E&C

Page 1


TECNOLOGÍA

E&C

Cfr ofrece servicios de primer nivel en forma gratuita En El marco dE la sEriE dE accionEs dE rEsponsabilidad social quE llEva adElantE la compañía En nuEstro país ofrEcE sErvicios gratuitos a los paciEntEs quE prEcisEn iniciar un tratamiEnto, oriEntándolos al mismo tiEmpo En El manEjo pErsonal dE sus difErEntEs patologías.

4

u

n valioso servicio es el car, centro de atención respiratoria, único en paraguay, que ofrece además al paciente entrenamiento en el uso de aerosoles, permitiendo al mismo mejorar eficientemente con el buen manejo de los dispositivos los cuadros de obstrucción respiratoria.

un servicio de apoyo al tratamiento médico es el satmE, que funciona en forma ininterrumpida desde hace 9 años, ofreciendo tratamientos compartidos para pacientes con patologías crónicas, como hipertensión arterial, cuadros depresivos y epilepsia. recalcine cuenta en su propio edificio con dos desintómetros, equipos que permiten medir la densidad ósea realizando 7000 densitometrías al año. la detección precoz de esta enfermedad, permite introducir en forma temprana el tratamiento que evitará el progreso de una enferme-

Con unidades de atención y equipos de alta tecnología se atienden casos que van desde trastornos respiratorios leves, hasta densitometrías.

dad degenerativa como la osteoporosis. la compañía dispone además de una máquina única en el país, el skin care, equipo que permite a los profesionales detectar precozmente los daños que va sufriendo la piel con el tiempo, tanto los producidos por los rayos solares como arrugas prematuras, hasta lesiones que podrían complicarse a futuro. todos estos servicios son ofrecidos por la compañía sin costo alguno para los pacientes y están disponibles para los profesionales médicos que trabajan en forma coordinada con el factor humano de recalcine, que brinda así en el país la más alta tecnología para la prevención y tratamiento de enfermedades.


TECNOLOGÍA

E&C

5


NUTRICIÓ SDAFASD

E&C

DESNUTrICION hOSp

complicac

l

a desnutrición continúa siendo la causa más frecuente de aumento de la morbi mortalidad y uno de los principales problemas de salud en todo el mundo.

6

afectando de forma muy especial a un colectivo concreto como es el de los pacientes hospitalizados, donde la incapacidad de ingesta y la enfermedad son comunes, tomando entidad propia bajo la denominación de desnutrición hospitalaria. sobre la complejidad de la enfermedad, las complicaciones y las características de este tipo de situaciones expone en el siguiente material, la dra. any ferreira Heyn de saguier, presidenta de la sociedad paraguaya de nutrición. una enfermedad frecuente subdiagnosticada o mal diagnosticada. constituye aquella desnutrición asociada a la enfermedad y que suele acompañarla desde su debut, y ensombrecer los pronósticos sobre la suerte última del paciente. también se la denomina “desnutrición iatrogénica, ya que el propio colega no la reconoce” según la oms: la desnutrición es una complicación médica potencial pero prevenible y que influye sobre el resultado de los tratamientos.

los últimos trabajos reportaron una incidencia de desnutrición del 35-70% en los pacientes hospitalizados. los pacientes desnutridos tienen como consecuencia un aumento de la morbilidad infecciosa, prolongación de la estancia hospitalaria y marcado aumento de la mortalidad. más aún, hay trabajos que muestran un aumento de los costos institucionales y una reducción de la calidad de vida de los pacientes desnutridos. la valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación clínica con el objetivo de identificar pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano a fin de disminuir los riesgos de morbi mortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en los pacientes hospitalizados. muchos pacientes ingresan al hospital desnutridos. sin embargo, la desnutrición también puede desarrollarse durante el curso de la internación y, con frecuencia, se acentúa con la enfermedad e inclusive con algunos tratamientos médicos. debido a que los pacientes desnutridos están en alto riesgo para el desarrollo de complicaciones y mortalidad aumentada, la terapia nutricional debe ser una rutina y formar parte inte-


NUTRICIÓ SDAFASD

E&C

ITaLarIa

médica potencial prevenible gral del tratamiento médico. la malnutrición en el paciente hospitalizado es común independientemente del desarrollo de un país. DEfINICIóN DE DESNUTrICIóN según caldwell, la desnutrición es un estado patológico que resulta de un exceso o defecto absoluto o relativo de uno o más nutrientes esenciales, que se detecta clínicamente por pruebas bioquímicas y antropométricas. para broker se trata de un estado patológico con mayor riesgo de presentar complicaciones y que podría beneficiarse de un tratamiento nutritivo adecuado. La DESNUTrICIóN EN EL hOSpITaL fue a comienzos de 1974 cuando charles butterworth publicó un artículo que llevaba un título más que sugerente, “El esqueleto en el armario del hospital”, y a partir del cual el problema de la desnutrición que se produce dentro mismo de las instituciones hospitalarias, también conocida como desnutrición iatrogénica, saltó a la consideración de la población médica mundial. la estrecha relación entre la

7


NUTRICIÓN 8

E&C

internación del paciente en el ámbito hospitalario y su consiguiente pérdida de peso ya había sido consignada en la literatura médica casi cuarenta años antes. En 1936 el dr H studley había observado que el 67% de sus pacientes hospitalizados en espera de una cirugía programada de úlcera péptica había perdido entre el 16 y el 43% de su peso, con un significativo aumento de la tasa de mortalidad.

• Falla por parte de los médicos en reconocer la cantidad y calidad de la ingesta de los pacientes. • Pérdida de comidas por tener que realizar prácticas diagnósticas. • Falla en reconocer el aumento de los requerimientos nutricionales del paciente asociados a su enfermedad. • Indicaciones nutricionales insuficientes o inadecuadas. • Comidas mal programadas, presentadas y/o distribuidas (horarios, preparación, temperatura, etc.). • Administración de medicación o tratamiento que interfieren en el proceso de nutrición. • Utilización de soporte nutricional (nutrición enteral o parenteral) recién cuando la desnutrición ha llegado a un estado avanzado. • Disponibilidad escasa o no utilización de estudios para evaluar el estado nutricional del paciente.

sin embargo, fue butterworth quien puso todas estas piezas en su lugar y armó el rompecabezas de la desnutrición iatrogénica, a la que definió lisa y llanamente como la desnutrición que es inducida por los médicos, responsables de que sus pacientes permanezcan hipoalimentados o en inanición por períodos prolongados. El problema no es sino el resultado de una serie de prácticas no deseables, algunas de las cuales se enumeran a continuación: • Frecuentes situaciones de ayuno prolongado y semiayuno. • Supresión de tomas de alimento, por frecuente realización de pruebas diagnósticas. • Falta de registro del peso y la altura del paciente al momento de internarse. • Falta de seguimiento de la

evolución ponderal. • Dilución de responsabilidades entre los miembros del equipo terapéutico. • Uso prolongado de hidratación endovenosa.

la desnutrición de los pacientes hospitalizados ha sido motivo de atención para sólo una parte del colectivo médico en los últimos 25 años, dando lugar a la realización de múltiples estudios. desde 1974 en adelante ha surgido un claro patrón de resultados: • Los últimos datos disponibles sobre esta cuestión in-


SDAFASD

E&C

9


10

NUTRICIÓN

E&C NUTrICIONaL En la práctica diaria se pueden identificar pacientes con un riesgo de desnutrición aumentado como los que siguen: • Neoplasias del tubo digestivo • Fístulas enterocutáneas • Enfermedad

dican que aproximadamente el 35 a 45% de los pacientes ingresa en el hospital desnutridos o con riesgo de estarlo, elevándose hasta un 70% el porcentaje de los que presentan este cuadro cuando reciben el alta hospitalaria. • En un estudio prospectivo de 100 admisiones consecutivas al servicio de medicina general de un hospital local de Estados unidos, solamente 44% de los pacientes se encontraron bien nutridos, mientras que el 40% se diagnosticó como desnutrido y el restante 16% se encontró en riesgo de desnutrición. • McWhirter y Pennington encontraron que, de 500 pacientes ingresados en un hospital de agudos, el 40% estaba desnutrido al momento del ingreso, pero al momento del alta un 75% de los pacientes había alcanzado cierto grado de deterioro en su estado nutricional. • En el IBRANUTRI, en un estudio epidemiológico, multicéntrico, que incluyó 4.000 pacientes hospitalizados, se puso en evidencia que la desnutrición estaba presente en el 48,1% de los pacientes, 12,5% de los cuales tenían desnutrición severa. • El Estudio Latinoamericano de nutrición (Elan), con

9.360 pacientes, realizado en 13 países (incluido el nuestro), evidenció una prevalencia de desnutrición de 50,1%. • En Paraguay, hemos realizado dos estudios de desnutrición hospitalaria, uno de ellos en pacientes admitidos a servicios de cirugía de 6 hospitales de nuestro país, abarcando 469 pacientes con un resultado de 58% de desnutrición (45% con desnutrición moderada y 13% con desnutrición severa), presentado en el congreso de felanpe del 2008; y el otro realizado en pacientes internados el instituto de Enfermedades respiratorias y del ambiente, en 55 pacientes, constatándose un 100% de desnutrición, con un 43% de desnutridos severos, trabajo presentado en el congreso de la sociedad Española de nutrición parenteral y Enteral (sEnpE), en palma de mallorca, mayo de 2006. paCIENTES CON rIESgO CONSECUENCIaS DE La DESNUTrICIóN la desnutrición ejerce un impacto negativo claro y consistente, causando una serie de alteraciones en la estructura y la función de órganos y sistemas, las cuales son los factores patogénicos del aumento en la mor-

inflamatoria intestinal • Hepatopatías • Síndrome de intestino corto • Enteritis post-radiación • Pancreatitis • Diabetes mellitus • Edad avanzada • Síndrome de inmunodeficiencia adquirida • Sepsis • Cirugía mayor • Politraumatismos • Cáncer • Quemados • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica • Insuficiencia renal


bimortalidad que se observa en varias enfermedades cuando éstas se asocian con desnutrición calórico-proteica. la mayor incidencia de complicaciones habitualmente se acompaña de un aumento en el tiempo de estancia hospitalaria y en los tiempos de curación y/o completa rehabilitación del paciente. además, los pacientes ingresados por causas médicas o quirúrgicas están sujetos a estrés, infecciones o disfunciones orgánicas que provocan un estado hipercatabólico. a menudo estos pacientes son incapaces de alcanzar sus necesidades calóricas dado que son incapaces de reingerir alimentos y/o metabolizarlos. todo lo anterior es la causa de un aumento de los costos de la hospitalización y un deterioro en la calidad de vida de los pacientes. • Capacidad de cicatrización: Hay una relación directamente proporcional entre el estado nutricional y la tasa de cicatrización de las heridas quirúrgicas. un estudio de 47 pacientes sometidos a amputación de una extremidad inferior reveló una relación significativa entre el mal estado nutricional y la mayor frecuencia de

problemas en la curación de las heridas (p<0,05). varios investigadores encontraron relaciones significativas entre la desnutrición y la dehiscencia de las heridas post-laparotomía en línea media. Examinaron estas relaciones comparando los datos de 48 pacientes que presentaron dehiscencia de suturas con los datos de un grupo control de 48 pacientes no afectados por este problema. de los 48 pacientes con dehiscencia de las heridas, diez (21%) estaban desnutridos antes de la cirugía, frente a tan solo dos (4%) de los incluidos en el grupo control (p=0,026). • Capacidad funcional: la capacidad funcional está directamente relacionada con la masa muscular total. En voluntarios sanos, martin y col evaluaron la función muscular medida a través de la fuerza de la mano mediante dinamometría manual y encontraron que ésta fue directamente proporcional a la masa muscular. los pacientes desnutridos presentaron una disminución de la masa muscular y, consecuentemente, disminución de la capacidad funcional. • función inmunológica: la inmunidad celular está al-

NUTRICIÓN

E&C

terada en los pacientes desnutridos. así lo muestra un estudio donde los pacientes desnutridos con cáncer de cabeza y cuello tuvieron la expresión del antígeno de histocompatibilidad (Hladr) de los monocitos significativamente disminuida cuando fueron comparados con pacientes bien nutridos. • Morbilidad y mortalidad: como consecuencia de las alteraciones funcionales y orgánicas ya mencionadas, los pacientes desnutridos presentan hasta 20 veces más complicaciones si se comparan con los bien nutridos. los pacientes con desnutrición moderada y severa tienen una incidencia de complicaciones infecciosas y no infecciosas significativamente mayor que los bien nutridos. El aumento de la incidencia de complicaciones infecciosas mayores, tales como neumonía y sepsis sistémica, además de la gran significación clínica en sí mismas, son probablemente factores determinantes del aumento de la mortalidad, de la estancia hospitalaria y de los costos de la hospitalización. aunque la trascendencia clínica sea algo menor, igualmente se debe enfatizar el hallazgo de una mayor incidencia de complicaciones infecciosas menores

11


NUTRICIÓN

E&C

12

en los pacientes desnutridos, tales como: infecciones urinarias, asociadas al catéter y de la herida quirúrgica. la incidencia de escaras de decúbito y de dehiscencia de heridas quirúrgicas también se asoció en forma significativa con el grado de desnutrición. las manifestaciones específicas de la desnutrición también se han asociado con tasas más elevadas de mortalidad. las causas del aumento de la mortalidad no están claramente

determinadas, pero se supone que hay una estrecha relación con el incremento de las complicaciones, en especial de las infecciosas, las cuales a su vez actúan como factores causales de mayor alteración del estado nutricional y de nuevas complicaciones. • Estancia hospitalaria: los pacientes desnutridos tienen internaciones más prolongadas no solo por la


desnutrición per se, sino también por la morbilidad asociada. El tiempo de internación de estos pacientes se prolonga entre 5 y 7 días comparados con los pacientes bien nutridos. • Costos: los costos de la atención para los pacientes desnutridos son un 60% más altos que para los pacientes con buen estado nutricional. En un trabajo publicado en 1993, bernstein y col desarrollaron un modelo de implicaciones económicas para examinar los efectos de la desnutrición sobre los costos hospitalarios. cuando aplicaron este modelo demostraron que el dejar de realizar una intervención nutricional oportuna le cuesta a un hospital una suma cercana a los u$s 500.000 anuales, cifra

Bibliografía

1. Butterworth Ch.: The skeleton in the hospital closet. Nutrition Today 1974;9:4-8. 2. Studley H.: Percentage of weight loss. A basic indicator of surgical risk in patients with chronic peptic ulcer. JAMA 1936;106:458-500. 3. Bistrian BR, Blackburn GL, Vitale J, et al.: Prevalence of malnutrition in general medical patients. JAMA 1976; 235(15):1567-1570. 4. McWhirter JP, Pennington CR.: Incidence and recognition of malnutrition in hospital. BMJ 1994;308:945-950. 5. Weinsier RL, Hunker EM, Krumdieck CL, et al.: Hospital malnutrition. A prospective evaluation of general medical patients during the course of hospitalization. Am J Clin Nutr 1979;32(2):418-426. 6. Kruizenga HM, Van Tulder MW, Seidell JC, et al.: Effectiveness and cost-effectiveness of early screening and treatment of malnourished patients. Am J Clin Nutr 2005;82(5):1082-1089. 7. Robinson G, Goldstein M, Levine GM.: Impact of nutritional status on DRG length of stay. JPEN 1987;11:49-51. 8. Waitzberg DL, Caiaffa WT, Correia MITD.: Hospital malnutrition. The brazilian national survey (IBRANUTRI): a study of 4000 patients. Nutrition

que puede aumentar en caso de internaciones prolongadas. • Calidad de vida: convencidos de que la calidad de vida es un factor importante en la rehabilitación de los pacientes, larsson y col examinaron la manera en que el estado nutricional influye en la calidad de vida de 199 pacientes sometidos a cirugía. Los autores identificaron a un 35 % de los sujetos como desnutridos. comparados con los pacientes mejor nutridos, los individuos desnutridos obtuvieron puntuaciones más bajas en las medidas de calidad de vida. CONCLUSIONES diferentes estudios han puesto de manifiesto la escasa

2001;17:573-576. 9. Correia MITD, Campos ACL, for the ELAN Cooperative Study. Prevalence of Hospital Malnutrition in Latin America: The Multicenter ELAN Study. Nutrition 2003; 19:823-825. 10. Wyszynski DF, Perman M, Crivelli A.: Prevalence of Hospital Malnutrition in Argentina: Preliminary Results of a Population-Based Study. Nutrition 2003;19: 115-119. 11. Barreto Penié J.: State of malnutrition in Cuban hospitals. Nutrition 2005;21:487-497. 12. Pederson NW, Pederson D.: Nutrition as a prognostic indicator in amputations. Acta Orthop Scand 1992;63: 675-678. 13. Makela JY, Kiviniemi H, Juvonen T, et al.: Factors influencing wound dehiscence after midline laparotomy. Am J Surg 1995;170:387-390. 14. Martin S, Neale G, Elia M.: Factors affecting maximal momentary grip strength. Hum Nutr 1985;39:137-147. 15. Van Bokhorts-De Van Der Schueren MAE, Von Blomberg-Van Der Flier BE, Fiezebos RK.: Differences in immune status between wellnourished head and neck cancer patients. Clin Nutr 1998;17:107-111.

NUTRICIÓN

E&C

atención concedida al estado nutricional en la historia y práctica clínica, lo que determina el desconocimiento de las condiciones del paciente en el momento del ingreso en el hospital y, por tanto, la imposibilidad de prevenir la malnutrición hospitalaria. por consiguiente, el diagnóstico del estado nutricional debe ser parte tan importante del acto médico como lo es auscultar el corazón u obtener análisis de sangre. la valoración sistemática del estado nutricional contribuye a identificar pacientes desnutridos o en riesgo de estarlo que requieren un soporte nutricional agresivo y temprano. con ello se disminuirían los riesgos de morbi mortalidad secundarios a la desnutrición preexistente en los pacientes.

16. Bellantoni R, Doglietto GB, Bossoia M, et al.: Validity of serum albumin, total lymphocyte count, and weight loss in predicting post-operative nutrition-associated complications. Nutrition 1990;6:264-266. 17. Mughal MM, Meguid MM.: The effect of nutritional status on morbidity after elective surgery for benign gastrointestinal disease. JPEN 1987;11:140-143. 18. Dannhauser A, Van Zyl JM, Nel CJC.: Preoperative nutritional status and prognostic nutritional index in patients with benign disease undergoing abdominal operations: Part I. J Am Coll Nutr 1995;14:80-90. 19. Bastow MD, Rawlings J, Allison SP.: Benefits of supplementary tube feeding after fractured neck of femur: a randomized controlled trial. Br Med J 1983;287:15891592. 20. Correia MI, Waitzberg DL. The impact of malnutrition on morbidity, mortality, length of hospital stay and costs evaluated through a multivariate model analysis. Clin Nutr 2003;22(3):235-239. 21. Reilly JJ, Hull SF, Albert N, et al.: Economic impact of malnutrition: A model system for hospitalized patients. JPEN 1988; 12: 371-376. 22. Shaw-Stiffel T, Zarny L, et al.: Effect of nutri-

tion status and other factors on length of hospital stay after major gastrointestinal surgery. Nutrition 1993;9:140-145. 23. Pichard C, Kyle UG, Morabia A, et al.: Nutritional assessment: lean body mass depletion at hospital admission is associated with an increased length of stay. Am J Clin Nutr 2004;79(4):613-618. 24. Bernstein LH, Shaw-Stiffel TA, Schorow M, et al.: Financial implications of malnutrition. Clin Lab Med 1993; 13:491-507. 25. Larsson J, Akerlind IN, Permeth J, et al.: The relation between nutritional state and quality of life in surgical patients. Eur J Surg 1994;160:329-334 Dra. Any Ferreira Heyn de Saguier Médica Cirujana egresada de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA. Especialista en Soporte Nutricional y Metabolismo, Hospital Italiano de Buenos Aires, Argentina. Jefa del Departamento de Nutrición de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica, Sala X, del Hospital de Clínicas. Médica Nutrióloga de la Unidad de Cuidados Intensivos del INERAM. Actual Presidenta de la Sociedad Paraguaya de Nutrición (SPN).


4

CLÍNICA

E&C

EpidEmiologia dE las EnfErmEdadEs cardiovascularEs En las amEricas

clínica MaYO-rOChESTEr En los EE uu la frEcuEncia dE las EnfErmEdadEs cardiovascularEs Está disminuyEndo dEsdE la década dE los 80 Hasta nuEstros días. a pEsar dE Ello siguE siEndo la primEra causa dE muErtE En EEuu y Es El primEr contribuidor dE los costos dE atEnción médica.


CLÍNICA

E&C Dra. MarIa paNIagUa presidente sociedad sudamericana de cardiología

a

continuación un resumen de un interesante estudio presentado recientemente por la dra, maría paniagua, presidente de la sociedad sudamericana de cardiología, en la prestigiosa clínica mayo en Estados unidos.

la estimación de los gastos directos e indirectos (en miles de millones de dólares) ocasionados por las principales enfermedades cardiovasculares y los accidentes cerebro vasculares es de 345 billones de dólares, de los cuales 16,4 billones son por infarto de miocardio, 68,9 millones por accidente cerebrovascular (derrame cerebral), 73,4 billones por hipertensión arterial y 37,2 billones por insuficiencia cardiaca. (Estados unidos: 2009). fuente: nHlbi. sin embargo las hospitalizaciones por enfermedades cardiovasculares van disminuyendo en los últimos años en los EE uu. antes de 1985 fue debido en gran parte a los cambios de estilo de vida: dejar de fumar, disminución de la ingesta de grasas en la dieta y tratamiento de la hipertensión. despues de 1985 debido principalmente al tratamiento médico: desarrollo de las unidades de cuidados coronarios, aparición de nuevas tecnologías en el tratamiento, tales como: los desfibriladores eléctricos, la trombolisis, la angioplastia, nuevos medicamentos como la aspirina, betabloqueantes, inhibidores de la Eca, las estatinas.

El EE.uu. fue disminuyendo el hábito de fumar, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia, pero fue aumentando la obesidad y la diabetes.

de enfermedad coronaria en los EE.uu.? Haciendo una comparación entre las muertes ajustadas por edad por 100.000 habitantes en el año 2004 entre EE.uu y latino américa: vemos que los países sudamérica tienen mayor mortalidad por enfermedades materno infantiles, infecciosas, cardiovasculares, cáncer y diabetes, y tienen una menor expectativa de vida que los EE.uu.

de ahí la interrogante si las enfermedades cardiovasculares irán disminuyendo por los ambientes libres del humo de tabaco, disminución de la hipertensión y el colesterol o los crecientes niveles de obesidad y diabetes tipo 2 harán revertir la disminución en las tasas

CUaDrO COMparaTIvO DE MOrTaLIDaD EE.UU/LaTINOaMérICa Haiti

Bolivia

Jamaica

USA

Mortalidad ajustada por edad

1611

1129

812

537

Mortalidad materna, perinatal, condición nutritional

693

290

135

36

Enf. Infecciosa, parasitosis

443

131

72

16

Enf. No contagiosa

740

765

605

450

Enf. Cardiovascular

372

241

289

179

23%

21%

36%

33%

111

239

134

133

67

33

37

17

59/63

64/67

69/75

75/80

% Total muertes Cancer Diabetes Espectativa de vida hombre/mujer

1


CLÍNICA

E&C

prEvaLENCIa ENTrE hIpErTENSIóN arTErIaL Y graDO DE ObESIDaD

30 20

36,7

36,2

27,5

25,2

19,4

15,2

38,1 26,3

16,9

14,1

32,1

21,9

19,3

35,3 25,1

14,4

33,2 23 14,8

10

<25

25-29,9

25

22

36 23

40 27

=>30

S/Colesterol

21

20

20 10 0

25 20

S/DBT

C/DBT

24 20

22

24 19

32

21

18

6

SEDENT

r Pa ra gu ay

28

26

Ec ua do

23

30

32

30

28

lo m bi a

28

30

16

38 29

in a

%

35

19

C/Colesterol

35

ile

32

38

45 40 35 30 25 % 20 15 10 5 0

Co

39

40

46

Ch

48

liv ia

56 50

36

31

prEvaLENCIa DE hIpErTENSIóN SEgúN La aCTIvIDaD fíSICa

Bo

prEvaLENCIa DE hIpErTENSIóN arTErIaL CON DIabETES

51

35

rg en tin Bo a liv ia C C hile ol om b Ec i a ua Pa dor ra gu ay Pe V en rú ez ue la

0

38

el a

40

%

41

A

%

39,4

Ar ge nt

18

43,1

30

50

Ve ne zu

51

50

54,4

51,2

48

50 40 30 20 10 0

Pe rú

60

prEvaLENCIa DE hIpErTENSIóN arTErIaL EN rELaCIóN aL COLESTErOL ELEvaDO

DEPORTE


concientización sobre la Hipertensión arterial y muchos de ellos adquirieron conciencia de su enfermedad. sin embargo hubo un alto `porcentaje de personas que, conociéndose hipertensas no recibían tratamiento de su afección, exponiéndose a padecer alguna de las complicaciones de esta enfermedad (derrame cerebral, infarto de miocardio, etc.) se destaca chile como el país con menor porcentaje de hipertensos que recibían tratamiento y Ecuador y venezuela con un 90% de tratados. Haciendo una correlación entre las personas que padecían de Hipertensión arterial y el índice de masa corporal, que es la relación entre el peso y la talla, se encontró en todos los países que eran más hipertensos cuanto más obesidad presentaban. se considera normal un índice de masa corporal menor a 25. se encontró entre 33 a 54% de los participantes con un índice de masa corporal mayor a 40 que es considerado el grado máximo de obesidad (obesidad mórbida), lo cual indica que existe una estrecha relación entre la obesidad y la Hipertensión arterial. Hubo una estrecha relación entre la presencia de Hipertensión arterial y colesterol elevado. En paraguay el 50% de los hipertensos tenían colesterol elevado.

CLÍNICA

E&C lo mismo ocurrió con la diabetes: un alto porcentaje de hipertensos también eran diabéticos, padeciendo de esa manera los dos factores de riesgo cardiovasculares que mayor daño producen a las arterias, corazón, cerebro y riñones.

En todos los países existe una mayor prevalencia de hipertensión en los hombres y en personas mayores de 60 años

El país con mayor cantidad de Hipertensos-diabéticos esta paraguay con un 56%, siguiéndole argentina con un 51%.

se encontró un aumento en la prevalencia de la hipertensión con diabetes, colesterol elevado y sedentarismo.

por último se analizo la prevalencia del sedentarismo en los países participantes, encontrándose un alto porcentaje de sedentarismo en todos ellos, siendo chile el país con mayor porcentaje de sedentarios y paraguay con menor cantidad.

Es importante destacar que paraguay es el país con mayor porcentaje de Hipertensos, con hipertensos más jóvenes, mayor porcentaje de hipertensos obesos, diabéticos y con colesterol elevado.

se encontró más hipertenso en el grupo de los sedentarios en todos los países, destacándose venezuela con una relación de 5 veces más hipertensos en sedentarios que en no sedentarios. conclusion las personas de diferentes países que dijo que nunca se midió su presión arterial oscilo entre el 11% a 44% la prevalencia de la hipertensión observada en los diferentes países fueron entre el 20 y el 35% de la población adulta una alta proporción de ellos, en algún momento recibieron tratamiento para la hipertensión.

la presencia de hipertensión arterial fue mayor en los individuos con mayor peso corporal.

Este estudio revelo que el factor de riesgo cardiovascular mas prevalente en sudamérica es el sedentarismo con un promedio del 60 % en todos los países. teniendo en cuenta esto la sociedad sudamericana de cardiología ha iniciado una campaña de lucha contra el sedentarismo con el slogan “sudamErica muEvEtE”. con una serie de actividades en todos los países destinados a la concientización de la población de todas las edades y de ambos sexos sobre los beneficios de la práctica regular de ejercicios físicos. En nuestro país realizamos actividades los primeros y terceros sábados de cada mes en ñu guazú en forma gratuita y destinada a la población general.

19


CLÍNICA

E&C

¿QUé SabEMOS SObrE LOS faCTOrES DE rIESgO CarDIOvaSCULar EN aMérICa DEL SUr?

16

la hipertensión arterial es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente de todos los países sudamericanos. Es la principal causa de muerte cardiovascular y la discapacidad. la falta de control lleva a complicaciones que requieren un tratamiento costoso que causa un alto precio para el estado. Existen pocos estudios en américa del sur, que muestra la prevalencia de factores de riesgo coronario. la mayoría de estos estudios fueron proyectos aislados, realizados en áreas pequeñas, que no es posible generalizar sus resultados correctamente al resto de los países. además, hay zonas de américa del sur que tienen falta de información sobre la prevalencia de factores de riesgo coronario. por este motivo, la sociedad sudamericana de cardiología realizo el primer estudio de prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular en sudamérica en los años 2003 al 2005 en 9 países: argentina, brasil, bolivia, paraguay, colombia, chile, venezuela, perú y Ecuador.

El objetivo principal fue estudiar la prevalencia y el control de factores de riesgo cardiovascular en américa del sur y analizar la interrelación entre ellos. se incluyeron individuos de ambos sexos, igual o mayores de 18 años. El cuestionario contenía información sobre la presencia y nivel de los factores de riesgo coronario, tales como: “edad, sexo, peso y altura, nivel de instrucción, datos socioeconómicos, presencia y control de los factores de riesgo coronario y antecedentes patológicos”. participaron 62.372 personas distribuidos por países de la siguiente manera:

argentina

14584

bolivia

4271

brasil

1200

chile

4995

colombia

8641

Ecuador

2640

paraguay

5781

perú

6685

venezuela

2775

los resultados encontrados fueron: Es sabido de que la única forma de hacer el diagnostico de la hipertensión arterial es midiendo la presión arterial. con este estudio se quiso saber qué porcentaje de personas se miden la presión arterial en sudamérica En la mayoría de los países más de la mitad de la población se mide la presión y conoce sus cifras de presión arterial se controlo la presión arterial de los participantes y se encontró que el país con más hipertensos fue paraguay con una prevalencia del 35%, le seguía argentina con 33%, y el país con menor cantidad de hipertensos fue perú con un 19%. En todos los países los varones tenían más hipertensión arterial que las mujeres y fue más frecuente en personas con mayor edad. fue muy llamativo el hallazgo de hipertensión arterial en un promedio de 12% en personas menores de 40 años en todos los países, excepto en paraguay que fue el más alto de 20,7%. teniendo en cuenta que más del 50% de los participantes conocían sus cifras de presión arterial hubo un alto nivel de


MEDICIóN DE La prESIóN arTErIaL

CLÍNICA

E&C

prEvaLENCIa DE hIpErTENSIóN arTErIaL EN MaYOrES DE 18 añOS

17

prEvaLENCIa DE La hIpErTENSIóN arTErIaL SEgúN La EDaD

prEvaLENCIa DE INDIvIDUOS hIpErTENSOS QUE rECIbíaN TraTaMIENTO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.