10 minute read

Consejo Cívico pide resultados

El presidente del organismo, Óscar Lozano, recomienda que el gobierno de Nuevo León avance este mismo año en auditorías contra organismos con antecedentes de desvíos, y realice las demandas correspondientes

Miriam Abrego

Lectura: 2 minutos

La corrupción es un “cáncer” que desde las administraciones pasadas se ha dejado crecer, pero esto no exime al actual gobernador del estado, Samuel García, de dar resultados tangibles en su combate, expresó en entrevista el presidente del Consejo Cívico, Óscar Lo-

zano González.

“Aunque la nueva administración no sea corrupta, están sentados en un sistema donde se permite la corrupción y hay impunidad”, opinó el representante del organismo civil. anticorrupción del actual gobernador, así como a las denuncias contra su antecesor, Jaime Rodríguez Calderón, quien actualmente se encuentra en prisión

Samuel García declaró que gobierno, dijo el líder del Consejo Cívico.

Con ello, planteó, el gobierno actual ha levantado las expectativas de la población y ahora “al Ejecutivo le toca reforzar las áreas de gobernanza de los organis-

mos” señalados por corrupción. Lozano González también urgió a que se presenten auditorías a dichos organismos y se hagan las demandas correspondientes, así como a reforzar la Contraloría estatal y la transparencia “porque tenemos que avanzar también en temas de prevención”. A pregunta expresa sobre ¿cuánto tiempo necesita el gobernador Samuel García para mostrar avances concretos anticorrupción?, Lozano dijo: “no debe pasar de este año”. Los resultados serán tangibles cuando “haya Óscar Lozano González, responsables y sean Presidente del Consejo castigados”, aseguró. Cívico. Ante los señalamientos recientes que enfrentan tanto el exgobernador Jaime Rodríguez como algunos de sus principales funcionarios, el presidente del Consejo Cívico opinó que es importante que los procesos en su contra “se hagan bien”. “Hay que armar bien los casos”, dijo, el “Fiscal Anticorrupción debe actuar en consecuencia y que los jueces también hagan su trabajo”. Además, Lozano González expresó: “es toda una cadenita la que tiene que funcionar y todos tienen que poner su voluntad ética”.

“Aunque la nueva administración no sea corrupta, están sentados en un sistema donde se permite la corrupción y hay impunidad”

“Ya vimos que en su sexenio, Jaime Rodríguez salió con eso de que ‘le vamos a mochar las manos a la corrupción’, y pues ni las uñas le cortaron”

“(En el actual gobierno) deben presentarse las auditorías, hacerse las demandas correspondientes y reforzar la Contraloría y la transparencia”

-Óscar Lozano GonzálezPresidente del Consejo Cívico

‘Políticos privilegian capital político y patrimonio personal’

Por estar más preocupados en sus intereses privados, desatienden los problemas que dañan a la población, asegura el líder del Consejo Cívico, Óscar Lozano González

Miriam Abrego

Lectura: 2 minutos

“Las crisis que estamos viviendo, que se nos juntaron todas, la parte del agua, del medio ambiente, la movilidad, la inseguridad, no son problemas nuevos, tenemos años con ellos”, expresó Óscar Lozano González, presidente del Consejo Cívico.

La pregunta es, dijo, “¿por qué no han sido atendidos?”. Y aventuró una respuesta: “los gobernantes han estado más enfocados en incrementar su capital político y su patrimonio personal, que en resolver los problemas de la ciudadanía”. rió Lozano González en su entrevista con Distrito ABC fue el problema de la movilidad ciudadana en Monterrey, impactada por la adquisición a sobreprecio de los vagones para el sistema sulto para la gente”.

“Es increíble que Metrorrey esté en la situación en que está, que se hayan comprado vagones que se pagaron un 40% por encima de lo presupuestado y sean vagones que no se pueden utilizar. Imagínate el daño que eso le hace a la movilidad de las personas”, criticó el presidente del organismo de la sociedad civil.

Ha habido manipulación de los partidos políticos en el Sistema Estatal Anticorrupción

- Óscar Lozano González - Presidente del Consejo Cívico

El sistema ‘no funciona’ Aunque desde hace años se comenzaron esfuerzos para arrancar el Sistema Estatal Anticorrupción, los resultados no se han dado, de entrada porque este sistema “no ha funcionado”, expresó tajante el presidente del Consejo Cívico.

La causa, dijo, es la falta de voluntad ética de todas las partes involucradas.

Los problemas, señaló, comienzan “desde el Auditor Superior de Justicia del Estado y la Fiscalía Anticorrupción; la Contraloría no tiene herramientas para evitar riesgos, antes de que sucedan las cosas; ha habido manipulación de los partidos políticos en el Sistema Estatal Anticorrupción”.

Lozano González también criticó que sólo haya un persona activa en el Comité de Acompañamiento del Sistema Estatal Anticorrupción, lo que impide avanzar en los pendientes que hay en esta materia.

Estas tareas, dijo, se juegan en cancha del Legislativo y Judicial, y el Sistema se mantiene suspendido, al grado que los activistas ya han cuestionado la efectividad de los recursos que se le destinan.

El presidente del Consejo Cívico también consideró importante que la ciudadanía participe y haga escuchar su voz, pues de lo contrario no se logra una rendición de cuentas, especialmente de los diputados del Congreso de Nuevo León.

A pesar de que ya se han creado instituciones pro transparencia y anticorrupción, los desvíos de recursos se han mantenido como uno de los grandes tanto en México como en Nuevo León.

¿Una meta realista? En una entrevista reciente la hoy secretaria estatal de Igualdad e Inclusión del estado, Martha Herrera, dijo que entre Nuevo León el mejor lugar para vivir”.

Esta frase también aparece en la página web del Consejo Cívico, el cual la asume como una de sus misiones.

No obstante, para el presidente del organismo dicho objetivo se volvió más

TOOL

BOX

Óscar Lozano González, presidente del Consejo Cívico

www.consejocivico.org.mx

Fotos: Osvaldo Núñez

Un mal a la vista

El exceso de anuncios panorámicos impacta el paisaje urbano regio, afecta la vialidad y también contamina visualmente, aseguran especialistas

Distrito ABC

Lectura: 3 minutos

“La publicidad exterior está por todos lados, totalmente desordenada, desarticulada y además, en constante Ivonne Bustos, quien en marzo de 2020, cuando aún ocupaba una curul en el congreso estatal, presentó una iniciativa para reglamentar ese sector en Nuevo León.

La propuesta no progresó, pero Bustos aún está convencida de que la publicidad exterior excesiva es un problema de contaminación visual.

El crecimiento explosivo que durante los últimos años han tenido especialmente los anuncios panorámicos en Monterrey y su zona metropolitana es responsabilidad de los municipios, asegura la exdiputada al referir que éstos han sido incapaces de frenar la anarquía en el sector.

“Hay una total desorganización para la contención de los permisos, que además de que son excesivos, porque hay una sobreoferta, vemos que se están dando sin ninguna consideración de impacto ambiental”, expresa.

Ante la falta de una regulación estatal, dice, algunas administraciones expiden permisos por largos periodos e incluso cuando intentan tomar el control de los permisos, las empresas se amparan y lo impiden.

CONTINÚA

Jorge Carlos Negrete, presidente de la Fundación por el Rescate y Recuperación del Paisaje Urbano (FRRPU), opina que la contaminación visual evidencia una invasión del espacio público que impide observar el paisaje urbano. “Es la invasión de elementos publicitarios colocados de una manera desordenada y caótica, como lo vemos en Monterrey”, expresa.

Sin embargo, el profesor de la Universidad de Monterrey Jorge Galván, asegura que si bien el impacto de la publicidad exterior es variable, su aprovechamiento “es válido”.

El problema se genera, advierte, cuando su uso es excesivo y "esos anuncios panorámicos empiezan a bloquear vista"s.

Un ‘desgaste mental’

Al ya complicado estilo de vida regio, impactado por problemas de conta vehicular, se suma la saturación de anuncios exteriores, lo que de acuerdo al catedrático de la UDEM “resulta cansado”.

“Estar recibiendo constantemente estímulos de información y mucha de la publicidad panorámica nos brinda estímulos que generan un desgaste mental y visual para los usuarios, tanto vehiculares como peatonales”, expresa.

De ahí la necesidad de que exista un control de la cantidad y porcentaje de espacios de publicidad y transmisión de mensajes urbanos, plantea.

Los municipios metropolitanos tienen reglamentos claros, que establecen dimensiones y los espacios que debe haber, por ejemplo, entre un anuncio y otro, pero la realidad dista mucho de lo que dice el papel.

Una muestra clara se puede ver en avenidas como Constitución y Morones Prieto, que a pesar de que tanto los reglamentos de Monterrey como Gua una separación de 60 metros lineales, ésta generalmente no se respeta.

La saturación también se aprecia en los límites entre Monterrey y San Pedro, en la zona de la Diana Cazadora.

El académico de la UDEM recomienda procurar que los anuncios resulten “agradables” y con un mensaje no tan agresivo o intenso.

Debe haber, dice, “un control sobre la cantidad de anuncios y cómo se presentan”, de la misma forma en que ocurre con la publicidad que hay en los medios electrónicos como radio y televisión.

Además de los tamaños, dice, se deben regular los colores, tipo de información e imágenes, como una forma de hacerlos más amigables con su entorno.

Lanzan la nueva estrategia de ‘Hambre CERO’. Invitan a sumarse a “Hambre CERO”

Nuevo León requiere casi el cuádruple de los recursos públicos hoy disponibles para erradicar el hambre

Miriam Abrego

Lectura: 2 minutos

“¿Cuántas veces en su vida han tenido que pasar hambre hasta el día de hoy? o pasar de largo la hora del desayu de días enteros sin comer, esa hambre que no te deja pensar, que no te deja dormir, donde te faltan fuerzas para moverte y hasta para vivir”, preguntó

Martha Herrera.

Fue así como la secretaria de Igualdad e Inclusión del gobierno de Nuevo León presentó en Cintermex, el pasado 03 de mayo la nueva estrategia para combatir carencia alimentaria en la entidad, que ha sido denominada “Hambre CERO”.

Las estadísticas fueron claras: en Nuevo León hay 430,000 personas que no pueden comprar una canasta básica de alimentos. Además, la entidad se ubica en la posición número 12 de muertes por desnutrición.

Ante este panorama, la necesidad de equilibrar la pujanza económica e alimenticia es urgente.

Para lograrlo, la secretaria Martha Herrera presentó la nueva estrategia del programa que busca revertir el crecimiento que tuvo la problemática debido a la pandemia y un mayor peso

“Lanzamos ‘Hambre CERO’ Nuevo

Acciones del estado con las que plantea erradicar el hambre:

Ayuda alimentaria y apoyo al ingreso del hogar

Acompañamiento de proyectos y seguridad alimentaria

Apoyo a jornaleros para la recuperación de cosecha Procesamiento de alimentos para la elaboración de productos con valor nutricional

Orientación alimentaria para la generación de hábitos saludables.

Equipamiento y tecnología para bancos de alimentos

Programa de nutrición temprana para los primeros 1000 días de vida

Apoyo a comedores escolares Premio universitario a la innovación social

Estudio de Análisis de estimación de pérdidas y desperdicios de alimentos en Nuevo León

Campaña de comunicación y conscientización para la Ciudadania

Sobremuestra para la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición

Apoyar la incubación de empresas para la economía social

Fuente: Secretaria de Igualdad e Inclusión del gobierno de Nuevo León

León como una estrategia fortalecida, multisectorial, interinstitucional, transversal y sostenible alineada al Plan Estatal de Desarrollo, al Plan Estratégico del estado al 2030 y a la Agenda 2030 de la ONU”, dijo.

El programa cuenta para este 2022 un presupuesto de $333 millones de

pesos. Sin embargo, la suma es aún Mariana Rodríguez, Samuel García y Martha Herrera.

Cambiar esta realidad requiere esfuerzos más allá de asistencialismo, se necesitan entender las verdaderas causas; atender con un enfoque sistémico intergeneracional para transitar a la autosuficiencia alimentaria” Que cada neoleonés pueda elegir, con toda dignidad, acceso a información clara y a largo plazo, una cantidad diaria de alimentos variados, saludables y a costos asequibles”

De acuerdo con la funcionaria, el

recurso anual que se necesita para atender al 100% de la población afectada son $1,280 millones de pesos. Por ello, Martha Herrera invitó al sector empresarial, académico y social a sumarse a la lucha.

Esto quiere decir que los recursos necesarios equivalen casi al cuádruple del presupuesto actualmente disponible para esta misión.

Los apoyos económicos pueden hacerse llegar a través del Fideicomiso Hambre CERO a través de Banorte y en la página www. hambreceronl.mx

Infórmate y apoya a Hambre CERO

Martha Herrera, secretaria de Igualdad e Inclusión del gobierno de Nuevo León

This article is from: