sus peores niveles, y La Boca que sin ser la más importante, sí es de las más conocidas- corre ya el riesgo de secarse. Quedarnos en el reproche y no aceptar la responsabilidad que nos toca a los ciudadanos, sería una postura poco constructiva. Ha habido errores de visión y planeación de nuestros gobiernos, pero también debemos adoptar una cultura de ahorro de agua, porque es un recurso finito y además porque cuidarla es un acto de responsabilidad con nuestra comunidad y con el ambiente.
08 | CON M
Nuevo León se seca Falta de lluvias, presas en niveles históricamente bajos y una larga sequía ponen al estado en riesgo de quedarse sin agua
Miriam Abrego Lectura: 3 minutos
Una declaratoria de emergencia por sequía y la perforación de varias decenas de pozos son las dos acciones con que el gobierno de Nuevo León pretende hacer frente al latente problema de escasez de agua en el estado. La medida ayudaría a sortear la temporada de sequías, con la expectativa de que las lluvias de julio a octubre reabastezcan las presas que dan servicio a la Zona Metropolitana de Monterrey y que hoy se encuentran en niveles históricamente bajos. Los pozos emergentes que se han comenzado a rehabilitar o perforar ayudarían a sostener el creciente consumo del vital líquido, marcado por altas tasas de desperdicio y por niveles de fuga que según especialistas rondan el 40 por ciento. Sin embargo, mientras esto se da, la autoridad requerirá el apoyo de la población para usar el agua de forma más racionada y ecológica. Agua y Drenaje de Monterrey (AyD) realiza medidas como bajar la presión del bombeo buscando evitar los recortes del servicio y, pese a ello, algunas colonias metropolitanas ya empiezan a sufrir escasez. Para expertos en la materia, la crisis actual es consecuencia de falta de previsión de las autoridades estatales y la politización que hizo sucumbir proyectos como el acueducto Monterrey VI, con el que se pretendía traer agua del Río Pánuco, así como a los tropiezos del aún incompleto y reducido proyecto de la Presa Libertad, en los límites de Linares y Montemorelos. “Nuestra cuenca hídrica del Río San Juan ya no soporta mayor consumo, y Nuevo León es un estado industrial, sigue atrayendo gente y sigue creciendo. Aquí la solución verdadera es pensar traer agua de otras cuencas”, opina el ambientalista Rodrigo Todd.
Ilustración: Io Molina @lio.ilustracion
DISTRITO ABC | 09
Una foto de la escasez
llenado
53%
Las presas, en sus peores niveles
El Cuchillo (China)
Las presas del estado abastecen casi la mitad del agua que consume la Zona Metropolitana de Monterrey. Sin embargo, la falta de lluvias, los crecientes niveles de consumo y altas tasas de desperdicio y fugas han puesto a estos embalses en situación de crisis. Sus actuales niveles son los más bajos históricamente.
Capacidad: 1,123.1 hm3
llenado
9.8%
Almacenamiento actual
Cerro Prieto
606.23 hm3
hm3 = Hectómetros Cúbicos, equivalentes a un millón de metros cúbicos
(Linares) Capacidad: 300.0 hm3
llenado
24.51% Almacenamiento actual 29.50 hm3
La Boca (Santiago) Capacidad: 39.5 hm3
*Cifras corresponden al 31 de enero del 2022 Fuente: Análisis propio con información de la Conagua
Almacenamiento actual 9.68 hm3
CONTINÚA
10 | CON M
Precipitaciones mensuales
Precipitaciones anuales
Precipitaciones en milímetros (mm) en Nuevo León durante 2021
79.2
90.1
Precipitaciones en milímetros (mm) en Nuevo León por año
99.9
756.5
683.4 682.1
562.4
612.2
570.0 585.2
43.2 42.1 46.1 40.4 10.0 6.4 5.5 ro Ene
o rer Feb
rzo Ma
22.6 ril Ab
499.2
525.5
497.7
12.0 yo Ma
io Jun
o Juli
re re bre o bre mb iemb ost tiem Octu vie Ag Dic No Sep
2 201
3 201
4 201
5 201
6 201
7 201
8 201
9 201
0 202
Un milímetro (mm) equivale a un litro de agua por cada metro cuadrado (m2) de terreno, Fuente: análisis propio con información de Conagua
Nuevo León consume 954 millones de litros diarios Diariamente un neoleonés promedio consume, según estadísticas oficiales, 165 litros de agua. La cifra incluye no sólo el agua que usamos en la regadera o cuando nos lavamos las manos, sino también la que se utiliza en el inodoro, al lavar los trastes o incluso la utilizada en regar el jardín. Desafortunadamente, en el estado se desperdicia hasta el 40% del líquido que Agua y Drenaje de Monterrey (AyD) bombea a las casas, y tal volumen también entra en el cálculo. A partir de la cifra per cápita, el consumo diario de agua en el estado es de 954 millones de litros y esa es la cantidad que se exige a las distintas fuentes que abastecen el vital líquido. Sin embargo, las tres presas del estado, que aportan casi el 50% del agua, se encuentran en sus peores niveles históricos, a lo que se suma una población creciente, que hoy ya está cerca de los 6 millones de habitantes, así como una pobre cultura del ahorro del agua. Para sumar a la ya precaria situación, nuestras autoridades no han sabido concretar proyectos de largo plazo para asegurar el abasto futuro de agua a la entidad.
Proyectos inconclusos Monterrey VI
Cancelado por la administración del gobernador Jaime Rodríguez (20152021), el proyecto consistía en un enorme acueducto para transportar 15,000 litros por segundo de agua desde la cuenca del Río Pánuco hacia la presa Cerro Prieto, en Nuevo León. Sucumbió en medio de la politización y señalamientos de corrupción al gobierno de Rodrigo Medina (2009-2015), quien lo impulsó.
Presa Libertad
Fue el proyecto hidráulico que propuso el exgobernador Jaime Rodríguez luego de sepultar el acueducto Monterrey VI. Sin embargo, se prevé comience a operar hasta 2025, con baja capacidad de suministro.
1 202
12 | CON M
Asegurar el abasto de agua ‘depende de la comunidad’ El director de Agua y Drenaje, Juan Ignacio Barragán, llama a los regios a ‘tomar conciencia y responsabilidad’ para moderar el consumo de agua Por Miriam Abrego
Ante el riesgo de que el agua de Nuevo León se agote, el director de Agua y Drenaje de Monterrey (AyD), Juan Ignacio Barragán, hizo un llamado a la comunidad a racionar su consumo. En entrevista con Distrito ABC, el funcionario del Gobierno de Nuevo León delineó además la estrategia que AyD sigue para enfrentar la actual crisis de abasto del vital líquido y evitar el riesgo de cortes.
Sentimos que la población no está respondiendo, sentimos que la población piensa que no va a haber una situación de estrés y quisiéramos decirle que si no nos ayuda, sí podemos llegar a una situación de estrés”
¿Cuánto consumimos de agua en Nuevo León actualmente? En los días fríos traemos un promedio de 13,500 litros por segundo pero en un día un poco más caluroso nos sube a 15,000 l/s. Estas son las cantidades que se registran en el verano y lo que nos está afectando bastante. La gente está consumiendo demasiada agua. Las normas de la Organización Mundial del Agua hablan de 100 litros por habitante al día. La ciudad de Monterrey consume 165 litros, estamos muy por encima del abastecimiento que nos marcan como límite, y hay algunas ciudades en México que tienen 120 o 130. Entonces debemos de sentirnos afortunados y por lo mismo pedirle a la población que haga un esfuerzo para que podamos mantenernos en estos niveles.
las presas y 40% de pozos. Sin embargo, ahorita las presas representan más o menos el 50 por ciento, ya que dos de ellas están bajas. El resto lo sacamos de pozos someros, antiguos, nuevos, de túneles, de diferentes fuentes. Cada pozo es diferente. Los profundos normalmente dan muchísima más agua, como los de La Huasteca y los dos túneles que tenemos en Villa de Santiago. Hay mucha variación, pero son pozos de una capacidad durable, que no se abaten fácilmente. Los pozos someros sí tienen mayor riesgo de abatirse.
¿De dónde proviene el agua que consume el estado? En condiciones normales el 60% viene de
Juan Ignacio Barragán, director de Agua y Drenaje de Monterrey
¿Qué acciones lleva a cabo el gobierno estatal para mejorar el abasto de agua? Estamos rehabilitando 30 pozos ya existentes, que teníamos desde los años 80 o 90 y no se estaban utilizando. Luego pensamos perforar otros 50 pozos someros, que podemos habilitar rápidamente, pero que tienen el inconveniente de que el volumen de agua que se puede
extraerse de ellos se puede acabar en poco tiempo. Son pozos emergentes, que solamente nos van a ayudar a enfrentar esta crisis que se está viviendo por la sequía. Se ubican en los lechos del Río Santa Catarina, Río La Silla y de algunos otros, probablemente también del Río Salinas. ¿A partir de cuándo estará disponible el agua de los pozos rehabilitados y los nuevos? Ya tenemos ahorita agua de pozos nuevos, que son los pozos Macroplaza. Los nuevos pozos, los que ya están perforados, deben estarse incorporando dentro de un mes. Y los pozos nuevos que se van a perforar, esperamos que estén incorporándose dentro de dos meses. ¿Cuándo tendremos lista el agua proveniente de pozos excedentes del sector privado? Todavía no tenemos convenios firmados, pero sí tenemos ya oferta de varios pozos de personas y empresas. Nos toma más o menos seis semanas del momento en que nos lo ofrecen al momento en que los podemos poner a operar. Primero hay que aforar el pozo, hay que prepararlo, hay que ver la calidad del agua, hay que conectar la energía eléctrica a las bombas, etcétera. ¿Cuánta agua nos queda? Todo depende de la comunidad, si la comunidad sigue consumiendo de una manera excesiva, nos queda menos agua. Si la comunidad reduce su consumo, nos
DISTRITO ABC | 13
queda agua suficiente para pasar todo este periodo de sequía, pero sentimos que la población no está respondiendo, sentimos que la población piensa que no va a haber una situación de estrés y quisiéramos decirle que si no nos ayuda, sí podemos llegar a una situación de estrés Es un tema donde la población debe tomar conciencia y responsabilidad. Nosotros como empresa distribuimos el agua que existe en la naturaleza, no la inventamos, no podemos hacer magia. Entonces, sí queremos pedir mucho el apoyo de la gente con las medidas que ya hemos dicho de manera reiterada: disminuir el tiempo de la ducha. Sí pueden bañarse solamente una vez al día porque hay gente que se baña dos y tres veces al día; no regar banquetas; no lavar el coche con manguera; evitar regar el pasto; solamente regar árboles y plantas. En fin, son
¡Mira el video!
Juan Ignacio Barragán, director de Agua y Drenaje de Monterrey
Es un tema donde la población debe tomar conciencia y responsabilidad. Nosotros como empresa distribuimos el agua que existe en la naturaleza, no la inventamos, no podemos hacer magia” Juan Ignacio Barragán, director de Agua y Drenaje de Monterrey
medidas bastante sencillas que nos van a ayudar a reducir la problemática. ¿Cuál es el panorama si no se registran suficientes lluvias en la próxima temporada? Si no hay lluvias pues se acaba el agua. Tiene que llover. La cosa es que las lluvias fuertes no se dan hasta agosto o septiembre. Entonces, ahorita nuestro reto es durar con el abastecimiento las 24 horas hasta agosto o septiembre, pero puede haber una lluvia muy fuerte en mayo. Puede haber una lluvia muy fuerte desde abril o en junio. Recordemos que el Alex fue a principios de julio, entonces la naturaleza tiene sus propios tiempos.
CONTINUA
14 | CON M
Tecnología y cultura contra el desabasto Miriam Abrego Lectura: 2 minutos
Víctor Hugo Guerra Cobián, Jefe del Centro Internacional del Agua de la Universidad Autónoma de Nuevo León compartió con Distrito ABC una serie de medidas que abonarían a resolver de raíz el desabasto de agua. El profesor e investigador de la UANL opinó que la problemática se puede resolver desde dos perspectivas, la primera de tipo estructural, es decir a través de obras de infraestructura acuífera, y la segunda con acciones no estructurales.
Éstas son sus recomendaciones: Actualizar los sistemas de medición “Debemos incrementar y actualizar los instrumentos de medición del ciclo hidrológico. No podemos cuidar algo que no sabemos cuánto es”, dijo. En estas tareas es importante, agregó, cumplir con los parámetros internacionales que señalan que debe haber una estación hidrometeorológica en un radio de entre 5 y 10 km. Eficientar la producción de alimentos “Han pasado años y no se han podido tecnificar los campos, ni romper con los paradigmas de la agricultura tradicional. Las industrias también consumen
mucha agua”, dijo Guerra al urgir porque llegue más tecnología al campo. Modernizar equipos Para garantizar el abasto, las redes de agua del organismo operador deben estar en buenas condiciones. Hay que modernizar “sus equipos sus instalaciones, sus instrumentos”, aseguró. Sistemas para aprovechar el agua “Hay que romper el paradigma como ingenieros civiles, de que el manejo de las aguas pluviales consiste en captar, conducir y desalojar eficientemente y lo más rápido posible”, dijo Guerra. Hay opciones que permiten que el agua dure más en los sistemas y cumplir así con los diferentes procesos del ciclo hídrico, agregó. Medidas no estructurales En este rubro, el profesor dijo que el desarrollo urbano debe llevarse con mejor planeación y la población debe ser concientizada en la cultura del agua. Sugirió también la participación ciudadana en consejos de cuenca, fondos de agua y asociaciones civiles sobre temas hídricos. Pidió además, la aplicación de leyes y sanciones a quienes viertan contaminantes a los cuerpos del agua. En tanto, dijo, las autoridades tendrían que diseñar políticas públicas para asegurar el abasto.
Consejos para ahorrar el agua en casa Reducir el tiempo de la ducha abajo de 5 minutos Racionar las descargas del inodoro Usar la lavadora con cargas completas No lavar los trastes con agua corriente Lavar el carro con un cubo de agua No regar el pasto, sólo árboles y plantas Fuente: Agua y Drenaje de Monterrey
Han pasado años y no se han podido tecnificar los campos ni romper los paradigmas de la agricultura tradicional” Víctor Hugo Guerra Experto UANL
Foto: Osvaldo Núñez Guzmán
Experto de la UANL recomienda modernizar sistemas para recuperar el agua, sancionar el desperdicio y avanzar en la conciencia ciudadana del ahorro
DISTRITO ABC | 15
: Io ón ci ra st Ilu
ol M
a
in
ci
ra
st
.ilu
lio
@
on
16 | EL ESPECIAL
Miriam Abrego Lectura: 3 minutos
Estilos de vida pasan factura a la salud regia El estrés y una alimentación inadecuada favorecen la alta incidencia de enfermedades metabólicas y cardíacas en Nuevo León
Tenemos una población vasta con enfermedades metabólicas, específicamente diabetes, hipertensión y cardiopatías y padecimientos renales” Dr. Ricardo Téllez, infectólogo y médico internista
La enfermedad más escuchada en los últimos dos años ha sido el Coronavirus, pero no es la única que amenaza el bienestar y salud de los habitantes de Nuevo León. Si bien el COVID-19 logró coronarse como principal causa de muerte y de enfermedad en Nuevo León, al sumar 174,754 casos sólo en el recién concluido 2021, hay otras enfermedades persistentes que seguirán atacando aún después de la pandemia. Según el doctor Ricardo Téllez, infectólogo y médico internista, la población adulta del estado enfrenta sus mayores batallas contra padecimientos que están ligados a un estilo de vida de mayor estrés, ausencia de hábitos sanos y falta de cultura preventiva. “Tenemos una población vasta con enfermedades metabólicas, específicamente diabetes y enfermedades cardiovasculares como hipertensión y cardiopatías”, señaló el especialista. También, dijo, “tenemos que hablar definitivamente de la enfermedad renal, que es una complicación de la diabetes e hipertensión, en la gran mayoría”. En entrevista con Distrito ABC, Téllez Marroquín opinó que algo que no puede dejar de verse desde la perspectiva médica es la calidad de vida que lleva la población, que liga estrés, sedentarismo, abuso en bebidas alcohólicas y tabaco. Todo esto conforma un cóctel de muerte para una sociedad que necesita encontrar acciones de escape frente al estrés. “Algo que no podemos ignorar es la calidad de vida que estamos llevando; el estrés es un factor muy importante porque desencadena esas enfermedades”, señaló el especialista. El estrés, insistió el médico, es un factor “muy particular” que orilla a la gente a buscar salidas poco útiles para su salud. “Me estreso y como; me estreso y me presiono más y se me sube la presión, el sedentarismo, el alcoholismo o fumo más”, expresó. Otra enfermedad que daña la salud de los habitantes de Nuevo León, son los tumores malignos, los cuales en el caso de las mujeres corresponden mayoritariamente a cáncer de mama y cérvico uterino, mientras en los hombres, el primer lugar lo ocupa el cáncer de próstata.
DISTRITO ABC | 17
Los enemigos de nuestro bienestar
Infección renal
s un tip de infección de las vías urinarias que c mien a en la uretra ve i a puede lle ar a l s ri nes i n se trata de f rm a adecuada e inmediat a, el ries es que la infe cción cause da perman ente a l s ri nes que las bacterias puedan esp arcirse p r el t rrente san uín e pr v car una infecci ón ma r c n ries para la vid a del paciente
e n las estadísticas ficiales stas s n las enfermedades c n m s impact en la salud de l s abitantes de uev eón
Diabetes
COVID-19
ad s una enfermed us vir el r pr v cada p u an, , ri inada en , de e br m ina, en dicie el en s causante de da t ri , que a sistema respira uerte de casi m la d ca pr v nas en el pe mill nes de rs mund
Hipertensión arterial
fección frecuente que aumenta la presión c n la que el c ra ón b mbea san re a las arterias para que circule p r t d el cuerp se cura, per es p sible c ntr larla
Síntomas s est rnud s • iebre l r de cabe a • respirar • ificultad para anta ar l r de • sr s • l r en m scul s • articulaci nes •
Síntomas • l r de cabe a intens • are • umbid de íd s • ensación de ver lucecitas • isión b rr sa • l r en el pec lumbar • bill s inc ad s
s una enfermedad crónic de enerativa de ri en en tic enerada a partir de vari s fact res c m el estil de vida que causa un alt nivel de a car luc sa en la san re a diabetes tip es la f rma m s c m n de diabetes en ic Síntomas • ument de sed • ument de ambre • anas de rinar • isión b rr sa • Cansancio •
Síntomas • iebre • scal frí s • l r en la espalda • useas • ómit • rina turbia, scura c n san re icción frecuente d l r sa
ad esida p r b o oy eri rasa epes caract Sobr n que se cesiva de
r rast ulación e ral l m u rp ra l c rp a la ac e s d a ud e de a nit l ndic fine la m t n de cimie pade o epes Sobr peri r a u l s i ua esidad Ob i ra uper s l i ua mas aire Sínto falta de ir e d m r n sació ara d • en cultad p alda • ifi r de esp es l i n • ulac siva artic e ce n ció a r n resió • ud • ep
CONTINÚA
18 | EL ESPECIAL
Los síntomas no mienten ...las cifras tampoco La Secretaría de Salud Federal a través de la publicación semanal de su boletín epidemiológico da cuenta de los padecimientos que tienen mayor prevalencia en la población del estado. Dentro de las enfermedades que muestran números más altos en Nuevo León durante el año que recientemente terminó está el Coronavirus, donde datos del gobierno estatal señalan que mientras en 2020 la cifra anual de contagios cerró en 123, 255 casos, un año después, la cifra llegó hasta los 298,009 positivos, es decir, que se registraron 174, 754 casos de covid el año pasado. La hipertensión arterial es otra de las enfermedades que más daño causan en la entidad. En el 2021 sumó en Nuevo León más de 25 mil casos. Esta enfermedad ocasionada por un estrechamiento de arterias provoca un mayor esfuerzo en el corazón para bombear la sangre al cuerpo, lo que desencadena daños cardíacos y derrames cerebrales, es por ello, que muc s la identifican c m la muerte silenciosa’. Su presencia en la población ha colocado a Nuevo León en la posición número seis por la mayor cantidad de casos detectados entre las entidades mexicanas. Otra enfermedad relacionada con el órgano vital, es la enfermedad Isquémica del corazón, que sumó el último año más de 2,000 nuevas detecciones, según la última semana del 2021, publicado por
la dependencia federal. El médico Ricardo Téllez, advierte que existe una falta de conocimiento de las enfermedades relacionadas con el corazón. Es necesario, dijo, consultas oportunas para detectar cualquier padecimiento y poder prevenir un desenlace mortal. En el caso de la Diabetes tipo II, asociada a otros problemas de obesidad y sobrepeso, se le relaciona con la ingesta de alimentos inadecuados y la falta de un seguimiento multidisciplinario e incluso como comorbilidad del Coronavirus. Hasta la última semana de estudio del 2021, las infecciones en las vías urinarias contabilizan, según el reporte de la Secretaría de Salud federal 109,297 casos en Nuevo León. Esta enfermedad es ubicada por el Dr. Téllez como un padecimiento estrechamente relacionado con la diabetes y la hipertensión. Aunque menos mortales, las enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo tienen una fuerte presencia en el estado, ya que en 2021 sumaron 108,130 casos. Finalmente, un padecimiento que el COVID-19 ha venido a evidenciar como parte del proceso de la enfermedad son los cuadros de depresión. Un mal que ha venido mostrando un crecimiento constante frente a la salud de los neoleoneses, reclamando así una mayor atención de las autoridades y de la población.
Pese a la reducción de consultas médicas debido a la crisis de salud provocada por la pandemia, hay enfermedades que dejan ver su peso en las estadísticas
Las causas de muerte Según cifras oficiales, éstas fueron las causas de muerte en Nuevo León durante la primera mitad del 2021 (Total de personas fallecidas)
Mujeres
39%
1 COVID-19
Hombres
61%
5,936
Mujeres
43%
2
Enfermedades del corazón
Hombres
57%
5,105
Mujeres
47%
3
Diabetes mellitus
Hombres
53%
2,367
Mujeres
49%
4
Tumores malignos
Hombres
51%
2,083
Mujeres
40%
5
n uenza y neumonía
Hombres
1,658
Fuente: Análisis propio con información de la Secretaría de Salud de Nuevo León e Inegi
60%
DISTRITO ABC | 19
Y el COVID-19 nos enlutó... La pandemia por Coronavirus ha sido la principal causa de muerte en el estado, según datos publicados recientemente por el Inegi. Igual que en México y en el mundo, el COVID-19 ha tenido un impacto profundo en Nuevo León, cobrando la mayor cifra de muertes en la población residente.
Así evolucionan las enfermedades en el estado
El hecho de priorizar los espacios hospitalarios para el tratamiento de COVID-19 y el temor a visitar un hospital redujo en 2020 las atenciones médicas, razón que explica un descenso en la detecciones de enfermedades. Casos totales detectados por año en Nuevo León Infección en las vías urinarias
COVID-19
174,754
178,688
123, 255 108,871 109,297
2019
2020
2021
2019
Infecciones Intestinales 249,515
2021
Obesidad 39,082
100,188
2019
2020
2020
108,130
2021
2019
21,612
2020
2021
Depresión
Diabetes mellitus Tipo II
20,748
20,680
4,633 15,670
17,374 3,281 2,770
2019
2020
2021
2019
2020
2021
Fuente: Análisis propio con información de la Secretaría de Salud del estado y federal (Boletín epidemiológico)
20 | EL TEMA
Check ups previenen con mejor tecnología médica Gracias a los avances e innovación, las revisiones periódicas de salud mejoran como herramientas para prevenir enfermedades Distrito ABC Lectura: 3 minutos
Cuando un bebé nace, el seguimiento que se da a su desarrollo es específico y con periodos cortos de revisiones que se ajustan según el crecimiento y las necesidades del menor. Sin embargo, esta tendencia generalmente no continúa sino hasta los 40 o 50 años, cuando los ‘achaques’ de la edad comienzan a hacerse presentes. Las omisiones de atención han sido un factor de peso en el avance de enfermedades en la población mexicana, que en gran cantidad aún se resiste a realizar visitas preventivas al médico. Pese a ello, especialistas advierten una relativa mayor conciencia para recurrir a las revisiones constantes. Gracias al avance de la tecnología y al descubrimiento de nuevas técnicas para llegar a resultados más precisos y menos invasivos, los check ups médicos se popularizan poco a poco y consistentemente, afirman. “Tenemos un mayor acceso a las pruebas, a laboratorios, radiografías, aparatos”, destaca el médico Ricardo Téllez, infectólogo y médico internista, en torno a las herramientas que hoy van de la mano con los chequeos médicos. José Luis Garza, especialista en Servicios Médicos del Centro de Check Up Médicos Profesionales Del Valle, destaca la importancia de llevar a cabo los estudios de gabinete y de laboratorio de manera constante para detectar y atender un posible padecimiento grave. “Un check up preventivo integral nos da la información para detectar, de manera oportuna, enfermedades agudas, enfermedades crónico
Un check up nos permite detectar enfermedades agudas, crónico-degenerativas y cáncer”
José Luis Garza, Check ups profesionales del Valle
degenerativas e incluso la detección de algún tumor maligno o cáncer”, asegura. Historia clínica, la que más importa
Parte importante en la realización de un check up es contar con un historial médico hecho por un doctor, el cual intervendrá para determinar si es necesario o no realizar algún estudio adicional al paquete de estudios que se incluyen en las revisiones de rutina. Según los laboratorios, hospitales o centros de check ups, que son las instituciones que ofrecen estos servicios, la oferta de estudios en paquete para detectar enfermedades, está centrada mayoritariamente en la aparición de padecimientos según los grupos de edad y las causas más comunes de muerte. José Luis Garza explica que los chequeos médicos están supeditados a la evolución que registran las enfermedades y las causas de muerte más frecuente en los neoleoneses. “Nos basamos mucho en las estadísticas del Inegi y consensos globales en cuanto a las principales causas de mortalidad, por residencia, grupo de edad y sexo de los fallecidos”, explica. Tras conocer el resultado, dar seguimiento adecuado es de suma importancia.
DISTRITO ABC | 21
Ilustració
n: Io Molin
a @lio.ilu
stracion
22 | EL TEMA
Más vale prevenir... con un check up Distrito ABC Lectura: 2 minutos
La salud es lo más importante, y aunque tiene un gasto, la salud preventiva puede ahorrar grandes molestias e incluso salvar la vida. Los check ups médicos puede ir desde los $2,500 hasta los casi $17,000 pesos, según el establecimiento u hospital que los provea, así como el número de estudios y revisiones. Sin embargo, su mayor valor está en lo oportuno que puede resultar el diagnóstico, pues tener conocimiento de algún padecimiento en etapa temprana puede resultar favorecedor para la salud y también para la economía del paciente. Los chequeos médicos idealmente deben realizarse en todas las edades, pero particularmente en la población de más de 50 años, con una periodicidad anual. Tienen aproximadamente una
¿Qué deben revisar los check ups médicos? • Biometría hemática • Química sanguínea Los seis elementos básicos: *Glucosa *Urea *Creatinina *Ácido úrico *Colesterol *Triglicéridos • Examen general de orina • Pruebas inmunológicas para la detección de VIH, VPH, Hepatitis B y C • Antígeno Prostático specífic para mbres • Tele de tórax • Espirometría • Electrocardiograma Fuente: SSA federal
Frecuencia recomendada en adultos: 20 a 30 años: Cada 5 años 30-50 años: Cada dos años Mayores de 50: Una vez por año
duración que va desde las dos horas, en las que los pacientes tendrán que pasar por distintas pruebas de gabinete y de laboratorio. ¿Qué es un check up médico?
Es un conjunto de pruebas o exámenes médicos utilizados de manera preventiva para detectar posibles enfermedades. Características
Su realización está determinada por la edad del paciente. Las condiciones médicas del paciente determinarán la práctica de estudios adicionales. Su práctica periódica permite detectar enfermedades en etapa temprana y poder aplicar la medicina para evitar que avancen y amenacen la vida del paciente. ¿Con qué frecuencia se deben realizar?
La frecuencia depende de los antecedentes y factores de riesgo de cada paciente; sin embargo, conforme avanza la edad, la frecuencia debe acortarse.
24 | V O C E S
Seguiremos construyendo un gran estado
Por José Francisco Guajardo Valdez
H D
E
MO
Y
VO C E S
NTER
RE
ace 26 años inicié mi participación en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Era más joven, tenía poco de haber concluido mis estudios y no sabía que iniciaba un recorrido que me ha llenado de satisfacciones. En estos años me han asignado distintas responsabilidades, como Vocal, Coordinador, Tesorero, Secretario y Vicepresidente de Agua y Medio Ambiente. Y también estuve a cargo de la Vicepresidencia de Infraestructura y Educación. El 31 de enero de 2019, fui electo como Presidente del Comité Directivo de la Delegación Nuevo León, cargo que honrosamente desempeño desde entonces a la fecha. Durante mucho tiempo me preparé para representar de la mejor manera posible a los constructores formales del estado. Tenía una idea de adónde quería llevar al sector. Te aseguro que, igual que a ti, una pandemia no figuraba en lo que había imaginado. De un día a otro, desde CMIC, estábamos trabajando para demostrar que somos un sector esencial y de bajo contagio, implementando protocolos y manteniendo reuniones virtuales, muy similar a lo que ha sucedido en otros gremios. En algún punto me di cuenta que me había tocado trabajar para los constructores en un momento histórico sin precedentes. Si bien todos hubiéramos deseado que no hubiera sido necesario, así fue, y al final tengo la certeza y la satisfacción
La construcción de Nuevo León es la que más contribuye al PIB nacional de ese sector, porque los inversionistas reconocen el rendimiento que les genera” de haber hecho mi mayor esfuerzo. Estoy por concluir mi gestión e inevitablemente vienen recuerdos de estos casi 30 años en la construcción en Nuevo León. En 1996 los edificios más altos en el centro de la Ciudad eran el Latino y el Acero; en Valle destacaba el edificio Ábaco y el Mall del Valle; los grandes conciertos se llevaban a cabo en estadios, el Área Metropolitana no llegaba a Juárez o García y la vivienda era horizontal. Durante mi participación activa en CMIC, me tocó ser parte del Comité de Emergencias, para atender de manera inmediata las necesidades de las autoridades y de la población, cuando el Huracán Alex azotó a nuestra ciudad, el 1 de julio de 2010. Los constructores formales agremiados en la cámara, atendiendo nuestro espíritu de responsabilidad social, actuamos de manera decidida, con maquinaria y cuadrillas de trabajadores que ayudaran a restablecer, en alguna medida, la movilidad de una ciudad muy afectada tras el paso de este fenómeno meteorológico. Por otro lado, ser el estado que mayor inversión privada recibe
en el sector de la construcción ha permitido que nos convirtamos en una gran metrópoli, con torres enormes, multifuncionales. A pesar de ser insuficientes, contamos también con importantes vialidades, hospitales públicos y privados; centros deportivos; tres líneas del metro y próximamente dos estadios a la altura que merece la mejor afición del país. Por algo el sector de la construcción de Nuevo León, es el que más contribuye al PIB nacional sectorial, porque los inversionistas reconocen el rendimiento que les genera. Ha sido un honor trabajar para una industria que juega una posición determinante para elevar el nivel de vida de los regiomontanos y un motor de crecimiento económico en México. Dentro de este recuento también me genera mucha tranquilidad y orgullo dejar una cámara unida, fortalecida por los retos enfrentados en los últimos años. Y también, con la certeza de que quienes dirijan en el futuro, nuestra gran institución, lo harán con el mismo objetivo de continuar fortaleciendo nuestro sector y a nuestros afiliados. Mi agradecimiento a cada una de las personas que han contribuido en estos tres años al crecimiento y fortalecimiento del sector en la entidad. Gracias.
El autor es presidente saliente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Nuevo León
DISTRITO M | 25
Los retos que tenemos
Por Luis Ávila
E
l inicio de este año coincide, prácticamente, con el inicio de las nuevas administraciones municipales y estatal. Las campañas quedaron atrás hace meses, pero los retos que vivimos continúan y, en muchos casos, se agudizan. Las promesas son sólo eso, ahora es cuando debemos ver acciones y resultados que eviten que muchas crisis que vive el estado, se profundicen. Además, temas importantes deberían avanzar después de años de estancamiento. Sociedad y gobierno debemos tener claridad de los retos que enfrenta Nuevo León para seguir, con mucha cercanía, su evolución.
presentes administraciones. A nivel estatal, dentro de los indicadores de seguridad que no debemos dejar de observar, se encuentra el control del estado de los centros penitenciarios. La administración anterior avanzó en disminuir la sobrepoblación (que pasó del 114% al
Algunos de estos retos son:
100%), y reducir los incidentes al interior de los penales (de 174 a 75). Los hechos recientes en el penal de Apodaca deben ser un recordatorio de que el reto es permanente y que aún quedan cosas por corregirse.
• Evitar una crisis de inseguridad. La encuesta Así Vamos 2021 (que se publica a finales de este mes) refleja que la seguridad continúa siendo una gran preocupación para la población de Nuevo León. Durante el gobierno de Jaime Rodríguez la tasa de delitos denunciados aumentó en 11%. Si bien la incidencia de robos disminuyó hasta 25%, en el Área Metropolitana de Monterrey (AMM), los delitos sexuales aumentaron 42% y la violencia familiar 16.5 por ciento. Particularmente grave es el aumento en la tasa de homicidios, que pasó de 5.7 a 12.6 homicidios por cada 100,000 habitantes. Considerando sólo el AMM, el aumento en los homicidios fue del 50 por ciento. Disminuir y castigar la violencia debe ser una tarea central de las
Las promesas son sólo eso, ahora es cuando debemos ver acciones y resultados que eviten que muchas crisis que vive el estado se profundicen”
• Cambiar el modelo de ciudad. El modelo de desarrollo del Área Metropolitana, amerita un cambio urgente. Eso implica ajustes en la movilidad, así como las normas y prácticas de desarrollo urbano. ocho de cada 10 pesos invertidos en movilidad siguen siendo destinados exclusivamente a la movilidad motorizada; hace falta diversificar y fortalecer alternativas. De igual forma, la evaluación ciudadana del transporte público sufrió una caída en los últimos años: cada vez en mayor proporción, los usuarios identifican fallas o manifiestan sentirse inseguros. Además, el número de unidades de
transporte se redujo al menos en 31% (pasó de 5,304 a 3,615) y cada vez menos proporción de viajes se realizan en transporte público: pasamos de 38% (en el último registro disponible, 2012) a 20 por ciento. Los cambios en la movilidad deberán obedecer a cambios en el desarrollo urbano; tanto en la forma en la que la ciudad crece como en la coordinación entre autoridades. Sobre lo primero, no sólo la ciudad ha crecido tres veces en un periodo de 30 años, sino que 75% de la expansión ha sido en áreas no definidas para ello en los planes de desarrollo. Sobre lo segundo: no hay mecanismos formales de coordinación entre municipios que deberán crearse y consolidarse en los siguientes tres años si en verdad aspiramos a que la situación cambie. • Mitigar (y resolver) crisis en curso. Hay una serie de crisis que ya están tocando la puerta. La presa Cierro Prieto está en niveles mínimos históricos; durante los últimos años, la mayor proporción de los días (del año) se respira aire de mala calidad. La pandemia ha impactado en la salud, economía y nivel educativo de las familias. Frente a los retos que tenemos, no hay mejor herramienta que mayor democracia: que la comunidad participe, que se hable abiertamente de los problemas y que se rindan cuentas sobre los avances. Esperamos que así sea. El autor es Director en “Cómo Vamos, Nuevo León”
26 | SE MUEVEN
La clave está en procurar el bienestar financiero La pandemia disparó el “estrés financiero” de los colaboradores y expertos llaman a ofrecer alternativas sin impacto para las compañías Distrito ABC Lectura: 2 minutos
Si un colaborador está preocupado por los servicios que debe pagar, por no completar los gastos de la casa o alguna otra cuestión que le implique desembolsar dinero, el rendimiento en su jornada laboral va a disminuir. Es por ello, que especialistas advierten de la importancia que desde las compañías se tomen el tiempo y la ormalidad de er por el ienestar fi nanciero de sus empleados. Si bien la pandemia ha generado complicaciones para las empresas, que apuntan a estar en un periodo de ajustes, no hay excusa, para no apoyar las necesidades de sus cola oradores, cuyas fi nanzas no suelen estar mucho mejor. Según Aroldo Dovalina, CEO de Paynom, plataforma regia enfocada a brindar liquidez econ mica a cola oradores de empresas afiliadas, el estr s financiero ar menos producti os a los trabajadores e incluso será una razón para buscar otras oportunidades de empleo. Por ello recomienda a empleadores apostar por programas que fomenten una buena cultura financiera de sus empleados, ue les e ite com prometer sus recursos futuros, y en su defecto, ofrecer la oportunidad de adquirir un “anticipo de su nómina” como salida a sus problemas.
ina, Aroldo Doval om CEO de Payn
Los tres beneficios de procurar las finanzas de tus colaboradores: No endeudamientos abusivos:
Sentirán el respaldo de la empresa:
Disminución del estrés financiero:
La urgencia de atender una necesidad puede llevar a los colaboradores a aceptar créditos con tasas elevadas. El brindar opciones de acceder a un anticipo de nómina puede evitarles caer en esos abusos.
El hecho de que la compañía mantenga acuerdos con plataformas de adelanto de sueldo, será una alternativa disponible para el trabajador en caso de necesitarla, sin cargos extras para el patrón.
Tener colaboradores con buenas finan as reducir el estr s de sus vidas y por ende reducirán las solicitud de días por enfermedad y elevará la productividad. Fuente: Paynom
Estos son los costos del refrendo vehicular 2022 FEB 22
MAR 22
=
$3,031
$3,368
=
$1,444
$2,406
=
$915
$1,876
Modelos
2013 a 2022 Modelos
2008 a 2012 Modelos
2007 y anteriores
La fecha límite de pago del refrendo 2022 es el 31 de marzo
CONSULTA TU ESTADO DE CUENTA
PAGA EN BANCOS Y TIENDAS
HAZ TU PAGO POR INTERNET
28 | SE MUEVEN
Trabajo híbrido y calidad de vida marcan panorama laboral Estudios de Harvard Business Review anticipan que en 2022 las empresas enfrentarán nuevos desafíos para retener el talento Distrito ABC Lectura: 3 minutos
“Estamos viviendo una de las disrupciones más importantes del mercado laboral en generaciones y el nivel de volatilidad no se detendrá en 2022”, advierten Brian Kropp y Emily Rose en un informe sobre las tendencias que se avizoran este año en el empleo. “Seguirán apareciendo variantes de COVID y el trabajo remoto se mantendrá”, agregan los analistas de Harvard Business Review. El trabajo híbrido, es decir, el que se realiza alternadamente entre la casa y la oficina, se uir marcando disparidades, prevén, tanto en horarios como en volúmenes de actividad laboral. “Muchos empleados sufrirán una aja en sus in resos pues la in aci n impactará a las compensaciones anuales”, advierten. Aunque a inicios del 2021, con el avance en las campañas de vacunaci n, la uelta a la normalidad parec a cercana, el a o pasado result más volátil de lo esperado, ante la aparici n de las nue as ariantes del COVID, la intensa pugna para reclutar talento y un alza en el número de renuncias, así como por los aumentos en precios. A las presiones y a la incertidumbre actual, se suma una intensiva transformaci n tecnol ica, ue a popularizado el uso de aplicaciones que optimizan el trabajo remoto, agregan los especialistas.
decir de arvard usiness Revie , afiliada a la escuela de Negocios de la Universidad de Harvard, éstas son las principales tendencias que dominarán este año el mercado laboral:
1 2 3
equitativas. d n más justas y lta Empresas será o gran protagonismo ante la dificulento,
mad buen ta ste tema ha to as para reclutar agio en los an las empres nt fre en y riesgos de cont que ho los r po ido vorec fa nología z tec ve la su a a o y brind fenómen idades que ho cil fa implica la y ad s lid ale e ibi centros labor empleado, la remoto. ara el lidad de jo ca ba su r tra ra el ejo ra m pa í como es que ilia y trabajo, as rios. tro tema equilibrar fam resos satisfacto ing gos a n pa co los ea do lín vida, en r con más cuida tenderán a ve ya tienen, pues e qu los las empresas de cto evos con respe ecerle a éste empleados nu eden incurrir ofr ar el talento pu ur pt ca de as en ar idad. e generen inequ condiciones qu
Aumentos de sueldo, no; menos días laborales, tal vez...
n aras de ofrecer condiciones más empresas atractivas a los empleados, las na evaluarán reducciones en la sema s a sus ento aum er ofrec que ya ral, labo las trabajadores será más difícil ante ado complejidades que depara el merc s no serían este a o. demás, los aumento debido a significativos en términos reales . ación in la de las presiones
La rotación aumentará y el trab ajo híbrido (trabajo-casa) se volverá más común.
Las organizaciones que no ofrez can e ibilidad en cuanto horarios oficina-casa a sus traba jadores sufrirán una mayor rotación. Las mejores posiciones tendrán cada vez más un componente de calidad de vida para el empleado. un así, la rotación se mantendrá en gene ral como una tendencia dominante, ya que el trabajo híbrid o y remoto hace que los empleados tengan menos cone iones con la empresa, incluidas sus relaciones con otros trabajadores.
DISTRITO ABC | 29
7
, fís as do n9 sio i ha 4% d res. Se ca y fi en im nada e la inv pul s n g a ú ert el 8 id s firm n estu nciera sar la 5 as dio sal % au o en d e d p u sd m e sus e s bie d; el 5 entó rogra n ma tados Gartn sus estar 0% ele sus p s de nid er, re fí v pro gra sico y ó pro stacio biene os ma sta el 3 gram nes r; sd 8 e a % tam as re de poy lati b i v é o fi nan n imp os a u cie ro. lsó
El w un ellnes a s me métr (bie n ica Las jor a pa estar r ) a e empr los e ae e n nte será sal focar sas s mpl n e ud e der me sus b verá ado tra np ate ba ja ntal re s. rí u
Consulta el artículo original en inglés
4
do jefe-subordina Las relaciones . se alecer tenderán a fort lo más cercano s son el víncu Los jefes directo ante la n la empresa y co o ad ple del em o, estos ot rem jo del traba popularización lidos. Los jefes só ás m rse ce tienden a ha mitirán la quienes le trans o gerentes son la empresa de s ne cio eocupa confianza y pr quen la ar m es ien serán qu n al empleado y s se mantenga to és e qu ra diferencia pa ades en otras nid tu or op ar o decidan busc . organizaciones
5
6
rido s del tra a o as dificultade na ci ofi la re reso a resionar n el . abajadores para para ciertos tr ión
pres aumentarán la en a los Los ejecutivos or nivel regres ay m de os ad vorecerán fa que emple lo o en bajo. ste fenóm problemas gir centros de tra rre co los directivos de necesidad de uir al aumento rib at án dr po s que ción de rendimiento ento en la rota rido; el increm ados ple del trabajo híb em los e ; riesgo de qu de de trabajadores ente, el temor trabajos y, finalm realicen otros ional. ac niz ga or ra la cultu que se pierda
Las herram ientas tecn ológicas se más para la usarán medición d Ante la disp el desemp ersión física e ño. de l tra pand
bajo favore emia, a los cida por la efes les cu exactamen esta más tra te qué hace bajo saber n sus subo trabajan fu rdinados cu era de la ofi ando cina. sto ha replantear obligado a la medició n de l ya que se pr desempeño esta a conf del emplea usión o incl do, Dado el may uso a distor or uso de la siones. tecnología remoto, se para el traba irán agrega jo ndo nuevas las apps pa funcionalid ra mejorar ades en las reunione más produc s vi rtu tivas. ales y hace rlas
30 | SE MUEVEN
Desabasto de microchips ‘pisa freno’ a la industria automotriz La escasez de dispositivos electrónicos provenientes de Asia desacelera la producción, venta y entrega de unidades vehiculares ¿Qué son los microchips? • Son circuitos electrónicos, integrados por un material semiconductor (es por ello que también se le llaman semiconductores • Forman parte del ‘corazón’ de los vehículos, ya que éstos dependen de ellos en temas de seguridad, conectividad y confort • Son necesarios para todos los aparatos electrónicos, por lo que su demanda es cada día más alta
¿Cómo nos afecta la escasez de microchips? • Reduce la disponibilidad de equipos electrónicos y automóviles • Afecta los ingresos de las industrias que dependen de ellos y toda la cadena • Aumento de precios
Distrito ABC Lectura: 2 minutos
Elizabeth Córdoba tenía la intención de cerrar el año 2021 con su nuevo auto, pero un problema originado a miles de kilómetros de su ciudad le impuso más complicaciones de las que ella se hubiera esperado. Fue en noviembre pasado cuando la mujer regiomontana tuvo que recorrer varias agencias para adquirir su vehículo Mazda Tipo 2 color rojo, que fue el de más rápida entrega y con el color que ella buscaba. Como ella, miles de consumidores a lo largo y ancho del país se han enfrentado a este problema de disponibilidad que se origina en la escasez de microchips que utilizan los automóviles. “Si no agarras un carro o camioneta de exhibición se tardan hasta mes y medio para entregarte tu vehículo. La explicación en todas las agencias fue la misma: la producción del chip que va a la computadora, se había retrasado por la pandemia”, expresa la compradora.
DISTRITO ABC | 31
Las causas del desabasto de chips La pandemia por COVID-19 trastocó la producción de los microchips que usan las computadoras de los distintos modelos de vehículos. Al reducirse la actividad presencial, el home office demandó un mayor uso de aparatos electrónicos, provocando que esta industria acaparara parte de la demanda de chips que abastecen al sector automotriz. Además, las armadoras dieron reversa a sus pedidos tratando de anticiparse a una desaceleración en ventas. A ello se han sumado los problemas de disponibilidad de contenedores para transportar de mercancías de Asia a América.
Las listas de espera y los problemas de disponibilidad de unidades son parte del problema de abasto de chips para las computadoras que usan los vehículos. Este fenómeno se originó en Asia, donde se fabrican la mayoría de los semiconductores que utilizan las armadoras como insumo para producir las diferentes unidades que se pondrán a la venta en México. De acuerdo a la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), los atrasos en la entrega de unidades y la pandemia favorecieron que ese sector dejara de pro-
ducir al menos 600,000 unidades durante el 2021. En México, entre las armadoras más afectadas están General Motors, Volkswagen, Toyota, Mazda, Nissan, Ford, Honda y Kia, según información de especialistas del sector. “Hace como dos meses fui para comprarme una Santa Fe, de Hyundai y me dijeron que por problemas en la planta de Pesquería no había autos suficientes y había una larga lista de espera. La lista de espera era hasta de cuatro meses”, refiere Francisco Velázquez, otro comprador afectado en Ciudad Juárez, Chihuahua.
CONTINÚA
1362 | | ESSEP EMCUI AE LV E N
Autos seminuevos entran ‘al quite’ Ante el freno en las ventas de autos nuevos por el desabasto de chips, el mercado de vehículos de segunda mano acelera Distrito ABC Lectura 2 minutos
Mientras la industria automotriz de autos nuevos enfrenta dificultades para cumplir con la entrega de unidades debido al desabasto de chips, el sector de autos seminuevos cobra relevancia y se beneficia con incrementos en sus ventas. Así lo confirman integrantes de agencias de autos con modalidad de seminuevos y el fenómeno que se vive en las plataformas de compra-venta de vehículos usado, como la firma Kavak. Roberto Villalobos Acosta, CEO de XOL México, empresa enfocada al comercio de unidades de uso seminue o, confirm a tra s de una entrevista difundida que la plataforma que dirige tuvo un incremento en el costo de las unidades ante la demanda del mercado. “De agosto a la fecha a algunas unidades
les hemos tenido que incrementar el precio entre un 5 y un 20%”, indicó. El fenómeno en Monterrey
De acuerdo con una vendedora de autos en una agencia Nissan en Monterrey, que reconoce atrasos de uno a cuatro meses en la entrega de las unidades nuevas, la situación está abriendo la oportunidad a los vehículos seminuevos. Tal modalidad se ha visto beneficiada por los clientes, que al tener la urgencia de adquirir un vehículo suelen optar por un modelo anterior o ya de uso. Otro factor que juega a favor de los seminuevos, dice, es que al existir poca oferta y alta demanda, los vehículos nuevos están incrementando sus precios, por lo que los compradores ven como opción más factible adquirir uno de segunda mano. Este tipo de unidades, agrega, tardan muy poco tiempo en la agencia, pues están siendo muy demandados, pese a que los recios de stos tambi n se han ele ado ante la fuerte demanda del mercado. osotros tambi n endemos seminuevos y así como entran a inventario, así salen”, afirma la joven, quien prefiere guardar el anonimato. Incluso, afirma, es momento ideal para aquellos que quieran vender su vehículo. “Si quieres vender tu (auto) seminuevo, ahorita es cuando”, expresa.
DISTRITO ABC | 33
Según Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), hay optimismo porque se pueda solventar pronto el tema de los semiconductores, que ha impactado al sector desde el año pasado. “Los reportes que tenemos a nivel internacional coinciden en que gradualmente los meses subsecuentes se podrá ir recuperando el nivel de abastecimiento de semiconductores y de otros componentes para la manufactura de vehículos”, declaró recientemente el directivo sectorial. Con ello, dijo, hacia el segundo semestre de este 2022 se espera que la oferta de unidades nuevas “vaya recuperando la normalidad” para satisfacer la demanda de los clientes.
Nuevos jugadores en el negocio
Lo disruptivo de su forma de hacer negocios y la seguridad que Kavak ha ofrecido a sus clientes le ha valido para empujar un fuerte crecimiento en el mercado mexicano, donde se ha posicionado como el Unicornio nacional (empresa con una valuación de $1,000 millones de dólares). Esta empresa de origen venezolano ha mantenido un crecimiento acelerado con su app que automatiza tanto la exploración de las unidades en venta como la entrega de las mismas. in embargo, esta firma y XOL México, ya tienen nueva competencia en el mercado con la reciente llegada de Caranty, una plataforma que se ofrece también como un canal seguro para la compra-venta de seminuevos.
36 | SE MUEVEN
Acción-aventura World of Warcraft, Assassin’s Creed, Monster Hunter Habilidades: ola oraci n, comunicación y resolución de pro lemas Coincidencias laborales • Asistente administrativo nalista financiero erente de servicio al cliente
Música Mario Party, Just Dance, Guitar Hero , Rock Band Habilidades: reati idad, colaoraci n y coordinaci n Coincidencias laborales specialista de manufactura digital roveedor de cuidados de la salud • Representante de ventas
‘Soy gamer y soy perfecto para el puesto’ Los videojuegos pueden pulir habilidades de colaboración, comunicación y liderazgo Distrito ABC Lectura: 3 minutos
En contraparte al estigma social que los identifica como inadaptados, adictos o e pertos en perder el tiempo, los ju adores de ideojue os tam i n pueden desarrollar capacidades la orales Esto se da gracias a una nueva tendencia e inter s ue los e pertos en reclutamiento y capital humano han podido apreciar por las cualidades landas que desarrollan ciertos usuarios de consolas y de las apps interacti as stas a ilidades, ase uran, permiten a los gamers superar los efectos negatios de la adicci n y er a los ideojue os
DISTRITO ABC | 37
Juego en equipo Call of Duty, FIFA, Rocket League, Mario Kart Habilidades: Pensamiento crítico, colaboración y toma de decisiones Coincidencias laborales • Líder de call center • Empacador de almacén • Proveedor de cuidados de la salud
Los jugadores van desarrollando habilidades para sortear niveles y retos que les van presentando los videojuegos” Guillermo Gabilondo Director de Experis Latam
Estrategia StarCraft, Civilization, Pac-Man, Words with Friends, League of Legends Habilidades: Pensamiento crítico, creatividad y resolución de problemas Coincidencias laborales • Operadores de producción • Trabajadores de almacén y construcción • Técnicos de control de calidad
Mundo abierto Minecraft, Legend of Zelda, The Elder Scrolls Habilidades: Creatividad, colaboración y coordinación Coincidencias laborales • Ingenieros eléctricos ise adores gráficos • Chefs o cocineros
Fuente: Game to Work
como un adiestramiento para ejercer un cargo en el ámbito profesional. Guillermo Gabilondo, director de Experis Latam, afirma ue al momento de ir sorteando las dificultades ue plantean los videojuegos, los jugadores logran desarrollar a ilidades ue les enefician en el campo laboral. “El videojuego en general tiene el reto del manejo de incertidumbre, eso despierta ue la ente tienda a desarrollar un pensamiento lateral, estar buscando respuestas ue no son las tradicionales, el despertar el desarrollo de la creatividad, la curiosidad, resolver retos”, dice. Estas plataformas, agrega, incluso brindan la oportunidad de ir desarrollando cualidades de comunicación y liderazgo, ue suelen ser m s di ciles de aprender y ejecutar en un mercado laboral, en comparación con las cuestiones técnicas. Por ello, asegura, ahora los videojuegos son bienvenidos como parte del currículum vitae, pues esta experiencia puede ser de utilidad a los reclutadores para diferenciar a los candidatos, así como para predecir el nivel de adaptailidad ue pueden tener para un puesto A pesar de esta tendencia, hay diversos estudios ue asocian el uso e cesivo de los videojuegos con los efectos de otro tipo de adicciones, como la ansiedad y la depresión. Sin embargo, esto también depende del perfil de cada indi iduo, ya ue de la misma orma en ue ay uienes no saben moderar el uso de drogas como el alco ol, ay uienes s y lo mismo ocurre con los videojuegos.
38 | SE MUEVEN
Lectura : 2 minutos.
Emprender
“
no implica hacerlo solo Por Miriam Abrego
El incubador de negocios canadiense Ray Walia recomienda a creadores de startups integrarse en cadenas para acelerar las posibilidades de éxito
Nadie entiende realmente lo difícil que es iniciar una startup más que otro fundador de una startup”, afirma Ray Walia, experto en incubación de negocios canadiense. Tener una red, dice, es fundamental para el difícil reto de crear una compañía y lidiar con todos los problemas que conlleva, y de lo cual “poco se habla”. En entrevista con Distrito ABC, el fundador de la incubadora Launch Academy, con sede en Vancouver, habla de la importancia de las “conexiones exitosas” entre los jóvenes emprendedores, para sacar adelante su negocio. Estas redes,amplía, no están limitadas a un solo centro geográfico, pues gracias a la tecnología pueden explorarse globalmente. Alejado de las teorías que apuestan al secretismo en las ideas para evitar que éstas sean robadas, Walia asegura que la clave es interactuar con otros emprendedores, asesores o mentores. “Construir una empresa en Monterrey no es diferente a construir una empresa en Vancouver o en Rumania o en Hong Kong”, asegura. Los desafíos, amplía, van a ser los mis-
mos, especialmente para las empresas de tecnología o startups. Esto fue lo que trajo recientemente al impulsor de negocios a San Pedro, donde pudo charlar con jóvenes emprendedores a quienes presentó los programas de su incubadora.
Similitudes Monterrey-Vancouver Ray Walia asegura que en Monterrey se detecta el mismo talento que vio en Vancouver hace varios años cuando comenzó su proyecto Launch Academy en 2012, donde poco a poco se fue armando un ecosistema tecnológico que hoy es “muy fuerte” y representa una oportunidad para el nacimiento o expansión de startups. “Lo que realmente nos ha impulsado aquí es el segmento demográfico joven, la generación millennial, la Generación Z, la actitud
de ser emprendedor, de ser su propio jefe, comenzar algo nuevo y explorar lo que está sucediendo en otras partes del mundo. “¿Por qué no hacerlo aquí en Monterrey?”, expresa. Es por ello que Walia afirma tener a la capital neoleonesa en su radar, donde hay gran potencial para la industria tecnológica. Al preguntarle a Walia si contempla dentro de sus programas trabajar con empresas locales, explica que están en proceso iniciar proyectos con tres compañías, aunque decide no dar a conocer aún sus nombres. “Tenemos tres empresas que ya están dentro de nuestro programa: una es una plataforma de viajes, otra es un juego de realidad virtual, y tenemos otra compañía de realidad virtual con la que actualmente estamos negociando, que es de Monterrey”, expresa sin brindar más detalles, ya que aún se encuentra en etapa de evaluación. A través de su incubadora, Walia se plantea como un puente de conexión entre los emprendedores de tecnología con disponibilidad de mentoría, redes e incluso recursos. Además de visitar Nuevo León, Walia sostuvo recientemente reuniones con emprendedores de Jalisco y la Ciudad de México.
DISTRITO ABC | 39
“
Muchos emprendedores mantienen su idea en secreto porque temen que alguien más se las robe. Nadie va a robar tu idea, las ideas se dan por docenas, todo está en la ejecución” - Ray Walia, incubador de negocios -
Foto: Osvald
oN
úñez Guzmán
¡Mira el video!
41 40 || BERSAPNE DC IEADL C O N T E N T
Apostarán por industria vitivínicola Sebastián Moreno
Para potenciar a la creciente industria del vino en el estado, el gobernador Samuel García anunció que se sumará al proyecto de la Universidad Autónoma de Nuevo León para la creación de la Bodega Vitivínicola 4.0 UANL. En gira por el sur de Nuevo León, el mandatario propuso a la Secretaría de Economía estatal destinar 20 millones de pesos que necesita el Centro de Investigación en Producción Agropecuaria (CIPA) en sus distintas etapas. García, junto al rector Santos Guzmán López, se dieron tiempo para degustar la cosecha 2020 del vino Alere, marca de la Universidad. “Estamos aquí en el viñedo de la Universidad, en Linares. Ya estamos platicando con el rector para ampliar el proyecto, tener más uvas, traer bodega y además que se produzca aquí mismo, en Nuevo León, una Ruta del Vino”, expresó el gobernador. m anfitrión uía estuv Nelson Manzanares, director del CIPA, quien anunció que quedó constituida la Asociación de Vitivínicultores de Nuevo León, que está conformada por 11 productores locales y la UANL. Con la creación de una Bo-
dega Vitivínicola se completaría en su totalidad el ciclo de producción de vino en las instalaciones del CIPA, pues el proceso de fermentación y envasado se hace actualmente en Parras, Coahuila. “Tenemos cuatro años desarrollando el proyecto de la bode a c n el fin de que a no tengamos que llevar nuestra uva a Parras para nuestra
elab ración final ue ten amos aquí los tanques y todo el proceso para la fermentación del vino”, explicó Manzanares. Conocen a campeones mundiales Además de la visita al viñedo, el gobernador acudió también a los corrales de las diferentes razas de ganado bovino y conoció a “El Tigre
Supremo” y “Reina Universitaria”, quienes se coronaron como campeones mundiales en exposiciones realizadas en 2017 y 2020, respectivamente. Otro de los proyectos del CIPA es el Laboratorio de reproducción animal, donde se busca replicar la genética de sus mejores ejemplares para exportarlos.
14 | ESPECIAL
B R A N D E D C O N T E N T | 41
Impresiona
Observatorio Astronómico ¿Sabías que la UANL tiene un Observatorio Astronómico que colabora con el monitoreo de asteroides con las agencias espaciales de China y Rusia? Así es, está ubicado en Iturbide, Nuevo León, a 2 mil 400 metros sobre el nivel del mar y es uno de los mejores de México. El gobernador Samuel García junto con su esposa Mariana Rodríguez acudieron hace unos días al Observatorio, acompañados por el rector Santos Guzmán López. Ahí les mostraron el novedoso telescopio llamado “Tlapiani , que si nifica uardi n en dialecto Náhuatl, que es utilizado para estudiar y vigilar asteroides. “Muy contentos, estoy con el rector, con mi esposa, con los directiv s, científic s, investigadores y no me queda más que invitarlos a este parador turístic , per adem s científico”, expresó el gobernador en
un video publicado en sus redes sociales. El observatorio fue construido con recursos de la propia Universidad Autónoma de Nuevo León y con apoyos del gobierno estatal y del Conacyt. racias p r la visita acer posible que se conozca lo que se está haciendo en este bservat ri que la finalidad es científica c n impact
social”, dijo el rector. En la visita también estuvo presente Eduardo Pérez, coordinador del Observatorio Astronómico Universitario, donde la comitiva recorrió el área de telescopios, la cual incluye un Tetratelescopio de última generación, diseñado y construido por la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la UANL.
42 | LA REDACCIÓN
Contaminación regia... un asunto de ‘gran peso’
Ocho plantas privadas y la Refinería de Pemex expidieron en el aire de la metrópoli regiomontana más de 32,000 toneladas de contaminantes sólo durante el 2020
Bernardo Pérez Lince Lectura: 4 minutos
Aunque la industria privada ha sido motor del progreso de Nuevo León y le ha brindado identidad a su capital, hoy juega un papel central en el desafío de la contaminación regiomontana. Según autoridades ambientales, las plantas privadas, junto al transporte p lico y pri ado y la efiner a de adereyta se ubican entre los grandes generadores de las emisiones que hoy ubican a Monterrey y su zona metropolitana como una de las áreas más contaminadas de Latinoamérica. Informes obtenidos en la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat) revela-
ron que ocho grandes plantas privadas y la efiner a de eme emanaron en 2020, 32,535 toneladas de contaminantes perjudiciales para la salud pública. Esta cifra equivale colocar en el ambiente de la ciudad la carga comprimida y humeante de 1,300 tráilers de 25 toneladas cada uno. Los observadores y especialistas de tema coinciden en que la contaminación del aire es un reto integral, donde la injerencia la comparten el gobierno estatal y el federal. “Las industrias más grandes son reguladas por la Federación, a nosotros nos corresponde regular a las pedreras, las asfalteras, a las concreteras y a la industria cerámica”, aclara en una entrevista el Secretario estatal de Medio Ambiente, Alfonso Martínez Muñoz.
El inventario, punto de partida
El pasado 17 de enero el nuevo gobierno estatal presentó un adelanto del inventario de contaminantes atmosféricos
Toneladas totales emitidas en el aire regio durante 2020
La industria privada Vs. Pemex Comparativo de emisiones en cinco contaminantes entre la Refiner a de Cadereyta y 8 plantas industriales privadas de la metrópoli regiomontana
Dióxido de Azufre (SO2)
Aunque estos sectores son altamente contaminantes, hay otro grupo de industrias que, junto al transporte y los automóviles tienen un gran peso en el característico smog citadino. “Las empresas de fundición, las que producen vidrio, cemento y las industrias petroquímica y química son reguladas por la Federación y ahí se requiere trabajo conjunto”, amplía el funcionario. En el pasado, las acciones para reducir los niveles contaminantes han tenido alcances parciales y los niveles de smog se han mantenido al alza, llegando incluso a cifras récord, como ocurrió en el 2021.
Óxidos de Nitrógeno (NOX) 6,351.2
5,472.3
Monóxido de Carbono (CO) 1,764.6
4,451.3
1,389.4 1,042.9 2,263.9
Plantas privadas
Pemex
Plantas privadas
59.4 “Universidad”
“Guerrero”
García
“Noreste”
Monterrey
(Vitro) García
“Universidad”
García
Plantas privadas
168.0 167.8 134.2
Monterrey
296.4
122.9 117.5 70.7 62.8
(Vitro) García
410.2
l armen
Monterrey
“Noreste”
Pemex
Monterrey
0.4 “Universidad”
2.2
“Guerrero”
3.3
García
5.0 Monterrey
12.6
445.6
“Guerrero”
510.9
(Vitro) García
78.0
Monterrey
“Noreste”
l armen
539.5
l armen
652.6
Pemex
DISTRITO ABC | 43 que será punto de partida para entender la magnitud del problema y las medidas necesarias para combatirlo. “El inventario es una herramienta para determinar las fuentes de los contaminantes atmosféricos”, dice el resumen ejecutivo presentado por el estado, al ampliar que el mismo “es esencial para reducir la contaminación del aire”. Las autoridades estatales dividen la medici n en uentes fijas y m iles, estando la industria en las primeras y el transporte en las segundas. Hay cinco contaminantes que destacan tanto por su gran presencia en el aire regiomontano, como por sus efectos en la salud de la población. Estos son llamados “criterio”, ya que juegan un papel clave en el combate del problema de la contaminación. Se trata del Dióxido de Nitrógeno, el Dióxido de Azufre, el Monóxido de Carbono, las Partículas Suspendidas (incluidas las PM2.5 y las PM20) y del Ozono. En esos cinco contaminantes se concentra el Sistema Integral de Monitoreo del Estado (SIMA), que actualmente cuenta con 14 estaciones en la zona metropolitana de Monterrey. Una investigación vía Transparencia realizada por Distrito ABC ha revelado en detalle cuál es el peso de la industria pri ada y la efiner a de adereyta en las emanaciones de la mayoría de estos compuestos.
¡Mira el video! * Incluye PM10 ** Incluye metano y propano *** Cifra corresponde a 2019, pues en la refiner a no reportó emanaciones de este contaminante
Marcados en rojo: Contaminantes criterio, los más monitoreados por autoridades ambientales debido a su fuerte impacto en la salud pública.
Partículas suspendidas totales (PST)* 3,047.2
Hidrocarburos totales** 1,061.3
225.9
Plantas privadas
186.8
Plantas privadas
55.7***
“Universidad”
“Guerrero”
García
“Noreste”
“El Carmen”
Monterrey
Pemex
19.6 18.0 3.9 Monterrey
57.6
(Vitro) García
88.5
3.6 Monterrey
9.9 “Universidad”
73.0 “Guerrero”
129.3
Monterrey
144.3
“Noreste”
154.8
(Vitro) García
“El Carmen”
García
174.4
490.2
Pemex
Fuente: Análisis propio con información de la Secretaría del Medio Ambiente (Semarnat)
CONTINÚA
4 4 | LA REDACCIÓN
Un problema que gravita en el aire
Los informes de la Semarnat revelaron que en el 2020 las ocho plantas industriales analizadas expidieron 11,254 toneladas de Óxidos de Nitrógeno (NOX), un contaminante que genera diversas afectaciones pulmonares y respiratorias. Esta cifra equivalió a casi cinco veces las 2,264 toneladas emitidas por el mismo contaminante en la efiner a de Cadereyta. En cuanto al Monóxido de Carbono (CO) las emanaciones de las ocho plantas analizadas sumaron 4,390 toneladas
en el mismo periodo. La cifra fue el cuádruple de lo generado por la planta de Pemex en Cadereyta. Este contaminante, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), genera efectos negativos en la circulación y, en cantidades altas, puede incluso ser fatal. Una de las razones por las que se le da prioridad respecto del Dióxido de Carbono (CO2) en las labores de monitoreo es que el CO no se produce de forma natural, sino s lo artificialmente onde la refiner a lle la delantera al sector privado fue en emanaciones de Dióxido de Azufre (SO2), pues emitió al ambiente regio 6,351 toneladas en el , es decir, el u ntuple ue lo enerado por las ocho plantas privadas. ientras, en art culas uspendidas Totales (PST), las industrias produjeron en dicho periodo 3,737 toneladas, es decir
casi ocho veces las 490 toneladas que eman la refiner a Según las autoridades y los recientes in entarios, las part culas suspendidas PM2.5 y PM20 son algunos de los contaminantes más presentes en el cielo regio. Sus efectos en la salud son diversos, ya que impactan tanto en el sistema respiratorio como en el circulatorio, e incluso se les asocia a cáncer de pulmón, según la propia OMS. Adicionalmente, las chimeneas industriales son también responsables de la generación de Ozono, que tiene también efectos nocivos en la salud respiratoria, ya que este se produce cuando los compuestos emanados por las chimeneas hacen contacto con la luz solar. La contaminación del aire regio es uno de los randes desa os no s lo del estado, sino el gobierno federal y la sociedad civil. Al ser diversas las causas, los especialistas coinciden en que la solución debe ser integral y progresiva, por lo que no se pueden esperar soluciones inmediatas.
DISTRITO ABC | 45
Dióxido de Azufre (SO2)*
Gas incoloro de olor penetrante producido principalmente por la combustión de combustibles fósiles.
El impacto en nuestra
salud Las industrias y Pemex están obligadas a reportar sus emanaciones al gobierno para evaluar su nivel de impacto en el ambiente y en la población. Estos son los principales contaminantes y sus efectos en la salud pública:
Afectaciones: · Irrita piel y membranas mucosas de ojos, nariz, garganta y pulmones. · En altas concentraciones puede in amar e irritaci n el sistema respiratorio · ecta la unci n pulmonar y empeora ataques de asma · ra a padecimientos del cora n
Dióxido de Nitrógeno (NO2)*
Es un gas oloroso y ácido, altamente corrosivo. Lo producen mayormente industrias y vehículos, en la combustión. Es uno de los Óxidos de Nitrógeno (NOx), gases que dan el color amarillo y café al smog Afectaciones: · Afecta el tracto respiratorio y elevan propensi n a su rir en ermedades del pulm n · Agrava infecciones respiratorias y cuadros de asma · l lar o pla o, la e posici n puede causar en ermedad pulmonar cr nica · Afecta el sentido del olfato [PRECURSOR DE PARTÍCULAS SUSPENDIDAS]
Monóxido de Carbono (CO) Gas incoloro e inodoro generado por procesos de combustión, principalmente de industrias, vehículos y maquinarias.
Afectaciones: · Reduce el nivel de oxígeno que transporta la san re al cora n y cere ro · En concentraciones altas puede causar mareos, con usi n, p rdida de conciencia y muerte
Partículas Suspendidas (PM 10 y PM 2.5)
La diferencia entre estos dos contaminantes es que el segundo es cuatro veces más pequeño y tiene capacidad de penetrar más profundamente el sistema respiratorio, causando más daño Afectaciones: · Mayor morbilidad cardiovascular y respiratoria · Agravamiento de cuadros de asma · Afectaciones respiratorias · Mayor mortalidad por enfermedades respiratorias y cardiovasculares · ayor incidencia de c ncer de pulm n
Hidrocarburos totales
Son sustancias químicas derivadas del petróleo que emiten las chimeneas industriales. Algunas s n in amables tras líquid s e incoloras que se evaporan, o bien espesas y oscuras que no se alcanzan a evaporar. Afectaciones: · Pueden afectar el sistema nervioso · rritaci n de ar anta · ificultad para respirar · Afectan la sangre, el sistema inmune y r anos como el ado y los ri ones · En cantidades altas, pueden ser fatales *Estos contaminantes contribuyen también a la generación de partículas suspendidas PM2.5 y Ozono, ambos considerados contaminantes criterio por sus nocivos efectos en la salud pulmonar y cardiaca Fuente: Análisis propio con información de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Environmental Protection Agency (EPA) de Estados Unidos
46 | DISTRITO ABC |
Time is money...
stos encantos lo confirman Alguien dijo que el tiempo es dinero, pero qué tan grande es el precio a pagar por un accesorio tan milenario como un relo , ese fiel compa ero de untas, pl ticas gusto por lo sofisticado
TOP FIVE
Por Rob Solís
Hannibal Minute Repeater Tourbillon l sse ardin
a tona o n la er Special Rolex
Este reloj cuenta con un detalle de Aníbal de la cultura grecorromana, pero el grabado no es lo único que lo hace tan increíblemente caro. Todos sus componentes están terminados a mano, desde la placa principal, hasta el puente superior. Además, tiene un sistema musical único, como el del londinense Big Ben.
US$ 730,250
Este reloj tiene el nombre del Lotus de la Fórmula 1. Sus colores inspiraron semejante hazaña. Es una hermosa maquinaria de oro que pasa a formar parte de la lista de relojes más caros del mundo por obra y gracia de una subasta en Sotheby’s. ¿Su precio final? €1.3 millones de euros. El modelo John Player Special ref. 6264 de Rolex está fabricado en 18 quilates del metal dorado.
Frank Muller
Con un calendario de mil años y una gran cantidad de otras características, el Frank Muller Aeternitas te dejará gratamente sorprendido. Etiquetado como “el Maestro de las complicaciones”, el relojero suizo ha logrado introducir una cantidad de utilidades sin precedentes en este vistoso y colorido modelo, como una caja de zafiro de cristal y un pedazo de tourbillon en el dial.
US$ 1,495,000
US$ 2,300,000
Grandmaster Chime
The Billionaire Jacob&Co.
Patek Philippe
Floyd Mayweather lo presumió en su fiesta de cumpleaños. El cronógrafo está fabricado en oro blanco y cubierto por 313 diamantes con corte esmeralda, lo cual suma 176.88 quilates de puro brillo. Además cuenta con un rubí de 1.21 quilates adornando la corona. La casa relojera sólo ha producido un ejemplar de este sorprendente reloj, lo cual eleva aún más su valor.
US$ 17 millones
Aeternitas
Floyd Mayweather, orgulloso propietario.
El Grandmaster Chime cuenta con dos diales (uno en la parte posterior) y 20 funciones diferentes, entre las que se incluyen los modos de repique de cada reloj (que además están patentados). Es una verdadera joya de la relojería y, como dato extra, una parte de la venta se destinará a la investigación sobre la distrofia muscular.
US$ 32 millones
Ser vegano y no morir en el intento Además de sus ventajas en salud y precio, la opción vegana ofrece un componente ético que la vuelve más atractiva para nuestros paladares Distrito ABC Lectura: 3 minutos
“Cuando nos damos cuenta lo que implica comer un pedazo de carne, la contaminación, el sufrimiento, la destrucción que genera para nuestro planeta, es ahí donde podemos tomar una decisión”, expresa Jéssica González, integrante de Million Dollar Vegan. A partir de un posicionamiento ético, la activista destaca l s benefici s que trae para nuestra salud cambiar los hábitos alimenticios y no consumir productos animales. En Nuevo León, donde la ‘carnita asada’ es una tradición, anualmente se consumen más de 65 kilogramos de carne per cápita. Además, como país tenemos una tasa de consumo que nos ubica en el sexto lugar mundial en ingesta de cárnicos, según estimaciones. Sin embargo, las frutas y verduras son planteadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un remedio determinante para combatir enfermedades. Además,
junto a los granos y semillas ofrecen una enorme variedad de combinaciones que, aplicadas con ingenio, resultan estimulantes al gusto. Aunque el reto es personal, también hay un aspecto social, explica González, ya que el consumo de carne está asociado a un mayor estatus, mientras que el frijol y el arroz son vistos como alimentos para las clases bajas. Y es que, después de todo, ésta es otra de las ventajas del veganismo, que es más amigable para nuestros bolsillos. ¿Qué tan caro es ser vegano? Dejar de comer carne, para algunos pareciera imp sible, entre las ustificaciones para no hacerlo está la idea de que comer sano y saludable tiende a implicar un mayor gasto. Ésto, en palabras de la representante de Million Dollar Vegan, está relacionado al apoyo que desde los gobiernos se ofrece a favor de las industrias ganaderas y de la pesca. Sin embargo, comprar un kilo de frijol es más barato que comprar un kilo de carne, ya que según la especialista el grano ofrece más rendimiento y ventajas alimenticias. González advierte que mientras los defensores del consumo de carne lo
| 48 |
ustifican p r el ap rte ener tic de proteínas, dijo, ésto ya fue descartado p r la c munidad m dica científica Otro aspecto que derrumbaría un alto costo en la comida vegana es el hecho de que al consumir nutrientes provenientes de plantas a futuro estaría reduciendo los gastos en atención médica.
En el veganismo cambiamos muchos de nuestros hábitos culturales, no sólo en la comida, sino en la vestimenta y el entretenimiento” Jessica González, representante de Million Dollar Vegan en México
| 49 |
Los platillos y sus precios* Desayunos:
Los veganos ‘no están solos’
Cambiar los hábitos alimenticios requiere una gran fuerza de voluntad, es por ello que los impulsores del movimiento aseguran que quienes decidan adoptarlo “no están solos”. Hay organizaciones y grupos de ayuda que apoyan la transición a un mundo vegano, dice Jéssica González. A pesar de que actualmente sólo un 2% de la población mundial se identifica c m ve ana, sus adeptos van en aumento. nclus , afirma, en l s restaurantes mexicanos la opción vegana se hace cada vez más presente. Cambiar los hábitos alimenticios requiere de mantenerse inf rmad , c n cer l s benefici s que ofrecen las plantas, semillas y granos para la salud e incluirlos como parte de una dieta diaria. Por ello, desde su página www. milliondollarvegan.com la asociación ofrece algunos menús que ha creado en colaboración con nutriólogos para dar alternativas e ideas a quienes se interesen en este tipo de alimentación. Los menús representan opciones de tres comidas diarias por menos de $100.00 pesos. A continuación, te compartimos algunas opciones del recetario vegano:
Sugerencia: Tazón de avena con manzana y canela Costo: $22.05 Ingredientes: 1/2 taza de leche de soya 2/3 taza de avena 1 cucharadita de canela 1 cucharada de vainilla 1 pieza de manzana en rodajas 1 cucharada de limón 1 ½ cucharada de semillas de calabaza 3 cucharaditas de coco rallado Preparación: Poner a cocer la avena con un poquito de agua, la leche de soya y la vainilla. Ponga a asar las rodajas de manzana con el jugo de limón. Cuando la avena esté lista, sirva en un tazón y añada la manzana con la canela, las semillas de calabaza y el coco rallado como topping
Sugerencia: Tofu revuelto a la mexicana Costo: $24.48 Ingredientes: 80 g de tofu firme 1 pieza de tomate 1/4 taza de cebolla blanca cocida 1/4 taza de cilantro picado 1 cucharada de curry en polvo 1 cucharadita de sal de mar 1 cucharadita de pimienta 1 cucharadita de ajo en polvo Preparación: Tritura el tofu con un tenedor, en un tazón y añade la sal y las especias. Asa tus verduras y agrega el tofu triturado. Deja cocer por unos 10 minutos.
Comidas: Sugerencia: Tostada de salpicón de setas Costo: $36.13 Mx Ingredientes: 3 piezas de tostadas horneadas 2 piezas de tomates picados 1/4 taza de cilantro picado taza de cebolla blanca picada 1/2 taza de rábano picado Jugo de una pieza de naranja agria Sal Pimienta Preparación: Corta las setas en tiras delgadas y ponlas a hervir con un poco de agua por unos 5 minutos. Cuando estén suaves retíralas del agua y agrégalas a un bowl. Arma tus tostadas.
Sugerencia: Picadillo de lentejas Costo: $36.13 Ingredientes: 1 ½ taza de lentejas cocidas 1/4 taza de cebolla picada cocida 1 papa picada cocida 1 taza de zanahoria picada 1 hoja de laurel Orégano Para la salsa: 2 piezas de tomate 1 chile chipotle Un trocito de cebolla 2 dientes de ajo 1 taza de agua Comino Sal Pimienta Preparación: Licúa todos los ingredientes para la salsa En una olla pequeña coloca la cebolla para asarla. Posteriormente agrega las lentejas cocidas, las verduras, la papa y la salsa de tomate. Sazona.
Cenas Sugerencia: Burrito Tex-Mex Costo: $10.52 Ingredientes: 2 piezas de tortilla de harina integral 4 cucharadas de guacamole 1/4 pieza de pimiento amarillo picado cocido 1/4 pieza de pimiento verde picado cocido 1/4 taza de cebolla blanca picada 1/3 taza de frijol molido Preparación: Coloque las tortillas sobrepuestas y agregue en el centro poco a poco los ingredientes. Dobla la tortilla, comenzando por los extremos hacia el centro y enrolla.
Sugerencia: Molletes Costo: $16.14 Ingredientes: 1/3 taza de frijol molido 1 pieza de bolillo partido por la mitad 1 pieza de tomate picado 1/2 taza de cebolla blanca picada 1/4 taza de cilantro picado 1/2 taza de champiñones asados rebanados 4 cucharadas de aguacate triturado Preparación: Pon a tostar las rebanadas de bolillo. Cuando el pan esté listo, ve añadiendo los ingredientes para los molletes a tu preferencia.
*Precios aproximados en pesos mexicanos
Recetario
1
50 | LA RESEÑA |
Choose your Story, Change your Life
El inicio de año siempre ofrece una buena oportunidad de mirar hacia adelante con optimismo, pero sobre todo con el ímpetu de hacer aquello a lo que antes no nos habíamos atrevido. Ese es el espíritu que la editora de la revista Success, Kindra Hall, vierte en su libro Choose your Story, Change your Life (en español “Elige tu Historia, Cambia tu Vida”). Es tiempo, plantea la autora, de dejar de concentrarnos en nuestras fallas y
defectos, ya que eso sólo nos lleva al “auto-sabotaje”. Su libro intenta ser una herramienta para que los lectores “controlen” las historias que se dicen día a día sobre sí mismos. El subtema de Choose your Story... -libro aún no disponible en español- es: “silencia a tu crítico interno y reescribe tu vida desde dentro”, idea que, sin duda, cobra gran vigencia en los desafiantes tiemp s actuales
2
Take Charge of you
Este trabajo de David Novak, el cofundador y ex CEO de la cadena americana de comida rápida Yum!, brinda una guía de consejos para la conducción de buenos negocios. Su planteamiento es enseñar a los lectores a aplicar el llamado auto coaching para transformar sus vidas y sus carreras profesionales. “Los coaches de negocios son muy imp rtantes, per a d ficit de ell s y sus servicios suelen ser muy caros”, escriben Novak y el coautor del libro Jason Goldsmith, este último exconsultor de algunos de los más famo-
3
Bridge the Gap
Cuidado con confundir esta obra, ya que la frase que le da título es muy común y hay varios títulos similares. El trabajo al que nos referimos es el escrito por las coaches de negocios Jennifer Edwards y Katie McCleary, quienes han sido ases ras de varias firmas de as 500 de Fortune”. La frase Bridge the Gap se utili a para definir aquell que ostenta cualidades de dos tipos de cosas o grupos.
A partir de esta idea, las autoras plantean que: “cada interacción que tengas conlleva el poder de mejorar o empeorar una relación profesional, tú puedes impulsar tu trabajo si muestras intenciones de conectar, comunicar y tener una relación comprometida”. La obra es una alternativa para quienes desean sobresalir en entornos altamente competitivos sacando el máximo provecho de sus entornos.
s s lfistas pr fesi nales “Tu vida es demasiado importante como para que dejes a la deriva tu crecimiento personal y profesional; es hora de que tomes responsabilidad y que tú mismo te brindes el coaching que necesitas para alcanzar el éxito”, agregan. Aunque por ahora Take Charge... sólo está disponible en inglés, su lenguaje es sencillo y muy concreto, por lo que es una buena alternativa para este arranque de año. Además, es muy probable que pronto lo podamos leer también en español.
El AGUA es la LLAVE del futuro
Foro virtual Agua: Un Futuro Sostenible Martes 15 de marzo de 2022 9:30 horas Expertos y autoridades hablarán en este evento especial sobre: - Los desafíos de abasto de agua que enfrenta Nuevo León - Proyectos para la seguridad acuífera - Cultura del cuidado del agua - Tecnologías para recuperarla y para no desperdiciarla
Sigue el evento y participa, sin costo, a través de las redes de ABCNoticias.mx