1
2
EDITORIAL “To expressly highlight the vanguard role of the working class in the revolutionary process, in conditions when a series of forces dispute the Marxist-Leninist criteria of belonging to the working class, consequently, its leading position in the struggle for social progress and in the revolutionary transition from capitalism to socialism as well.” (From the founding declaration of the ICR)
Dear reader, You have in your hands the 3rd issue of the International Communist Review, which is dedicated to the working class, to its contemporary living conditions, its struggle, and the conclusions which arise from the activity of the labour and communist movement, the experience from the construction of the world’s first workers’ state, the USSR. In opposition to bourgeois and opportunist theories, the reality is that the working class has not only not disappeared, but is developing, growing, not only quantitatively but qualitatively, as the basic productive force, regardless of the changes which have taken place concerning its structure and composition due to the changes in the productive process caused by technological progress. There are variations and fluctuations in every country in relation to the concentration of the working class, its distribution, in the various sectors, there are different rates concerning the destruction of the intermediate strata, the destruction of small-scale agricultural production, fluctuations in the waves of immigration and other individual factors, which impact on the quantitative and qualitative indicators of the working class. Such factors need to be studied by the communist and workers’ parties, so that they can strengthen their strategy and tactics, contribute to the strengthening of the class unity of the working class, to the social alliance with the popular strata. The changes which are taking place substantiate with out any doubt the conclusion that the working class is the motor force of social development and that its historic mission is the abolition of private ownership of the means of production, the exploitation of man by man in the direction for the full eradication of the classes. There is no other social force which can fulfil this role. The reality today of the capitalist economic crisis, which has manifested itself in a synchronised way in many capitalist countries demonstrates once again that capitalism finds itself in the highest imperialist stage of its development, tortures millions of workers all across the world, gives birth to poverty and unemployment, suffers from incurable contradictions which are manifested in the cyclical crises as well as the in the wars for the expansion of the business activity of the monopolies, the division of the markets, the control of the sources of wealth. The crisis of capitalism demonstrates the historical limits of the system while the working
3
class, which does not have the means of production at its disposal, is the “grave-digger” of the capitalist mode of production. This historic revolutionary role of the working class has its precondition that it will be organised as a class for itself. The formation and strengthening of the revolutionary party is necessary for the working class to become conscious of its mission, to shape a revolutionary strategic lead for the implacable class struggle against capital. The working class cannot have success with line of “social consensus”, and social “peace”, as is claimed by reformist and opportunist forces. The many years of negative experience demonstrate that this line led to the assimilation of the trade union movement, with social democracy and opportunist forces having the main responsibility for this. Today it is a necessity for capitalism to overturn even the most basic gains which were won in previous decades as a result of the class struggle at a national and international level. Neither the working class struggle for the prevention of the anti-people measures, for economic and social demands and gains in conditions of capitalism can be separated with a “Chinese wall” from the struggle for the socialist-communist society. The struggle for economic, social and political demands, based on the contemporary needs of the people and working class, with the goal of rallying, concentrating and preparing working class forces for tough confrontations with the exploitative system, is not limited to the acquisition of some gains, but is linked to the goal for the overthrow of capitalist barbarity. The working class produces the wealth and must claim it in the struggle for its own power. This effort is being waged today in more unfavourable conditions due to the counterrevolution in the USSR and the other countries of Central and Eastern Europe, which led, temporarily, to the retreat of the movement, to the increase of illusions, which the bourgeois class fostered, that capitalism allegedly is the “end of history”. 20 years later the impasses of capitalism point to the necessity and timeliness of socialism. We study the experience of socialist construction in the 20th century, without having a negative and nihilistic stance in relation to its positive and irreplaceable contribution. We seek to draw conclusions which will make our parties more capable, and which will also equip the working men and women all over the world with a revitalised consciousness and belief in working class power, in socialism-communism.
4
¿El fin de la clase obrera? Peter Mertens
Hay una idea muy difundida, que se escucha cada vez con mayor frecuencia: las tecnologías de la información y las ciencias de la comunicación han cambiado la producción de una manera radical. La mayoría de los países desarrollados tienen una economía de servicios, una sociedad post-industrial. En Europa, el 66% de la población trabajadora lo hace en el sector servicios. En los Estados Unidos esta cifra llega al 79%.1 Debido a este cambio en la composición de la clase trabajadora, no se puede seguir igual que antes, dice el filósofo italiano Antonio Negri: «Detesto a la gente que dice: la clase obrera ha muerto pero la lucha continúa. No. Si la clase obrera ha muerto – y es cierto – es todo el sistema que depende de esos equilibrios de fuerzas está en crisis.» 2
La contradicción entre trabajo y capital La clase trabajadora nació con el capitalismo. El nacimiento del capitalismo en los siglos 16 y 17, la acumulación primitiva, estuvo vinculada a dos condiciones principales. Por un lado, había que acumular riquezas suficientes para poner en pie las empresas capitalistas, es decir, el capital. Por otra parte, era necesario disponer de suficiente mano de obra: gente sin bienes propios, sin medios de subsistencia, forzados a vender su fuerza de trabajo. Gracias a la industrialización, a finales del siglo dieciocho e inicios del diecinueve, se formó la clase trabajadora, que aumentó de manera constante debido a la bancarrota de los granjeros y trabajadores manuales. Junto con el desarrollo del capitalismo hubo también un crecimiento del ejército industrial de reserva de gente desempleada. A comienzos del siglo veinte, grandes monopolios capitalistas empezaron a dominar sectores en cada país. Hoy, un siglo después, esos monopolios no sólo regulan a esos sectores a escala nacional, sino que lo hacen a escala mundial. Las fusiones y adquisiciones de compañías estatales han alcanzado una enorme concentración en las últimas décadas. Algunas empresas transnacionales (ETN) controlan sectores enteros de la economía mundial. Nunca antes en la historia había habido tanta gente trabajando en un sólo producto, sea éste un coche, un avión o un derivado del petróleo. Entre un cuarto y medio millón de personas trabajando día a día para alguna de las veinte ETN más grandes. Nunca antes en la historia hubo tan pocos protagonistas regulando la producción: han sobrevivido tres en el sector petrolero, seis en la industria automotriz, dos en el mercado del maíz, cuatro en el mercado de soja, seis en la industria agroquímica y dos en la aviación civil.
5
Pero, ¿La contradicción entre trabajo y capital «está en crisis»?. Dicho de otra manera, ¿Ha desaparecido, como insinúa Antonio Negri?. No, a inicios del siglo veintiuno, la contradicción entre trabajo y capital, es de carácter mundial. El mundo ya está listo para pasar al siguiente modo de producción, el socialismo. «Cuando una gran empresa se convierte en gigantesca y organiza sistemáticamente, sobre la base de un cálculo exacto de múltiples datos, el abastecimiento en la proporción de los 2/3 o de los 3/4 de la materia prima de todo lo necesario para una población de varias decenas de millones; cuando se organiza sistemáticamente el transporte de dichas materias primas a los puntos de producción más cómodos, que se hallan a veces a una distancia de centenares y de miles de kilómetros uno de otro, cuando desde un centro se dirige la elaboración del material en todas sus diversas fases hasta la obtención de una serie de productos diversos terminados; cuando la distribución de dichos productos se efectúa según un solo plan entre decenas y centenares de millones de consumidores (venta de petróleo en América y en Alemania por el “Trust del Petróleo” americano), aparece entonces con evidencia que nos hallamos ante una socialización de la producción y no ante un simple “entrelazamiento”; que las relaciones de economía y propiedad privadas constituyen una envoltura que no corresponde ya al contenido, que debe inevitablemente descomponerse si se aplaza artificialmente su supresión, que puede permanecer en estado de descomposición durante un período relativamente largo (en el peor de los casos, si la curación del tumor oportunista se prolonga demasiado), pero que, sin embargo, será ineluctablemente suprimida», escribió Lenin en su análisis del imperialismo. 3 Hoy en día, este envoltorio es las relaciones capitalistas de producción algunos miles de familias (¡no más!), los propietarios privados de las mil empresas transnacionales más grandes controlan con estas mil empresas, prácticamente toda la producción mundial. Estas familias controlan también, directa o indirectamente, el trabajo de las cerca de mil millones de personas que venden su fuerza de trabajo y de las familias que dependen de ellas. Controlan además la tecnología, la comunicación, el transporte y la organización que son su propiedad privada. Controlan todo esto, no en beneficio del desarrollo social o del progreso social, sino para maximizar sus propios beneficios. De esta manera, la propiedad privada de los medios de producción (empresas, tierras, medios de comunicación y de transporte) se ha convertido en el principal obstáculo al progreso social de la humanidad.
¿Han muerto los sepultureros? ¿Qué fuerza, en el seno de la sociedad, es capaz de romper el dominio sofocante sobre la producción y la vida?. Uno de los elementos fundamentales puestos a debate por Carlos Marx y Federico Engels en la naciente Asociación Internacional de Trabajadores, fue la idea que la revolución social sólo podría ser tarea de la misma clase obrera. Los `sepultureros’ de este sistema de explotación son los mismos trabajadores, escribieron Marx
6
y Engels en el Manifiesto Comunista. ¿Han muerto los sepultureros en la actualidad? Tabla 1. Porcentaje de empleo en la agricultura, la industria y los servicios en el mundo. Agricultura Industria Servicios 1950 67
15
18
1970 56
19
25
20 20 20 21.3
27 31 34 40
1980 1990 2000 2006
53 49 46 38.7
Fuente: ILO, World Employment Report 2007, European Commission, Employment in Europe 2004. El ILO Global Employment Trends Report (ILO, Informes sobre tendencias globales del empleo) indica que los servicios han sobrepasado a la agricultura por primera vez en la historia de la humanidad. «En 2006, el sector servicios sobrepasó a la agricultura por primera vez, al incrementarse del 39.5 al 40 por ciento. La Agricultura disminuyó del 39.7 al 38.7 por ciento. El sector industrial representó el 21.3 por ciento del empleo total.» Los datos en la Tabla 1 resaltan estos tres hechos. Primero: el empleo en la agricultura disminuyó durante el último medio siglo de 67 a 38.7 por ciento. Los agricultores están siendo arruinados. En Europa, este proceso ha ocurrido durante los últimos tres siglos. Hoy tiene lugar a escala mundial. En segundo lugar, hay un incremento del empleo en el sector “servicios”. Regresaremos a este asunto más tarde. Además, se observa un estancamiento e incluso un ligero incremento del empleo en el sector industrial a escala mundial. Es el resultado de la disminución del empleo industrial en los países desarrollados y de su aumento en otras partes.4 Basándose en los datos estadísticos clásicos, se pueden hacer dos observaciones fundamentales. En primer lugar, la distinción entre las diferentes actividades económicas es total- mente arbitraria. Sería preferible distinguir entre sectores primario, secundario y terciario. El sector primario, la agricultura, equivaldría a la extracción de recursos de la naturaleza. El sector secundario, la industria, equivaldría a la transformación de la naturaleza. Y el sector terciario a lo que queda. Se han clasificado como «servicios» numerosos sectores que
7
pertenecen al sector secundario. La imagen se falsifica de esta manera. En segundo lugar, estas estadísticas no tiene en consideración las relaciones de propiedad. Se clasifican en el sección agricultura tanto a los grandes hacendados, a los pequeños agricultores independientes como a los obreros agrícolas. Lo mismo que a empresarios, ejecutivos, autónomos y asalariados que se encuentran juntos en el apartado industria. En otras palabras, estas estadísticas enmascaran el carácter de clase de la sociedad actual. En el capitalismo encontramos, grosso modo, a tres clases que se escinden en varias capas. La clase propietaria, que posee las empresas, los bienes raíces, las máquinas y la tecnología (patentes), posee también los (grandes) medios de producción. Se adueña de los bienes producidos. La clase intermedia que es la clase de los pequeños propietarios y de los pequeños productores independientes. Y la clase obrera que es la clase sin medios de producción. Sólo dispone de su fuerza y de su capacidad de trabajo, las que pone a la venta. La clase obrera es el corazón palpitante del sistema. Es el trabajo productivo el que crea las riquezas de la sociedad. El capital sólo puede aumentar gracias a la plusvalía generada en el proceso de producción. La clase obrera puede existir perfectamente sin los patronos capitalistas, mientras que el patrón no es nada sin los trabajadores. Ahí es donde reside precisamente el papel de la clase obrera como actor del cambio histórico. Los trabajadores productivos están en el centro de la producción y se enfrentan cada día a la contradicción entre trabajo y capital. Están mejor situados por consiguiente para entender la esencia de este sistema. Además de un núcleo activo a nivel de la producción, la clase obrera se compone de numerosas otras capas de trabajadores asalariados que, debido a la crisis persistente, al aumento de la presión en el trabajo, al aumento de la flexibilidad y a la incertidumbre constante, se ven cada vez más enfrentados a las contradicciones propias del sistema. Por último, los parados también forman parte de la clase obrera. Es importante subrayar de nuevo la importancia de las tareas del movimiento sindical y del partido de los trabajadores. Los parados forman una capa específica porque, por definición, no pueden inmovilizar o alcanzar la arteria económica del capitalismo puesto que – por la naturaleza de su situación – están aún más desmembrados y desorganizados y porque, cuanto más apartados estén del proceso de producción, más abandonan la función disciplinaria y organizadora del trabajo. Esto no significa que los desempleados de la clase obrera estén fuera de la lucha. Al contrario. Los sepultureros, lejos de estar muertos, están, por el contrario, bien vivos. La clase trabajadora europea, en un sentido amplio, estaba formada en 2002 por 137.5 millones de personas, de las que 2 millones eran trabajadores del campo. Y a escala mundial, hace casi 15 años había 884 millones de personas asalariadas, de las que 85 millones eran
8
trabajadores agrícolas.5
¿Quien produce la riqueza? Según algunos creadores de opinión, la época en la que el trabajo productivo creaba las riquezas sociales ha concluido. La teoría de la plusvalía, principal pi- lar de la teoría económica de Marx, habría sido superada. Esa es la conclusión apresurada que extraen los filósofos Toni Negri y Michael Hardt: «El papel central preferentemente ocupado por la fuerza de trabajo de los obreros de fábrica en la producción de plusvalores es hoy día asumido de forma creciente por una fuerza de trabajo intelectual, inmaterial y fundado sobre la comunicación. Es necesario entonces desarrollar una nueva teoría política de la plusvalía.»6 ¿El trabajo ya es fuente, pues, de riquezas sociales? Todo lo contrario. Para vivir, la gente necesita comida, ropa y otros bienes materiales. Para obtener estos productos, deben trabajar, «producir». Son las personas las que, mediante la producción material, producen las riquezas de la sociedad. Todo trabajo material que entre en esta definición se puede considerar como trabajo productivo en general. La producción está organizada en grupo, a nivel social. En un momento histórico determinado, la producción superó al consumo inmediato. Se comenzaron a almacenar los cereales, la comida y el ganado. A partir de aquel momento clave, cada vez que había un excedente de producción, ciertos grupos de personas aprovechaban para apropiarse de este excedente de manera sistemática. El trabajador vende su fuera de trabajo. Recibe un salario en contrapartida. Este salario, es lo que llamamos el «valor» de la fuerza de trabajo. Es el dinero que el trabajador necesita para cubrir sus necesidades, su educación, su salud, su alojamiento, etc. El trabajador crea productos por medio de su trabajo. Pero el valor creado de esos productos es superior a su salario. . La diferencia, es lo que se llama la «plusvalía» y le pertenece en su totalidad al capitalista. Si un trabajador trabaja 8 horas, por ejemplo, en tres horas ha producido su salario (o el valor de su mano de obra). En las 5 horas de trabajo restantes produce valor excedente, exclusivamente para el capitalista. En palabras de Marx: «La producción de plusvalía es la ley absoluta de este modo de producción. »7 Quien no trabaje en la producción, en la producción de bienes, no realiza un trabajo productivo. «Debido a que el propósito directo, y el producto real de la producción capitalista es la plusvalía, sólo ese trabajo es productivo, y por tanto solo quien ejerce esa capacidad laboral es un trabajador productivo, al producir directamente plusvalía. »8, escribe Marx . «¿No es absurdo, (...), que el fabricante de pianos deba ser un trabajador productivo, pero no así el pianista, aunque sin el pianista el piano seria un despropósito?. Pero así es, exactamente. El fabricante de pianos reproduce capital; el pianista cambia su
9
trabajo solamente por un ingreso. Pero el pianista produce música y satisface nuestro sentido musical ¿No produce, entonces en cierta manera? De hecho lo hace, su trabajo produce algo, pero no por ello es trabajo productivo en sentido económico.»8 Debido a la reciente revolución tecnológica, ciertamente hay una mayor necesidad de ciencia y de conocimientos de parte de los procesos de producción más modernos. Sin embargo, la inteligencia y comunicación fuera de la producción no crean plusvalía para el capital. Lo mismo ocurre con el trabajo que produce bienes que no circulan en el mercado, como las artesanía en barro. Debido a esto, el trabajo productivo es una definición del trabajo que no tiene nada que ver con su contenido o con el valor de uso real que tiene asignado, sino con la forma social en la que se produce. Es por esta razón por la que el trabajo puede, para un sólo y único contenido, ser productivo o improductivo. También el trabajo que se realizan por ingreso, y por el capital, como los sirvientes en las casas, cocineros, jardineros, choferes y guardaespaldas, no es productivo, porque no crea una plusvalía para el capital. Asumiendo que la plusvalía sólo se crea durante la producción (la fabricación de productos), el trabajo en el sector financiero (bancos, seguros, inversiones...) no es productivo. Del mismo modo, la circulación de productos (venta, grandes almacenes...) no crea plusvalía y por tanto no es productiva. El transporte y el almacena- miento, en cambio, se consideran elementos esenciales de la producción siendo efectivamente productivos, aun si se consideran «servicios» en la estadística clásica. La reciente revolución tecnológica (informática, telecomunicaciones, digitalización...) supone un enorme progreso por el incremento de las fuerzas productivas y demuestra claramente que el mundo ha madurado lo suficiente como para pasar a un sistema de producción que se base en las necesidades de la población. Pero no son los ordenadores en sí, Internet, la informatización ni la automatización quienes producen las riquezas, como sugieren ciertos filósofos de moda, entre ellos Negri y Hardt. La fuente de plusvalía son los hombres que accionan las máquinas. En el seno de la clase obrera, en el seno del grupo formado por quienes venden su capacidad de trabajo a cambio de un salario, se encuentra un núcleo productivo. Estamos haciendo referencia aquí a todo el grupo de trabajadores asalariados activos en los sectores de la producción, del transporte y del almacenamiento de mercancías y servicios. El grupo que podría considerarse como los obreros de industria.
Trabajadores industriales, servicios y tecnología Según Negri y Hardt, puesto que «la composición del proletariado ya no es la misma,
10
conviene revisar su definición». «A menudo se concedía a la clase obrera un papel preeminente (...) tanto en los análisis económicos como en los movimientos políticos. Hoy en día esta clase obrera casi ha desaparecido del panorama. No ha dejado de existir, pero la han desalojado de su posición privilegiada en la economía capitalista y de su posición hegemónica en la composición de la clase proletaria.»9 Y, añaden los dos autores, «se podría calificar el paso de la dominación de la industria a la de los servicios, un proceso de post modernización económica, o mejor dicho, de informatización».10 El hecho de que el proletariado industrial constituya «la parte preponderante de la clase obrera» no tiene nada que ver con su número. Si no con su posición en el proceso de producción. Es el grupo que sufre más directamente la explotación. La clase obrera crea la plusvalía repartida entre los diferentes sectores no productivos. Es la que domina los eslabones vitales de la economía. Conviene sin embargo poner en duda el mito acerca del número de trabajadores de la producción. El número de obreros de industria, el núcleo productivo de la clase obrera, es más importante de lo que se menciona en las estadísticas clásicas en la sección «industria». Una parte importante del «sector terciario» asalariado, también forma parte del núcleo productivo, de la parte activa en el proceso de producción, en el transporte o el almacenamiento. A grosso modo, se puede decir que en Europa el proletariado industrial cuenta con unos 60 millones de trabajadores asalariados (en la industria o los servicios vinculados a la industria).11 En Europa, cerca de 14 millones de trabajadores asalariados trabajan en «business services» (servicio ligados a las empresas – véase Tabla 4). Se trata de los sectores informáticos vinculados a la industria, el mantenimiento tecnológico, las empresas de limpieza industrial, seguridad y mantenimiento técnico, así como los estudios de mercado, la publicidad y recursos humanos.12 Para estos sectores, el crecimiento es doble. Por una parte, la informatización en perpetuo desarrollo infla el empleo en los sectores informáticos. Y, por otra parte, en estos sectores se encuentran un gran número de empleos de «subcontratatas» (outsourcing) que, antaño, se clasificaban en la sección industria. Lo importante, es que estos sectores están vinculados al proceso de producción. Y es una infravaloración asumir que la mitad de los 9 millones de trabajadores asalariados del sector de los transportes (por tierra, mar y aire) esté activa en el proceso de producción mediante el transporte de mercancías. Por otra parte, otros sectores terciarios están también implicados en la producción, por ejemplo los servicios de mensajería como DHL (Deutsche Post) que ahora se incluyen en la sección correo y comunicaciones. Por tanto, no es una exageración decir que en Europa, 20 millones de trabajadores asalariados del «sector terciario» están trabajando, de hecho, en la producción industrial ( NDT: y que, en España, son tres millones.) En estos momentos, sólo podemos dar una cifra
11
aproximada. Para conocer la cantidad exacta, habría que proceder a un estudio más profundo y detallado. «A finales del siglo 20, la mano de obra industrial perdió su posición hegemónica y emergió en su lugar una ‘mano de obra inmaterial’, es decir una mano de obra que crea productos inmateriales, como el saber, la información, la comunicación, las relaciones o las reacciones emocionales», declararon Negri y Hardt. «Pensamos que en términos cualitativos, ahora es ésta mano de obra inmaterial la que ocupa una posición hegemónica.»13 Los cambios ocurridos a lo largo de los últimos diez años en los sectores de la informática y las comunicaciones representan un prodigioso salto adelante en el desarrollo de las fuerzas productivas. Sin embargo, estas revoluciones tecnológicas no se hacen solas, como pretenden Negri y Hardt. Están inmersas en el sistema de producción capitalista. Según Antonio Negri, esta revolución tecnológica transformó radicalmente el trabajo e incluso lo «emancipó». «La producción aseguró incluso su influencia en los cerebros de los trabajadores.» Esto viene «del hecho de que la inteligencia – la fuerza de la imaginación, la capacidad de invención y de creación – se pone de verdad a trabajar». Concluye: «Ahora, la gente se ha adueñado de las formas, de los instrumentos, de las herramientas con los que producen la riqueza.» Esto significa que «la toma de posesión por el capital del instrumento de producción se hace imposible».14 Negri olvida las relaciones de propiedad. La investigación, la informática, el desarrollo y la genética son ahora propiedades privadas. En la «sociedad del saber», no son «la inteligencia y la imaginación» las que cuentan, sino la apropiación privada del saber mediante patentes de invención y copyright. «El capital empieza haciendo preso el progreso histórico y lo pone al servicio de la riqueza»15, escribe Marx. Cada vez que un gigante farmacéutico obtiene una patente para una medicina, se apropia el saber científico desarrollado en los laboratorios universitarios por varias generaciones de investigadores. «La requisa por el capital es imposible», pretende Negri. Sin embargo la realidad muestra todo lo contrario. El capital se adueña en todo los terrenos del saber histórico y social de la sociedad. Al encerrar, o mejor dicho al encarcelar, el saber en patentes, la sociedad renuncia a sus posibilidades intrínsecas de progresar en el plano social. Desde el punto de vista de la tecnología, la revolución digital marca un valioso paso adelante pero, desde el punto de vista de las relaciones de propiedad, no hay ninguna diferencia cualitativa con respecto al período en que la máquina daba sus primeros pasos. «Es indiscutible que no es la máquina la que «liberó» a los trabajadores de sus medios de subsistencia», escribe Marx, ya que «las contradicciones y los antagonismos» son «inseparables del empleo capitalista de las máquinas (...). Así, la máquina considerada en sí misma acorta el tiempo de trabajo (...), pero su empleo por el capitalista, prolonga la
12
jornada de trabajo. La máquina en sí aligera el trabajo, pero su empleo capitalista acrecienta la intensidad del trabajo. La máquina en sí es una victoria del hombre sobre las fuerzas naturales, pero su empleo capitalista somete al hombre a esas mismas fuerzas naturales. La máquina en sí acrecienta la riqueza de los productores, pero su empleo capitalista los empobrece.»16 Antonio Negri escribió: «los contactos, las relaciones, los intercambios y las aspiraciones se han vuelto productivos»17. Pero, por el contrario, todos «los contactos, las relaciones y los intercambios» que entran en juego en la producción sirven para acrecentar la tasa de beneficio. La flexibilización pretende disminuir los tiempos muertos y el capital muerto. El trabajo a domicilio y el teletrabajo, la vuelta al destajo, como en la época de las manufacturas, y los pagos de primas en función de las prestaciones, deben suponer un ahorro en la fuerza de trabajo. Ahorrando a la vez en el capital muerto y en el capital vivo, la tasa de beneficio aumenta. Mientras que, para los trabajadores, eso significa un aumento del estrés, las horas extras y las enfermedades.
Des-industrialización e industrialización El gobierno francés encargó un amplio estudio para comprobar la afirmación según la cual la industria está desapareciendo.. Después de meses de investigación, la comisión concluyó que «Desde principios de los años 1990, el volumen del valor añadido de las industrias manufacturadas aumenta más rápidamente que el del conjunto de la economía. No hay por tanto desindustrialización, sino por el contrario crecimiento de la industria. Este fenómeno es propio al conjunto de los países industrializados. Paralelamente, la parte del empleo industrial no dejó de disminuir, pasando del 24% en 1980 al 15,9% de la población activa en 2002. El origen de esta disminución proviene de las ganancias de productividad de los asalariados en la industria francesa, que se han situado entra las más elevadas del mundo, con 4,1 % al año desde 1990. (...) Lo que llamamos desindustrialización es en realidad un efecto óptico consecuencia de un dinamismo industrial.».18 La Comisión europea también ordenó redactar un informe, que llegó a la siguiente conclusión: «El análisis llevado a cabo por la Comisión indica que no existen pruebas de un proceso generalizado de desindustrialización. En cambio, la industria europea se está enfrentando a un proceso de mutaciones estructurales...»19 Hoy se produce más, pero con menos personas. La productividad ha aumentado. En lo que atañe a la estructura de las empresas, se advierte que también ocurrieron profundos cambios durante los últimos años, en particular a causa de la subcontratación. Y el 7% de las pérdidas de empleos del sector industrial en Europa son debidas a las deslocalizaciones. Tres factores, propios de este sistema que se basa en la obtención del máximo beneficio, explican por tanto la reducción del empleo en la producción: el aumento de la
13
productividad, la subcontratación creciente de la producción y las deslocalizaciones. El aumento de la productividad es la primera causa de desaparición de los empleos en la industria. No tiene nada que ver con la «desindustrialización». Por el contrario, se produce más, pero cada vez con menos personas. O, como escribe Marx: «la condena de una parte de la clase asalariada al ocio forzado debido a un exceso de trabajo de la otra parte»20 Las 300 ETN (Empresas Transnacionales) más grandes controlan por lo menos una cuarta parte de la producción mundial, pero proporcionan menos del 1% del trabajo.21 En una sociedad socialista, el progreso tecnológico sirve para aligerar el peso de la vida de la gente y para satisfacer sus necesidades. Hoy sin embargo, el aumento de la productividad está dirigido a la extracción de la mayor cantidad de plusvalía para acabar con los competidores, generando de esta manera insoportables condiciones laborales. En segundo lugar, a causa de la «subcontratación» los trabajadores se ven forzados a ofrecer su fuerza de trabajo a subcontratistas, agencias de trabajo temporal, sociedades IT, etc., a cambio de un salario inferior. Al mismo tiempo se constata que una parte de la protección social desaparece. En efecto, los derechos sindi- cales son prácticamente inexistentes en la mayoría de las empresas de subcontratación y de las agencias de trabajo temporal. La subcontratación es un ataque contra la fuerza colectiva de los trabajadores como clase. Estamos de nuevo ante una evolución dentro del proceso de industrialización, y no de desindustrialización. Así, la Engineering Employer’s Federation de Gran Bretaña declaró: «Una parte importante de la industria de los servicios ha sido creada por la industria mediante la subcontratación de sectores como el mantenimiento, la restauración colectiva y la asistencia jurídica. (...) La industria podría abarcar hasta el 35% de la economía, más que el 20 % generalmente aceptado, si los cálculos se basaran en estadísticas correctas.» 22 No se trata pues de «desindustrialización», sino de fragmentación de la clase obrera productiva en empresas más pequeñas y en agencias de trabajo temporal. Un tercer factor responsable de la desaparición del empleo en «la industria», – y es importante destacar que sólo se encuentra en tercera posición –, es la deslocalización. Este traslado global de capacidad productiva no es sinónimo de desindustrialización, sino de industrias que se mueven de un continente a otro.
La clase responsable de su propio futuro Hace 150 años, la clase obrera apenas salía de la cuna y Karl Marx y Friedrich Engels ya no
14
tenían ninguna dificultad en «decretar» el papel de vanguardia de la clase obrera. Lo que «decreta» que los obreros son pioneros, es la historia, son las leyes económicas, políticas y organizativas del régimen capitalista. Mientras exista el capital, la fuerza social que permite al capital multiplicarse no podrá desaparecer. Sin trabajo productivo, no hay plusvalía y no hay beneficio para los patronos. Existen aproximadamente mil millones de familias obreras en este mundo, estas familias son los actuales sepultureros del sistema de las ETN y de la maximización del beneficio. Constituyen, como lo observan Marx y Engels en su Manifiesto del Partido comunista, el movimiento de la mayoría. «Todos los movimientos del pasado fueron el hecho de minorías o le dieron provecho a minorías. El movimiento proletario es el movimiento autónomo de la inmensa mayoría en el interés de la inmensa mayoría. El proletariado, la capa más baja de la sociedad actual, no puede levantarse, enderezarse, sin hacer saltar todo el edificio de capas superiores que constituyen la sociedad oficial.»23
Éxodo y deserción La antigua secretaria general del PTB, Nadine Rosa-Rosso, defendía en el Partido la posición de que las condiciones laborales actuales son tan infernales que los trabajadores no pueden organizarse en el lugar de empleo. ¿Cómo lo hizo entonces el joven movimiento obrero a mediados del siglo diecinueve? ¿Las nacientes industrias no eran también «lugares infernales»? Uno podía perderlo todo: su salario, su comida, su salud y su vida. Y sin embargo hubo una revuelta colectiva. Y a pesar de eso los trabajadores se organizaron «en condiciones que eran mas que infernales» que las actuales . Si Marx y Engels se hubiesen resignado a suspirar frente a toda esta miseria, ni la Primera Internacional ni la conciencia de la necesidad de sindicatos habrían sido un hecho. Nadie puede negar que, en estos últimos diez años, las condiciones de trabajo se han deteriorado Como la contra-revolución de terciopelo hizo caer al socialismo, el capitalismo está arrasando de nuevo al trabajo. Desde que la contrarrevolución de terciopelo hizo besar la lona al socialismo, el capital se ha vuelto más audaz. Se vuelven a convertir las fábricas en cuarteles. El estrés ha reemplazado a la silicosis. Los empleos fijos han sido sustituidos por empleos de media jornada y empleos temporales, los empleos bien remunerados por empleos basura y fuera de los convenios colectivos. La proporción de los salarios en la riqueza global va disminuyendo. Las antiguas leyes contra las huelgas vuelven a ver la luz, se crean nuevas, se imponen multas.
15
Pero nadie podrá negar tampoco que el proletariado se opone a la ola de liberalización y al desmantelamiento de las conquistas sociales. Esta oposición se presenta bajo múltiples facetas. El número de acciones realizadas en las empresas está en constante aumento desde los años 90. Se trata de acciones en el terreno, organizadas por decenas de miles de representantes sindicales, de gente de carne y hueso. Gente que no ha abandonado las empresas. También Negri y Hardt ven el potencial para la oposición especialmente fuera de las fabricas y sindicatos. «La fuerza de la clase obrera no reside en las instituciones representativas, sino en el antagonismo y la autonomía de los propios trabajadores.» Es lo que escribían Negri y Hardt sobre la clase obrera americana en los años 1960 y 1970. «Además, la creatividad y la conflictividad del proletariado residían también – y quizás de manera más importante – en las poblaciones que trabajan fuera de las fábricas. Incluso (y especialmente) los que se negaban activamente a trabajar eran a la vez amenazas serias y soluciones de recambio creativas.»24 Durante el período 1960-1970, había según los dos autores una fuerza creativa en el «rechazo del régimen disciplinario»25. «La perspectiva de conseguir un empleo garantizando un trabajo estable y regular de ocho horas al día y de cincuenta se- manas al año, para toda una vida de trabajo; la perspectiva de entrar en el régimen normalizado de la fábrica social: todo esto había sido el sueño de muchos de sus padres – pero les parecía de ahora en adelante como una especie de muerte. El rechazo masivo del régimen disciplinario, que revestía una gran variedad de formas, no fue sólo una expresión negativa, sino que también fue un momento de creación…»26 Negri y Hardt pretenden que es ese período el que les inspira para proponer hoy«nuevas formas de lucha de clase»: «Deserción y éxodo son potentes formas de lucha de clase, contra la posmodernidad imperial, en su mismo contexto.».26 Y precisan: «Mientras en la era disciplinaria, la noción fundamental de resistencia era la de sabotaje, en la era del control imperial podría ser la deserción (...). Las batallas contra el Imperio podrían ganarse por sustracción y defección.»27 Para ciertos intelectuales, la fábrica es una máquina infernal pero, para los trabajadores, es, además de ser el lugar donde se ganan el pan, el lugar donde ejercen su oficio con orgullo y el lugar por excelencia donde pueden realizar la lucha. La fábrica organiza y junta a los trabajadores con vistas a una confrontación directa con los patronos. La fábrica que da los enormes beneficios gracias a los cuales los capitalistas se enriquecen, también es su punto débil. Al éxodo, a la huida, a la «suspensión del régimen disciplinario» se opone la visión de Lenin, que sigue siendo actual: «Esa fábrica, que para algunos parece ser nada más que
16
un espantajo, es la forma superior de la cooperación capitalista, que agrupó y disciplinó al proletariado, le enseñó la organización, lo puso a la cabeza de todas las otras categorías de la población laboriosa y explotada. El marxismo, ideología del proletariado educado por el capitalismo, ha enseñado y enseña a los intelectuales inconstantes la diferencia entre el aspecto explotador de la fábrica (disciplina basada en el temor de morir de hambre) y su aspecto organizativo (disciplina basada en el trabajo en común, resultante de una técnica altamente desarrollada). La disciplina y la organización, que al intelectual burgués le cuesta tanto llegar a adquirir, son asimiladas muy fácilmente por el proletariado, gracias justamente a esa “escuela” de la fábrica. El mortal temor por esa escuela, la incomprensión absoluta de su importancia como elemento de organización, son característicos del modo de pensamiento que refleja las condiciones de existencia pequeñoburguesas, engendra ese aspecto del anarquismo que los socialdemócratas alemanes llaman Edelanarchismus, es decir el anarquismo del señor “distinguido”, el anarquismo el gran señor, diría yo.. »28 Hace más de siglo y medio que los revisionistas del marxismo abogan por el abandono del lugar de trabajo. Otros grupos sociales debían encarnar la fuerza creativa y la creatividad del cambio, traer un aire nuevo o liderar la revolución social. El discurso empieza siempre con estas palabras: «Los tiempos han cambiado». La irrupción de la democracia burguesa primero «lo modificó todo» a nivel de las naciones, la aparición de monopolios vino luego «a repartir otra vez las cartas», luego les tocó modificar en profundidad la situación a los derechos de la seguridad social en la sociedad de abundancia y, hoy, serían las recientes modificaciones a nivel de la producción las que no habrían dejado títere con cabeza. Se oye decir que «la combatividad, hay que encontrarla fuera de los muros de la fábrica», que «es afuera, donde conviene buscar aire fresco», y que «los trabajadores se han vuelto egoístas», que «la clase obrera europea faltó a su cita con la historia» y que «otros grupos tienen que desempeñar ahora el papel de vanguardia». A lo largo del pasado siglo, los pobres, los excluidos, las personas que se niegan a trabajar, los emigrantes, los ecologistas, los verdes, los pacifistas, las mujeres, los científicos, los informáticos... todos, antes o después, fueron reconocidos como el grupo social al que le correspondía liderar la revolución. El punto común entre todas esas teorías, es que todas ignoran las leyes sociales y económicas de la historia, que todas evitan la cuestión de la producción y del control de la producción. El corazón del cambio actual, es la lucha entre trabajo y capital. No se puede olvidar el análisis de Lenin al respecto: «En cualquier país capitalista, la fuerza del proletariado es incomparablemente mayor que su proporción numérica en la masa general de la población. Y esto es así porque el proletariado domina económica- mente en el centro y en el nervio de todo el sistema económico del capitalismo, y también porque, bajo el capitalismo, el proletariado expresa, económica y políticamente, los verdaderos intereses
17
de la inmensa mayoría de los trabajadores. Por eso, incluso cuando constituye una minoría de la población (o cuando su vanguardia consciente y verdaderamente revolucionaria constituye una minoría de la población), el proletariado es capaz de derribar a la burguesía y de ganarse después muchos aliados entre esa masa de semiproletarios y pequeños burgueses que antes no se habría manifestado jamás a favor del dominio del proletariado, que antes no comprendería las condiciones y las tareas de ese dominio y a la que sólo su experiencia ulterior habrá de convencer de que la dictadura del proletariado es inevitable, acertada y necesaria.»29 El hecho de que los trabajadores productivos se encuentren en el ojo del huracán, que lleven a cabo la lucha entre trabajo y capital en el lugar de trabajo, no significa que sean los únicos que luchan. Y mucho menos significa que una gran alianza entre los trabajadores productivos sea inútil, las otras capas de la clase obrera, los agricultores, las capas proletarizadas de la inteliguentsia, los progresistas y los jóvenes que escogieron el bando de los explotados. Al contrario. Como los trabajadores productivos están formados, organizados y disciplinados en la lucha, como los trabajadores industriales constituyen el corazón de este sistema de producción, tienen como misión empujar las otras clases explotadas y oprimidas. No se dirigen hacia las otras capas sociales para «tomar aire» para «encontrar oxígeno» o para adquirir «una fuerza creadora», sino para que avance el conjunto de la lucha social. Así, los obreros metalúrgicos de las Forjas de Clabecq se juntaron al movimiento de los profesores, alumnos y estudiantes en 1994-1996. Según Negri y Hardt, «Se debería encontrar un nuevo tipo de resistencia adecuada a las dimensiones de la nueva soberanía... Hoy, también, podemos ver que esas formas tradicionales de resistencia, como las organizaciones obreras institucionales desarrolladas durante gran parte de los siglos XIX y XX, han comenzado a perder su poder».30 El movimiento obrero y sus organizaciones sindicales se enfrentarán sin lugar a du- das a nuevos desafíos: la organización de una fuerza de trabajo a tiempo parcial, flexible y precaria, la movilización del trabajo temporal y de la subcontratación, la implicación de empleados del sector privado, etc. Y cuando ciertos dirigentes del movimiento sindical, como la dirección de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), se identifican con los objetivos de los grandes monopolios europeos y la Unión europea -en otros términos, «se institucionalizan»-, el movimiento sindical pierde en la práctica parte de su poder. ¿Pero el problema se sitúa realmente a nivel de las organizaciones de trabajadores, del concepto de movimiento sindical como organizador de la clase obrera? ¿O se sitúa a nivel de un grupito de dirigentes sindicales? Es tarea del partido, de los comunistas, el poner al sindicato al servicio de la clase trabajadora, y ayudarlo a alcanzar sus demandas políticas. Lenin enfatizó las tareas de los comunistas en los sindicatos de trabajadores. «Temer este “espíritu reaccionario”, esforzarse por prescindir de él, por saltar por encima de él, es una inmensa tontería, pues
18
equivale a temer el papel de vanguardia del proletariado, que consiste en educar, instruir, preparar, traer a una vida nueva a los sectores más atrasados de las masas obreras y campesinas...”31. «Pero la lucha contra la “aristocracia obrera” la sostenemos en nombre de la masa obrera y para ponerla de nuestra parte; la lucha contra los jefes oportunistas y socialchovinistas la llevamos a cabo para conquistar a la clase obrera. Sería necio olvidar esta verdad elementalísima y más que evidente. Y tal es precisamente la necedad que cometen los comunistas alemanes “de izquierda”, los cuales deducen del carácter reaccionario y contrarrevolucionario de los cabecillas de los sindicatos la conclusión de la necesidad de. . . ¡¡salir de los sindicatos!!, de ¡¡renunciar a trabajar en los mismos!! y de ¡¡crear nuevas formas de organización obrera inventadas por ellos!! Es ésta una estupidez tan imperdonable que equivale al mejor servicio prestado a la burguesía por los comunistas..»32 A finales del siglo veinte, y comienzos del veintiuno, el revisionismo ha sido asumido por numerosos partidos revolucionarios. La tarea de dar marcha atrás a ese proceso, que todavía debe ser completada, llevará al movimiento comunista a la cabeza de los movimientos de lucha. Hoy en día hay dos retos que siguen siendo válidos: construir cuadros revolucionarios formados en la lucha y en el Marxismo. Cuadros que tengan la capacidad de construir la unidad de la clase obrera y la alianza social de la clase obrera con las otras capas oprimidas..(build the unity of the working class and the social alliance of the working class with the other oppressed strata).
Ver tambien el libro de Peter Mertens, La clase obrera en la Era de las Multinacionales, http://www.jaimelago.org/sites/default/files/u1/20110306LaClaseObreraeraMuntinacionale s.pdf
1. Fuente: ILO, World Employment Report 2007, la Comisión Europea, Empleo en Europa 2004. 2. Antonio Negri, Return. Biopolitica ABC. Discusiones con Anne Dufourmantelle. Amsterdam, Van Gennep, 2003 [2002], p. 43. 3.V.I. Lenin, El imperialismo, fase superior del http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/IMP16s.html
capitalismo.
[1916].
Fuente: UNCTAD, Trade and Development Report, 2010. Nota: en esta estadística, el
19
empleo en la produccion (`manufacturera’) es solo una parte del empleo en la industria. 1. Fuente: Comisión Europea, Estadísticas sociales europeas, resultados de estudios de la fuerza laboral 2002, 2003 Edition. Para cifras a escala mundial ver: Deon Filmer, Estimating the world at Work, World Bank 1995.
6. Michael Hardt, Antonio Negri, Empire, The New World Order, Amsterdam, Van Gennep Publishing, 2002, blz. 45. Hardt and Negri proclaman adoptar esta teoría de `un grupo de escritores marxistas contemporáneos de Italia’ sin especificar de quienes se trata. 7. Karl Marx, Capital, Una crítica de la economía política[1867]. Volumen I, Libro 1: El Proceso de Producción del Capital. Progress Publishers, Moscow, USSR, p. 306. 8. Karl Marx, Capitalist Production as the Production of Surplus Value, Productive and Unproductive Labour. Economic Manuscript of 1861-63, in Theories of Surplus Value. http://www.marxists.org/archive/marx/works/1864/economic/ch02b.htm. (NDT: traducido del inglés). Segunda cita: Karl Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, Gründisse (1857-1858). http://es.scribd.com/doc/12822033/CarlosMarx-Elementos-Fundamentales-para-la-Critica-de-la-Economia-Introduccion-y-metodo 9. Michael Hardt, Antonio Negri, Empire, The New World Order, Amsterdam, Van Gennep Publishing, 2002, p. 68. Itálicas agregadas, pm. 10. idem, p. 283. Itálicas agregadas por Negri y Hardt. 11. La Europa en cifras — L’annuaire d’Eurostat 2010 http://epp.eurostat.ec.europa.eu/cache/ITY_OFFPUB/KS-CD-10-220/FR/KS-CD-10-220FR.PDF 12. En la estadística internacional del Eurostat, los servicios están subdivididos en: (g) Reparaciones al comercio por mayoreo y menudeo, (h) hoteles y restaurantes, (i) transportes y comunicaciones, (j) intermediación financiera, (k) Actividades de negocios y estados reales, (l) administración y (m-q) otros servicios. En (k) también se incluyen “servicios a compañías” (secciones 72 y 74). Los datos en el estudio mencionado son totales, sin distinción entre trabajo asalariado y trabajo independiente para el “sector de negocios”. Hemos decidido mantener una proporción de 86%, porque en el total de los `servicios’ europeos hay un 86% de gente que recibe pagos por los servicios. 13. Michael Hardt, Antonio Negri, Mass of people, War and Democracy in the New World Order, Amsterdam, De Bezige Bij, 2004, p. 120-121.
20
14. Antonio Negri, Return. Biopolitics ABC. Discussions with Anne Dufourmantelle. Amsterdam, Van Gennep, 2003 [2002], p. 83. 15. Karl Marx, Elementos fundamentales para la crítica de la economía política, Gründisse (1857-1858). http://es.scribd.com/doc/12822033/Carlos-Marx-Elementos-Fundamentalespara-la-Critica-de-la-Economia-Introduccion-y-metodo. 16. Karl Marx, El capital, [1867]. Volumen I, Libro uno: El proceso de producción del capital, Progress Publishers, Moscow, USSR, p. 216. 17. Antonio Negri, Return. Biopolitics ABC. Discussions with Anne Dufourmantelle. Amsterdam, Van Gennep, 2003, p. 60. 18. Max Roustan, diputado. Assemblée Nationale. Reporte de información hecho en nombre de la delegación para la planificación y el desarrollo sostenible del territorio, sobre la desindustrialización del territorio. Presidencia de la Asamblea Nacional, Mayo 27, 2004, p. 46-47 http://www.assemblee-nationale.fr/12/pdf/rap-info/i1625.pdf. Itálicas añadidas, PM. 19. Commission des Communautés Européennes, Comunicación de la comisión. Accompagner les mutations structurelles : Une politique industrielle pour l’Europe élargie. Bruxelles, COM (2004) 274 final, April 20th, 2004, p. 2. http://europa.eu.int/eurlex/fr/com/cnc/2004/com2004_0274fr01.pdf. 20. . Karl Marx, El capital, [1867]. Volumen I, Libro uno: El proceso de producción del capital, Progress Publishers, Moscow, USSR, p. 315. 21. Jed Greer, Kavaljit Singh, A Brief History of Transnational Corporations, Corpwatch, 2000. http://www.globalpolicy.org/socecon/tncs/historytncs.htm#bk2_ft35. p. 18-19 http://www.assemblee-nationale.fr/12/pdf/rap-info/i1625.pdf. 22. Swasti Mitter, Common Fate, Common Bond. Woman in the Global Economy. Londen, Pluto Press, 1986, p. 98. 23. Karl Marx & Friedrich Engels, Manifiesto del Partido Comunista [Febrero 1848]. Foreign Language Press, Peking, 1970, Third print, p. 45. http://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/48-manif.htm 24. Michael Hardt, Antonio Negri, Empire, The New World Order, Amsterdam, Van Gennep Publishing, 2002, p. 272. Italics added, pm.
21
25. idem p. 277. 26. p. 219. 27. idem p. 217. 28. V. I. Lenin, Un paso hacia adelante, dos pasos hacia atrás, [1904]. Ver: Collected Works, 4th English Edition, Progress Publishers, Moscow, 1965, p. 391-392 http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/OSF04NBs.html 29. V. I. Lenin, Las elecciones a la Asamblea constituyente y la dictadura del proletariado [Diciembre 1919]. In: Collected Works, 4th English Edition, Progress Publishers, Moscow, 1965, p. 271. 30. Michael Hardt, Antonio Negri, Empire, The new World Order, Amsterdam, Van Gennep Publishing, 2002, p. 309. Italics added, pm. 31. V. I. Lenin, La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo [Diciembre 1919]. In: Selected Works, English edition, Foreign Languages Publishing House, Moscow, 1952, Vol. II, Part 2. Reprint by Foreign Language Press, Peking, 1970, p. 42. http://www.marx2mao.com/M2M(SP)/Lenin(SP)/LWC20s.html 32. Idem, p. 43-44.
22
Problemas contemporáneos de la lucha de clases y el papel del Partido Comunista por Dimitris Gontikas
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL MOVIMIENTO OBRERO REVOLUCIONARIO, DEL MOVIMIENTO COMUNISTA
Cada partido comunista que se mantiene firme en su misión y comprometido con su tarea principal, es decir, preparar, organizar a la clase obrera y dirigirla a la lucha para cumplir su misión histórica, debe guiarse por la posición fundamental del socialismo científico: “Sin teoría revolucionaria no hay movimiento revolucionario”. Tiene que defender esta posición de principios de modo implacable y consecuente ante cualquier intento de socavarla y, sobre todo, defenderla luchando sin cesar para que la teoría corresponda siempre con la práctica. La historia del movimiento revolucionario y obrero nos enseña que ni la voluntad ni las declaraciones son suficientes para salvaguardar y garantizar la línea revolucionaria de lucha y la existencia del Partido como vanguardia revolucionaria. Se requiere no sólo una base teórica sólida sino también el enriquecimiento continuo de la teoría a través del estudio de los acontecimientos con criterio clasista elevado, el estudio de la estrategia del adversario, la generalización de la experiencia, así como un frente ideológico constantemente abierto contra cualquier intento de revisión. Se requiere una lucha ideológica que debe alcanzar el nivel de una ruptura abierta con la corriente del revisionismo y del oportunismo en sus filas. Sin la ruptura con los líderes de la II Internacional no hubiera triunfado ni el bolchevismo en el movimiento obrero de Rusia, ni tampoco la Revolución de Octubre. Hoy en día, sin la derrota del oportunismo en el movimiento comunista de cada país y por lo tanto a nivel internacional, no puede haber ni reagrupamiento ni se pueden crear condiciones para la victoria. El movimiento obrero estará condenado a arrastrarse tras la cola de la burguesía en cada país. El KKE tiene una experiencia muy rica. Ha sufrido muy graves consecuencias de sus retrocesos en cuestiones de principios, el abandono de la formación teórica y de su competencia. Se ha requerido mucho esfuerzo y luchas duras para sanar sus heridas, restaurar su carácter comunista y elaborar su estrategia en las condiciones actuales.
23
La experiencia del KKE, así como de otros partidos consistentes con la teoría del marxismo-leninismo y del internacionalismo proletario, no es una especificidad nacional, una particularidad nacional. Ningún partido no podrá, por ejemplo, dar dinamismo y perspectiva a la lucha de clases donde el problema central es la lucha por el poder, si no tiene clara percepción sobre la clase obrera, su papel y desarrollo, los procedimientos complejos para el desarrollo de la conciencia de clase y de su movimiento y, en fin, las condiciones necesarias para cumplir con su misión histórica. ¿Acaso no es cierto que algunos partidos, sobre todo en los países capitalistas desarrollados, han perdido su orientación, su carácter proletario y revolucionario porque adoptaron teorías burguesas sin base científica sobre la clase obrera y su papel, teorías y prácticas que pusieron en duda o negaron su papel social de vanguardia? La difusión del movimiento obrero en diferentes foros sociales ha resultado muy perjudicial. Además, es cierto que la clase obrera se desarrolla, avanza no sólo cuantitativa sino también cualitativamente, como principal fuerza de producción. La operación de la ley de acumulación y reproducción capitalista ampliada objetivamente crea las condiciones materiales para el desarrollo numérico y la concentración de la clase obrera. La reproducción ampliada de la fuerza de trabajo constituye parte indispensable del movimiento total del capital. Los cambios en los sectores de la economía, la migración interna desde las zonas rurales hacia los centros urbanos con la destrucción de miles de familias rurales, el cierre de pequeñas y medianas empresas, la inmigración, el aumento normal de la población son más en concreto los factores básicos que alimentan la reproducción ampliada de la fuerza de trabajo. En última instancia, el modo de producción capitalista reproduce en aún mayor escala la clase de los obreros que no poseen medios de producción mientras la fuente de la rentabilidad del capital es el parte de su trabajo no pagado. Esto es el motivo de su producción, el logro de la mayor plusvalía posible, no la satisfacción de las necesidades sociales. La interpretación de los nuevos fenómenos relacionados con la composición de la clase obrera, su papel etc. puede llevar a conclusiones teóricas y políticas equivocadas si no se basa en la teoría del socialismo científico, en la teoría de la lucha de clases. Algunos puntos de partida, que son asuntos de principio, para un acercamiento científico: 1. la clase obrera es la fuerza motriz de la producción social, de la industria concentrada y de ahí deriva su papel líder para la transición del capitalismo al socialismo que es la fase inferior del comunismo. La burguesía ya se ha vuelto reaccionaria porque se opone a la propiedad social sobre los medios de producción concentrados, la única relación de propiedad que corresponde a la profundización del carácter social del trabajo y de la producción. Ha pasado ya a la posición histórica que tenía el feudalismo cuando defendía la congelación de la capacidad de producción en los límites de la propiedad feudal. La posición objetiva de las dos clases en la sociedad capitalista –la clase obrera y la burguesía- es la que define nuestra época como época de transición del capitalismo al
24
socialismo. La clase obrera es la última clase explotada en la historia de los sistemas sociales y portadora de las nuevas relaciones de producción, las relaciones comunistas. Es la única clase que se desarrolla, a diferencia de todas las demás clases que están en declive y su misión histórica es la abolición de la propiedad privada, de las clases, de la explotación del hombre por el hombre. No hay otra fuerza social que pueda desempeñar este papel. Se trata de una posición teórica fundamental para todos los Partidos Comunistas que puede explicar fenómenos en el curso de desarrollo de la clase obrera. Tales fenómenos son: la expansión de la relación entre el trabajo asalariado y el capital en los sectores comercializados de la educación, de la salud y del bienestar, de la seguridad social, del turismo etc; el ascenso del nivel de educación de la clase obrera en general, incluso de sectores en la manufactura, la construcción y la minería; la expansión de la clase obrera en sectores de científicos asalariados, debido a la mayor centralización en sectores donde hubo muchos trabajadores por cuenta propia (científicos técnicos, abogados, contables etc.). El resultado de este desarrollo es por una parte el crecimiento de la clase obrera y por otra parte la profundización de la estratificación interna. Así se reduce la sección de la clase obrera en la manufactura. Las teorías burguesas utilizan esta reducción para afirmar que existe una tendencia de disminución de la clase obrera, una opinión adoptada por las fuerzas oportunistas que niegan el papel histórico de la clase obrera en el progreso social. 2. El papel histórico de la clase obrera como clase revolucionaria se puede cumplir solamente a través de su organización en clase para sí misma, es decir tomando conciencia de su misión lo cual requiere la existencia de un partido revolucionario independiente que exprese sus intereses en general y que dirija la lucha para que la clase obrera se convierta en el sepulturero del capitalismo. La organización de la lucha de clases con este contenido y objetivo no se realiza de manera espontánea, sino al constituir la vanguardia ideológica y política organizada de la clase obrera el partido comunista. 3. Un punto teórico crucial para cada Partido Comunista es la comprensión del capitalismo contemporáneo como imperialismo, es decir, la última fase del capitalismo. Su base objetiva es la gran propiedad capitalista que toma la forma de un capitalista colectivo, de la unión empresarial de los capitalistas. Así se crearon fuertes monopolios en la industria, el comercio, los bancos y en relación entre ellos, se formaron uniones imperialistas como la UE, se llevaron a cabo guerras imperialistas generalizadas por el reparto y la redistribución de los mercados. Cabe señalar que el KKE no se ha atrapado en la opinión oportunista –una opinión perjudicial para el movimiento- que el establecimiento de la UE fue un desarrollo inevitable y que tenía elementos progresistas. Los desarrollos han confirmado la evaluación que la UE es nada más que una unión de los monopolios y que su disolución sería un eslabón significativo en la lucha por el socialismo-comunismo. No se ha atrapado en las teorías que “el capitalismo globalizado” se ha librado de sus contradicciones. El desarrollo desigual se manifiesta con intensidad especial.
25
En el imperialismo ha predominado la exportación de capitales para inversiones directas, la especulación en torno a la exportación de capital dinero tomó grandes dimensiones (gran especulación en la compra y venta de bonos estatales en forma de contratos-apuestas etc.). Se ha agudizado la contradicción entre capital y trabajo y se ve hoy con la reducción del ingreso de los obreros y del pueblo incluso en la fase de recuperación de la reproducción tras la crisis (esto ocurre en países de la zona euro, en los EE.UU. etc.) Así, viejos fenómenos, inherentes del modo de producción capitalista, como las crisis económicas periódicas de sobreproducción, se profundizaron y se sincronizaron según vimos en 1929 y durante la década de 1930, así como en la primera década del siglo XXI. Tales crisis profundas de sobreproducción del capital han tomado la forma de crisis financieras o bursátiles, fueron la base para la intensificación del antagonismo y de las contradicciones entre sectores del capital, entre estados capitalistas, dentro de centros imperialistas como es la zona euro, así como entre centros imperialistas, dentro de uniones imperialistas más amplias, como el Banco Central o el Fondo Monetario Internacional. El oportunismo se ha adherido, como siempre a uno u otro lado de las contradicciones interburguesas o interimperialistas, ocultando el carácter capitalista de la crisis y la salida de esta a favor de la mayoría obrera y popular. Un asunto fundamental de la lucha ideológica y política de la clase obrera es que su partido demuestre que el sistema capitalista ha perdido su dinámica, que ha entrado en fase de declive, que es un sistema que se está hundiendo en el parasitismo, que se está pudriendo pero impide la transición al socialismo-comunismo. Hay que dejar claro que no se puede hacer la transición del capitalismo al socialismo con la estructura y las funciones del poder capitalista, a través del proceso parlamentario. Se llevará a cabo mediante un curso de conflictos, rupturas y derrocamientos sucesivos, pacíficos y sangrientos, a través de varias fases, lo cual requiere el conflicto decisivo con el poder burgués y su derrocamiento. Todo se juzgará por el nivel de organización, determinación, heroísmo, autosacrificio y por las alianzas de la clase obrera. Esto requiere una vanguardia fuerte, un partido comunista, con una estrategia correcta. Del carácter de la época deriva que el partido comunista debe tener una estrategia y táctica que tenga en el corazón la lucha por la emancipación de la clase obrera de la ideología burguesa y pequeñoburguesa y su organización a fin de aplastar el poder de los monopolios con la fuerza de la violencia de clase. 4. Uno de los requisitos previos para la elaboración de estrategia y táctica correctas, para la victoria de la clase obrera, para la formación de una política organizativa y una política de alianzas es determinar las fuerzas motrices de la revolución. Según Lenin: “Sin embargo, todos que han aprendido algo de la historia y de las enseñanzas marxistas, deben admitir que la cuestión de las clases tiene que ocupar la primera posición en el análisis político” 1. El punto de partida es la definición de Lenin de las clases que resume y elabora mas aún las posiciones de Marx y Engels sobre las clases: “Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en un sistema de producción históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran frente a los medios de producción (relaciones que las leyes fijan y consagran), por el
26
papel que desempeñan en la organización social del trabajo y, por consiguiente, por el modo y la proporción en que perciben la parte de la riqueza social de que disponen. Las clases sociales son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse del trabajo del otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social”2. En base a este principio teórico, cada Partido Comunista debe evaluar objetivamente las fuerzas sociales que se encuentran entre las dos clases básicas, distinguir a las capas medias cuya perspectiva objetivamente a largo plazo las hace que se acercan más a la clase obrera de las que se reproducen de manera más estable junto con la clase capitalista. Con su línea política el Partido Comunista debe expresar la necesidad de asegurar un estándar de vida y de cultura también para los sectores populares de las capas medias de la ciudad y del campo. 5. La burguesía en su lucha por salvaguardar su poder y sus intereses, la propiedad privada y el régimen de la esclavitud asalariada, moderniza continuamente el estado burgués y sus mecanismos, reorganiza sus alianzas, readapta su táctica frente al movimiento obrero. Siempre ataca la ideología y la práctica revolucionaria, mientras en cada país apoya el oportunismo ya que sirve a la sumisión de la clase obrera a sus intereses bajo el paraguas del interés nacional, sobre todo a través de la compra de sectores de la clase obrera, de la llamada aristocracia obrera en cada país, que sirve como vehículo no sólo de división y fragmentación de la clase obrera, sino también como propagandista para la reconciliación con la burguesía. Así, la lucha contra el oportunismo, contra la trampa del parlamentarismo y el reformismo, la lucha contra la participación de partidos comunistas en formaciones gubernamentales en el terreno del capitalismo, es condición necesaria para su emancipación de clase. 6. Internacionalismo en la práctica y en las circunstancias más difíciles. Las particularidades nacionales no invalidan la tarea única de la clase obrera a nivel internacional, los intereses conjuntos. “Sólo hay un internacionalismo efectivo, que consiste en entregarse al desarrollo del movimiento revolucionario y de la lucha revolucionaria dentro del propio país, en apoyar (por medio de la propaganda, con la ayuda moral y material) esta lucha, esta línea de conducta, y sólo ésta en todos los países sin excepción…”3. Lo esencial no es “proclamar el internacionalismo; es saber ser, incluso en los momentos más difíciles, auténticos internacionalistas.”4 El KKE, en base a estos principios, ha hecho esfuerzos importantes para analizar más profundamente los desarrollos y cambios contemporáneos del capitalismo internacionalizado, la experiencia de la lucha de clases, para estudiar la experiencia del propio partido y en esta base elaboró su estrategia para el reagrupamiento y el contraataque del movimiento obrero. En base a esta línea y en condiciones complejas, determinadas por la crisis económica y la contrarrevolución, el KKE está luchando para abrir el camino para los cambios
27
revolucionarios. En este sentido evalúa su contribución en el movimiento revolucionario internacional.
LA ESENCIA DE LA ESTRATEGIA DEL KKE Y LOS QUE LUCHAN EN CONTRA DE ESTA Una de las acusaciones más frecuentes contra el KKE es que su línea política se caracteriza por sectarismo; que teórica e ideológicamente está atrapado en esquemas y dogmas obsoletos. Se dice que el KKE niega la cooperación con otros fuerzas que se definen como de izquierdas, que remite la solución de los problemas de la clase obrera al socialismo, a la “segunda venida” y que niega la importancia de las luchas económicas y en general de la lucha por la mejora de la situación de la clase obrera y de los sectores populares a través de reformas en el marco del sistema actual. Esta es la dirección general de la polémica en contra del KKE en la que convergen fuerzas burguesas y oportunistas, es decir fuerzas oportunistas que se apartaron o se expulsaron del KKE como enemigos y negadores de la lucha de clases, como vehículos de la colaboración de clases. Sin embargo, se trata de opiniones que ni siquiera contienen un núcleo de ideas originales. Copian y repiten teorías y fabricaciones ideológicas impulsadas por el personal del sistema, principalmente por la socialdemocracia y el anarquismo internacional. Halagan la espontaneidad de las masas incluso hoy en día que los partidos liberales burgueses actúan de modo organizado dentro del movimiento obrero sindical, en el movimiento de los alumnos, los estudiantes y de las mujeres. Desvían la intervención organizada burguesa y su influencia ideológica y política en las fuerzas obreras y populares, hablan de un movimiento “fuera de partidos” o “autónomo”, “sin intermediarios”, o cooperan con fuerzas burguesas en nombre de la “unidad ante el problema” o de la particularidad local de los problemas en relación con la política central. No han podido, ni pueden seguir los grandes esfuerzos que hace el KKE a nivel teórico y político para elaborar y ajustar su estrategia a las condiciones contemporáneas de la lucha de clases y los grandes cambios y derribos de percepciones y prácticas anticuadas. Siguen siendo dogmáticamente apegados a la colaboración de clases y a la lógica de la reforma del capitalismo a través de nuevas mezclas de política e instituciones burguesas. Sus ajustes periódicos según los desarrollos y la adopción de consignas anticapitalistas no alteran su contenido fundamental, su política de compromiso. Niegan obstinadamente la abolición de la propiedad privada en los medios concentrados de producción y son hostiles y sienten odio clasista para el poder obrero. Han sido y siguen siendo agentes de la burguesía en el movimiento obrero. La elaboración y el ajuste de la estrategia y de la táctica del KKE en el movimiento obrero sindical es una gran conquista y garantiza grandes éxitos en la lucha de clases. Es el camino de la victoria final del movimiento obrero en su lucha contra el capital.
28
Ya contamos con éxitos y victorias. Se ha formado el PAME que ha tomado acción como polo de clase en el movimiento sindical; ha empezado a construirse la alianza con los sectores populares de los autónomos. Se trata principalmente de la creación y estabilización de una fuerte corriente de resistencia, de ruptura y de derrocamiento de la política antipopular, contra los monopolios y la UE, contra todos los centros imperialistas, la alianza económica y política-militar de los estados capitalistas. Se trata de una corriente de fuerzas que se está ampliando y se está fortaleciendo en las filas de la clase obrera, los autónomos, los campesinos, la juventud y las mujeres y es una inspiración en lucha decisiva por derrocamientos y cambios revolucionarios. La base de los cambios y de los ajustes en varios asuntos de la línea de acción del KKE en el movimiento obrero sindical es el estudio profundo y esencial del desarrollo contemporáneo en el modo de producción capitalista y en la estrategia del capital en las condiciones actuales. Durante los últimos 20 años nuestro Partido ha hecho un trabajo arduo y serio que se refleja en una serie de documentos que se complementan y completan uno al otro, en una sola línea de lucha.
ASUNTOS BÁSICOS DE LA ESTRATEGIA Y DE LA TÁCTICA DEL KKE EN EL MOVIMIENTO OBRERO SINDICAL La vinculación entre economía y política en la época del imperialismo y de las crisis económicas sucesivas El KKE ante la nueva condición establecida tras la victoria de la contrarrevolución no fue arrastrado por la corriente de retirada y de la confusión ideológica. Movilizó todas sus fuerzas y elaboró su estrategia en las nuevas condiciones. Buscando las causas del derrocamiento del socialismo, se vio obligado a estudiar más profundamente la historia y el desarrollo de la lucha de clases en el siglo XX. Una primera conclusión de importancia estratégica es que los estados capitalistas y sobre todo los de economías capitalistas más desarrolladas ya no pueden hacer concesiones a la clase obrera. Después de la II Guerra Mundial en Europa, en condiciones de reagrupamiento dinámico y desarrollo de la economía capitalista y de la nueva correlación de fuerzas tal como se formó después de la guerra, el movimiento obrero tuvo una serie de logros importantes. Lo mismo ocurrió en Grecia también, donde se adquirieron logros importantes principalmente después de 1974. En este período posguerra se fortaleció la corriente oportunista y se formó la corriente del “eurocomunismo” que se expresó particularmente en Italia por el Partido Comunista de Italia, que desarrolló la teoría del llamado “compromiso histórico”. La base de esta
29
corriente es que el capitalismo podría transformarse, ser reformado en una sociedad más moderna y justa, en la dirección del socialismo, sin ruptura y derrocamiento. La piedra angular de estos puntos de vista fue el sector estatal amplio, las reformas de los monopolios estatales en la gestión del sistema y algunas facilidades en el marco del sistema. Esta línea causó grandes daños en el movimiento obrero sindical, llevó a partidos comunistas en el abrazo de la socialdemocracia y hoy a la disolución o mutación. El movimiento obrero sindical tuvo un curso de décadas de contracción, burocratización, inercia y asimilación en las aspiraciones gubernamentales de la CEE y de los capitalistas. Esta corriente tuvo un gran impacto en una serie de partidos, entre los cuales fue también el KKE. El partido sufrió conflictos sucesivos hasta librarse de su influencia. A través del estudio histórico de la lucha de clases, sobre todo a nivel europeo, nuestro partido llegó a la conclusión que el sistema capitalista no sólo ha agotado todas las posibilidades de hacer concesiones pero además pasó a una nueva ofensiva reaccionaria de derrocamiento de todas las conquistas básicas. Desde mediados de la década de 1970 esta tendencia se hizo evidente y se finalizó con la estrategia única de la UE en la década de 1990. Se trata de una conclusión importante que ayudó el partido no dejarse desorientar y enfrentar una serie de posiciones y prácticas políticas, teóricas que causaban daño y confusión. La aceleración de la internacionalización capitalista, la creación de la UE y la formación de gobiernos de centroizquierda se interpretaron por muchos y especialmente por varias corrientes oportunistas como una nueva época de desarrollos positivos. Varios foros sociales fueron promovidos como nuevos sujetos de la lucha de clases, cuestionando el papel de la clase obrera y la necesidad del partido revolucionario. La estrategia de derrocamiento de conquistas y de derechos de la clase obrera se produjo debido a las dificultades en la reproducción ampliada del capital social, las sucesivas crisis de sobreacumulación capitalista, la reducción de la tasa media de ganancia, debido a las contradicciones internas del sistema capitalista. Esta estrategia tenía como objetivo fortalecer la rentabilidad del capital, es decir, detener la tendencia a la caída de la tasa media de ganancia en la década de 1970. La aplicación de esta estrategia fue asistida por los cambios en la correlación de fuerzas provocados por la contrarrevolución en los países socialistas. La estrategia única de ataque contra el movimiento obrero no se promovió sólo en condiciones de manifestación de la crisis económica sino también en condiciones del desarrollo capitalista porque economías como la de los EE.UU., de Japón, de Gran Bretaña etc. estaban perdiendo su posición en el mercado capitalista internacional, se agudizó el antagonismo con el surgimiento de nuevas potencias, como China, creció el déficit fiscal. Especialmente en las dos últimas décadas las fases de crecimiento fueron anémicas y no dieron lugar a un aumento de la prosperidad en las sociedades capitalistas más desarrolladas.
30
La crisis económica más profunda y sincronizada que estalló en 2008 no sólo confirmó las posiciones del KKE, sino también confirmó de la manera más brillante la teoría del socialismo científico. A nivel teórico, así como a nivel de consecuencia política clasista se demostró una vez más la primacía del partido contra los oportunistas. Estos análisis ayudaron al partido a modernizar y desarrollar su estrategia, parte de la cual fue la creación del PAME y la confrontación con los dirigentes de los sindicatos que tenían como principal línea de lucha el fortalecimiento del antagonismo de la economía capitalista y la convergencia con los países de los EE.UU. como condición previa para la prosperidad de la clase obrera. El KKE rechazó y expuso las teorías burguesas y oportunistas y protegió el movimiento de peligros. Abrió a tiempo un frente de lucha contra las teorías de convergencia con la UE, la competitividad, la teoría de “menos estado”, las ilusiones sobre la dinámica del desarrollo capitalista. Ayudó al movimiento a resistir y defender logros que en otros países capitalistas de Europa habían sido arrastrados uno tras otro. El movimiento sindical con orientación de clase se vio mejor preparado a enfrentar la crisis y las diversas teorías sin base científica sobre las causas de la crisis. El ataque que se intensifica actualmente con la crisis económica es la continuación de la estrategia elaborada del capital en el período anterior, en la fase de desarrollo. Es una prueba más de que el capitalismo ha perdido toda su dinámica en el desarrollo de las fuerzas de producción. Es totalmente opuesto a las necesidades de la familia popular. La única capacidad que tiene el sistema es la distribución del trabajo a través de la expansión del trabajo α tiempo parcial y la generalización de las relaciones flexibles de trabajo, la organización del tiempo de trabajo sin reconocimiento de las horas extras de trabajo. Esto significa que los capitalistas, los gobiernos y sus uniones imperialistas, a fin de lograr el mayor beneficio posible, se mueven en dirección opuesta de las capacidades de las fuerzas de producción y de la productividad del trabajo que han creado la posibilidad no sólo de eliminación del desempleo pero también permiten menos horas de trabajo y satisfacción global de las necesidades populares constantemente ampliadas. Las relaciones de producción capitalistas es decir, la propiedad privada en los medios de producción, no sólo frenan el desarrollo de las fuerzas productivas sino debido a la gran desproporción, revelan los límites históricos del modo de producción capitalista, su parasitismo y su carácter profundamente reaccionario. En estas condiciones, el movimiento obrero sindical sin una estrategia para la abolición de las relaciones de producción capitalistas, está condenado a la disolución o a la plena asimilación en el sistema, a su mutación en socio de la gestión capitalista. Las luchas defensivas tampoco pueden frenar o impedir el avance de la ofensiva bárbara a menos que se incorporen en una estrategia de concentración de fuerzas para la confrontación final, el derrocamiento. La estrategia contemporánea de ataque del capital, que se intensifica en todos los frentes en condiciones de crisis, continuará incluso después de la crisis para estabilizar la recuperación que en todo caso será débil y temporal. Lo que hoy en día es obvio y
31
constituye un elemento relativamente nuevo es que el sistema capitalista a nivel nacional, regional e internacional tiene muy estrechos límites de gestión de la crisis en relación con el pasado debido a los antagonismos, la anarquía aún mayor en condiciones de liberación del movimiento de capitales, de aumento de los centros imperialistas que reclaman un nuevo reparto de los mercados. Sólo con una estrategia de confrontación estará el movimiento obrero en posición de lograr victorias. El KKE, en este marco, después de estudiar la línea de lucha del movimiento obrero sindical a nivel nacional, europeo y en general, ha observado serias y profundas desviaciones en la dirección de la lucha de clases. Una de las principales desviaciones fue la separación de la economía de la política y el alejamiento de los principios teóricos probados de la lucha de clases. Además, observamos la absolutización de la lucha económica como factor determinante para el mejoramiento de la vida de la clase obrera. Durante muchos años, los sindicatos enfocaban su lucha en los convenios colectivos, en general en las condiciones relativas al precio de venta de la fuerza de trabajo mientras ciertas necesidades básicas para la reproducción de la fuerza de trabajo (educación, salud) fueron principalmente bajo la responsabilidad del Estado como representante general de los intereses del capital. Un problema en la dirección de la lucha de clases fue la negación de la posición fundamental del marxismo sobre el empobrecimiento relativo y absoluto de la clase obrera como una tendencia permanente en el marco del modo de producción capitalista. Estas desviaciones llevaron al movimiento obrero sindical en varios países, y sobre todo en los países capitalistas desarrollados, a la sublevación de los intereses de la clase obrera a los planes y los intereses de la burguesía en cada país y a la negación del internacionalismo. El movimiento obrero sindical se vio en realidad desarmado ante la ofensiva del capital y la confrontación de la crisis económica. La clase obrera y su movimiento no pueden renunciar ni siquiera un momento a la lucha económica por el mejoramiento de las condiciones de trabajo y de vida. A través de estas luchas se enseña, toma conciencia de su fuerza y crece a nivel moral, espiritual, político. Sus conquistas dependen de la correlación de fuerzas. Sin embrago, esta lucha tiene límites. Cualquier conquista está constantemente cuestionada. Si tal posicionamiento tenía importancia en los albores de la aparición del movimiento sindical organizado, hoy en día resulta imprescindible para su existencia. En las condiciones actuales de dominio de los monopolios no sólo aumenta el grado de explotación mediante el derrocamiento de las conquistas de la clase obrera sino que todas las condiciones de su reproducción se han convertido en objeto de explotación para la acumulación de capital a través de la privatización generalizada de la educación, de la salud y del bienestar etc.
32
La lucha económica hoy no es suficiente. Es una lucha defensiva, muy limitada y, sin duda, no es suficiente para que la clase obrera cumpla con su papel para la liberación social. Sólo en combinación con la lucha política y teórica puede darse cuenta de su papel histórico. Por muchas conquistas que logre la clase obrera a través de su lucha, no cambia su posición en el sistema, no se altera en lo más mínimo su posición en cuanto a las relaciones de producción que son relaciones de explotación, de dependencia del capital, una relación de esclavitud asalariada, no cambian las condiciones de explotación en el trabajo. La ley de la acumulación capitalista excluye cualquier reducción del grado de explotación del trabajo, el jefe es siempre jefe. Así pues, el contenido básico de la lucha de clases es precisamente la liberación de la clase obrera de la explotación. Por supuesto, la correlación de fuerzas actual crea grandes dificultades en el desarrollo de la lucha de clases con este contenido y orientación. La vinculación entre economía y política es una condición para que la superación de las dificultades y para que cambie la correlación de fuerzas a nivel nacional e internacional. Consideramos que en condiciones de crisis, tanto el partido comunista, como el movimiento obrero sindical deben llevar a cabo una lucha muy compleja. Por un lado deben crear focos y condiciones de agrupación en base a los problemas cotidianos que se están agudizando por la crisis a fin de atraer a la acción a amplias masas obreras, especialmente jóvenes que son relativamente inmaduros, que se han educado en condiciones de retroceso del movimiento obrero revolucionario mundial y al mismo tiempo reunir todos estos frentes según centro de trabajo y sector en un solo movimiento que luche por cambiar la correlación de fuerzas, derrocar el poder de los monopolios, es decir dirigir la lucha hacia la perspectiva del socialismo. Es cierto que no es fácil, puesto que en condiciones de crisis el radicalismo que puede desarrollarse se enfrenta no sólo a la violencia del Estado y la intimidación ideológica, sino también a la difusión sistemática de puntos de vista reformistas y oportunistas que crean confusión a la conciencia, debilitan, fragmentan y asimilan. No obstante, no hay otra opción que la estrategia de ruptura y derrocamiento.
EL PAPEL Y LA MISIÓN DE LOS SINDICATOS EN LAS CONDICIONES ACTUALES Durante muchos años, debido a la separación de la economía de la política, los sindicatos y su lucha se deslizaba continuamente hacia el embotamiento de la lucha de clases. Se fortalecieron puntos de vista y prácticas sobre la neutralidad de los sindicatos y se retrocedió la lucha ideológica y política de los comunistas en ellos en beneficio del reformismo. Por lo tanto, se quedó abierto el camino para la dominación de la socialdemocracia en la dirección del movimiento sindical.
33
Este fenómeno fue casi total en países de la UE y en los EE.UU. Hoy en día, en los EE.UU. el movimiento sindical está en el borde de la disolución, mientras que en los países de la UE es débil sin intervención importante. Esto no cambiará a menos que se producen grandes cambios en la dirección de formación de una fuerte corriente de clase de confrontación y ruptura con los sindicatos reformistas subyugados a la colaboración de clases. El partido lanzó a tiempo una guerra contra esta línea, no sin dificultades. La unidad de la clase obrera es un asunto fundamental de la estrategia del KKE en el movimiento obrero sindical. Sin embargo, la unidad de las líneas requiere su emancipación de la influencia de la burguesía y de las ilusiones reformistas que son fuertes en sus líneas y se fortalecieron en condiciones históricas concretas del desarrollo del capitalismo. En las condiciones actuales, cuando se plantea objetivamente la cuestión de sustitución del modo de producción capitalista, la unidad de la clase obrera se logrará a través del reagrupamiento del movimiento obrero sindical en torno a las necesidades contemporáneas de la clase obrera que son incompatibles con los monopolios, con el imperialismo. Un problema central de la lucha de clases es la orientación del movimiento sindical y la lucha que se desarrolla en sus filas y es de importancia fundamental para los intereses y el curso del movimiento obrero. La contradicción entre capital y trabajo es implacable e irreconciliable, no se puede salvar. El punto de vista de los reformistas y los oportunistas, según el cual se pueden coexistir pacíficamente el trabajo asalariado y el capital y que se pueden regular sus contradicciones, es la muerte del movimiento sindical. La derrota y la quiebra de estos puntos de vista y prácticas es una condición para el reagrupamiento del movimiento obrero, para la defensa de los intereses de la clase obrera. Esta lucha está directamente vinculada con el deber principal: la liberación de la clase obrera de la miseria de la explotación capitalista y de la esclavitud. La lucha por la consolidación de la corriente de clase en el movimiento sindical, como era de esperar, se confrontó con el ataque rabioso de los liderazgos a nivel nacional y europeo, protagonizado por los oportunistas de todo tipo. Se alzaron voces que decían que se socavaba y se disolvía la unidad de luchas, que la lucha económica se estaba abandonada y mucho más. El asunto que plantea el KKE es la combinación de la lucha económica y la lucha política y la necesidad de superar unilateralidades y absolutismos. En condiciones de dominio y expansión del capitalismo monopolista, de crisis capitalista, en condiciones en que se ha planteado objetivamente la necesidad por un diferente camino de desarrollo, restringir la lucha en demandas individuales según sector o a nivel de empresa en el nombre de la unidad significa que la clase obrera se entrega atada de pies y manos al enemigo. Esto significa no sólo abandono de la lucha económica, sino abandono de la lucha en general.
34
El problema que se ha planteado al movimiento comunista como vehículo de la unidad de la clase obrera es precisamente el fortalecimiento de esta unidad en base a los problemas comunes, en la lucha organizada y coordinada que va más allá de los intereses sectoriales estrechos y la lucha fragmentada contra el patrón individual. Es una línea que plantea las demandas económicas en una base más avanzada, contra los monopolios, el gran capital y la política que les sirve. Sin embargo, los problemas económicos y otros no tienen que ver exclusivamente con uno u otro empleador individual sino con la política general de la estrategia unificada del capital y de sus uniones imperialistas. Así pues, la cuestión no es el abandono de la lucha económica y de la unidad de la clase obrera sino la dirección y el objetivo de la lucha: si se restringe a un pequeño aumento en el salario o si apunta a la satisfacción de las necesidades contemporáneas de los trabajadores y por lo tanto seguirá el camino de la lucha de clases; si damos la perspectiva a la unidad y a la lucha de la clase obrera o si somos cómplices de los reformistas y de los oportunistas restringiendo la lucha en los límites determinados por los explotadores y su sistema. ¿Vamos a tener sindicatos al servicio de la patronal y de los dirigentes sindicales de oficio o sindicatos con orientación de clase que luchen contra la política unificada de los monopolios y del imperialismo? La conciliación entre estas líneas es imposible. Sería una conciliación inaceptable y peligrosa y una reconciliación con el oportunismo. Es la negación de la lucha de clases. Es una cosa tomar en consideración las dificultades y los problemas complejos de la lucha de clases y otra cosa someterse a estas, retroceder, conformarse. Entre los problemas complejos es la entrada de fuerzas nuevas y sin experiencia en las filas de la clase obrera lo cual requiere políticas específicas, así como las maniobras de la burguesía mediante gobiernos de cooperación con fuerzas reformistas y oportunistas. La expansión de las fuerzas de la clase obrera con nuevos sectores que proceden de capas pequeñoburguesas no cambia en nada el hecho que el proletariado industrial es el componente básico, porque el capital industrial es el único modo de existencia del capital en su conjunto, como fue demostrado por Marx. La cuestión del poder político a favor de la clase obrera y sus aliados debe plantearse en el movimiento obrero no típicamente o de modo voluntarista sino de forma planificada, teniendo en cuenta la experiencia de las masas. Es cierto que hoy la clase obrera, la mayor parte posible de esta, tiene que convencerse de su propia experiencia. Sin embargo, para convertir la experiencia en maduración política se necesita una táctica y estrategia revolucionaria correcta, porque de otra manera la experiencia de las masas se formará no sólo en base a sus problemas sino también a la basura ideológica de la ideología burguesa, del reformismo y del oportunismo que determinarán una postura de conciliación y de asimilación.
35
LA CUESTIÓN DE ALIANZAS El KKE estudia los desarrollos, y en particular la disposición de las fuerzas sociales, y enriquece su estrategia con nuevos elementos. Los monopolios, su dominio, su preponderancia en uno u otro grado en todas las ramas de la producción y servicios y su expansión a casi todas las áreas de la vida social desde el nacimiento de un niño hasta la vejez, aumenta la explotación no sólo de la clase obrera sino de todos los sectores populares, de los autónomos, incluso de los que utilizan mano de obra asalariada en forma limitada y los pequeños y medianos agricultores. La alianza de la clase obrera con estos sectores es un asunto crucial para sus intereses frente al yugo de los monopolios. La línea básica de alianzas está subordinada a este objetivo y sirve la necesidad de formar un frente sociopolítico fuerte para enfrentar y derrocar el poder de los monopolios. Esta estrategia tiene dinámica, ejerce influencia, trae resultados, da una perspectiva esperanzadora. En esta dirección el marco de lucha común acordado entre el Frente Militante de Todos los Trabajadores (PAME) ,el Frente Antimonopolista Griego de Autónomos y Pequeños Comerciantes (PASEVE), el Frente Militante de todos los Campesinos (PASY), el movimiento radical de mujeres, la Federación Griega de Mujeres (OGE) y el Frente Militante de Estudiantes (MAS) es un buen comienzo. La alianza social ganará a las masas obreras y populares en la medida que estas mismas se encargan de ello y las ayudará librarse de ilusiones de gestión del sistema y parlamentarismo. Se enriquecerá y se desarrollará a través de la generalización de la experiencia por la acción de las masas populares en un frente permanente contra los enemigos políticos y de clase. La política para el reagrupamiento del movimiento obrero y de las alianzas no tiene que ver sólo con la defensa de sectores obreros y populares frente a la agresividad de los monopolios y el imperialismo, pero está subordinada a la lucha por el cambio de la correlación de fuerzas a nivel social y político. Se trata de un objetivo de una alianza estratégica para el derrocamiento a nivel de la economía y del poder.
Dimitris Gontikas as miembro del Politburó del CC del KKE 1 V.I.Lenin, Obras Completas, ed. “Synchroni Epochi”, vol.34, p.68. 2 V.I.Lenin, Obras Completas, ed. “Synchroni Epochi”, vol. 39, p.15. 3 V.I.Lenin, Las tesis de abril, ed. “Synchroni Epochi”,pp. 44, 51. 4 V.I.Lenin, Las tesis de abril, ed. “Synchroni Epochi”,pp. 44, 51.
36
La utilización de los medios partidarios en la lucha ideológica y política contemporánea de la clase obrera István Kovács, miembro del Comité Central del Partido Comunista Obrero Húngaro El control de la información y la comunicación ha sido una de las principales fuentes del poder burgués desde los mismos inicios del capitalismo. Sin embargo, la aparición de Internet y de la comunicación inalámbrica los convierte en una altamente efectiva fuerza de opresión de las clases trabajadoras. Al mismo tiempo, el uso de Internet y de la comunicación inalámbrica tienen una fuerte influencia en la lucha ideológica y política de la clase obrera. Por un lado, transforman las vías sociales de comunicación, lo que principalmente produce nuevos desafíos para la lucha de las clases trabajadoras. Por otra parte, el nacimiento de las nuevas tecnologías permite el desarrollo de métodos de comunicación alternativos y autónomos, y en general crea nuevos medios técnicos para lucha de las clases trabajadoras. La cuestión es si podemos obtener estas nuevas armas de la lucha de clases y aprender a usarlas contra las propias fuerzas capitalistas. Lenin escribió en 1920, en su obra “La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo”: “sería insensata y hasta criminal la conducta de un ejército que no se dispusiera a utilizar toda clase de armas, todos los medios y procedimientos de lucha que posee o puede poseer el enemigo. Pero esta verdad es todavía más aplicable a la política que al arte militar.”1 El Partido comunista obrero húngaro presta cada vez mayor atención a la utilización de internet y la comunicación móvil. No es porque los entendamos mejor que otros. Es únicamente debido al hecho de que luchamos en circunstancias difíciles, prácticamente aislados de los medios clásicos. Se debe a los graves problemas económicos que existen cuando tienes que pensarlo dos veces antes de gastar un solo euro. Estas circunstancias hace necesario que encontremos las armas más modernas y efectivas de lucha política e ideológica.
La Sociedad de la Información y de la Red - ¿Una salida de la crisis capitalista? La burguesía contemporánea da nuevas interpretaciones del desarrollo social, declarando a la información y las redes como nuevos elementos organizativos principales de las sociedades modernas. Según estas teorías, la sociedad industrial está siendo sustituida por
37
la sociedad de la información, en la que la creación, distribución, difusión, uso, integración y manipulación de la información se convierte en el factor económico, político y cultural más importante del desarrollo social. Jan Van Dijk, Manuel Castells y otros científicos contemporáneos van incluso más allá, hablando de una nueva sociedad, una sociedad en red. Castells ha dicho “...la definición, si quieres, en términos concretos de una sociedad en red es una sociedad donde las estructuras y actividades sociales clave se organizan en torno a redes de información procesada electrónicamente. Por tanto no se trata sólo de redes o redes sociales porque las redes sociales han sido formas muy antiguas de organización social. Se trata de redes sociales que procesan y gestionan información y utilizan tecnologías de base microelectrónica.”2 Es cierto que una nueva vía de comunicación plantea un amplio abanico de preguntas fundamentales. La tecnología wi-fi como medio de organizar el acceso inalámbrico a datos digitales está ganando popularidad en muchos países. También se considera que tiene un inmenso potencial para llevar al acceso a Internet a comunidades pobres. El m-gobierno (gobierno móvil) es una extensión del e-gobierno (gobierno electrónico), de modo que los ciudadanos puedan acceder a la información pública, obtener servicios e implicarse. También es un hecho que la apertura de la juventud a la nueva tecnología y su capacidad por dominarla y utilizarla para sus propios objetivos aleja a la juventud de la esfera de influencia de la estructura de socialización tradicional que incluye el hogar, el sistema educativo y los medios de difusión, incluso los partidos políticos. “El asunto crítico no es la tecnología, sino el desarrollo de redes de sociabilidad basadas en la elección y la afinidad, rompiendo las fronteras organizativas y espaciales de las relaciones”, declara Manuel Castells en su libro “Comunicación móvil y sociedad”. Y continúa: “Hemos observado una creciente tendencia de la gente, en diferentes contextos, a utilizar la comunicación inalámbrica para dar voz a su descontento con los poderes y movilizarse en torno a estas tesis.”3 Pero también es un hecho que la mayoría de los medios modernos está en manos de fuerzas y estados capitalistas; específicamente los Estados Unidos controlan el nuevo sistema de comunicación, incluyendo Internet. Podemos declarar que la burguesía moderna viola los valores tradicionales del capitalismo tales como la libertad de prensa. Los partidos comunistas pueden alzar su voz contra la violación de derechos y libertades democráticas y exigir el libre acceso a la información, la libertad de prensa, la democratización de la información pública. El objetivo de la teoría de la sociedad de la información, de la sociedad en red, es ocultar la existente y real contradicción entre capital y trabajo, mostrar una salida más o menos realista de la profunda crisis económica y social del capitalismo. Los partidos comunistas y obreros, en el 10º encuentro en Sao Paulo en 2008, declararon sobre este fenómeno: “Poderosas campañas de diversionismo ideológico están tratando de ocultar los verdaderos orígenes de la crisis y bloquear la aparición de soluciones que serían del
38
interés de las masas populares, que favorecerían una nueva correlación de fuerzas, un nuevo orden internacional favorable las fuerzas populares, de la solidaridad internacional y la amistad entre los pueblos”. La información y las redes no cambian el carácter del capitalismo y, por esta razón, no pueden ser un remedio efectivo para sus problemas. La información es de gran importancia, pero la pertenencia a una clase social se define por la relación de cada cual con los medios de producción, es decir, por la posición de cada cual en la estructura social que caracteriza al capitalismo. Las redes también son unas muy importantes formas de organización de la sociedad, pero no sustituyen a las categorías más básicas de las clases sociales. Los teóricos contemporáneos de la burguesía llegan a la conclusión de que las redes y las nuevas formas de organización social van a reemplazar a las organizaciones políticas clásicas, incluyendo también a los partidos comunistas. El revisionismo moderno también declara que, en lugar de partidos marxista-leninistas, necesitamos nuevas estructuras organizativas sin el estricto sustento ideológico y disciplina revolucionaria. Por eso los medios capitalistas hablan de la “revolución de Facebook” en Egipto en 2011, tratando de dar una falsa interpretación a estos acontecimientos. ¿Cuál es la realidad? La realidad es que los partidos comunistas tienen que jugar un papel crucial en la organización de la revuelta, dando orientación a la lucha y revelando el problema cardinal: el actual sistema de explotación, mostrando el camino al cuestionamiento fundamental del sistema de explotación. Las luchas pasadas y actuales corroboran esto en todos los lugares. La situación es cualitativamente diferente si las masas están educadas políticamente, si la vanguardia está organizada y el partido está consolidado ideológica y políticamente.
La edad de la información en el movimiento obrero El ordenador es un instrumento fundamental de nuestro tiempo. Durante los recientes encuentros de partidos comunistas y obreros, cada vez más participantes leen su contribución con ordenadores portátiles, notebooks, iPad-1 e incluso iPad2. ¡Eso es bueno! El movimiento obrero debe estar al día en cuanto a la tecnología moderna. Hace 20 años utilizábamos máquinas de escribir para preparar nuestros panfletos y documentos. Ahora el uso de procesadores de textos como el Microsoft Word se ha convertido en una práctica común en nuestros partidos. Incluso programas más complicados, como PowerPoint, ya no son un secreto. El teléfono móvil cambia la vida diaria, incluyendo el lenguaje y carácter de la comunicación, y los usos de la gente a la hora de buscar información. Según nuestra experiencia, el procedimiento de aprendizaje es de gran importancia. Debemos enseñar a todas las generaciones del partido a no temer a los ordenadores y las tecnologías modernas, pero también enseñar a nuestra gente a no esperar maravillas, sino simplemente a aceptarlas y utilizarlas como medios técnicos de nuestra lucha política.
39
Posibilidades y límites de la prensa partidaria moderna Prácticamente todos los partidos del movimiento obrero contemporáneo tienen sus propios periódicos. El uso de los medios impresos no es una invención del movimiento obrero. Fue inventado por el capitalismo, pero utilizado también para los objetivos de las fuerzas obreras. El PCOH tiene también su periódico semanal. A Szabadság (Libertad), es el único periódico realmente de izquierdas que se publica sin interrupción desde 1989. En estos 20 años han cambiado muchas cosas, pero el credo principal del periódico sigue siendo el mismo: escribimos sobre cosas de las que no escriben los periódicos burgueses y, si lo hacen, lo hacen de forma diferente. Hemos dado distintos pasos para modernizar nuestro semanario. Hemos modernizado su estilo y diseño. Hemos introducido en la distribución del periódico el método de los comunistas japoneses. Los representantes de las organizaciones distritales vienen a las sedes del partido los viernes para recoger los nuevos periódicos y los llevan a la organización local, para que luego los propios comunistas distribuyan las copias a los suscriptores. Este método permite ahorrar dinero que antes teníamos que pagar a los medios de distribución burgueses y, lo que es más importante, este método crea un contacto directo entre el partido y el pueblo. A menudo recordamos lo que Lenin escribió en 1901, en su artículo “Qué hacer”: “el papel de un periódico no se limita, sin embargo, únicamente a difundir ideas, a la educación política y a atraer a los aliados políticos. El periódico no es sólo un propagandista colectivo y un agitador colectivo, sino también un organizador colectivo.” Y también tratamos de utilizar lo que escribió Lenin más adelante: “Con la ayuda y en conexión con un periódico se desarrollará automática una organización permanente que se comprometerá no sólo en actividades locales, sino también generales, enseñando a sus miembros cuidadosamente a observar los acontecimientos políticos, aprehender su importancia y la influencia que ejercen sobre varias capas de la población, y concebir medios adecuados por medio de los cuales el Partido revolucionario pueda influir en esos acontecimientos.”4 No obstante, tenemos la sensación de que la prensa partidaria impresa tiene unos límites muy claros. Si queremos competir con los periódicos capitalistas, necesitamos enormes inversiones para cambiar nuestro semanario y transformarlo en un diario. Supongamos que tenemos este dinero y que podemos tener un periódico diario. ¿Qué ocurrirá? Lucharemos contra el capitalismo en un área donde tienen mucha más experiencia, cuadros, dinero, etc. Nunca les superaremos. También debemos tener en cuenta que en Hungría todo el mercado de prensa impresa está en declive. La gente no lee periódicos. El mayor diario, Népszabadság, ha bajado de las 600 mil copias a las 67 mil. El progubernamental Magyar Nemzet imprime 47 mil copias. Entre los periódicos diarios sólo hay dos categorías que crecen: los sensacionalistas y los
40
periódicos locales. Para A Szabadság, esas dos vías están cerradas. Vamos a conservar y desarrollar nuestro periódico, pero al mismo tiempo sus funciones cada vez serán más complementadas poe Internet y ortas vías de communicación inalámbricas.
Comunicación inalámbrica: ¿cuál es la realidad? Las redes de comunicación inalámbrica se extienden en Hungría más rápido que ninguna otra tecnología de la comunicación. Esto se debe en parte al hecho de que en Hungría había habido una gran escasez de tecnología hasta 1990. También se puede explicar por el hecho de que las empresas extranjeras han considerado a las áreas vinculadas a la información como las más rentables para las inversiones. El teléfono móvil es un instrumento esencial de la vida moderna. Los teléfonos móviles conquistaron el país muy rápido, y la mayoría de la gente comenzó a utilizarlos en lugar de los fijos. En Hungría podemos ver una tendencia que indica que los ingresos son ahora un indicador menos importante para la adquisición de teléfono móvil al tiempo que el móvil llega a casi toda la población. Los móviles se han extendido por todos los grupos de la sociedad. En un país con una población de 10 millones, en 1999 había sólo 1,1 millones de móviles. En abril de 2011 el número ha crecido hasta casi los 12 millones. En cuanto a Internet, en 1998 sólo había unos pocos miles de usuarios privados, mientras que en abril de 2011 hay unos 2 millones de usuarios de banda ancha, y 1,5 millones de usuarios de Internet móvil. Esto significa que hay unos 6,1 millones de usuarios de Internet en Hungría. El número de usuarios de Internet móvil está creciendo más rápido que el de los usuario de la red fija. Es una tendencia mundial que podría tener muy serias consecuencias. En Hungría, la difusión de Internet es mayor que la media europea (58,4%). El 70% de los jóvenes (menores de 25 años) utilizan Internet. Entre las generaciones mayores sólo el 20%. El número de personas que utilizan diversos servicios de Internet está creciendo. En 2010, 1,6 millones de húngaros utilizaron Facebook. El 29% de los usuarios de Facebook tiene entre 18 y 24 años, el 27% tienen entre 25 y 34 años, el 14% entre 35 y 44 años. Ésta es la vertiente técnica y social de la realidad que el Partido Comunista Húngaro debe tener en cuenta. Pero también existen importantes aspectos políticos. Todos los partidos burgueses utilizan Internet y la comunicación móvil. Pero si comparamos a los diferentes partidos, podemos ver que fue el partido de extrema derecha Jobbik (Partido por una Hungría mejor) quien convirtió Internet y la comunicación móvil en la principal arma para convencer al pueblo y llegar al parlamento húngaro en 2010. Solíamos mencionar que Obama ganó las elecciones teniendo 2 millones de seguidores en Facebook y utilizando activamente otras formas de Internet. Pero no hace falta ir a Estados
41
Unidos para ver cómo las fuerzas burguesas explotan Internet para sus objetivos. Jobbik, que era un partido desconocido, alcanzó el 14,7% en las elecciones europeas de 2009, y el 16,67% en las elecciones parlamentarias de 2010. Es cierto que Jobbik utilizó argumentos políticos que otros partidos no utilizaron, tales como el antisemitismo, o los sentimientos anti-gitanos, pero no obstante el muy amplio y complejo uso de Internet y de la comunicación móvil fue un elemento importante en su éxito.
Propagandista colectivo, agitador colectivo, organizador colectivo Día tras día estamos más convencidos de que Internet y la comunicación móvil también podrían funcionar como un propagandista colectivo, como un agitador colectivo y como un organizador colectivo. El teléfono móvil significa accesibilidad y micro-coordinación. Usamos móviles para establecer contacto rápido con todos los miembros del Comité Central y con los líderes distritales del partido. En 1994 había unos 10 móviles en el PCOH, incluyendo a tres miembros de la dirección. En 2006, el 98% de los miembros del Comité Central y el 90% de los jefes de distrito tenía móvil. En 2011, todos los dirigentes de estas categorías utilizan móviles para cuestiones políticas. Esto significa el envío de SMS para informar rápidamente sobre acontecimientos y posiciones del partido. El móvil es utilizado por la dirección del partido para conferencias telefónicas y para resolver problemas de forma efectiva e instantánea. El uso del móvil nos ha permitido reducir drásticamente los envíos postales, los gastos de telefonía fija y los gastos de viaje. El teléfono móvil nos proporciona una gran oportunidad para la propaganda política. Debemos aprender de forma efectiva el lenguaje de la comunicación inalámbrica y el uso del límite de los SMS de 160 caracteres por mensaje. Ya se utiliza en algunas organizaciones pero aquí tenemos diferentes problemas. La gente mayor carece de experiencia en el envío de mensajes de texto. Las generaciones jóvenes tienen más experiencia técnica pero no saben cómo utilizarla para objetivos políticos. El coste del móvil también es una barrera. Una de las posibilidades de reducción de costes es utilizar una flota de móviles, lo que al mismo tiempo es un elemento adicional de disciplina interna, organización y la invitación a nuevos seguidores. Los móviles dan lugar a una nueva variante del foto-periodismo. Ahora, los miembros locales del partido mandan al partido fotos de cada vez mayor calidad, utilizando el sistema multimedia de mensajes (MMS), para utilizarlas en prensa impresa, la web y otras formas de propaganda. Los nuevos teléfonos móviles permiten guardar y transferir materiales de audio, incluyendo discursos de dirigentes obreros, música comunista, etc. Internet puede usarse para tres propósitos principales. En primer lugar, para información y coordinación. Permite una muy rápida y efectiva distribución de la
42
información para movilizar a los miembros del partido, simpatizantes y seguidores. En segundo lugar, para encontrar a gente y grupos que muestran interés hacia las ideas o la política del partido, y para crear esos diferentes grupos de seguidores. Nuestro partido utiliza para ello, en primer lugar, Facebook. En tercer lugar, Internet puede usarse para movilizar a la gente dando simultáneamente la misma impresión intelectual y emocional a un gran número de participantes. Si la gente puede seguir directamente en Internet un encuentro importante, tendrán la sensación de que todos estuvieron presentes y tuvieron las mismas sensaciones al mismo tiempo. El uso de Internet para el trabajo político también tiene sus límites. En primer lugar, Internet es un arma, que no sustituye la esencia ideológica y política de nuestros mensajes. El mensaje ideológico y político correcto es de vital importancia. En segundo lugar, el trabajo con Internet exige del partido un sistema de trabajo más preciso, una rápida comprensión de la vida real. Internet es un desafío para el trabajo del partido y, al mismo tiempo, una posibilidad de modernizar nuestro trabajo. En tercer lugar, la autonomía de la información alternativa es relativa, y no puede cambiar el sistema social, y no sustituye a la dura y larga lucha política de los comunistas y las masas trabajadoras. En cuarto lugar, Internet y todas las otras formas de comunicación inalámbrica no sustituyen a otros medios de comunicación. En quinto lugar, no debemos perder de vista que el control de Internet está em manos de nuestro enemigo de clase, esto es, utilizamos “las armas que están en posesión del enemigo”. Utilizamos Internet para información y coordinación. En 1994, sólo 2 miembros del Comité Central tenían ordenador personal y acceso directo a Internet. En 2006, más o menos la mitad de los miembros del CC tenía PC y el 75% tenía conexión a Internet. Decidimos crear en Budapest, y en todos los condados urbanos “centros móviles revolucionarios de información”, con móviles, ordenadores y acceso a Internet. Hemos alcanzado buenos resultados pero no hemos podido resolver el problema completamente. En 2011 todos los miembros del CC tienen ordenador personal o colectivo y acceso a Internet, y alrededor del 80% de las direcciones regionales han podido establecer sus propios “centros móviles revolucionarios de información”. Estamos creando nuestro sistema de correo electrónico independiente, que incluye a cada vez más dirigentes centrales y locales del partido. El correo tradicional prácticamente no se utiliza, lo que ha dado como resultado una muy importante reducción de gastos. Tenemos una experiencia positiva con Skype, que hace posible mantener contacto por vídeo de forma regular y directa, sin gastos adicionales. Algunas de las organizaciones utilizan mensajería instantánea como el MSN. Nos enfrentamos a dos tipos de problemas. En primer lugar, los de carácter material. El CC intenta ayudar a las organizaciones con menos recursos mediante la obtención de ordenadores de segunda mano, dando asistencia técnica. El segundo problema tiene que ver con la necesidad de cambiar la forma de pensar de nuestros cuadros. Las generaciones más mayores no se dan cuenta de la extraordinaria importancia de la tecnología inalámbrica en el trabajo político. Tendremos que hacer esfuerzos muy grandes para convencerles de que
43
Internet no es de ninguna manera un juguete moderno sino un arma que hemos de tener y aprender a usar. El uso de Internet para la propaganda política se está haciendo cada vez más importante. Las fuerzas burguesas tratan de expulsar a los comunistas de todas las instituciones de la sociedad capitalista, incluyendo parlamentos, órganos de poder local, prensa y televisión. Aunque Internet está totalmente controlada por fuerzas burguesas, no obstante proporciona alguna oportunidad de crear fuentes alternativas e independientes de información y extender una subcultura izquierdista alternativa o directamente comunista. No debemos olvidar otros dos aspectos importantes. En primer lugar, aunque Internet no es totalmente gratis y exige inversiones, el coste-eficiencia es mejor que en el caso de los medios impresos o electrónicos. En segundo lugar, Internet y la comunicación móvil se desarrollan muy rápido y puede haber algunos campos en los que nuestros partidos sean los primeros, o al menos estén entre los primeros. Es imposible en el caso de los medios impresos o electrónicos. El primer problema que enfrentamos es la creación de bases de datos, listas de personas a quienes enviamos nuestros materiales. En Hungría necesitamos la recomendación de casi mil electores para tener un solo candidato a las elecciones. Eso significa que tenemos que crear una base de datos con direcciones y correos electrónicos de al menos 1000 votantes en cada distrito electoral para trabajar con ellos. Los partidos capitalistas ricos compran las bases de datos. Debemos recoger todos los datos con duro trabajo. En este campo nuestros resultados son aún muy pobres. Enviar correos electrónicos para propósitos propagandísticos ha sido una práctica general. Ahora introducimos modernos sistemas de envío de vídeos incrustados a los correos electrónicos. Nuestra experiencia dice que la gente lee cada vez menos cartas, pero recibe con placer videomensajes. Hoy en día casi todos los partidos comunistas tienen sus propias páginas web, que es una de las formas más comunes de uso de Internet. Este año, el PCOH ha cambiado la plataforma técnica y ha introducido nuevos métodos de trabajo. Gracias a estos cambios, el número de visitantes ha crecido rápidamente. Antes teníamos 80 mil visitantes al año, ahora tenemos 30 mil al mes. Junto a la página central del partido, el Frente de Izquierda-Organización de la Juventud Comunista y algunas organizaciones regionales tienen sus propias páginas web. Es esencial alcanzar una coordinación de alto nivel de las diferentes páginas porque sin eso es imposible garantizar una propaganda efectiva de nuestra política. Nuestro partido ha creado algunas otras páginas web, que no están conectadas formalmente con el partido pero que también están hechas por militantes. Se trata de páginas sobre trabajo social o desempleo. Este trabajo político indirecto tiene muchas ventajas. Facebook, nos guste o no, es la red social más extendida, que da amplias oportunidades
44
para el trabajo político. Para millones de personas, Facebook se ha convertido en una vía fundamental para estar conectadas, y su posición probablemente mejore dado que más consumidores utilizan dispositivos móviles cada vez más potentes (con foto / video + acceso de alta velocidad) y las opciones de comunicación de Facebook (como voz / video chat y otros servicios) siguen creciendo. Aunque se diga que Facebook no fue diseñado como herramienta política, sus creadores observaron pronto que tenía un potencial particular. “Durante las primeras semanas tras su creación en la Universidad de Harvard en 2004, los estudiantes comenzaron a emitir sus opiniones políticas con un bloque de texto que incluía una declaración política”, dice David Kirkpatrick en su libro “El efecto Facebook”. 5 Es más, Facebook es la herramienta más obvia para los servicios secretos, ya que millones de usuarios comparten voluntariamente sus opiniones políticas y religiosas, lo que hacen, dónde van y quiénes son sus amigos. La gran mayoría de usuarios de Facebook no es consciente del uso adecuado de la configuración de seguridad de su perfil y sus actividades, por lo que es extremadamente fácil echar un vistazo a sus vidas privadas y hacer un listado de su red de amistades. Por eso Facebook podria ser la más poderosa herramienta jamás creada para el control de la población. Teniendo todo esto en cuenta, ¿qué aspectos de Facebook podríamos utilizar para alcanzar nuestros objetivos? En primer lugar, Facebook es una forma de emisión de información. Uno no necesita conocimiento especial o particular para emitir información, noticias, opiniones. En segundo lugar, Facebook tiene una fuerza auto-organizadora que es ampliamente utilizada por diferentes movimientos sociales. Ya hemos hecho los primeros experimentos en este campo. En tercer lugar, Facebook es un buen instrumento para popularizar nuestro partido entre la gente joven, incluyendo intelectuales. Como se dice “en Facebook todo el mundo puede ser un editor, un creador de contenidos, un productor y un distribuidor”. Es algo que le gusta a la gente joven. Es muy importante que utilicemos este foro. Si utilizamos Facebook para construir nuestras redes, si tenemos una base de datos desarrollada, podemos alcanzar con nuestros materiales a al menos 1 ó 2 millones de personas. Si quisiéramos preparar y distribuir 1 ó 2 millones de panfletos, sería una misión imposible para nuestro partido. Pero no debemos olvidar que Facebook y el resto de redes sociales son un arma importante en nuestras manos, pero no resuelven nuestras tareas en lugar de nosotros. Como en el caso del resto de medios de Internet y de comunicación móvil, en este caso debemos recordar además que Facebook no crea maravillas. No sustituye al duro trabajo preparatorio, no hace innecesarios para el trabajo político los esfuerzos colectivos disciplinados y, naturalmente, Facebook no sustituye a la comunicación cara a cara. Quienes están siempre con el ordenador y utilizan Facebook tienden a escoger la comunicación on-line antes que tener una conversación de la vida real. Cuando el problema se deteriora, el usuario se vuelve introvertido y tiene una sensación inusual cuando se encuentra con extraños. Los camaradas jóvenes piensan muy a menudo que es suficiente hacer una buena campaña en Facebook para preparar un acto o evento exitoso. No, no es
45
suficiente. Debemos encontrarnos con la gente personalmente y hablar con ellos. El uso de materiales de vídeo se hace cada vez más importante. No hemos creado aún nuestra televisión por Internet, pero estudiamos seriamente esta posibilidad. Muchos partidos comunistas en el mundo tienen alguna forma de televisión por Internet. Utilizamos diferentes portales donde se comparten videos, YouTube, etc., para distribuir nuestros materiales. Los blogs también se usan ampliamente en el trabajo político. Al utilizar los blogs, los comunistas pueden dar descripciones de los acontecimientos políticos, enviar materiales tales como gráficos o video. Es útil saber que la mayoría de los blogs son interactivos, que permiten a los visitantes dejar comentarios e incluso mensajearse mediante widgets. El uso de Internet y de la comunicación móvil ayuda a nuestros partidos a tener una mejor influencia en las mentes de la gente. Al mismo tiempo, ayuda a modernizar nuestros propios partidos. Así podríamos hacer que mucha más gente joven coopere con nosotros. Podemos dar nuevos aspectos a nuestro trabajo político. Podemos incluso cambiar el aspecto de nuestras sedes, mejorando la imagen pública de nuestros partidos. Pero a la vez que utilizamos todas estas nuevas formas de comunicación, no debemos olvidar que son propiedad del capital privado y del Estado burgués. Esto quiere decir que estas comunicaciones son muy vulnerables, la cominicación móvil puede ser cortada o bloqueada en cualquier momento, nuestro enemigo tiene acceso a la información disponible en la Red, la controla y en cualquier momento la puede utilizar contra nosotros. Está claro que debemos utilizar en nuestro beneficio estas vías de informsción, que son rápidas y baratas, pero a la vez debemos crear un sistema alternativo de información y comunicación entre partídos, inaccessible para nuestro enemigo.
Perspectivas de cooperación internacional Las fuerzas burguesas unifican sus recursos políticos y materiales en la lucha contra los partidos comunistas y obreros. Desgraciadamente estamos lejos de ellos y hacemos menos de lo que podríamos hacer por remediarlo. Solidnet es una excelente forma de cooperación internacional. El servidor es la generosa contribución de los camaradas griegos, y los diferentes partidos ayudan con sus materiales escritos. La parte de audio y video contiene únicamente unas pocas fotos y se pueden incluir materiales de alta calidad. Los distintos partidos publican sus materiales en diferentes idiomas. El carácter de los documentos es también muy diferente. El desarrollo de la cooperación en el campo del uso de Internet y la comunicación móvil es una exigencia de los tiempos. Habitualmente hay dos argumentos contra una más amplia cooperación internacional. En primer lugar, la falta de dinero y, consecuentemente, de cuadros. En segundo lugar, temores políticos que dificultan la cooperación en otros campos también. Sí, todos nosotros estamos en una difícil situación material. ¡Pero miremos un poco más allá! Construyamos nuestra
46
cooperación sobre la base del interés mutuo: te doy algo, me das algo. Pero primero veamos qué hace falta. Necesitamos una base de datos más amplia y actualizada del movimiento comunista internacional. La base de datos debe incluir la lista de partidos, nombres de sus principales dirigentes, direcciones electrónica y postal, y teléfonos y, quién sabe, otras informaciones. Necesitamos un archivo correcto y amplio de los documentos básicos del movimiento comunista y obrero. No sólo tendría importancia práctica, sino que también sería una valiosa contribución al desarrollo de la teoría marxista-leninista. Necesitamos un servicio de foto y vídeo que pueda ser utilizado para nuestros periódicos, panfletos, programas de Internet. El avance en estas áreas nos llevaría a la creación de una Solidnet renovada y a una mejor coordinación entre Solidnet y las páginas nacionales. ¿Cómo podemos hacerlo? Todos los partidos que estén interesados en tal proyecto deberían firmar un acuerdo. Todos los participantes tienen el derecho a descargar la misma cantidad de información que han subido. El sistema debería ser cerrado; todos los participantes utilizarían un código para acceder. El resto podrían utilizar el sistema a cambio de dinero. Nuestros partidos están interesados en mejorar su propia actividad y por eso suponemos que se unirían al sistema. El resto de personas pueden estar interesadas en comprar nuestra producción porque a veces somos los únicos productores de información de este tipo. Recordemos los acontecimientos en Grecia, las elecciones en Rusia o el encuentro de movimientos comunistas, etc. Paso a paso seríamos capaces de construir un servicio de noticias independiente. ¿Qué más necesitamos? Necesitamos un sistema mejor y más rápido de coordinación diaria. Hoy es el teléfono, el correo electrónico. Las posibilidades técnicas de los partidos nos permitirían utilizar Skype o algún otro programa para contactos telefónicos directos. Y, en primer lugar, debemos empezar a discutir estas cuestiones. Será de extraordinaria importancia dedicar un encuentro especial de los partidos comunistas y obreros al problema del uso de los medios partidarios en la lucha ideológica y política contemporánea de la clase obrera. Todos estos paso se pueden dar sin grandes costes materiales. Naturalmente, exigen algún esfuerzo financiero, pero en primer lugar exigen nuestra determinación política para utilizar los más modernos métodos en nuestra lucha contra el capitalismo.
1V. Lenin: Obras completas, Volumen 31. p. 17-118.
47
Editorial Progreso, Moscú, URSS, 1964. www.marxist.org/archive/lenin/works/1920/lwc/index.htm 2Conversación con Manuel Castells http://globertroffer.berkeley.edu/people/Castells/castells-con4html 3Manuel Castells, Mireia Fernández-Ardévol, Jack Linchuan Qui, Araba Sey: Comunicación Móvil y Sociedad, p. 144-145. The MIT Press, Cambridge, Massachusetts, Londres, Inglaterra, 2007. 4 V. Lenin. Obras Completas, Editorial en Lenguas Extranjeras, 1961, Moscú, URSS, Volumen 5. pp.347-553. http://www.marxist.org/archive/lenin/works/1901/witbd/index.htm 5David Kirkpatrick. El efecto Facebook. P.31-40. Simon and Schuster, New York, 2010.
48
La socialdemocracia al servicio de las clases dominantes. La lucha del partido comunista. Por Raúl Martínez, Responsable del Área Ideológica del CC del PCPE, y Ramón López, miembro del Área Ideológica del CC del PCPE.
El revisionismo, fenómeno histórico hostil al marxismo. Desde el nacimiento del movimiento obrero hasta nuestros días se ha librado en su seno una intensa lucha entre dos tendencias: la revolucionaria y la oportunista. El oportunismo ha adoptado a lo largo de la historia distintas y numerosas manifestaciones, tanto bajo formas de “izquierda” como de derecha. En este artículo se aborda el oportunismo de derecha o revisionismo, fuente inicial de la corriente política que hoy conocemos como socialdemocracia, cuya naturaleza mutó, a lo largo del siglo XX, transformándose de corriente del movimiento obrero en movimiento político defensor a ultranza y pilar esencial del capitalismo monopolista. El revisionismo surgió a finales del siglo XIX cuando, tras la muerte de Federico Engels, se desató una lucha abierta en el seno del movimiento socialista encabezada por el alemán Eduard Bernstein cuya máxima <<El objetivo final, no importa cuál sea, no es nada; el movimiento lo es todo>>1 se convirtió en bandera de los seguidores de la teoría revisionista y de su práctica política, el reformismo. Lenin afirmaría al respecto: <<esta frase proverbial de Bernstein expresa la esencia del revisionismo mejor que muchas y largas disertaciones. Determinar de cuando en cuando la conducta que se debe seguir, adaptarse a los acontecimientos del día, a los virajes de las minucias políticas, olvidar los intereses cardinales del proletariado y los rasgos fundamentales de todo el régimen capitalista, de toda la evolución del capitalismo, y sacrificar estos intereses cardinales en aras de las ventajas reales o supuestas del momento: ésa es la política revisionista. Y de su esencia misma se desprende con toda certidumbre que esta política puede adoptar formas infinitamente diversas y que cada problema un tanto “nuevo”, cada viraje un tanto inesperado e imprevisto de los acontecimientos –aunque este viraje sólo altere la línea fundamental del desarrollo en proporciones mínimas y por el plazo más corto-, dará lugar siempre, ineluctablemente, a tal o cual variedad de revisionismo>> 2. El revisionismo, alegando que las condiciones socio – económicas habían cambiado radicalmente, se manifestó como corriente abiertamente hostil al marxismo, rechazando los postulados básicos de la ciencia marxista:
49
En el plano filosófico, negó su carácter partidista y clasista, yendo a remolque de la “ciencia” burguesa y arrastrándose tras los neokantianos3. En el plano económico, negó la teoría del valor, la ley de la acumulación capitalista y la ley de la depauperización absoluta y relativa del proletariado en las nuevas condiciones del capitalismo. Quiso demostrar que en el sector agrícola no se producía un proceso de concentración de la propiedad y la sustitución de los pequeños propietarios por los grandes. Defendió la idea de que el proceso de concentración de la propiedad transcurriría de forma sumamente lenta en el sector industrial y comercial. Formuló la tesis de que las grandes empresas capitalistas pondrían término a la anarquía de la producción y, por consiguiente, disminuiría automáticamente la contradicción entre el proletariado y la burguesía 4. En el campo de la política, el revisionismo intentó revisar lo que realmente constituye la base del marxismo: la teoría de la lucha de clases. La libertad política, la democracia, el sufragio universal destruyen la base para la lucha de clases – decían los revisionistas-. Puesto que en la democracia impera la <<voluntad de la mayoría>>, no debemos ver en el Estado, según ellos, el órgano de la dominación de clase, ni negarnos a hacer alianzas con la burguesía progresista contra los reaccionarios5.
Para Lenin el revisionismo, o <<revisión>> del marxismo, es una de las principales manifestaciones, si no la principal, de la influencia burguesa sobre el proletariado y de la corrupción burguesa de los proletarios6, aportando en su obra La bancarrota de la II Internacional, la siguiente definición del oportunismo: <<El oportunismo es el sacrificio de los intereses vitales de las masas en aras de los intereses momentáneos de una minoría insignificante de obreros, o dicho en otros términos, la alianza entre una parte de los obreros y la burguesía contra la masa proletaria>>.7 Y es que la ideología es el reflejo, en la conciencia de los seres humanos, de las condiciones sociales objetivamente existentes y, principalmente, un reflejo de las relaciones de producción imperantes. Así, desde el punto de vista leninista se destacan las raíces históricas del fenómeno revisionista y su naturaleza de clase: <<En todos los países capitalistas existen siempre, al lado del proletariado, extensas capas de pequeña burguesía, de pequeños propietarios. El capitalismo ha nacido y sigue naciendo, constantemente, de la pequeña producción. El capitalismo crea de nuevo, infatigablemente, toda una serie de “capas medias”… Estos nuevos pequeños productores se ven nuevamente arrojados, también, de modo no menos inevitable, a las filas del proletariado. Es perfectamente natural que la mentalidad pequeño – burguesa irrumpa de nuevo, una y otra vez, en las filas de los grandes partidos obreros. Es perfectamente natural que suceda así, y así sucederá siempre hasta llegar a las pericias de la revolución proletaria>>8. En resumidas cuentas, el marxismo – leninismo destaca tres particularidades esenciales del
50
oportunismo de derecha o revisionismo:
El revisionismo es un fenómeno internacional, al ser producto social de una época histórica concreta. El revisionismo aparece regularmente en los partidos obreros, dado el carácter cíclico del desarrollo del capitalismo, y además puede adoptar formas diversas. El oportunismo de derecha, al revisar los postulados básicos del marxismo, desnaturaliza el carácter revolucionario del partido obrero, desviándole de su objetivo principal: la destrucción del poder económico y político de la burguesía. 9
Frente a la práctica política reformista, que emana de los planteamientos teóricos revisionistas, Lenin argumentó que la burguesía, concediendo con una mano las reformas, las retira con la otra, las reduce a la nada o las utiliza para subyugar a los obreros, para dividirlos en grupos, para eternizar la esclavitud asalariada de los trabajadores y trabajadoras. Por eso, el reformismo, incluso cuando es totalmente sincero, se transforma de hecho en un instrumento de la burguesía para corromper a los obreros y reducirlos a la impotencia. La experiencia de todos los países demuestra que el movimiento obrero ha sido burlado siempre que ha confiado en los reformistas 10.
La bancarrota de la II Internacional, la socialdemocracia y la guerra imperialista. La mayoría de partidos de la II Internacional consumó su bancarrota traicionando las resoluciones del Congreso de Basilea (1.912), en las que los partidos socialdemócratas habían fijado posición oponiéndose a la guerra imperialista en ciernes y llamando al proletariado mundial a combatir activamente su desencadenamiento. Sin embargo, el 4 de agosto de 1.914, los socialdemócratas alemanes y franceses votaron en sus respectivos parlamentos los créditos de guerra, votaron en pro de la guerra imperialista y entraron a formar parte de los gobiernos de sus países, como posteriormente hicieron los socialdemócratas ingleses y belgas, confiando en ellos la burguesía la gestión del capitalismo y transformándose por tanto de partidos obreros oportunistas en partidos burgueses. La mayoría de partidos agrupados hasta entonces en la II Internacional sufrió su primera gran mutación histórica, transformándose de partidos obreros socialistas, en los que convivían en lucha tenaz la tendencia oportunista y la revolucionaria, en partidos obreros nacional – liberales, haciendo estallar en mil pedazos la Internacional, en cuyo seno había cobrado fuerza el oportunismo durante el periodo de desarrollo relativamente pacífico del capitalismo transcurrido entre 1.871 y 1.914. Lenin, en plena guerra mundial, profundizó su caracterización del oportunismo. Definió como base económica del chovinismo y del oportunismo la alianza de unas pocas capas superiores del proletariado y de la pequeña burguesía –que aprovechan las migajas de los privilegios de “su” capital nacional- contra las masas proletarias, contra las masas trabajadoras. Puso al descubierto que la vieja división de los socialistas en corriente
51
oportunista y corriente revolucionaria, propia de la época de la II Internacional (1.889 – 1.914), se correspondía en resumidas cuentas con la nueva división en chovinistas e internacionalistas. La defensa de la colaboración de clases, el abandono de la idea de la revolución socialista y de los métodos revolucionarios de lucha, la adaptación al nacionalismo burgués, el fetichismo de la legalidad burguesa, le renuncia al punto de vista de clase y a la lucha de clases por temor a que se aparten <<las amplias masas de la población>> (léase la pequeña burguesía): tales son para Lenin los fundamentos ideológicos del oportunismo 11. Partiendo de que el oportunismo no es fruto del azar, ni un pecado, un desliz o una traición de un grupo de individuos aislados, Lenin afirmó que se trataba del producto social de toda una época histórica, poniendo también de manifiesto su carácter de clase: <<El periodo del imperialismo es el periodo del reparto del mundo entre las “grandes” naciones, entre las naciones privilegiadas que oprimen a todas las demás. Las migajas del botín proporcionado por estos privilegios y por esta opresión van a parar, indudablemente, a manos de ciertas capas de la pequeña burguesía y de la aristocracia –así como también de la burocracia- de la clase obrera. Como minoría insignificante del proletariado y de las masas trabajadoras, estas capas gravitan en torno al “struvismo”, pues éste les ofrece una justificación de su alianza con “su” burguesía nacional, contras las masas oprimidas de todas las naciones>>12. <<El oportunismo se ha ido incubando durante decenios por la especificidad de una época de desarrollo del capitalismo en que las condiciones de existencia relativamente civilizadas y pacíficas de una capa de obreros privilegiados los “aburguesaba”, les proporcionaba unas migajas de los beneficios conseguidos por sus capitales nacionales y los mantenía alejados de las privaciones, de los sufrimientos y del estado de ánimo revolucionario de las masas que eran lanzadas a la ruina y que vivían en la miseria>>13. Así, se ponía en claro el papel concreto de la aristocracia y de la burocracia obrera en el marco general de la lucha de clases propio de la época imperialista, análisis que conserva plena actualidad en nuestros días. Para Lenin, la primera guerra mundial supuso un viraje tan importante en la historia que hizo imposible continuar teniendo la misma actitud ante el oportunismo que había caracterizado el periodo anterior. Era imposible negar el hecho de que en el momento de las crisis los oportunistas habían desertado de los partidos obreros y se habían pasado al campo de la burguesía: <<Ha madurado toda una capa social de parlamentarios, de periodistas, de funcionarios del movimiento obrero, de empleados privilegiados y de ciertos estratos del proletariado, capa social que se ha fundido con su burguesía nacional y a la que ésta ha sabido apreciar en su justo valor y “adaptarla”>>14. Por tanto, tocaba pasar a la acción: <<No es posible hacer girar hacia atrás o detener la rueda de la historia; pero lo que sí se
52
puede y se debe hacer es avanzar sin miedo y pasar de las organizaciones preparatorias y legales de la clase obrera, prisioneras del oportunismo, a unas organizaciones revolucionarias del proletariado que sepan no limitarse a la legalidad, que sepan ponerse a cubierto de la traición oportunista, a las organizaciones revolucionarias del proletariado que emprende la “lucha por el Poder”, por el derrocamiento de la burguesía>>15. Había quedado demostrado que en la época del imperialismo debía descartarse la vieja teoría de que el oportunismo es un “matiz legítimo” dentro de un partido obrero único, pues se había convertido en el mayor obstáculo para el desarrollo revolucionario del movimiento obrero. La II Internacional había muerto, vencida por el oportunismo, la III Internacional tenía ante sí la tarea de organizar las fuerzas del proletariado para la ofensiva revolucionaria contra los gobiernos capitalistas, para la guerra civil contra la burguesía de todos los países por el poder político y la victoria del socialismo.
La definitiva mutación de la socialdemocracia tras la II Guerra Mundial. Tras el triunfo de la Gran Revolución Socialista de Octubre de 1917 la división en tres alas se consolida: la derecha, representada por los revisionistas y convertida en partido burgués; la izquierda, representada por los comunistas, con los bolcheviques al frente; y el ala centrista, formalmente marxista y que se adapta en la práctica al oportunismo, afirmando buscar la unidad y la paz en el partido. El sector centrista es encabezado por Kaustky, quien dedicará sus esfuerzos teóricos a atacar a la Revolución de Octubre, acusando a los bolcheviques de saltarse los límites impuestos por las fuerzas productivas de Rusia y, en definitiva, calificando a la revolución como una aberración. En el periodo que media entre la primera y la segunda guerra mundial, el sector centrista dominará la II Internacional, decretando resoluciones formalmente <<revolucionarias>> y <<marxistas>> pero, en la práctica, plegándose a las exigencias del ala derechista, que va, de este modo, fortaleciéndose hasta el punto de forzar en numerosos casos la participación de la socialdemocracia en gabinetes burgueses. De dicha participación ministerial en diversos países –Reino Unido, Francia, Alemania, etc.- surgirán elementos que ya no hacen dudar del salto operado por la socialdemocracia desde una posición reformista, pero de clase, hacia una posición burguesa, situada entre los liberales y el comunismo. Desde el asesinato de Rosa Luxemburgo y Karl Liebneckht, hasta las medidas económicas antiobreras aplicadas con motivo de la crisis capitalista de 1.929, todo revela el auténtico carácter de la socialdemocracia como partido burgués encargado de realizar la conciliación de clases para tratar de evitar y contener el estallido revolucionario oponiéndose al desarrollo del movimiento comunista. El papel vergonzoso de la socialdemocracia durante el ascenso del fascismo, su negativa a llegar a acuerdos con la III Internacional y su vacilación pequeñoburguesa en momentos
53
decisivos de la lucha de clases, fueron claves para entender cómo el fascismo llegó a apoderarse con relativa facilidad del aparato político del Estado en distintos países. Su confianza en los métodos legales, su liberalismo podrido, demostró que la socialdemocracia se había convertido en defensora del capitalismo, dificultando el desarrollo de la política de frente único de la Internacional Comunista16. Pero es después de la II Guerra Mundial cuando tiene lugar la más evidente y definitiva mutación la socialdemocracia. El triunfo sobre el nazi-fascismo; los éxitos en la construcción del socialismo en la URSS; la extensión del bloque socialista mundial a toda una serie de países; el desarrollo de las contradicciones en los países capitalistas de Europa occidental, como consecuencia de la destrucción de fuerzas productivas operada en la guerra; la reducción de la base material del capitalismo; y el enorme prestigio del movimiento comunista internacional entre las masas obreras de occidente, son factores que van colocando al imperialismo ante un callejón sin salida. La socialdemocracia, de la mano de sus amos burgueses, encuentra de nuevo su lugar en el intento de neutralizar la lucha de clases. Muchos dirigentes socialdemócratas en el exilio trabaron estrecho contacto con los imperialistas anglo-norteamericanos configurando lo que sería el orden subsiguiente a la derrota del nazi-fascismo para países como Italia, Alemania, Francia, Suecia, Noruega, etc.17 En 1.951 tiene lugar el Congreso de Francfurt, en el que se crea la Internacional Socialista, y en 1.959 en el denominado Programa de Bad Godesberg se fijan por escrito las posiciones políticas de la socialdemocracia en el partido más grande y más influyente de esta tendencia, el SPD, que determinará los programas del resto de partidos y de su reconstituida Internacional. En ese programa se abandona formalmente la referencia al marxismo y se sitúa, sin nombrarlo siquiera, al lado de la <<ética cristiana>> y el <<humanismo>>. Ya habían pasado los tiempos en los que la socialdemocracia necesitaba colocarse la etiqueta marxista para combatir al movimiento comunista, a partir de ese momento se trata de una abierta lucha contra el marxismo. En el terreno de la lucha de clases se subsume la lucha obrera dentro de la lucha por <<más democracia>> como objetivo último del <<socialismo democrático>>, cuyos horizontes son difusos y hacen referencia a elementos económicos que no sobrepasan el nivel del reformismo liberal, aceptando en sus términos principales las teorías económicas burguesas, la disciplina presupuestaria, el keynesianismo como freno para la lucha de clases, etc.; por decirlo con conceptos que usa el mismo programa: <<tanta planificación como sea necesaria y tanta competencia como sea posible>> 18. Por si todavía quedasen dudas, aparecen referencias en contra del <<control totalitario de la economía>> afirmando la necesidad de la existencia de la propiedad privada. Como horizonte máximo -nunca aplicado consecuentemente- la referencia a la <<democracia económica>> en la que la clase obrera debería poder intervenir en la gestión de las empresas privadas y públicas. Salvo en algunos sectores productivos en Alemania y otros países europeos, y con la salvedad de que dicha participación estaba circunscrita a determinados problemas de gestión -tal y como sucede en la actualidad con la participación de miembros de los comités de empresa (emblema de esta política socialdemócrata) en
54
consejos de administración- y ejercida por la burocracia sindical reformista, nunca se llegó a aplicar tal cosa en país alguno, pese a contar con mayorías parlamentarias suficientes para hacerlo. En realidad, el Programa de Godesberg, aceptado internacionalmente por la socialdemocracia, únicamente encontró campo de aplicación para la educación pública y la sanidad, y siempre restringido a determinados países de Europa occidental. Las contradicciones económicas inherentes al denominado <<Estado del Bienestar>>, -que no fue más que Estado de explotación para las mayorías obreras sacrificadas en el altar del desarrollo capitalista e imperialista- llevaron al desencadenamiento de la crisis capitalista de los años setenta y a un cambio en la percepción de la mayoría de la burguesía, abandonando los principios keynesianos y adoptando un enfoque netamente liberal, retomando sus viejas concepciones del <<dejar hacer>>, separando al Estado de la intervención económica directa y llevándolo a ejercer su influencia únicamente a través del presupuesto y de la política monetaria, emprendiendo la privatización del sector público creado en el periodo precedente. Es necesario, pese a todo, añadir que el mismo Programa de Godesberg renunciaba ya a esos mecanismos <<directos>> y privilegiaba los indirectos, salvo en aquellos sectores donde fuese necesaria la intervención estatal para evitar la conformación de monopolios privados. En realidad, la versión liberal plantea exactamente lo mismo, e incluso habla de <<economía mixta>> para incluir esos métodos de intervención estatal; lo que ocurre en estos años, década de los ochenta y de los noventa del siglo XX, es que se abandona la teoría de los <<monopolios naturales en manos del Estado>> -energía, transporte, telecomunicaciones y otros sectores considerados estratégicos- y se abrazan las ideas de un Banco Central cuya política monetaria tiene como objetivo único el control de la inflación sobre otras consideraciones, como pueda ser permitir cierto nivel de inflación para animar la inversión burguesa. La burguesía prioriza en esta época -hasta el inicio de la crisis capitalista actual- la privatización, la mercantilización de sectores productivos situados en los márgenes de la acción de la ley del valor -cuya esfera de acción había sido modificada por la intervención de poderes estatales-, la internacionalización de la mano de grandes empresas monopolísticas que habían acumulado grandes cantidades de capital en el período precedente; al mismo tiempo que empeora las condiciones políticas en las que el movimiento obrero debe realizar la labor de defensa de sus condiciones de vida y trabajo e incrementa la represión del movimiento revolucionario, la militarización de la economía y el despliegue de la guerra imperialista. Hoy en día, la socialdemocracia mantiene una cierta ligazón con el movimiento obrero a través de las centrales sindicales reformistas, donde todavía mantiene un discurso de <<defensa de los trabajadores>> de tipo puramente económico y que tiende, siempre, hacia la conciliación con la burguesía. Su misión es asegurar la paz social, la imposibilidad del desenvolvimiento de una contestación obrera que pueda transformarse, como consecuencia del aumento de su combatividad y de su organización, en desarrollo de la conciencia de clase, del paso de conciencia de clase en sí a conciencia de clase para sí, en alternativa
55
revolucionaria al capitalismo agonizante. En la crisis capitalista en la que estamos sumergidos, la socialdemocracia tiene una misión bien clara: aplicar las medidas más contrarias a los intereses obreros manteniendo, dentro de los límites fijados por la oligarquía, el conflicto de clases. Así, mientras aprueban medidas legales que son contrarias a los más elementales derechos adquiridos durante décadas de lucha del movimiento obrero (la negociación colectiva, el derecho a indemnización por despido, una cuantía digna del salario mínimo y de la pensión de jubilación, etc.), mantienen el control sobre una burocracia sindical profundamente enlazada a la socialdemocracia y al aparato del Estado burgués. Las posiciones de <<pacto social>> van encaminadas a encadenar al movimiento obrero a políticas que son manifiestamente contrarias a sus intereses, favorecen a los monopolios y descargan las contradicciones que han estallado con la crisis capitalista sobre las espaldas de la clase obrera y de las capas populares. Se trata de reflotar la tendencia a la baja de la tasa de ganancia, de favorecer el ciclo de reproducción ampliada del capital y, para ello, de recrudecer la tasa de explotación. En esta misión, la socialdemocracia juega un papel esencial: el papel del bombero que trata de apagar el incendio, incluso antes de que se produzca.
Pequeña burguesía y aristocracia obrera. La socialdemocracia, como organización principal del reformismo pequeñoburgués, para preservar el apoyo de su base social pequeñoburguesa y también de las capas medias que comparten con el pequeñoburgués la autonomía en el trabajo, la dirección concreta de grupos de trabajadores y trabajadoras y cierto alejamiento de la máquina, mantiene una política tendente a aislar a estos grupos del movimiento obrero e impedir la conformación de un frente obrero y popular, hegemonizado por el proletariado a través de su vanguardia política, que pueda constituirse en alternativa revolucionaria al capitalismo. Dentro de este campo, las políticas socialdemócratas van en el sentido de sostener a la pequeña burguesía con fondos públicos como las exenciones de pago a la seguridad social, tratando de aliviar, sin conseguirlo, la situación de la pequeña producción frente a la grande. En el terreno sindical favorecen a las capas medias frente a la mayoría obrera, promoviendo mejores condiciones laborales, económicas y sociales para esos grupos. Estos sectores fueron la vieja base de la política reformista burguesa de los años del <<Estado del Bienestar>>, al verse favorecidos frente a una masa obrera condenada a condiciones de explotación extrema y desprovista de cualquier apoyo sindical. Todo ello tiene como efecto el empeoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de la mayoría proletaria, el recrudecimiento de su explotación y, también, su aislamiento cada vez mayor del resto de clases y sectores populares. Aún así, la crisis capitalista ha golpeado duramente a las capas medias y a la pequeña burguesía, que ven empeorar sus condiciones de vida y de trabajo como consecuencia del desarrollo de las contradicciones capitalistas, demostrándose también para estos grupos el fracaso del reformismo. Al mismo tiempo, la socialdemocracia extiende la ideología
56
pequeñoburguesa de la <<ciudadanía>>, todos y todas iguales en derechos ante la ley, obviando las diferencias de clase, la posición de cada cual ante la propiedad de los medios de producción y ante el trabajo, influyendo en los medios obreros para desactivar la lucha de clases, precisamente, entre quienes más sufren la explotación y más necesitados están de asumir su papel histórico como clase revolucionaria. 19 En el mismo sentido, resulta esencial el papel jugado por la aristocracia obrera en el sostenimiento de la socialdemocracia y en el fortalecimiento y difusión del revisionismo en el seno del movimiento obrero. La camarada Eleni Mpellou 20 ofrece el siguiente análisis sobre este fenómeno: <<Por supuesto, lo que ocurre a nivel de conciencia, en este caso el revisionismo, es un reflejo de los acontecimientos socioeconómicos –las secciones de la clase obrera en los países capitalistas avanzados gozaron de salarios más altos y mejores condiciones de vida debido a la plusvalía extra que el capital obtenía en sus países, tomando por ejemplo el monopolio del comercio exterior (Gran Bretaña hasta finales del siglo XIX) y la capacidad para explotar materias primas y trabajo barato en sociedades menos desarrolladas-. Los hijos de estas secciones de la clase obrera y de la aristocracia obrera en el movimiento sindical y político absorbieron la propaganda burguesa por medio del sistema educativo y fueron incorporados a los mecanismos ampliados del Estado –bien en los “servicios” del Estado burgués (educación, salud, sanidad) o puramente administrativos (oficinas tributarias, administraciones locales, mantenimiento de la propiedad estatal, etc.) o en empresas públicas o semipúblicas (bancos, servicios públicos, energía, agua, industria de telecomunicaciones, turismo, etc.). La compra de secciones de la clase obrera y su incorporación a sectores dinámicos de la industria capitalista se logró en combinación con el soborno amplio de científicos que tenían raíces obreras; así podemos ver que la ampliación de la base social del oportunismo y el fortalecimiento del revisionismo son fenómenos interconectados. La capacidad de las fuerzas políticas burguesas para comprar a amplios sectores de la clase obrera sirvió al objetivo político de corromper al movimiento obrero, de distraerlo de su objetivo estratégico de la revolución socialista en Europa y, más en general, en el mundo capitalista desarrollado e incluso e condiciones en las que la correlación de fuerzas del socialismo tras el fin de la II Guerra Mundial>>.
La “izquierda socialdemócrata”, los revisionistas y el movimiento comunista. La socialdemocracia se convirtió, además, en un activo participante en la lucha de clases internacional contra el campo socialista. El papel que debían jugar los partidos socialdemócratas era debilitar a los partidos comunistas, organizar y fortalecer un movimiento obrero y sindical no comunista. Al lado de otros partidos furibundamente anticomunistas -los trotskistas-, la misión asignada por el imperialismo era bien clara: fragmentar el movimiento obrero, consolidar una tendencia reformista anticomunista y evitar el desarrollo de la lucha de clases en los países capitalistas, así como prestar ayuda
57
política, económica y de cualquier otro tipo a los movimientos contrarrevolucionarios que se iban desarrollando en los países que construían activamente el socialismo. La CIA poseía una rúbrica para dichos partidos: <<izquierda no comunista>> que recibía tanto apoyo político, como logístico y económico. Al lado del papel abiertamente hostil y contrarrevolucionario respecto a los países socialistas, la socialdemocracia también ha jugado históricamente un papel de penetración política de los partidos comunistas. Ya antes de la II Guerra Mundial, la socialdemocracia buscó apoyos dentro del movimiento comunista para llegar a acuerdos que ligasen a estos partidos a políticas burguesas. Pero será después, en la inmediata posguerra, cuando surgen potentes tendencias reformistas en el seno de los partidos comunistas que cristalizaron en el denominado <<eurocomunismo>>. Este proceso fue posible en la medida en que el movimiento comunista internacional, atrapado en la ficción de la existencia de una etapa intermedia, democrática y antimonopolista, situada entre el capitalismo monopolista y el socialismo, supeditó su estrategia a una alianza parlamentaria con la socialdemocracia que, a la larga, traería graves consecuencias para la clase obrera y para el propio movimiento comunista internacional, que encontraba inmensas dificultades para definir una estrategia revolucionaria en las nuevas condiciones surgidas de la postguerra. Dichas tendencias revisionistas, plenamente triunfantes en la mayoría de los partidos de Europa occidental, tenían la misma base social que la socialdemocracia de antaño y siguieron el mismo camino que antes habían recorrido los partidos socialdemócratas. Representaban, como reflejo, los intereses de la pequeña burguesía y de las capas medias, de la aristocracia obrera y de sectores de la burocracia sindical. Llegaron a la conclusión, descaradamente reformista, de que el socialismo podría construirse, en Europa, a través de un acuerdo con la socialdemocracia de tipo parlamentario, usando exclusivamente vías legales, constitucionales, reforma a reforma, hasta llegar a un punto en el que se hubiese construido el socialismo. Dicha visión, utópica en el sentido de reaccionaria, era un callejón sin salida que encontró sus propios límites con el cambio de política de la burguesía como consecuencia de la crisis económica del <<Estado del Bienestar>>. La bancarrota del revisionismo eurocomunista la sufren en la actualidad numerosos destacamentos obreros de todo el mundo capitalista, especialmente de los países de Europa, donde las organizaciones herederas del eurocomunismo, manteniendo en unos casos las siglas y la simbología comunista o habiéndola abandonado en otros, conscientes de la mutación de una socialdemocracia convertida décadas atrás en partido burgués, aspiran a ocupar el flanco izquierda de los parlamentos burgueses, eso sí, siempre en una alianza supeditada de una u otra manera a los partidos socialdemócratas y siempre bajo las banderas del reformismo que hondean dentro de los márgenes del sistema. Además coincidían y coinciden, y no por casualidad, en una visión genéricamente favorable a la Unión Europea, proyecto imperialista de la oligarquía de los países que la conforman. Desean convertirse en el partido de la <<izquierda>> homologable para dichas instituciones, aceptando lo fundamental de la construcción europea, las reglas antidemocráticas y antiobreras de su funcionamiento y sus políticas monetarias y económicas de sentido único, el chantaje al que someten a los pueblos de Europa en la
58
crisis capitalista, y, en definitiva, las políticas impuestas en cada momento por la burguesía. Hoy dichos partidos oportunistas, organizados en el Partido de la Izquierda Europea, son un obstáculo al desarrollo de la lucha de clases, se interponen como freno al desarrollo de las posiciones clasistas, de la conciencia de clase; son, en definitiva, aliados naturales de la socialdemocracia, son su actual ala izquierda, cumpliendo la tarea de introducir la ideología reformista y pequeñoburguesa dentro del campo obrero, de sostener una falsa paz social que asegure un marco político a las medidas antiobreras que el capital tiene que aplicar para mantener su tasa de ganancia y salvar la situación.
Algunas consideraciones finales. Parte de la base social de la socialdemocracia, y también del revisionismo, la constituyen los sectores obreros de baja consciencia de clase que se suman a la lucha por la defensa de sus intereses inmediatos ante las crecientes agresiones del capital. Cuando estos sectores, con escasa preparación política y nula conciencia de clase, se suman a las luchas que debe desencadenar la clase para defender sus intereses lo hacen, necesariamente, desde algún punto de vista ideológico. Efectivamente, el hecho de que tales sectores obreros no posean consciencia de clase para sí no anula el hecho de que poseen, como toda persona, una visión del mundo, ideológica, que les sirve para insertarse a sí mismos dentro de la sociedad. Dicha visión del mundo, que no procede por entero de posicionamientos clasistas, tiene necesariamente que venir de su antagonista, si estamos de acuerdo con Marx en que en las sociedades divididas en clases la ideología dominante es la ideología de la clase dominante. Su visión del mundo, su ideología, por tanto, si no es proletaria tendrá que ser necesariamente burguesa o pequeñoburguesa. Se tratará de determinadas adaptaciones a las condiciones de vida de la clase obrera de las ideologías propias de la burguesía o la pequeña burguesía, y la más adecuada históricamente a estas funciones es, precisamente, la ideología <<economicista>>, reformista, que pregonan los sindicatos y los partidos socialdemócratas y también los partidos oportunistas del PIE o similares. Dicha ideología se adapta a las condiciones obreras, pero lo hace desde la óptica burguesa, al defender pequeños cambios dentro del capitalismo que puedan mejorar o aliviar las condiciones actuales a las que se ve sometido el proletariado. Del mismo modo, y de sentido aparentemente inverso, podríamos considerar la ideología utópico-revolucionaria que, a pesar de su pretendido revolucionarismo, se muestra impotente para dirigir la lucha revolucionaria y termina por preconizar medidas que, de ser posibles, supondrían únicamente pequeños cambios manteniendo lo fundamental de la explotación capitalista. La misión de la socialdemocracia, y de sus centrales sindicales dentro del campo obrero, consiste en impedir que dicha posición, que es una etapa objetiva en el desarrollo de la consciencia de esos sectores, evolucione hacia la asunción de una posición ideológica netamente proletaria, bajo el prisma del marxismo-leninismo, y que tienda a la
59
confrontación con el capitalismo, hacia su superación revolucionaria. Por tanto, además de la existencia de los sectores sociales antes aludidos -pequeña burguesía y capas medias- dentro del movimiento obrero los sectores poco conscientes, los más rezagados, también pueden ser una base de apoyo al revisionismo en general y a la socialdemocracia en particular. Los partidos comunistas nos vemos obligados a lidiar con estas posiciones y lo estaremos, bajo muy diversas condiciones políticas, sociales o económicas, hasta la superación misma del conflicto de clases, hasta la etapa superior y última del socialismo - comunismo. En esas diversas condiciones, el reformismo tomará distintas posiciones políticas pero, en esencia, intentará adaptar el movimiento obrero a las posiciones de su enemigo de clase, haciendo que acepte el campo de batalla y las formas de lucha que considera válidas su enemigo y negando la necesidad de superar el sistema capitalista generador de las contradicciones que le mantienen en su posición subordinada21. La misión principal de los partidos comunistas en este campo, en general en la acción sindical, es elevar esa conciencia económica, que no supera el capitalismo, hacia conciencia política revolucionaria, de tal modo que esos sectores abandonen las tesis ideológicas de la pequeña burguesía (además de las anteriores podríamos mencionar la idea de que el Estado es neutral en la lucha de clases, de que la legalidad es sagrada y que todo lo estipulado en las leyes se cumple, la idea de la independencia del poder judicial, de la separación de poderes y otras ingenuidades pequeñoburguesas que frenan objetivamente la lucha de clases) y abracen las tesis ideológicas propias de su clase. Esto es posible, precisamente, porque la ideología proletaria marxista - leninista no es más que el reflejo, en el terreno de lo subjetivo, de las condiciones económicas que sufren los explotados, o dicho de otro modo, toda tentativa, a nivel social, de intentar lo mismo con sectores no proletarios está condenada de antemano al fracaso -al margen de que individualmente muchos miembros de la pequeña burguesía y de las capas intermedias se acerquen a la clase obrera e incluso adopten su visión del mundo ante el desarrollo de las contradicciones capitalistas-. El movimiento comunista está obligado a aprender de sus errores, las condiciones en que la crisis capitalista sitúa la lucha de clases exige un combate frontal contra las posiciones de integración que propugna la socialdemocracia y el revisionismo en las filas obreras. La independencia ideológica, política y organizativa de la clase obrera debe ser defendida con firmeza, sin concesiones: <<Ahora el pueblo, los empleados y obreros, los pequeños comerciantes y autónomos deben escribir sus propias páginas en la historia del país y escribirlas literalmente en mayúsculas y negrita. Su ira debe convertirse en fuerza de contraataque hasta el final. No hay otro camino… la barbarie no se humaniza.>>22
1 “Las premisas del socialismo y las tareas de la socialdemocracia”, recopilación de
60
artículos Revista Neue Zeit, 1897-1898. 2 V.I. Lenin, “Marxismo y Revisionismo”. Obras Completas, Tomo 17, página 24. Ed. Progreso, Moscú, 1.983. 3 Idem., páginas 19 y 20. 4 Idem., páginas 20 y 21. 5 Idem., página 22. 6 V.I. Lenin, “Quien se da prisa, provoca risa”. Obras Completas, Tomo 25, página 187. Ed. Progreso, Moscú, 1.984. 7 V.I. Lenin. “La bancarrota de la II Internacional”. Contra el revisionismo, Ed. Progreso, Moscú, 1.980, página 259 – 260. 8 V.I. Lenin. “Marx, Engels y el marxismo”. Edición en Lenguas Extranjeras, Moscú, 1.947, páginas 237 – 238. 9 Enrique Líster López. “Leninismo y oportunismo”. Ediciones PCOE, Madrid, 1976, páginas 21 – 22. 10 V.I. Lenin. “Marxismo y reformismo”. Obras Completas, Tomo 24, página 1. Ed. Progreso, Moscú, 1.984. 11 V.I. Lenin. “La situación y las tareas de la Internacional Socialista”. Contra el revisionismo, Ed. Progreso, Moscú, 1.980, página 209. 12 V.I. Lenin. “La bancarrota de la II Internacional”. Contra el revisionismo, Ed. Progreso, Moscú, 1.980, página 238. 13 Idem., página 260. 14 Idem., página 268. 15 Idem., página 268. 16 Hoy en día, contando con la necesaria perspectiva y cuando ya no existe duda alguna del carácter burgués e imperialista de muchas secciones de la socialdemocracia durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento comunista debe analizar con rigor la política de frente único del proletariado con los partidos socialdemócratas adoptada por el VII Congreso de la I.C., toda vez que conllevó toda una serie de consecuencias posteriores de indudable importancia para el movimiento comunista internacional.
61
17 Los lazos de destacados cuadros socialdemócratas con la oligarquía se han profundizado desde entonces. A modo de ejemplo, baste señalar la participación del ex presidente del gobierno español, Felipe González –ex Secretario General del PSOE-, en el conocido como “Encuentro Padres e Hijos”, una iniciativa privada que congrega a empresarios de toda América Latina y a sus herederos para compartir “las recetas del éxito en los negocios” y hablar de “los temas sociales que preocupan al mundo”. Entre los oligarcas participantes se encuentran, entre otros, Carlos Slim, el segundo hombre más rico del mundo; el magnate colombiano Julio Mario Santo Domingo; el empresario venezolano Gustavo Cisneros; los argentinos Paolo Rocca, Federico Braun y Alfredo Román; los chilenos Andrónico Lucksia y Álvaro Saieh o los brasileños Joao Roberto Marinho, David Feffer y Antonio Moreiras. (Diario Público, Madrid, 08/03/2009, noticia de la Agencia EFE). 18 Programa Básico del SPD. Bonn, 1959, páginas 5-17. 19Respecto a algunos movimientos que como el conocido 15 –M o movimiento de los indignados en ningún caso trascienden lo planteamientos socialdemócratas, remitimos a la Declaración del Comité Ejecutivo del PCPE sobre las movilizaciones iniciadas el 15 M, de 19 de mayo de 2011, y que puede consultarse en http://www.pcpe.es/comunicados/item/268-sobre-las-movilizaciones-iniciadas-el-15m.html. 20 Miembro del Buró Político del Partido Comunista de Grecia. Cita de su artículo “Ideas sobre una nueva Internacional. El internacionalismo en la teoría marxista”, escrito a petición del Partido Comunista de Turquía para una actividad organizada por el Centro de Investigación Marxista. Publicado en la revista teórica del KKE (Komunistitiki Epitheorisi, segundo número de 2.010). Traducción al castellano del Área Internacional del CC del PCPE. 21 El Presidente del Congreso español y dirigente del PSOE, José Bono, declaró públicamente que la "lucha de clases" en el siglo XXI "es una milonga" que "no cuela ya ni en China", que el empleo tienen que crearlo en la actualidad "básicamente" empresarios con "ayuda" de las administraciones por lo que, recalcó, el PSOE no hará campaña "en contra de quienes crean riqueza y empleo". Declaraciones reflejadas en los medios de comunicación españoles el 9 de mayo de 2.011, EUROPAPRESS. 22 Discurso de la camarada Aleka Papariga, Secretaria General del KKE, ante miles de trabajadores y trabajadoras, el 11 de mayo de 2011. Traducción del inglés realizada por el Área de Internacional del CC del PCPE.
62
El internacionalismo proletario: la condición necesaria para la lucha contra la burguesía. En nacionalismo en su calidad de determinada ideología estructurada nació en el siglo XIX. Junto con las teorías liberales de aquel periodo se estaba desarrollando como uno de los factores de la lucha contra los atavismos de relaciones feudales. A medida que maduraba el marxismo, inevitablemente se tuvo que formar una opinión al respeto a aquella ideología, que era suficientemente popular debido a unas razones históricas e ideológicas. Muchas obras de Marx, Engels y Lenin están dedicadas al tema nacional. El lema "Proletarios de todos los países, ¡Uníos! representa el resultado concentrado de su postura. Por el otro lado, la Gran Revolución de Octubre y la lucha posrevolucionaria demostraron que los revolucionarios habían infravalorado la influencia de la ideología nacionalista sobre las mentes y almas de las amplias masas populares. Esa fue la razón, junto con la resistencia armada del capital nacional e internacional, de la derrota de la clase obrera en tales los países como Letonia, Finlandia, Polonia. Más tarde, teniendo como fondo la crisis mundial del capitalismo, la misma ideología favoreció la llegada al poder de los partidos fascistas y nacionalsocialistas en Italia y Alemania, así como al establecimiento de las dictaduras fascistas en algunos otros países de Europa. Fue la explosión del nacionalismo una de las principales causas de la desintegración la URSS - el primero y el más poderoso estado socialista. Es el nacionalismo lo que hoy constituye el obstáculo principal para la unión y solidaridad entre los trabajadores de los países de la ex Unión Soviética y Europa del Este. Hay unas firmes razones para suponer que será el nacionalismo el arma de lucha universal contra el movimiento revolucionario al que recurrirán los gobiernos burgueses de muchos países, estos gobiernos que presumen hoy de su corrección política, multiculturalismo y otros valores liberales.
63
La base histórica del internacionalismo del Partido Socialista de Letonia. (1904 - 1906) En el junio de 1904 en Riga tuvo lugar el 1er congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Letonia (LSDRP), cuyo heredero es el PSL (LSP) (1). Desde el momento de su creación el partido luchador del proletariado letón se estaba formando sobre la sólida base del internacionalismo proletario y desplegó un combate constante contra el nacionalismo burgués. Los acontecimientos sangrientos del 9 de enero de 1095 dieron el comienzo a la primera manifestación masiva de los obreros letones, revelaron la solidaridad internacional y dieron paso a la revolución democrática burguesa. El Comité Central se dirigió a los trabajadores: "Ahora, cuando la nieve del suelo del Petersburgo está salpicada por la sangre de nuestros camaradas, aguantaremos más la vergüenza de trabajar para nuestros explotadores dejando hasta la ultima gota de sudor. En este momento histórico nuestra obligación y la de todos los trabajadores es abandonar el trabajo e unirnos a los camaradas de San Petersburgo. ¡Anunciamos una huelga general!"(2) La experiencia de la lucha internacional conjunta en el transcurso de la revolución fue uno de los factores decisivos en el golpe demoledor a la posición de los federalistas que prevalía en el partido hasta entonces - "el oportunismo en la forma federalista" (3). En el marzo de 1906 en su obra "Plataforma táctica para el Congreso de Unificación del POSDR" V. Lenin señalo: "es imprescindible tomar las medidas enérgicas para unir todos los partidos socialdemócratas en Rusia en un partido obrero socialdemócrata unificado" (4). Sobre el fundamento de los principios de Lenin y en acuerdo con el "Proyecto de las condiciones para de unión del Partido Obrero Socialdemócrata de Letonia con el POSDR " adaptado en el 4° congreso del POSDR se celebro la unión de POSDL y POSDR. El asunto de la unificación final fue decidido en el 3 er congreso de POSDL y en el julio de 1906 POSDL pasó a formar una sección territorial de POSDR bajo el nombre de Socialdemocracia de la región de Letonia (LSD)
Experiencia de la Revolución: victorias y derrotas (1914 - 1920) Hacia el comienzo de la Primera Guerra mundial la SDL seguía firmemente las directivas de Lenin y actuaba bajo el lema de la conversión de la guerra imperialista en la civil.
64
La burguesía letona local intentaba defender los intereses de su clase y expulsar la burguesía y aristocracia alemanes de sus posiciones económicas y sociales en Letonia. En 1915 para ese fin en acuerdo a su iniciativa fueron creadas las formaciones armadas nacionales - las unidades de Tiradores Letones. Después de la Revolución de Febrero en 1917 los capitalistas letones esperaban que las unidades armadas de los Tiradores se unieran bajo la bandera del separatismo y nacionalismo burgués. Si embargo, eso no ocurrió. Durante la guerra la SDL desenvolvieron la actividad propagandística constante entre las unidades de Tiradores, explicando su visón del problema nacional y defendiendo la idea internacionalista de la unión de los trabajadores. En el mayo de 1917 el congreso de los Tiradores Letones aprobó la resolución propuesta por el Comité Central del SDL que constataba la necesidad de establecer lazos fraternales con los soldados alemanes y luchar contra los capitalistas en todos los países. El congreso anunció: "Nuestro lema sigue siendo el llamamiento a la democracia revolucionaria: entregar todo el poder a los Consejos Soviets de obreros, soldados y campesinos"(5). El congreso dio a conocer el nacimiento de los Tiradores Rojos Letones que se convertirían en fieles guardianes de la revolución. Durante el 5° congreso la Socialdemocracia de Letonia (el nombre adquirido por la SDL en el julio de 1917) dio una respuesta contundente al separatismo. El congreso destacó: "mientras la palabra decisiva en la vida del estado y ciertas unidades no la pronuncie el proletariado, hasta entonces toda la separación política y económica frena ... el desarrollo, da ventaja a la burguesía, obstaculiza la unión internacional del proletariado en su lucha por el socialismo" (6). El 16 de octubre la conferencia extraordinaria de SDL se pronuncio: "el proletariado de Letonia debe mantener la mas estrecha unión con los trabajadores de las ciudades revolucionarias de San Petersburgo y Moscu, tendiendo como objetivo apoyar con todas sus fuerzas y medios posibles la lucha del proletariado ruso por el poder en el Estado" (7). En cuanto los trabajadores de Letonia se enteraron del triunfo de la sublevación armada en San Petersburgo, los Soviets empezaron a tomar el poder en sus manos en las regiones letonas libres del ejército alemán. En las elecciones a la Asamblea Constituyente Rusa en Liflandia a favor de los candidatas - bolcheviques votó el 72% del electorado. En las tropas de tiradores a favor de los candidatos del partido bolchevique que tenia a V.Lenin como numero uno voto el 96,5 % de los votantes. (8) Hay que mencionar que hacia los mediados del febrero de 1918 aproximadamente 5,5 mil del los Tiradores Rojos Letones cumplían con su deber internacional en el territorio de La Rusia Soviética. Entre ellos se encontraba el 6° regimiento de Tukums, que estaba a disposición del Gobierno Soviético y cuyas unidades vigilaban la sede del Gobierno en el Smolny (y en el Kremlin, más tarde). En el territorio libre de Letonia en aquel momento se encontraban 9,5 mil de los Tiradores Rojos Letones. Sin embargo, hacia los finales del febrero todo el territorio resultó ocupado por las tropas alemanas. De nuevo, respondiendo al llamamiento del Comité Central de la SDL los tiradores revolucionarios deciden: " los Tiradores Letones no deben bajar las armas y capitular ante la Alemania militarista, sino aliarse al ejercito del proletariado ruso". (9) Todas las unidades de los Tiradores
65
Letones se retiraron a Rusia. Para el mes de abril estaba formada la División Letona Soviética de tiradores - una de las primeras formaciones de la joven República Soviética. En noviembre de 1918, acabada la revolución en Alemania, el Gobierno Soviético anuló el Tratado de Brest. Entre los trabajadores de Letonia apuntó la esperanza de ganar el poder Soviético y constituir el primer estado de obreros y campesinos. De eso también se daban cuenta los imperialistas de Gran Bretaña y los Estados Unidos. Con su directa participación ("el factor decisivo resulto ser el odio de Inglaterra hacia el bolchevismo" (10)) en el territorio letón, ocupado por las tropas alemanas, el 18 de noviembre fue proclamada la constitución del gobierno provisional, así llamado el Consejo Popular, que incluyó todos los partidos burgueses y pequeñoburgueses en activo en aquel momento. La ilegal 17a conferencia del LSD, que tuvo lugar en Riga el 18 y 19 de noviembre, tomó la decisión de preparar un motín armado, expulsar las tropas alemanas del territorio letón y derrocar el gobierno burgués. La resolución del congreso referente al asunto nacional establecía: "El proletariado de Letonia no tiene nada en común con el nacionalismo burgués ... el nacionalismo burgués y la aspiración a la independencia burguesa representan un medio para luchar contra el proletariado letón" (11) El aporte de la Rusia Soviética al triunfo de la revolución en Letonia no se puede infravalorar. Los ejércitos Occidental y el 7° ayudaron a la División letona de tiradores a derribar los nacionalistas burgueses. El 3 de enero de 1919 los trabajadores de Riga organizaron una insurrección armada y tomaron el poder en la ciudad en sus manos. En el 1er congreso de los Soviets de Letonia el 13 de enero de 1919 en Riga fue aprobada la primera Constitución de Letonia Soviética, el hecho que celebró el triunfo de la revolución en el territorio letón. El 6° congreso del LSD cambió su nombre a Partido Comunista de Letonia. Sin embargo, el poder de los Soviets en el territorio de Letonia duró menos de un año ya que fue abatido por el ataque de las fuerzas conjuntas de la guardia blanca letona, barones alemanes e imperialistas ingleses y americanos. Al mismo tiempo, la burguesía letona consiguió seducir la gran parte de población, los artesanos obreros y campesinos en su mayoría, con las ideas de la soberanía nacional y del estado que les perteneciera a ellos. Las tropas del gobierno ruso empezaron a sufrir derrotas y ceder territorios. Para los principios de 1920 se fue obligado a anunciar su autodisolución. El PCL paso a la clandestinidad y anuncio su ingreso en la Internacional Comunista como sección independiente.
66
Desde la dictadura de la burguesía hasta la dictadura del proletariado (1920 - 1940) Durante el periodo de la dictadura burguesa el PCL mantenía una lucha activa para organizar a los trabajadores a defender sus derechos legítimos. El acento principal PCL ponía en la organización y ejecución de las huelgas, motines y manifestaciones. Los comunistas aprovechaban la oportunidad de realizar el trabajo legal a través de las comisiones obreras y sindicatos izquierdistas. El las elecciones al 3er Saiema (Parlamento) el 1928 los comunistas consiguieron formar el bloque de "obreros y campesinos obreros", recibir 6 mandados de los 100 en total y formar la Fracción de los Obreros y Campesinos. Eso fue un logro considerable. Los diputados comunistas utilizaban la tribuna del parlamento para difundir sus ideas. Ellos prestaban mucha atención a aclarar los peligros de la consolidación de las tendencias fascistas y nacionalistas burguesas, y ponían en ejemplo la vida del pueblo trabajador en la URSS para acentuar el contraste. Con la crisis del sistema capitalista universal como fondo, la posición del PCL fortaleció. En las elecciones al 4° Saiema (1931) los comunistas recibieron 7 mandatos. Al mismo tiempo en 1931 1933 el país sufrió una oleada de huelgas y manifestaciones de los trabajadores y desempleados lideradas por el PCL. Era evidente que el constante auge de la lucha de clases de los últimos 10 años llegaba a su apogeo. En este momento los círculos reaccionarios se decidieron a organizar el golpe de estado para establecer la dictadura fascista con K. Ulmanis en cabeza. El Saiema fue disuelto, la fracción obrero - campesina fue arrestada. Todas las organizaciones obreras y sindicatos suspendieron sus actividades. Aquella dictadura junto con la ideología tradicional de derecha conservador, característica para muchos regimenes en Europa de entonces, tenía el componente nacionalista destacado. Justo en aquel periodo cae la mayor parte de las acciones nacionalistas y anticomunistas del poder burgués. No es una casualidad que hasta nuestros días el periodo de la dictadura burguesa de 1933 - 1940 sigue siendo un modelo ejemplar para los nacionalistas radicales y los neonazis en Letonia. En aquellas condiciones el PCL construye su táctica partiendo desde la necesidad de crear un frente popular antifascista común. Con la iniciativa del PCL fue pactado un acuerdo con el Partido Socialista Obrero - Campesino de Letonia (creado sobre el ala izquierda del partido socialdemócrata) y fue fundada la Unión de la Juventud Trabajadora de Letonia (sobre la base conjunta del Komsomol y Unión de la Juventud Socialista de Letonia). Respondiendo al llamamiento del PCL, muchos trabajadores de Letonia fueron a cumplir su deber internacional a España, formando parte de las Brigadas Internacionales. El 5 de octubre de 1939 Letonia y URSS firmaron el Acuerdo de colaboración, en el territorio Letón fueron acuartelados 25.000 militares soviéticos. Sin embargo, K. Ulmanis infringía el Acuerdo reiteradamente, lo que provocó una nota del gobierno Soviético al Cónsul letón, que llamaba su atención a dichas infracciones y exigía formar un gobierno
67
capaz de garantizar el cumplimiento do los requisitos establecidos y alojar en el territorio letón fuerzas complementarias del Ejercito Rojo. El 17 de junio las divisiones del Ejercito Rojo entraron en Letonia. El acontecimiento que influyó de una manera considerable en los sucesos revolucionarios posteriores, pero aquella influencia no fue determinante, como lo intentan demostrar los historiógrafos burgueses. No hay ninguna constancia de infracción de la soberanía de Letonia durante los días siguientes a la revolución. Los trabajadores de Letonia, que habían sufrido con sus propias carnes la explotación de "su propio" estado de burguesía nacional y se habían dado cuenta de que no era diferente a cualquier otro estado basado en la explotación, se convirtieron en el motor de los cambios revolucionarios. La cantidad de los miembros del PCL disminuyó como consecuencia de las represiones del régimen dictatorial de Ulmanis, a pesar de esto, el PCL organizó el 17 - 21 de junio unas manifestaciones masivas de trabajadores exigiendo la dimisión del gobierno en vigor, la constitución de un gobierno nuevo democrático, legalización del partido comunista y liberación de los presos políticos. El recién formado gobierno popular (que no contaba con comunistas entre sus miembros) anuncio elecciones al nuevo Saiema Popular. En las elecciones de julio de 1940 el 97,8% del electorado votaron a favor del Bloque del Pueblo Trabajador de Letonia formado por los comunistas e diputados independientes. El 21 de julio 100.000 personas se manifestaron exigiendo resolver el asunto de la incorporación de Letonia en la URSS. El 5 de agosto el Consejo Supremo tomo la decisión de la incorporación de Letonia en la URSS. El pueblo trabajador empezó su labor creativa y pacifica que fue interrumpida por la Gran Guerra Patria.
La prueba del fuego (1941 - 1945) Los años de la Gran Guerra Patria fueron el tiempo de prueba de la resistencia no solo para la economía socialista, sino también para la fuerza del internacionalismo de todo el pueblo soviético. Las esperazas fascistas de que, al comenzar la guerra, las republicas soviéticas se verán inmersas en las protestas nacionalistas separatistas contra el poder soviético, y la URSS se derrumbara bajo este golpe desde dentro unido a la agresión fascista desde fuera, esas esperanzas fracasaron. Letonia puede servir de ejemplo de que la política realizada en aquel periodo era correcta. Su objetivo era liquidar la burguesía como clase por su interés primordial en la restauración del capitalismo y descabezar la "quinta columna" nacionalista. A la Gran Guerra Patria correspondió el periodo de la lucha de clases encarnizada. Una parte de los simpatizantes interiores fue detenida y trasladada fuera del territorio de Letonia una semana antes de que estalló la guerra. Pero en el país, donde el poder soviético se había instaurado hace un año, los capitalistas de agricultura no todavía estaban neutralizados y la burguesía en las
68
ciudades soñaba con recuperar sus bienes nacionalizados. Para abducir la conciencia del pueblo se volvió a utilizar el nacionalismo burgués, en igual medida ventajoso para la burguesía local y los ocupantes fascistas. Los lacayos fascistas y traidores de su pueblo cultivaban la idea de la "posible independencia económica y cultural" (12) y difundían la mentira propagandística sobre el primer año del poder soviético que pintaban como "un año terrible" y sobre "el genocidio premeditado del pueblo leton" (13). Siguiendo aquella propaganda una parte de la población se organizo en las unidades de las Waffen SS. Es necesario admitir que una gran parte de los agricultores (en primer lugar, los ricos, a los que pertenecían las parcelas mas grandes y los medios de producción) apoyaban de una forma activa también las unidades bandidas nacionalistas en los tiempos de postguerra. El carácter clasista de la lucha se confirma también por el hecho de que junto con las tropas del Ejercito Rojo se retiraban al territorio Soviético los obreros (que representaban la mayoría de los retirados), la administración soviética y del partido, así como los campesinos sin tierra o pequeños terratenientes. En el 1941 fue fundada la División Letona de Tiradores Voluntarios. Su composición refleja explícitamente, cuales eran las fuerzas que se unieron bajo la bandera del internacionalismo de proletariado para defender la revolución del segmento mas reaccionario de la burguesía mundial - el fascismo alemán, "son 62% obreros, 29% funcionarios soviéticos, 9% campesinos" (14)
Probar las fuerzas: "nacional comunistas" (1956 - 1959) La entrada de la Republica socialista Soviética de Letonia en el complejo económico de la familia unida de los pueblos de la URSS, la reconstrucción de la economía profundamente dañada por la guerra, la industrialización - todo aquello requería una gran cantidad de obreros e intelectuales, técnicos y funcionarios del estado con experiencia. La población de Letonia en 1950 es de 1.943 millones de habitantes, entre ellos 1.063 millones viven en el pueblo (15). Por razones objetivas la republica de Letonia sufre un déficit de recursos humanos de alta cualificación. La tasa del crecimiento mecánico de la población aumenta considerablemente. El enfoque razonable y sopesado del asunto nacional en lo que se refiere a los recién llegados no fue adoptado (se trataba de enseñarles el idioma, la cultura y tradiciones de la población autóctona). Una parte de los funcionarios soviéticos y del partido por el contrario, utilizaron aquel grupo para sus fines nacionalistas y separatistas. Como el catalizador para la intervención de los así llamados nacional comunistas sirvieron las decisiones del 20° congreso del Partido Comunista y la política revisionista de "desalinización". Se intento limitar el crecimiento mecánico de la población en la capital bajo el pretexto de salvaguardar la cultura autóctona. A la medida que Riga se convertía un una de las capitales industriales más desarrolladas de la URSS, empezaron a manifestarse las ideas de "la necesidad de das preferencia no al desarrollo de la industria pesada y producción de los medios de producción, sino a la ligera para satisfacer las necesidades de la población de la republica" (16). Ese mensaje se puede considerar un intento de quebrantar el conjunto de la planificación económica y apartamiento del sistema económico de la URSS. Sin embargo, en aquella etapa el partido era todavía capaz de parar las actuaciones
69
separatistas. La asamblea del Comité Central del PCL derroto los líderes nacional comunistas y sus ideas.
Nacionalismo, el arma de la contrarrevolución (1988 - 1991) Los procesos oportunistas nocivos que habían empezado con el 20° congreso del PCUS y las reformas económicas a mediados de los 60 desbocaron en la abierta restauración capitalista contrarrevolucionaria en el territorio de la URSS y llevaron a la derrota temporal del sistema socialista. El nacionalismo pequeño burgués fue indudablemente uno de los métodos utilizados por las fuerzas contrarrevolucionarias para desintegrar el estado unitario, para apremiar las ideas separatistas en muchas de las republicas de la URSS. Esos procesos se manifestaron con máxima claridad en las republicas Bálticas, Letonia entre ellas. Los círculos aspirantes a la restauración burguesa se daban cuenta que las ideas del capitalismo abierto no tenían futuro como locomotora de las masas, la gente no cedería los logros del poder soviético tales como la medicina y educación gratuitos, la vivienda prácticamente gratuita también, el derecho al trabajo y vacaciones garantizados y por eso trasladaron el peso propagandístico a los sentimientos nacionales de la población. Aparecieron las propuestas de "reducir la influencia del Centro soviético en las regiones", disminuir el crecimiento mecánico de la población, etc. Poco a poco esas ideas iban cambiando por las exigencias cada vez mas radicales: "separación del conjunto económico de la URSS", "autonomía", etc. para finalizar en "restauración del estado de antes de 1940". Por supuesto, ningún documento mencionaba que esa restauración iba a ser la restauración del capitalismo. Las fuerzas organizativas de la contrarrevolución formaron en octubre de 1988 El Frente Popular de Letonia (LTF). Para esas fechas aparecieron las brechas ideológicas también en las filas del PCL. Una parte del partido se oponía a la creación del FPL, pero otra no solo no se oponía, sino lo alentaba, considerándolo el primer paso a la restauración del capitalismo. Un año después, en el 2° congreso del FPL los temas de la "democratización " y "soberanía dentro de la URSS" cambiaron por "la necesidad de la independencia total de la Republica Letonia y su separación de la URSS" (17). En aquellos tiempos se estaban trazando los primeros pasos para la desindustrialización del país, aniquilación de la clase obrera, desintegración de los unidos colectivos laborales que contaban con varias miles de personas". Eso también se llevaba a cabo bajo los lemas nacionalistas y frases sonadas
70
sobre la necesidad de mantener el numero de habitantes de la nación autóctona a través de la reducción de migración de la mano de obra. El FPL anota en su programa: " El FPL se muestra a favor de que el desarrollo industrial de Letonia solo se base exclusivamente en los recursos humanos locales. Consecutivamente es necesario reducir limitar el numero exagerado de los puestos laborales en la Republica" (18). El FPL reforzaba sus posiciones a través de la propaganda que contraponía la idea de la agricultura nacional (prometiendo adicionalmente la disolución de las cooperativas agrícolas (kolhoz) y seguida por la privatización de las tierras) a la de la industria sostenida por los migrantes. Esa política encontraba simpatizantes en el medio rural, donde predominaba la población de nacionalidad autóctona. El primer programa del FPL incluye la tesis: "FPL considera la agricultura su prioridad y se muestra por realizar esa política consecutivamente" (19). En abril de 1990 el FPL se dividió, 242 diputados de 700 abandonaron la sala del congreso y formaron el Partido Comunista Independiente que apoyaba las ideas del FPL. Los trabajadores de Letonia no cedieron bajo la retórica nacionalista, ellos se dieron cuenta de lo perjudicial del nuevo rumbo y se esforzaron para salvar el poder soviético. A principios de 1989 se constituyo el Frente Internacional de los trabajadores (Interfront), en el mayo de 1991, junto con el PCL - El Comité de Salvamiento Letón. Sin embargo, no consiguieron salvaguardar el socialismo. Después de la restauración del capitalismo la burguesía continuo, y lo sigue haciendo, utilizar el nacionalismo para poner brechas en el movimiento obrero. La burguesía llegó al poder y emprendió el primer paso par consolidar su influencia: prohibió la organización que llevaba realizando constante y continuamente la política del internacionalismo de proletariado. El 24 de agosto de 1991 la actividad del PCL fue interrumpida sin investigación ni juicio. La propaganda comunista resulto prohibida y el Primer secretario del Comité Central Alfred Rubiks fue encarcelado. Además de la aniquilación de los grandes colectivos laborales los capitalistas quitaron los derechos políticos (la ciudadanía) a todos los habitantes del país que llegaron en el transcurso de los años soviéticos, la gente que formaba el proletariado industrial. Al mismo tiempo se intensifico el ataque de los medios de comunicación difundiendo las ideas de nacionalismo y rusofobia. La comisión de historiógrafos designada por el Presidente de la Republica de Letonia se dedico a "reescribir" la historia: los legionarios de las Waffen SS y organizaciones criminales de los nacionalistas burgueses que seguían oponiendo resistencia al poder soviético después de la guerra pasaron a ser considerados unos héroes. La "ocupación" de Letonia se presenta como un dato indiscutible, al contrario, no se dice ni una palabra sobre la lucha heroica del pueblo letón contra sus capitalistas. Como consecuencia de ese trabajo del aparato propagandístico burgués la gran parte de la población autóctona, en especial los jóvenes, recibió una imagen errónea del periodo soviético en la historia de Letonia, la idea del internacionalismo del proletariado quedó falsificada, el nacionalismo pequeño burgués se instaló en las mentes. Una prueba obvia
71
son los desfiles de los legionarios que se desenvuelven con el acuerdo silencioso de los poderes y que cada año reúnen más gente joven. El nivel del nacionalismo en el país también se pude valorar por el hecho de que en las ultimas elecciones parlamentarias fueron elegidos 6 diputados del partido neofascista Todo para Letonia, uno de ellos es un legionario de la SS elegido por segunda vez. Tenemos que mencionar que los problemas de la minoría rusa en Letonia se han convertido en el punto de referencia para los intereses de Rusia contemporánea. Después de la desintegración de la URSS el apoyo de Rusia se vio reducido y concentrado en los partidos autoproclamados "defensores del pueblo ruso" de la republica, los que se basan en las ideas de la confrontación étnica y rechazan el internacionalismo y la importancia del concepto de clase en los procesos sociales. Con frecuencia usan la consigna "¡Los rusos vienen!" El Partido Socialista de Letonia (LSP) en las condiciones contemporáneas con firmeza lleva a la práctica las ideas del internacionalismo proletario, fraternidad y amistad entre los pueblos. El PSL no argumenta con el nacionalismo para explicar los procesos históricos, sino desde el puno de vista de los intereses de clases, enseña a la gente trabajadora que la experiencia histórica del distanciamiento de los principios del internacionalismo proletario acaba en el establecimiento del poder de la burguesía y explotación, quiebra el frente unido de la lucha obrera por la liberación de las cadenas del capitalismo.
El ultimo asilo del capitalismo La historia muchas veces ha demostrado que en las condiciones criticas, cuando la situación revolucionaria toca a la puerta, el capitalismo no desprecia los métodos más viles para retener su poder: utiliza contra el pueblo la violencia descarada, desata los convictos militares y guerras mundiales. Pero las armas de la destrucción masiva inventadas el siglo XX volvieron la guerra peligrosa para el mismo capitalismo universal. En el caso del conflicto nuclear en la Tierra no quedaría sitio garantizado para que ellos pudieron llevar una vida segura. Además, la aparición de los países socialistas y como resultado de la lucha de los obreros de los países capitalistas por sus derechos, el capitalismo se vio obligado a humanizar en cierta medida las relaciones socio - económicas. Al derribarse el sistema socialista dicha humanización ya no es necesaria. Sin embargo, quitarles a los trabajadores todos sus logros de una vez podría llevar a una explosión social, lo que es totalmente indeseable. Por esa razón durante el último decenio el sistema se desmonta paulatinamente bajo el pretexto de tomar "medidas para superar la crisis", "estabilizar los sistemas financieros" o " mejorar la calificación de crédito del país". Esas medidas también provocan protestas por parte de los trabajadores. Con frecuencia desembocan en acciones masivas bajo la dirección de los partidos de izquierda y sindicatos. Para neutralizar las reclamaciones sin recurrir abiertamente a la violencia, los gobiernos burgueses tienen que reconducir el descontento de las masas a otros objetos o esferas. Podemos suponer, que las relaciones nacionales, nacionalismo y racismo volverán a ser base ideológica para estos objetivos. Esa tendencia se hace visible no solo en la consolidación de la influencia de los partidos de extrema derecha y neonacis en unos países, sino también en el reconocimiento en público el
72
"fracaso de la política de multiculturalismo" por parte de un país como Alemania. Podemos considerarlo como el rechazo de los principios básicos en las relaciones internacionales declarados en la segunda mitad del siglo XX, escondido hasta ahora pero indudable. En efecto, la política de multiculturalidad y corrección política implementada hasta hoy en la Unión Europea es ineficaz y a veces parece una mera caricatura. La misma política provoca una situación que puede acabar en la confrontación nacional en varios países. Suponemos, la frecuencia y las proporciones del uso de la ideología nacionalista por parte de la burguesía en su lucha por el poder van a aumentar debido a las siguientes razones: 1. Es fácil de usar. Los acontecimientos el los países ex - soviéticos, Letonia entre ellos, demuestran que para su uso no son necesarios seria argumentación ni mucha preparación. Todo se puede explicar en forma concentrada: "no somos como ellos, por eso ellos son extraños. los extraños son enemigos". Con eso los colegas de ayer, camaradas del partido, vecinos se convierten en rivales irreconciliables, dispuesto para retirarles a los extraños sus derechos civiles, si no para un pogrom étnico. 2. Es universal. No hay países donde esa ideología no funcione. La población de muchos países esta o en su historia reciente estaba compuesta por varias etnias. Muchos se convirtieron en los países multiétnicos debido a la inmigración de la mano de obra desde el extranjero o unos acontecimientos históricos. Los países relativamente monoétnicos tienen sus diásporas en el extranjero, aquí el lema sería "defender a los compatriotas en el extranjero" 3. Tiene un efecto acumulativo. Si los factores étnicos no son lo suficientemente fuertes, se puede reavivar las pretensiones históricas territoriales, datos o mitos sobre la ocupación, desplazamientos de los pueblos, migración, etc. El ejemplo de Letonia es también notable por que el nacionalismo no solo fue utilizado en periodo de derrumbamiento de la URSS, sino todos los años posteriores, hasta nuestros días. Los poderes letones utilizan en su política étnica las formas y métodos impensables en los países de Europa o EEUU. Los gobiernos y políticos de la Unión Europea, incluidos los representantes de social - demócratas y otras fuerzas que se autodenominan izquierdistas critican despiadadamente otros estados por la prohibición de las manifestaciones gay o violación de los derechos de los animales, no obstante, miraban condescendientes como a las centenas de millones de personas les privaron de sus derechos sociales, como a los nazis de la segunda Guerra Mundial les otorgan los honores de héroes, no se pronuncian acerca del proteccionismo étnico abierto. Esa política de no intervención expresa demuestra, que el capitalismo internacional utiliza Letonia y algunos otros países del ex - bloque socialista como un polígono para perfeccionar sus futuros métodos de preconducción de la energía revolucionaria de las masas del sector de lucha social de clases en campo de conflictos étnicos. Es una tendencia muy peligrosa y sería imprudente infravalorarla. El nacionalismo casi siempre viene ligado al anticomunismo y tiende a adquirir las formas fascistas o convertirse en
73
racismo. La situación actual en Letonia revela que es imposible parar el nacionalismo o así llamado "nacionalismo contrario" con las ideas liberal - cosmopolitas o a través de la defensa de los derechos humanos. Las fuerzas políticas que lo habían intentado fracasaron o se negaron, cambiando a favor de una ideología claramente burguesa. Solo hay un método de oponerse tanto al nacionalismo, como al cosmopolitismo, a diferentes consecuencias de la globalización capitalista - es la política e ideología del consciente internacionalismo de la clase obrera dirigida a los cambies revolucionarios radicales de la sociedad.
1) Programa del PSL, p.4 (en ruso) 2) Panfletos de las organizaciones socialdemócratas de Letonia en el periodo de la primera revolución rusa. Riga, 1956, p.26 3) I. Stalin.¿Como entiende la socialdemocracia la cuestión nacional? Obras completas, t.1, p.55 4) Lenin V.I. Obras completas, t.10. p.132 (en letón) 5) Historia de los Tiradores Letones, 1972, Riga, p.136 6) V.O. Miller. Primer estado soberano del pueblo letón. Riga, 1988, pp. 40 - 41 7) El Partido Comunista de Letonia en la Revolución de Octubre de 1917. Riga, pp. 466 467 8) Historia de la Republica Socialista Soviética de Letonia, t.2, p.32 (en letón) 9) Historia de la Republica Socialista Soviética de Letonia, t.2, p 42 (en letón) 10) Historia de Letonia, siglo XX, 2005, Riga, p.106 (en letón) 11) Partido Comunista de Letonia en los años 1918 y 1919. Documentos y materiales. 1958, Riga, pp. 160 - 161 (en letón) 12) Historia de Letonia, siglo XX, 2005, Riga, p.247 (en letón) 13) Historia de Letonia, siglo XX, 2005, Riga, p.225 (en letón) 14) La lucha del pueblo letón en la Gran guerra Patria, 1966, Riga, p.108 (en letón)
74
15) Enciclopedia de Letonia Sovi茅tica, 1984, Riga, p.117 (en let贸n) 16) Historia de Letonia, siglo XX, 2005, Riga, p.364 (en let贸n) 17) Enciclopedia de Letonia, 2007, Riga, p.28 (en let贸n) 18) Nuestra historia, 1985 - 2005, Riga, 2007, p.126 19) Nuestra historia, 1985 - 2005, Riga, 2007, p.128
75
La ideología del “pacto social” y su impacto negativo en la clase obrera Por Ali Presidente del Partido Comunista de Luxemburgo (KPL)
Ruckert,
Los intentos del capital por tener una influencia ideológica sobre el pueblo trabajador y sus organizaciones forman parte integral de la historia del capitalismo. Estos intentos tienen el objetivo de alejar a los trabajadores de la lucha de clases, evitar que se produzca un cambio básico en las relaciones de poder existentes y en la situación de la propiedad e impedir la abolición de la explotación del hombre por el hombre. Esta estrategia del capital ha sido llevada a cabo con éxito en lo que se refiere a amplios sectores del movimiento sindical, cuyos objetivos inicialmente se limitaron a las mejoras sociales en el seno del sistema capitalista y, más tarde, a la defensa de lo logrado. Al igual que cambian los objetivos, los métodos también cambian. En caso de conflicto de intereses, los sindicatos comenzaron a dejar de movilizar a la clase obrera por medio de acciones de masas y huelgas, lo que habría ayudado a reforzar las exigencias de los trabajadores y a fortalecer su conciencia de clase. En lugar de ello, los dirigentes sindicales se unieron a los representantes del capital como “agentes sociales con iguales derechos”, con el objetivo de alcanzar compromisos con ellos “mediante el consenso entre las organizaciones de empleadores y de empleados”. En los países germano parlantes incluso han introducido un nuevo vocabulario. En lugar de “trabajadores” y “capitalistas”, hablan de “tomadores de empleo” (jobtakers) y “oferentes de empleo” (jobgivers). En Luxemburgo, el “pacto social” nunca se limitó a los “agentes sociales”. Además, el Estado burgués estableció las condiciones básicas para la institucionalización de la vía del “diálogo social”. Ésta fue la condición necesaria y la razón del exitoso establecimiento del “pacto social”. Las condiciones legales se desarrollaron de tal manera que el sindicato comunista, que actuó sobre la base de la lucha de clases entre 1945 y 1965, fue permanentemente discriminado, dejado de lado y excluido de las negociaciones salariales. Al mismo tiempo, el capital y el gobierno hicieron cuanto hizo falta para apoyar y fortalecer a los movimientos sindicales socialdemócrata y cristiano, que seguían la línea del “pacto social”, y para incrementar su influencia entre la clase obrera de nuestro país. Pero, dada la existencia de países socialistas y de la competencia internacional entre los dos sistemas sociales, el capital se vio forzado a llegar a acuerdos y a realizar concesiones de tipo social, que también fueron posibles debido al hecho de que, durante los 30 años de crecimiento económico tras la II Guerra Mundial, existía la base financiera para llevar a cabo tal política. El “pacto social” alcanzó un nuevo nivel de desarrollo cuando, en 1975, la crisis capitalista
76
de la industria siderúrgica alcanzó Luxemburgo. Se creó un nuevo órgano de “pacto social”, denominado “Tripartito”, que incluía al gobierno, a las asociaciones de empresarios y, finalmente, a los representantes de los tres sindicatos mayoritarios. El Parlamento incluso aprobó una “Ley del Tripartito”, que establecía que este órgano tenía que decidir sobre todas las medidas necesarias para lograr “estimular el crecimiento económico preservar el pleno empleo”. El comité coordinador del “Tripartito” discutió y decidió a puerta cerrada medidas para solucionar las consecuencias de la crisis, mientras una gran mayoría de los sindicalistas y los órganos electos de los sindicatos eran excluidos de la toma de decisiones. Al mismo tiempo, el Parlamento fue privado de su derecho de control y fue degradado a la tarea de simple ejecutor de las decisiones de una institución que no estaba prevista en la Constitución del país. Fue tarea del “Tripartito” gestionar las consecuencias de la crisis estructural de la industria siderúrgica y garantizar la expansión mundial y las ganancias del complejo siderúrgico “ARBED” (hoy ArcelorMittal), que dominaba toda la economía de Luxemburgo. El “Tripartito” tuvo que paralizar la gran resistencia obrera y garantizar la estabilidad del sistema existente. En casi 10 años, en el período entre 1975 y 1985, se destruyeron 15.000 de los 27.000 puestos de trabajo de la industria siderúrgica. Los trabajadores fueron obligados a aceptar la pre-jubilación o pensiones de invalidez, y muchos de ellos se organizaron en una “división anti-crisis”, que fue subvencionada por el estado con fondos públicos y se desplegaba para tareas de emergencia pública. Al mismo tiempo, los trabajadores de la siderurgia fueron obligados a aceptar reducciones salariales y, muy “oportunamente”, se suspendió la vinculación de los salarios a las subidas de los precios. El éxito de esta estrategia fue en gran medida uno de los “méritos” de las direcciones sindicales. Siguieron la táctica de presentar todo cierre de factorías, toda nueva etapa de recortes de empleo, como una “victoria” y de declarar públicamente que, en el “Tripartito”, ellos habían evitado medidas incluso peores, que habían “salvado” miles de puestos de trabajo y evitado despidos masivos. Al evaluar estos acontecimientos, no se excluye que todo esto fuera un montaje. La patronal siderúrgica anunció más despidos de los que realmente estaban previstos, y los representantes sindicales en el “Tripartito” pudieron salvar la cara al declarar que el número de despidos real había sido menor que el inicialmente declarado. Otro aspecto del éxito fue que el Estado se hizo con el 30% de las acciones, y así bombeó dinero fresco al negocio siderúrgico sin interferir en las decisiones estratégicas de los empresarios del sector. El Partido Comunista de Luxemburgo (KPL) llevó a cabo intentos de movilizar a los trabajadores de la industria siderúrgica contra la destrucción de puestos de trabajo, pero no tuvo éxito. La razón principal del fracaso fue la negativa del sindicato OGBL, dirigido por los socialdemócratas, a las propuestas de los comunistas. Entre junio y septiembre de 1981, militantes comunistas recogieron 12.000 firmas de trabajadores siderúrgicos pidiendo la
77
nacionalización de la industria siderúrgica y obtuvieron la aceptación del Sindicato Siderúrgico de la OGBL, la mayor central sindical del país. Pero la dirección de la OGBL se opuso categóricamente a toda nacionalización, no tomó en cuenta la decisión del Sindicato Siderúrgico y continuó su política de “pacto social” con la patronal siderúrgica. La actividad del sindicato en el sector siderúrgico condujo a consecuencias contradictorias. En particular porque, a partir de la iniciativa de los representantes comunistas en los comités de empresa, se pudieron lograr garantías salariales para los trabajadores que tenían que trabajar por menores salarios en otros centros de trabajo o en la “división anti-crisis”. Esto fue, por supuesto, un buen resultado, pero por otra parte condujo a que la mayoría de los trabajadores no se resistiera a la destrucción de puestos de trabajo en el sector. Muchos trabajadores mantuvieron la opinión de que el problema se solucionaba tan pronto como se solucionase su situación personal. En ese mismo momento, al contrario de lo que ocurrió en la industria siderúrgica del sur de Luxemburgo, se destruyeron casi todos los puestos de trabajo del sector en la vecina región francesa de Lorena, a pesar de la lucha sindical y obrera. Esto ayudó a la política de los defensores del “pacto social” en Luxemburgo, dado que fueron capaces de fabricar la “prueba” de que “las conversaciones del Tripartito” con los capitalistas y el gobierno serían más provechosas para los trabajadores que la lucha de clases y la confrontación con el capital. Desde los sindicatos y los medios de comunicación se les presentaba todos los días a los trabajadores la ideología del “pacto social”, lo que finalmente condujo a la rápida destrucción de la conciencia de clase, que había sido forjada entre sectores del proletariado siderúrgico en los años sesenta. Consecuentemente, se desvaneció la disposición de los trabajadores para luchar activa y conjuntamente contra el desmantelamiento de la industria siderúrgica. Como consecuencia de la derrota en la siderurgia, muchos trabajadores del sector se alejaron de los comunistas, y el Partido Comunista perdió su influencia en las fábricas y luego también se debilitó en los parlamentos nacional y comunales – con resultados negativos después de este acontecimiento. Es más, el KPL no reconoció a tiempo la necesidad de incrementar su influencia entre los trabajadores de los servicios públicos, en los comerciantes y en las instituciones financieras, quienes normalmente no tenían conciencia de clase - y más tarde el partido no tuvo suficiente fuerza como para tomar iniciativas en esa dirección. Después de que la Unión Soviética, con Gorbachov a la cabeza, declarase unilateralmente el fin de la “guerra fría” y se rindiese ante el capitalismo, en Luxemburgo inicialmente no hubo cambios en las relaciones entre el capital y la clase obrera. Los dirigentes sindicales socialdemócratas, quienes en parte se hallaban bajo fuerte influencia anticomunista, se consideraron parte de los “triunfadores de la historia”. Pero tras los cambios del sistema en 1989-1990, el capital no vio necesidad alguna de respetar un sistema social alternativo y comenzó, sistemáticamente, a cuestionar y retirar
78
las anteriores concesiones sociales. No sólo los salarios y las conquistas sociales se vieron atacados por el capital, sino también las mejoras legales por las que la clase obrera había estado luchando en las décadas anteriores. La Ley sobre Jornada de Trabajo se empeoró en detrimento de los trabajadores, las condiciones de trabajo se flexibilizaron a favor del capital, principalmente por medio de la introducción del trabajo subcontratado y el empleo temporal, y los salarios mínimos, tal como estaban definidos por la ley, se redujeron. En paralelo a esto, los impuestos sobre el capital y los costes no salariales del trabajo se redujeron más y la redistribución de los medios públicos a favor del capital creció. Sin embargo, los sindicatos siguieron manteniendo firme la política del “pacto social”. En 2006, el gobierno atendió a las exigencias del capital y decidió frenar sistemáticamente el ajuste de los salarios a la inflación, de modo que, en 2009, todo asalariado perdió más o menos la mitad de un salario mensual. Los sindicatos del “Tripartito” dieron su visto bueno a esta medida, y tras ello el “pacto social” sufrió su primera grieta. Casi un tercio de los miembros del Comité Ejecutivo Nacional del mayor sindicato del sector privado rechazó ratificar la decisión del “Tripartito”. Esto no tuvo consecuencias políticas directas, pero fue un signo de que la política de redistribución a favor del capital, que había sido consentida repetidamente por los dirigentes sindicales en el “Tripartito”, era rechazada por cada vez más trabajadores. Con la crisis financiera y económica del capitalismo, las contradicciones se han intensificado. El gobierno rescató a dos de los grandes bancos de Luxemburgo antes de la quiebra y así continuó la redistribución a favor del capital. Esto condujo al crecimiento del descontento entre los asalariados. Este descontento se expresó ampliamente en la manifestación sindical del 16 de mayo de 2009 bajo el eslogan “¡No queremos pagar por vuestra crisis!”. No obstante, esto no impidió que las direcciones de los grandes sindicatos siguieran junto al gobierno y el capital en el marco del “Tripartito”, en lugar de movilizar a los trabajadores del sector privado y de los servicios públicos y orientarlos hacia una huelga general que evitase más austeridad y recortes sociales. Pero esta vez, a diferencia de anteriores negociaciones del “Tripartito”, no fue posible alcanzar un acuerdo. Bajo el pretexto de mejorar la competitividad de las empresas, el déficit presupuestario y el aumento de la deuda pública, el gobierno anunció para el 1 de enero de 2011 masivas subidas de impuestos y recortes sociales, entre ellos el incremento de los costes que el pueblo tiene que pagar por tratamientos médicos y medicinas. También se tomó en consideración una reducción de los salarios iniciales en el sector público. Adicionalmente, el capital instó al gobierno a suspender o, al menos, a restringir el mecanismo que ajusta los salarios al incremento de precios (el Index). Los partidos gobernantes, el Partido Popular Social Cristiano (CSV) y el Partido Socialista Obrero Luxemburgués (LSAP), en principio acordaron tal restricción pero, como resultado de la
79
presión de los sindicatos socialdemócratas, el LSAP se vio forzado a retirarle su apoyo. Aún así, el gobierno y las direcciones sindicales llegaron a un “compromiso” y el 29 de septiembre de 2010 firmaron un acuerdo de manipulación del Index. Se abandonó el recorte del 50% en la ayuda por kilometraje que estaba previsto en el programa de austeridad del gobierno pero, “a cambio”, se acordó frenar el ajuste de los salarios a la inflación. Independientemente de la fecha de su vencimiento, la subida salarial vinculada a la inflación se pagaría el 1 de octubre de 2011, es decir, una semana antes de la celebración de las elecciones municipales en Luxemburgo. Debido al crecimiento real de la inflación, el ajuste debía haberse pagado el 1 de mayo anterior. Esto significa que todo asalariado perdió cada mes entre mayo y octubre de 2011 el 2,5% de su salario, reduciéndose así su salario en el período en un 12,5%. Esto unido a las subidas de impuestos dio como resultado un recorte en el poder adquisitivo del pueblo. A esto hay que sumarle que el gobierno volvió a sucumbir ante la presión del capital y la UE y anunció una “reforma” del sistema público de pensiones, a realizarse en 2013, la cual dará lugar, indirectamente, a una prolongación de la vida laboral. Quien en el futuro quiera o pueda trabajar 40 años, tendrá que aceptar un recorte del 15% de su pensión en comparación con el sistema de pensiones actual. Si alguien quisiera recibir la misma pensión que el sistema de pensiones garantiza hoy, tendrá que trabajar cuatro años más. Los sindicatos anunciaron su oposición a un empeoramiento del sistema público de pensiones existente y el gobierno acordó discutir con los “agentes sociales” tras las elecciones municipales del 9 de octubre de 2011. Hoy en día el “pacto social” se enfrenta a un serio desafío. El gran capital industrial y financiero está tratando de hacerse con una parte mayor de los beneficios de la productividad, y exige una redistribución acelerada de las finanzas públicas a su favor. El resultado será un mayor endeudamiento del Estado burgués y una mayor carga sobre los asalariados, por lo que, cuando éstos lleguen al límite, una gran parte de ellos se dará cuenta de que no hay otra opción más que la lucha de clases. Por otro lado, los trabajadores han perdido las experiencias de lucha de clases durante las décadas de “pacto social”, así que será indispensable un difícil proceso de aprendizaje. Como resultado de lo ocurrido durante la crisis, la ideología del “pacto social” y de la “solidaridad nacional” se ha agrietado, pero aún está profundamente asentada en las conciencias no sólo de los dirigentes sindicales, sino también de la gran mayoría de sindicalistas y trabajadores. Esto tiene que ver con el hecho de que no ven una alternativa al capitalismo actual, sino que más bien desean volver a la denominada “economía social de mercado”, donde piensan que el “pacto social” ha estado funcionando casi sin problemas y les ha traído mejoras sociales. No se dan cuenta de que esa puerta ya se ha cerrado, ya que no hay otro sistema alternativo al sistema social del capitalismo. En realidad, fue la existencia del sistema socialista lo que forzó al capital a llegar a acuerdos con la clase obrera. Bajo estas condiciones, la actividad sindical de los comunistas en Luxemburgo es bastante
80
difícil, dado que están organizados principalmente en el sindicato socialdemócrata que está orientado hacia el “pacto social”. Pero, ante la actual destrucción de la industria siderúrgica, se ven los primeros signos de resistencia. Junto con sus compañeros de Bélgica, Alemania y Francia, los obreros siderúrgicos organizaron una huelga de 24 horas el 7 de diciembre de 2011, la que fue la primera huelga en Luxemburgo desde 1982. Junto con el Partido del Trabajo de Bélgica (PTB), el KPL ha publicó una declaración sobre los recientes acontecimientos en la industria siderúrgica, y celebró una rueda de prensa un día antes de la huelga, donde el KPL y el PTB reiteraron su posición de que la expropiación del millonario indio Lakshmi Mittal y la nacionalización de las fábricas siderúrgicas son la única solución posible para evitar la completa destrucción de la industria y salvar los puestos de trabajo en ambos países. Se necesita una gran paciencia revolucionaria para incrementar la conciencia de los sindicalistas y también de los trabajadores que no tienen afiliación sindical. La clase obrera de Luxemburgo está formada cada vez más por trabajadores de diversas nacionalidades, trabajadores transfronterizos e inmigrantes, que hablan diversas lenguas y tienen diferentes herencias culturales. Los trabajadores de origen luxemburgués son minoría. Más importante aún es la educación marxista de los militantes comunistas, de modo que sean capaces de explicar a sus compañeros en las empresas y en los sindicatos, con apoyo de ejemplos concretos de sus empresas, cómo funciona la explotación, cuáles son los bolsillos que se benefician de las mejoras de productividad, por qué motivos siguen pensando y actuando en el “pacto social” y renuncian a la lucha de clases para evitar los ataques que vienen desde arriba, que es posible obtener conquistas sindicales concretas y por qué el capitalismo no es capaz de solucionar los problemas que afrontan los trabajadores. Este trabajo ideológico es la condición previa para el desarrollo de la conciencia de clase, dado que sólo por medio de la lucha de clases será posible evitar que todos los logros anteriores sean destruidos uno por uno y que los asalariados, que están empujados a una posición defensiva por el pensamiento del “pacto social”, vuelvan a ser los perdedores en el conflicto con el capital. El principal enemigo de los asalariados sigue siendo el gran capital industrial y financiero. Su poder económico y político sólo puede romperse cuando gran parte de la clase obrera y del movimiento sindical se dé cuenta de que el “pacto social” debilita a los trabajadores y les subordina a los intereses económicos del capital y los mecanismos sociales de explotación. Los trabajadores deben aprender que el “pacto social” está limitando la posibilidad de hacer, en su propio interés, cambios fundamentales la actual situación de la propiedad y crear así las condiciones necesarias para los cambios económicos, sociales y políticos en beneficio de los trabajadores.
81
Acerca de los llamados sujetos emergentes.
Vigencia del carácter revolucionario de la clase obrera y su partido de vanguardia. Diego Torres, Miembro del Buro Político del Partido Comunista de México, Secretario de Relaciones Internacionales
El Papel de la Clase Obrera Desde su gestación el socialismo científico se distinguió de otras teorías al identificar en el seno de la sociedad actual una fuerza social llamada a sepultar al capitalismo y erigir la nueva sociedad. Esta fuerza social era la clase obrera. Desde las primeras obras del marxismo, ya desde los primeros escritos, entre ellos La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra, El Manifiesto del Partido Comunista o Principios del Comunismo, “lo principal en la doctrina de Marx y Engels es el esclarecimiento del papel histórico del proletariado como creador de la sociedad socialista”1. Marx y Engels fundaban estas afirmaciones en un profundo análisis de la economía capitalista. ¿Qué condiciones, características y cualidades son las que reúne la clase obrera para estar llamada a cumplir este papel? En primer lugar en que es la clase más explotada de la sociedad capitalista. Sus condiciones de vida están determinadas por el hecho de que su existencia, sus dichas y penas, vida y muerte dependen exclusivamente de la venta de su capacidad de trabajo a los capitalistas y las condiciones en que esta venta se da debido a las fluctuaciones del mercado. Estas condiciones de vida, este interés vital la empuja constantemente a batirse a muerte con la clase de los capitalistas, vuelve al proletariado en el más consecuente y firme adversario del sistema capitalista. Esto no se trata de una observación puramente empírica, se basa en el descubrimiento de la teoría de la plusvalía, que conserva plena vigencia. El actual estallido de la crisis económica capitalista de sobreproducción y sobreacumulación ha venido a destruir los últimos delirios de quienes pensaban que en la economía la esfera de la circulación se podría desenvolver con independencia de la esfera de la producción y las leyes que rigen a
82
esta. En segundo lugar en que la clase obrera se halla vinculada al desarrollo de las fuerzas productivas. En tanto obreros, no tienen vínculos con el pasado de la producción, con los remanentes de pasados regímenes de producción, sino con el desarrollo y el futuro de la producción. Esto significa, a contracorriente de muchas afirmaciones, que el desarrollo de la base material del capitalismo, la gran industria, no amenaza la existencia del proletariado como clase, no quebranta sus posiciones en la sociedad, sino que impulsa el crecimiento numérico de los obreros y acrecienta su papel en la vida social. Es metodológicamente infundado tomar un periodo de tiempo cortísimo para hacer afirmaciones sobre la desaparición del proletariado. La ley de la proletarización de la población muestra su impresionante alcance al analizar el capitalismo en su conjunto. Por ejemplo, a mediados del siglo XIX en los Estados Unidos la clase obrera, los obreros y sus familias, constituía menos del 6% de la población, en Alemania no alcanzaba el 3%, a mediados del siglo XX esta cifra había crecido hasta alcanzar la mitad del porcentaje en ambos casos. Hoy en día, de acuerdo a datos de la OIT, a escala global, la clase de los trabajadores desposeídos de medios y que venden su fuerza de trabajo a cambio de un salario ha oscilado desde los 80’s alrededor del 65%. Significa también que los intereses y aspiraciones de la clase obrera coinciden con la orientación general del desarrollo de las fuerzas productivas. El nivel de desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas requiere de la supresión de la propiedad privada sobre los medios de producción. De hecho esto se anuncia ya en la relativa supresión de la propiedad individual sobre los medios concentrados y centralizados en los marcos mismos del capitalismo desde que surge la sociedad anónima y los monopolios2. La clase obrera al carecer de propiedad privada sobre los medios de producción no la pueden tener en gran aprecio. Inclusive, la propiedad privada sobre los medios de producción es la base para la explotación del obrero por el capitalista, por ello su supresión y sustitución por la propiedad social es el único camino que la clase obrera tiene para emanciparse. No escapaba a los maestros del socialismo científico que además de esto la clase obrera cuenta con cualidades, derivadas de su posición en la producción, que se cifraban indispensables para una labor revolucionaria. Por ejemplo, hemos hablado ya de su constante crecimiento numérico, el movimiento proletario –decían Marx y Engels en el Manifiesto del Partido Comunista- es el movimiento independiente de la inmensa mayoría en interés de la inmensa mayoría. Pero no se trata solo del aspecto cuantitativo, además la propia burguesía al concentrar los medios de producción reúne a miles de obreros bajo el techo de sus fábricas, situadas de ordinario en polos de concentración de capital, es decir, en las grandes urbes. Así el proletariado supera la dispersión y el aislamiento. Conforme se superan los problemas del orden subjetivo y se eleva la conciencia de clase, los obreros pueden unirse y organizarse
83
mejor que cualquier otra clase. Esta concentración de la clase obrera es independiente de ciertos desarrollos temporales. Puede haber periodos de tiempo y países en los cuales una sección de los capitalistas opte por descentralizar o seccionar el proceso productivo. Esto obedece generalmente a condiciones bajo las cuales puede resultar conveniente captar nueva plusvalía por esa vía, o bien, para dispersar temporalmente a la clase obrera y dificultar su organización cuando estima el sacrificio necesario. Sin embargo esta opción se revierte después de un tiempo, el proceso general demuestra que la tendencia del capital es a la concentración. Esto lo atestigua el crecimiento ininterrumpido de los monopolios, el hecho de que cada vez un mayor porcentaje de la clase obrera trabaja directamente para los mismos, y su reflejo en el crecimiento ininterrumpido de las concentraciones urbanas. Además la clase obrera es la que más se presta, por sus condiciones mismas, a la organización. El trabajo en las grandes empresas habitúa al obrero al espíritu de colectivismo, a una severa disciplina, a las acciones conjuntas y a la solidaridad. Por ejemplo Engels habla de esta severísima disciplina, con el adjetivo de militar, en La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra, Lenin resalta en sus Cuadernos sobre el imperialismo como los capitalistas pasan a acostumbrar a la clase obrera una extraordinaria precisión en cada movimiento. ¡Y todo esto era antes de la vigilancia y control que permiten las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones! Entre todas las clases oprimidas, la clase obrera es la más capaz de desarrollar su conciencia y de aceptar una ideología científica. El avance de la industria ha requerido de trabajadores más instruidos. El manejo de las valiosas y complejas maquinas en que hoy se sustenta la producción requieren de un alto grado de preparación científica y un nivel cultural mucho más elevado que anteriores estadios de las formaciones económicas. En suma son todas estas condiciones históricas y económicas las que vuelven a la clase obrera la clase más combativa y revolucionaria de la sociedad. Condiciones históricas y económicas que mantienen plena vigencia hasta nuestros días.
Teorías que cuestionan el papel de la clase obrera. Vladimir Ilich Lenin escribió en 1913 que “Lo principal de la doctrina de Marx es el haber puesto en claro el papel histórico universal del proletariado como creador de la sociedad socialista3”, no es extraño que muchas teorías anticomunistas, independientemente de que se arropen en aspectos parciales del marxismo apunten su crítica justo frente a esta cuestión. El marxismo-leninismo como teoría científica de la clase obrera tiene sus tres fuentes y sus tres partes; reivindicar solo una de ellas es incompleto. Así por ejemplo hay quienes dicen que es vigente la crítica del capital, pero niegan el papel de la clase obrera, de la revolución, de la dictadura del proletariado; en general desde hace ya más de un siglo el revisionismo intenta diseccionarlo, pero sobre todo están enfocados en negar la importante cuestión de la acción política, de la practica transformadora, reducirlo a una “teoría crítica” bajo el
84
fundamento de que la clase obrera, el proletariado perdió fuerza, que no se manifestó como una fuerza revolucionaria, que se integro al sistema. En los años 60, 70 y 80 del siglo XX H. Marcuse, A, Gorz y otros aludieron el envejecimiento del marxismo y cantaron un “adiós al proletariado”. Como sociólogos de ideología burguesa y pequeñoburguesa agrupaban sus argumentos contraponiéndolos, contrastándolos con las tendencias del momento, es decir no abordaban sus estudios con la concepción materialista de la historia, sino con base en aspectos parciales de la realidad. Un primer apartado de sus argumentos consistía en que la clase obrera de los países más desarrollados del capitalismo, de los centros imperialistas alcanzaba buenos niveles de vida y que en consecuencia su conciencia se volvía conservadora, defensora del status quo y sin interés en las revoluciones, y que su rol de vanguardia pasaba a ser ocupado por los estudiantes, por los movimientos de liberación afroasiático. Es conveniente decir que al finalizar la Segunda Guerra Mundial el papel de la URSS y de los comunistas -la construcción del campo socialista y las posibilidades de avanzar en esa dirección en Francia e Italia- forzó al capitalismo a la medida temporal del Welfare State con el propósito de frenar el ascenso de luchas de la clase obrera y sus partidos comunistas. No negamos que en los países que se encuentran en la cúspide de la pirámide imperialista, más también de los países intermedios, como resultado de los excedentes de la explotación al proletariado internacional se refuerza la llamada aristocracia obrera, a la que combatimos, sin embargo es un tema de una naturaleza muy distinta el caracterizar al conjunto de la clase obrera como aggiornada al sistema que se basa en su explotación. Tales posiciones demostraron su carácter temporal en primer lugar porque el Estado de bienestar en la restructuración capitalista dio paso a la destrucción de las conquistas de la clase obrera y en todos los países sin excepción alguna nuevamente el epicentro del combate anticapitalista y antiimperialista es la lucha de la clase obrera. Otro aspecto fue enfrentar los intereses de los trabajadores, con las teorías de su división en cuellos blancos, azules y grises; es decir la cuestión de las categorías en el mundo del trabajo, las especialidades o lo que llamamos la división del trabajo. El papel en la producción, e inclusive las diferencias salariales en el capitalismo no ponen en cuestión el rol de la clase obrera como productora de plusvalía. Lo que es verdad es que el papel del partido comunista, el agente exterior que introduce la conciencia en la clase acrecienta su responsabilidad en el frente ideológico para mostrar al trabajador, independientemente del lugar que ocupe en el proceso productivo, sus responsabilidades frente a la dominación y extracción de plusvalía por la clase de los burgueses.
Cambios en el mundo del trabajo. En la misma secuencia, y basados en la revolución científico-técnica, los ideólogos
85
burgueses y pequeñoburgueses valoran la automatización y robotización del proceso productivo como la disminución numérica de la clase obrera e inclusive del “fin del trabajo; Es sobre todo en el marco que sigue a la contrarrevolución en la URSS y el campo socialista que directamente de los centros ideológicos del capital se levanta esta teoría, a través de portavoces como J. Rifkin, aludiendo por ejemplo que el sector de los servicios no forma parte de la clase obrera y llevando al extremo utópico de la automatización plena de la producción y la extinción del proletariado, sin embargo como está demostrado en El Capital, las maquinas no producen valor adicional, solo el trabajo no pagado a la clase obrera genera la plusvalía, que es en lo que se sustentan los burgueses para la existencia del capitalismo. Es importante precisar que tal posición fue difundida al mismo tiempo que los ataques a la necesidad del partido. Se ha argumentado para este mismo cuestionamiento los cambios observados en el mundo del trabajo. Estos cambios incluyen pero no se limitan a la llamada tercerización, el outsourcing, el offshoring, el retorno al trabajo a destajo, etc. Cada cambio en la organización del mundo del trabajo, cada tendencia nueva despertó siempre argumentos de tal índole, ya el fordismo, taylorismo, toyotismo, just in time, la maquila, por citar algunos trajeron tras de sí no solo el reforzamiento de la centralidad de la clase obrera en el proceso productivo, sino el ataque ideológico por parte del pensamiento burgués. Muchas de estas observaciones son unilaterales. Por ejemplo la deslocalización efectivamente parece dejar en un estado de desierto social a ciertas regiones, más esto tiene su contrario en una mayor concentración, un mayor desarrollo industrial en otra región, más atractiva para el capital, lo cual está en arreglo a la ley cardinal de la máxima ganancia. Para un observador local la industria desaparece, más al observar el panorama global sucede todo lo contrario, hay un incremento en el número de personas laborando por un salario en alguna actividad relacionada con la industria. Si bien bajo nuevas modalidades. En cuanto a la tercerización y disminución relativa de la clase obrera industrial con relación a otros sectores y capas de los trabajadores en general, convendría en primer lugar revisar las estadísticas. La estadística burguesa categoriza no ajustándose a criterios científicos, clasistas, mixtifica las cosas. Lo que más salta a la vista es la insistencia con la cual las oficinas estadísticas burguesas incluyen, por ejemplo, al sector de las telecomunicaciones, el transporte, el trabajo en los almacenes y la energía en los servicios. En segundo lugar en cuanto a los servicios, conviene recordar la figura del obrero colectivo conceptuada por Marx en El Capital, desde el advenimiento de la manufactura basta con participar en una fracción del trabajo requerido para la creación de las mercancías para tomar parte del proceso productivo. Muchos de los trabajos incluidos en los servicios son proveídos a industrias bajo la figura de la subcontratación, caso por ejemplo de la limpieza, reparaciones, comedores industriales, etc. No pueden incluirse sin más bajo el rubro de “servicios” sumándolos artificialmente al trabajo realizado en el comercio, el trabajo improductivo, etc. Recordando las estadísticas ya citadas de la OIT, no parece que el crecimiento del sector de los servicios sea a costa de la clase obrera industrial, el crecimiento de este sector en
86
general obedece a la continuación de la destrucción de las clases ligadas al campo, a la destrucción de los pequeños propietarios y las capas medias. Esto no supone una disminución de la clase obrera por ser menor en comparación a estos trabajadores, supone una proletarización y un acercamiento de éstos a la clase obrera, una mayor capacidad de influencia y movilización por lo tanto. Estos y otros cambios en el mundo del trabajo no alteran el papel desempeñado por la clase obrera. Si suponen, sin embargo, problemas y retos especiales para la organización sindical, para el trabajo del partido, etc. La cuestión de fondo es que mientras exista el capital éste no puede destruir la fuerza social de la cual depende para multiplicarse. No se puede generar ni captar plusvalía sin el trabajo productivo, sin la clase obrera. Una cosa es hacer la correcta afirmación de que la burguesía desarrolla las fuerzas productivas para producir más con menos obreros y otra hablar de su desaparición o de la pérdida del papel que juega en la lucha de clases.
Los llamados “Sujetos emergentes”. Aunque es importante confrontar las teorías burguesas y pequeñoburguesas no debemos pasar por alto ciertas teorías que surgieron en el marco de la contrarrevolución, que tuvieron su auge en la década de los 90’s, que fueron el sustento del altermundismo y expresión en el Foro Social Mundial. Se trata de posiciones empujadas en Europa por grupos asociados a la socialdemocracia y en Latinoamérica a una izquierda postsocialista. Desde una supuesta visión de izquierda se busca salida a la crisis ideológica de las fuerzas revolucionarias, con los siguientes planteamientos: asumiendo las tesis de la burguesía sobre la sustitución de la clase obrera como sujeto histórico reivindican a los llamados sujetos emergentes: indígenas, mujeres, ambientalistas, minorías sexuales. Evidentemente para ajustarse a tales nociones el partido político de la clase obrera, la organización de vanguardia ya no es necesaria y su lugar – según ellos- es ocupado por los movimientos sociales, por la horizontalidad, por las ONG. En su lógica ya la lucha por el derrocamiento del capitalismo, por el poder no solo no es necesaria, sino además es condenable. En común con otras teorías abiertamente burguesa tienen dos elementos: la negación del papel de la clase obrera y el ataque al partido clasista, el partido comunista y a otros instrumentos de lucha como los sindicatos y otras formas asociativas clasistas. Es necesario detenerse en una idea que refuerza el eclecticismo ideológico y permite que aniden las posiciones anti-clase obrera. Levantada por intelectuales “creativos” que diciéndose marxistas acusan al marxismo de eurocentrista y ponen el acento en las llamadas especificidades, por encima de las generalidades. Ellos señalan que la clase obrera vista como fuerza creciente por Marx es algo específico de la Inglaterra de fines del siglo XIX y no aplicable a América Latina, menos en el siglo XXI. Sobredimensionan la pobreza como factor de creación de las condiciones subjetivas, el
87
pobrismo es su bandera. Convocan a una mixtura del marxismo con otras ideas políticas y descalifican al partido clasista como un instrumento obsoleto. El fondo se encuentra la visión en que a la generalidad la subordinan a la particularidad, a la especificidad, a la “originalidad; es el caso del acento que se ponen en la “especificidad latinoamericana” que da lugar a una serie de propuestas utópicas, místicas, que hacen por citar un caso, de la cuestión indígena y la lucha por los recursos naturales un asunto de “pensamiento mágico”, de conexión con fuerzas ancestrales.
Los movimientos sociales, sus derivaciones y límites. La pequeña burguesía toma el mando. Estas teorías que revisan el papel de la clase obrera cobraron gran auge con el triunfo de la contrarrevolución en la Unión Soviética y el campo socialista. La contrarrevolución, la pérdida del poder estatal por parte de la clase obrera, forzó a un repliegue general de la clase obrera en todo el mundo y en muchos casos a la desorganización temporal o liquidación completa de sus organizaciones de vanguardia. Hay que decir que si hubo Partidos Comunistas y secciones de la clase obrera organizada que resistieron y lucharon, lo que dificultó un mayor avance de los planes del gran capital. Por ejemplo, la FSM y otros frentes antiimperialistas se reagruparon gracias al accionar de los comunistas. Siguiendo la tendencia general del capitalismo a la concentración y la centralización, los monopolios pasaron a ocupar con fuerza los nuevos mercados abiertos por las capas pequeñoburguesas, sobre todo el mercado de la tecnología informática, de la venta por autoservicio, ciertos sectores de la producción agrícola, de la preparación de alimentos, etc. Naturalmente la pequeña burguesía se sintió amenazada, se radicalizó políticamente y movilizó. Aunque desde el punto de vista social inició un proceso de proletarización, ideológicamente se arropó de las posiciones que hemos mencionado. Por un lado observamos el aumento de las campañas anticomunistas, la desorganización de grandes secciones de trabajadores, la liquidación de sus partidos de vanguardia, todo lo cual dificulta las posiciones de la clase obrera. Por el otro lado encontramos la difusión masiva de las elaboraciones teóricas que promueven la confusión, un activismo redoblado de las capas medias, etc., en una palabra el fortalecimiento de las posiciones pequeñoburguesas. El resultado de la confluencia de estos factores llevó en muchos países a la hegemonía de la pequeña burguesía en la dirección de los movimientos sociales y populares en el periodo inmediato después de la contrarrevolución. Al abandonar las posiciones científicas, la crítica y el ataque contra el capitalismo se abordan como una cuestión voluntarista, se propone, por ejemplo, transformarlo mediante cambios en la esfera del consumo o en la esfera de la circulación. Se abandona la concepción científica de la lucha de clases por una supuesta lucha contra la globalización, etc.
88
La pequeña burguesía, al frente del movimiento popular, no tiene objetivos revolucionarios, ella no ve en la situación económica, que actúa como resorte de su movilización, posibilidades revolucionarias, más bien aboga por retroceder la rueda de la historia a un estado de cosas anterior. Verdaderas masas descontentas fueron convocadas por estas direcciones, que sin embargo no lograban ligar el aspecto económico y social con el aspecto político, con la cuestión de la toma del poder. La pequeña burguesía es una capa de la población cuya fortuna, vida y muerte, depende en muchos casos de sus esfuerzos individuales, de un pequeño aspecto del mundo que no les lleva a considerar la realidad social como una totalidad. En el plano organizativo se trata no de conformar potentes organizaciones que puedan derrocar a su enemigo, sino de un movimiento con lazos informales y débiles entre sus miembros, las organizaciones grandes son “monstruos” que “ahogan la personalidad”. En el plano discursivo no se rigen por orientaciones basadas en las leyes del movimiento de la formación económico-social capitalista, sino en modas como el altermundismo, la globalifobia, el poscapitalismo, “los indignados”, etc. A esto hay que agregar una sobrevaloración de los aspectos técnicos en los problemas políticos. La tesis de la revolución 2.0, por ejemplo, que toma como decisivo la tecnología usada en los medios de comunicación. No importa el núcleo organizativo que emite los mensajes, que decide las consignas, ni la clase en la cual se busca influir, lo que determina el éxito de la acción es el uso en sí de los mensajes de celular, el twitter, el facebook, etc. Se fetichiza al instrumento. No se realizaba una evaluación del éxito o fracaso de dichas políticas, el movimiento lo era todo. Plantear cualquier cosa que cuestionara este consenso recibía como respuesta el aislamiento del movimiento general. No es sorpresa que sean extraordinariamente escasas y de alcances muy reducidos las luchas dirigidas por la pequeña burguesía de este periodo. Se trata de la puesta en práctica y fracaso de las teorías de los sujetos emergentes. Además, aún las más serias de las luchas de este periodo no podían triunfar sin el concurso de la fuerza social decisiva, la clase obrera. Por su desinterés o incapacidad para organizar y movilizar a la clase obrera, las luchas más serias de este periodo optaron por intentar desestabilizar violentamente la circulación de mercancías, por impedir la realización del ciclo del capital mediante maniobras convergentes. Atacado por varios frentes, el Estado burgués siempre podía contar con arrebatar la iniciativa mientras su ejército industrial, el proletariado, le siguiera produciendo plusvalía. Fue una imagen común ver en cualquier parte del mundo a las policías militarizadas lanzar gases lacrimógenos para dispersar a las masas populares de los centros neurálgicos de las vías de transporte y comunicación. La pequeña burguesía resulta una capa extremadamente vacilante y volátil. Al decepcionarse por una derrota se retira al campo de la ensoñación o la indiferencia. A los
89
periodos de movilización les seguía un reflujo dramático. Cuando las masas acuden a los llamados de estos activistas se ven presas del espontaneismo. Las masas populares son inmensamente creativas, y esta creatividad no es inhibida sino impulsada al darle orientaciones claras y precisas, lo cual es precisamente lo que esta dirección no hace. Una limitación es presentada en el discurso como una virtud del movimiento, la horizontalidad, etc. La pequeña burguesía como dirección de las luchas populares del periodo fracasó, lo cual no significa que no persista, impulsada por el descenso de su nivel de vida, en intentar movilizar a los pueblos bajo sus banderas. Los monopolios pudieron en la absoluta mayoría de los casos realizar sus objetivos. El pueblo de México tiene dolorosos ejemplos de estos límites y estas derivaciones. La permanencia y puesta en práctica de estas posiciones ha llevado a que cientos de grupos y numerosas organizaciones con reivindicaciones revolucionarias rindan un pasmoso culto a la espontaneidad. No se trazan como objetivo llevar la teoría al movimiento, no se plantean organizar a la clase obrera por centros de trabajo y organizar desde ahí la contraofensiva, etc. No pueden ofrecer a los movimientos populares la alianza con la clase obrera, el cambio de correlación de fuerzas por el derrocamiento, etc., de hecho pueden ofrecer poco más que una porra. Ejemplo de cómo el Estado Mexicano ha aplastado el movimiento social disociado del movimiento obrero es la APPO (Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca). Si subsisten estas posiciones en nuestro país es porque la alternativa aún se muestra de manera insuficiente. El Partido Comunista asume su responsabilidad y redobla su insistencia en el frente ideológico. Debe haber acompañamiento a los movimientos que se opongan al capital, a los monopolios y el imperialismo, pero no debe de haber concesiones ideológicas. Solo con firmeza en la teoría y persistencia en la labor para activar el movimiento obrero-sindical en México podemos ofrecer una alianza benéfica para el pueblo y una salida a la crisis que apunte al derrocamiento. Afortunadamente, a escala internacional asistimos al reagrupamiento de la clase obrera y de sus partidos, proceso que sin embargo hay que cuidar por su posible reversibilidad.
Necesidad del Partido Revolucionario de la clase obrera, del Partido Comunista. Recapitulando podríamos señalar que en el frente ideológico las teorías sociológicas burguesas sobre el fin de la clase obrera están asociadas a plantear la inviabilidad del partido clasista, es decir el partido comunista. En la lucha de clases, ya en el terreno ideológico, político o económico, el proletariado para constituirse en clase requiere de su estado mayor, de su vanguardia que con la teoría del marxismo-leninismo dirija cada paso, cada acción concreta en el marco de una estrategia
90
por el derrocamiento del capitalismo y que esté claro en el programa del socialismocomunismo, lo que es posible únicamente reivindicando y sacando las conclusiones de la experiencia de construcción socialista en el siglo XX. Las obras de los clásicos del marxismo leninismo muestran que por su rol en la producción los obreros son la fuerza revolucionaria capaz de sepultar al capitalismo, a condición de constituirse en clase, es decir adquirir conciencia. Lenin en el ¿Qué hacer? explica las formas de la consciencia y fundamenta así al partido de nuevo tipo. En nombre de la modernidad los nuevos reformistas surgidos de las filas del movimiento comunista renuncian totalmente a las características de la teoría leninista de organización, y a la esencia del programa comunista que es la dictadura del proletariado. Sin el centralismo democrático es imposible el partido de nuevo tipo, y contra él se enfocan las críticas. El sustituto planteado es el movimiento, sin estructura, amorfo, sin coherencia estratégica, sin disciplina, sin programa, al día, reviviendo la tesis de Bernstein. El partido comunista es el partido de la clase obrera, el destacamento de vanguardia que en el conflicto socio-clasista señala el camino, que muestra cuando es necesario pasar a la ofensiva, cuando a la defensiva, que se adelanta dotado de la concepción materialista de la historia a los virajes en la lucha, enarbolando las consignas necesarias a cada situación concreta y sin salir del marco estratégico que es la ruptura de las relaciones capitalistas, el derrocamiento de la burguesía, la construcción del poder obrero y del socialismocomunismo. El partido comunista es capaz de cumplir sus objetivos a condición de la unidad ideológica, programática y orgánica, luchando por su cohesión interna y depurándose de todo lo que le reste unidad. El partido comunista, vanguardia de la clase obrera, no debe de perder de vista la lucha contra el oportunismo y por preservar, independientemente de las coyunturas el criterio clasista.
El Partido y la alianza antimonopolio, antiimperialista, anticapitalista La clase obrera es la única clase revolucionaria hasta el fin, sin embargo también es cierto que el imperialismo arrastra a grandes capas y sectores de la sociedad a la dinámica de la contradicción que surge entre capital y trabajo. “El aumento de los impuestos, la mercantilización de los servicios públicos, el avance de la agresión imperialista, la política de subsumir el campo a los monopolios, la defensa política de la cuota de plusvalía extraordinaria de los monopolios, los tratados interimperialistas y sus consecuencias, las manifestaciones de barbarie capitalista, la acelerada degradación del medio ambiente, la cancelación de conquistas sociales y democráticas, etc., son temas que afectan a otras
91
capas del pueblo.”4 Hemos asentado desde el principio que a las otras capas que entran en pugna con los intereses de la gran burguesía les resulta imposible derrocarla sin el concurso de la clase obrera y que su liderazgo sobre la lucha general debe ser cuestionado. Igualmente el proletariado difícilmente podrá triunfar o aún retener el poder si queda aislado del resto de los trabajadores y de las capas populares, si no logra su adhesión o la neutralidad de varias de ellas, si no impide que la burguesía las movilice en su contra. Lo que tratamos de establecer es que objetivamente existe una base para la alianza entre estas capas y la clase obrera. Una alianza antimonopolio, antiimperialista, anticapitalista. Trabajar sobre dicha base adquiere mayor relevancia en momentos de crisis, cuando las contradicciones se agudizan, los intereses de cada clase son revelados y donde los choques de la lucha de clases permiten una rápida comprensión política. Sin embargo no es dable la espontaneidad en la formación de una alianza de esta naturaleza, ni se puede producir sin preparación. Se trata de una alianza para quebrar el poder de la clase dominante y para llevar al poder a otra, a la clase obrera. El Partido revolucionario de la clase obrera es la única formación política que puede forjar esta alianza al tener tanto la capacidad de analizar en cada momento las dislocaciones y los giros bruscos del conjunto de la lucha de clases y traducir este análisis en orientaciones adecuadas a la clase obrera. Orientaciones que la lleven a demostrar ante el resto de las capas populares la conveniencia y la necesidad de su dirección, que la movilicen a efectivamente intervenir en la lucha del pueblo en general. Sea la forma organizativa que adopte la alianza contra el capitalismo solo puede llevarse hasta el fin, hasta el derrocamiento, con la existencia de un fuerte Partido Comunista.
Quien quiera ver pronto el funeral del capitalismo debe reconocer que necesita con urgencia reagrupar a los sepultureros, debe saber que luchar por fortalecer al Partido Comunista es la mejor garantía de ver tal día llegar. 1 V.I. Lenin, Obras, Ed. Progreso, t. XVIII, pág. 544 2 K. Marx, El Capital, Tomo 3, Sección 5ª, Capítulo 27, Fondo de Cultura Económica. 3 Lenin, Vladimir Ilich; Vicisitudes históricas de la doctrina de Carlos Marx; en Obras Escogidas en 12 Tomos, Tomo V; Editorial progreso, Moscú, 1976 4 Tesis del Partido Comunista de México para el IV Congreso, 2.8 F “El imperialismo, la reestructuración capitalista internacional, la llamada globalización, La crisis del sistema.”
92
Leninismo y revisionismo en las cuestiones fundamentales de la teoría y práctica del socialismo (Dictadura del proletariado, su forma de organización y entidad económica) V.A.Tiulkin, Primer Secretario de Partido Comunista Obrero de Rusia- Partido Revolucionario de los Comunistas M.V.Popov, Doctor en Ciencias Filosóficas, Profesor, Presidente del Fondo de la Academia Obrera - representantes de la revista “La Unión Soviética” del PCOR-PRC
En 2009, el Fondo de la Academia Obrera, que coadyuva a la educación de los obreros de Rusia, editó la colección “Lo principal en el leninismo” que concentró en sí las tesis fundamentales que caracterizan las actitudes teóricas leninianas sobre el enfoque clasista al estudio de los fenómenos sociales y la dictadura del proletariado1. El conocimiento de su contenido ayuda a comprender la deserción y el renegadismo de liderazgo del PCUS. Ya en el XXII Congreso (1961) ocupó la posición revisionista en las cuestiones fundamentales de marxismo-leninismo, la fijó en el Programa del PCUS, con lo que predeterminó en mucho la descomposición consiguiente del Partido y la destrucción de la URSS. Esto se ha probado también el el artículo dado. Los autores trataron de prestar la mayor atención al hecho de que la mayoría de las lucubraciones, subterfugios y argumentos “modernos” de los oportunistas y renegados de nuestros días, ya habían sido contestados por Lenin en el período de su lucha contra los oportunistas y distorsionadores del marxismo en la época de la Segunda Internacional y el establecimiento del Poder Soviético en Rusia.
El carácter clasista del Estado Lo que cualquier Estado tiene el carácter clasista es el abecé del marxismo; se puede afirmar que Lenin nunca dejaba de atraer la atención a este asunto. En el artículo “Una posición pequeñoburguesa ante el problema de la ruina” V.I.Lenin escribe: “Ante el problema del Estado, distinguir en primer término a qué clase sirve “el Estado”, cuál es la clase cuyos intereses defiende”2. Y en el libro “El Estado y la
93
revolución” se subraya que “según Marx, el Estado es un órgano de la dominación de clase”3.En la obra “La catástrofe que nos amenaza y como combatirla” V.I.Lenin plantea la cuestión: “¿Y qué es el Estado?” y contesta: “Es la organización de la clase dominante”4. Esta misma idea es explicada por Lenin en el artículo “¿Se sostendrán los bolcheviques en el poder?”: “El Estado, amables señores, es un concepto de clase. El Estado es un órgano o una máquina de violencia de una clase sobre otra”5. En el Informe presentado al II Congreso de los Sindicatos de toda Rusia, 20 de enero de 1919, V.I.Lenin subraya de modo aún más categórico: “No hay ni puede haber más que una alternativa: o dictadura de la burguesía encubierta con asambleas constituyentes, con sistemas electorales de todo tipo, democracia y demás engaños burgueses que se emplean para deslumbrar a bobos y de los que sólo pueden hacer gala hoy quienes han renegado por completo y en todo del marxismo y del socialismo;o dictadura del proletariado”. 6 Por esta razón y con mayor lógica, en el Programa del PC(b) R preparado por Lenin fue escrito tajantemente: “En oposición a la democracia burguesa, que ocultaba el carácter clasista de su Estado, el Poder soviético reconoce abiertamente la inevitabilidad del carácter clasista de cualquier Estado mientras no ha desaparecido del todo la división de la sociedad en clases y, a la vez, todo poder estatal»7. En el folleto «Carta a los obreros y campesinos con motivo de la victoria sobre Kolchak» V.I.Lenin subraya con mayor decisión el carácter clasista del Estado: «O la dictadura (es decir, el poder férreo) de los terratenientes y de los capitalistas, o la dictadura de la clase obrera. No hay término medio. Con el término medio sueñan en vano los señoritos, los intellectualillos, los sujetos que han estudiado mal en malos libros. En ninguna parte del mundo hay término medio ni puede haberlo. O la dictadura de la burguesía (disfrazada con pomposas frases de los eseristas y mencheviques sobre el gobierno del pueblo, la Asamblea Constituyente, las libertades, etc.), o la dictadura del proletariado. El que no lo haya aprendido en la historia de todo el siglo XIX es un idiota incurable»8.
La esencia del Estado socialista En el Discurso de Resumen de la Discusión del Informe presentado por el Consejo de Comisarios del Pueblo 12(25) de enero 1918 en el III Congreso de los Soviets de Diputados Obreros, Soldados y Campesinos V.I.Lenin dijo: «La democracia es una forma del Estado burgués defendida por todos los traidores al verdadero socialismo, quienes figuran hoy al frente del socialismo oficial y afirman que la democracia está en contradicción con la dictadura del proletariado. Mientras la revolución no rebasó el marco del régimen burgués, fuimos partidarios de la democracia; pero en cuanto vimos los primeros destellos de socialismo en todo el curso de la revolución, ocupamos posiciones que defienden firme y resueltamente la dictadura del proletariado»9. En el folleto «Exitos y dificultades del Poder soviético» V.I.Lenin ridiculizó a aquellos seudo-comunistas que negaron la dictadura del proletariado. Escribió: “Naturalmente, no estamos en contra de la violencia; nos reímos de quienes se oponen a la dictadura del proletariado y decimos que son gente necia, incapaz de comprender que debe haber dictadura del proletariado o dictadura de la burguesía. Quién diga lo contrario o es un idiota o es tan ignorante en política que sería vergüenza no digo ya dejarle subir a una tribuna, sino permitirle que
94
entre en una asamblea.”10 Esta misma idea Lenin defendió en el Informe sobre la situación interior y exterior de la República Soviética en la Reunión Plenaria y Extraordinaria del Soviet de Moscú de Diputados Obreros y del Ejército Rojo, 3 de abril de 1919: “o la dictadura de la burguesía o el poder y la dictadura completa de la clase obrera; en parte alguna pudo dar ni dió nada ningún término medio” 11. En la obra “Acerca de la dictadura del proletariado” V.I. Lenin escribió lo siguiente: “La razón principal por la cual los “socialistas” no comprenden la dictadura del proletariado es que no llevan hasta su conclusión lógica la idea de la lucha de clases” (cf. Marx 1852). La dictadura del proletariado es la continuación de la lucha de clase del proletariado, bajo nuevas formas. Eso es lo esencial, y eso es lo que no comprenden. El proletariado, como clase aparte, es el único que prosigue su lucha de clase. 2. El Estado solamente = instrumento del proletariado en su lucha de clase. Un tipo especial de garrote.”12. En el Discurso en el Congreso de los Obreros de Transporte de toda Rusia 27 de marzo de 1921 V.I.Lenin explicó otra vez que la cuestión se había planteado “uno u otro”: “Aquella clase que ha tomado en sus manos el dominio político, lo ha tomado dándose cuenta que lo toma a solas. Esto se contiene en el concepto de la dictadura del proletariado. Este concepto sólo tiene sentido cuando una clase sabe que toma en sus manos el poder político a solas, y no engaña a sí misma ni a los demás con la palabrería sobre un Poder “de todo el pueblo, de elección universal, sagrado por todo el pueblo”. Todos conocéis perfectamente que hay mucho, y más que mucho, los aficionados de la palabrería de este tipo, pero, en cualquier caso, no en las filas del proletariado, porque los proletarios han tomado ya la conciencia y han escrito en la Constitución, en las leyes fundamentales de la República, que se trata de la dictadura del proletariado.” 13. En el folleto “Sobre el impuesto en especies” V.I.Lenin subrayó de modo muy sencillo y conciso: “El socialismo es impensable también sin el dominio político del proletariado en el Estado »14.
El concepto, las tareas y los límites históricos de la dictadura del proletariado En el artículo “Los asustados por la quiebra de lo viejo y los que luchan por el triunfo de lo nuevo” V.I.Lenin señala que “la dictadura presupone y significa un estado de la guerra latente, un estado de medidas militares contra los enemigos del poder proletario”15. Al mismo tiempo, en el artículo “Un saludo a los obreros húngaros” subraya: “Pero la esencia de la dictadura del proletariado no reside sólo en la violencia, ni primcipalmente en la violencia. Su esencia fundamental reside en la organización y disciplina del destacamento avanzado de los trabajadores, de su vanguardia, de su único dirigente: el proletariado. Su objetivo es crear el socialismo, suprimir la división de la sociedad en
95
clases, convertir a todos los mienbros de la sociedad en trabajadores, quitar el terreno a toda la explotación del hombre por el hombre”16. V.I.Lenin esclarece: “La abolición de las clases es obra de una larga, difícil y tenaz lucha de clases que no desaparece (como se lo imaginan los vulgares personajes del viejo socialismo y de la vieja socialdemocracia) después del derrocamiento del poder del capital, después de la destrucción del Estado burgués, después de la implantación de la dictadura del proletariado, sino que se limita a cambiar de forma, haciéndose en muchos aspectos más encarnizada todavía” 17. En el folleto “Una gran iniciativa” V.I.Lenin da la siguiente definición de la dictadura del proletariado: “La dictadura del proletariado, si traducimos esta expresión latina, científica, histórico-filosófica, a un lenguaje más sencillo, significa lo siguiente: Sólo una clase determinada – los obreros urbanos y, en general, los obreros fabriles, los obreros industriales – está en condiciones de dirigir a toda la masa de trabajadores y explotados en su lucha por derrocar el yugo del capital, en el proceso mismo de su derrocamiento, en la lucha por mantener y consolidar el triunfo, en la creación del nuevo régimen social, del régimen socialista, en toda la lucha por la supresión completa de las clases. (Hagamos notar, entre paréntesis, que la diferencia científica entre el socialismo y el comunismo consiste únicamente en que el primer término designa la primera fase de la sociedad nueva que brota del capitalismo, mientras que el segundo término designa una fase superior y más avanzada de dicha sociedad.) El error de la Internacional amarilla, “de Berna” consiste en que sus líderes reconocen sólo de palabra la lucha de clases y el papel dirigente del proletariado, temiendo llevar sus ideas hasta el fin, temiendo precisamente la inevitable deducción que tan singular horror causa a la burguesía y que ésta no puede admitir de ninguna manera. Tienen miedo de reconocer que la dictadura del proletariado es también un período de lucha de clases, la cual es inevitable mientras las clases no hayan sido suprimidas y reviste diversas formas, siendo particularmente violenta y específica durante el primer período después de derrocado el capital. Una vez conquistado el poder político, el proletariado no ceja en su lucha de clase, sino que la continúa hasta que las clases hayan sido suprimidas, pero, naturalmente, en otras condiciones, bajo otra forma y con otros medios. ¿Qué quiere decir “supresión de las clases”?Todos los que se llaman socialistas reconocen este objetivo final del socialismo, pero no todos, ni mucho menos, reflexionan sobre el alcance de dichas palabras. Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre sí por el lugar que ocupan en el sistema de producción social históricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de producción (relaciones que en su mayor parte las leyes refrendan y formalizan), por el papel que desempeñan en la organización social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo de percibir y la proporción en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo del otro por ocupar puestos diferentes en un régimen determinado de economía social. Es evidente que, para suprimir por completo las clases, no basta con derrocar a los explotadores, a los terratenientes y capitalistas, no basta con suprimir su propiedad, sino que es imprescindible también suprimir toda propiedad privada sobre los medios de
96
producción; es necesario suprimir la diferencia existente entre la ciudad y el campo, así como entre los trabajadores manuales e intelectuales. Esta obra exige mucho tiempo” 18. En el artículo “Economía y política en la época de la dictadura del proletariado” V.I.Lenin sigue determinando los límites de la dictadura del proletariado y subraya su vigencia en el transcurrir de toda la fase del socialismo: “El socialismo es la abolición de las clases. La dictadura del proletariado ha hecho en este sentido todo lo que estaba a su alcance. Pero no se pueden abolir de golpe las clases. Y las clases han quedado y quedarán durante la época de la dictadura del proletariado. La dictadura dejará de ser necesaria cuando desaparezcan las clases. Y sin la dictadura del proletariado las clases no desaparecerán. Las clases han quedado, pero cada una de ellas se ha modificado en la época de la dictadura del proletariado; han variado igualmente las relaciones entre ellas. La lucha de clases no desaparece bajo la dictadura del proletariado, lo que hace es adoptar otras formas”19. Cabe subrayar que V.I.Lenin especialmente enumera estas formas en su libro “La enfermedad infantil del “izquierdismo” en el comunismo” para los comunistas de todos los países y de todos los tiempos por venir: “La dictadura del proletariado es una lucha tenaz, cruenta e incruenta, violenta y pacífica, militar y económica, pedagógica y administrativa, contra las fuerzas y las tradiciones de la vieja sociedad” 20. En el socialismo, se libra la más aguda lucha de clase contra las fuerzas y tradiciones de la sociedad capitalista, ante todo, contra el espíritu pequeñoburgués y sus manifestaciones entre los representantes de las clases y estratos de la sociedad socialista, o sea, con las intenciones pequeñoburguesas a dar a la sociedad lo menos y lo peor, y cobrar de ella lo más y lo mejor. Esta lucha se libra dentro de la misma clase obrera, del mismo Partido, y prácticamente en la conciencia de cada individuo. Hasta qué momento no se puede sin la dictadura del proletariado? En las “Tesis del Informe sobre la táctica del Partido Comunista de Rusia en el III Congreso de la Internacional Comunista” V.I.Lenin responde a esta pregunta así: “La dictadura del proletariado no significa el cese de la lucha de clases, sino su continuación en una forma nueva y con las nuevas armas. Mientras subsistan las clases, mientras la burguesía derribada en un país decuplique sus ataques contra el socialismo en el terreno internacional, seguirá siendo indispensable esta dictadura”21. Y porque, como se subraya en el “Informe sobre la táctica del PC de Rusia” en el III Congreso de la Internacional Comunista 5 de julio de 1921, “la misión del socialismo consiste en suprimir las clases22, el período de la dictadura del proletariado abarca a toda la primera fase del comunismo, o sea, todo el período del socialismo.
97
La forma de proletariado
organización
de
la
dictadura
del
La esencia de cualquier Estado es la dictadura de la clase dominante. Sin embargo, sólo raras veces esta dictadura se asoma de modo inmediato en la superficie de la vida política. Con todos los repliegues y desviaciones temporales, cada tipo de la dictadura tiene una forma determinada de su manifestación en la forma de organización adecuada a la dictadura de la clase dada y no otra, que corresponde a ella y asegura su mantenimiento de mejor modo. La forma de organización inmanente, es decir, la internamente propia, a la dictadura burguesa es la democracia parlamentaria con las elecciones por las circunscripciones territoriales. La forma de organización de la dictadura del proletariado es el Poder soviético elegido por las fábricas y talleres. En la obra “Tesis e Informe sobre la democracia burguesa y la dictadura del proletariado” en el I Congreso de la Internacional Comunista 4 de marzo de 1919 г. V.I.Lenin escribió: “La vieja democracia, es decir, la democracia burguesa, y el parlamentarismo estaban organizados de manera que fueran precisamente las masas trabajadoras las que se vieran más apartadas que nadie del mecanismo de gobierno. El Poder soviético, es decir, la dictadura del proletariado, está, por el contrario, organizado de manera que aproxima las masas trabajadoras al mecanismo de gobierno. El mismo fin persiguen la unión del poder legislativo y el ejecutivo en la organización soviética del Estado y la sustitución de las circunscripciones electorales territoriales por las unidades de producción, como son las fábricas” 23. En el folleto de Lenin “Carta a los obreros y campesinos con motivo de la victoria sobre Kolchak” se dice: “el Poder soviético: he aquí lo que de hecho significa la “dictadura de la clase obrera”24. En el artículo “Las tareas inmediatas del Poder soviético” queda subrayado inequivocadamente: “el Poder soviético no es otra cosa que la forma de organización de la dictadura del proletariado”25. El análisis de las formas de la organización de la dictadura de la burguesía, en su modificación más sostenible que es la democracia burguesa, y de la dictadura del proletariado en la forma de los Soviets, demuestra que la sostenibilidad y funcionamiento de cada una son asegurados por los fundamentos objetivos en los cuales se construyen, por la formación del poder. En su formación, la democracia parlamentaria como una forma de la dictadura de la burguesía se apoya sobre el recurso financiero de los capitalistas, sobre el instituto de la propiedad privada capitalista. Utiliza también la ideología burguesa que es la dominante en la sociedad, porque el ser social determina la conciencia social. La democracia proletaria se apoya sobre la organización objetiva de la clase obrera en el proceso del trabajo en las fábricas y los talleres, que se convierten en las circunscripciones
98
electorales de los Soviets. No se trata de la denominación sino de cierta forma de la organización del poder, la forma característica del Poder de los Soviets que asegura la dictadura de la clase obrera.
El abandono de la forma de organización de la dictadura del proletariado es el peligro para su existencia Los Soviets surgieron en Ivánovo-Voznesensk en 1905, como los órganos de la lucha huelguística y los órganos de la autogestión de los trabajadores, que se formaban por las fábricas y los talleres, por los colectivos laborales. Los Soviets que resurgieron en toda Rusia en 1917, se elegían por las fábricas y los talleres. La elección de los diputados por las fábricas y los talleres garantizando la posibilidad del control sobre la actividad de los diputados y la factibilidad práctica de su revocación y sustitución según la voluntad de los colectivos laborales, es el principio constituyente de los Soviets, lo que fue fijado en el Programa leniniano del PC (b) R adoptado por el VIII Congreso del Partido: “El Estado soviético acerca también el aparato estatal a las masas haciendo que la circunscripción electoral y la célula fundamental del Estado no sean el distrito territorial, sino la unidad de producción (la fábrica o el taller)”26. En contra de esta cláusula programática, con la adopción en 1936 de la nueva Constitución, supuestamente la más “democratica”, tuvo lugar el tránsito al sistema de las elecciones por las circunscripciones territoriales, característico para la democracia burguesa que aparta los órganos del poder respecto a los colectivos laborales y hace prácticamente imposible la revocación de los diputados apartados del pueblo. Por esto, se debe reconocer que eran erróneos los pronunciamientos de Stalin de aquel período acerca de la supuesta ampliación de la democracia con la adopción de la Constitución de 1936. Será más justo decir que de facto se había hecho un paso hacia el tránsito de la democracia soviética proletaria a la democracia parlamentaria burguesa que presupone la igualdad formal e ignora la desigualdad existente. Tampoco pudo acontecer alguna ampliación real de la democracia con la propagación momentánea y formal de derecho de voto a los representantes de las ex clases explotadoras. Con su salida paulatina de la escena histórica, sobre la base de la superación de toda explotación, la democracia soviética llegaba paulatinamente y de modo natural a la votación universal como la democracia para los trabajadores. A su vez, el abandono del principio carácterístico de los Soviets, o sea, de la elección de los diputados por los colectivos laborales en las fábricas y los talleres, y la transición a las elecciones por las circunscripciones territoriales, era igual al repliegue de los Soviets hacia el parlamentarismo y, consecuentemente, al debilitamiento del democratismo efectivo. Es interesante recordar que Lenin, durante la elaboración del Segundo Programa del PC (b) R, tomó en cuenta la posibilidad de repliegue de la forma de los Soviets como un resultado del repliegue en la lucha general, resultante de la presión de las circunstancias y fuerzas adversarias, pero nunca como un movimiento hacia el desarrollo de la democracia de los trabajadores, la proletaria u obrera.
99
En la Resolución sobre el cambio de nombre del Partido y la modificación de su Programa del VII Congreso del PC (b) de R, Lenin escribió: «...La modificación de la parte política de nuestro programa ha de consistir en una definición lo más exacta y circunstanciada posible del nuevo tipo de Estado, de la República de los Soviéts, como una forma de la dictadura del proletariado y como continuación de las conquistas de la revolución obrera internacional que inició la Comuna de París. El programa debe indicar que nuestro Partido no renunciará tampoco al aprovechamiento del parlamentarismo burgués si el curso de la lucha nos hace retroceder durante cierto tiempo a esta etapa histórica, rebasada ahora por nuestra revolución. Pero, en todo caso y cualesquiera que sean las circunstancias, el Partido luchará por la República Soviética como tipo del Estado superior por su carácter democrático, y como forma de la dictadura del proletariado, del derrocamiento del yugo de los explotadores y del aplastamiento de su resistencia” (acentuado por los autores).27 Esto parece más claro que el agua. Sin embargo, se movieron hacia la democracia burguesa, hacia el parlamentarismo. A partir de aquel tiempo, por ser liquidada la posibilidad práctica de la revocación de los diputados que no reafirmaran la confianza de los electores organizados en los colectivos laborales, comenzó el proceso del contagio más y más intensivo de la máquina estatal por el burocratismo y arribismo, su ensuciamiento por los burócratas y arribistas que ponían sus intereses personales por encima de los sociales, el proceso de la maduración de unos Jruschevs y Gorbachevs en el seno del sistema partidista-estatal. De los Soviets quedaban los títulos, pero su esencia pasó a erosionarse. La dictadura del proletariado, privada de su forma internamente propia de organización, fue puesta en la condición de amenazada. Ahora, el caracter proletario de los órganos del poder que seguían llamándose de los Soviets era asegurado sólo por los elementos mantenidos de la vinculación con su clase: mediante la postulación de los candidatos por los colectivos laborales, mediante sus informes periódicos ante los trabajadores, mediante la regulación de su compuesto social por los órganos partidistas, así como por la inercia del carácter proletario del mismo Partido. Sin embargo, ya con Stalin, quién ante el féretro de Lenin había jurado a fortalecer la dictadura del proletariado y luchó por esto durante toda su vida, en el Comité Central comenzó a acumularse la mayoría antiobrera, con el oportunismo que iba creciendo al revisionismo, tendiente a cambiar la naturaleza clasista del Estado después del fallecimiento de Stalin.
La renuncia a la dictadura del proletariado es la renuncia al marxismo En el XX Congreso del PCUS se había emprendido algo como la preparación de artillería para la ofensiva frontal contra lo fundamental en el marxismo. Por los esfuerzos de grupo revisionista jruschevista, se puso en tela de juicio, en la forma calumniosa, lo positivo que se había hecho por el liderazgo staliniano, y se hizo una demanda a la revisión de las tesis claves del marxismo sobre la lucha de clases y la dictadura del proletariado. Sin embargo, el Programa leniniano del PC (b) R seguía siendo vigente. Por esto, los jruschevistas se pusieron a prepararse a sustituirlo con aquello del cual sería sustraído lo que constituye la misma esencia del marxismo-leninismo. En el Informe del Primer Secretario del PCUS
100
N.S. Jruschev en el ХХII Congreso del PCUS “Sobre el Programa del Partido Comunista de la Unión Soviética” se postuló la tesis sobre la victoria definitiva del socialismo en la URSS,28 siendo esta tesis desanimadora y desmovilizadora para los comunistas, la clase obrera y todos los trabajadores. Se afirmaba que la lucha de clases fuera restringida con el período de transición al socialismo29. En todo el Informe, el socialismo no era entendido como una fase del comunismo sino como el no comunismo – de hecho, como una formación específica. De modo correspondiente, en lugar de la tarea propia al socialismo, la abolición completa de las clases en la primera fase de la sociedad sin clases, sólo se planteaba la tarea de la construcción de la sociedad sin clases y, con esto, también la tarea puramente revisionista y antimarxista: “Del Estado de la dictadura del proletariado, al Estado de todo el pueblo”30. Se afirmaba que supuestamente “la clase obrera de la Unión Soviética, por la iniciativa propia, partiendo de las tareas de la construcción de comunismo, se ha transformado el Estado de su dictadura al Estado de todo el pueblo… Por primera vez, en nuestro país se ha formado el Estado que no es la dictadura de una sola clase… la dictadura del proletariado ha dejado de ser necesaria” 31. Igualmente, el Partido era proclamado de ser el Partido de todo el pueblo y no el Partido de la clase obrera, en contra del concepto leniniano del Partido político como la vanguardia de la clase. Estas ideas revisionistas no habían encontrado la resistencia en el Congreso, siendo aprobado unánimamente el Programa revisionista, antileninista y antimarxista de hecho. En él se afirmaba que supuestamente “la dictadura del proletariado se ha cumplido su misión histórica, y desde el punto de vista de las tareas del desarrollo interno, dejó de ser necesaria en la URSS. El Estado que había surgido como el Estado de la dictadura del proletariado, en la nueva etapa actual se ha convertido en el Estado de todo el pueblo… El Partido se parte de lo que la dictadura de la clase obrera deja de ser necesaria antes de que el Estado se desaparece como tal”32. Para evaluar esta posición de manera más plena, recurramos nuevamente a Lenin. El su libro “El Estado y la revolución” V.I.Lenin subrayó el carácter clasista de cualquier Estado, siempre y cuando se mantenga como tal, y la necesidad para la victoria de la revolución proletaria que sea destruida la vieja máquina estatal y creado el nuevo aparato estatal que sea capaz de resolver las tareas de la dictadura proletaria. Elaboró varias condiciones que hubiera que cumplir para que el Estado no se convirtiera del instrumento de la clase obrera y medio para asegurar su dominación política, en una fuerza dominante sobre esta misma clase. En el mismo libro, así como en el cuaderno “Marxismo sobre el Estado”, V.I.Lenin promovió, de modo bien definido, la idea que el Estado desaparece como tal sólo con la abolición completa de las clases; y hasta que se mantenguen las clases, se mantiene también el Estado como el órgano de la clase políticamente dominante. Cita y desarrolla la idea de Engels: “Cuando el Estado se convierta, finalmente, en representante efectivo de toda la sociedad, será por sí mismo superfluo”33. Así como contestara a todos los hesitantes, tambaleantes e indecisos, V.I.Lenin subrayó: «Unicamente es marxista quien hace extensivo el reconocimiento de la lucha de clases al reconocimiento de la dictadura del proletariado. En ello estriba la más profunda diferencia entre un marxista y un pequeño (o un gran) burgués adocenado. En esta piedra de toque es en la que debe contrastarse la
101
comprensión y el reconocimiento verdaderos del marxismo”.34 En la obra “Acerca del Estado” (conferencia en la Universidad Sverdlov 11 de junio de 1919) V.I.Lenin señala que el Estado capitalista es lo que “declara como consigna suya la libertad de todo el pueblo y dice que expresa la voluntad de todo el pueblo, negando ser un Estado de clase”35. Al desorientar y de hecho engañar al Partido y al pueblo acerca de la cuestión de la dictadura del proletariado, sin la cual es imposible el desarrollo del socialismo al comunismo pleno, el grupo revisionista jruschevista sustituyó también los objetivos del movimiento de la producción y de la sociedad. Nos cabe detenernos en esto especialmente.
El objetivo de la producción socialista La esencia de la historia, el progreso de la sociedad consta en el movimiento hacia el pleno bienestar y el desarrollo libre multifacético de todos los miembros de la sociedad. En el comunismo primitivo-comunal esta esencia, por el bajo desarrollo de las fuerzas productivas, se manifestaba de modo muy limitado, como la satisfacción de las necesidades más urgentes de los miembros de la sociedad, partiendo de los recursos obtenidos y de la jerarquía tribal. En el esclavismo, a los esclavos no se los consideraban de seres humanos, y la producción se desenvolvía con el objetivo de asegurar el bienestar y el desarrollo multifacético de los miembros de la clase dominante, o sea, los esclavistas. En el feudalismo, tuvo lugar de modo prioritario la elevación del bienestar y el desarrollo multifacético de la clase de los feudales, y los campesinos y artesanos se restringían con la satisfacción bastante escueta de sus necesidades. En el capitalismo, el objetivo de la producción es la producción de la plusvalía, de las ganancias, lo que lleva al crecimiento del bienestar y al desarrollo multifacético de los capitalistas y restringe el consumo de los obreros con la satisfacción de sus necesidades sólo en aquella medida que abastezca la reproducción de su fuerza de trabajo indispensable para que se continúe el proceso del autocrecimiento del capital. Como escribió Lenin en los “Materiales para la elaboración del Programa del POSDR”, en el capitalismo “el gigantesco desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo social, cada vez más socializado, trae consigo el hecho de que una insignificante minoría de la población monopoliza los principales beneficios de ese desarrollo. A la par con el aumento de la riqueza social crece la desigualdad social, se ahonda y ensancha el abismo existente entre la clase de los propietarios (la burguesía) y la clase del proletariado”36. Sin embargo, bajo el capitalismo se inicia la lucha de la clase obrera para que no sólo tenga lugar el desarrollo de los miembros de la sociedad pertenecientes a la clase dominante, sino sea creada la sociedad comunista en la cual sea revelada la esencia de la historia, y el
102
aseguramiento del pleno bienestar y del desarrollo libre multifacético de todos los miembros de la sociedad se hagan el objetivo real de la producción. En el proyecto del programa del Partido, preparado por la Comisión ante el II Congreso del POSDR, el objetivo de la producción socialista fue formulado como la organización planificada del proceso productivo social “con el fin de satisfacer las necesidades de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros”. Respecto a esto, V.I.Lenin replica: «Inexacto. Tal “satisfacción” la “da” también el capitalismo, pero no a todos los miembros de la sociedad ni tampoco en la misma medida”37. En sus “Observaciones al segundo proyecto de programa de Plejánov” escribió: «Tampoco es afortunado el final del párrafo: “organización planificada del proceso social de producción para satisfacer las necesidades de toda la sociedad y las de cada uno de sus miembros, en particular”. Esto no basta. Tal organización quizás puedan también darla los trusts. Más exacto sería decir “por toda la sociedad” (pues esto incluye la planificación y, además, señala a quienes la orientan), y no sólo para satisfacer las necesidades de sus miembros, sino también para garantizar el pleno bienestar y el desarrollo pleno e integral de todos los miembros de la sociedad”38. Finalmente, V.I.Lenin logró que en el programa del Partido aprobado por el II Congreso del POSDR fuese escrito: “Al sustituir la propiedad privada de los medios de producción y circulación con la propiedad social y al instaurar la organización planificada del proceso social de producción para asegurar el bienestar y el desarrollo universal de todos los miembros de la sociedad, la revolución social del proletariado acabará con la división de la sociedad en clases, con lo que liberará a toda la humanidad oprimida”.39 Orientándose hacia este objetivo programático, el Partido de los bolcheviques levantó a la clase obrera de Rusia a la victoriosa revolución socialista. Es natural que durante la redacción del Segundo Programa del Partido, V.I.Lenin consideró de prima importancia mantener en el nuevo Programa el mismo objetivo que había sido escrito ya en el primer Programa, y de ser cumplido, conduce a la supresión total de las clases, o sea, al comunismo pleno. En el Programa aprobado por el VIII Congreso del PC (b) R, se reproduce la misma formulación del objetivo de la producción socialista que se contenía en el primer Programa del Partido, o sea: “Al sustituir la propiedad privada de los medios de producción y circulación con la propiedad social y al instaurar la organización planificada del proceso social de producción para asegurar el bienestar y el desarrollo universal de todos los miembros de la sociedad, la revolución social del proletariado acabará con la división de la sociedad en clases”40. Este objetivo de la producción comunista planteado ante la clase obrera como la creadora de la sociedad comunista, se mantenía en el Programa del Partido, mientras el Partido siga siendo el Partido de la clase obrera, dirigente de la realización de su dictadura.
103
Ya no estaba presente este objetivo en el tercer Programa partidista de corte revisionista, que era aprobado por el ХХII Congreso del PCUS. Era sustituido con sólo la satisfacción de las necesidades crecientes, a lo que, es bien conocido, no se reduce el desarrollo de los seres humanos, ni tampoco su bienestar, ni mucho menos su desarrollo multifacético. De por sí, la satisfacción de las necesidades no lleva a la liquidación de la desigualdad social, ni tampoco a la abolición de las clases. Hablando de modo más concreto, en el tercer Programa del Partido fue escrito que en el comunismo “se alcanza el grado superior de la organización planificada de toda la economía social, se asegura el uso más efectivo y racional de las riquezas materiales y recursos laborales para la satisfacción de las crecientes necesidades de la sociedad”41. Los miembros trabajadores de la sociedad, el desarrollo de los cuales es el objetivo en sí, se habían convertido ya en los “recursos laborales” usados efectivamente para la satisfacción de las necesidades no de todos sino de algunos miembros selectos de la sociedad, los que posteriormente se arribarían hasta oligarcas. Al omitir del objetivo de la producción el desarrollo de todos los miembros de la sociedad, la formulación programática del objetivo de la producción se convirtió en el camuflaje del abandono del objetivo real del socialismo. En el tercer Programa revisionista está escrito: “El objetivo del socialismo es la satisfacción cada vez más plena de las crecientes necesidades materiales y culturales del pueblo” 42. A la primera vista, parece que sea bello, pero es profundamente erróneo, porque el objetivo del socialismo definido por los fundadores del comunismo científico es la abolición de las clases, la que no se reduce a la satisfacción de las necesidades. Resulta claro que presupone también la satisfacción de las necesidades, pero no de las cualesquiera necesidades y no cualquiera satisfacción, sino preferiblemente aquella que conduzca al abastecimiento del pleno bienestar y el desarrollo libre multifacético de todos los miembros de la sociedad, a la supresión de toda la desigualdad social. La renuncia a la dictadura del proletariado y del objetivo del socialismo cambió la esencia clasista del Estado. Este se hizo incapaz de realizar los intereses de la clase obrera, que son también los intereses sociales en la época de la dictadura del proletariado. Por esto, paulatinamente la propiedad estatal iba dejando de ser una forma de la propiedad social y cada vez más se convertía en una forma específica de la propiedad privada de aquellos quienes se disponían de la propiedad estatal de hecho, o sea, de la cúpula de la burocracia partidista-estatal. De tal modo, la cúpula de la nomenclatura partidista-estatal logró apropiarse de la propiedad de la sociedad y crear las condiciones para que sólo la quedara repartirla y apropiarla ya por separado, privatizarla formulándolo en las leyes del Estado “de todo el pueblo”. Esto ocurrió por la iniciativa de Gorbachev y en el período de Eltsin, primero con la consigna revisionista del “movimiento hacia el mercado”, y después en la forma más descarada: ¡Viva la privatización! En lo ideológico, este proceso iba acompañado con el concepto revisionista del “socialismo desarrollado” que incluía y reafirmaba el notorio “Estado de todo el pueblo” revisionista. La renuncia del PCUS en su XXII Congreso a lo principal en el marxismo, la dictadura del proletariado, al objetivo de la producción y al objetivo del socialismo, no pudo sino conducir y sí condujo en fin de cuentas, pese a la resistencia activa de la minoría comunista,
104
a la destrucción del Partido, del Estado y del país. Esta renuncia pasó no solo por la culpa de la cúpula renegada del PCUS, sino también por la culpa de aquellos miembros del Partido quienes, lejos de estudiar y comprender el leninismo, recitaban las citas y consignas y creían a pie juntillas en las palabras de la cúpula revisionista del Partido. Por eso, las fuerzas comunistas consecuentes no pudieron vencer a los oportunistas, revisionistas y renegados traidores al socialismo. Es una lección no sólo para los comunistas de la exURSS y Rusia actual. Es también la lección para todo el movimiento obrero y comunista internacional.
El carácter no mercantil, sino inmediatamente social, de la producción socialista La actualidad de esta cuestión es determinada por lo siguiente: a fin de cuentas, es la cuestión de para qué los comunistas luchan por el poder de su clase. Es la pregunta de qué van a hacer en el caso de la llegada de la clase obrera al poder. ¿Hasta qué se han sacado las lecciones de los errores del PCUS y de la práctica de la construcción del socialismo en la URSS? ¿Qué y como hay que construir en la economía? Hoy día, esta cuestión sigue apasionar y hasta dividir el movimiento comunista, lo de Rusia también. No vamos a abordar a los apologistas descarados del “socialismo sueco” y los demás mejoradores del capitalismo. Vamos a hablar sólo de aquellos quienes siguen llamándose de marxistas y comunistas. Entre ellos, por un lado, hay la nutrida representación de los partidarios del así llamado socialismo de mercado, últimamente cada vez más confirmado con el adjetivo “a lo chino”; por el otro, no deja de oirse la voz de los que se llaman de pragmáticos y realistas. Perciben como locura al discurso de los comunistas ortodoxos sobre el carácter no mercantil de la producción socialista. Dicen: miren alrededor, en la calle está el mercado, no hay otra salida y tendremos que comenzar de la economía de mercado. Ahora sí, lo que está en la calle es el mercado. Por esto, consideramos que es ya la hora para definirse: qué es lo mercantil en el capitalismo y en el socialismo, y qué se hace o debe hacerse con él en el proceso de la construcción socialista. Ya en el Primer y Segundo Programas de los bolcheviques (y también en el Programa del PCOR), la naturaleza del capitalismo y de la sociedad burguesa se han caracterizado por las tesis siguientes: “La principal peculiaridad de esta sociedad es la producción mercantil basada en las relaciones de producción capitalistas, en las que la parte más importante y considerable de los medios de producción y circulación de las mercancías pertenece a una clase de personas numéricamente pequeña, mientras que la inmensa mayoría de la población consta de proletarios y semiproletarios obligados por su situación económica a vender permanente o periódicamente su fuerza de trabajo, es decir, alquilarse a los
105
capitalistas y crear con su trabajo los ingresos de las clases superiores de la sociedad”43. O sea, el capitalismo es ante todo la producción mercantil. Siendo así, V.I.Lenin escribió acerca de este acápite programático en sus Notas del Segundo Proyecto del Programa de Plejánov: “En cierto modo, la expresión es desacertada. Desde luego, la producción mercantil plenamente desarrollada sólo es posible en la sociedad capitalista (cuando la misma fuerza de trabajo se convierte también en una mercancía – nota de autores), pero la “producción mercantil” en general es, tanto lógica como históricamente, prius (anterior, precedente – Ed.) con respecto al capitalismo”44. O sea, Vladímir Illich Lenin precisó que el propio capitalismo es el resultado de desarrollo de la producción mercantil, y no cansó en señalar en muchas de sus obras que la producción mercantil en su desarrollo genera el capitalismo de modo inevitable y permanente. Una mercancía es una cosa producida para el intercambio. La producción mercantil es la producción de las mercancías, de valor. La producción mercantil capitalista es orientada hacia la venta de las mercancías para la obtención de la plusvalía, la ganancia a favor de los capitalistas (propietarios de los medios de producción, redes del comercio, capital financiero y los demás formas de su existencia). El papel regulador de la producción mercantil desempeña su ley fundamental, o sea, la ley de valor que encauza los capitales y respectivamente la producción mercantil hacia aquellas areas que prometen la mayor ganancia. A su vez, el objetivo de la producción socialista no consta en la obtención de la ganancia de capital, sino en la satisfacción de los intereses sociales. En los Programas ya mencionados del PC(b) de R y del PCOR está escrito: “Al sustituir la propiedad privada de los medios de producción y circulación con la propiedad social y al instaurar la organización planificada del proceso social de producción para asegurar el bienestar y el desarrollo universal de todos los miembros de la sociedad, la revolución social del proletariado acabará con la división de la sociedad en clases, con lo que liberará a toda la humanidad oprimida, ya que pondrá fin a todas las formas de la explotación de un sector de la sociedad por el otro”45. En la base de la producción socialista no está la ley de valor sino la ley de valor de uso que consta en el aseguramiento del pleno bienestar y el desarrollo multifacético de todos los miembros de la sociedad. Es claro que esto sólo se puede asegurarlo no vía la autorregulación del mercado de los productores privados de mercancías, aislados entre sí, sino vía la socialización de los medios de producción y de la gestión, lo que se asegura políticamente por el establecimiento de la dictadura del proletariado. Sin embargo, bajo el socialismo se mantengan aparentemente, de modo formal, tanto el dinero como la entera serie de las así llamadas relaciones de las mercancías y de dinero, aunque no encontramos tal concepto ni en Marx ni en Engels ni en Lenin en ninguna parte de sus obras.
106
Acaso este aprovechamiento de las formas y denominaciones externas mercantiles signifique que la producción socialista sea mercantil por su carácter? Claro que no. Los billetes de banco, que se usan en la sociedad socialista, tampoco son el dinero en el sentido de la economía política. Sirven del medidor complementario indirecto de los volúmenes de la producción y cantidades del trabajo gastado y necesario, siendo unidades de descuento para el cálculo y la planificación que aseguran las funciones del descuento y control sobre la producción inmediatamente social y la distribución, sin lo cual el socialismo sería imposible. No por azar, en el Programa del Comintern aprobado en 1928 se decía: «Las formas y métodos aparentemente capitalistas de la actividad económica (el cálculo de valores, el pago en efectivo de trabajo, la compraventa, el crédito y la banca, etc.) desempeñan el papel de las palancas de la revolución socialista, porque en grado cada vez mayor estas palancas sirven a las empresas del tipo socialista consecuente, o sea, al sector socialista de la economía».46 Los partidarios de un “socialismo de mercado” suelen de recordar de la NEP: Lenin mismo había dicho que era la revision radical de todo nuestro punto de vista sobre el socialismo, lo que era en serio y por mucho tiempo. La Nueva Política Económica (NEP), a comienzos del período de transición del capitalismo al comunismo, estipuló, como un repliegue temporal, cierta liberalización de la producción e intercambio mercantiles, ante todo entre los campesinos y el sector estatal socialista. Pero con todo esto Lenin comprendió perfectamente que se trataba de la lucha de la tendencia socialista con la capitalista. El libro de Bujarin “La economía del período de transición” contuvo la tesis: “la dictadura del proletariado inevitablemente va acompañada con la lucha oculta o más o menos abierta entre la tendencia organizadora del proletariado y la tendencia mercantil-anárquica del campesinado”. Acerca de esto Lenin remarcó: “Hizo falta decir: entre la tendencia socialista del proletariado y la tendencia mercantilcapitalista del campesinado”47. Aquí mismo, Lenin apoya la análisis siguiente de Bujarin: “En las ciudades, la lucha principal por el tipo de economía [después de la toma del poder por el proletariado - nota de redacción] se acaba con la victoria del proletariado. En el campo, se acaba también en lo que se trata de la victoria sobre el gran capitalista. Pero al mismo tiempo, en otras formas se regenera como la lucha entre el plan estatal del proletariado que encarna el trabajo socializado, y la anarquía mercantil, el desenfreno especulador del campesinado que encarna la propiedad fragmentada y la espontaneidad del mercado”. Esa idea Lenin hizo acompañar con una breve evaluación: “Esto sí es cierto!”A renglón seguído, la afirmación de Bujarin “Y porque la producción simple mercantil no es otra cosa que el embrión de la economía capitalista, la lucha entre las tendencias arriba descritas es por su esencia la continuación de lucha entre el comunismo y el capitalismo” - Lenin apoyó al escribir: “Es cierto. Y es mejor que “anarquía”48. Anotemos que Lenin jamás hacía el planteamiento de la abolición inmediata del carácter mercantil de la producción. Siempre subrayaba que se trata de la superación de lo mercantil, el escape de lo mercantil, la negación de lo mercantil en la producción social del socialismo. Partiendo de la tesis marxiana “Sólo los productos de los trabajos privados apartados, independientes uno del otro, se contraponen uno al otro como las mercancías”, Lenin expresó su comprensión del objetivo de la revolución socialista en las palabras
107
siguientes: “la supresión de la propiedad privada sobre los medios de producción, su transformación en la propiedad social, y la sustitución de la producción capitalista de mercancías por la organización socialista de la producción de objetos, a cargo de toda la sociedad, para asegurar el pleno bienestar y el libre y múltiple desarrollo de todos sus miembros”.49. Y en la “Instrucción del Consejo del Trabajo y Defensa a las instituciones locales de los Soviets” preparada en 1921, en el período de transición, Lenin señaló: “El producto público de la fábrica socialista, intercambiado con el alimento campesino, no es la mercancía en el sentido de la economía política, en todo caso no es sólo la mercancía, no es la mercancía ya, deja de ser la mercancía” 50. Esta idea de la superación de la producción mercantil ya en el período de la construcción de la economía socialista, fue confirmada por Lenin una vez más en sus notas al libro de Bujarin, al reproducir en sus apuntes la idea: «La mercancía puede ser la categoría general sólo en la medida en que haya la vinculación social, constante y no temporal, sobre la base anárquica de la producción. Consecuentemente, en la medida en que desaparece la irracionalidad del proceso productivo, o sea, en que en el lugar de lo elemental se pone el regulador social conciente, en la misma medida la mercancía se convierte en el producto y pierde su carácter mercantil”. Lenin contesta: “Es cierto!”, y acerca del parte final escribe: “no es preciso: no se convierte al “producto” sino de algún otro modo. ETWA (aproximadamente – nota de redacción): “al producto que va al consumo social no via el mercado”.51 Los partidarios del “mercado”suelen de dar el ejémplo de la NEP como un supuesto viraje de Lenin hacia la comprensión del socialismo como una economía mercantil, como un retorno al mercado no como una necesidad provisoria sino como un objetivo y una perspectiva. Los más atrevidos entre ellos inventaron hasta una metodología de NEP y mercado socialista, supuestamente la leninista. Sin embargo, hay que anotar, primero, que la NEP no es metodología sino política, y con la introducción de la NEP, Lenin y bolcheviques reconocían su repliegue al aceptar los elementos del capitalismo, y no lo llamaban del desarrollo de las cualidades propias a la producción socialista. Y segundo, al mismo tiempo se desarrollaban las palancas más potentes para la superación de los elementos del carácter mercantil de la economía transitoria al socialismo. Se creaban el Gosplán, el Gossnab, la gran industria, se elaboraba el Plán GOELRO, etc. O sea, con el aumento del volumen físico de la llamada producción mercantil (ya no por su esencia), iba fortaleciéndose el carácter inmediatamente social de la producción socialista y se preparaban las condiciones para la subsiguiente superación de lo mercantil. Stalin promovió en la práctica la línea de Lenin a la superación de lo mercantil en la producción transitoria al socialismo, para dar a la producción socialista la cualidad de la producción inmediatamente social. Sus ideas fundamentales al respecto, las expuso en su obra “Problemas económicos del socialismo en la URSS”. En particular, Stalin así formula los objetivos de la economía socialista: “¿Existe la ley fundamental económica del socialismo? Sí, existe. ¿En qué constan los rasgos y demandas esenciales de esta ley? Los
108
rasgos y demandas esenciales de la ley fundamental económica del socialismo se podría formular de modo aproximadamente tal: el aseguramiento de la satisfacción máxima de las permanentemente crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad por la vía del incesante crecimiento y perfeccionamiento de la producción socialista sobre la base de la técnica superior”52. O sea, Stalin subraya con claridad que en el sistema del socialismo, los intereses de toda la sociedad están por encima de todo. Con esto, en su análisis Stalin partió no sólo de su ideario “marxista” sino del escrutinio objetivo de la realidad actual. Stalin desentrañaba qué garantías las asegura el Estado proletario para prevenir la restoración de los elementos capitalistas en la economía. Sin embargo, parece que subestimara en algo lo inevitable de que la producción mercantil genera las tendencias y deseos a mover hacia la producción mercantil capitalista cabal y hacia el mercado cabal, lo que en las correspondientes condiciones se implementó en la URSS posteriormente. Stalin decía que la ley de valor en el socialismo, aunque carece de significado regulador, sí actúa parcialmente, ante todo en la producción de los bienes de consumo. Lo último es discutible. Pues la ley de valor es la ley del capitalismo, y por esto no puede de ningún modo ser una ley del socialismo. F. Engels subrayó en Anti-Dühring que “la ley de valor, es precisamente la ley fundamental por la que se rige la producción de mercancías y, por tanto, la forma suprema de ésta: la producción capitalista”53. En la economía socialista, lo mercantil existe sólo como la negación de su carácter inmediatamente social; pertenece a aquellas huellas del capitalismo que se superan en el proceso del desarrollo del socialismo, como el comunismo incompleto, hacia el comunismo completo. Por esto, podemos afirmar que el desarrollo de la economía socialista es el fortalecimiento de su esencia inmediatamente social y la superación de lo mercantil. Cualesquiera que sean las condiciones ante las cuales los comunistas encuentren una revolución, cualesquiera repliegues o transacciones tengan que efectuar, debe haber la orientación clara hacia el objetivo – la superación de la producción mercantil y la transición a la socialista como la inmediatamente social. El movimiento progresivo de la economía socialista había sido asegurado, siempre y cuando el Poder trataba de organización suya como de la producción inmediatamente social. La decisión de la dirección jruschevista en 1961 de renunciar a la base política del socialismo, la dictadura del proletariado, y la reforma económica de 1965 generaron el proceso de la acumulación paulatina de las tendencias negativas en la economía socialista y en las relaciones sociales. Hablando de modo figurativo, desde allí comenzó la preparación de la perestroika gorbachevista como el cambio de stroi, o sea, del sistema social. Digan lo que digan los actuales apologistas del capitalismo, la economía de la Unión Soviética tenía el carácter de la producción inmediatamente social. Esto se siente con mayor claridad hoy día, porque al contraste con la existencia actual, el hombre soviético recibía mediante los fondos de consumo social más de la mitad de los bienes vitales consumidos. Y la gran serie de las necesidades vitales importantisímas se satisfacían casi “por necesidad”. Así se aseguraban la vivienda gratuita (aunque haya que esperar su turno),
109
el agua fria y caliente, la energía eléctrica, el pan, la salud pública y la educación, el transporte público urbano y muchas otras cosas. Lástimamente, la renuncia al rumbo socialista en los aspectos político y económico fue efectuada por la dirección del mismo Partido que seguía llamándose de comunista. En el ХХII Congreso del PCUS fue aprobado el nuevo Programa del Partido que excluyó de sus principios fundamentales la necesidad de la dictadura del proletariado. Y en el XXVIII Congreso del PCUS fue aprobada ya la transición hacia el mercado. En aquel Congreso, el Partido y el pueblo habían sido advertidos que el tránsito hacia el mercado llevaría al capitalismo, a la bancarrota del PCUS y a las calamidades del pueblo. En el informe de Prof. A.A. Serguéev, representante de Movimiento de Iniciativa Comunista, se había dicho: “Además del mercado de las mercancías, hay dos mercados más. Existe el mercado del capital privado representado por las bolsas de valores, y el mercado de la fuerza de trabajo. Pues estos dos mercados, tomados juntos, dan de modo inevitable el mercado capitalista clásico, aunque sea llamado de mercado regulado. No se puede evadirlo… Tal tipo de la perestroika no la sostendrá nuestro pueblo, y también se derrumbará por ello el Partido como un Partido comunista – pasará a la nulidad”.54 Como vimos, los pronósticos de la ciencia se han cumplido, y ahora tenemos que comenzar de nuevo, hablando de modo figurativo, de la pregunta “Qué hacer?” que V.I.Lenin había desentrañado en su libro del mismo nombre. Los conceptos de la construcción del socialismo mediante el desarrollo del mercado, de lo mercantil, de las relaciones de mercancías y dinero, o sea, de las relaciones capitalistas, así como las planes de la construcción de las distintas variantes de la economía de mercado con orientación social, aunque sean con las mejores intenciones, aunque sea bajo la dirección del más patriotico gobierno de confianza popular, es el mismo camino del gorbachevismo. Su resultado sólo puede ser el capitalismo. El oportunismo y el revisionismo se han aprendido ya a inventar las múltiples variantes y no menos numerosas excusas para estos modelos del capitalismo. La práctica se ha mostrado lo siguiente: apartar la economía de su base política dentro de la teoría integral de socialismo; escrutinar alguna economía “pura”, no politizada y carente del contenido clasista – todo esto es un error, una tontería, y por parte de los comunistas, hasta un crimen ante la clase obrera. En la URSS en los últimos años de la gobernación del PCUS se construían el socialismo de mercado, y se habían construído el capitalismo. Parafraseando a Vladímir Illich, se puede decir que sin la lucha contra esta enfermedad “mercantil” contagiosa, hablar de su fidelidad al socialismo o a la opción comunista es nada más que pronunciar unas frases sonoras pero falsas. ¡Vamos a verificar nuestro rumbo con Lenin, con la ciencia de comunismo! 1 Lo principal en el leninismo. V.I. Lenin sobre el enfoque clasista al análisis de los fenómenos sociales /Comp. Doct. en C. Filos. M.V.Popov. – S.Petersburgo: Ed. del
110
Instituto Politécnico, 2009 – 311 p. (en ruso). http://rpw.ru/ 2 V.I.Lenin. Obras completas. Moscú: Ed. Progreso, 1985. T. 32, p. 264. 3 V.I.Lenin. Obras completas. T. 33, p. 7. 4 V.I.Lenin. Obras completas. T. 34, p. 197. 5 V.I.Lenin. Obras completas. T. 34, p. 328. 6 V.I.Lenin. Obras completas. T. 37, p. 453. 7 V.I.Lenin. Obras completas. T. 38, p. 450. 8 V.I.Lenin. Obras completas. T. 39, p. 166-167. 9 V.I.Lenin. Obras completas. T. 35, p. 290. 10 V.I.Lenin. Obras completas. T. 38, p. 61. 11 V.I.Lenin. Obras completas. T. 38, p. 267. 12 V.I.Lenin. Obras completas. T. 39, p. 271-272. 13 V.I.Lenin. Obras completas. T. 43, p. 132 (en ruso). 14 V.I.Lenin. Obras completas. T. 43, p. 210–211 (en ruso). 15 V.I.Lenin. Obras completas. T.35, p. 202. 16 V.I.Lenin. Obras completas. T. 38, p. 410. 17 V.I.Lenin. Obras completas. T. 38, p. 412. 18 V.I.Lenin. Obras completas. T. 39, p. 15–16. 19 V.I.Lenin. Obras completas. T. 39, p. 289. 20 V.I.Lenin. Obras completas. T. 41, p. 28. 21 V.I.Lenin. Obras completas. T. 44, p. 10. 22 V.I.Lenin. Obras completas. T. 44, p. 37-38.
111
23 V.I.Lenin. Obras completas. T. 37, p. 518-519. 24 V.I.Lenin. Obras completas. T. 39, p. 167. 25 V.I.Lenin. Obras completas. T. 36, p. 201. 26 V.I.Lenin. Obras completas. T. 38, p. 451. 27 V.I.Lenin. Obras completas. T. 36, p. 62. 28 ХХII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, 17–31.10. 1961 года. Versión taquigráfica. М., Gospolitizdat, 1962. Т. I, p.151. (en ruso) 29 Ibid., p. 166. 30 Ibid., p. 209. 31 Ibid., pp.210–211, 212. 32 ХХII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, 17–31.10. 1961 года. Versión taquigráfica. М., Gospolitizdat, 1962. Т. III. P. 303. 33 V.I.Lenin. Obras completas. T. 33, p. 16. 34 V.I.Lenin. Obras completas. T. 33, p. 35. 35 V.I.Lenin. Obras completas. T. 39, p. 84. 36 V.I.Lenin. Obras completas. T. 6, p. 455. 37 V.I.Lenin. Obras completas. T. 6, p. 263. 38 V.I.Lenin. Obras completas. T. 6, p. 246. 39 El Programa del Partido Social-Demócrata Obrera Ruso, aprobado en el II Congreso del Partido. Segundo Congreso del PSDOR. Julio - agosto de 1903. Protocolos. Moscú, 1959. P. 419. (en ruso) 40 V.I.Lenin. Obras completas. T. 38, p. 445. 41 ХХII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, 17–31.10. 1961 года. Versión taquigráfica. М., Gospolitizdat, 1962. Т. III. P. 274. (en ruso) 42 Ibid., p. 238.
112
43 V.I.Lenin. Obras completas. T. 38, p. 443. 44 V.I.Lenin. Obras completas. T. 6, p. 235. 45 V.I.Lenin. Obras completas. T. 38, p. 445. 46 La Internacional Comunista en los documentos. 1919- 1932. М..1933. P.24 (en ruso) 47 Recopilación Leniniana (Ленинский сборник) Т. XI. 1931. 2-a ed., p.368 (en ruso) 48 Recopilación Leniniana (Ленинский сборник) Т. XI. 1931. 2-a ed., p.370 (en ruso) 49 V.I.Lenin. Obras completas. T. 6, p. 217. 50 V.I.Lenin. Obras completas. T.43, p. 276 (en ruso). 51 Recopilación Leniniana (Ленинский сборник) Т. XI. 1985. P. 388. 52 Stalin I.V. Problemas económicos del socialismo en la URSS. S.Petersburgo, 2010. P.31-32. 53 Engels F. Anti-Dühring. – La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1970. P. 380. 54 XXVIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética, 2-13.07.1990. Versión taquigráfica. Т. I. М., Politizdat, 1991, p. 504.
113
Esbozos sobre la Condición de la Clase Obrera en Turquía Zehra Güner1
En el Marzo de 1885, Federico Engels escribió un artículo para el London Commonweal bajo el título "Inglaterra en 1845 y en 1885" como una secuela a su obra seminal La Condición de la Clase Obrera en Inglaterra. En este artículo, Engels dibujó la condición del movimiento de la clase en 40 años después escribir La Condición de la Clase Obrera en Inglaterra vívidamente como así: "El Cartismo se extinguía. La reactivación de la prosperidad comercial, natural después de que la repulsión de 1847 se gastó, se dejó totalmente al crédito del Comercio Libre. Ambas de estas condiciones transformaron la clase obrera inglesa, políticamente, en la cola del "Partido Liberal grande", el partido dirigiéndose por los fabricantes. Esta ventaja, ya ganada, tenía que perpetuarse. Y los capitalistas fabricantes, de la oposición Cartista, no al Comercio Libre, pero a la transformación del Comercio Libre en una cuestión nacional vital, habían aprendido, y aprendían cada vez más, que la clase media nunca puede obtener el poder social y político completo sobre la nación salvo con la ayuda de la clase obrera. Por lo tanto llegó un cambio gradual en las relaciones de ambas clases. Los Factory Acts (Leyes de Fábrica), una vez la tormenta de todos los fabricantes, no solo se sometieron, pero también su expansión a todos los leyes que regulan casi todos los comercios era tolerada. Uniones de Comercio (Trades' Unions), hasta ahora consideradas como invenciones del Satán mismo, ya se acariciaron y patrocinaron como instituciones perfectamente legítimas, y como medios útiles de difundir doctrinas sólidas económicas entre los trabajadores. Hasta las huelgas, más que cuales nada era infames hasta 1848, ya gradualmente se descubrían muy útiles en ocasionalmente, especialmente cuando se provocasen por los mismos dueños, en su propio tiempo. De las leyes establecidas, poner el trabajador en un nivel más bajo a en desventaja en cuanto al dueño, al menos los más repugnantes se abrogaron."2 Bastante interesantemente, la esencia de esta declaración vívida sobre el movimiento de clase obrera 40 años después de la obra seminal de Engels, describe la condición de la clase obrera en Turquía bastante bien. Quiero decir, en esencia pro no en la forma, que voy a elaborar en algunas frases. Como que la clase obrera no pudo avanzar el movimiento al tomar el poder político en 1847 -es otra cosa si era históricamente posible o no para el clase obrera tomar el poder político- se esclavizó por el sistema político burguesa y la ideología dominante del
114
"Comercio Libre". Entonces Engels estaba hablando del muerto del Cartismo y el movimiento de la clase obrera convirtiéndose en la cola del Partido Liberal. En su descripción de la situación en 1885, Engels se refiere a la asimilación del movimiento sindicalista entre la ideología burguesa y la formación de una aristocracia de labor. En su prólogo de la edición inglesa de este libro, él elabora como los capitalistas recurren a los sindicatos en diferentes ocasiones como otro medio para posponer los impactos de los crises capitalistas de superproducción. Estos, por supuesto, son hechos todos sabemos muy bien de las experiencias ya de más que un siglo. Todavía, la descripción breve de Engels de la condición de la clase obrera en Inglaterra en 1885 ofrece los dinámicos de la lucha de clase en pocas palabras. En esencia, como que la clase obrera no puede caminar hacia mayor unidad y militancia en la dirección de orientación de clase, es asimilada y derrotada por la clase opositora, y de ese modo, secciones extensivas de la clase obrera se convierten en apéndices del sistema político y ideología burguesas. El contrario de la unificación y mejor militancia se convierten en el lema del día, que es fragmentación, desorganización, asimilación y subyugación. Estos son puntos esenciales de referencia que podemos dibujar paralelos con la descripción de Engels y la condición de la clase obrera en Turquía en las últimas tres décadas. Por supuesto, el dibujo vívido de Engels también se puede aplicar bien a las clases obreras de otros países en líneas generales. Por lo tanto, necesitamos discutir las peculiaridades de la condición de la clase obrera en Turquía para hacer nuestro argumento más comprensible y plausible. Engels escribió un libro de casi 250 páginas, tratando diferentes secciones de la clase obrera en Inglaterra para describir sus condiciones. Por supuesto, en un artículo tan breve, no tenemos bastante espacio para discutir la condición de cada sección de la clase obrera en Turquía, ni para indicar todos los factores que tiene un poder explicativo en describir esta condición. Además, yo no tengo la genialidad de Engels, pero yo solamente recurro a la herencia de los grandes maestros. Todavía, creo que podemos señalar unos factores importantes, quizás los más importantes como nosotros los vemos, que tienen una ancha influencia sobre la clase obrera en Turquía. En general, solo trato de proporcionar un esbozo de los factores que dirigen a fragmentación, desorganización, asimilación y sujeción de la clase obrera en Turquía. Sin embargo, la cuestión más importante, o sea la estrategia y los tácticos de los comunistas para abordar con estas fuerzas queda sin respuesta en este artículo, porque eso se puede tratar solamente en otro.
Desempleo como un factor deshumanizador Antes de sacar conclusiones sobre los efectos de niveles altos y persistentes de desempleo para la clase obrera en Turquía, me gustaría hablar de unos datos de este tema. Pero, antes de todo, debo explicar brevemente porque empiezo un artículo sobre la situación de la clase
115
obrera en Turquía con "el desempleo". La razón es simple y clara: no es solo que la amenaza de desempleo afecta grandísimos segmentos de la clase obrera, sino también es que los desempleados constituyen una de las secciones más grandes de la clase obrera en Turquía. Según las estadísticas laborales presentadas por el Instituto Estadístico Turco (TSI), la tasa de desempleo en Turquía el Noviembre 2011 es 9.1 por ciento y la cifra de los desempleados es 2.5 millones de personas. Sin embargo, en cuanto a la definición más amplia y verdadera del desempleo 3, la cifra alcanza a 4.5 millones y la tasa a 16.2 por ciento aproximadamente. La tasa oficial de desempleo entre los jóvenes (los que tienen entre 15 y 24 años de edad) es unos 17 por ciento, mientras que la tasa real de desempleo entre los jóvenes es aproximadamente 30 por ciento y la cifra de jóvenes desempleados es 1.438 millones. En áreas urbanas y entre los jóvenes con mejores niveles de educación, estas tasas son todavía más altas. La cifra de los que no buscan por un trabajo activamente pero que están listos para empezar uno ha aumentado gradualmente, hasta 1.2 millones. Aproximadamente 700 miles de estos son trabajadores desalentados, o sea los que perdieron sus esperanzas de tener un trabajo. Es perfectamente plausible asumir que la subsistencia de estas personas depende de beneficios de bienestar social y otros recursos como lazos rurales y fondos de solidaridad etc. Tabla 1 abajo resume las estadísticas de desempleo que hemos mencionado hasta aquí. Tabla 1. Desempleo y las estadísticas de la fuerza laboral (miles de personas)
Noviembre 2010
Noviembre 2011
Fuerza laboral
25,665
26,696
Empleado
22,854
24,267
Desempleado
2,811
2,429
Tasa de participación de fuerza 48.6 laboral (%)
49.4
Tasa de empleo (%)
43.2
44.9
Tasa de desempleo (%)
11.0
9.1
Tasa de desempleo no agrícola (%)
13.7
11.4
Tasa de desempleo entre la juventud 20.8 (%)
17.0
Personas que no están en la fuerza 27,195 laboral
27,331
Desempleo según la definición amplia 5,126
4,508
Tasa de desempleo más amplio (real) 19,0 (%)
16.2
116
Otra cosa importante que debemos subrayar es la magnitud grande de personas que no son clasificadas en la fuerza de trabajo 4 en Turquía. Las personas que no están buscando un trabajo pero que están listos para empezar a uno también están parte de esta categoría.12.2 millones de esta población, que supera 27 millones de personas en total, son amas de casa, 4.4 millones son personas en educación y entrenamiento, y el resto son los retirados, discapacitados, enfermos y ancianos. Estas secciones de la clase obrera, que se pueden considerar como población inactiva, ofrece todavía otra reserva potencial de fuerza laboral para los capitalistas aparte de los desempleados. El deseo de los últimos pasos que se realizarán en Turquía hacia imponer más flexibilidad en la régimen de trabajo en Turquía es crear una mano de obra grande en la que estas secciones de la clase obrera puede movilizar cuando se necesite. Po supuesto, con la políticas con el propósito de afiliar esta población al mercado laboral vía trabajo atípico, el gobierno busca incrementar la circulación de la fuerza de trabajo y también ejercer presión hacia abajo sobre el salario medio, derechos y condiciones de trabajo de los obreros. La supuesta población inactiva, que incluye los subempleos5, los trabajadores temporales y personas que no están buscando un trabajo pero están listos para empezar a uno también, es un apalancamiento importante para la clase capitalista. Similarmente, los que participan en la vida laboral después de ser una parte de la gran mano de obra de población inactiva serán proletarizados bajo la influencia ideológica de esta misma sexi´on de la población. Por lo tanto, podemos decir que después de que el asalto de imponer flexibilidad este completo, la nueva clase obrera será aún más extranjera a los ideas de organización y lucha por factores objetivos y subjetivos. Un tema crucial que merece mencionarse es que la población inactiva que espera ser incluida en la mano fuerza de trabajo, los desempleados y los trabajadores con niveles de salario bajo subsistencia gradualmente han sido más dependientes a los beneficios de bienestar social y redes informales de solidaridad como comunidades y sectas religiosas durante los términos de los gobiernos del Partido de Justicia y Desarrollo (AKP). Con respecto a este, podemos argumentar que la deformación ideológica causada por los vínculos duraderos de la clase obrera urbanizada en Turquía con el campo finalmente se ha sustituido por la deformación causada por los beneficios de bienestar social y redes comunales de solidaridad y caridad, porque el primero se había eliminado con las supuestas "reformas" que se realizaron después de la crisis de 2001 en Turquía. El dato más actual sobre los beneficios de bienestar social suministrados por el gobierno pertenece a los finales de 2009. Pero, la tendencia del dato proporciona información suficiente para resumir la situación. Según las estadísticas oficiales, el tamaño de ayuda de comida concedida por el gobierno a las administraciones locales para ser distribuida vía Las Fundaciones de Asistencia Social y Solidaridad era 35 millones de TL (aproximadamente 23 millones de USD) en 2003, 55 millones de TL (aproximadamente 34 millones de USD) en 2004, 90 millones de TL (aproximadamente 60 millones de USD) en 2005, 150 millones de TL (aproximadamente 100 millones de USD) en 2006, 140 millones de TL (aproximadamente aproximadamente 93 millones de USD) en 2007, 213.7 millones de TL (aproximadamente 142 millones de USD) en 2008 y 382.4 millones de TL
117
(aproximadamente 255 millones de USD) en 2009. Observamos una tendencia similar y rápidamente creciente en la provisión de ayuda de carbón como en la provisión de la ayuda de comida durante los términos del gobierno de AKP. La cifra de hogares que reciben beneficios de la ayuda de carbón supera 2.2 millones en 2009. Porque esta figura ha incrementado aún más en 2010, podemos decir que hablamos un artículo de bienestar con respecto a aproximadamente aproximadamente 12 millones de personas o casi 7 millones de electores. Tabla 2 muestra la tendencia de la provisión de la ayuda de carbón desde 2003 hasta 2009. Tabla 2. Cifra de familias que aprovechan de la ayuda de carbón, 2003-2009 Año
Cantitad de distribuido toneladas)
carbón Cifra (en (hogar)
2003
649,82
1,096,488
2004
1,052,379
1,610,170
2005
1,329,676
1,831,234
2006
1,363,288
1,797,083
2007
1,494,163
1,894,555
2008
1,827,131
2,246,280
de
beneficiarios
En cuanto a subsidios para el pago de casas, el gobierno (aproximadamente 612,000 USD) a 415 personas en (aproximadamente 1,669,300 USD) a 642 personas en (aproximadamente 26,974,637 USD) a 27,906 personas en (aproximadamente 49,620,329 USD) e 72,304 personas en 2009.
suministró 919,900 2006, 2,503,950 2007, 40,461,955 2008 y 74,430,494
TL TL TL TL
Como que este dato sugiere, el gobierno de AKP organiza una red ancha de bienestar social en la que una sección larga de la población se incluye. Al parecer, en la percepción de estas secciones grandes de la población, que también incluye los trabajadores pobres, los desempleados y la población inactiva, el carácter del gobierno como "proveedor de servicios" se ha sustituido con un gobierno como "proveedor de ayuda". Este es un factor importante porque se coloca bien en el cuadro grande de las percepciones cambiantes de explotación y desigualdades. En este marco, los derechos de la clase obrera no se percibe como algo logrado vía lucha, pero como algo concedido por el poderoso. Por tanto, el espacio público está totalmente abierta para las organizaciones religiosas y reaccionarias porque la cultura da "caridad" está íntimamente relacionada con la ideología religiosa. A parte de los beneficios de bienestar social y redes de caridad, prestar se convirtió en un medio importante de subsistencia por una parte grande de la clase obrera y la población mencionada que la rodea. Las reformas bancarias y la coyuntura económica después de la crisis de 2001 facilitaron el acceso a créditos personales de consumo y las cartas de crédito se convirtieron en un medio principal de pagamiento. Especialmente para los trabajadores
118
que no reciben sus salarios regularmente, las cartas de crédito son esenciales. La clase obrera altamente endeudada se puede subyugar a la ideología burguesa mucho más facilmente y fuertemente, y los intereses se mueven a sostener la "estabilidad económica" y las demandas de la clase capitalista para estar capaz de pagar sus deudas. En otras palabras, a los trabajadores altamente endeudados, las demandas de sus enemigos de clase les parecen más relevantes que sus propios intereses. Para tener una idea tosca sobre el nivel de endeudamiento, me referiría a algunas estadísticas. En 2002, el total de los créditos de consumo era aproximadamente 2 mil millones de dólares, mientras que esto era más que 80 mil millones de dólares en 2010, y más que 90 mil millones de dólares por el Junio 2011. Las deudas totales de los hogares era 129 mil millones de TL en 2008, 147 mil millones de TL en 2009 y 191 mil millones de TL en 2010. Durante el mismo período, la proporción de las deudas totales de los hogares a sus ingresos disponibles ha aumentado de 36 a 41 por ciento. Sin embargo, la proporción de los pagamientos de intereses al ingreso disponible ha disminuido de 6.2 por ciento a 4.4 por ciento por las tasas de interés que disminuyen. En otras palabras, los consumidores son mucho más endeudados, pero asignan una parte menor de sus ingresos a los pagamientos de intereses. Por tanto, es plausible argumentar que su sensibilidad a los cambios en las tasas de intereses ha aumentado. Casi la mitad de los créditos de consumo son préstamos para la vivienda, mientras que el 45 por ciento consiste de los créditos financieros personales y el 5 por ciento consiste de los créditos para los vehículos. La cifra de las personas con préstamos de cartas inactivas de crédito ha aumentado de aproximadamente 1.1 millones en 2008 a 1.6 millones en Marzo de 2011. Todo desarrollo que interrumpe el flujo de los beneficios de bienestar social, caridad y préstamos significaría un catástrofe para los trabajadores que gradualmente se convierten cada vez más dependientes a estos factores. Por lo tanto, la estabilidad de la política burguesa y la vida abstinente se han convertido sus solas expectaciones del futuro. Estas circunstancias son más arraigadas por la distancia relativa de las generaciones jóvenes de trabajadores a la idea de organización y lucha. La desesperación de las masas desempleadas y la búsqueda de un refugio seguro dirigida pos estas han jugado un papel significante para el sistema predominante para construir las bases de masa del reaccionismo. Un tercer factor que tiene una parte importante en la fragmentación, desorganización, asimilación y subyugación de la clase obrera en Turquía es la expansión del trabajo informal en todos los sectores. Es imposible hablar de algún tipo de libertad para los trabajadores informales, menos aún la libertad de organizarse. Aparte del desempleo, una razón importante de las masas trabajadores en Turquía para estar trabajando en trabajos informales es el nivel alto de endeudamiento. En Turquía, el gobierno juega un papel decisivo en colectar los préstamos, mientras que los préstamos inactivos se fuerzan pagarse vía confiscación. El gobierno regula el régimen de los pagamientos de préstamos, por tanto los trabajadores que o tratan de escapar de la posibilidad de que sus salarios se agarre o mantenerse con dificultades dan consentimiento a trabajo informal sin ningún derecho.
119
Orígenes de la fragmentación de la clase obrera en la historia reciente El régimen fascista establecida después del golpe en 12 Septiembre, 1980 allanó el camino para la burguesía turca para incrementar sus ataques sistemáticas sobre la clase obrera en una escala masiva, y la ventaja lograda por la clase capitalista se ha reproducido fuertemente en cada esfera de la vida contra la clase obrera. El régimen fascista no solo consistió de acuerdos legales o prácticas que se llevaron a cabo contra las organizaciones de la clase obrera. Además, era un asalto ideológico total contra la clase obrera. Si uno de los pilares fundamentales del asalto ideológico de la burguesía era las políticas que refuerzan el imperialismo fuertemente en nuestro país y en la región, otro era la creciente distancia entre el movimiento comunista y la clase obrera. La distancia finalmente resultó en el aislamiento de la clase obrera. Después del golpe de 12 de Septiembre, los partidos políticos, que deben representar la clase obrera y las organizaciones económicas de la clase obrera, los sindicatos, se han debilitado. Mientras que la cifra de los trabajadores organizados en los sindicatos disminuía rápidamente, los sindicatos asistieron los esfuerzos para aislar la clase obrera de la política socialista. Se debe acordar que en el movimiento sindicalista turco de hoy, quedan solamente pocos cuadros con orientación de clase, que generalmente se afiliaron con el movimiento antes del 1980 cuando los sindicatos no se describían como organizaciones "supra-políticas". Además, incluso esos cuadros se fuerzan a una posición en la cual no pueden tomar ningún iniciativa para protegerse a sí en los sindicatos que se empujaron a una línea comprometedora después del golpe de estado. Vale decir que las resistencias y acciones de los trabajadores, que ocasionalmente determina la agenda del país después del 1980, se llevaron a cabo vía los sindicatos. La proletarización de la agenda del país por estas acciones duró por días limitados. Aunque las logras de la clase obrera después de estas concentraciones han sido limitadas, se deben considerar como experiencias importantes. Sin embargo, todas estas experiencias estaban condenadas a la falta de persistencia; ni la izquierda turca ni los sindicatos podían lograr terminar este sitio. Además, los trabajadores que luchaban no podían prevenir sindicatos sumisos de dejarlos en las astas del toro. En el último análisis, como que los sindicatos no dejarían a los levantamientos obreros politizar, y por tanto no los podían llevar a cabo, estas acciones no dejaron marcas profundas en la memoria colectiva del proletario como momentos de ir más allá de la fragmentación y de solidaridad. Por ejemplo, el reciente levantamiento de los trabajadores de tabaco en TEKEL empezó con la decisión del sindicato (Tek Gıda-İş) de actuar. Mientras que los trabajadores
120
siguieron la decisión hasta más allá del sindicato mismo y su concentración se afilió con el movimiento comunista, este se politizó, ganó aprobación del amplio público, y consiguió la capacidad de organizar la sociedad. Sin embargo, debemos mencionar que, cuando se considera en todos los aspectos, la intervención del Partido Comunista de Turquía para establecer vínculos entre el movimiento comunista y la resistencia de los trabajadores de TEKEL era insuficiente, y la representación de la resistencia no se materializó en la persona del TKP a pesar de la intervención fuerte. El inconexión entre la clase obrera y el movimiento comunista es impedimento para la acta de dejar marcas profundas en la memoria colectiva de la clase obrera. Hay una conexión clara entre la ambición del sindicato de aislar los trabajadores del política comunista y el hecho de que todas las resistencias y acciones significativas de los trabajadores que se llevaron a cabo espontáneamente y con el esfuerzo de los sindicatos no se gestionaron para ganar nuevas fronteras en la lucha de clase, sino para mantener los logros existentes. Tal acciones no pueden organizar la sociedad ampliamente. Una línea de lucha de clase con reclamaciones más amplias, que servirán a la clase obrera para lograr nuevos derechos, solamente se puede organizar por el movimiento comunista que representa las afirmaciones políticas sobre el futuro del país. Antes de continuar con otros aspectos de la condición de la clase obrera en Turquía, debo decir algunas palabras más sobre la situación del supuesto movimiento "progresista" de sindicalismo y la liquidación gradual de la línea con orientación de clase en esta sección. Cuando la Confederación de Sindicatos Revolucionarios (DİSK) 6 se declaró inocente de todas las acusaciones contra ella en 1991, el nuevo liderazgo de DİSK adoptó la línea política dominante de legitimizar la derrota del socialismo predominante en los sindicatos. Esta aptitud ciertamente jugó un papel importante en la alienación de la clase obrera a la lucha económica y política. Tan pronto como que la confederación se restableció, el nuevo liderazgo socialdemócrata de DİSK condenó el sindicalismo con orientación de clase y adoptó la ideología del supuesto sindicalismo "contemporáneo". Como que interpretaron la desaparición del socialismo en la Unión Soviética y Europa del Este como el final de la lucha de clase, expresaron su disposición para llegar a aceptar la clase capitalista en cada plataforma; por tanto perdieron gran parte de sus miembros. Porque DİSK negó el hecho de que es una organización de lucha de clase, empezó a identificarse a sí como una organización no gubernamental necesaria para establecer compromiso y diálogo social. Sobre esta premisa, la nueva DİSK se podría acercar tímidamente a las organizaciones de la clase capitalista más facilmente. Después del 1980, la distancia entre la izquierda socialista y la clase obrera ha incrementado aún más cuando una parte grande de la izquierda se liberalizó y renunciaron seguir objetivas revolucionarias. Le liberalización de la izquierda turca y la transformación de DİSK en una "organización no gubernamental" estaban asociados. En línea con la supuesta concepción del sindicalismo contemporáneo, que renuncia el hecho de que sindicatos son organizaciones de clase, DİSK prefirió "políticas de identidad" en lugar de la política de clase. De este modo, no desafió con constancia las políticas de
121
privatización, y artibuyó características positivas al supuesto "Nuevo Orden Mundial". Como se convirtió cada vez más alienada de la lucha de clase, empezó a apelar cada vez más a las organizaciones imperialistas como la Unión Europea y sus ramas en el movimiento sindicalista. Alienación de las objetivas revolucionarias y liberalización le causó a DİSK perder la una parte importante de sus miembros. DİSK pierde miembros hoy todavía, y el número de los sindicatos afiliados con DİSK que organizan luchas sinceras es desafortunadamente muy bajo. Hoy día, DİSK y la confederación sindical izquierdista de los trabajadores públicos, KESK, no llenan un espacio izquierdista en el movimiento sindical. Las voces libertarías de la coalición liberal-reaccionaria en nuestro país son lejos de dar esperanza a la clase obrera. Estas confederaciones se fuerzan para retirarse en tal nivel que, a pesar de los ataques grandiosos contra la clase obrera, prometen hacer nada más que demandar una nueva, democrática constitución.
La segregación sectoral de la clase obrera Ahora, podemos continuar con los cambios en la composición de la clase obrera en Turquía en términos de los sectores económicos. Esto no es solamente importante porque tiene que ver con los cambios sectoriales en el empleo de los trabajadores, sino también en términos de los cambios en las formas de empleo. Según el dato de TSİ, en 2010, 25 por ciento del empleo era en agricultura, 20 por ciento en industria, 6 por ciento en construcción y 49 por ciento en servicios. Mayoría de los trabajadores que están en trabajos industriales trabajan en industrias manufacturas, mientras que 15 por ciento son empleados en el sector comercial y 5 por ciento en restaurantes y el entretenimiento. Las tendencias del cambio sectoral en desempleo en nuestro país señala al cambio dramático de la economía y la sociedad turcas. Dos décadas atrás, i.e. en 1990, 46.5 por ciento de los trabajadores se empleaban en agricultura, 15.8 por ciento en industria, 5.7 por ciento en construcción y 32 por ciento en servicios. En otras palabras, en un período de tiempo relativamente corto, el porcentaje de los que se emplean en agricultura se disminuyó casi un medio, mientras que la cifra de los que trabajan en servicios aumentó drásticamente. Aunque el sector de construcción creció mucho en años, su parte en el empleo casi no ha cambiado en los últimos veinte años. Trabajo informal se convirtió una estrategía de reducción de costos para los capitalistas turcos. Según las cifras oficiales, hay 3 millones 535 miles de asalariados bajo trabajo informal en 2010, mientras que la cantidad total de de los asalariados es 13 millones 762 miles. En otras palabras, uno de los cuatro asalariados trabaja bajo contratos informales, sin ningún seguridad de trabajo. Otra vez, según las estadísticas oficiales, hay 3 millones 37 mil 447 obreros que se employen en el sector público en Marzo 2011. Esta cifra corresponde al 13.31 por ciento del empleo total y 4.1 por ciento de la población total. En términos históricos, durante los
122
períodos del gobierno de AKP, la parte del sector público en el empleo se redució de 15.2 por ciento en 2002 a 13.31 por ciento en 2011. Figura 1: La parte de los trabajadores empleados en el sector público en el empleo total (%)
Fuente: Instituto Turco de Estadísticas En general, trabajadores en el sector público se emplean bajo cinco estatutos diferentes: personel titular, personel contratado, personel temporario, trabajador permanente y trabajador temporario. Alrededor de 70 por ciento de los empleados públicos (aproximadamente 2 millones) son empleados bajo la categoría de titularidad. Sin embargo, con la llamado "Reforma de Empleados Públicos" que se ha estado en la agenda por bastante tiempo ya, el gobierno tiene la intención de mover la mayoría de estos personales titulares a la categoría de personel contratado. De hecho, la cifra de los empleados que trabajan con contrato se ha incrementado casi 100 por ciento desde Marzo 2007, a pesar del hecho de que su parte en el empleo total en el sector público es todavía baja (10.93 por ciento).
La condición de los trabajadores kurdos Desde los 1960, la migración de las ciudades kurdas hacia especialmente las ciudades grandes en las regiones Egeo, Marmara y Mediterráneo ha continuado. Antes de 1985, la mayor razón de la migración era económica, pero desde entonces las razones políticas como la "migración forzada" por la guerra se añadieron a esto. Por lo tanto, a pesar de que la migración de las ciudades kurdas al oeste es un fenómeno que ha continuado por las últimas cinco décadas, se aceleró considerablemente desde los inicios de los 90. El cambio en los factores que causan migración no han afectado mucho las consecuencias. La diferencia principal para la población kurda tiene que ver mucho más con los cambios rápidos en las condiciones de vida y trabajo en las ciudades a las cuales emigran. Se debe subrayar que el carácter de los trabajos que los emigrantes kurdos pueden encontrar está cambiando, como las condiciones de trabajar en las ciudades occidentales. Durante los años anteriores del movimiento de migración, cuando los resultados de las policías y prácticas neoliberales no habían surgido en rienda suelta todavía, el trabajador kurdo emigrante generalmente podría encontrar la oportunidad de empezar un trabajo autónomo, sin embargo informal, un trabajo como buhonería o producción pequeña. Esta oportunidad o se ha eliminado casi totalmente o ha sido bastante marginal desde los 1980 hasta el período de AKP. Como informal, inseguro, subcontratado o temporario, en otras palabras atípico, el trabajo se convirtió en la regla del día, y tal formas de empleo ha sido el tipo dominante desde los primeros años de los 1990, los tipos de trabajo que los emigrantes kurdos podían encontrar también han cambiado. Es decir, en lugar de localizarse en empleos urbanos marginales, los trabajadores kurdos se convirtieron una parte inseparable de la clase obrera en Turquía. Por esta misma razón, los kurdos emigrantes se proletariarizan mucho más rápidamente comparado al ritmo de proletarización de los años
123
anteriores de migración. Sin embargo, esto no es un fenómeno completamente nuevo y peculiar, pero es una parte del cambio total de la clase obrera en Turquía. Sin embargo, la diferencia cualitativa de las formas nuevas de proletarización de los procesos clásicos es otro tema de discusión. La expansión de formas atípicas de empleo, el incremento gradual en la cantidad de los trabajadores en empleo informal, inseguro, subcontratado y temporario, es un fenómeno general. Mientras las secciones más dinámicas de la clase obrera, que trata de diferentes maneras de lucha, son los que trabajan bajo tal condiciones de empleo y también los que afrontan la amenaza de inseguridad, los trabajadores kurdos también se han sido más visibles en varias experiencias de organización y lucha. La cifra creciente de los trabajadores kurdos por migración a las ciudades metropolitanas en el oeste o en ciudades grandes kurdas como Diyarbakır no se debilita, pero al revés; fortalece las raíces de clase del problema kurdo. Comparado con el período anterior, los kurdos proletarizados se convirtieron en personas más abiertas a la política de clase aparte de las políticas de identidad. Una especificación importante que se debe anotar en relación a los trabajadores kurdos es que los procesos de proletarización entre los pobres kurdos se aceleren - esto está por oposición con el tesis que reclama que la clase obrera en Turquía "se ha kurdizado". Asimismo, una tierra de lucha nueva y común de los trabajadores turcos y kurdos, que más y más son sujetos de formas informales, inseguras, subcontratadas y temporarias de empleo, se ha madurado a pesar de la debilidad relativa de las oportunidades de organización.
1 Miembro del Comité Central del Partido Comunista de Turquía 2 Engels, F., “The Condition of the Working Class in England”, en Collected Works, vol.4, Progress Publishers, Moscú, 1975, p.297. 3 La definición amplia del desempleo también tiene que ver con los siguientes: los subempleados, los que no están activamente buscando un trabajo pero capaz de empezar a un trabajo y los trabajadores temporados. La tasa real de desempleo se calcula según la fórmula siguiente: (el desempleado + el subempleado+ los que no están activamente buscando un trabajo pero que están capaz de empezar un trabajo + trabajadores temporados) / (la fuerza laboral + los que no están activamente buscando un trabajo pero capaz de empezar a un trabajo + trabajadores temporados. 4 Esta categoría incluye personas qeu están en la edad de trabajar, i.e. 15 años o más. 5 La categoría de subempleo incluye “el subempleo relacionado al tiemp” y “subempleo inadecuado”. El primero se describe como personas empleadas en la semana de referencia que han trabajado menos que 40 horas en total, a pesar de su buena disposición para
124
trabajar más. El segundo se describe como personas empleadas en la semana de referencia pero que también están buscando otro trabajo para cambiar el presente o para un trabajo adicional en las últimas 4 semanas y que están disponibles para trabajar si encuentran. 6 Bastante interesamente, los documentos oficiales de DİSK en inglés se refieren a la organizcaión como la Confederación de Sindicatos “Progresistas”, a pesar del heco de que su nombre es “La Confederación de Sindicatos Revolucionarios” en turco, que se puede traducir literalmente a inglés como la Confederación de Sindicatos “Revolucionarios”.
El Partido Comunista y la clase obrera venezolana en la disyuntiva de la revolución bolivariana Pedro Eusse Corriente Clasista de Trabajadores “Cruz Villegas”
La actual crisis sistémica del capitalismo, coincide con el desarrollo de procesos progresistas y revolucionarios, fundamentalmente de carácter antiimperialistas y antioligárquicos, particularmente en América Latina, cuyas múltiples contradicciones intrínsecas generan expectativas en diversas direcciones. Uno de los rasgos comunes en tales procesos políticos, además de su carácter cuestionador de la dominación imperialista estadounidense en la región, la reivindicación de la soberanía nacional y una mejor distribución de la riqueza, atributos que de por sí los hacen merecedores del respaldo de las fuerzas consecuentemente revolucionarias, es que su vanguardia social ha sido asumida por sectores radicalizados de la pequeña burguesía y de capas medias profesionales, incluso con importante protagonismo de la llamada burguesía nacional emergente, no monopolista, interesada en tomar las riendas de la dinámica económica, en contraposición con la estrategia de control hegemónico global de los
125
monopolios transnacionales. Confrontación interburguesa que tiene particular definición en Venezuela, con su economía petrolera rentista, donde prácticamente toda la dinámica económica y social gira alrededor de los recursos que genera la exportación de crudo, actividad bajo monopolio estatal, por lo que las diversas fracciones burguesas intentan tomar control directa ó indirectamente del aparato estatal y la administración de la renta petrolera. En tal contexto, ha surgido el planteamiento diversionista del “socialismo del siglo XXI”, con mayor fuerza levantado por el liderazgo de la Revolución Bolivariana en Venezuela, seguido por los gobiernos progresistas de Ecuador, Bolivia y Nicaragua, asumido además por corrientes políticas oportunistas en otros países de América Latina y el Caribe. Esta circunstancia histórica ha sido cuna del renacer de diversas viejas “teorías” y concepciones, presentadas con apariencia de originales y autóctonas, etiquetadas de endógenas, pero que en definitiva envuelven la negación de la lucha de clases y del papel revolucionario de la clase obrera, de la desestimación de la teoría científica del proletariado y de la necesidad de su instrumento orgánico, el partido político fundamentado en los principios del marxismo-leninismo. De tal manera, desde la dirección del proceso venezolano hay sectores que difunden conceptos introducidos por teóricos socialreformistas, “posmodernistas” y revisores del marxismo, elevando a la categoría de sujetos históricos de la revolución a “las multitudes” (Antonio Negri y Paolo Virno), “al Pueblo” -desprovisto de un sentido de clase- y a las comunidades territoriales. El problema con estas categorías es que son genéricas y abstractas, no históricamente concretas, y carecen por lo tanto de contenido clasista específico. Hablar de “las multitudes”, por ejemplo, es escamotear o al menos deformar la lucha de clases, que ocurre no entre los muchos y los pocos, sino entre los explotados y los explotadores, independientemente de sus respectivas fuerzas numéricas. Además, al enfatizar de manera superlativa, desde la dirección del proceso revolucionario y del gobierno, el papel protagónico de las comunidades territoriales, se obvia o aun más se intenta frenar el desarrollo organizativo y sociopolítico, que necesita alcanzar la clase obrera y demás trabajadores y trabajadoras, desde sus centros de trabajo y por ramas de actividad laboral, en la dinámica de la lucha de clases, por la supresión de las relaciones capitalistas de producción. A la par, desde instancias dirigentes del proceso se difunde la negación del materialismo dialéctico y la descalificación de la actuación de las leyes del desarrollo social (Kohan), tratando de darle sustento teórico al voluntarismo y al subjetivismo, en desmedro de la concepción materialista de la historia. En esa explosión de diversionismo ideológico, se abre paso con facilidad el anticomunismo en el discurso y en la práctica política, a nombre del socialismo del siglo XXI, haciendo concesiones a la ideología burguesa y al chantaje anticomunista de la guerra sicológica del imperialismo, debilitando la fuerza política y moral de la revolución bolivariana frente a los planes de la contrarrevolución. Tal situación tiene su explicación, en buena medida, en la aun insuficiente fuerza
126
cuantitativa y cualitativa de la clase obrera venezolana, que le ha impedido hasta ahora jugar un papel determinante o relevante en el curso del proceso de cambios que transita la República Bolivariana de Venezuela, aunque hay manifestaciones crecientes e indudables de una cada vez mayor conciencia política de la clase obrera y del pueblo trabajador venezolano, lo que favorece el desarrollo de una línea política para la defensa, consolidación y profundización de los cambios revolucionarios. Algunas de estas manifestaciones positivas, son las acciones de masas por la aprobación de una nueva y revolucionaria Ley Orgánica del Trabajo y la lucha por avanzar en el establecimiento de un nuevo modelo de gestión de las empresas, particularmente las de propiedad estatal, bajo el principio de control obrero, con la constitución de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras, como instrumentos para el ejercicio de la dirección colectiva de las y los trabajadores en los procesos productivos, en combate por desmantelar las opresivas relaciones capitalistas de producción y por destruir al Estado burgués, propiciando la formación de una conciencia revolucionaria en la clase obrera. Los consejos socialistas de trabajadores y trabajadoras, tal y como los concibe el PCV, cumplirán cabalmente su papel revolucionario de clase, en la medida en que las y los trabajadores que asumen su construcción y desarrollo, elevan su conciencia, de clase en sí a clase para sí; a diferencia de los “consejos obreros” surgidos por iniciativa del socialreformismo en algunos países europeos. De acuerdo al análisis que hace el Partido Comunista de Venezuela (PCV), los cambios ocurridos en estos años en el marco de la denominada Revolución Bolivariana, son hasta el presente momento, el resultado de una práctica social-reformista de tendencia patriótica y progresista, con un determinante protagonismo de sectores de la pequeña burguesía. Tal realidad será trascendida solo mediante una nueva correlación de fuerzas populares y revolucionarias liderada por la clase obrera, que permitirá garantizar la consolidación de la liberación nacional y crear condiciones para avanzar efectivamente hacia el objetivo estratégico de la toma del poder por la clase obrera y avanzar en la construcción del socialismo. Se aproxima entonces la Revolución Bolivariana a una encrucijada y disyuntiva histórica, cuyo desenlace estará determinado por la correlación de fuerzas de clases que opere en su interior: o consolida un proceso de reformas progresistas que preserve los cimientos del sistema capitalista o avanza hacia una transición de desmontaje del aparato estatal burgués y sustitución del actual carácter dominante de las relaciones capitalistas de producción.
Causas del insuficiente protagonismo de la clase obrera en el actual proceso venezolano La clase obrera venezolana no ha tenido, históricamente y en términos generales, una alta composición numérica, debido fundamentalmente al tradicional modelo monoproductor y monoexportador de nuestra economía nacional y a las características de atraso industrial de nuestro país, resultado de la condición dependiente y al papel asignado a nuestro país, en el marco de la división internacional del trabajo bajo dirección imperialista, como productor y
127
exportador casi exclusivo de materia prima, específicamente de petróleo crudo. Si bien entre los años 60 y 70 del siglo XX, surgieron conglomerados industriales de cierta importancia, fundamentalmente de propiedad estatal, como las empresas de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), no obstante en la década de los 80, como efecto de la aplicación de las políticas neoliberales, se inició una acelerada desindustrialización del país. Esta tendencia fue detenida a partir del año 1999 cuando el gobierno del Presidente Chávez rompió con la política neoliberal, pero diversos factores internos y externos han impedido que se active un proceso de sostenida reindustrialización del país. Si bien es cierto que la debilidad del tejido productivo ha provocado un decrecimiento numérico relativo del proletariado industrial (por ejemplo, el número de trabajadoras y trabajadores ocupados en la industria manufacturera se ha reducido más de 20% desde 1990), esto no significa un decrecimiento absoluto de la clase trabajadora, puesto que ha habido un aumento de la fuerza de trabajo ocupada en otros sectores, particularmente en la construcción, el comercio y los servicios públicos, incluyendo las telecomunicaciones y la energía eléctrica. No obstante, los obreros de la industria manufacturera siguen siendo muy importantes desde el punto de vista cualitativo, pese a la notable reducción que han sufrido sus filas. Su número hoy está por debajo de los 500 mil, o un 4 por ciento del total de la fuerza laboral activa del país. Entre ellos destacan los metalúrgicos, concentrados en el complejo industrial guayanés. Efectivamente se ha experimentado un proceso de disminución del parque industrial, producto del cierre unilateral de empresas por parte de sus propietarios, bien sea por motivos políticos o por razones económicas ligadas a los efectos residuales de las políticas neoliberales que favorecieron las tendencias hacia la concentración y centralización del capital. Así, entre 1996 y 2007, el número total de empresas industriales manufactureras se redujo en casi un 40 por ciento, reducción que afectó especialmente a la pequeña y mediana empresa. En cuanto al proletariado petrolero venezolano, este no ha registrado históricamente un gran número de efectivos, aunque en las primeras cinco décadas del siglo XX, período de establecimiento y consolidación de la economía petrolera, era el componente más numeroso, organizado y combativo del conjunto de nuestra clase obrera. Experimentó luego una disminución y debilitamiento, resultado de la irrupción del uso de nuevas tecnologías y de la profusión de los mecanismos de tercerización y subcontratación en las relaciones de trabajo, además de la influencia perniciosa y divisionista de las corrientes corrompidas de la socialdemocracia pro-imperialista, que dominaron al sindicalismo petrolero por muchos años. Actualmente, con la intensificación de actividades en la Faja del Orinoco y la reciente estatización de los servicios vinculados a las actividades primarias como transporte, perforación, servicios generales, entre otras, la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), incrementó su personal a cien mil trabajadores y trabajadoras, incluyendo la
128
abultada nómina administrativa y de servicios sociales que también le ha asignado el gobierno bolivariano a la corporación petrolera nacional. En cuanto a los aspectos subjetivos que definen el hasta ahora insuficiente protagonismo revolucionario de nuestra clase obrera, están la tradicional división orgánica del movimiento sindical venezolano, su débil organización y el predominio en su dirección de tendencias reformistas y burocráticas, aunque siempre han estado muy activas y combativas las tendencias que reivindican el clasismo en el seno de nuestro movimiento sindical, con destacada participación de las y los militantes comunistas.
La lucha contra el reformismo y el oportunismo en el movimiento obrero venezolano La confrontación en Venezuela entre el sindicalismo clasista y el sindicalismo reformista y sus agrupamientos orgánicos, no están al margen de la lucha histórica universal por ganar a las masas trabajadoras, o bien para batallar por romper las cadenas de la explotación capitalista y conquistar la plena liberación social, o para aceptar sumisamente la moderna esclavitud asalariada y condenar a toda la humanidad a la opresión que ejerce el capital. Como es sabido, la división orgánica y política del sindicalismo tiene sus orígenes en la historia misma del movimiento obrero internacional, desde el momento en que el enemigo de clase logra que las tendencias reformistas y oportunistas se desarrollen y actúen con fuerza en su seno. De tal manera que, con la división de la Segunda Internacional en 1914, nació la socialdemocracia burguesa contemporánea, portadora del colaboracionismo de clase. La Federación Sindical Mundial (FSM), fundada en 1945, como la central internacional que expresa los genuinos intereses y objetivos de las y los trabajadores del mundo, fue dividida a los pocos años, resultado de una conspiración orquestada por el imperialismo norteamericano. En los últimos años, la derecha sindical mundial, respondiendo a la estrategia global de dominación de los capitales transnacionales, decidió unificarse en una sola central, fundando en noviembre de 2006 la Confederación Sindical Internacional (CSI), producto de la fusión de la socialdemócrata CIOLS y de la socialcristiana CMT. En América, unificaron a la Organización Regional Interamericana del Trabajo (ORIT), filial continental de CIOLS y a la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT), filial continental de CMT, en la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA). En Venezuela, las centrales sindicales derechistas CTV, CGT y CODESA -las dos últimas casi extintas-, se afiliaron a la CSA y a la CSI. La FSM, por su parte, contó desde los años 60 con la afiliación de la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV), que aun con relativa debilidad orgánica, fue por décadas un referente clasista en las luchas de las y los trabajadores venezolanos, particularmente al momento de denunciar y combatir, en los años 80 y 90, contra las políticas neoliberales de flexibilización laboral, desmontaje de la seguridad social y privatización de empresas, siendo la contraparte de la patronal y pro-imperialista CTV, que
129
desde los años 60 se convirtió en instrumento sindical al servicio de la oligarquía venezolana y sus gobiernos. El inicio del proceso revolucionario bolivariano, con la elección del Presidente Chávez y la aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, agudizó la lucha de clases pero también creó condiciones para el desplazamiento de la hegemonía sindical ejercida por la CTV y la búsqueda de la unidad sindical, a partir del reagrupamiento de los muy diversos factores laborales afectos al proceso revolucionario. En esa dinámica surge la Unión Nacional de Trabajadores y Trabajadoras (UNETE), afecta a la FSM, que respalda al proceso revolucionario desde posiciones de independencia de clase. Pese al avance que significa el proceso antineoliberal y antiimperialista en desarrollo en Venezuela y pese a la existencia de la UNETE, el movimiento obrero y sindical venezolano sigue enfrentando la histórica tendencia de la burguesía y del Estado a someterlo a su tutela y subordinación. Además de las corrientes sindicales abiertamente contrarrevolucionarias, existen corrientes que, aunque pregonando una posición a favor del proceso revolucionario, tienen una concepción y una práctica reformista y oportunista, optando por un sindicalismo patronal y oficialista, que propugnan la división de la UNETE y la conformación de otra central sindical, construida burocráticamente desde escenarios del poder estatal. Esta situación complejiza la lucha de las y los trabajadores frente a la patronal pública y privada, aun más cuando desde diversas instancias del poder político se tiende a asumir una posición abiertamente antisindical o, en todo caso, contraria a la existencia independiente de las organizaciones de las y los trabajadores. Para el PCV, la necesidad de defender y fortalecer la autonomía e independencia del movimiento obrero y sindical, así como de todas las organizaciones de masas, frente a la patronal, el Estado y los partidos burgueses y pequeñoburgueses, se coloca en la primera prioridad de las y los trabajadores con conciencia de clase, tanto desde las organizaciones sindicales, como desde el accionar de las y los delegados de prevención (representantes de las y los trabajadores para la defensa de la salud y seguridad en el trabajo) y de los Consejos Socialistas de Trabajadores y Trabajadoras, surgidos como consecuencia de la premisa constitucional de la democracia participativa y protagónica y como instrumentos que reivindican el ejercicio del control obrero en los procesos de producción, administración y distribución de bienes y servicios, desde cada centro de trabajo y en las diversas ramas productivas. Esta necesidad se pone de relieve ante el hecho cierto de que está en desarrollo una generalizada tendencia a colocar bajo la subordinación del gobierno nacional y de otras instancias del poder estatal, a todas las organizaciones sociales. Pero el caso es particularmente grave en el caso de las organizaciones de la clase trabajadora, puesto que al ejercer la pequeña burguesía la hegemonía de la dirección del proceso y del gobierno nacional, se pretende que las y los trabajadores declinen su independencia de clase, indispensable para demandar sus derechos particulares y para reivindicar sus intereses colectivos, económicos, sociales y políticos que, básicamente, son los mismos intereses de las mayorías populares de la ciudad y el campo, pero que a la vez son intereses contrarios a los sectores que, en lo fundamental, ejercen buena parte del poder político. Tal situación
130
está generando continuos y crecientes conflictos. Así las cosas, la lucha por avanzar hacia la unidad orgánica y programática del movimiento de las y los trabajadores, se inscribe en la lucha por transformar al sindicalismo venezolano, rearmándolo de los principios que deben guiar la acción liberadora de nuestra clase, esencialmente para derrotar al reformismo en su seno y para que este, en sus diversas luchas y realizaciones, sirva a la formación de la conciencia de clase y al ascenso del proletariado, en alianza estratégica con otras clases y capas sociales también explotadas y oprimidas, a la condición de clase dirigente. Tal y como lo afirmó el XIII Congreso Extraordinario del PCV (marzo, 2007): “…entre las tareas de mayor trascendencia del partido de la revolución, se encuentra el diseño de una política capaz de conquistar el movimiento sindical para adecentarlo, para erradicar los enormes vicios incubados como consecuencia de las tremendas perversiones del reformismo, de las practicas desarrolladas por los sindicatos patronales, y de los efectos del clientelismo, para romper definitivamente con su atomización, para convertirlo en una fuerza de primera línea en la construcción de una nueva sociedad.”
Es necesaria la existencia y el fortalecimiento del partido de la clase obrera en el marco del proceso político venezolano Quienes desde el proceso bolivariano consideran que la clase obrera no es el sujeto histórico de la revolución social, ya por desconocimiento de la teoría del socialismo científico, ya por considerar amenazados sus intereses de clase, llegan a la conclusión de que la clase obrera no debe organizarse de manera independiente, como clase. Por tanto, desdeñan y cuestionan la vigencia del partido revolucionario de la clase obrera, tratando de descalificar al Partido Comunista de Venezuela, jugando a su invisibilización, presionando por su liquidación. A este respecto la Tesis sobre el Partido de la Revolución, emanada del XIII Congreso Extraordinario del PCV, efectuado en marzo del 2007, en momentos en que se le proponía a nuestro partido su integración en el naciente Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), de carácter policlasista, lo que conllevaría a su liquidación, expresa lo siguiente: “Al referirnos a la participación y protagonismo de las masas, tenemos que hacer un énfasis especial en el esfuerzo orgánico que nos corresponde cumplir con la clase obrera y demás sectores de trabajadores y trabajadoras. Si nos planteamos erradicar el capitalismo, debemos convertirnos en la organización política, en el interprete genuino de los intereses de la clase social que, por su posición en la estructura socioeconómica, no sólo resulta la más directamente afectada por la explotación capitalista y, por lo tanto, objetivamente la más interesada en la supresión de la esclavitud asalariada, sino además la que, con la consecución de esta última meta, libera al resto de la sociedad del régimen de explotación, pues, desprovista como está de los medios de producción, no aspira a
131
conquistarlos para la explotación de otras clases sociales.” Agrega de seguidas este documento: “… el partido de la revolución deberá ser por su contenido, por su política, por su composición, por su ideología, por los intereses que encarna, el partido de la clase obrera y de todo el pueblo trabajador. Por supuesto, a este partido también entrarán miembros de otras clases y capas de la sociedad, pero a condición de que al hacerlo asuman como propios los intereses que encarnará el partido, que deberán ser los de la clase obrera, si queremos ser consistentes con el objetivo programático de naturaleza estratégica que perseguimos: el socialismo.” “La definición precisa del contenido clasista del partido de la revolución es una necesidad histórica, y no está reñida con el carácter antiimperialista de la revolución bolivariana en la actualidad. Esta fase de nuestra revolución exige, efectivamente, una amplia alianza de clases… en torno a los objetivos de la liberación nacional. Aprovechar todas las contradicciones y divergencias que puedan existir entre sectores de la burguesía grande y pequeña, por un lado, y el imperialismo, por el otro, es una de las tareas primordiales de la alianza antiimperialista; pero esta alianza no debe producirse en el seno del partido de la revolución, especialmente cuando reconocemos que el rumbo de esta revolución apunta al socialismo”. “El partido de la revolución socialista no podrá cumplir su objetivo histórico si se conforma bajo una concepción policlasista que, en definitiva, subordina al conjunto de las clases, capas y sectores sociales de carácter popular, a los intereses del bloque económico dominante en el seno de la respectiva organización. Las limitaciones de este tipo de partido son ampliamente conocidas en nuestra historia: se diluye el carácter revolucionario del partido, se subordinan los intereses anticapitalistas del pueblo trabajador a los intereses del capital sobre la base de reacomodos, concesiones y dadivas; se suplanta la lucha de clases como mecanismo de transformación por la conciliación de clases con la finalidad de estabilizar el sistema; se sustituye la revolución por la reforma; se desdibuja el horizonte histórico socialista y comunista, con el cual solo la clase obrera está orgánicamente vinculada.” De tal manera, nuestro partido fijaba posición y hacía aportes para el debate, entonces abierto, en torno al carácter del partido que necesita la revolución venezolana. En este XIII Congreso Extraordinario, el PCV reafirmó su condición de partido revolucionario de la clase obrera, sustentado en la teoría científica del marxismo-leninismo, tal y como lo asumió desde su fundación en 1931 y que, utilizando tal herramienta teórica y metodológica, diseña una línea política basada en la necesidad de resolver la contradicción principal del momento histórico, la que existe entre los intereses hegemónicos del imperialismo y los de la nación venezolana, y la contradicción fundamental e irreconciliable presente en la sociedad capitalista: entre el capital y el trabajo. De allí la necesidad de que la clase obrera, con su partido y su ideología revolucionaria, asuma la vanguardia en la lucha por la liberación nacional y el socialismo, en la perspectiva comunista.
132
Una línea política dialéctica: alianza antiimperialista y necesidad de una correlación de fuerzas bajo dirección de la clase obrera Con base a la caracterización que hace nuestro Partido acerca del proceso revolucionario venezolano y, particularmente de su actual fase, hemos propuesto la necesidad de conformar un Frente Amplio Antiimperialista y Patriótico, que integre al conjunto de los factores políticos y sociales que coinciden en la necesidad de enfrentar y derrotar la dominación imperialista y conquistar nuestra plena liberación nacional. Precisamente por ello, simultáneamente propugnamos la conformación de un Bloque Popular Revolucionario (BPR), necesariamente circunscrito a quienes nos proponemos la completa abolición del sistema de explotación y, por lo tanto, no puede incluir absolutamente a ninguna fracción burguesa ni a organización alguna que exprese sus intereses. Las y los comunistas luchamos para que el Bloque Popular Revolucionario sea liderado por la clase obrera, para que en el contexto de la agudización de la lucha de clases, éste pueda asumir consecuentemente la batalla social y política contra el dominio del capital, y por la instauración de un Estado democrático-popular revolucionario en que inicie la edificación del verdadero socialismo, con la clase obrera en condición de vanguardia. Construir un Bloque Popular Revolucionario es de crucial importancia para la clase obrera en su lucha por el poder, como lo afirmaba el camarada Antonio Gramsci en 1926, consecuente con el pensamiento leninista, de inobjetable actualidad para las y los comunistas venezolanos: "El proletariado puede convertirse en clase dirigente y dominante en la medida en que consigue crear un sistema de alianzas de clase que le permita movilizar contra el capitalismo y el Estado burgués a la mayoría de la población trabajadora".