Bhagavadgita

Page 1

BHAGAVAD GÏTÄ - EL CANTO DEL BENDITO (SEÑOR)1

1.1

Om

pärthäya pratibodhitä bhagavatä näräyaìena svayam vyäsena grathitä puräìamuninä madhye mahäbhäratam advaitämýtavaráiìï bhagavatïmaáúädaàädhyäyinï amba tvämanusandadhämi bhagavadgïte bhavadveáiìïm

Por tu gracia, Partha fue iluminado por el mismo Señor Narayana. Fuiste incorporada en el medio del Mahabharata por el anciano Sabio Vyasa. Tú nos bendices con el néctar de la Advaita, y te hallas compuesta por dieciocho capítulos. En ti, Divina Madre Bhagavad Gita, destructora de los renacimientos, yo medito.

Oó àäntiù àäntiù àäntiù

Om, paz, paz, paz.

.. atha àrïmadbhagavad gïtä ..

Ahora (se declara) el Canto del Bendito (Señor)

atha prathamo.adhyäyaù . arjunaviáädayogaù

Ahora, el primer Adhyaha Yoga del Desaliento de Arjuna

dhýtaräáúra uväca . dharmakàetre kurukàetre samavetä yuyutsavaù . mämakäù päíéaväàcaiva kimakurvata sañjaya

1.2 1.3 1.4 1

sañjaya uväca . dýáúvä tu päíéavänïkaó vyuéhaó duryodhanastadä . äcäryamupasaògamya räjä vacanamabravït paàyaitäó päíéuputräíämäcärya mahatïò camum . vyuéhäó drupadaputreía tava àiáyeía dhïmatä atra àurä maheáväsä bhïmärjunasamä yudhi .

Dijo Dhritarashtra: ‘Sanjaya, ¿qué hicieron deseosos de pelea mis hijos y los Pandavas, reunidos en la sagrada llanura de Kurukshetra?’ Dijo Sanjaya: Al ver formado al ejército de los Pandavas el rey Duryodhana, acercándose al preceptor (Drona) le dijo estas palabras: ‘Preceptor, contempla este vasto ejército del hijo de Pandu, dispuesto por tu inteligente discípulo (Dhrishtadyumna) , el hijo de Drupada. Allí (en ese ejército) hay muchos bravos y valientes arqueros, iguales en

A partir de la versión en inglés de K.M. Ganguli [KMG] anotada con diversos comentarios y comentarios orales recopilados por la Prof. Ada Albrecht entre monjes hindúes. [CM]


yuyudhäno viräúaàca drupadaàca mahärathaù 1.5 1.6

dhýáúaketuàcekitänaù käàiräjaàca vïryavän . purujitkuntibhojaàca àaibyaàca narapuògavaù yudhämanyuàca vikränta uttamaujäàca vïryavän . saubhadro draupadeyäàca sarva eva mahärathäù

1.7

asmäkaó tu viàiáúä ye tännibodha dvijottama . näyakä mama sainyasya saòjñärthaó tänbravïmi te

1.8

bhavänbhïámaàca karíaàca kýpaàca samitiñjayaù . aàvatthämä vikaríaàca saumadattistathaiva ca anye ca bahavaù àurä madarthe tyaktajïvitäù . nänäàastrapraharaíäù sarve yuddhaviàäradäù aparyäptaó tadasmäkaó balaó bhïámäbhirakàitam . paryäptaò tvidameteáäó balaó bhïmäbhirakàitam ayaneáu ca sarveáu yathäbhägamavasthitäù . bhïámameväbhirakàantu bhavantaù sarva eva hi tasya sañjanayanharáaò kuruvýddhaù pitämahaù . siòhanädaò vinadyoccaiù àaìkhaò dadhmau pratäpavän tataù àaìkhäàca bheryaàca paíavänakagomukhäù . sahasaiväbhyahanyanta sa àabdastumulo.abhavat tataù àvetairhayairyukte mahati syandane sthitau . mädhavaù päíéavaàcaiva divyau àaìkhau pradadhmatuù päñcajanyaò hýáïkeào devadattaò dhanañjayaù . pauíéraò dadhmau mahäàaìkhaó bhïmakarmä výkodaraù

1.9 1.10 1.11 1.12 1.13 1.14 1.15

batalla a Bhima y Arjuna. (Son ellos) Yuyudhana y Virata, y el poderoso guerrero en carro Drupada, Dhrishtaketu, Chekitana y el regente de Kasi, poseedor de elevada energía; Purujit, Kuntibhoja y Shaibya, toro entre hombres, y el muy diestro Yudhamanyu, y Uttamaujas de gran energía; el hijo de Subhadra y los hijos de Draupadi, (que son) todos poderosos guerreros en carro. Mas ahora, oh excelente entre los dos veces nacidos, escucha (quiénes son) los distinguidos entre los líderes de nuestras tropas. Te los nombraré para (tu) información. (Son ellos) tú, Bhishma, Karna, y el siempre victorioso Kripa; Aswatthaman y Vikarna, el hijo de Somadatta y Jayadratha. y muchos otros héroes preparados para entregar sus vidas por mi causa, todos consumados combatientes y armados con diversas clases de armas. Este ejército nuestro protegido por Bhishma, es insuficiente. Sin embargo las fuerzas de estos (Pandavas) protegidas por Bhima, son suficientes.2 Apuéstense pues en los puntos clave y en todas las posiciones asignadas y protejan todos solamente a Bhishma.’ (En ese preciso instante) el valiente y venerable abuelo de los Kurus, hizo sonar (su) caracola, aumentando la alegría (de Duryodhana) al proferir estruendosamente un sonido leonino. Entonces al unísono sonaron caracolas, tambores, panderos y cuernos, y el sonido (producido) se convirtió en una estruendosa algazara. Entonces Madhava y (Arjuna) el hijo de Pandu, ambos apostados en un gran carro que llevaba uncidos blancos corceles, hicieron sonar sus celestiales caracolas. Hrishikesha3 tocó (la caracola llamada) Panchajanya, y Dhananjaya4 (la llamada) Devadatta; y Vrikodara,5 el de tremendas acciones (hizo sonar) la enorme caracola (llamada) Paundra.

2 Las palabras aparyaptam y paryaptam han hecho cavilar a todos los comentaristas. Si paryaptam quiere decir “suficiente” (cosa que es correcta), aparyaptam puede significar mas o menos que suficiente. Sin embargo, el contexto parecería mostrar que Duryodhana le hablaba con alarma a su preceptor y no con confianza en el éxito. Por lo tanto, traduzco aparyaptam en el sentido de menos que suficiente. [K.M.G.] 3 Hrishikesha significa “señor de los sentidos”. [K.M.G] 4 Dhanan-jaya = conquistador de riquezas [Trad]


1.16

anantavijayaò räjä kuntïputro yudhiáúhiraù . nakulaù sahadevaàca sughoáamaíipuápakau

1.17

käàyaàca parameáväsaù àikhaíéï ca mahärathaù . dhýáúadyumno viräúaàca sätyakiàcäparäjitaù drupado draupadeyäàca sarvaàaù pýthivïpate . saubhadraàca mahäbähuù àaìkhändadhmuù pýthakpýthak sa ghoáo dhärtaräáúräíäó hýdayäni vyadärayat . nabhaàca pýthivïò caiva tumulo.abhyanunädayan atha vyavasthitändýáúvä dhärtaräáúrän kapidhvajaù . pravýtte àastrasampäte dhanurudyamya päíéavaù

1.18 1.19 1.20 1.21 1.22 1.23 1.24 1.25 1.26 1.27

5

hýáïkeàaò tadä väkyamidamäha mahïpate . arjuna uväca . senayorubhayormadhye rathaò sthäpaya me.acyuta yävadetännirikàe.ahaó yoddhukämänavasthitän . kairmayä saha yoddhavyamasmin raíasamudyame yotsyamänänavekàe.ahaó ya ete.atra samägatäù . dhärtaräáúrasya durbuddheryuddhe priyacikïráavaù sañjaya uväca . evamukto hýáïkeào guéäkeàena bhärata . senayorubhayormadhye sthäpayitvä rathottamam bhïámadroíapramukhataù sarveáäò ca mahïkàitäm . uväca pärtha paàyaitänsamavetänkuruniti taträpaàyatsthitänpärthaù pitýInatha pitämahän . äcäryänmätulänbhrätýnputränpautränsakhïòstathä àvaàuränsuhýdaàcaiva senayorubhayorapi . tänsamïkàya sa kaunteyaù sarvänbandhunavasthitän

El rey Yudhishthira 6 hijo de Kunti tocó (la caracola llamada) Anantavijaya; mientras que Nakula y Sahadeva (tocaron las caracolas llamadas respectivamente) Sughosa y Manipushpaka.7 Y el gobernante de Kasi, espléndido arquero, y el poderoso guerrero en carro Sikhandin, Dhrishtadyumna, Virata y el nunca vencido Satyaki, y Drupada, todos los hijos de Draupadi y el armipotente hijo de Subhadra, oh señor de tierras, hicieron sonar sus caracolas uno por uno. Y ese bramido, que reverberó estruendoso entre el firmamento y la tierra, desgarró los corazones de los Dhartarashtras. Entonces, viendo formadas a las (tropas) Dhartarashtras dispuestas a disparar sus armas, el hijo de Pandu del estandarte del Simio, levantó su arco, y le dijo a Hrishikesha estas palabras, oh señor de tierras: ‘Achyuta, pon mi carro entre los dos ejércitos, de modo que pueda yo observar a estos aquí apostados, deseosos de pelea, y con los que habré de contender en los esfuerzos de esta guerra.8 Quiero observar aquí reunidos a estos que están preparados para luchar deseando agradar en batalla al perverso hijo de Dhritarashtra.’ (Sanjaya prosiguió:) Oh Bharata, así exhortado por Gudakesha, Hrishikesha situó aquel excelente carro entre los dos ejércitos, a la vista de Bhishma y Drona y de todos los reyes de la tierra y dijo: ‘Contempla, Partha, a estos Kurus [aquí] congregados.’ Y allí vio de pie el hijo de Pritha a (sus) padres, abuelos, maestros, tíos maternos, hermanos, hijos, nietos y también amigos, suegros y benefactores en ambos ejércitos. Al ver a todos aquellos parientes (allí) parados, el hijo de Kunti,

Vrika-udarah = vientre de lobo [Trad] Yudhi-sthira = firme en el combate [Trad] 7 Devadatta = regalo de los dioses; Anantavijaya = siempre victoriosa; Sughosha = dulce vibración; Manipushpaka = joya de flores. [Trad] 8 Ranasamudyame puede significar también “al inicio de la batalla” [K.M.G] 6


1.28

kýpayä parayäviáúo viáïdannidamabravït .

arjuna uväca . 1.29 1.30 1.31 1.32 1.33 1.34 1.35 1.36 1.37 1.38 1.39 1.40

9

dýáúvemaò svajanaò kýáía yuyutsuò samupasthitam sïdanti mama gäträíi mukhaò ca pariàuáyati . vepathuàca àarïre me romaharáaàca jäyate gäíéïvaò sraòsate hastättvakcaiva paridahyate . na ca àaknomyavasthätuó bhramatïva ca me manaù nimittäni ca paàyämi viparïtäni keàava . na ca àreyo.anupaàyämi hatvä svajanamähave na käìkàe vijayaò kýáía na ca räjyaò sukhäni ca . kiò no räjyena govinda kió bhogairjïvitena vä yeáämarthe käìkàitaò no räjyaó bhogäù sukhäni ca . ta ime.avasthitä yuddhe präíäòstyaktvä dhanäni ca äcäryäù pitaraù puträstathaiva ca pitämahäù . mätuläù àvaàuräù pauträù àyäläù sambandhinastathä etänna hantumicchämi ghnato.api madhusudana . api trailokyaräjyasya hetoù kió nu mahïkýte nihatya dhärtaräáúrännaù kä prïtiù syäjjanärdana . päpameväàrayedasmänhatvaitänätatäyinaù tasmännärhä vayaò hantuó dhärtaräáúränsvabändhavän . svajanaò hi kathaò hatvä sukhinaù syäma mädhava yadyapyete na paàyanti lobhopahatacetasaù . kulakàayakýtaò doáaó mitradrohe ca pätakam kathaò na jñeyamasmäbhiù päpädasmännivartitum . kulakàayakýtaò doáaó prapaàyadbhirjanärdana kulakàaye praíaàyanti kuladharmäù sanätanäù . dharme naáúe kulaò

La palabra aquí es atatayinas, que indica a un ser capaz de cometer cualquier acción por pecaminosa que sea. [Trad]

abrumado por excesiva compasión habló desanimadamente de esta manera: ‘Krishna, al observar a estos parientes nuestros congregados con ansias de pelea, mis miembros languidecen y se seca mi boca. Mi cuerpo tiembla y el cabello se me eriza. El Gandiva se (me) resbala de la mano, y me arde la piel. (Ya) no soy capaz de tenerme en pie; mis pensamientos están como revueltos. También observo adversos augurios, Keshava, y no encuentro beneficioso el matar a nuestra gente en la pelea. Oh Krishna, no deseo victoria, ni soberanía ni placeres. ¿De qué nos servirían, Govinda, la soberanía, la felicidad y hasta la vida misma, dado que aquellos por quienes deseamos la soberanía, los disfrutes y placeres están aquí formados para la batalla, abandonando vida y bienes, preceptores, padres, hijos y abuelos, tíos maternos, suegros, nietos, cuñados y parientes? No quiero matarlos aunque ellos me maten, oh matador de Madhu, ni siquiera por (lograr) la soberanía de los tres mundos, ¿cuánto menos pues por (la de estas) tierras? Janardana, ¿qué gratificación tendremos matando a los Dhartarashtras? Además, por cierto caeremos en pecado si matamos a estos perversos.9 Por lo tanto, no nos corresponde matar a los hijos de Dhritarashtra (que son) nuestros congéneres. ¿Cómo podemos ser felices, Madhava, matando a nuestros propios parientes? Incluso si ellos, con su mente pervertida por la avaricia, no ven el mal que surge de la exterminación de un linaje, y el pecado de las luchas intestinas, ¿por qué nosotros, Janardana, que advertimos los males de la exterminación de un linaje no habríamos de abstenernos de tal pecado? Se dice que al destruirse un linaje, se destruye la eterna religiosidad de la raza; y al haberse destruido esta religiosidad, la irreligiosidad domina a la


1.41

kýtsnamadharmo.abhibhavatyuta adharmäbhibhavätkýáía praduáyanti kulastriyaù . strïáu duáúäsu väráíeya jäyate varíasaìkaraù

1.42

saìkaro narakäyaiva kulaghnänäó kulasya ca . patanti pitaro hyeáäó luptapiíéodakakriyäù

1.43

doáairetaiù kulaghnänäó varíasaìkarakärakaiù . utsädyante jätidharmäù kuladharmäàca àäàvatäù

1.44

utsannakuladharmäíäó manuáyäíäò janärdana . narake niyataò väso bhavatïtyanuàuàruma ##or##narake.aniyataó aho bata mahatpäpaò kartuó vyavasitä vayam . yadräjyasukhalobhena hantuó svajanamudyatäù

1.45 1.46 1.47

yadi mämapratïkäramaàastraò àastrapäíayaù . dhärtaräáúrä raíe hanyustanme kàemataraó bhavet

sañjaya uväca . evamuktvärjunaù saìkhye rathopastha upäviàat . visýjya saàaraò cäpaò àokasaòvignamänasaù

2.1

¡Ay, hemos decidido perpetrar un gran pecado, pues estamos listos para matar a nuestros propios parientes por codicia de la felicidad de la soberanía! Mejor para mí sería que sin mis armas y sin yo devolverles (golpe), me mataran arma en mano en el combate los hijos de Dhritarashtra.’ (Sanjaya prosiguió:) Luego de haber hablado así en el campo de batalla, Arjuna arrojó a un costado su arco y sus flechas y se sentó en su carro con el pensamiento atormentado por la aflicción.

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde arjunaviáädayogo näma prathamo.adhyäyaù

¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el primer Adhyaya, llamado “Yoga del Desaliento de Arjuna”

atha dvitïyo.adhyäyaù . säìkhyayogaù

Ahora, el segundo Adhyaha Sankya Yoga

sañjaya uväca . taò tathä kýpayäviáúamaàrupuríäkulekàaíam . viáïdantamidaò väkyamuväca madhusudanaù

2.2

raza entera. Con el predominio de la irreligiosidad, Krishna, se corrompen las mujeres del linaje. Y al corromperse las mujeres, se produce la mezcla de castas, oh descendiente de Vrishni. La mezcla de castas ciertamente lleva al infierno tanto al destructor del linaje como al linaje mismo. Sus ancestros descienden (del cielo) al cesar los ritos del pinda y del agua. Por estas faltas de la mezcla de castas, de la que son causantes los destructores del linaje, se extinguen la eterna religiosidad comunitaria y familiar. Janardana, hemos escuchado que para los hombres en cuya estirpe se extingue la religiosidad, el infierno se vuelve su morada eterna.

àrïbhagavänuväca .

Dijo Sanjaya: A aquél a quien así embargaba la compasión, desalentado y con los ojos llenos y oprimidos por las lágrimas, le dijo estas palabras el matador de Madhu. Dijo el Santo Ser: ‘Arjuna, en una crisis como esta ¿de dónde te ha venido


2.3 2.4

2.5

2.6

2.7

2.8

2.9

kutastvä kaàmalamidaò viáame samupasthitam . anäryajuáúamasvargyamakïrtikaramarjuna klaibyaó mä sma gamaù pärtha naitattvayyupapadyate . kàudraò hýdayadaurbalyaò tyaktvottiáúha parantapa

arjuna uväca . kathaó bhïámamahaò saìkhye droíaò ca madhusudana . iáubhiù pratiyotsyämi pujärhävarisudana gurunahatvä hi mahänubhävän àreyo bhoktuó bhaikàyamapïha loke . hatvärthakämäòstu gurUnihaiva bhuJíjïya bhogän rudhirapradigdhän na caitadvidmaù kataranno garïyo yadvä jayema yadi vä no jayeyuù . yäneva hatvä na jijïviáämaù te.avasthitäù pramukhe dhärtaräáúräù kärpaíyadoáopahatasvabhävaù pýcchämi tväó dharmasammuéhacetäù . yacchreyaù syänniàcitaó bruhi tanme àiáyaste.ahaò àädhi mäò tväó prapannam na hi prapaàyämi mamäpanudyäd yacchokamucchoáaíamindriyäíäm . aväpya bhumävasapatnamýddhaò räjyaò suräíämapi cädhipatyam

sañjaya uväca . evamuktvä hýáïkeàaò guéäkeàaù parantapaù . na yotsya iti govindamuktvä tuáíïó babhuva ha

10

encima este desaliento 10 impropio en una persona de noble nacimiento, que lo aparta a uno del cielo y que es provocador de infamia? Que no te invada esa debilidad, Partha; eso no te sienta bien. Abandona esa vil debilidad de corazón y yérguete, castigador de enemigos.’ Dijo Arjuna: ‘Oh matador de Madhu y matador de enemigos, ¿cómo puedo contender con mis flechas en batalla contra Bhishma y Drona, que tan dignos son de veneración?11 Hasta mejor fuera que sin matar (a los propios) preceptores de grande gloria vivamos de limosnas en este mundo. ¡De matar yo a los preceptores, aún si ellos fueran codiciosos de riquezas, gozaría nada más que de placeres tintos en sangre! No sabemos cuál de estas dos [cosas] sería de mayor servicio para nosotros: que los venciéramos o que ellos nos vencieran. Allí frente (a nosotros) se yerguen los hijos de Dhritarashtra, a quienes si matáramos no nos placería vivir. Con mi naturaleza afectada por el defecto de la compasión, 12 con mi mente confundida acerca de (mi) deber, yo te interrogo. Dime qué es lo ciertamente bueno13 (para mí) . Soy tu discípulo. ¡Instrúyeme, pues busco tu ayuda! No veo (cosa) que disipe este pesar que hace secarse mis órganos, aún si obtuviera un próspero reinado sin enemigos sobre la tierra, o incluso la soberanía de los dioses.’14 Dijo Sanjaya: Luego de decirle estas cosas a Hrishikesha, Gudakesha,15 el terror de los enemigos, volvió a dirigirle la palabra a Govinda diciéndole: ‘No pelearé’ y luego se quedó en silencio.

Literalmente, impureza. [Trad] Los comentaristas hacen hincapié en la palabra isubhis (con flechas) y la explican así: “¿Cómo puedo enfrentar con flechas a quienes no puedo enfrentar siquiera con palabras ásperas?” [K.M.G] 12 Sridhara explica que Karpanya es la compasión (por los parientes), y dosha es el temor de pecar (al destruir una raza). Por lo tanto, la primer palabra compuesta significa según él: “Mi naturaleza afectada a la vez por la compasión y el miedo a pecar, etc.” Sin embargo, es mejor tomar a karpanya en sí como una dosha (mácula o falta). [K.M.G] 13 Lo realmente bueno - comparar con priya, lo placentero, lo bueno inmediato [CM] 14 Lo que dice Arjuna aquí es: “Incluso si obtuviera tal reino en la Tierra, incluso si consiguiera el señorío sobre los dioses, no veo aún qué disipará el dolor que me acometerá si mato a mi preceptor y a mis parientes.” La versión de Telang es ligeramente ambigua. [K.M.G] 11


2.10 2.11

tamuväca hýáïkeàaù prahasanniva bhärata . senayorubhayormadhye viáïdantamidaò vacaù

àrïbhagavänuväca . aàocyänanvaàocastvaó prajñävädäòàca bhäáase . gatäsunagatäsuòàca nänuàocanti paíéitäù

2.12 2.13

na tvevähaò jätu näsaò na tvaò neme janädhipäù . na caiva na bhaviáyämaù sarve vayamataù param dehino.asminyathä dehe kaumäraò yauvanaò jarä . tathä dehäntarapräptirdhïrastatra na muhyati

2.14

mäträsparàästu kaunteya àïtoáíasukhaduùkhadäù . ägamäpäyino.anityästäòstitikàasva bhärata

2.15

yaò hi na vyathayantyete puruáaó puruáaráabha . samaduùkhasukhaò dhïraò so.amýtatväya kalpate

2.16

näsato vidyate bhävo näbhävo vidyate sataù . ubhayorapi dýáúo.antastvanayostattvadaràibhiù

2.17

avinäài tu tadviddhi yena sarvamidaò tatam . vinäàamavyayasyäsya na kaàcitkartumarhati

2.18

antavanta ime dehä nityasyoktäù àarïriíaù . anäàino.aprameyasya tasmädyudhyasva bhärata ya enaò vetti hantäraò yaàcainaó manyate hatam . ubhau tau na vijänïto näyaò hanti na hanyate na jäyate mriyate vä kadäcin näyaó bhutvä bhavitä vä na bhuyaù .

2.19 2.20

15

(Entonces,) Bharata, en medio de los dos ejércitos, sonriente le dijo Hrishikesha estas palabras al vencido por el desaliento. Dijo el Santo Ser: ‘Lamentas a quienes no merecen que los lamenten. También pronuncias palabras que aparentan sabiduría. Sin embargo, los que son (realmente) sabios no se lamentan por los vivos ni por los muertos. No es (cierto) que Yo, o tú o esos conductores de hombres jamás hayamos sido, o que todos nosotros no hayamos de ser en lo sucesivo. Así como del Encarnado16 (Ser) son (propias) en este cuerpo la niñez, la juventud y la decrepitud, así (también) lo es la adquisición de otro cuerpo. El hombre que es sabio jamás se engaña con esto. Los contactos de los sentidos (con sus respectivos objetos) que producen (sensaciones de) calor y frío, felicidad y desdicha, no son permanentes pues tienen principio y fin. Sopórtalos, Bharata. Pues el hombre a quienes estos no afligen, oh toro entre hombres, que es el mismo en la desdicha y en la felicidad, y que es (de mente) firme, es apto para la emancipación.17 No hay existencia (objetiva) de cosa alguna que sea irreal, 18 ni hay inexistencia de cosa alguna que sea real.19 A tal conclusión respecto de estas dos (cosas) han llegado aquellos que ven la esencia20 (de las cosas) . Has de saber que aquello (Brahman) que impregna a todo esto (el universo) es indestructible. Nadie puede provocar la destrucción de lo que es imperecedero. Se ha dicho que son perecederos estos cuerpos de la Encarnada (Alma) , que es eterna, indestructible e infinita. ¡Pelea pues, Bharata! El que piensa que ella (el alma) es la que mata y el que cree que es a ella a la que matan nada saben, pues ella ni mata ni es muerta. Nunca nace ni muere jamás; ni habiendo existido dejará de existir. Nonata, incambiable, eterna y antigua, no muere cuando el cuerpo perece.

El amo del sueño (o sea, quien ha dominado a Tamas) [CM] Dehi es el que vive en un Deha, o sea cuerpo. La traducción más literal sería “in-corporado”, podría traducírselo como “morador del cuerpo” [Trad] 17 Amritatva es en realidad la emancipación, o no sujeción a las repetidas muertes o repetidos renacimientos. Traducirlo por “inmortalidad” es poco feliz, pues todas las almas son inmortales, y eso es lo que enseña esta sección en especial. [K.M.G] 18 El cuerpo denso y sutil, que no tiene bhäva, no tiene existencia real [CM] 19 Sat y Asat son dos palabras que deben ser comprendidas claramente pues aparecen a menudo en la filosofía Hindú. Sat se explica como lo real, o sea el alma, o cualquier cosa tan real y permanente como el alma. Asat es el inverso de esto, o sea lo irreal, la no-alma. Lo que aquí dice Krishna es que lo irreal no tiene existencia, y que a su vez lo real no puede tener no-existencia. [K.M.G] 20 Tattva-darsi: el supremo conocedor de la esencia [CM] 16


2.21 2.22

2.23 2.24 2.25 2.26 2.27 2.28

2.29

2.30 2.31 21 22

ajo nityaù àäàvato.ayaó puräío na hanyate hanyamäne àarïre vedävinäàinaò nityaò ya enamajamavyayam . kathaò sa puruáaù pärtha kaò ghätayati hanti kam väsäòsi jïríäni yathä vihäya naväni gýhíäti naro.aparäíi . tathä àarïräíi vihäya jïríäni anyäni saòyäti naväni dehï nainaò chindanti àasträíi nainaò dahati pävakaù . na cainaò kledayantyäpo na àoáayati märutaù acchedyo.ayamadähyo.ayamakledyo.aàoáya eva ca . nityaù sarvagataù sthäíuracalo.ayaò sanätanaù avyakto.ayamacintyo.ayamavikäryo.ayamucyate . tasmädevaò viditvainaò nänuàocitumarhasi atha cainaò nityajätaò nityaò vä manyase mýtam . tathäpi tvaó mahäbäho naivaò àocitumarhasi jätasya hi dhruvo mýtyurdhruvaò janma mýtasya ca . tasmädaparihärye.arthe na tvaò àocitumarhasi avyaktädïni bhutäni vyaktamadhyäni bhärata . avyaktanidhanänyeva tatra kä paridevanä äàcaryavatpaàyati kaàcidenam äàcaryavadvadati tathaiva cänyaù . äàcaryavaccainamanyaù àýíoti àrutväpyenaò veda na caiva kaàcit dehï nityamavadhyo.ayaò dehe sarvasya bhärata . tasmätsarväíi bhutäni na tvaò àocitumarhasi svadharmamapi cävekàya na vikampitumarhasi .

O sea, que no pierde su naturaleza [CM] Es decir, que no puede ser manifestado por ningun pramana, o sea evidencia o medio cognoscitivo [CM]

El hombre que sabe que ella es indestructible, eterna, nonata e incambiable ¿cómo y a quién puede matar o hacer morir? Así como un hombre desecha vestiduras gastadas y se viste otras que están nuevas, así el (alma) Encarnada desecha los cuerpos gastados y entra a otros cuerpos nuevos. Las armas no la hienden, el fuego no la consume, el agua no la moja, ni el viento la deseca. Es imposible de cortar, quemar, mojar o secar. Es incambiable, omnipenetrante, estable, 21 firme y eterna. Se dice que es inmanifiesta, 22 inconcebible e inmutable. Por lo tanto, enterado de que ella es así, no corresponde que te lamentes (por ella) . Ahora bien, incluso si la consideras constantemente nacida y constantemente muerta, aún así no corresponde que te lamentes de ese modo (por ella) , oh armipotente. Pues cierta es la muerte de quien ha nacido, y cierto es el nacimiento de quien ha muerto. Por lo tanto, no corresponde que te lamentes acerca de un asunto que es inevitable. (Antes de nacer) todos los seres están inmanifestados. Durante un intervalo (entre el nacimiento y la muerte) son manifiestos, Bharata; y al final (cuando viene la muerte) devienen inmanifiestos (una vez más) . ¿A qué lamentarse de tal cosa? Unos miran esto como una maravilla, otros hablan de esto como una maravilla, otros lo oyen referir como una maravilla. Pero incluso después de haberlo oído, nadie lo capta verdaderamente. Bharata, el (alma) encarnada es por siempre indestructible en todos los cuerpos. Por lo tanto, no corresponde que te lamentes por todas (estas) existencias. Fija tus ojos en tu propio deber, pues no corresponde que vaciles; en verdad no hay nada mejor para un Kshatriya que una guerra peleada por


2.32 2.33 2.34 2.35 2.36 2.37 2.38

dharmyäddhi yuddhäcchreyo.anyatkàatriyasya na vidyate yadýcchayä copapannaò svargadväramapävýtam . sukhinaù kàatriyäù pärtha labhante yuddhamïdýàam atha cettvamimaó dharmyaò saògrämaò na kariáyasi . tataù svadharmaò kïrtiò ca hitvä päpamaväpsyasi akïrtiò cäpi bhutäni kathayiáyanti te.avyayäm . sambhävitasya cäkïrtirmaraíädatiricyate bhayädraíäduparataó maòsyante tväó mahärathäù . yeáäò ca tvaó bahumato bhutvä yäsyasi läghavam aväcyavädäòàca bahunvadiáyanti tavähitäù . nindantastava sämarthyaó tato duùkhataraò nu kim hato vä präpsyasi svargaò jitvä vä bhokàyase mahïm . tasmäduttiáúha kaunteya yuddhäya kýtaniàcayaù sukhaduùkhe same kýtvä läbhäläbhau jayäjayau . tato yuddhäya yujyasva naivaó päpamaväpsyasi

2.39

eáä te.abhihitä säìkhye buddhiryoge tvimäò àýíu . bud dhyä yukto yayä pärtha karmabandhaó prahäsyasi

2.40

nehäbhikramanäào.asti pratyaväyo na vidyate . svalpamapyasya dharmasya träyate mahato bhayät

2.41

vyavasäyätmikä buddhirekeha kurunandana . bahuàäkhä hyanantäàca buddhayo.avyavasäyinäm

2.42

yämimäó puápitäó väcaó pravadantyavipaàcitaù . vedavädaratäù pärtha nänyadastïti vädinaù

23

deber. Felices, Partha, son aquellos Kshatriyas que consiguen (luchar en) una pelea así, llegada por sí misma, y (semejante a una) puerta abierta al cielo. Pero si tú no peleas una batalla tan justa, incurrirás en pecado al abandonar tus deberes y tu fama. La gente proclamará entonces tu eterna infamia, y para alguien respetado, la infamia es (un mal) mayor que la muerte misma. Todos los grandes guerreros en carro considerarán que te abstienes de la batalla por temor, y aquellos que (hasta aquí) te habían estimado en grado sumo, pensarán de ti con ligereza. Tus enemigos, desacreditando tus proezas, dirán muchas palabras que no deben decirse. ¿Qué puede haber más penoso que eso? O bien muerto alcanzas el cielo; o victorioso, gozarás de la Tierra. Por lo tanto Kaunteya, yérguete resuelto a dar batalla. Considerando iguales la felicidad y la desdicha, la ganancia y la pérdida, la victoria y la derrota, pelea por la pelea misma, y así no caerás en pecado. Este (conocimiento) que te ha sido comunicado es (enseñado) según el (sistema) Sankhya. 23 Escucha ahora Partha la Devoción 24 a través del Discernimiento mediante la cual, disciplinado en el discernimiento, puedes hacer a un lado las ligaduras de la acción. En este (el sistema Yoga) no se desperdicia (ni siquiera el primer) intento. No hay impedimentos. Incluso un poco de esta (forma de) piedad libra de grandes temores.25 En este (sendero) , oh alegría de los Kurus, el entendimiento está resuelto a un solo (objetivo) . Pero el entendimiento de los irresolutos tiene múltiples e interminables ramificaciones. Partha, aquellas floridas palabras que pronuncian los que son ignorantes, los que se contentan con la palabra de los Vedas, las de los partidarios que

El recto conocimiento. Samkhya implica un trabajo intelectual, de analisis y explicacion conceptual. [Trad] En el contexto del Gita, Yoga significa Karma-yoga. Yoga implica un conocimiento practico, una habilidad, para lograr la unificacion con lo Divino. [CM] 25 La vida en este mundo, que está sujeta a la corrupción y la muerte. [K.M.G] 24


2.43

kämätmänaù svargaparä janmakarmaphalapradäm . kriyäviàeáabahuläó bhogaiàvaryagatió prati

2.44

bhogaiàvaryaprasaktänäò tayäpahýtacetasäm . vyavasäyätmikä buddhiù samädhau na vidhïyate

2.45

traiguíyaviáayä vedä nistraiguíyo bhavärjuna . nirdvandvo nityasattvastho niryogakàema ätmavän

2.46

yävänartha udapäne sarvataù samplutodake . tävänsarveáu vedeáu brähmaíasya vijänataù

2.47

karmaíyevädhikäraste mä phaleáu kadäcana . mä karmaphalaheturbhurmä te saìgo.astvakarmaíi

2.48

yogasthaù kuru karmäíi saìgaò tyaktvä dhanañjaya . sid dhyasid dhyoù samo bhutvä samatvaò yoga ucyate dureía hyavaraò karma buddhiyogäddhanañjaya . buddhau àaraíamanviccha kýpaíäù phalahetavaù

2.49 2.50

buddhiyukto jahätïha ubhe sukýtaduákýte . tasmädyogäya yujyasva yogaù karmasu kauàalam

2.51

karmajaó buddhiyuktä hi phalaó tyaktvä

26

dicen que no hay otra cosa, las de aquellos cuyas mentes están apegadas a deseos (mundanos) , las de quienes consideran (un) cielo (de placeres y goces) el más elevado objetivo a lograr, y que prometen nacimientos acordes al fruto de la acción, y que se ocupan de variados ritos de características específicas para el logro de goces y poderío, engañan los corazones y las mentes de estos (hombres) apegados a los goces y al poder, en cuyo entendimiento no se da la contemplación resuelta y sostenida26. Los Vedas se ocupan de las tres cualidades27. Arjuna, libérate de ellas, inafectado por los pares de opuestos (como placer y dolor, calor y frío, etc.) afirmándote siempre en la pureza, sin ansiedad de nuevas adquisiciones o de proteger las ya adquiridas, y en posesión de ti mismo. Los mismos fines a los que sirve un estanque o pozo, pueden ser por entero servidos por una vasta expansión de aguas; así pues, (los mismos fines a los que sirven todos) los Vedas (logra) un Brahmín que tenga conocimiento (del Sí-mismo o Brahman).28 Lo que te concierne es la acción tan sólo, pero no el fruto (de la acción) . No sea el fruto tu motivo (para la acción) , ni te permitas la inclinación a la inacción. Afirmado en la devoción, aplícate a la acción haciendo a un lado el apego (a ella) , Dhananjaya, y siendo el mismo ante el éxito o el fracaso. A la ecuanimidad se la llama Yoga (devoción) . Actuar (con deseo del fruto) es muy inferior a la devoción mental, 29 Dhananjaya. Esfuérzate por entregar tu mente (a Dios) . ¡Desdichados aquellos que trabajan en pos del fruto! Así el que posee un entendimiento disciplinado, aparta de sí incluso en este (mundo) tanto las buenas como las malas acciones. Por lo tanto, aplícate a la devoción. La devoción es habilidad en la acción. Los sabios de disciplinado entendimiento, hacen a un lado el fruto nacido de la acción, y libres de la obligación del (reiterado) nacimiento, llegan a

Samadhi [Trad] Ganguli entiende aquí que las cualidades de que tratan los Vedas son religión, beneficio y placer. Otras interpretaciones refieren las cualidades a las Gunas: Bondad, Pasión, Oscuridad. [Trad] 28 Esta sloka ha sido interpretada de varias maneras por diferentes traductores. Es la misma que aparece en el Sanat-sujata Parva del Udyoga Parva (Véase Udyoga Parva, Sección 45). El sentido es que para un Brahmana instruido (una persona conocedora de Brahman, no un Brahmana por nacimiento), su conocimiento (del sí mismo o Brahman) le enseña todo lo que es alcanzable por los Vedas, así como un hombre que desea bañarse o beber puede encontrar tan útil a sus fines un estanque o un pozo como un gran reservorio de agua que ocupa una extensa superficie. [K.M.G] 29 Aqui equivale a Samatva-buddhi, o ecuanime naturaleza mental [CM] 27


2.52 2.53

2.54

manïáiíaù . janmabandhavinirmuktäù padaó gacchantyanämayam yadä te mohakalilaó buddhirvyatitariáyati . tadä gantäsi nirvedaó àrotavyasya àrutasya ca àrutivipratipannä te yadä sthäsyati niàcalä . samädhävacalä buddhistadä yogamaväpsyasi

arjuna uväca . sthitaprajñasya kä bhäáä samädhisthasya keàava . sthitadhïù kió prabhäáeta kimäsïta vrajeta kim

2.55 2.56

2.57 2.58

àrïbhagavänuväca . prajahäti yadä kämänsarvänpärtha manogatän . ätmanyevätmanä tuáúaù sthitaprajñastadocyate duùkheávanudvignamanäù sukheáu vigataspýhaù . vïtarägabhayakrodhaù sthitadhïrmunirucyate yaù sarvatränabhisnehastattatpräpya àubhäàubham . näbhinandati na dveáúi tasya prajñä pratiáúhitä yadä saòharate cäyaó kurmo.aìgänïva sarvaàaù . indriyäíïndriyärthebhyastasya prajñä pratiáúhitä

2.59

viáayä vinivartante nirähärasya dehinaù . rasavarjaò raso.apyasya paraò dýáúvä nivartate

2.60

yatato hyapi kaunteya puruáasya vipaàcitaù . indriyäíi pramäthïni haranti prasabhaó manaù

30

aquella región donde no hay desdicha.

Cuando tu entendimiento haya cruzado el laberinto de la ilusión, llegarás a una indiferencia acerca de lo escuchable y de lo escuchado.30 Cuando tu entendimiento (actualmente) influenciado por lo que has escuchado (acerca del medio de alcanzar los diversos fines de la vida) se halle inamovible y firmemente fijada en la contemplación, entonces alcanzarás la devoción.’ Dijo Arjuna: ‘Cuáles son, Keshava, las señales de aquel que es de firme sabiduría y que está fijo en la contemplación? ¿Cómo habría de hablar, cómo sentarse, cómo moverse uno de mente constante? Dijo el Santo Ser: ‘Partha, cuando uno hace a un lado todos los deseos venidos del pensamiento y se satisface en sí mismo, entonces se dice que uno es de mente constante. De aquel cuyo pensamiento no se agita en medio de la desdicha, de quien se ha ido el anhelo de la felicidad, del que está libre de interés31 (por los objetos del mundo) , de temor y de enojo, se dice que es un Muni de mente constante. La firmeza de mente reside en aquel que carece de afecciones32 hacia cosa alguna, y que no siente exultación ni aversión al lograr lo bueno o lo malo. Cuando uno retira sus facultades de sus (respectivos) objetos como la tortuga (recoge) totalmente sus miembros, entonces posee mente constante. Los objetos de los sentidos se apartan del encarnado (que es) abstinente, pero no así el gusto (por tales objetos) . Pero incluso el gusto cesa en uno que ha contemplado al Supremo (Ser) .33 Kaunteya, los impetuosos órganos arrastran por la fuerza hasta el pensamiento del hombre sabio que se esfuerza (por mantenerse alejado de ellos.)

Srotavyasya Srutasyacha es literalmente “de lo escuchable y de lo escuchado”, o sea de lo que puedas o vayas a oír, y de lo que ya has escuchado. [K.M.G] räga = deseo en forma sutil [CM] 32 Se refiere a sin apego al mundo [CM] 33 Uno puede abstenerse de los objetos de goce ya sea por elección o por incapacidad de procurárselos. Sin embargo, hasta que el deseo mismo de goce se suprime, no puede uno decir que ha llegado a la firmeza mental. Según las palabras de Aristóteles es un voluptuoso el que se jacta de su propia abstinencia, y la doctrina Cristiana señala que el pecado está en el deseo, por lo que la mera abstinencia de la acción no constituye un mérito. [K.M.G] 31


2.61

täni sarväíi saòyamya yukta äsïta matparaù . vaàe hi yasyendriyäíi tasya prajñä pratiáúhitä

2.62

dhyäyato viáayänpuòsaù saìgasteáupajäyate . saìgätsañjäyate kämaù kämätkrodho.abhijäyate

2.63

krodhädbhavati sammohaù sammohätsmýtivibhramaù . smýtibhraòàäd buddhinäào buddhinäàätpraíaàyati rägadveáavimuktaistu viáayänindriyaiàcaran . ätmavaàyairvidheyätmä prasädamadhigacchati

2.64 2.65

prasäde sarvaduùkhänäò hänirasyopajäyate . prasannacetaso hyäàu buddhiù paryavatiáúhate

2.66

nästi buddhirayuktasya na cäyuktasya bhävanä . na cäbhävayataù àäntiraàäntasya kutaù sukham

2.67

indriyäíäó hi caratäó yanmano.anuvidhïyate . tadasya harati prajñäó väyurnävamivämbhasi tasmädyasya mahäbäho nigýhïtäni sarvaàaù . indriyäíïndriyärthebhyastasya prajñä pratiáúhitä yä niàä sarvabhutänäó tasyäò jägarti saòyamï . yasyäò jägrati bhutäni sä niàä paàyato muneù

2.68 2.69 2.70

2.71

34

äpuryamäíamacalapratiáúhaò samudramäpaù praviàanti yadvat . tadvatkämä yaó praviàanti sarve sa àäntimäpnoti na kämakämï vihäya kämänyaù sarvänpumäòàcarati niùspýhaù . nirmamo nirahaìkäraù sa àäntimadhigacchati

Uno debe refrenarlos a todos y permanecer disciplinado,34 haciendo de mí su único refugio. Pues aquel cuyos órganos están bajo control es de mente constante. Al pensar en los objetos de sensación, se engendra en la persona una vinculación con los mismos. De la vinculación brota el deseo, del deseo el enojo; del enojo brota el enceguecimiento;35 del enceguecimiento, la pérdida de la memoria; de la pérdida de la memoria, la pérdida del discernimiento, y al perder el discernimiento queda arruinado totalmente (el hombre) . Pero el hombre auto-controlado, que se mueve entre los objetos (de sensación) con los órganos bajo su propio control, por sí mismo liberado de atracción y repulsión, logra la paz (mental).36 Al lograr la paz (mental) , se produce la aniquilación de toda desdicha, ya que el discernimiento de aquel que es de mente pacífica pronto se vuelve firme. El que no es disciplinado carece de discernimiento y de aspiración por la luz. El que carece de aspiración por la luz, no tiene paz (mental). ¿Y dónde habrá felicidad para aquel que no tiene paz (mental) ? Pues del pensamiento que marcha en pos de los movedizos órganos se aparta el Conocimiento como un bote sobre las aguas a merced del viento. Por lo tanto, armipotente, tiene mente constante aquel cuyos órganos están retirados totalmente de los objetos correspondientes. Despierto está el hombre controlado cuando es noche para todas las existencias; y cuando las demás existencias están despiertas, eso es noche para el Muni que discierne.37 Aquél en quien todos los objetos de deseo entran igual que las aguas entran al océano, el que (a pesar de estar) constantemente llenándose mantiene sin cambios (su nivel de agua, ese) obtiene la paz (mental) y no el que anhela los objetos de deseo. El hombre que se mueve por doquier abandonando todos los objetos de deseo, que está libre del anhelo (de goce) y que no tiene las sensaciones de “yo” y “mío”, logra la paz (mental) .

En el sentido de unir, elevar, establecer la mente en ätmä [CM] Perdida de viveka, o sea capacidad de discriminar [CM] 36 Aqui significa la mente sana, libre de räga y dveáa [CM] 37 Los vulgares, por ser oscuros espiritualmente, están enredados con las ocupaciones terrenales. El sabio, en su luz espiritual, está muerto para estas últimas. [K.M.G] 35


2.72

3.1 3.2 3.3

3.4

3.5 3.6

38

eáä brähmï sthitiù pärtha nainäó präpya vimuhyati . sthitväsyämantakäle.api brahmanirväíamýcchati

Este es el estado infinito, Partha. Llegado a él, uno ya no se engaña. Al morar en él, en la hora de la muerte uno logra la absorción en Brahman.’

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde säìkhyayogo näma dvitïyo.adhyäyaù

¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el segundo Adhyaya, llamado “Sankhya Yoga”

atha týtïyo.adhyäyaù . karmayogaù

Ahora, el tercer Adhyaha Yoga de Acción

arjuna uväca . jyäyasï cetkarmaíaste matä buddhirjanärdana . tatkiò karmaíi ghore mäò niyojayasi keàava vyämiàreíeva väkyena buddhió mohayasïva me . tadekaó vada niàcitya yena àreyo.ahamäpnuyäm

àrïbhagavänuväca . loke.asmin dvividhä niáúhä purä proktä mayänagha . jñänayogena säìkhyänäò karmayogena yoginäm na karmaíämanärambhännaiákarmyaó puruáo.aànute . na ca saònyasanädeva siddhiò samadhigacchati na hi kaàcitkàaíamapi jätu tiáúhatyakarmakýt . käryate hyavaàaù karma sarvaù prakýtijairguíaiù karmendriyäíi saòyamya ya äste manasä smaran . indriyärthänvimuéhätmä mithyäcäraù sa ucyate

Dijo Arjuna: ‘Janardana, 38 si consideras a (la devoción mediante) el discernimiento como superior a la acción, entonces ¿por qué me encargas una acción tan espantosa, Keshava? Con (esas) equívocas palabras confundes mi entendimiento. Por lo tanto, señálame definidamente una sola cosa con la que pueda yo lograr lo que es bueno.’ Dijo el Santo Ser: ‘Oh intachable, ya he dicho que en este mundo hay dos clases de devoción39; la de los Sankhyas a través del conocimiento y la de los Yoguis a través de la acción. Un hombre no logra la libertad de la acción (sólo) por no realizar la acción. Ni tiene éxito40 en la contemplación por la sola renunciación (de la acción) . Nadie puede permanecer siquiera un instante sin hacer acciones porque irremediablemente lo empujan a la acción las cualidades nacidas de la Naturaleza.41 Se dice que el hombre autoengañado que doblega los órganos de acción,42 pero permanece recordando con el pensamiento a los objetos de los sentidos, es un farsante.

El que otorga todo lo que le piden sus devotos [CM] Nishtha: formas de lograr la perfección espiritual [Trad] 40 Perfección, el estado de jñana niáthä (afirmado en el conocimiento) [CM] 41 Sridhara explica Prakritijais gunas como aquellas cualidades nacidas de la propia naturaleza, tales como Raga y Dvesha. Sankara piensa que son las cualidades o atributos de la materia primigenia, Satwa, Rajas y Tamas, que entra en la composición de cada ser. [K.M.G] 39


3.7

yastvindriyäíi manasä niyamyärabhate.arjuna . karmendriyaiù karmayogamasaktaù sa viàiáyate

3.8

niyataò kuru karma tvaó karma jyäyo hyakarmaíaù . àarïrayäträpi ca te na prasid dhyedakarmaíaù yajñärthätkarmaío.anyatra loko.ayaò karmabandhanaù . tadarthaò karma kaunteya muktasaìgaù samäcara sahayajñäù prajäù sýáúvä puroväca prajäpatiù . anena prasaviáyadhvameáa vo.astviáúakämadhuk

3.9

3.10 3.11 3.12 3.13 3.14 3.15

3.16

42

devänbhävayatänena te devä bhävayantu vaù . parasparaó bhävayantaù àreyaù paramaväpsyatha iáúänbhogänhi vo devä däsyante yajñabhävitäù . tairdattänapradäyaibhyo yo bhuìkte stena eva saù yajñaàiáúäàinaù santo mucyante sarvakilbiáaiù . bhuJíjate te tvaghaó päpä ye pacantyätmakäraíät annädbhavanti bhutäni parjanyädannasambhavaù . yajñädbhavati parjanyo yajñaù karmasamudbhavaù karma brahmodbhavaò viddhi brahmäkàarasamudbhavam . tasmätsarvagataó brahma nityaó yajñe pratiáúhitam evaó pravartitaò cakraó nänuvartayatïha yaù . aghäyurindriyärämo moghaó pärtha sa jïvati

Sin embargo, Arjuna, el que sin apegos refrena (sus) facultades por medio del pensamiento y con los órganos de acción se dedica a la devoción (bajo la forma) de la acción, es distinguido (por encima de todos) . (Por lo tanto) , aplícate siempre a la acción43, pues la acción es mejor que la inacción. Ni siquiera puedes conseguir mantener inactivo el cuerpo. Este mundo se halla ligado por las acciones, salvo por las (hechas) por Sacrificio. 44 (Por lo tanto) Kaunteya, cumple la acción a favor de Aquél, libre de apegos. En remotos tiempos el Señor de Creación creó juntos a los hombres y al sacrificio45 y dijo: ‘Prosperen mediante el (sacrificio) . Sea para (todos) ustedes este (Sacrificio) el dispensador de todo lo que deseen. Nutran 46 a los dioses con él, y nútranlos a ustedes los dioses (en respuesta) . Así, nutriéndose mutuamente, obtendrán el supremo Bien. Propiciados con sacrificios, los dioses les otorgarán lo que deseen gozar. El que disfruta sin dar de lo que le han dado, es con seguridad un ladrón. Los buenos que comen el remanente de los sacrificios son librados de todos los pecados. Incurren en pecado aquellos amorales que aderezan la comida para ellos solos.’ Del alimento vienen a ser las existencias, la lluvia produce el alimento, del sacrificio surge la lluvia y el sacrificio es el resultado de la acción. Has de saber que la acción procede de los Vedas; los Vedas proceden de Aquél que no decae. Por lo tanto, el omnipenetrante Brahman reside eternamente en el sacrificio.47 El que no se acopla a esta rueda48 que así gira, Partha, el hombre de vida pecaminosa que se deleita (en ser permisivo) con sus facultades, vive en vano.

Las manos, los pies, la boca, el ano y los genitales. [Trad] “Aplícate a la acción”, o sea a las obras que prescriben las escrituras. Así dice Sankara, mientras que Sridhara dice “A las plegarias de la mañana y la tarde, etc.” [K.M.G] 44 Sacrificio (Yajña) aqui es un nombre de Vishnu, o sea Ishvara. El sentido es poner la accion a los pies de Dios [CM]. 45 Aqui yajña tiene el sentido comun de sacrificios hechos a los devas [CM] 46 La idea es eminentemente Hindú; los dioses son alimentados por el sacrificio, y a su vez ellos alimentan a los hombres enviando la lluvia. A su vez los Asuras, que guerreaban contra los dioses, trataban de interferir en los sacrificios. [K.M.G] 47 La palabra que aquí se ha traducido por Vedas es Brahman. Puede referirse al Alma Suprema. Por supuesto, para la literatura brahmánica los Vedas son Brahman y Brahman es los Vedas, pero en la segunda línea de la sloka no hay necesidad de tomar a Brahman como equivalente a los Vedas. [K.M.G] 43


3.17

yastvätmaratireva syädätmatýptaàca mänavaù . ätmanyeva ca santuáúastasya käryaó na vidyate

3.18

naiva tasya kýtenärtho näkýteneha kaàcana . na cäsya sarvabhuteáu kaàcidarthavyapäàrayaù

3.19

tasmädasaktaù satataó käryaó karma samäcara . asakto hyäcarankarma paramäpnoti puruáaù karmaíaiva hi saòsiddhimästhitä janakädayaù . lokasaògrahameväpi sampaàyankartumarhasi yadyadäcarati àreáúhastattadevetaro janaù . sa yatpramäíaó kurute lokastadanuvartate na me pärthästi kartavyaó triáu lokeáu kiñcana . nänaväptamaväptavyaó varta eva ca karmaíi

3.20 3.21 3.22 3.23 3.24 3.25

yadi hyahaó na varteyaò jätu karmaíyatandritaù . mama vartmänuvartante manuáyäù pärtha sarvaàaù utsïdeyurime lokä na kuryäò karma cedaham . saìkarasya ca kartä syämupahanyämimäù prajäù saktäù karmaíyavidväòso yathä kurvanti bhärata . kuryädvidväòstathäsaktaàcikïráurlokasaògraham

3.26

na buddhibhedaò janayedajñänäò karmasaìginäm . joáayetsarvakarmäíi vidvänyuktaù samäcaran

3.27

prakýteù kriyamäíäni guíaiù karmäíi sarvaàaù . ahaìkäravimuéhätmä kartähamiti manyate

48

Sin embargo al hombre que halla el deleite en si mismo, 49 que halla contento en sí mismo,50 y que sólo se sacia en si mismo,51 no le quedan (acciones) por hacer. No tiene aquí (en este mundo) preocupación52 alguna con la acción ni con la omisión. Ni tampoco hay existencia alguna de la que dependa su interés.53 Por lo tanto, haz siempre (con perfección) la tarea que haya que hacer, sin apego. El hombre que realiza la tarea sin apego llega al Supremo. Mediante la sola acción llegaron Janaka y otros al éxito. Corresponde asimismo que tengas en vista (el bienestar de) todo el mundo y actúes. Cualquier cosa que haga un gran hombre, eso hacen las gentes vulgares. El mundo sigue el ejemplo establecido por ellos (por los grandes) .54 Para mí no hay absolutamente nada por hacer en los tres mundos, Partha, (puesto que) no hay nada que yo no haya logrado; y aún así me ocupo de la acción. Pues si en algún momento no me dedicara yo sin desidia a la acción, los hombres de todas partes seguirían mi sendero, Partha. Los mundos caerían en ruinas si yo no realizara acciones, y sería causante de la mezcla de castas y la destrucción de estas gentes. Bharata, así como el ignorante actúa con apego a (los frutos de) la acción, un hombre sagaz debería trabajar sin estar apegado, considerando (el bienestar de) todo el mundo. Un hombre sabio no debe causar confusión en el entendimiento de las personas ignorantes, apegadas a (los frutos de) la acción; (por el contrario) debe actuar (él mismo) disciplinadamente y ocuparlos en toda acción (ennoblecedora) . Todas las acciones, en todo sentido, son realizadas por las cualidades de Naturaleza. 55 Sin embargo el autoengañado por la sensación de “yo”

La rueda a la que aquí se hace referencia es lo que se ha dicho antes, esto es que de los Vedas viene la acción, de la acción la lluvia, de la lluvia el alimento, del alimento las criaturas, de las criaturas nuevamente la acción, y de ella de vuelta a los Vedas. [K.M.G] 49 Cuando todavia se desea alcanzarlo [CM] 50 Cuando lo deseado esta al lado de uno [CM] 51 Cuando lo deseado ya es gozado [CM] 52 En su hacer o dejar de hacer no tiene propósitos de este mundo – ni para su propósito deposita su confianza en criatura alguna [K.M.G] 53 El sentido parece ser que un hombre así no logra méritos por la acción, ni pecado por la inacción u omisión. Ni tampoco existe nadie, desde el Ser Supremo hasta la criatura más ínfima, de quien él dependa para algo. [K.M.G] 54 El ejemplo que dan los grandes es siempre contagioso. [K.M.G]


3.28

tattvavittu mahäbäho guíakarmavibhägayoù . guíä guíeáu vartanta iti matvä na sajjate

3.29

prakýterguíasammuéhäù sajjante guíakarmasu . tänakýtsnavido mandänkýtsnavinna vicälayet

3.30

mayi sarväíi karmäíi saònyasyädhyätmacetasä . niräàïrnirmamo bhutvä yudhyasva vigatajvaraù

3.31

ye me matamidaó nityamanutiáúhanti mänaväù . àraddhävanto.anasuyanto mucyante te.api karmabhiù ye tvetadabhyasuyanto nänutiáúhanti me matam . sarvajñänavimuéhäòstänviddhi naáúänacetasaù sadýàaò ceáúate svasyäù prakýterjñänavänapi . prakýtiò yänti bhutäni nigrahaù kió kariáyati indriyasyendriyasyärthe rägadveáau vyavasthitau . tayorna vaàamägacchettau hyasya paripanthinau

3.32 3.33 3.34 3.35

3.36

àreyänsvadharmo viguíaù paradharmätsvanuáúhität . svadharme nidhanaò àreyaù paradharmo bhayävahaù

arjuna uväca . atha kena prayukto.ayaó päpaò carati puruáaù .

55

piensa “yo soy el actor.” Pero el que conoce en esencia la distinción (entre él mismo) , las cualidades y la acción, oh armipotente, no se apega a la acción, y piensa: “Las cualidades actúan sobre las cualidades”.56 Los que están engañados por las cualidades de naturaleza57 se apegan a las acciones hechas por las cualidades 58 Una persona de perfecto conocimiento no ha de perturbar a esos hombres de conocimiento imperfecto. Dedícame todas las acciones, 59 con (tu) mente dirigida hacia adentro, y entra en la batalla sin deseo, sin afecciones, disipada la debilidad (de tu corazón) . Los hombres que siguen siempre esta opinión mía, con fe y sin malicia, logran la emancipación final incluso a través de la acción. Pero has de saber que los insensatos que se burlan y no siguen esta opinión mía, se engañan en todos sus conocimientos y van a la ruina. Hasta el hombre sabio actúa según su propia naturaleza. Todas las existencias siguen (su propia) naturaleza. ¿Cómo van a lograr suprimirla? Las facultades tienen claras atracciones y repulsiones en lo que hace a sus objetos. No debería uno someterse a ellas, pues son obstáculos para el propio sendero.60 El propio deber, aún (realizado) imperfectamente, es mejor que (la realización de) el ajeno bien hecho. Es preferible la muerte en (el cumplimiento de) el propio deber. (Adoptar) el deber de otro conlleva el miedo.’ Dijo Arjuna: ‘Varshneya, ¿quién impele al hombre a cometer pecados, aún sin desearlo y como si una fuerza (extraña) lo empujara?’

La palabra traducida como “naturaleza” es prakriti. En realidad significa “materia primordial”. [K.M.G] La segunda línea, traducida literalmente, dice “considerando que las cualidades se ocupan de las cualidades.” La palabra “cualidades” en primer lugar significa los sentidos, y la que viene segunda, se refiere a los objetos de los sentidos. El significado es que quien conoce la distinción mencionada no piensa jamás que su alma es el actor, pues la acción es sólo el resultado de la aplicación de los sentidos a sus objetos. [K.M.G] 57 Aqui significa la naturaleza personal, el conjunto de saóskäras adquiridos en otras vidas [CM] 58 Sankara explica Guna-karmashu como la “acción de las cualidades”, o las obras hechas por ellas. Sridhara explica este compuesto como “cualidades y (sus) acciones”. [K.M.G] 59 “Dedicame todas las acciones:” en la convicción de que todo lo que haces es por mí. [K.M.G] 60 Los sentidos, en lo que respecta a sus diversos objetos mundanales, se ven atraídos a ellos o repelidos. Estos gustos y disgustos (por supuesto en el caso del hombre que actúa sólo conforme a su naturaleza) se interponen en el sendero de su emancipación, si los hombres se someten a ellos. [K.M.G] 56


3.37

3.38 3.39 3.40

anicchannapi väráíeya balädiva niyojitaù àrïbhagavänuväca . käma eáa krodha eáa rajoguíasamudbhavaù . mahäàano mahäpäpmä vid dhyenamiha vairiíam dhumenävriyate vahniryathädarào malena ca . yatholbenävýto garbhastathä tenedamävýtam ävýtaó jñänametena jñänino nityavairiíä . kämarupeía kaunteya duápureíänalena ca indriyäíi mano buddhirasyädhiáúhänamucyate . etairvimohayatyeáa jñänamävýtya dehinam

3.41

tasmättvamindriyäíyädau niyamya bharataráabha . päpmänaó prajahi hyenaó jñänavijñänanäàanam

3.42

indriyäíi paräíyähurindriyebhyaù paraó manaù . manasastu parä buddhiryo buddheù paratastu saù

3.43

evaó buddheù paraó buddhvä saòstabhyätmänamätmanä . jahi àatruó mahäbäho kämarupaó duräsadam

4.1

62

Así como el fuego es envuelto por el humo, un espejo por el polvo, el feto por la matriz, así está este [mundo] envuelto por el deseo. Kaunteya, el conocimiento queda envuelto por este constante enemigo del sabio con su forma de deseo, que es insaciable y semejante al fuego. Se dice que las facultades, el pensamiento y el entendimiento son su albergue. Con ellos, engaña al encarnado (Ser) , envolviendo (su) conocimiento. Por lo tanto, toro de los Bharatas, refrena primero (tus) facultades y aparta de ti esta perversa cosa, pues ella destruye el conocimiento fruto de la instrucción y la meditación. Se ha dicho que las facultades son superiores (al cuerpo, que es inerte) . Superior a las facultades es el pensamiento. Superior al pensamiento es el entendimiento. Pero superior al entendimiento es Él.62 Así, armipotente, discerniendo aquello que es superior al entendimiento, y estabilizándote a ti mismo en Atma, vence a ese enemigo con forma de deseo, que tan difícil es de vencer.’

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde karmayogo näma týtïyo.adhyäyaù

¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el tercer Adhyaya, llamado “Yoga de Acción”

atha caturtho.adhyäyaù . jñänakarmasaònyäsayogaù

Ahora, el cuarto Adhyaha Yoga de Renunciación a la Acción por Conocimiento

àrïbhagavänuväca . imaó vivasvate yogaó proktavänahamavyayam .

61

Dijo el Santo Ser: ‘Es el deseo, es el enojo, generados uno del otro61 por la cualidad de la Pasión; todo lo devoran, son lo más inicuo. Has de saber que ese es el enemigo en este mundo.

Dijo el Santo Ser: ‘Yo le revelé esta imperecedera (forma de) devoción a Vivaswat; 63 Vivaswat se la declaró a Manu, 64 y Manu se la comunicó a

Este es un proceso circular. El deseo, dicen los comentaristas, se convierte en cólera cuando no es gratificado. [K.M.G] “Él” significa el Alma o Ser Supremo. [K.M.G]


4.2

vivasvänmanave präha manurikàväkave.abravït evaó paramparäpräptamimaó räjaráayo viduù . sa käleneha mahatä yogo naáúaù parantapa

4.3

sa eväyaó mayä te.adya yogaù proktaù purätanaù . bhakto.asi me sakhä ceti rahasyaó hyetaduttamam

4.4

4.5

4.6 4.7 4.8 4.9

arjuna uväca . aparaó bhavato janma paraò janma vivasvataù . kathametadvijänïyäò tvamädau proktaväniti àrïbhagavänuväca . bahuni me vyatïtäni janmäni tava cärjuna . tänyahaó veda sarväíi na tvaó vettha parantapa ajo.api sannavyayätmä bhutänämïàvaro.api san . prakýtiò svämadhiáúhäya sambhavämyätmamäyayä yadä yadä hi dharmasya glänirbhavati bhärata . abhyutthänamadharmasya tadätmänaó sýjämyaham pariträíäya sädhunäò vinäàäya ca duákýtäm . dharmasaòsthäpanärthäya sambhavämi yuge yuge janma karma ca me divyamevaó yo vetti tattvataù . tyaktvä dehaó punarjanma naiti mämeti so.arjuna

4.10

vïtarägabhayakrodhä manmayä mämupäàritäù . bahavo jñänatapasä putä madbhävamägatäù

4.11

ye yathä mäó prapadyante täòstathaiva bhajämyaham . mama vartmänuvartante manuáyäù pärtha sarvaàaù

63

Ikswaku. Así, castigador de enemigos, descendiendo de generación en generación llegaron los sabios reales65 a recibirla. Pero en el (transcurso de) largo tiempo esta devoción se perdió en el mundo. Esa misma antiquísima (forma de) devoción te he declarado hoy, pues eres mi adorador y mi amigo, (y) es verdaderamente un excelso misterio.’ Dijo Arjuna: ‘Tu nacimiento es posterior; el nacimiento de Vivaswat es anterior. ¿Cómo he de entender pues que tú se lo hayas declarado primero?’ Dijo el Santo Ser: ‘Muchos nacimientos míos han pasado, Arjuna, y (muchos) tuyos también. Yo los conozco todos66 pero tú no los conoces, castigador de enemigos. Aunque soy nonato y mi esencia no conoce el deterioro, aunque (soy) señor de toda existencia, apoyándome en mi propia Naturaleza (material) me manifiesto por mi propio poder67 (sobre lo ilusorio) . Cada vez que se produce un decaimiento de la justicia y un aumento de la injusticia, en esas ocasiones me automanifiesto, Bharata. Para protección de los buenos y para destrucción de la maldad, para restablecer la justicia, me manifiesto edad tras edad. El que así conozca en esencia mi divino nacimiento y mis acciones, al abandonar (su) cuerpo no vuelve a nacer; (por el contrario) viene a mí,68 Arjuna. Muchos que se libraron de la atracción, del temor y del enojo, que estaban llenos de mí y que confiaron en mí, han llegado a mi esencia, purificados por el conocimiento y el ascetismo. De cualquier manera que vengan los hombres a mí, de la misma manera yo los acepto. Por todas partes, Partha, es mi sendero el que siguen los humanos.69

El dios del Sol El padre de la humanidad, Vaivasvata Manu 65 Eran a la vez reyes y Rishis. 66 El Señor es Sarva-jñä, el conocedor de todo [CM] 67 Maya = magia, como la del mago (capacidad de hacer parecer real lo ilusorio) [CM] 68 Al Vaikuntha, la morada de Narayana [CM] 69 Lo que Krishna dice aquí es que ninguna forma de adoración es inaceptable para él. “Sea cual fuera la manera de adorar, soy Yo el adorado”. [K.M.G] 64


4.12

käìkàantaù karmaíäò siddhiò yajanta iha devatäù . kàipraò hi mänuáe loke siddhirbhavati karmajä

4.13

cäturvaríyaó mayä sýáúaò guíakarmavibhägaàaù . tasya kartäramapi mäò vid dhyakartäramavyayam

4.14

na mäò karmäíi limpanti na me karmaphale spýhä . iti mäò yo.abhijänäti karmabhirna sa badhyate evaò jñätvä kýtaó karma purvairapi mumukàubhiù . kuru karmaiva tasmättvaó purvaiù purvataraò kýtam kiò karma kimakarmeti kavayo.apyatra mohitäù . tatte karma pravakàyämi yajjñätvä mokàyase.aàubhät karmaío hyapi boddhavyaó boddhavyaò ca vikarmaíaù . akarmaíaàca boddhavyaò gahanä karmaío gatiù karmaíyakarma yaù paàyedakarmaíi ca karma yaù . sa buddhimänmanuáyeáu sa yuktaù kýtsnakarmakýt yasya sarve samärambhäù kämasaìkalpavarjitäù . jñänägnidagdhakarmäíaò tamähuù paíéitaó budhäù tyaktvä karmaphaläsaìgaò nityatýpto niräàrayaù . karmaíyabhipravýtto.api naiva kiñcitkaroti saù

4.15 4.16

4.17

4.18 4.19

4.20 4.21

niräàïryatacittätmä tyaktasarvaparigrahaù . àärïraó kevalaó karma kurvannäpnoti kilbiáam

4.22

yadýcchäläbhasantuáúo dvandvätïto vimatsaraù .

70

Los que en este mundo desean el éxito de la acción veneran a los dioses, pues en este mundo de los humanos pronto se conquista el éxito proveniente de la acción. Por mí 70 fue creada la cuádruple división de castas, conforme a la distinción de cualidades y acciones. A pesar de que soy su hacedor, sabe que soy no actuante e imperecedero.71 Las acciones no me tocan. No tengo anhelo por el fruto de la acción. El que me conoce de este modo no es impedido por las acciones. Sabedores de esto realizaban la acción los humanos del pasado que deseaban la emancipación. Por lo tanto, realiza tú la acción como la hicieron los antiguos en el remoto pasado. Qué es la acción, y qué es la inacción, es asunto que deja perplejos hasta a los sabios. Por lo tanto, te hablaré de la acción (de modo que) al entenderla puedas librarte del mal. Hay que tener conocimiento de la acción y hay que tener conocimiento de las acciones prohibidas, y también hay que saber sobre la inacción. Los caminos de la acción son misteriosos. El que ve la inacción en la acción y la acción en la inacción, es sabio entre los hombres y es disciplinado y perfecto realizador de toda acción. Los entendidos llaman sabio72 a aquel cuyos esfuerzos están totalmente libres de deseo (del fruto) y de la (consiguiente) volición, 73 y cuyas acciones han sido consumidas totalmente por el fuego del conocimiento. Aquél que abandona todo apego por el fruto de la acción, que está siempre satisfecho y que no depende de nada,74 en verdad nada hace aunque esté ocupado en la acción. Aquél que realiza la acción solo para preservación de su cuerpo, libre de deseo y esperanza, con autocontrolada mente y abandonando todo sentido de posesión, no incurre en error. El que está satisfecho con lo que consigue sin esfuerzo, 75 que se ha elevado por encima de los pares de opuestos, que no tiene envidia, que es

Aqui significa Brahma el creador [CM] O sea, a la vez inactivo e imperecedero. La acción implica esfuerzo, y por tanto pérdida de energía. “En Mí no hay acción, no hay pérdida de energía, y por lo tanto no hay mengua.” [K.M.G] 72 Aqui, los que saben ver la inaccion detras de toda accion [CM] 73 Kama-sankalpa vivarjjitas, o sea libres de kama (deseo del fruto) y sankalpa (la consiguiente voluntad o determinación de actuar). [K.M.G] 74 No se ampara en nada más que en su entendimiento [CM] 75 Contento con cualquier cosa [CM] 71


samaù siddhävasiddhau ca kýtväpi na nibadhyate 4.23

gatasaìgasya muktasya jñänävasthitacetasaù . yajñäyäcarataù karma samagraó pravilïyate

4.24

brahmärpaíaó brahma havirbrahmägnau brahmaíä hutam . brahmaiva tena gantavyaó brahmakarmasamädhinä

4.25

daivameväpare yajñaò yoginaù paryupäsate . brahmägnävapare yajñaó yajñenaivopajuhvati àroträdïnïndriyäíyanye saòyamägniáu juhvati . àabdädïnviáayänanya indriyägniáu juhvati

4.26

4.27

sarväíïndriyakarmäíi präíakarmäíi cäpare . ätmasaòyamayogägnau juhvati jñänadïpite

4.28

dravyayajñästapoyajñä yogayajñästathäpare . svädhyäyajñänayajñäàca yatayaù saòàitavratäù

4.29

apäne juhvati präíaó präíe.apänaó tathäpare . präíäpänagatï rud dhvä präíäyämaparäyaíäù

4.30

apare niyatähäräù präíänpräíeáu juhvati . sarve.apyete yajñavido yajñakàapitakalmaáäù

76

ecuánime en el éxito y el fracaso,76 no está aprisionado (por la acción) aunque actúe. En quien actúa por Sacrificio77, en quien carece de afecciones, en quien es libre (de apegos) y cuya mente está fija en el conocimiento, todas las acciones se extinguen. Brahman es el recipiente (con que se vierte la libación) , Brahman es la libación (ofrecida) , Brahman es el fuego sobre el cual (la libación) es vertida por Brahman; Brahman es la meta hacia la que se marcha al fijar la mente en ese mismo Brahman que es la acción.78 Algunos devotos realizan sacrificios a los dioses. Otros, ofrecen en sacrificio sobre el fuego de Brahman al propio sacrificio.79 Otros ofrecen (como libación sacrificial) a los sentidos, de los que el primero es el oído, en el fuego de la abstención. (A su vez) otros ofrecen (como libaciones) los objetos de los sentidos, de los que el primero es el sonido, en el fuego de los sentidos.80 (A su vez) otros ofrecen todas las acciones de las facultades y las acciones de los aires vitales en el fuego de la devoción por autocontrol, encendido por el conocimiento.81 Otros también realizan sacrificio de bienes, sacrificio por austeridades ascéticas, sacrificio de meditación, sacrificio de estudio (de los Vedas), 82 sacrificio de conocimiento;83 otros son ascetas de estrictos votos.84 Algunos ofrecen el aliento vital ascendente (Prana) al aliento vital descendente (Apana) ; y otros el aliento vital descendente al aliento vital ascendente; algunos detienen (a la vez) el movimiento de los alientos vitales ascendente y descendente, y se dedican a la contención de los alientos vitales. Otros, de dieta restringida, ofrecen los alientos vitales a los alientos vitales.85 Todos estos conocedores del sacrificio, cuyos pecados han sido consumidos por el sacrificio,

En este caso, éxito y fracaso en conseguir limosna [CM] Aquí “Sacrificio” significa el Alma Suprema. Lo que se haga con espíritu de sacrificio se hace en procura de la emancipación. [K.M.G] 78 Lo que esto significa es que en el caso de una persona así tiene lugar una completa identificación con Brahman, y cuando se produce tal identificación, la acción queda destruida. [K.M.G] 79 O sea, al ofrecer el sacrificio mismo como sacrificio en el fuego de Brahman, se deshacen de toda acción. [K.M.G] 80 Ofrecer los sentidos en el fuego de la abstención significa refrenar los sentidos para la práctica del yoga. Ofrecer los objetos de los sentidos significa no apegarse a tales objetos. [Trad] 81 Suspendiendo las funciones vitales para la contemplación o Yoga. [K.M.G] 82 Leer diariamente la escritura [CM] 83 Aqui significa revelar el conocimiento a los demás [CM] 84 En estos casos los sacrificios consisten en la donación de riquezas, en las propias austeridades ascéticas, en la meditación, en el estudio, etc.. [K.M.G] 77


4.31

yajñaàiáúämýtabhujo yänti brahma sanätanam . näyaó loko.astyayajñasya kuto.anyaù kurusattama

4.32

evaó bahuvidhä yajñä vitatä brahmaío mukhe . karmajänviddhi tänsarvänevaó jñätvä vimokàyase àreyändravyamayädyajñäjjñänayajñaù parantapa . sarvaò karmäkhilaó pärtha jñäne parisamäpyate

4.33 4.34

tadviddhi praíipätena paripraànena sevayä . upadekàyanti te jñänaó jñäninastattvadaràinaù

4.35

yajjñätvä na punarmohamevaó yäsyasi päíéava . yena bhutänyaàeáäíi drakàyasyätmanyatho mayi api cedasi päpebhyaù sarvebhyaù päpakýttamaù . sarvaò jñänaplavenaiva výjinaó santariáyasi yathaidhäòsi samiddho.agnirbhasmasätkurute.arjuna . jñänägniù sarvakarmäíi bhasmasätkurute tathä na hi jñänena sadýàaó pavitramiha vidyate . tatsvayaó yogasaòsiddhaù kälenätmani vindati

4.36 4.37

4.38 4.39 4.40

85

àraddhävä.íllabhate jñänaó tatparaù saòyatendriyaù . jñänaó labdhvä paräó àäntimacireíädhigacchati ajñaàcäàraddadhänaàca saòàayätmä vinaàyati . näyaó loko.asti na paro na sukhaó saòàayätmanaù

Todos estos son distintos tipos de yoga, o diferentes etapas de la práctica del yoga. [K.M.G] La disciplina o estado del alma que busca el conocimiento de ätmä [CM] 87 O sea, que al lograr el conocimiento se logran los frutos de la acción, por haber obtenido su fin último. [K.M.G] 88 Persona que tuvo experiencia de ätmä [CM] 89 Para llegar a jñäna-nishtha [CM] 90 Intentando llegar a Brahman, practicando nididhyasana [CM] 91 Esta incluye ademas la negacion del universo, o sea, equivale a Nirvana [CM] 92 Que no sabe nada de las escrituras o no las pudo comprender [CM] 93 Que leyo la escritura pero no confia [CM] 86

y que comen del amrita que queda como remanente del sacrificio, llegan al eterno Brahman. Este mundo no es para quien no realiza sacrificios, ¿cuánto más el otro, oh excelencia de la raza de Kuru? Así de diversos son los sacrificios ofrecidos ante Brahman. Sabe que todos ellos son resultado de la acción, y al saberlo, quedarás emancipado. Partha, castigador de enemigos, el sacrificio del conocimiento 86 es superior a todo sacrificio de posesiones materiales, pues toda acción se halla comprendida enteramente en el conocimiento.87 Aprende ese (conocimiento) a través de la prosternación (ante el maestro) , la indagación y el servicio. Los que poseen conocimiento y pueden ver la esencia (de las cosas) 88 te enseñarán ese conocimiento, Pandava, y al saberlo no volverás a caer en esta ilusión, pues por el verás a las infinitas existencias (del universo, primero) en ti, y luego en mí. Incluso si fueras el máximo malhechor entre todos los pecadores, aún así cruzarás por encima de toda transgresión con la balsa del conocimiento. Así como un fuego ardiente reduce a cenizas al combustible, Arjuna, de igual modo el fuego del conocimiento reduce a cenizas toda acción. Pues nada hay aquí (en este mundo) que sea tan purificante como el conocimiento. El que ha logrado competencia 89 en la devoción, lo encuentra por sí mismo dentro de su propio ser, en el momento adecuado. Obtiene el conocimiento quien tiene plena fe, está decidido90 a ello y tiene sus facultades bajo control; al obtener el conocimiento, en escaso tiempo encuentra la suprema paz. 91 El que no tiene conocimiento,92 el sin fe,93 y aquel cuya mente está llena de dudas, 94 están perdidos. Para aquel cuya mente está llena de duda, no son ni este mundo, ni el próximo, ni la felicidad.


4.41

4.42

5.1

yogasaònyastakarmäíaó jñänasañchinnasaòàayam . ätmavantaó na karmäíi nibadhnanti dhanañjaya tasmädajñänasambhutaó hýtsthaò jñänäsinätmanaù . chittvainaó saòàayaó yogamätiáúhottiáúha bhärata

5.3

5.4

94

¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el cuarto Adhyaya, llamado “Yoga de Renunciación a la Acción por Conocimiento”

atha pañcamo.adhyäyaù . saònyäsayogaù

Ahora, el quinto Adhyaha Yoga de Renunciación Total

arjuna uväca .

àrïbhagavänuväca . saònyäsaù karmayogaàca niùàreyasakarävubhau . tayostu karmasaònyäsätkarmayogo viàiáyate jñeyaù sa nityasaònyäsï yo na dveáúi na käìkàati . nirdvandvo hi mahäbäho sukhaó bandhätpramucyate säìkhyayogau pýthagbäläù pravadanti na paíéitäù . ekamapyästhitaù samyagubhayorvindate phalam

Que tiene un poco de fe, pero duda, especula [CM] Aqui, la comprension de que ätmä es inactivo y que ‘Yo soy Brahman’ [CM] 96 Viveka, o sea el discernimiento 95

Por lo tanto, Bharata, destruye con la espada del conocimiento96 esta duda tuya nacida de la ignorancia que habita en tu mente, afírmate en la devoción (y) ponte en pie.’

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde jñänakarmasaònyäsayogo näma caturtho.adhyäyaù

saònyäsaó karmaíäò kýáía punaryogaò ca àaòsasi . yacchreya etayorekaó tanme bruhi suniàcitam 5.2

Dhananjaya, las acciones no encadenan a aquel que ha renunciado a la acción por devoción, cuyas dudas han sido disipadas por el conocimiento,95 y que es autocontrolado.

Dijo Arjuna: ‘Krishna, tú aplaudes la renuncia de las acciones y también la devoción (a través de ellas) . Dime definitivamente cuál de los dos es superior.’ Dijo el Santo Ser: ‘Tanto la renuncia de las acciones como la devoción mediante la acción llevan a la emancipación. Pero de ellas, la devoción mediante la acción es superior a la renuncia de las acciones. Ha de reconocerse como verdadero renunciante al que no tiene aversión ni deseo. Pues al estar libre de los pares de opuestos, oh armipotente, fácilmente queda liberado de las ligaduras (de la acción) . Dicen los necios, pero no los sabios, que el Sankhya y el Yoga son distintos. Mas el que está firme en uno (de los dos) cosecha el fruto de ambos.97


5.5

5.6

yatsäìkhyaiù präpyate sthänaó tadyogairapi gamyate . ekaó säìkhyaò ca yogaò ca yaù paàyati sa paàyati saònyäsastu mahäbäho duùkhamäptumayogataù . yogayukto munirbrahma nacireíädhigacchati

5.7

yogayukto viàuddhätmä vijitätmä jitendriyaù . sarvabhutätmabhutätmä kurvannapi na lipyate

5.8

naiva kiñcitkaromïti yukto manyeta tattvavit . paàyaJíàruívanspýàaJíjighrannaànangacchansvapañ àvasan pralapanvisýjangýhíannunmiáannimiáannapi . indriyäíïndriyärtheáu vartanta iti dhärayan brahmaíyädhäya karmäíi saìgaò tyaktvä karoti yaù . lipyate na sa päpena padmapatramivämbhasä käyena manasä bud dhyä kevalairindriyairapi . yoginaù karma kurvanti saìgaò tyaktvätmaàuddhaye yuktaù karmaphalaó tyaktvä àäntimäpnoti naiáúhikïm . ayuktaù kämakäreía phale sakto nibadhyate sarvakarmäíi manasä saònyasyäste sukhaó vaàï . navadväre pure dehï naiva kurvanna kärayan

5.9 5.10

5.11

5.12

5.13 5.14

97

na kartýtvaò na karmäíi lokasya sýjati prabhuù . na karmaphalasaòyogaó svabhävastu pravartate

Sea cual fuere el sitial que conquistan (los que profesan el sistema) Sankhya, también es alcanzado por (los que profesan el) Yoga. (Verdaderamente) ve el que ve al Sankhya y al Yoga como una sola cosa. Pero la renunciación sin la devoción (a través de la acción) es difícil de lograr, oh armipotente. El asceta disciplinado en la devoción (a través de la acción) llega sin demora a Brahman. El disciplinado en la devoción (a través de la acción) y que es de alma pura, que se ha autoconquistado y ha domeñado sus facultades, y que se identifica con todas las criaturas, no está encadenado aunque realice (acciones) . El hombre disciplinado que conoce la esencia (de las cosas) , piensa “Nada hago” aún cuando mira, escucha, toca, huele, come, se mueve, duerme, respira, habla, excreta, toma, abre o cierra los ojos; considera que “Son las facultades que están ocupándose en sus objetos.” El que renunciando al apego realiza las acciones dedicándolas a Brahman, no es tocado por el pecado como la hoja de loto (no es tocada) por el agua.99

98

Los que son devotos, desechando el apego realizan acciones para purificarse, 100 con el cuerpo, el pensamiento, el entendimiento e incluso con las facultades purificadas. El disciplinado renuncia al fruto de la acción y alcanza la suprema paz. El no disciplinado101 que se apega al fruto de la acción, queda encadenado por la acción realizada por deseo. El autocontrolado (ser) encarnado que renuncia mentalmente a todas las acciones permanece feliz dentro de la casa de las nueve puertas, sin actuar por sí mismo ni haciendo que actúe (cosa alguna) . El Señor102 no dice “Haz esto,” ni crea las acciones de los hombres, ni otorga los frutos de la acción. (Eso) es tan sólo obra de la naturaleza particular (de ellos) .

Sankhya está por renunciación de la acción en el sentido de “búsqueda filosófica”, de carácter más analítico-meditativo, una forma de quietismo, mientras que Yoga está por devoción a través de la acción, en el sentido de esfuerzo mistico practico. [K.M.G y Trad.] 98 Acá esta por Iàvara, Dios [CM] 99 Cuando se vierte agua sobre una hoja de loto, se escurre sin mojar o humedecer la hoja en absoluto. [K.M.G] 100 Aqui ätmä esta por citta. Se refiere a la purificacion de la mente [CM] 101 O sea el hombre comun [CM]


5.15

nädatte kasyacitpäpaó na caiva sukýtaó vibhuù . ajñänenävýtaó jñänaó tena muhyanti jantavaù

5.16

jñänena tu tadajñänaó yeáäò näàitamätmanaù . teáämädityavajjñänaó prakäàayati tatparam

5.17

tad buddhayastadätmänastanniáúhästatparäyaíäù . gacchantyapunarävýttiò jñänanirdhutakalmaáäù

5.18

vidyävinayasampanne brähmaíe gavi hastini . àuni caiva àvapäke ca paíéitäù samadaràinaù ihaiva tairjitaù sargo yeáäò sämye sthitaó manaù . nirdoáaó hi samaó brahma tasmäd brahmaíi te sthitäù na prahýáyetpriyaó präpya nodvijetpräpya cäpriyam . sthirabuddhirasammuého brahmavid brahmaíi sthitaù bähyasparàeávasaktätmä vindatyätmani yatsukham . sa brahmayogayuktätmä sukhamakàayamaànute ye hi saòsparàajä bhogä duùkhayonaya eva te . ädyantavantaù kaunteya na teáu ramate budhaù

5.19 5.20

5.21

5.22 5.23

102

àaknotïhaiva yaù soéhuó präk{}àarïravimokàaíät . kämakrodhodbhavaó vegaó sa yuktaù sa sukhï naraù

El Señor 103 no recibe el pecado de nadie, ni tampoco el mérito. El conocimiento está envuelto en la ignorancia, por esto es que se engañan las gentes. Pero en aquel en quien la ignorancia ha sido destruida por el autoconocimiento, ese conocimiento (que es) como el Sol le revela a Aquello Supremo.104 Los que ponen su entendimiento en Aquello, 105 para quienes Aquello es su misma alma, que moran en Aquello y que a Ello tienen como meta, se van para nunca más volver, totalmente aniquilados sus pecados mediante el conocimiento.106 Los que son sabios miran con ojo ecuánime al Brahmín poseedor de saber y modestia, a la vaca, al elefante, al perro y al Shvapaka107. En este mismo (mundo) han vencido al nacimiento aquellos cuyos pensamientos reposan en la ecuanimidad, y dado que Brahman es impoluto y ecuánime, (se dice que) ellos residen en Brahman.108 El que tiene firme entendimiento, que no se engaña, que conoce a Brahman y en Brahman reside, no exulta al obtener cosa alguna agradable, ni se lamenta al experimentar lo desagradable. Aquel que por sí109 no gusta de los externos objetos de sensación, alcanza la felicidad dentro de sí; disciplinándose en la devoción por Brahman, goza de una felicidad imperecedera. Pues los goces nacidos del contacto (de los sentidos con sus objetos) son productores de pesar. El que es sabio, Kaunteya, jamás se complace con ellos, que tienen principio y fin. El hombre que aquí (en este mundo) , antes de abandonar el cuerpo, es capaz de soportar la agitación resultante del deseo y el enojo, está disciplinado y es feliz.

Tambien ätmä [CM] ‘El que es muy completo’ (tambien ätmä) [CM] 104 O sea ätmän/Brahman [CM] 105 Brahman [CM] 106 Hombres así están exentos de la obligación de renacer. Al dejar este cuerpo, se funden en el Alma Suprema. [K.M.G] 107 Alguien que es fruto de una unión ilegítima entre personas de distinta casta, y que no es aceptado como miembro de ninguna de las cuatro castas. [Trad.] 108 “Brahma es impoluto y ecuánime” dice Sridhara; otros traducen: “dado que la ecuanimidad impecable es Brahman.” [K.M.G] 109 En el sentido de mente [K.M.G] 103


5.24

yo.antaùsukho.antarärämastathäntarjyotireva yaù . sa yogï brahmanirväíaó brahmabhuto.adhigacchati

5.25

labhante brahmanirväíamýáayaù kàïíakalmaáäù . chinnadvaidhä yatätmänaù sarvabhutahite ratäù

5.26

kämakrodhaviyuktänäò yatïnäò yatacetasäm . abhito brahmanirväíaó vartate viditätmanäm

5.27

sparàänkýtvä bahirbähyäòàcakàuàcaiväntare bhruvoù . präíäpänau samau kýtvä näsäbhyantaracäriíau yatendriyamanobuddhirmunirmokàaparäyaíaù . vigatecchäbhayakrodho yaù sadä mukta eva saù

5.28 5.29

6.1

6.2 110

bhoktäraó yajñatapasäò sarvalokamaheàvaram . suhýdaó sarvabhutänäò jñätvä mäò àäntimýcchati

refrena las facultades, el pensamiento y el entendimiento, decidido a la emancipación, y está libre de deseo, miedo y cólera, verdaderamente ese Muni110 está emancipado. Un ser así, que sabe que soy el gozador de todos los sacrificios y austeridades ascéticas, el gran Señor de todos los mundos y amigo de todas las criaturas, logra la paz.’

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde saònyäsayogo näma pañcamo.adhyäyaù

¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el quinto Adhyaya, llamado “Yoga de Renunciación Total”

atha áaáúho.adhyäyaù . ätmasaòyamayogaù

Ahora, el sexto Adhyaha Yoga de Meditación en Atma

àrïbhagavänuväca . anäàritaù karmaphalaó käryaò karma karoti yaù . sa saònyäsï ca yogï ca na niragnirna cäkriyaù yaó saònyäsamiti prähuryogaó taó viddhi

Se define Muni como “manana shilah”, o sea “el que tiene capacidad de reflexión” Es renunciante y devoto: sannyasin y yogui 112 El fuego representa la accion (porque se necesita para hacer cualquier cosa) [CM] 111

El que encuentra la felicidad en su interior, (y) que se recrea en su interior, aquel cuya luz (de conocimiento) procede de adentro, ese es un devoto, y unificándose con Brahman alcanza la absorción en Brahman. Aquellas personas santas cuyos pecados han quedado destruidos, cuyas dudas han sido disipadas, que son autocontroladas y que se dedican al bien de todas las criaturas, logran la absorción en Brahman. Para estos esforzados que están libres del deseo y el enojo, cuyas mentes están controladas y que tienen conocimiento de sí mismos, la absorción en Brahman se halla cercana. Cuando excluye (de su mente) todos los objetos externos de sensación, dirige la vista al entrecejo, combina (en uno solo) los alientos vitales ascendente y descendente haciéndolos pasar por las narinas,

Dijo el Santo Ser: ‘El que realiza las acciones que deben ser realizadas sin cuidarse del fruto de la acción, es un renunciante y un devoto,111 y no el que descarta el fuego (sacrificial) ,112 ni el que se abstiene de la acción. Pandava, has de reconocer como devoción a eso que llaman renunciación,


6.3

päíéava . na hyasaònyastasaìkalpo yogï bhavati kaàcana ärurukàormuneryogaó karma käraíamucyate . yogäruéhasya tasyaiva àamaù käraíamucyate

6.4

yadä hi nendriyärtheáu na karmasvanuáajjate . sarvasaìkalpasaònyäsï yogäruéhastadocyate

6.5

uddharedätmanätmänaó nätmänamavasädayet . ätmaiva hyätmano bandhurätmaiva ripurätmanaù bandhurätmätmanastasya yenätmaivätmanä jitaù . anätmanastu àatrutve vartetätmaiva àatruvat jitätmanaù praàäntasya paramätmä samähitaù . àïtoáíasukhaduùkheáu tathä mänäpamänayoù

6.6 6.7 6.8

jñänavijñänatýptätmä kuúastho vijitendriyaù . yukta ityucyate yogï samaloáúäàmakäñcanaù

6.9

suhýnmiträryudäsïnamadhyasthadveáyabandhuáu . sädhuávapi ca päpeáu samabuddhirviàiáyate

6.10

yogï yuJíjïta satatamätmänaó rahasi sthitaù . ekäkï yatacittätmä niräàïraparigrahaù

6.11

àucau deàe pratiáúhäpya sthiramäsanamätmanaù . nätyucchritaó nätinïcaò cailäjinakuàottaram

6.12

tatraikägraó manaù kýtvä yatacittendriyakriyaù . upaviàyäsane yuJíjyädyogamätmaviàuddhaye

113

ya que nadie que no haya renunciado a (toda) volición113 puede ser un devoto. Se dice que para el sabio que desea elevarse hasta la devoción, la acción es el medio; y para el que se ha elevado hasta la devoción, se dice que el medio es la quietud mental. Cuando uno ya no está apegado a los objetos de los sentidos ni a las acciones, y cuando renuncia a toda volición, se dice entonces que se ha elevado hasta la devoción. Hay que elevarse uno mismo114 hasta Atma, pues Atma nunca desciende; uno es amigo de sí, o uno es enemigo de sí.115 Uno es amigo de sí cuando por sí (solo) se ha autoconquistado, pero el insensato es hostil consigo mismo como un enemigo. El que se ha conquistado a sí mismo y ha tomado la forma del Atma supremo, 116 está en gozo de serenidad ante el frío y el calor, la felicidad y la desdicha, y también ante el honor y el deshonor. Se dice que es devoto el disciplinado autosatisfecho con el conocimiento117 y la experiencia (espiritual) , que permanece en lo fijo, que ha subyugado sus facultades y para quien son lo mismo un guijarro, la peña y el oro. El que mira ecuánime a benefactores, amigos y enemigos, a los indiferentes, a los componedores, a los que son objeto de aversión, a los que están emparentados (con él) , a los buenos y a los malvados, se destaca (por encima de todos los demás) . Un devoto debe unirse118 siempre con Atma, permaneciendo en un lugar apartado, a solas, autorrefrenando la mente, sin expectativas (de ninguna especie) y sin pensar en poseer (cosa alguna) . Se ubicará en una posición inamovible sobre un lugar limpio, ni muy alto ni muy bajo, extendiendo encima un trozo de tela, una piel de ciervo u hojas de hierba Kusha, y allí, con el pensamiento fijo en un objeto y refrenando las funciones de la mente y las facultades, deberá practicar la contemplación 119 para

Nacida del deseo. Cuerpo, mente y sentidos [CM] 115 En esta sloka, “uno” es considerado por los comentaristas con el sentido de “mente”. A menos que se la controle, la mente no puede conducir a la devoción. 116 Brahman [CM] 117 Acá se refiere al de las escrituras [CM] 118 O sea practique nididhyasana, poniendo la mente en ätmä [CM] 114


6.13

samaó käyaàirogrïvaó dhärayannacalaó sthiraù . samprekàya näsikägraó svaó diàaàcänavalokayan

6.14

praàäntätmä vigatabhïrbrahmacärivrate sthitaù . manaù saòyamya maccitto yukta äsïta matparaù

6.15

yuJíjannevaó sadätmänaó yogï niyatamänasaù . àäntiò nirväíaparamäó matsaòsthämadhigacchati

6.16

nätyaànatastu yogo.asti na caikäntamanaànataù . na cätisvapnaàïlasya jägrato naiva cärjuna

6.17

yuktähäravihärasya yuktaceáúasya karmasu . yuktasvapnävabodhasya yogo bhavati duùkhahä

6.18

yadä viniyataò cittamätmanyevävatiáúhate . niùspýhaù sarvakämebhyo yukta ityucyate tadä

6.19

yathä dïpo nivätastho neìgate sopamä smýtä . yogino yatacittasya yuJíjato yogamätmanaù

6.20

yatroparamate cittaó niruddhaó yogasevayä . yatra caivätmanätmänaó paàyannätmani tuáyati

6.21

sukhamätyantikaó yattad buddhigrähyamatïndriyam . vetti yatra na caiväyaó sthitaàcalati tattvataù yaó labdhvä cäparaó läbhaó manyate nädhikaó tataù . yasminsthito na duùkhena guruíäpi vicälyate

6.22

119

autopurificarse. Con el cuerpo, la cabeza y el cuello alineados, manteniéndose inmóvil y firme, dirigiendo la mirada al extremo de su nariz, y sin mirar en derredor en ninguna dirección, libre de temor, tranquilo en Atma, cumpliendo las prácticas de los Brahmacharis, 120 refrenando el pensamiento con su mente fija en mí,121 el disciplinado ha de sentarse considerándome su meta. Unificado así constantemente con Atma, el devoto cuyos pensamientos están refrenados alcanza aquella paz que culmina en la absorción final122 y en la asimilación en mí. Arjuna, la devoción no es para quien come mucho, ni para quien no come nada en absoluto; ni para el que es aficionado a dormir demasiado, ni para quien permanentemente vela. La devoción que destruye la desdicha es para aquel que es disciplinado con la comida y las diversiones, que se esfuerza con disciplina en todas sus acciones, y que es disciplinado con el sueño y la vigilia. Cuando la mente, debidamente controlada, se establece en si misma,123 indiferente ya a todos los objetos de deseo, entonces se dice que uno es disciplinado. Igual a una lámpara que no vacila en un sitio sin corrientes de aire, así se declara que es el aspecto de un devoto de mente controlada, por sí mismo unificado a través de la devoción. Esa (condición) en la que la mente logra reposo, 124 refrenada por la práctica de la contemplación, en la que viendo a Atma dentro de sí queda uno complacido, en la que experimenta uno esa altísima felicidad que está más allá de (la esfera de) los sentidos y que (sólo) el entendimiento puede aprehender, fijado en la cual jamás se aparta uno de la esencia, adquiriendo la cual uno no estima mayor a ninguna otra adquisición, y residiendo en la cual uno jamás es conmovido siquiera por la desdicha más intensa,

Nididhyasana [CM] celibato, estudiar las escrituras, servir al Guru. [CM] Brahmacharya significa literalmente ‘direccionado a Brahman’ [Trad.] 121 Brahman [CM] 122 Tambien llamada mokáa [CM] 123 Fija en el sí-mismo, o sea retirada de todos los objetos de sensación (según Sankara) 124 Llega a tener fijeza en ätmä [CM] 120


6.23

6.24

taó vidyäd duùkhasaòyogaviyogaó yogasaòjñitam . sa niàcayena yoktavyo yogo.anirviííacetasä saìkalpaprabhavänkämäòstyaktvä sarvänaàeáataù . manasaivendriyagrämaó viniyamya samantataù

6.25

àanaiù àanairuparamed bud dhyä dhýtigýhïtayä . ätmasaòsthaó manaù kýtvä na kiñcidapi cintayet

6.26

yato yato niàcarati manaàcañcalamasthiram . tatastato niyamyaitadätmanyeva vaàaó nayet

6.27

praàäntamanasaó hyenaó yoginaó sukhamuttamam . upaiti àäntarajasaó brahmabhutamakalmaáam yuJíjannevaó sadätmänaó yogï vigatakalmaáaù . sukhena brahmasaòsparàamatyantaó sukhamaànute

6.28 6.29

sarvabhutasthamätmänaó sarvabhutäni cätmani . ïkàate yogayuktätmä sarvatra samadaràanaù

6.30

yo mäó paàyati sarvatra sarvaò ca mayi paàyati . tasyähaó na praíaàyämi sa ca me na praíaàyati sarvabhutasthitaó yo mäó bhajatyekatvamästhitaù . sarvathä vartamäno.api sa yogï mayi vartate

6.31 6.32 6.33

ätmaupamyena sarvatra samaó paàyati yo.arjuna . sukhaó vä yadi vä duùkhaó sa yogï paramo mataù

arjuna uväca . yo.ayaó yogastvayä proktaù sämyena madhusudana . etasyähaó na paàyämi cañcalatvätsthitiò sthiräm

125

has de saber que esa (condición) es conocida como “devoción en la que se da la disyunción de la conexión con la desdicha.” Esa devoción ha de practicarse con perseverancia125 y con mente indesmayable. Renunciando sin excepción a todos los deseos nacidos de la volición, refrenando en todo aspecto al grupo de las facultades sólo a través del pensamiento, debe uno aquietarse poco a poco, (ayudado) por (su) entendimiento sujeto con paciencia, y haciendo autoestabilizarse al pensamiento, no habrá de pensar en cosa alguna. Cada vez que se agite el pensamiento, que (por naturaleza) es inquieto y turbulento, (allí mismo) se lo refrenará poniéndolo por sí mismo bajo control. Verdaderamente a un devoto así, cuyo pensamiento está en calma, cuyas pasiones han quedado suprimidas, que es de la naturaleza de Brahman y que se halla libre de pecado, un devoto unido constantemente con Atma, liberado de pecado obtiene fácilmente esa elevadísima felicidad que procede de la aprehensión de Brahman. El que se ha autodisciplinado a través de la devoción, dirige hacia todas partes una mirada ecuánime, ve a Atma en todas las criaturas y a todas las criaturas en Atma. Quien por doquiera me ve y ve toda cosa en mi, para él jamás estoy muerto, y tampoco él está muerto para mí.126 El que me adora como residente en todas las existencias y entiende que toda cosa está afirmada en lo Uno, es un devoto y vive en mí cualquiera sea la forma de vida que lleve. Arjuna, se considera óptimo devoto al que viendo a Atma por todas partes mira con ecuanimidad a la felicidad y a la desdicha.’ Dijo Arjuna: ‘Matador de Madhu, dado lo movedizo de su fundamento no veo que sea estable la presencia de esta devoción a través de la ecuanimidad que has revelado,127

Sankara explica la palabra nischayena como “con perseverancia” o firmemente. Sridhara la explica como “con la certeza del conocimiento adquirido mediante la instrucción”. O sea “siempre estoy visible para él, y él está siempre bajo mis ojos, y soy siempre bondadoso con él”. [CM] 127 O sea: “¿Cómo puede lograrse su existencia estable, pues la mente por naturaleza está siempre inquieta?” [CM] 126


6.34

6.35

6.36 6.37 6.38 6.39 6.40

6.41

cañcalaó hi manaù kýáía pramäthi balavad dýéham . tasyähaó nigrahaó manye väyoriva suduákaram

àrïbhagavänuväca . asaòàayaó mahäbäho mano durnigrahaò calam . abhyäsena tu kaunteya vairägyeía ca gýhyate asaòyatätmanä yogo duápräpa iti me matiù . vaàyätmanä tu yatatä àakyo.aväptumupäyataù

arjuna uväca . ayatiù àraddhayopeto yogäccalitamänasaù . apräpya yogasaòsiddhiò käò gatiò kýáía gacchati kaccinnobhayavibhraáúaàchinnäbhramiva naàyati . apratiáúho mahäbäho vimuého brahmaíaù pathi etanme saòàayaó kýáía chettumarhasyaàeáataù . tvadanyaù saòàayasyäsya chettä na hyupapadyate

àrïbhagavänuväca . pärtha naiveha nämutra vinäàastasya vidyate . na hi kalyäíakýtkaàcid durgatiò täta gacchati präpya puíyakýtäò lokänuáitvä àäàvatïù samäù . àucïnäò àrïmatäò gehe yogabhraáúo.abhijäyate

6.42

athavä yoginämeva kule bhavati dhïmatäm . etaddhi durlabhataraó loke janma yadïdýàam

6.43

tatra taó buddhisaòyogaó labhate paurvadehikam . yatate ca tato bhuyaù saòsiddhau kurunandana

128 129

Pues el pensamiento, Krishna, es inquieto, alborotado, fuerte y obstinado. Lo considero tan difícil de sujetar como el viento.’ Dijo el Santo Ser: ‘Sin duda, armipotente, el pensamiento es inquieto y difícil de subyugar. Sin embargo, Kaunteya, se lo puede sujetar con la práctica y el desapasionamiento. Mi opinión es que la devoción es difícil de adquirir para aquel que no es autocontrolado. Pero para alguien esforzado en el autocontrol, es (cosa) asequible con esfuerzo y (la ayuda de) los medios adecuados.’ Dijo Arjuna: ‘¿Cuál es, Krishna, el destino de aquel que no ha logrado el éxito en la devoción a pesar de poseer fe, (aunque) sin disciplina y con el pensamiento apartado de la devoción? Malogrado en ambos,128 ¿se pierde acaso igual que una nube aislada, oh armipotente, al no tener refugio y engañarse acerca del camino (que lleva) a Brahman? Esta es mi duda, Krishna, y a ti compete eliminarla por completo. Aparte de ti, no ha de hallarse quien disipe esta duda.’ Dijo el Santo Ser: ‘Amigo Partha, ni aquí ni en el más allá se malogra aquél, ya que nadie que realice buenas (acciones) alcanza un mal fin. Tras llegar a las regiones reservadas para aquellos que realizan acciones meritorias 129 y vivir allí por muchos, muchos años, el que ha caído (del sendero de) la devoción nace en el hogar de los que son píos y poseedores de prosperidad, o incluso nace en la familia de devotos poseedores de inteligencia, aunque en verdad, en este mundo es muy difícil de adquirir un nacimiento como este. Allí (en ese nacimiento) retoma contacto con el entendimiento que poseía en su encarnación anterior, y desde ese punto, oh descendiente de Kuru, se esfuerza nuevamente por la perfección.

Caído de ambos, es decir del cielo (a través de la acción) y de la absorción en Brahman (a través de la devoción). [CM] Acá refiere a los distintos planos del brahmaloka [CM]


6.44

purväbhyäsena tenaiva hriyate hyavaào.api saù . jijñäsurapi yogasya àabdabrahmätivartate

6.45

prayatnädyatamänastu yogï saòàuddhakilbiáaù . anekajanmasaòsiddhastato yäti paräó gatim

6.46

tapasvibhyo.adhiko yogï jñänibhyo.api mato.adhikaù . karmibhyaàcädhiko yogï tasmädyogï bhavärjuna yoginämapi sarveáäó mad gatenäntarätmanä . àraddhävänbhajate yo mäò sa me yuktatamo mataù

6.47

7.1

7.2

130

Y de todos los tipos de devotos, aquel que me adora lleno de fe y que me busca dentro de sí,133 a él lo considero yo el más disciplinado.’

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde ätmasaòyamayogo näma áaáúho.adhyäyaù

¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el sexto Adhyaya, llamado “Yoga de Meditación en Atma”

atha saptamo.adhyäyaù . jñänavijñänayogaù

Ahora, el séptimo Adhyaha Yoga de Discernimiento

àrïbhagavänuväca . mayyäsaktamanäù pärtha yogaó yuJíjanmadäàrayaù . asaòàayaó samagraó mäò yathä jñäsyasi tacchýíu jñänaó te.ahaó savijñänamidaó vakàyämyaàeáataù . yajjñätvä neha bhuyo.anyajjñätavyamavaàiáyate

La persona que desea conocer la verdad, que ama y busca el conocimiento [CM] Acá refiere a los Karma Kandas, la parte ritual de los Vedas. [CM] 132 Acá designa al hombre que busca la Realizacion o Mokáa [CM] 133 Para Krishna esta es la forma superior de adoracion. [CM] 134 Acá se refiere al de las escrituras [CM] 135 La realizacion de jñana [CM] 131

Y aun sin proponérselo, igual es atraído en consecuencia de aquella anterior práctica suya. Hasta el que indaga 130 acerca de la devoción se eleva por encima de (los frutos de) la Palabra Divina. 131 El devoto, esforzándose con denuedo, limpio de todos sus pecados, alcanza la perfección después de muchos nacimientos y alcanza así la meta suprema. El devoto132 es superior a los ascetas dedicados a las austeridades; se lo estima superior incluso al hombre de conocimiento. El devoto es superior a los que se dedican a la acción. Por lo tanto, Arjuna, hazte devoto.

Dijo el Santo Ser: ‘Escucha Partha cómo puedes sin duda conocerme por completo, fijando tu pensamiento en mí, practicando la devoción y refugiándote en mí. Voy ahora a exponerte por entero este conocimiento 134 y (esta) experiencia (espiritual) ,135 conociendo los cuales no (te) quedará nada por conocer en este mundo.


7.3

manuáyäíäò sahasreáu kaàcidyatati siddhaye . yatatämapi siddhänäò kaàcinmäò vetti tattvataù

7.4

bhumiräpo.analo väyuù khaó mano buddhireva ca . ahaòkära itïyaó me bhinnä prakýtiraáúadhä apareyamitastvanyäó prakýtiò viddhi me paräm . jïvabhutäó mahäbäho yayedaó dhäryate jagat

7.5

7.6

etadyonïni bhutäni sarväíïtyupadhäraya . ahaó kýtsnasya jagataù prabhavaù pralayastathä

7.7

mattaù parataraó nänyatkiñcidasti dhanañjaya . mayi sarvamidaó protaó sutre maíigaíä iva raso.ahamapsu kaunteya prabhäsmi àaàisuryayoù . praíavaù sarvavedeáu àabdaù khe pauruáaó nýáu

7.8 7.9 7.10

7.11

puíyo gandhaù pýthivyäò ca tejaàcäsmi vibhävasau . jïvanaó sarvabhuteáu tapaàcäsmi tapasviáu bïjaó mäò sarvabhutänäò viddhi pärtha sanätanam . buddhirbuddhimatämasmi tejastejasvinämaham balaó balavatäò cähaó kämarägavivarjitam . dharmäviruddho bhuteáu kämo.asmi bharataráabha

7.12

ye caiva sättvikä bhävä räjasästämasäàca ye . matta eveti tänviddhi na tvahaó teáu te mayi

7.13

tribhirguíamayairbhävairebhiù sarvamidaò jagat . mohitaó näbhijänäti mämebhyaù paramavyayam

136

Entre miles de hombres, uno se esfuerza por la perfección. Y de aquellos que son esforzados y han logrado la perfección, sólo algunos me conocen en esencia.136 Tierra, agua, fuego, aire, espacio, y también pensamiento, entendimiento y sensación de “yo”: así ha sido dividida óctuplemente mi Naturaleza. Esta es una (forma) inferior (de mi) Naturaleza. Has de saber que hay una (forma) más elevada, distinta de aquella, que es (el principio de) vida de toda existencia, oh armipotente, y merced a la cual se sostiene este universo. Has de saber que todas las existencias tienen por fuente a estas (dos naturalezas) . Yo soy la fuente de la evolución y asimismo de la disolución del universo entero. No hay cosa alguna, Dhananjaya, que sea superior a mí. En mí se halla todo esto, como (una sarta de) perlas en un hilo. Kaunteya, yo soy sabor en las aguas, (y) soy el esplendor a la vez de la Luna y el Sol; soy el Om en todos los Vedas, el sonido en el espacio, y el poder generador en los hombres. Soy el fragante aroma en la tierra, el esplendor en el fuego, la vida en toda existencia, y el ascetismo en los ascetas. Partha, reconóceme como eterna semilla de toda existencia. Soy el discernimiento de todas las criaturas dotadas de entendimiento, el brillo de los (hombres) brillantes.137 Soy también la fuerza de todos los que poseen fuerza, (y están) libres de deseos y atracciones, y en todas las criaturas soy el deseo acorde con su ley, oh toro de la raza de Bharata.138 Y has de saber que todas las existencias que son de (la cualidad de la) Armonía, las que son de (la cualidad de la) Pasión y de (la cualidad de la) Oscuridad, proceden en verdad de mí. (Ahora bien,) no estoy yo en ellas, y sin embargo ellas están en mí. Este entero universo, está influenciado139 por esta naturaleza compuesta de las tres cualidades; los engañados no me perciben, a mí que estoy más

“Sólo algunos”, o sea muy pocos. “Por la perfección:” por el conocimiento de sí mismos. [K.M.G.] Los que se destacan en cualquier campo [CM] 138 La palabra Kama que he traducido por deseo, significa según Sridhara el anhelo de un fin no conseguido, y raga es el anhelo o sed de más. El segundo kama se interpreta en el sentido de deseos de la clase del amor o la concupiscencia. [K.M.G.] 137


7.14

daivï hyeáä guíamayï mama mäyä duratyayä . mämeva ye prapadyante mäyämetäó taranti te

7.15

na mäò duákýtino muéhäù prapadyante narädhamäù . mäyayäpahýtajñänä äsuraó bhävamäàritäù caturvidhä bhajante mäò janäù sukýtino.arjuna . ärto jijñäsurarthärthï jñänï ca bharataráabha

7.16 7.17

teáäò jñänï nityayukta ekabhaktirviàiáyate . priyo hi jñänino.atyarthamahaó sa ca mama priyaù

7.18

udäräù sarva evaite jñänï tvätmaiva me matam . ästhitaù sa hi yuktätmä mämevänuttamäò gatim bahunäò janmanämante jñänavänmäó prapadyate . väsudevaù sarvamiti sa mahätmä sudurlabhaù

7.19 7.20

kämaistaistairhýtajñänäù prapadyante.anyadevatäù . taó taó niyamamästhäya prakýtyä niyatäù svayä

7.21

yo yo yäò yäò tanuó bhaktaù àraddhayärcitumicchati . tasya tasyäcaläò àraddhäò tämeva vidadhämyaham sa tayä àraddhayä yuktastasyärädhanamïhate . labhate ca tataù kämänmayaivavihitänhi tän antavattu phalaó teáäò tadbhavatyalpamedhasäm . devändevayajo yänti madbhaktä yänti mämapi

7.22 7.23 7.24 139

avyaktaó vyaktimäpannaó manyante

allá de ellas y soy imperecedero, pues esta fantasmagoría mía constituida por las tres cualidades es superiormente maravillosa y sumamente difícil de trascender. Sólo los que acuden a mí perforan esta ilusión.140 Los malhechores, los hombres ignorantes, los que son lo peor de su especie, despojados de su conocimiento por esa fantasmagoría, y atados a la condición de seres oscuros, no acuden a mi. Cuatro clases de hacedores de buenas acciones me veneran, Arjuna: el que se halla atribulado, el buscador de la verdad, el que procura su propio interés y el sabio, oh toro entre los Bharatas. De ellos, el sabio siempre disciplinado y que se devociona tan sólo al Uno, es superior al resto, pues para el sabio yo soy más querido que cualquier cosa, y también él es querido por mí. Todos ellos son nobles, pero (yo) considero que el sabio es en verdad yo mismo pues él, autodisciplinándose, se refugia en mí como meta suprema. Al final de muchos nacimientos, el hombre pleno de conocimiento acude a mí (pensando) “Todo es Vasudeva.” Sin embargo una persona de alma tan elevada es sumamente infrecuente. Los que han sido despojados de conocimiento por el deseo, acuden a unas u otras deidades, practicando unos u otros preceptos a impulsos de su propia naturaleza.141 Cualquiera sea la forma (de la deidad) que cualquier adorador desea adorar con fe, yo hago firme esa fe suya hacia esa (forma) . Y disciplinado en esa fe él rinde su adoración a esa (forma) y de ella obtiene todos sus deseos, ya que todo eso está dispuesto por mí.142 Sin embargo los frutos (cosechados por) estas personas provistas de escasa inteligencia son perecederos. Los que veneran a las deidades van a las deidades, en cambio mis adoradores vienen a mí.143 Los que no tienen discernimiento consideran que yo, que (en realidad)

A traves de la modificacion de las cualidades por ellas mismas [CM] Sankara interpreta daivi como “divina” , Sridhara como “maravillosa.” [K.M.G.] 141 Los deseos formulados a los dioses son hijos, fama, victoria sobre los enemigos, etc., los preceptos son ayunos, etc., “su propia naturaleza” se refiere a su disposición que es función de las acciones de sus vidas anteriores. [K.M.G.] 142 “El adorador obtiene sus deseos, pensando que los recibe de la deidad que él venera. Sin embargo soy yo el que se los da.” [K.M.G.] 143 “Dado que las deidades son perecederas, y yo imperecedero, lo que ellos obtienen es perecedero; lo que obtienen mis adoradores es imperecedero.” [K.M.G.] 140


mämabuddhayaù . paraó bhävamajänanto mamävyayamanuttamam 7.25

nähaó prakäàaù sarvasya yogamäyäsamävýtaù . muého.ayaó näbhijänäti loko mämajamavyayam

7.26

vedähaó samatïtäni vartamänäni cärjuna . bhaviáyäíi ca bhutäni mäò tu veda na kaàcana

7.27

icchädveáasamutthena dvandvamohena bhärata . sarvabhutäni sammohaó sarge yänti parantapa

7.28

yeáäò tvantagataó päpaò janänäó puíyakarmaíäm . te dvandvamohanirmuktä bhajante mäò dýéhavratäù jarämaraíamokàäya mämäàritya yatanti ye . te brahma tadviduù kýtsnamadhyätmaó karma cäkhilam sädhibhutädhidaivaó mäò sädhiyajñaò ca ye viduù . prayäíakäle.api ca mäò te viduryuktacetasaù

7.29

7.30

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde jñänavijñänayogo näma saptamo.adhyäyaù

soy inmanifestado, me he vuelto manifiesto, 144 pues no conocen mi Naturaleza trascendente e imperecedera145 por encima de lo que no hay nada. Envuelto por la fantasmagoría de mi poder inconcebible, no me revelo a todos. Este mundo engañado no me conoce a mí, el nonato e imperecedero. Arjuna, yo conozco toda existencia que haya sido en el pasado, y todas las que están presentes, y todas las que han de ser. Pero a mí no hay nadie que me conozca. Bharata, castigador de enemigos, todas las existencias son engañadas en el momento de su nacimiento por la ilusión de los pares de opuestos, que surge del deseo y la aversión. Pero aquellas personas de acciones meritorias cuyos pecados han llegado a su fin, libres de la ilusión de los pares de opuestos, me veneran con firmes votos.146 Aquellos que tomando refugio en mí se esfuerzan por la liberación de la decrepitud y la muerte, conocen a Brahman, a la totalidad del Adhyatma y de la acción.147 Y aquellos que con mente disciplinada me conocen como Adhibhuta, Adhidaiva y Adhiyajña, 148 me conocen incluso en el momento de su alejamiento (de este mundo) . ¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el séptimo Adhyaya, llamado “Yoga de Discernimiento”

Ahora, el octavo Adhyaha 144

“Los ignorantes, sin conocimiento de mi esencia trascendental, me toman como algo no mayor que lo que indica mi manifestación humana o en otras encarnaduras.” [K.M.G.] Sin forma, mas alla de las Gunas [CM] 146 Es decir, que intentan realizar a Dios con firmeza [CM] 147 Se explica a Adhyatman como todo aquello que hay que conocer como instrumento para lograr a Brahman. “Todas las acciones” se interpreta como el conjunto completo de deberes y prácticas que llevan al conocimiento de Brahman. [K.M.G.] 148 Estas tres palabras se explican en la siguiente sección, pues forman el tema de una pregunta de Arjuna. 145


8.1

8.2 8.3

8.4 8.5 8.6

8.7

atha aáúamo.adhyäyaù . akàarabrahmayoga arjuna uväca . kiò tad brahma kimadhyätmaò kió karma puruáottama . adhibhutaò ca kió proktamadhidaivaó kimucyate adhiyajñaù kathaó ko.atra dehe.asminmadhusudana . prayäíakäle ca kathaó jñeyo.asi niyatätmabhiù

àrïbhagavänuväca . akàaraó brahma paramaó svabhävo.adhyätmamucyate . bhutabhävodbhavakaro visargaù karmasaòjñitaù adhibhutaó kàaro bhävaù puruáaàcädhidaivatam . adhiyajño.ahamevätra dehe dehabhýtäò vara antakäle ca mämeva smaranmuktvä kalevaram . yaù prayäti sa madbhävaó yäti nästyatra saòàayaù yaó yaó väpi smaranbhävaó tyajatyante kalevaram . taó tamevaiti kaunteya sadä tadbhävabhävitaù tasmätsarveáu käleáu mämanusmara yudhya ca . mayyarpitamanobuddhirmämevaiáyasyasaòàayaù

8.8

abhyäsayogayuktena cetasä nänyagäminä . paramaó puruáaó divyaò yäti pärthänucintayan

8.9

kavió puräíamanuàäsitäraó aíoraíïyaòsamanusmaredyaù . sarvasya dhätäramacintyarupaó

149

Yoga de la Divinidad Suprema e Indestructible Dijo Arjuna: ‘¿Qué es ese Brahman, qué es el Adhyatma, qué es la acción, oh Supremo Espíritu? ¿Qué se ha dicho además que es el Adhibhuta, y a qué se llama Adhidaiva? ¿Quién es aquí (en este mundo) el Adhiyajña, y cómo está en este cuerpo, oh matador de Madhu? 149 ¿Y cómo han de conocerte en la hora de la partida aquellos que se han refrenado a sí mismos?’ Dijo el Santo Ser: ‘Brahman es lo Supremo e Indestructible. Se llama Adhyatma a la propia esencia. Se conoce como Acción a la creación causadora de la producción y desarrollo de toda existencia. Excelente varón, (se llama) Adhibuta a la naturaleza perecedera, y Adhidaiva al Espíritu divino. Y el Adhiyajña soy yo,150 encarnado en este cuerpo. Indudablemente, el que al separarse de este cuerpo parte (de este mundo) recordándome sólo a mí en (sus) últimos momentos, entra en mi esencia. Pues pensando en cualquier naturaleza, sea cual fuera, al abandonar finalmente este cuerpo él adquiere esa misma naturaleza, porque por la constancia se convirtió en ella, Kaunteya. Por lo tanto, tenme presente en todo momento y dedícate a la batalla. Al fijar en mí tus pensamientos y tu entendimiento, indudablemente vendrás a mí. Mediante la disciplina en la práctica de la devoción, 151 y meditando continuamente con una mente que no se desvíe hacia otro objeto, se llega al Divino y Supremo Espíritu, Partha. El que tiene presente a ese (interno) gobernador, omnisciente, eterno, más sutil que lo más sutil, dador de todo,152 de forma inconcebible, luminoso como el sol, allende la ignorancia,

Adhyatma es el principio explicativo del Sí-mismo, Adhibhuta es el principio explicativo de lo material, Adhidaiva es el principio explicativo de lo divino, espiritual, y Adhiyajña es el principio explicativo de los sacrificios. [Trad.] 150 Acá es Vishnu en cuanto Paramiávara, Dios [CM] 151 O sea mantener el pensamiento en Dios siempre [CM] 152 Acá se refiere al fruto de las acciones [CM]


8.10

8.11

8.12

8.13 8.14 8.15

8.16

ädityavaríaó tamasaù parastät prayäíakäle manasä.acalena bhaktyä yukto yogabalena caiva . bhruvormadhye präíamäveàya samyak sa taó paraó puruáamupaiti divyam yadakàaraó vedavido vadanti viàanti yadyatayo vïtarägäù . yadicchanto brahmacaryaò caranti tatte padaó saògraheía pravakàye sarvadväräíi saòyamya mano hýdi nirudhya ca . mudhnyä.rdhäyätmanaù präíamästhito yogadhäraíäm omityekäkàaraó brahma vyäharanmämanusmaran . yaù prayäti tyajandehaó sa yäti paramäò gatim ananyacetäù satataó yo mäò smarati nityaàaù . tasyähaó sulabhaù pärtha nityayuktasya yoginaù mämupetya punarjanma duùkhälayamaàäàvatam . näpnuvanti mahätmänaù saòsiddhió paramäò gatäù äbrahmabhuvanällokäù punarävartino.arjuna . mämupetya tu kaunteya punarjanma na vidyate

8.17

sahasrayugaparyantamaharyad brahmaío viduù . rätriò yugasahasräntäò te.ahorätravido janäù

8.18

avyaktäd vyaktayaù sarväù prabhavantyaharägame . rätryägame pralïyante tatraivävyaktasaòjñake

153

Y que en la hora de su alejamiento conduce el aliento vital (llamado Prana) al entrecejo, con fijo pensamiento y disciplinado en la adoración por la fuerza de la devoción, ese alcanza al Divino y Supremo Espíritu. Te hablaré brevemente acerca de ese sitial que las personas conocedoras de los Vedas declaran indestructible, al que acceden los ascetas despojados de pasiones y en espera del cual practican el (voto del) brahmachari. El que restringe todas las salidas y confina el pensamiento dentro del corazón, 153 ubicando su propio aliento vital (llamado Prana) en medio del entrecejo, asentado en concentrada devoción, y pronuncia de corazón el monosílabo “OM” abandonar el cuerpo logra el objetivo supremo.

pensando en mi, al

Para el que siempre piensa en mí con mente permanentemente apartada de todo otro objeto, 154 para el devoto siempre disciplinado, soy fácil de alcanzar, Partha. Las personas de alma exaltada que han logrado la más elevada perfección, una vez llegadas a mí no caen otra vez en el nacimiento en lo impermanente, (fuente) de inagotables desdichas. Arjuna, en todos los mundos desde la residencia de Brahma hacia abajo, se debe pasar por la ronda de nacimientos;155 mas al alcanzarme no hay renacimiento alguno, Kaunteya. Aquellos que saben que un día de Brahma acaba luego de mil yugas, y que una noche (suya) termina luego de mil yugas, son personas que conocen (de verdad) el día y la noche.156 Al llegar el día (de Brahma) , todo lo manifestado surge de lo inmanifestado;157 y cuando llega (su) noche, todas las cosas se disuelven en ese mismo al que llaman inmanifestado.

“Todas las salidas:” los sentidos – “Confinando el pensamiento en el corazón:” retirando la mente de todo objeto exterior. Sridhara interpreta la palabra murdhni aquí en el sentido de “entre las cejas”. [K.M.G.] 154 Dedicar la mente exclusivamente a Dios [CM] 155 Como todas esas regiones son destructibles y están sometidas al renacimiento, los que viven allí están igualmente sometidos a la muerte y el renacimiento. [K.M.G.] 156 Según lo explica Sridhara, el sentido es que se dice que estas personas lo saben todo, a diferencia de aquellas cuyo conocimiento está limitado por el curso del sol y la luna. [K.M.G.] 157 Mula-prakýti, o sea el estado de las tres Gunas en equilibrio [K.M.G.]


8.19

bhutagrämaù sa eväyaó bhutvä bhutvä pralïyate . rätryägame.avaàaù pärtha prabhavatyaharägame

8.20

parastasmättu bhävo.anyo.avyakto.avyaktätsanätanaù . yaù sa sarveáu bhuteáu naàyatsu na vinaàyati avyakto.akàara ityuktastamähuù paramäò gatim . yaó präpya na nivartante taddhäma paramaó mama puruáaù sa paraù pärtha bhaktyä labhyastvananyayä . yasyäntaùsthäni bhutäni yena sarvamidaó tatam yatra käle tvanävýttimävýttiò caiva yoginaù . prayätä yänti taó kälaó vakàyämi bharataráabha agnirjotirahaù àuklaù áaímäsä uttaräyaíam . tatra prayätä gacchanti brahma brahmavido janäù

8.21 8.22

8.23 8.24 8.25

dhumo rätristathä kýáíaù áaímäsä dakàiíäyanam . tatra cändramasaò jyotiryogï präpya nivartate

8.26

àuklakýáíe gatï hyete jagataù àäàvate mate . ekayä yätyanävýttimanyayävartate punaù

8.27

naite sýtï pärtha jänanyogï muhyati kaàcana . tasmätsarveáu käleáu yogayukto bhavärjuna vedeáu yajñeáu tapaùsu caiva däneáu yatpuíyaphalaó pradiáúam . atyeti tatsarvamidaó viditvä yogï paraó sthänamupaiti cädyam

8.28

Ese mismo conjunto de existencias que emana una y otra vez, se disuelve al llegar la noche, y surge (de nuevo) automáticamente158 cuando llega el día, Partha. Sin embargo, existe otra entidad inmanifiesta y eterna,159 que está más allá del (mismo estado) inmanifestado, y que no es destruida cuando son destruidas todas las existencias. Se dice que Ello es inmanifiesto e indestructible. Lo llaman la meta suprema, llegados a la cual nadie ha de regresar. Es mi Sede Suprema. Eso más allá del Espíritu,160 Partha, en quien residen todas las existencias, y por quien se halla impregnado todo este (universo) ha de alcanzarse a través de una adoración que no se dirija a ningún otro (objeto) . Toro de la raza de Bharata, te diré los momentos en que los devotos que abandonan (esta vida) se van para regresar o para nunca más volver. Fuego, luz, día, la quincena clara, los seis meses en que (el sol) recorre el norte: las personas conocedoras de Brahman que parten de aquí van a Brahman por este sendero. Humo, noche, la quincena oscura (y) los seis meses en que (el sol) recorre el sur: el devoto (que parte) por este camino, alcanza la luz lunar y regresa. Se considera que estos dos senderos, la Claridad161 y la Oscuridad,162 son los (dos senderos) eternos del universo. Por uno, se parte para nunca más volver; (quien va) por el otro regresa. Ningún devoto que conozca estos dos senderos se engaña, Partha. Por lo tanto, Arjuna, disciplínate en la devoción163 en todo momento. El devoto que conoce todo esto (que aquí se ha dicho) logra el fruto meritorio prometido como resultado de (el estudio de) los Vedas, de los sacrificios, de las austeridades ascéticas y de la caridad, y (además) alcanza la Suprema Sede Primordial.’ ¡Om, Tat, Sat!

158

En esta rueda de nacimientos y muertes, las criaturas no son agentes libres, pues todo el tiempo están sujetas a la influencia del Karma. [K.M.G.] el Noumeno, Brahman [CM] 160 Acá se usa por Brahman [CM] 161 Implica vidya, conocimiento [CM] 162 Implica ignorancia, ausencia de vidya [CM] 163 O sea, “hazte meditador, practicante de dhyana.” [CM] 159


9.1 9.2

9.3 9.4 9.5 9.6 9.7 9.8

164

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde akàarabrahmayogo nämäáúamo.adhyäyaù

Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el octavo Adhyaya, llamado “Yoga de la Divinidad Suprema e Indestructible”

atha navamo.adhyäyaù . räjavidyäräjaguhyayogaù

Ahora, el noveno Adhyaha Yoga de la sublime ciencia y del soberano secreto

àrïbhagavänuväca . idaó tu te guhyatamaó pravakàyämyanasuyave . jñänaó vijñänasahitaó yajjñätvä mokàyase.aàubhät räjavidyä räjaguhyaó pavitramidamuttamam . pratyakàävagamaó dharmyaò susukhaó kartumavyayam aàraddadhänäù puruáä dharmasyäsya parantapa . apräpya mäò nivartante mýtyusaòsäravartmani mayä tatamidaó sarvaò jagadavyaktamurtinä . matsthäni sarvabhutäni na cähaó teávavasthitaù na ca matsthäni bhutäni paàya me yogamaiàvaram . bhutabhýnna ca bhutastho mamätmä bhutabhävanaù yathäkäàasthito nityaò väyuù sarvatrago mahän . tathä sarväíi bhutäni matsthänïtyupadhäraya sarvabhutäni kaunteya prakýtiò yänti mämikäm . kalpakàaye punastäni kalpädau visýjämyaham prakýtiò svämavaáúabhya visýjämi punaù punaù . bhutagrämamimaó kýtsnamavaàaó prakýtervaàät

Dijo el Santo Ser: ‘A ti que careces de maldad voy a revelarte el conocimiento 164 y la experiencia (espiritual) 165 más secretos, cuyo conocimiento te librará de mal. Esta es una ciencia de reyes, un regio misterio, sumamente purificante, aprehensible directamente, consistente con la virtud, fácil de practicar (e) imperecedero. Oh castigador de enemigos, aquellas personas que no tienen fe en esta sagrada doctrina,166 al no llegar a mí regresan a este mundo que está sujeto a la destrucción. En forma inmanifestada impregno yo este entero universo. Todas las existencias están en mí, pero yo no resido en ellas. Y aún así, tampoco están en mí las existencias. Contempla mi divino poder: aún sustentando a toda existencia, yo mismo no resido en las existencias que de mí devienen. Has de entender las existencias están en mí igual que el magno y ubicuo viento ocupa la totalidad del el espacio.167 Kaunteya, todas las existencias entran en mi Naturaleza al cierre de un Kalpa,168 y al comienzo de un Kalpa las hago emanar nuevamente. Controlando de mi propia Naturaleza 169 (independiente) hago emanar automáticamente una y otra vez todo este conjunto de existencias sujetas a

Se trata de un conocimiento intelectual del ser [CM] Se trata de un conocimiento experiencial [CM] 166 Aquí se refiere a la naturaleza divina [CM] 167 El viento ocupa el espacio sin afectarlo a él o a su naturaleza. Así están todas las cosas en el Ser Supremo, sin afectarlo. [K.M.G.] 168 La disolucion del universo que ocurre al final de un ciclo de manifestacion [CM] 165


9.9 9.10

na ca mäò täni karmäíi nibadhnanti dhanañjaya . udäsïnavadäsïnamasaktaò teáu karmasu mayädhyakàeía prakýtiù suyate sacaräcaram . hetunänena kaunteya jagadviparivartate

9.11

avajänanti mäó muéhä mänuáïò tanumäàritam . paraó bhävamajänanto mama bhutamaheàvaram

9.12

moghäàä moghakarmäío moghajñänä vicetasaù . räkàasïmäsurïò caiva prakýtió mohinïò àritäù

9.13

mahätmänastu mäó pärtha daivïó prakýtimäàritäù . bhajantyananyamanaso jñätvä bhutädimavyayam

9.14

satataó kïrtayanto mäò yatantaàca dýéhavratäù . namasyantaàca mäó bhaktyä nityayuktä upäsate

9.15

jñänayajñena cäpyanye yajanto mämupäsate . ekatvena pýthaktvena bahudhä viàvatomukham

9.16

ahaó kraturahaó yajñaù svadhähamahamauáadham . mantro.ahamahameväjyamahamagnirahaó hutam

9.17

pitähamasya jagato mätä dhätä pitämahaù .

169

la Naturaleza.170 Sin embargo, Dhananjaya, esas acciones no me ligan, pues soy indiferente a ellas al no estar apegado a esas acciones (de creación) . Por mi poder la Naturaleza primigenia produce el (universo de) seres movientes e inmóviles. Por esa razón,171 Kaunteya, el universo atraviesa sus rondas (de nacimiento y destrucción) . Los humanos ignorantes172 me desconocen y no entienden mi naturaleza suprema de gran señor de las existencias, cuando me revisto de cuerpo humano. Vanas son las esperanzas, vanas las acciones, vano el conocimiento de estos insensatos,173 dotados de la engañosa naturaleza de los Rakshasas y los Asuras. Pero los de alma exaltada, Partha, los dotados de naturaleza divina174 y cuyos pensamientos no están dirigidos a ninguna otra cosa, me adoran sabiendo que soy indestructible y origen de toda existencia. Ellos me adoran siempre disciplinados y con reverencia, glorificándome permanentemente, esforzándose firmemente en sus votos y prosternándose ante mí.175 A su vez otros me ofrecen el sacrificio de conocimiento, adorándome (algunos) como Uno, (algunos) como múltiple, y (algunos) como infuso en el universo bajo muchas formas.176 Yo soy el sacrificio védico, 177 yo soy el sacrificio (prescrito en los Smritis) . Yo soy la ofrenda, soy el medicamento producido con las hierbas;178 soy el Mantra, soy la libación sacrificial, soy el fuego y soy la oblación (del sacrificio) . Yo soy el padre 179 de este universo, la madre, 180 el dispositor 181 y el

“Mi naturaleza”, o sea el principio inmanifestado o esencia primordial La palabra prakriti que traduzco por “naturaleza” es interpretada por los comentaristas en el sentido de karma, ya que la influencia del karma o acción es universal tratándose de fijar la forma de una entidad particular en el momento de su creación. 171 “Por esta razón,” o sea por mi supervisión. 172 En quienes hay predominio de Tamas [CM] 173 En quienes hay predominio de Rajas [CM] 174 Con predominio de Sattva [CM] 175 Dice Sridhara que los que siguen son diferentes modos de adoración: “siempre disciplinados y con reverencia” se refiere gramaticalmente a cada una de las tres clases de adoradores descriptas. [K.M.G.] 176 “Realizando el sacrificio de conocimiento” esto es, creer que Vasudeva es todo. “En muchas formas”, o sea como Brahma, Rudra, etc. [K.M.G.] 177 Los karmas o ritos revelados por la escritura [CM] 178 Que es alimento y tambien medicina [CM] 170


vedyaó pavitramoòkära ýksäma yajureva ca 9.18

9.19 9.20

9.21

9.22 9.23 9.24 9.25

9.26

179

gatirbhartä prabhuù säkàï niväsaù àaraíaò suhýt . prabhavaù pralayaù sthänaó nidhänaó bïjamavyayam tapämyahamahaó varáaò nigýhíämyutsýjämi ca . amýtaò caiva mýtyuàca sadasaccähamarjuna traividyä mäò somapäù putapäpä yajñairiáúvä svargatió prärthayante . te puíyamäsädya surendralokaó aànanti divyändivi devabhogän te taó bhuktvä svargalokaó viàälaó kàïíe puíye martyalokaó viàanti . evaó trayïdharmamanuprapannä gatägataó kämakämä labhante ananyäàcintayanto mäò ye janäù paryupäsate . teáäò nityäbhiyuktänäò yogakàemaó vahämyaham ye.apyanyadevatäbhaktä yajante àraddhayänvitäù . te.api mämeva kaunteya yajantyavidhipurvakam ahaó hi sarvayajñänäó bhoktä ca prabhureva ca . na tu mämabhijänanti tattvenätaàcyavanti te yänti devavratä devänpitýInyänti pitývratäù . bhutäni yänti bhutejyä yänti madyäjino.api mäm patraó puápaó phalaó toyaó yo me bhaktyä prayacchati .

Causa instrumental [CM] Causa material [CM] 181 El que otorga el fruto de los karmas [CM] 182 Para los que sufren [CM] 183 Aquello sobre lo cual existe el universo [CM] 184 Por eso deben volver, explica Sridhara. [K.M.G.] 185 Prayatatmanas se interpreta como Suddhachittasya (pureza de pensamiento). 180

abuelo generador; (soy) la cosa que ha de saberse, el medio por el cual todo se purifica, la sílaba OM, el Rik, el Saman y el Yajus, (soy) la meta, el sustentador, el señor, el testigo, la morada, el refugio,182 el amigo, la fuente, la disolución, el apoyo,183 el receptáculo y la semilla indestructible. Arjuna, yo doy el calor, yo produzco y suspendo la lluvia; soy la inmortalidad y también la muerte; y soy el existente y el no existente. Los entendidos en las tres (ramas del) conocimiento, que beben el jugo de Soma para liberación de todo obstáculo, al venerarme a través del sacrificio buscan la entrada al cielo. Los que llegan a la región sagrada del jefe de los dioses, gozan en el cielo de los placeres celestiales de los dioses, y luego de haber gozado ese mundo celestial de vasta extensión, al agotarse su mérito vuelven a entrar al mundo mortal. Así es que aquellos que aceptan las doctrinas de los tres (Vedas) y que desean los (objetos) deseables, logran (sólo) ir y volver. (Pero a) aquellas personas que piensan (en mí) sin desviarse hacia cosa alguna y me adoran, a ellos que permanentemente buscan disciplinarse, yo les doy dones y se los conservo. Kaunteya, aún aquellos adoradores que dotados de fe ofrendan a otras deidades me adoran sólo a mi, (aunque) todavía no lo comprendan.184 Porque yo soy el gozador y dueño de todos los sacrificios. Sin embargo, ellos no me conocen tal como soy y por eso descienden (del cielo) . Aquellos cuyos votos están dirigidos a los dioses llegan al mundo de los dioses; los adoradores de los Pitris llegan al de los Pitris, los que dirigen (su) veneración a los (espíritus inferiores llamados) Bhutas, llegan a (el mundo de) los Bhutas; pero los que me adoran, llegan a mí. De cualquiera que me ofrezca con reverencia y autodominio185 una hoja, una flor, un fruto o agua, yo acepto eso que reverentemente me ofrece.


9.27 9.28

9.29

9.30 9.31 9.32

9.33 9.34

tadahaó bhaktyupahýtamaànämi prayatätmanaù yatkaroái yadaànäsi yajjuhoái dadäsi yat . yattapasyasi kaunteya tatkuruáva madarpaíam àubhäàubhaphalairevaó mokàyase karmabandhanaiù . saònyäsayogayuktätmä vimukto mämupaiáyasi samo.ahaó sarvabhuteáu na me dveáyo.asti na priyaù . ye bhajanti tu mäó bhaktyä mayi te teáu cäpyaham api cetsuduräcäro bhajate mämananyabhäk . sädhureva sa mantavyaù samyagvyavasito hi saù kàipraó bhavati dharmätmä àaàvacchäntiò nigacchati . kaunteya pratijänïhi na me bhaktaù praíaàyati mäò hi pärtha vyapäàritya ye.api syuù päpayonayaù . striyo vaiàyästathä àudräste.api yänti paräó gatim kió punarbrähmaíäù puíyä bhaktä räjaráayastathä . anityamasukhaó lokamimaó präpya bhajasva mäm manmanä bhava madbhakto madyäjï mäò namaskuru . mämevaiáyasi yuktvaivamätmänaó matparäyaíaù

Cualquier cosa que hagas, cualquier cosa que aceptes, cualquier cosa que ofrezcas, cualquier cosa que des, cualquier austeridad que hagas, hazlo de forma tal que sea una ofrenda a mí, Kaunteya. Así podrás librarte de las cadenas de la acción, que tiene frutos buenos y malos y liberado por tu propia unificación en la devoción a través del renunciamiento, vendrás a mí. El mismo soy para todas las existencias; no hay ninguna que para mí sea detestable o querible. Sin embargo, los que me adoran con reverencia están en mi y también yo estoy en ellos. Incluso si una persona de pésima conducta me adora sin adorar a ningún otro, hay que considerarla buena, pues sus esfuerzos están bien dirigidos, y pronto llegará a ser alguien virtuoso y alcanzará la tranquilidad eterna. Has de saber Kaunteya que nadie que sea adorador mío se pierde jamás. Pues incluso los que fueren nacidos en pecado, las mujeres, los Vaisyas e incluso los Sudras, hasta ellos alcanzan la meta suprema si recurren a mí, Partha. Cuánto más entonces los píos Brahmines y los santos reyes que me adoran. Ya que has llegado a este mundo transitorio y desdichado, adórame. Vuélvete alguien que piensa en mi, que me reverencia, que me rinde sacrificio, que se prosterna ante mí, y autodisciplinándote vendrás a mí como único refugio.

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde räjavidyäräjaguhyayogo näma navamo.adhyäyaù

¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el noveno Adhyaya, llamado “Yoga de la sublime ciencia y del soberano secreto”

atha daàamo.adhyäyaù . vibhutiyogaù

Ahora, el décimo Adhyaha Yoga de la Excelencia Divina


10.1

10.2 10.3 10.4

10.5

àrïbhagavänuväca . bhuya eva mahäbäho àýíu me paramaó vacaù . yatte.ahaó prïyamäíäya vakàyämi hitakämyayä na me viduù suragaíäù prabhavaó na maharáayaù . ahamädirhi devänäó maharáïíäò ca sarvaàaù yo mämajamanädiò ca vetti lokamaheàvaram . asammuéhaù sa martyeáu sarvapäpaiù pramucyate buddhirjñänamasammohaù kàamä satyaò damaù àamaù . sukhaó duùkhaó bhavo.abhävo bhayaò cäbhayameva ca ahiòsä samatä tuáúistapo dänaó yaào.ayaàaù . bhavanti bhävä bhutänäó matta eva pýthagvidhäù

10.6

maharáayaù sapta purve catväro manavastathä . madbhävä mänasä jätä yeáäò loka imäù prajäù

10.7

etäò vibhutiò yogaò ca mama yo vetti tattvataù . so.avikampena yogena yujyate nätra saòàayaù ahaó sarvasya prabhavo mattaù sarvaó pravartate . iti matvä bhajante mäó budhä bhävasamanvitäù maccittä madgatapräíä bodhayantaù parasparam . kathayantaàca mäò nityaò tuáyanti ca ramanti ca teáäò satatayuktänäó bhajatäó prïtipurvakam . dadämi buddhiyogaó taó yena mämupayänti te teáämevänukampärthamahamajñänajaó tamaù .

10.8 10.9 10.10 10.11 186

Dijo el Santo Ser: ‘Escucha una vez más, oh armipotente, mi suprema palabra que deseando (tu) bien te declaro para que (con ella) quedes complacido. Las huestes de los dioses no conocen mi origen, ni tampoco los grandes Rishis, ya que yo soy la fuente de todos los dioses y los grandes Rishis. El que me conoce como Gran Soberano de los mundos, sin nacimiento ni comienzo, (ese) que entre los mortales no se engaña, queda libre de todo pecado. Discernimiento, conocimiento, 186 claridad, misericordia, veracidad, refreno de sí, quietud (mental) , felicidad, desdicha, nacimiento, muerte, miedo, y también temeridad, abstención de dañar, equidad mental, contentamiento, ascetismo, 187 generosidad, fama, infamia, he aquí los varios atributos de las existencias, emanadas de mí. Participantes de mi naturaleza, los siete grandes Rishis, 188 los cuatro Maharishis que los precedieron y los Manus189 de quienes proceden en el mundo tales vástagos,190 nacieron de mi pensamiento. El que conoce en verdad esta excelencia mía y mi poder, queda imbuido de indesviable devoción. No (hay) duda de esto. Yo soy el origen de todas las cosas, de mí todo procede. El sabio absorto en mi naturaleza, me adora pensando de este modo.191 Con la mente (puesta) en mí, con sus vidas dedicadas a mí, instruyéndose unos a otros y glorificándome, están siempre contentos y felices. A estos siempre disciplinados y amantes adoradores, les doy yo la devoción en forma de entendimiento,192 a través de la cual vienen a mí. En ellos yo destruyo por compasión la oscuridad nacida de la ignorancia,

Capacidad para conocer a ätmä [CM] Acciones realizadas para controlar los indriyas [CM] 188 Los siete grandes Rishis: Bhrigu, Marichi, Atri, Pulastya, Pulaha, Kratu y Vashistha. [Trad] 189 Los cuatro hijos de Brahmá: Sanaka, Sanandana, Sanatana y Sanatkumara [Trad] 190 Prajas, vástago, incluyendo como dice Sankara tanto lo moviente como lo inmóvil, y por lo tanto no sólo la humanidad. [K.M.G.] 191 Bhava samanvitas: Sridhara lo interpreta como “lleno de amor”. Sankara lo interpreta como “lleno de penetración en el conocimiento del Supremo Fin”. [K.M.G.] 192 K.T. Telang traduce buddhi yogam como conocimiento; Mr. Davies como devoción mental, y Sankara como “devoción por captación especial”. [K.M.G.] 187


näàayämyätmabhävastho jñänadïpena bhäsvatä 10.12

10.13 10.14 10.15 10.16 10.17

10.18 10.19

10.20 10.21 10.22

193

arjuna uväca . paraó brahma paraó dhäma pavitraó paramaó bhavän . puruáaó àäàvataó divyamädidevamajaó vibhum ähustvämýáayaù sarve devaráirnäradastathä . asito devalo vyäsaù svayaò caiva bravïái me sarvametadýtaó manye yanmäò vadasi keàava . na hi te bhagavanvyaktiò vidurdevä na dänaväù svayamevätmanätmänaó vettha tvaó puruáottama . bhutabhävana bhuteàa devadeva jagatpate vaktumarhasyaàeáeía divyä hyätmavibhutayaù . yäbhirvibhutibhirlokänimäòstvaò vyäpya tiáúhasi kathaó vidyämahaó yogiòstväò sadä paricintayan . keáu keáu ca bhäveáu cintyo.asi bhagavanmayä vistareíätmano yogaó vibhutiò ca janärdana . bhuyaù kathaya týptirhi àýívato nästi me.amýtam

àrïbhagavänuväca . hanta te kathayiáyämi divyä hyätmavibhutayaù . prädhänyataù kuruàreáúha nästyanto vistarasya me ahamätmä guéäkeàa sarvabhutäàayasthitaù . ahamädiàca madhyaò ca bhutänämanta eva ca ädityänämahaó viáíurjyotiáäò raviraòàumän . marïcirmarutämasmi nakàaträíämahaó àaàï vedänäò sämavedo.asmi devänämasmi väsavaù . indriyäíäó manaàcäsmi bhutänämasmi cetanä

y me afirmo en su naturaleza mediante la brillante lámpara del conocimiento.’ Dijo Arjuna: ‘Señor, tú eres el Supremo Brahman, el Supremo Refugio, el Supremo Purificador, el eterno Espíritu Divino, el Primero de los dioses, el Nonato, el Todopoderoso. Todos los Rishis así te proclaman, y también el celestial Rishi Narada, Asita, Devala (y) Vyasa; (así) también tú mismo me lo declaras. Santo Keshava, considero cierto todo esto que me dices, pues ni los Dioses ni los Danavas comprenden tu manifestación. Sólo tú te conoces a ti mismo por ti mismo, Supremo Espíritu, Creador de todo lo existente, Señor de todo lo existente, Dios de dioses y Señor del universo; cabe que me declares por extenso tus divinas perfecciones, esas perfecciones mediante las cuales resides impregnando a estos mundos. Oh Yogui,193 ¿cómo he de conocerte por permanente meditación? ¿En qué aspecto particular tuyo puedo yo meditar, Santo Ser?194 Vuelve Janardana a declarar otra vez (tu) poder y (tus) perfecciones de manera comprensible, pues jamás me sacio de escuchar tus palabras iguales a ambrosía.’ Dijo el Santo Ser: ‘Hijo, voy a describirte mis propias perfecciones divinas (señalándote) las principales (entre ellas) , pues la extensión de mis (perfecciones) no tiene fin, Jefe de los Kurus. Gudakesha,195 yo soy Atma, situado en el corazón de toda existencia, soy el comienzo, el medio y también el fin de todos los seres. Soy Vishnu entre los Adityas, el Sol resplandeciente entre los luminares; soy Marichi entre los Maruts y la Luna entre las constelaciones.196 Entre los Vedas soy el Sama Veda, soy Vasava entre los dioses, entre las facultades soy el pensamiento; en los seres (vivientes) soy la conciencia.

En el sentido de “Señor del Yoga” “Conocerte plenamente es imposible. Por lo tanto, ¿en qué forma o manifestación particular he de pensar en ti?” [K.M.G.]. 195 El que conquisto el sueño (tamas) [CM] 196 Los Adityas son doce deidades solares, que corresponden a los doce meses del año. Los Maruts son los dioses del viento, cuyo jefe es Marichi. [Trad]. 194


10.23

rudräíäò àaìkaraàcäsmi vitteào yakàarakàasäm . vasunäó pävakaàcäsmi meruù àikhariíämaham

10.24

purodhasäò ca mukhyaó mäò viddhi pärtha býhaspatim . senänïnämahaó skandaù sarasämasmi sägaraù maharáïíäó bhýgurahaó girämasmyekamakàaram . yajñänäò japayajño.asmi sthävaräíäò himälayaù

10.25 10.26

aàvatthaù sarvavýkàäíäò devaráïíäò ca näradaù . gandharväíäò citrarathaù siddhänäò kapilo muniù

10.27

uccaiùàravasamaàvänäò viddhi mämamýtodbhavam . airävataó gajendräíäò naräíäò ca narädhipam äyudhänämahaó vajraò dhenunämasmi kämadhuk . prajanaàcäsmi kandarpaù sarpäíämasmi väsukiù anantaàcäsmi nägänäò varuío yädasämaham . pitýIíämaryamä cäsmi yamaù saòyamatämaham prahlädaàcäsmi daityänäò kälaù kalayatämaham . mýgäíäò ca mýgendro.ahaó vainateyaàca pakàiíäm

10.28

10.29 10.30 10.31

pavanaù pavatämasmi rämaù àastrabhýtämaham . jhaáäíäó makaraàcäsmi srotasämasmi jähnavï

10.32

sargäíämädirantaàca madhyaò caivähamarjuna . adhyätmavidyä vidyänäò vädaù pravadatämaham

197

Soy Sankara entre los Rudras, el Señor de los tesoros entre los Yakshas y Rakshasas, soy Pavaka entre los Vasus 197 y Meru entre las cimeras (montañas) . Entérate, Partha, que de los sacerdotes dométicos soy Brihaspati, el principal. Soy Skanda entre los comandantes de fuerzas, soy el Océano entre los depósitos de agua. Soy Bhrigu entre los grandes Rishis; entre las palabras soy la Unica e Indestructible (sílaba OM) . De los sacrificios soy el sacrificio de Japa.198 Entre lo inmóvil, soy el Himavat. Entre todos los árboles soy el Ashvatta, entre los Rishis celestiales soy Narada. Soy Chitraratha entre los Gandharvas y entre los perfectos soy el sabio Kapila. Has de saber que soy Uchchaishravas entre los caballos, brotado del (mar al batirlo en pos del) néctar, Airavata entre los elefantes principescos y el rey entre los hombres. Entre las armas soy el rayo, entre las vacas soy (la llamada) Kamadhuk; soy Kandarpa entre los que desean procrear,199 soy Vasuki entre las serpientes. Entre los Nagas soy Ananta,200 soy Varuna 201 entre los seres acuáticos, soy Aryaman entre los Pitris y Yama entre los que juzgan y castigan. Soy Prahlada entre los Daityas, y el Tiempo entre las cosas que se cuentan. Soy el león entre las bestias, y el hijo de Vinata 202 entre las criaturas aladas. De los purificadores soy el Viento. Soy Rama entre los que esgrimen armas. Soy el makara entre los peces, y soy el Jahnavi (el Ganges) entre los torrentes.203 Soy el comienzo, el fin, y también el medio de todas las cosas creadas, Arjuna. Entre todas las clases de conocimiento, soy el conocimiento de Atma, y la conclusión lógica entre los que debaten.204

Los Rudras son una clase de dioses destructivos que suman once. Los Vasus son una clase inferior de deidades, que totalizan ocho. El señor de los tesoros es Kubera. [Trad] El sacrificio de Japa es el sacrificio por meditación, que es superior a todos los sacrificios. [K.M.G.] 199 Kamadhuk, la vaca dadora de los deseos llamada Surabhi. La causa de la reproducción, o sea no la mera pasión carnal, sino la pasión que procrea o se ve coronada por un fruto. [K.M.G.] 200 En la sloka 28 se llama a Vasuki jefe de las sarpas (serpientes); en la 29 se habla de Ananta como jefe de los Nagas. Estos últimos también son sarpas. [K.M.G.] 201 Dios de las aguas [Trad] 202 El ave Garuda, vehículo de Vishnu. [Trad] 203 La palabra Pavatam (purificador) puede significar también “de aquellos que tienen movimiento.” Rama es el hijo de Dasaratha, héroe del poema de Valmiki. A Ganga se la llamaba Jahnavi porque el asceta Jahnu la dejó salir de su rodilla luego de emborracharse. [K.M.G.] 198


10.33

akàaräíämakäro.asmi dvandvaù sämäsikasya ca . ahameväkàayaù kälo dhätähaó viàvatomukhaù

10.34

mýtyuù sarvaharaàcähamudbhavaàca bhaviáyatäm . kïrtiù àrïrväkca närïíäò smýtirmedhä dhýtiù kàamä

10.35

býhatsäma tathä sämnäò gäyatrï chandasämaham . mäsänäó märgaàïráo.ahamýtunäò kusumäkaraù

10.36

dyütaò chalayatämasmi tejastejasvinämaham . jayo.asmi vyavasäyo.asmi sattvaó sattvavatämaham výáíïnäò väsudevo.asmi päíéavänäò dhanañjayaù . munïnämapyahaó vyäsaù kavïnämuàanä kaviù daíéo damayatämasmi nïtirasmi jigïáatäm . maunaò caiväsmi guhyänäò jñänaó jñänavatämaham yaccäpi sarvabhutänäó bïjaó tadahamarjuna . na tadasti vinä yatsyänmayä bhutaò caräcaram nänto.asti mama divyänäò vibhutïnäó parantapa . eáa tuddeàataù prokto vibhutervistaro mayä

10.37 10.38

10.39 10.40 10.41 10.42

yadyadvibhutimatsattvaó àrïmadurjitameva vä . tattadevävagaccha tvaó mama tejoòàasambhavam athavä bahunaitena kió jñätena tavärjuna . viáúabhyähamidaó kýtsnamekäòàena sthito jagat

Entre todas las letras, soy la letra A, y entre todos los compuestos soy el (llamado) Dwanda. 205 También soy el Tiempo Eterno, y soy el Dispensador206 de faz vuelta hacia todos lados.207 Soy la Muerte que todo lo devora, y la fuente de todo lo que ha de ser. Entre las mujeres, soy Fama, Fortuna, Elocuencia, Memoria, Inteligencia, Fortaleza y Misericordia. De los himnos del Sama soy el Brihatsaman, y el Gayatri entre los metros. De los meses soy Margasirsha,208 de las estaciones, (soy) la que produce las flores.209 Soy la apuesta entre los tahúres, y el brillo de los brillantes. Soy la Victoria de las aventuras, soy la bondad de lo bueno. Soy Vasudeva entre los Vrishnis, soy Dhananjaya entre los hijos de Pandu. Soy también Vyasa entre los ascetas y Usanas entre los videntes. Soy la Vara de los que castigan, soy la lógica entre los discutidores. Soy el silencio entre las cosas secretas. Soy el Conocimiento en los que poseen Conocimiento. Arjuna, aquello que es Simiente de toda existencia, eso soy yo. No hay existencia alguna, moviente o inmóvil, que pueda existir sin mi. Castigador de enemigos, no hay fin a mis divinas perfecciones. He pronunciado esta (relación de la) magnitud de (dichas) perfecciones (sólo) para ejemplificarlas. Entiende que cualquier cosa (que haya) de perfecto, de bueno, de hermoso o de glorioso, todo eso nace de una porción de mi esplendor. Ahora bien Arjuna, ¿de qué te sirve conocer en detalle todo esto? Sosteniendo a este entero universo con apenas una porción (de mí mismo), yo permanezco.’ ¡Om, Tat, Sat!

204

El Sr. Davies traduce Pravadatam como “el discurso de los que hablan.” K.T. Telang lo traduce como “el argumento de los polemistas.” Es la discusion honorable, es decir, no forzada ni sofistica. [K.M.G.] 205 La A, o mejor dicho el sonido de la A, es la letra inicial del alfabeto Sánscrito. De los compuestos, el dwanda o compuesto copulativo es el primero que se enuncia. En otro aspecto, el dwanda es también la mejor clase de compuesto pues las palabras que lo forman están coordinadas, sin que una dependa de la otra u otras. [K.M.G.] 206 Del karma y sus frutos [CM] 207 Y por ende, el que lo ve todo y a todos [CM] 208 Mes lunar situado entre Noviembre y Diciembre [Trad] 209 Sankara dice que el Brihatsaman es el mejor pues conduce de inmediato a la emancipación. Margasirsha es el mes que va desde mitad de Febrero a mitad de Marzo. La que produce las flores: la primavera. [K.M.G.]


11.1

11.2 11.3 11.4 11.5

11.6 11.7 11.8 11.9 210

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde vibhutiyogo näma daàamo.adhyäyaù ..

Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el décimo Adhyaya, llamado “Yoga de la Excelencia Divina”

athaikädaào.adhyäyaù . viàvarupadaràanayogaù

Ahora, el undécimo Adhyaha Yoga de la Visión de la Forma Universal

arjuna uväca . madanugrahäya paramaó guhyamadhyätmasaòjñitam . yattvayoktaò vacastena moho.ayaó vigato mama bhaväpyayau hi bhutänäò àrutau vistaraào mayä . tvattaù kamalapaträkàa mähätmyamapi cävyayam evametadyathättha tvamätmänaó parameàvara . draáúumicchämi te rupamaiàvaraó puruáottama manyase yadi tacchakyaó mayä draáúumiti prabho . yogeàvara tato me tvaò daràayätmänamavyayam

àrïbhagavänuväca . paàya me pärtha rupäíi àataào.atha sahasraàaù . nänävidhäni divyäni nänävaríäkýtïni ca paàyädityänvasun rudränaàvinau marutastathä . bahunyadýáúapurväíi paàyäàcaryäíi bhärata ihaikasthaò jagatkýtsnaó paàyädya sacaräcaram . mama dehe guéäkeàa yaccänyad draáúumicchasi na tu mäò àakyase draáúumanenaiva svacakàuáä . divyaò dadämi te cakàuù paàya me yogamaiàvaram

sañjaya uväca .

Dijo Arjuna: ‘Este discurso acerca del supremo secreto del Adhyatman que por mi bien has pronunciado, ha disipado mi ilusión.210

Pues de ti, oh ser de ojos iguales a pétalos de loto, he escuchado en pormenor acerca de la creación y disolución de las existencias y asimismo sobre tu grandeza que no conoce deterioro.211 Gran Señor, lo que has dicho sobre ti mismo es exactamente así. Oh supremo espíritu, deseo contemplar tu soberana forma. Señor, si piensas que soy capaz de contemplar esa (forma) , muéstrame entonces tu eterna Mismidad, oh Señor del Yoga.’ Dijo el Santo Ser: ‘Contempla Partha mi forma centuplicada mil veces, variada, divina, de diversos matices y figuras. Contempla a los Adityas, los Vasus, los Rudras, los Aswines y los Maruts. Contempla estas innúmeras maravillas jamás antes vistas, Bharata. Contempla, Gudakesha, al entero universo de (seres) movientes e inmóviles, todo reunido212 en este cuerpo mío, y cualquier otra cosa que puedas desear ver. Sin embargo no eres capaz de verme con esos ojos tuyos. Te concedo la visión divina. Observa mi soberano poder.’ Dijo Sanjaya: Oh monarca, luego de decir aquello Hari, 213 el poderoso

Adhyatman, o sea la relación entre el Alma Suprema y el alma individual. [K.M.G.] Avyayam es aquello que no sufre degradación. En general puede traducírselo por “eterno.” K.T. Telang lo traduce como “inagotable.” [K.M.G.] 212 Ekastham, literalmente “todo en uno”, o sea reunido [K.M.G.] 211


11.10 11.11 11.12 11.13 11.14 11.15

11.16

11.17

11.18

11.19 213 214

evamuktvä tato räjanmahäyogeàvaro hariù . daràayämäsa pärthäya paramaó rupamaiàvaram anekavaktranayanamanekäd bhutadaràanam . anekadivyäbharaíaó divyänekodyatäyudham divyamälyämbaradharaó divyagandhänulepanam . sarväàcaryamayaó devamanantaó viàvatomukham divi suryasahasrasya bhavedyugapadutthitä . yadi bhäù sadýàï sä syädbhäsastasya mahätmanaù tatraikasthaò jagatkýtsnaó pravibhaktamanekadhä . apaàyaddevadevasya àarïre päíéavastadä tataù sa vismayäviáúo hýáúaromä dhanañjayaù . praíamya àirasä devaó kýtäJíjalirabhäáata

arjuna uväca . paàyämi deväòstava deva dehe sarväòstathä bhutaviàeáasaìghän . brahmäíamïàaó kamaläsanasthaó ýáïòàca sarvänuragäòàca divyän anekabähudaravaktranetraò paàyämi tväò sarvato.anantarupam . näntaó na madhyaó na punastavädiò paàyämi viàveàvara viàvarupa kirïúinaó gadinaò cakriíaò ca tejoräàiò sarvato dïptimantam . paàyämi tväò durnirïkàyaò samantäd dïptänalärkadyutimaprameyam tvamakàaraó paramaó veditavyaò tvamasya viàvasya paraó nidhänam . tvamavyayaù àäàvatadharmagoptä sanätanastvaó puruáo mato me anädimadhyäntamanantavïryam anantabähuò àaàisuryanetram .

El que remueve los pecados de sus devotos [CM] Acá significa Brahman [CM]

Señor del Yoga, le reveló su suprema forma soberana al hijo de Pritha, con muchas bocas y ojos, muchas imágenes asombrosas, muchos ornamentos celestiales, muchas armas celestiales enhiestas, vestida con celestiales ropajes y guirnaldas, (y ungida) con ungüentos de celestial fragancia, llena de maravillas, resplandeciente, infinita y de faz vuelta hacia todas partes. Si el esplendor de mil soles fuera a estallar al unísono en el cielo, tal sería el esplendor de aquella gran alma. Allí vio el hijo de Pandu en el cuerpo de ese Dios de dioses al universo entero con su multitud de partes todas reunidas en Uno. Entonces Dhananjaya, lleno de asombro y erizados los cabellos, inclinando (su) cabeza le habló al Dios con las manos juntas. Dijo Arjuna: ‘Oh Dios, veo en tu cuerpo a todos los dioses, y también a las diversas huestes de criaturas, al Señor Brahma sentado en (su) trono de lotos, y a todos los Rishis y a las serpientes celestiales.

Veo (extendidos) en todas direcciones tus innumerables brazos, vientres, bocas (y) ojos , Ser de forma infinita. No veo en ti ni fin, ni medio ni tampoco principio, oh Señor del universo, forma universal. Te veo con (tu) diadema, maza y disco, igual a una mole de energía que brillara por todos (sus) lados, difícil de mirar, dotada por doquier del inconcebible resplandor del Sol o el ardiente fuego. Eres lo indestructible, 214 el supremo objeto de conocimiento, el receptáculo supremo de este universo. No conoces merma, y eres el guardián de la virtud eterna. Considero que eres el Espíritu eterno. Sin comienzo, ni medio ni fin, de potencia infinita, de incontables brazos, tienes al Sol y la Luna por ojos; veo que el fuego ardiente es tu boca y que


11.20

11.21

11.22

11.23

11.24

11.25

11.26

11.27

215

paàyämi tväò dïptahutäàavaktraò svatejasä viàvamidaó tapantam dyäväpýthivyoridamantaraò hi vyäptaò tvayaikena diàaàca sarväù . dýáúväd bhutaó rupamugraò tavedaó lokatrayaó pravyathitaó mahätman amï hi tväò surasaìghä viàanti kecidbhïtäù präJíjalayo gýíanti . svastïtyuktvä maharáisiddhasaìghäù stuvanti tväò stutibhiù puákaläbhiù rudrädityä vasavo ye ca sädhyä viàve\.aàvinau marutaàcoámapäàca . gandharvayakàäsurasiddhasaìghä vïkàante tväò vismitäàcaiva sarve rupaó mahatte bahuvaktranetraò mahäbäho bahubähurupädam . bahudaraó bahudaòáúräkarälaó dýáúvä lokäù pravyathitästathäham nabhaùspýàaó dïptamanekavaríaò vyättänanaó dïptaviàälanetram . dýáúvä hi tväó pravyathitäntarätmä dhýtiò na vindämi àamaò ca viáío daòáúräkaräläni ca te mukhäni dýáúvaiva kälänalasannibhäni . diào na jäne na labhe ca àarma prasïda deveàa jaganniväsa amï ca tväò dhýtaräáúrasya puträù sarve sahaivävanipälasaìghaiù . bhïámo droíaù sutaputrastathäsau sahäsmadïyairapi yodhamukhyaiù vakträíi te tvaramäíä viàanti daòáúräkaräläni bhayänakäni .

Seres perfectos, santos, hombres de siddhis, los sabios [CM]

calientas a este universo con tu propia energía. Pues el espacio entre cielo y tierra está lleno solamente de Ti, así como todos los puntos del horizonte. Ante la visión de esta maravillosa y terrible forma tuya, oh Gran Alma, tiembla el ternario de mundos. Pues estas huestes de dioses se te acercan y algunos, temerosos, te imploran con las manos juntas. Las huestes de los grandes Rishis y Siddhas,215 diciendo ‘¡Salve!’ te elogian con copiosos himnos de alabanza. Los Rudras, los Adityas, los Vasus, los Sadhyas, los Viswas, los Aswines, los Maruts y también los Ushmapas, los Gandharvas, los Yakshas, los Asuras y las huestes de Siddhas te observan con total asombro. Al contemplar Tu poderosa forma, oh armipotente, llena de innumerables brazos, muslos, pies y vientres, terrible por sus muchos colmillos, todas las criaturas están amedrentadas, y también yo. Verdaderamente, Vishnu, al verte tocar el cielo, multicolor y de ígneo resplandor, con la boca abierta de par en par, con ojos fogosos y enormes, el interior de mi ser tiembla (de pavor) y no puedo ya armarme de coraje ni de serenidad. Al ver tus fauces terribles con (sus) colmillos, y feroces como el fuego que todo lo devora (al final de los Yugas) , no puedo reconocer los puntos del horizonte, ni puedo lograr paz en mi mente. Señor de los dioses, tú que eres refugio del universo, inclínate a la gracia. Y todos estos hijos de Dhritarashtra, junto con las huestes de protectores de tierras, y Bhishma y Drona y también (Karna) el hijo del Suta, acompañados por los principales guerreros de nuestro lado, se acercan rápidamente a tus terribles fauces de pavorosos colmillos. Entre los intersticios de (tus) dientes se ve a algunos pender con las cabezas aplastadas.


11.28

11.29

11.30

11.31

11.32

11.33

11.34

11.35

kecidvilagnä daàanäntareáu sandýàyante curíitairuttamäìgaiù yathä nadïnäó bahavo.ambuvegäù samudrameväbhimukhä dravanti . tathä tavämï naralokavïrä viàanti vakträíyabhivijvalanti yathä pradïptaò jvalanaó pataìgä viàanti näàäya samýddhavegäù . tathaiva näàäya viàanti lokäs\taväpi vakträíi samýddhavegäù lelihyase grasamänaù samantäl \lokänsamagränvadanairjvaladbhiù . tejobhiräpurya jagatsamagraò bhäsastavogräù pratapanti viáío äkhyähi me ko bhavänugrarupo namo.astu te devavara prasïda . vijñätumicchämi bhavantamädyaò na hi prajänämi tava pravýttim

àrïbhagavänuväca . kälo.asmi lokakàayakýtpravýddho lokänsamähartumiha pravýttaù . ýte.api tväò na bhaviáyanti sarve ye.avasthitäù pratyanïkeáu yodhäù tasmättvamuttiáúha yaào labhasva jitvä àatrun bhuì kàva räjyaò samýddham . mayaivaite nihatäù purvameva nimittamätraó bhava savyasäcin droíaò ca bhïámaò ca jayadrathaò ca karíaò tathänyänapi yodhavïrän . mayä hatäòstvaò jahi mavyathiáúhä yudhyasva jetäsi raíe sapatnän

sañjaya uväca . etacchrutvä vacanaó keàavasya kýtäJíjalirvepamänaù kirïúï .

Así como muchas corrientes de agua a través de diversos ríos corren rápidas hacia el océano, de igual modo esos héroes del mundo humano entran en tus bocas llameantes. Igual que las polillas se precipitan a toda velocidad en el fuego ardiente en pos de (su propia) destrucción, así (estas) gentes entran a toda velocidad en tus bocas en pos de (su) destrucción. Te tragas a todos esos hombres de todas partes y te relames esas bocas llameantes. Oh Vishnu que llenas el universo entero con (tu) energía, tu terrible resplandor lo quema (todo) . Dime quién eres tú, Señor de forma tan terrible. Ante ti me inclino, óptimo entre los dioses, concédeme tu gracia. Deseo conocerte en tu prístina esencia, pues no entiendo tu accionar.’ Dijo el Santo Ser: ‘Soy la Muerte, el destructor de los mundos en mi total despliegue. Ahora estoy dedicado a acabar con la raza de los hombres. (Incluso) sin ti todos estos guerreros formados en diferentes divisiones cesarán de existir. Por lo tanto, yérguete, alcanza la gloria (y) venciendo a los enemigos goza de (este) dilatado reino, pues ya los he aniquilado yo. Sé tan solo (mi) instrumento, oh ambidiestro. Acaba Con Drona, Bhishma, Jayadratha y Karna, así como con otros heroicos guerreros (que ya están) muertos por mi mano. No desmayes, pelea y en la batalla vencerás (a tus) enemigos.’ Dijo Sanjaya: Al escuchar estas palabras de Keshava, (Arjuna) el que lleva la diadema se inclinó tembloroso ante él con las manos juntas, y sobrecogido de pavor, con voz ahogada, le dijo nuevamente haciéndole


namaskýtvä bhuya eväha kýáíaó sagadgadaó bhïtabhïtaù praíamya 11.36

11.37

11.38

11.39

11.40

11.41

11.42

216

arjuna uväca . sthäne hýáïkeàa tava prakïrtyä jagatprahýáyatyanurajyate ca . rakàäòsi bhïtäni diào dravanti sarve namasyanti ca siddhasaìghäù kasmäcca te na nameranmahätman garïyase brahmaío.apyädikartre . ananta deveàa jaganniväsa tvamakàaraó sadasattatparaó yat tvamädidevaù puruáaù puräías\tvamasya viàvasya paraó nidhänam . vettäsi vedyaò ca paraò ca dhäma tvayä tataó viàvamanantarupa väyuryamo.agnirvaruíaù àaàäìkaù prajäpatistvaó prapitämahaàca . namo namaste.astu sahasrakýtvaù punaàca bhuyo.api namo namaste namaù purastädatha pýáúhataste namo.astu te sarvata eva sarva . anantavïryämitavikramastvaò sarvaò samäpnoái tato.asi sarvaù sakheti matvä prasabhaó yaduktaó he kýáía he yädava he sakheti . ajänatä mahimänaó tavedaó mayä pramädätpraíayena väpi yaccävahäsärthamasatkýto.asi vihäraàayyäsanabhojaneáu .

Estado manifestado [CM] Estado inmanifestado [CM] 218 Durante el pralaya. Nidhanam significa refugio, soporte, morada o receptáculo. [CM] 219 El Abuelo es Brahma, el dios creador. El Bisabuelo es Aquello de donde procede Brahma. 220 Hacia el este [CM] 217

reverencia. Dijo Arjuna: ‘Hrishikesha, es justo que el universo se regocije y se congracie al pronunciar tus alabanzas, y que todos los Rakshasas huyan despavoridos en todas direcciones, y que las huestes de los Siddhas se inclinen (ante ti) . ¿Por qué no habrían de inclinarse ante ti, Gran Alma, que eres la causa primera e incluso más grande que (el propio) Brahma? Oh Infinito, oh Dios de dioses, tú eres la morada del universo, eres indestructible, eres lo que es216 y lo que no es,217 y lo que está más allá (de ambos) . Eres el Dios Primero, el pretérito Espíritu, eres el Supremo receptáculo218 de este universo. Eres el Conocedor y el Objeto a conocer, eres la morada suprema. Por ti, Ser de forma infinita, está impregnado este universo. Eres Vayu, Yama, Agni, Varuna, Luna, Prajapati y Bisabuelo 219 . ¡Reverencia a ti mil veces, y una y otra vez más, reverencia a ti!

¡Me prosterno delante de ti220 y también (estás) a mis espaldas! Ante ti (estoy) al inclinarme hacia todos lados. Infinitamente potente, inconmensurablemente hábil, todo lo cubres, pues lo eres todo. Por aquello que considerándote amigo te haya dicho yo sin cuidado, o por falta de juicio o por amor, (cosas) como ¡Krishna! ¡Yadava! ¡amigo! sin conocer esta grandeza tuya, por cualquier falta de respeto que te haya demostrado en chanza, o jugando, acostado, sentado (o) en las comidas, ya sea solo o en presencia


11.43

11.44

11.45

11.46

11.47

11.48

11.49

11.50 221

eko.athaväpyacyuta tatsamakàaò tatkàämaye tvämahamaprameyam pitäsi lokasya caräcarasya tvamasya pujyaàca gururgarïyän . na tvatsamo.astyabhyadhikaù kuto.anyo lokatraye.apyapratimaprabhäva tasmätpraíamya praíidhäya käyaó prasädaye tvämahamïàamïéyam . piteva putrasya sakheva sakhyuù priyaù priyäyärhasi deva soéhum adýáúapurvaò hýáito.asmi dýáúvä bhayena ca pravyathitaó mano me . tadeva me daràaya deva rupaó prasïda deveàa jaganniväsa kirïúinaó gadinaò cakrahastaó icchämi tväò draáúumahaó tathaiva . tenaiva rupeía caturbhujena sahasrabäho bhava viàvamurte

àrïbhagavänuväca . mayä prasannena tavärjunedaó rupaó paraó daràitamätmayogät . tejomayaó viàvamanantamädyaò yanme tvadanyena na dýáúapurvam na vedayajñädhyayanairna dänair\na ca kriyäbhirna tapobhirugraiù . evaòrupaù àakya ahaó nýloke draáúuó tvadanyena kurupravïra mä te vyathä mä ca vimuéhabhävo dýáúvä rupaó ghoramïdýì mamedam . vyapetabhïù prïtamanäù punastvaò tadeva me rupamidaó prapaàya

sañjaya uväca .

Sankara conecta adhyayana con Veda y con Yajña. Esta parece la explicación correcta.

de otros, oh ser sin deterioro, pido tu perdón. Tú eres el padre de este universo de (seres) movientes e inamovibles. Tú eres el gran maestro merecedor de adoración. Nadie hay igual a ti; ¿cómo podría haber alguien mayor, oh tú cuyo poder no tiene parangón en los tres mundos? Por lo tanto, inclinándome (ante ti) y prosternando este cuerpo (mío) , pido tu gracia, venerable Señor. Corresponde que toleres (mis faltas) como un padre a (las de) su hijo, como un amigo a (las de) su amigo, como un amante a (las de) su amado. Al ver esta (tu) forma antes (jamás vista) me he emocionado, (mas) mis pensamientos se han turbado por el temor. Muéstrame aquella (otra) forma (ordinaria) , oh Dios. Concédeme tu gracia, Señor de los dioses, tú que eres el hogar del universo. Deseo contemplarte (luciendo) la diadema, y en las manos la maza y el disco. Oh tú de mil brazos y forma universal, adopta (de nuevo) aquella forma cuatribrácea.’ Dijo el Santo Ser: ‘Por hallarme complacido contigo Arjuna, te he mostrado gracias a mi propio poder esta suprema forma llena de gloria, universal, infinita, primigenia, que no ha sido nunca vista por nadie antes que tú. Héroe de la raza de Kuru, salvo tú nadie más puede verme en esta forma en el mundo de los hombres, incluso (con ayuda) del estudio de los Vedas, de los sacrificios, de la caridad, de los rituales (o) de las austeridades más severas.221 Que no te invada el miedo ni la perplejidad mental ante la visión de esta aterradora forma mía. Libre de temores, con alegre pensamiento, obsérvame de nuevo bajo aquella otra forma.’ Dijo Sanjaya: Luego de haberle dicho aquello a Arjuna, Vasudeva mostró


ityarjunaó väsudevastathoktvä svakaó rupaó daràayämäsa bhuyaù . äàväsayämäsa ca bhïtamenaó bhutvä punaù saumyavapurmahätmä 11.51

arjuna uväca . dýáúvedaó mänuáaó rupaó tava saumyaò janärdana . idänïmasmi saòvýttaù sacetäù prakýtiò gataù

11.52 11.53 11.54 11.55

12.1

àrïbhagavänuväca . sudurdaràamidaó rupaó dýáúavänasi yanmama . devä apyasya rupasya nityaò daràanakäìkàiíaù nähaó vedairna tapasä na dänena na cejyayä . àakya evaòvidho draáúuó dýáúavänasi mäò yathä bhaktyä tvananyayä àakya ahamevaòvidho.arjuna . jñätuó draáúuò ca tattvena praveáúuò ca parantapa matkarmakýnmatparamo madbhaktaù saìgavarjitaù . nirvairaù sarvabhuteáu yaù sa mämeti päíéava

Dijo Arjuna: ‘Janardana, al ver esta gentil forma humana tuya, he vuelto a tener la mente en orden y he regresado a mi estado normal.’

Dijo el Santo Ser: ‘Esta forma mía que has contemplado es difícil de ver. Los mismos dioses anhelan permanentemente la visión de esta forma (mía) . Ni por los Vedas, ni por austeridades, ni por caridades ni por sacrificios es posible verme en esta forma mía que tú has contemplado. Sin embargo, Arjuna, es posible conocerme, verme y alcanzar esta esencia a través de una reverencia exclusiva (en su propósito),222 oh castigador de enemigos. Pandava, el que hace la acción para mí, que me tiene por fin supremo, que me reverencia libre de apegos y sin enemistad hacia existencia alguna, ese viene a mí.

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde viàvarupadaràanayogo nämaikädaào.adhyäyaù

¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el undécimo Adhyaya, llamado “Yoga de la Visión de la Forma Universal”

atha dvädaào.adhyäyaù . bhaktiyogaù

Ahora, el duodécimo Adhyaha Yoga de Devoción

arjuna uväca . evaó satatayuktä ye bhaktästväó paryupäsate .

222

una vez más su propia forma habitual, y adoptando nuevamente su gentil forma, aquel ser de alma grande reconfortó al afligido.

Ser uno con Dios [CM]

Dijo Arjuna. ‘De los adoradores que con constante disciplina te adoran223, y los que (meditan) en el Inmutable e Inmanifiesto,224 ¿cuáles son los más entendidos en la devoción?’


ye cäpyakàaramavyaktaó teáäò ke yogavittamäù 12.2

12.3 12.4

12.5

àrïbhagavänuväca . mayyäveàya mano ye mäó nityayuktä upäsate . àraddhayä parayopetäù te me yuktatamä matäù ye tvakàaramanirdeàyamavyaktaó paryupäsate . sarvatragamacintyañca kuúasthamacalandhruvam sanniyamyendriyagrämaó sarvatra samabuddhayaù . te präpnuvanti mämeva sarvabhutahite ratäù kleào.adhikatarasteáämavyaktäsaktacetasäm ..avyak tä hi gatirduùkhaò dehavadbhiraväpyate

12.6

ye tu sarväíi karmäíi mayi saònyasya matparaù . ananyenaiva yogena mäò dhyäyanta upäsate

12.7

teáämahaó samuddhartä mýtyusaòsärasägarät . bhavämi nacirätpärtha mayyäveàitacetasäm mayyeva mana ädhatsva mayi buddhiò niveàaya . nivasiáyasi mayyeva ata urdhvaò na saòàayaù atha cittaó samädhätuó na àaknoái mayi sthiram . abhyäsayogena tato mämicchäptuó dhanañjaya

12.8 12.9 12.10

abhyäse.apyasamartho.asi matkarmaparamo bhava . madarthamapi karmäíi kurvansiddhimaväpsyasi

12.11

athaitadapyaàakto.asi kartuó madyogamäàritaù . sarvakarmaphalatyägaó tataù kuru yatätmavän

12.12

àreyo hi jñänamabhyäsäjjñänäd dhyänaó viàiáyate . dhyänätkarmaphalatyägastyägäcchäntiranantaram

12.13

adveáúä sarvabhutänäó maitraù karuía eva ca .

223

Adoración al Dios personal, Saguna Brahman. [K.M.G.] Adoración al aspecto impersonal de la Divinidad, Nirguna Brahman. [K.M.G.] 225 Ata urddham es “después de esto”, o también “allá arriba, en el más allá”. [K.M.G.] 224

Dijo el Santo Ser: ‘Aquellos que con constante disciplina me adoran fijando (su) pensamiento en mi, y que además están dotados de la más alta fe, yo considero que son los más disciplinados. Sin embargo, aquellos que veneran al Indestructible, al Inmostrable, al Inmanifiesto, al Omnipenetrante, al Inconcebible, al Oculto, al Inmutable, al Eterno, que refrenando todo el conjunto de las facultades (y mirando) con equilibrado entendimiento todo lo que los rodea se alegran en el bien de todas las existencias, (también) vienen a mí. El esfuerzo es mayor para aquellos cuya mente se inclina por lo Inmanifiesto, pues el sendero hacia lo Inmanifiesto es difícil de encontrar para aquellos que están encarnados. En cambio para aquellos que descargan en mí todas las acciones (y) considerándome su más alto objetivo (a alcanzar) me veneran meditando en mí con devoción no dirigida a otra cosa, Para ellos cuyas mentes están (así) fijas en mí, yo me vuelvo sin demora el libertador del océano de (este) mundo mortal, Partha. Fija tu pensamiento sólo en mí, posa tu entendimiento en mí, y entonces morarás en mí en el más allá.225 No hay duda (de esto) . Sin embargo, si no eres capaz de fijar tu mente firmemente en mi, Dhananjaya, entonces desea alcanzarme por la devoción (nacida) de la constante aplicación. Si incluso no alcanzaras a (esta) continua aplicación, entonces sean tu objetivo más alto las acciones hechas para mí. Pues realizando todas tus acciones para mi, obtendrás la perfección. Si todavía no fueras capaz de hacer esto, entonces abandona el fruto de todas las acciones recurriendo a la devoción por mí y actúa con autocontrol. El conocimiento es superior a la (mera) práctica; la meditación es mejor que el conocimiento; el abandono del fruto de la acción (es mejor) que la meditación, y de ese abandono (deriva) inmediatamente la paz. El que no siente odio hacia existencia alguna, que es amistoso y


nirmamo nirahaìkäraù samaduùkhasukhaù kàamï 12.14

12.15 12.16

santuáúaù satataó yogï yatätmä dýéhaniàcayaù . mayyarpitamanobuddhiryo madbhaktaù sa me priyaù yasmännodvijate loko lokännodvijate ca yaù . haráämaráabhayodvegairmukto yaù sa ca me priyaù anapekàaù àucirdakàa udäsïno gatavyathaù . sarvärambhaparityägï yo madbhaktaù sa me priyaù

12.17

yo na hýáyati na dveáúi na àocati na käìkàati . àubhäàubhaparityägï bhaktimänyaù sa me priyaù

12.18

samaù àatrau ca mitre ca tathä mänäpamänayoù . àïtoáíasukhaduùkheáu samaù saìgavivarjitaù

12.19

tulyanindästutirmaunï santuáúo yena kenacit . aniketaù sthiramatirbhaktimänme priyo naraù

12.20

ye tu dharmyämýtamidaó yathoktaó paryupäsate . àraddadhänä matparamä bhaktäste.atïva me priyäù

226

compasivo, libre de posesividad y egoísmo, que es ecuánime ante la felicidad y la desdicha, capaz de perdonar, contento, siempre devoto, autocontrolado, firme en su convicción,226 de pensamiento y entendimiento dedicados a mi, es mi adorador, y yo lo amo. A aquel que no perturba a la gente, (y) a quien la gente no lo agita, que está libre de exultación, envidia, temor y ansiedad, a él yo lo amo. Al adorador mío que es independiente, puro, diligente, indiferente (hacia los objetos mundanos) , libre de tribulaciones (mentales) y que renuncia a toda iniciativa (en pos de un fruto) , a él yo lo amo.227 Al que no experimenta regocijo ni aversión, que no se lamenta ni desea, que renuncia tanto al bien como al mal, (y) que está lleno de adoración hacia mí, a él yo lo amo. El que es igual con el amigo y el enemigo, y también ante el honor y el deshonor, que es el mismo ante el calor o el frío, la felicidad y la desdicha, que está libre de vínculos, para quien son lo mismo la censura y la alabanza, que es silencioso, que se contenta con cualquier cosa (que le suceda) , que no tiene hogar, que está fijo en su determinación y lleno de adoración, a ese hombre yo lo amo. Pero aquellos que tratan de cultivar esta (vía de) rectitud (que lleva) a la inmortalidad que (aquí) se ha declarado, esos adoradores llenos de fe que me consideran el supremo objetivo (a lograr) , son los que más amo.’

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde bhaktiyogo näma dvädaào.adhyäyaù .. 12..

¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el duodécimo Adhyaya, llamado “Yoga de Devoción”

atha trayodaào.adhyäyaù . kàetrakàetrajñavibhägayogaù

Ahora, el decimotercer Adhyaha Yoga de distinción entre el Campo y el Conocedor del Campo

En la verdad de las escrituras [CM] Aunque la limitación “en pos del fruto” no aparece en el texto, es evidente que hay que entenderlo así. Krishna no recomienda el abandono total de las acciones, sino el abandono de sus frutos. [K.M.G.]

227


13.1

arjuna uväca . prakýtió puruáaò caiva kàetraò kàetrajñameva ca . etadveditumicchämi jñänaó jñeyaò ca keàava

13.2

13.3 13.4

àrïbhagavänuväca . idaó àarïraó kaunteya kàetramityabhidhïyate . etadyo vetti taó prähuù kàetrajña iti tadvidaù kàetrajñaò cäpi mäó viddhi sarvakàetreáu bhärata . kàetrakàetrajñayorjñänaó yattajjñänaó mataó mama tatkàetraò yacca yädýkca yadvikäri yataàca yat . sa ca yo yatprabhävaàca tatsamäsena me àýíu

13.5

ýáibhirbahudhä gïtaò chandobhirvividhaiù pýthak . brahmasutrapadaiàcaiva hetumadbhirviniàcitaiù

13.6

mahäbhutänyahaòkäro buddhiravyaktameva ca . indriyäíi daàaikaò ca pañca cendriyagocaräù

13.7

icchä dveáaù sukhaó duùkhaó saòghätaàcetanä dhýtiù . etatkàetraò samäsena savikäramudähýtam amänitvamadambhitvamahiòsä kàäntirärjavam . äcäryopäsanaó àaucaó sthairyamätmavinigrahaù

13.8 13.9

indriyärtheáu vairägyamanahaòkära eva ca . janmamýtyujarävyädhiduùkhadoáänudaràanam

13.10

asaktiranabhiávaìgaù putradäragýhädiáu . nityaò ca samacittatvamiáúäniáúopapattiáu

13.11

mayi cänanyayogena bhaktiravyabhicäriíï .

228

Dijo Arjuna: ‘Keshava, deseo saber (qué son) la Naturaleza y el Espíritu, el Campo y el Conocedor del Campo, el Conocimiento y también lo que hay que conocer.’ Dijo el Perfecto Señor: ‘Hijo de Kunti, a este cuerpo se lo llama el Campo. A Aquel que lo conoce, los sabios lo llaman Conocedor del Campo.228 Bharata, debes saber que yo soy el Conocedor del Campo en todos los campos. Yo considero que el conocimiento del Campo y el del Conocedor del Campo es el (verdadero) conocimiento. (Sobre) qué es ese Campo, cómo es, qué cambios experimenta, y de dónde (viene) ; quién es Aquel, (el Conocedor del Campo) y cuál es su origen, escucha de mí el resumen de lo que ha sido cantado de muchas formas por los Rishis, (puesto por) separado en varios himnos (védicos) , y también demostrado por razones en aforismos (que hablan) sobre Brahman Los elementos primordiales, la sensación de “yo”, el entendimiento, lo inmanifestado229 y también las once facultades, los cinco objetos de los sentidos, el deseo, la aversión, la felicidad y la desdicha, la cohesión corporal, la conciencia (egoica) , la voluntad de existir, se ha declarado que todo esto es el Campo en (su) forma modificada. La ausencia de vanidad, la ausencia de ostentosidad, la abstención de dañar, la indulgencia, la derechura, la atención del preceptor, la pureza, la constancia, el autocontrol, el desapasionamiento por los objetos de sensación, la ausencia de egocentrismo, la percepción de lo nefasto y desdichado del nacimiento, la muerte, la decrepitud y la enfermedad, la libertad de los apegos, la ausencia de identificación con hijo, esposa, hogar y demás, y la constante ecuanimidad de la mente al recibir lo que quiere y lo que no quiere, la indesviada adoración hacia mí sin desviarse a otra cosa, la

Los sabios son los que saben personalmente qué es el Campo y qué no lo es. Tal como más abajo lo explica el propio Krishna, el Campo es la Naturaleza material, y el Conocedor del Campo es el Espíritu. [K.M.G.] 229 Se refiere a la Naturaleza o Prakriti en su estado indiferenciado.[K.M.G.]


viviktadeàasevitvamaratirjanasaòsadi 13.12

adhyätmajñänanityatvaò tattvajñänärthadaràanam . etajjñänamiti proktamajñänaó yadato.anyathä

13.13

jñeyaó yattatpravakàyämi yajjñätvämýtamaànute . anädi matparaó brahma na sattannäsaducyate

13.14

sarvataù päíipädaó tatsarvato.akàiàiromukham . sarvataù àrutimalloke sarvamävýtya tiáúhati

13.15

sarvendriyaguíäbhäsaó sarvendriyavivarjitam . asaktaò sarvabhýccaiva nirguíaó guíabhoktý ca

13.16

bahirantaàca bhutänämacaraò carameva ca . sukàmatvättadavijñeyaó durasthaò cäntike ca tat avibhaktaò ca bhuteáu vibhaktamiva ca sthitam . bhutabhartý ca tajjñeyaó grasiáíu prabhaviáíu ca

13.17 13.18

13.19

jyotiáämapi tajjyotistamasaù paramucyate . jñänaó jñeyaó jñänagamyaò hýdi sarvasya viáúhitam iti kàetraò tathä jñänaó jñeyaò coktaò samäsataù . madbhakta etadvijñäya madbhäväyopapadyate

13.20

prakýtió puruáaò caiva vid dhyanädi ubhävapi . vikäräòàca guíäòàcaiva viddhi prakýtisambhavän

13.21

käryakäraíakartýtve hetuù prakýtirucyate . puruáaù sukhaduùkhänäó bhoktýtve heturucyate

230

frecuentación de lugares solitarios, el disgusto por la compañía de personas, la constancia en el conocimiento de sí mismo, la percepción del propósito del conocimiento de lo esencial: a todo esto se lo declara Conocimiento; lo contrario es Ignorancia.230 (Ahora) voy a declararte aquello que hay que conocer, eso merced a cuyo conocimiento se obtiene la inmortalidad. (Es) el Supremo Brahman, que no tiene comienzo, del que se dice que no es ni existente ni inexistente; cuyas manos y pies están en todos lados, cuyos ojos, cabezas y rostros se vuelven hacia todas partes, que tiene oídos en todo el mundo, que habita infuso dentro de toda cosa, brillando con todas las cualidades de las facultades (aunque) esté desprovisto de facultades, sin apego (y a pesar de ello) sustentador de toda cosa, sin atributos (y a pesar de ello) gozador de todo atributo, interno y externo a todas las existencias movientes e inmóviles, incognoscible por (su) sutilidad, remoto y aún así cercano, no distribuido entre las existencias aunque parezca estar distribuido, Aquello que ha de entenderse como sustentador de (toda) existencia, absorbedor y generador (de todo) , que es la luz de todos los cuerpos luminosos, de quien se dice que está allende la oscuridad; que es el Conocimiento, lo que hay que conocer y la meta del conocimiento, que reside en cada corazón.231 Así te he revelado brevemente (qué es) el Campo, el Conocimiento y lo que hay que conocer. Mi adorador, sabedor de (todo) esto, entra en mi esencia. Has de saber que la Naturaleza y el Espíritu carecen ambos de comienzo, (y) entiende (también) que todas las modificaciones y todas las cualidades emanan de la Naturaleza.232 Se dice que la Naturaleza es la fuente de la capacidad de actuar del cuerpo y las facultades.233 Y se dice que el Espíritu es la fuente de la capacidad de experimentar felicidad y desdicha.

El objetivo del conocimiento de la verdad es disipar la ignorancia y lograr la felicidad. [K.M.G.] Acá “corazón” se refiere a la mente [C.M.] 232 “Todas las modificaciones”, o sea las de las formas materiales; “Todas las cualidades”, o sea placer, dolor, etc. Vikaran y gunan incluyen todas las formas materiales y atributos del alma. La palabra traducida como “naturaleza” es Prakriti (materia primera), y la traducida como “espíritu” es Purusha (el principio activo). [K.M.G.] 233 Tanto Sankara como Sridhara explican que karya-karana-karttritva es “la capacidad de actuar (que reside) en el cuerpo y los sentidos.” Sridhara agrega que el “se dice que” se refiere a Kapila y otros. [K.M.G.] 231


13.22

puruáaù prakýtistho hi bhuì kte prakýtijänguíän . käraíaó guíasaìgo.asya sadasadyonijanmasu

13.23

upadraáúänumantä ca bhartä bhoktä maheàvaraù . paramätmeti cäpyukto dehe.asminpuruáaù paraù

13.24

ya evaó vetti puruáaó prakýtiò ca guíaiù saha . sarvathä vartamäno.api na sa bhuyo.abhijäyate dhyänenätmani paàyanti kecidätmänamätmanä . anye säìkhyena yogena karmayogena cäpare

13.25 13.26

anye tvevamajänantaù àrutvänyebhya upäsate . te.api cätitarantyeva mýtyuò àrutiparäyaíäù

13.27

yävatsañjäyate kiñcitsattvaó sthävarajaìgamam . kàetrakàetrajñasaòyogättadviddhi bharataráabha

13.28

samaó sarveáu bhuteáu tiáúhantaó parameàvaram . vinaàyatsvavinaàyantaò yaù paàyati sa paàyati samaó paàyanhi sarvatra samavasthitamïàvaram . na hinastyätmanätmänaó tato yäti paräó gatim prakýtyaiva ca karmäíi kriyamäíäni sarvaàaù . yaù paàyati tathätmänamakartäraó sa paàyati yadä bhutapýthagbhävamekasthamanupaàyati . tata eva ca vistäraó brahma sampadyate tadä anäditvännirguíatvätparamätmäyamavyayaù . àarïrastho.api kaunteya na karoti na lipyate

13.29 13.30 13.31 13.32 13.33

yathä sarvagataó saukàmyädäkäàaó nopalipyate . sarvaträvasthito dehe tathätmä nopalipyate

13.34

yathä prakäàayatyekaù kýtsnaò lokamimaó raviù .

234

Pues el Espíritu que mora en la Naturaleza experimenta las cualidades nacidas de la Naturaleza, y su conexión con las cualidades de aquella es la causa de sus nacimientos en matrices buenas o malas234 Se dice que en este cuerpo el trascendente Espíritu es lo más alto de uno mismo: el espectador, el aprobador, el sustentador, el gozador, el señor poderoso. El que así entienda al Espíritu y a la Naturaleza con sus cualidades, en cualquier estado que pueda hallarse, no vuelve nunca a nacer. Algunos mediante la autoconcentración ven a Atma dentro de sí; otros (lo hacen) mediante la devoción por el conocimiento, y otros (a su vez) mediante la devoción por la acción. Otros que todavía no la conocen, meditan (en ella) por haberla oído de otros. Incluso estos, refugiándose en aquello que han oído,235 trascienden la muerte. Toro de los Bharatas, debes saber que toda existencia moviente o inmóvil que viene a la vida procede de la conjunción entre el Campo y el Conocedor del Campo. Ve (en verdad) quien ve al Supremo Señor habitando por igual en todas las existencias, imperecedero en lo perecedero. Pues al ver al Señor habitando por igual en todas partes, él no se autodestruye, y alcanza finalmente la meta suprema. Ve (en verdad) el que ve que todas las acciones son forjadas en todo sentido nada más que por la naturaleza, y que él en sí no es el actor. Cuando percibe la Unidad del ser en la extensa diversidad de existencias, entonces él llega a Brahman. Kaunteya, el imperecedero y altísimo Atma, que no tiene comienzo y que es sin atributos, no actúa ni se ve mancillado 236 ni siquiera cuando se asienta en el cuerpo. Así como el espacio ubicuo por nada queda mancillado, como consecuencia de su sutilidad, de igual manera ese Atma asentado en el cuerpo jamás queda mancillado. Así como el Sol único ilumina el mundo entero, así el Dueño del Campo

Es sólo el espíritu encarnado el que puede gozar de las cualidades de la Naturaleza. A su vez, la clase de conexión que tiene con tales cualidades establece su nacimiento en matrices buenas o malas. [K.M.G.] 235 “Aquello que han oído,” es decir los Srutis o doctrinas sagradas. [K.M.G.] 236 Mancillado: tocado por el fruto del karma [C.M.]


13.35

14.1

14.2 14.3

14.4 14.5

237

kàetraò kàetrï tathä kýtsnaó prakäàayati bhärata kàetrakàetrajñayorevamantaraó jñänacakàuáä . bhutaprakýtimokàaò ca ye viduryänti te param

ilumina la totalidad del Campo, Bharata. Aquellos que mediante el ojo del conocimiento conocen la distinción entre el Campo y el Conocedor del Campo, y la liberación de la naturaleza existenciada, llegan al Supremo.237

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde kàetrakàetrajñavibhägayogo näma trayodaào.adhyäyaù ..

¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el decimotercer Adhyaya, llamado “Yoga de distinción entre el Campo y el Conocedor del Campo”

atha caturdaào.adhyäyaù . guíatrayavibhägayogaù

Ahora, el decimocuarto Adhyaha Yoga de Distinción de las tres Cualidades

àrïbhagavänuväca . paraó bhuyaù pravakàyämi jñänänäò jñänamuttamam . yajjñätvä munayaù sarve paräó siddhimito gatäù idaó jñänamupäàritya mama sädharmyamägatäù . sarge.api nopajäyante pralaye na vyathanti ca mama yonirmahad brahma tasmingarbhaò dadhämyaham . sambhavaù sarvabhutänäò tato bhavati bhärata sarvayoniáu kaunteya murtayaù sambhavanti yäù . täsäó brahma mahadyonirahaó bïjapradaù pitä sattvaó rajastama iti guíäù prakýtisambhaväù . nibadhnanti mahäbäho dehe dehinamavyayam

Dijo el Perfecto Señor: ‘Quiero declararte otra vez este supremo conocimiento, conocimiento excelente, sabiendo el cual todos los Munis han llegado a la más alta perfección desde (los grilletes de) este cuerpo.238 Al recurrir a este conocimiento y alcanzar mi naturaleza, ellos no renacen ni siquiera en (ocasión de) una (nueva) creación, y no son perturbados en la disolución universal. El magno Brahman es mi matriz.239 Allí deposito yo el germen (viviente) . Así es como tiene lugar el nacimiento de todas las existencias, Bharata. Kaunteya, cualesquiera sean las formas (corporales) que nazcan en todas las matrices, de ellas Brahman es la magna matriz (y) yo el padre dador de simiente. Sattva (Armonía) , Rajas (Pasión) , Tamas (Oscuridad) : estas cualidades nacidas de la Naturaleza, atan en el cuerpo al imperecedero (ser) encarnado, oh armipotente.

Bhuta-prakriti-moksha es explicado por Sankara y Sridhara como moksha o liberación de la prakriti (naturaleza) de bhutas o entidades. El que produce tal liberación es el verdadero conocimiento. [K.M.G.] 238 Sridhara interpreta itas en el sentido de “de los grilletes de este cuerpo” [K.M.G.] 239 Acá se refiere al Maya-shakti [C.M.]


14.6

tatra sattvaó nirmalatvätprakäàakamanämayam . sukhasaìgena badhnäti jñänasaìgena cänagha

14.7

rajo rägätmakaó viddhi týáíäsaìgasamudbhavam . tannibadhnäti kaunteya karmasaìgena dehinam

14.8

tamastvajñänajaó viddhi mohanaó sarvadehinäm . pramädälasyanidräbhistannibadhnäti bhärata

14.9

sattvaó sukhe sañjayati rajaù karmaíi bhärata . jñänamävýtya tu tamaù pramäde sañjayatyuta

14.10

rajastamaàcäbhibhuya sattvaó bhavati bhärata . rajaù sattvaó tamaàcaiva tamaù sattvaó rajastathä

14.11

sarvadväreáu dehe.asminprakäàa upajäyate . jñänaó yadä tadä vidyädvivýddhaò sattvamityuta lobhaù pravýttirärambhaù karmaíämaàamaù spýhä . rajasyetäni jäyante vivýddhe bharataráabha

14.12 14.13 14.14

aprakäào.apravýttiàca pramädo moha eva ca . tamasyetäni jäyante vivýddhe kurunandana yadä sattve pravýddhe tu pralayaó yäti dehabhýt . tadottamavidäò lokänamalänpratipadyate

14.15

rajasi pralayaó gatvä karmasaìgiáu jäyate . tathä pralïnastamasi muéhayoniáu jäyate

14.16

karmaíaù sukýtasyähuù sättvikaó nirmalaó phalam . rajasastu phalaó duùkhamajñänaó tamasaù phalam sattvätsañjäyate jñänaó rajaso lobha eva ca . pramädamohau tamaso bhavato.ajñänameva ca

14.17

240 241

De ellas, oh intachable, la Armonía, por su naturaleza inmaculada, por ser esclarecedora240 y libre de defecto, ata (al alma) a través de la asociación con la felicidad y el conocimiento.241 Has de saber que la Pasión, que tiene por esencia al deseo, nace de la sed y del apego. Ella ata al (ser) encarnado por apego a las acciones, Kaunteya. Has de saber empero que la Oscuridad nace de la ignorancia, (y) obnubila a toda (alma) encarnada. Ella ata a través de la desatención, de la indolencia y del sueño, Bharata. La Armonía une (al alma) con la felicidad; la Pasión con la acción; pero la Oscuridad, al velar el conocimiento (la) une con la desatención, Bharata. Vencidas la Pasión y la Oscuridad, aparece la Armonía, Bharata. (Vencidas) la Pasión y la Armonía, (aparece) la Oscuridad; (y vencidas) la Oscuridad y la Armonía, (aparece) la Pasión. Cuando la luz del conocimiento se manifiesta en este cuerpo a través de todas sus puertas, entonces ha de saberse que allí ha florecido la Armonía. La avaricia, la inquietud, la iniciación de acciones, el desasosiego, la avidez: estos nacen cuando ha florecido la Pasión, toro de la raza de Bharata. Falta de luces, inactividad, desatención e ilusión, es lo que nace cuando ha florecido la Oscuridad, hijo de la raza de Kuru. Cuando al habitante del cuerpo le llega (el momento de) la disolución y se halla activa la Armonía, entonces marcha hacia las regiones inmaculadas de los que conocen al Supremo. Al llegarle la disolución bajo (el signo de la) Pasión, nace entre los apegados a la acción. De manera semejante, al llegarle la disolución bajo (el signo de la) Oscuridad, nace en las matrices que engendran a los ignorantes. Se dice que el fruto de las buenas acciones es inmaculado y sátvico. Sin embargo, el fruto de la Pasión es la desdicha, (y) el fruto de la Oscuridad es ignorancia. De la Armonía se produce el conocimiento, de la Pasión la codicia, (y) de la Oscuridad proceden la desatención, la ofuscación y también la

Acá se refiere a la capacidad de otorgar jñana, conocimiento [C.M.] La felicidad y el conocimiento son atributos de la mente, no del alma. Por lo tanto, cuando se hallan adheridas al alma, son como grilletes de los que hay que librar al alma. [K.M.G.]


14.18 14.19

14.20 14.21

urdhvaò gacchanti sattvasthä madhye tiáúhanti räjasäù . jaghanyaguíavýttisthä adho gacchanti tämasäù nänyaò guíebhyaù kartäraó yadä draáúänupaàyati . guíebhyaàca paraó vetti madbhävaó so.adhigacchati guíänetänatïtya trïndehï dehasamudbhavän . janmamýtyujaräduùkhairvimukto.amýtamaànute

arjuna uväca . kairliìgaistrïnguíänetänatïto bhavati prabho . kimäcäraù kathaò caitäòstrïnguíänativartate

14.22

àrïbhagavänuväca . prakäàaò ca pravýttiò ca mohameva ca päíéava . na dveáúi sampravýttäni na nivýttäni käìkàati

14.23

udäsïnavadäsïno guíairyo na vicälyate . guíä vartanta ityevaó yo.avatiáúhati neìgate

14.24

samaduùkhasukhaù svasthaù samaloáúäàmakäñcanaù . tulyapriyäpriyo dhïrastulyanindätmasaòstutiù

14.25

mänäpamänayostulyastulyo miträripakàayoù . sarvärambhaparityägï guíätïtaù sa ucyate

14.26

mäò ca yo.avyabhicäreía bhaktiyogena sevate . sa guíänsamatïtyaitänbrahmabhuyäya kalpate brahmaío hi pratiáúhähamamýtasyävyayasya ca . àäàvatasya ca dharmasya sukhasyaikäntikasya ca

14.27

242

ignorancia. Los que habitan en la Armonía van hacia arriba, los que son pasionales habitan en el medio, (mientras que) los que son de la Oscuridad descienden, por ser adictos a las más bajas cualidades. Cuando el observador reconoce que no hay otro agente más que las cualidades, y conoce aquello que está más allá de las cualidades, llega a mi naturaleza. El (alma) encarnada, al trascender estas tres cualidades que constituyen la fuente de todos los cuerpos,242 goza de inmortalidad, al quedar libre del nacimiento, la muerte, la decrepitud y la desdicha.’ Dijo Arjuna: ‘¿Cuáles son, Señor, las señales de quien ha trascendido estas tres cualidades? ¿Cuál es su conducta? ¿Y cómo trasciende uno estas tres cualidades?’ Dijo el Perfecto Señor: ‘Pandava, el que no tiene aversión por la luz, por la actividad ni tampoco por la ilusión cuando están en creciente, ni las desea cuando están en menguante,243 que asentado en la indiferencia no se ve sacudido por estas cualidades, que se sienta y no se mueve, pensando que son las cualidades (y no él) las que se ocupan (en sus funciones respectivas) ; para quien son lo mismo la felicidad y la desdicha, que mora en su propia naturaleza, y para quien son semejantes un terrón de tierra, un guijarro o el oro; para quien son iguales quien lo quiere y quien lo aborrece; el sabio para quien la crítica y el elogio son lo mismo; para quien el honor y el deshonor son lo mismo; que mira por igual a amigo y enemigo; que ha abandonado toda iniciativa: de él se dice que ha trascendido las cualidades. Y el que me sirve con amorosa devoción, trascendiendo las cualidades se vuelve apto para ser admitido en la naturaleza de Brahman. Pues yo soy la residencia 244 de Brahman, de la inmortalidad, de la indestructibilidad, de la eterna justicia y de la felicidad ininterrumpida.

Los comentaristas explican Deha samudbhava como “tener su samudbhava (fuente) o parinama (modificaciones) en el deha (cuerpo)”. [K.M.G.] Luz, actividad e ilusión son las tres gunas (cualidades), indicadas aquí mediante sus efectos. [K.M.G.] 244 Sankara explica Pratishtha como “algo sobre lo que reposa o descansa otra cosa” (aquí Brahman). Sridhara lo interpreta como Pratima (morada). Asimismo los comentaristas toman separadamente las palabras amritasya y avyayasya. [K.M.G.] 243


15.1

15.2

15.3

15.4

15.5

245

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde guíatrayavibhägayogo näma caturdaào.adhyäyaù

¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el decimocuarto Adhyaya, llamado “Yoga de Distinción de las tres Cualidades”

atha pañcadaào.adhyäyaù . puruáottamayogaù

Ahora, el segundo Adhyaha Yoga del Supremo Espíritu

àrïbhagavänuväca . urdhvamulamadhaùàäkhamaàvatthaó prähuravyayam . chandäòsi yasya paríäni yastaò veda sa vedavit adhaàcordhvaó prasýtästasya àäkhä guíapravýddhä viáayapraväläù . adhaàca mulänyanusantatäni karmänubandhïni manuáyaloke na rupamasyeha tathopalabhyate nänto na cädirna ca sampratiáúhä . aàvatthamenaó suviruéhamulaó asaìgaàastreía dýéhena chittvä tataù padaó tatparimärgitavyaó yasmingatä na nivartanti bhuyaù . tameva cädyaó puruáaó prapadye . yataù pravýttiù prasýtä puräíï nirmänamohä jitasaìgadoáä adhyätmanityä vinivýttakämäù .

Dijo el Perfecto Señor: ‘Dicen que eterno es el Ashvattha, que tiene raíces arriba y ramas abajo. Sus hojas son los Chandas. El que lo conoce, conoce a los Vedas.245 Hacia arriba y hacia abajo se extienden sus ramas a las que engrandecen las cualidades; los objetos de los sentidos son sus yemas. Hacia abajo las raíces que llevan a la acción se extienden a este mundo humano.246 Aquí (abajo) no es posible conocer su forma, ni (su) fin, ni (su) comienzo ni (su) sostén. Tras cortar este Aswattha de fuertes raíces con el arma tenaz del desapego, luego deberá uno buscar ese lugar a donde se va para nunca más volver, (pensando) : “Procuraré la protección de aquel Espíritu Primigenio del que ha brotado el prístino río de la vida (en este mundo) .” Aquellos que están libres de orgullo e ilusión, que han vencido el mal del apego, que permanentemente se autoconocen, de quienes ha huido el

El Aswattha (a-shva-ttha: el que no perdura hasta mañana) es la higuera sagrada hindú, emblema del transcurso de la vida mundana. Sus raíces están arriba: estas raíces son el Ser Supremo. Sus ramas están abajo, y son las deidades inferiores. Sus hojas son los himnos sagrados de los Vedas. Como las hojas mantienen vivo al árbol, y permiten que tenga su fruto, así los Vedas sustentan a este árbol y conducen a la salvación. [K.M.G.] 246 “Hacia arriba y hacia abajo”, o sea desde la más alta a la más baja de las cosas creadas. “Engrandecidas por las cualidades”, pues son las cualidades las que aparecen en forma de cuerpo, sentidos, etc. Los brotes son los objetos de sensación, pues están adheridos a los sentidos como los brotes a las ramas. Las raíces que se extienden hacia abajo son los deseos de diversos goces. [K.M.G.]


15.6 15.7

dvandvairvimuktäù sukhaduùkhasaòjñair\gacchantyamuéhäù padamavyayaó tat na tadbhäsayate suryo na àaàäìko na pävakaù . yadgatvä na nivartante taddhäma paramaó mama mamaiväòào jïvaloke jïvabhutaù sanätanaù . manaùáaáúhänïndriyäíi prakýtisthäni karáati

deseo, libres de los pares de opuestos conocidos bajo el nombre de felicidad, desdicha (y demás) , marchan ya desengañados a la eterna Sede. Allí no ilumina el Sol, ni la Luna, ni el fuego. Allí a donde si se va no se regresa, esa es mi sede suprema. Una porción eterna de Mi es la que tras convertirse en un alma individual en el mundo de la vida, atrae hacia sí los (cinco) sentidos y al pensamiento que es el sexto, todos dependientes de la Naturaleza. Cuando el soberano (de esta estructura corporal) asume un cuerpo o lo abandona, parte llevándose a aquellos, como el viento (se lleva) los perfumes de su fuente. Él está situado en el oído, la vista, (los órganos del) tacto, el gusto y el olfato, y también en el pensamiento, y goza de todos los objetos de sensación.

15.8

àarïraò yadaväpnoti yaccäpyutkrämatïàvaraù . gýhitvaitäni saòyäti väyurgandhäniväàayät

15.9

àrotraò cakàuù sparàanaò ca rasanaó ghräíameva ca . adhiáúhäya manaàcäyaó viáayänupasevate utkrämantaó sthitaó väpi bhuñjänaó vä guíänvitam . vimuéhä nänupaàyanti paàyanti jñänacakàuáaù yatanto yoginaàcainaó paàyantyätmanyavasthitam . yatanto.apyakýtätmäno nainaó paàyantyacetasaù

Los que están confundidos no (lo) ven cuando mora en (el cuerpo) o cuando lo deja, cuando disfruta o (cuando está) unido a las cualidades.247 (Sin embargo) aquellos que tienen el ojo del conocimiento lo ven.

yadädityagataó tejo jagadbhäsayate.akhilam . yaccandramasi yaccägnau tattejo viddhi mämakam gämäviàya ca bhutäni dhärayämyahamojasä . puáíämi cauáadhïù sarväù somo bhutvä rasätmakaù ahaò vaiàvänaro bhutvä präíinäò dehamäàritaù . präíäpänasamäyuktaù pacämyannaò caturvidham

Yo entro en la tierra y sustento a las existencias mediante mi fuerza, y convirtiéndome en la suculenta luna, nutro a todas las hierbas.249

15.10 15.11 15.12 15.13 15.14 15.15

247

sarvasya cähaó hýdi sanniviáúo mattaù smýtirjñänamapohanañca . vedaiàca sarvairahameva vedyo

Los devotos que se esfuerzan (en tal sentido) lo ven situado dentro de sí mismos. (Sin embargo) aquellos que son insensatos y cuyas mentes no están refrenadas, no lo ven aunque hagan esfuerzos.248 Has de saber que mío es el esplendor que habita en el sol iluminador del universo entero, el (que está) en la luna, y el (que está) en el fuego.

Me convierto en el Vaishvanara, (el fuego vital) que habita en los cuerpos de todas las criaturas que respiran, (y) al unirme con los alientos vitales ascendente y descendente, digiero las cuatro clases de alimentos. Estoy asentado en todos los corazones. De Mí proceden la memoria y el conocimiento, y la pérdida de ambos.250 Yo soy el objeto de conocimiento que hay que conocer con (ayuda de) los Vedas. Soy el autor de los

“Unido a las cualidades”: o sea, percibiendo los objetos de sensación o experimentando placer y dolor. [K.M.G.] La palabra atmani de la primera línea es “en el cuerpo”, según explican Sridhara y otros, o “en el entendimiento”, según Sankara. Sin embargo, parece estar usada en el sentido general de “ellos”, sin hacer referencia particular al cuerpo o al entendimiento. Un Akritatman es alguien cuya alma no está formada; generalizando, “una persona de pasiones no dominadas.” [K.M.G.] 249 En este lugar soma significa la luna, y no el jugo o savia de soma que se bebe en los sacrificios. Es la luna la que sustenta y alimenta a todas las hierbas, y pueden citarse numerosos pasajes de la literatura sagrada hindú para demostrarlo. [K.M.G.] 250 La palabra apohanam significa pérdida o quite. Es una palabra bien conocida, y su aplicación en este lugar es muy natural. “Yo soy la memoria y el conocimiento (en los que los usan para acciones virtuosas). Soy la pérdida de estas facultades (en los que se dan a acciones ilícitas). [K.M.G.] 248


15.16 15.17 15.18 15.19 15.20

16.1

vedäntakýdvedavideva cäham dvävimau puruáau loke kàaraàcäkàara eva ca . kàaraù sarväíi bhutäni kuúastho.akàara ucyate uttamaù puruáastvanyaù paramätmetyudhähýtaù . yo lokatrayamäviàya bibhartyavyaya ïàvaraù yasmätkàaramatïto.ahamakàarädapi cottamaù . ato.asmi loke vedeca prathitaù puruáottamaù yo mämevamasammuého jänäti puruáottamam . sa sarvavidbhajati mäó sarvabhävena bhärata iti guhyatamaó àästramidamuktaó mayänagha . etadbud dhvä buddhimänsyätkýtakýtyaàca bhärata

Así, intachable Bharata, te he impartido esta enseñanza secretísima. El que entienda esto se torna inteligente y habrá hecho todo lo que había que hacer.’ ¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el decimoquinto Adhyaya, llamado “Yoga del Supremo Espíritu”

atha áoéaào.adhyäyaù . daiväsurasampadvibhägayogaù

Ahora, el decimosexto Adhyaha Yoga de Distinción entre la Naturaleza divina y la Demoníaca

àrïbhagavänuväca .

16.2

ahiòsä satyamakrodhastyägaù àäntirapaiàunam . dayä bhuteávaloluptvaó märdavaó hrïracäpalam

16.3

tejaù kàamä dhýtiù àaucamadroho nätimänitä .

252

(y) como yo trasciendo a lo perecedero, y estoy aún más alto que lo imperecedero, por eso me celebran en el mundo y en los Vedas como Purushottama (el Supremo Espíritu) . Bharata, el que sin engañarse me conoce como tal Supremo Espíritu todo lo conoce y Me adora en todas las existencias.252

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjuna saòväde puruáottamayogo näma pañcadaào.adhyäyaù ..

abhayaó sattvasaòàuddhirjñänayogavyavasthitiù . dänaó damaàca yajñaàca svädhyäyastapa ärjavam

251

Vedantas, y el único conocedor de los Vedas. En el mundo hay dos (clases de) espíritus: perecederos e imperecederos. Los perecederos son todas (estas) existencias. Aquello que oculta 251 es llamado lo imperecedero. Pero (aparte) hay otro, el Espíritu Supremo llamado Paramatman, que es el Señor eterno, infuso en los tres mundos, (a los) cuales sostiene,

Dijo el Perfecto Señor: ‘Intrepidez, pureza de corazón, perseverancia en la devoción a través del conocimiento, generosidad, autodominio, sacrificio, estudio de los Vedas, penitencias ascéticas, honradez, abstención de dañar, veracidad, control del enojo, renunciación, paz, abstención de comentar las faltas ajenas, compasión hacia todas las criaturas, ausencia de codicia, benevolencia, modestia, ausencia de inquietud, brillo espiritual, indulgencia, firmeza, pureza, ausencia de carácter

Acá significa Maya o Prakriti [C.M.] Sankara explica sarvabhavena como sarvatma chintaya, “pensando que Yo soy el alma de todo”. Podría significar también “con toda el alma” o “con exceso de amor”. [K.M.G.]


bhavanti sampadaó daivïmabhijätasya bhärata 16.4

16.5

dambho darpo.abhimänaàca krodhaù päruáyameva ca . ajñänaò cäbhijätasya pärtha sampadamäsurïm daivï sampadvimokàäya nibandhäyäsurï matä . mä àucaù sampadaó daivïmabhijäto.asi päíéava

16.6

dvau bhutasargau loke.asmindaiva äsura eva ca . daivo vistaraàaù prokta äsuraó pärtha me àýíu

16.7

pravýttiò ca nivýttiò ca janä na viduräsuräù . na àaucaó näpi cäcäro na satyaò teáu vidyate

16.8

asatyamapratiáúhaò te jagadähuranïàvaram . aparasparasambhutaó kimanyatkämahaitukam

16.9

etäò dýáúimavaáúabhya naáúätmäno.alpabuddhayaù . prabhavantyugrakarmäíaù kàayäya jagato.ahitäù

16.10

kämamäàritya duápuraó dambhamänamadänvitäù . mohäd gýhïtväsad grähänpravartante.aàucivratäù

16.11

cintämaparimeyäò ca pralayäntämupäàritäù . kämopabhogaparamä etävaditi niàcitäù

16.12

äàäpäàaàatairbaddhäù kämakrodhaparäyaíäù . ïhante kämabhogärthamanyäyenärthasañcayän

16.13

idamadya mayä labdhamimaó präpsye manoratham . idamastïdamapi me bhaviáyati punardhanam asau mayä hataù àatrurhaniáye cäparänapi . ïàvaro.ahamahaó bhogï siddho.ahaó balavänsukhï

16.14

253

disputador, ausencia de vanidad, son cualidades propias del que nace (signado por lo) divino, Bharata. Hipocresía, arrogancia, engreimiento, furor, acritud e ignorancia son cualidades del que nace (signado por lo) demoníaco, Partha. Las cualidades divinas se consideran (fuente) de liberación y las demoníacas, de esclavitud. No sufras, Pandava, pues tú naciste con cualidades divinas. En este mundo son dos las clases de existencias creadas, a saber: las divinas y las demoníacas. Las divinas ya las describí con detalle. Ahora, Partha, escucha acerca de las demoníacas. Las personas de naturaleza demoníaca no conocen ni la inclinación ni la falta de inclinación.253 No hay en ellos ni pureza, ni buena conducta, ni verdad. Dicen que el universo carece de verdad, de fundamento, (y) de gobernante, (siendo) producido sin causa, y sin otra razón que la concupiscencia. Apoyados en este punto de vista, estos hombres que se han perdido a sí mismos, de corto entendimiento y acciones terribles, estos enemigos (del mundo) nacen para destrucción del universo. Dando lugar a deseos insaciables, llenos de hipocresía, de engreimiento y de extravíos, por ilusión adoptan nociones falsas y se entregan a prácticas impías. Albergando incontables pensamientos (a los que sólo) pone término la muerte, y considerando el más alto fin a la satisfacción de sus deseos, están persuadidos de que eso es todo. Aprisionados por cien lazos de esperanza, adictos a la concupiscencia y al enojo, codician obtener riquezas por medios ilícitos para satisfacer su deseo de goces sensuales. (Se dicen:) “Esto gané hoy, esto lo conseguiré cuando quiera. Estas riquezas poseo, estas (otras) serán mías también.” “Acabé con aquel enemigo, y acabaré también con otros. Soy el señor, soy el gozador, soy exitoso, poderoso, feliz.”

Traduzco pravritti como “inclinación” y nivritti como “falta de inclinación.” Tal como explican todos los comentaristas, se trata de inclinación hacia las acciones rectas, y de falta de inclinación por lo tanto hacia toda acción ilícita. Algunos traducen estas palabras por “acción” e “inacción”. [K.M.G.]


16.15 16.16

äéhyo.abhijanavänasmi ko.anyo.asti sadýào mayä . yakàye däsyämi modiáya ityajñänavimohitäù anekacittavibhräntä mohajälasamävýtäù . prasaktäù kämabhogeáu patanti narake.aàucau

16.17

ätmasambhävitäù stabdhä dhanamänamadänvitäù . yajante nämayajñaiste dambhenävidhipurvakam

16.18

ahaòkäraó balaó darpaò kämaó krodhaò ca saòàritäù . mämätmaparadeheáu pradviáanto.abhyasuyakäù tänahaó dviáataù kruränsaòsäreáu narädhamän . kàipämyajasramaàubhänäsurïáveva yoniáu äsurïò yonimäpannä muéhä janmani janmani . mämapräpyaiva kaunteya tato yäntyadhamäò gatim

16.19 16.20 16.21 16.22 16.23 16.24

trividhaó narakasyedaó dväraó näàanamätmanaù . kämaù krodhastathä lobhastasmädetattrayaó tyajet etairvimuktaù kaunteya tamodväraistribhirnaraù . äcaratyätmanaù àreyastato yäti paräó gatim yaù àästravidhimutsýjya vartate kämakärataù . na sa siddhimaväpnoti na sukhaó na paräó gatim tasmäcchästraó pramäíaó te käryäkäryavyavasthitau . jñätvä àästravidhänoktaò karma kartumihärhasi

“Soy rico, de noble nacimiento. ¿Quién hay como yo? Haré sacrificios, daré caridades, me divertiré.” Así engañados por la ignorancia, cegados por la falta de unidad de su mente, envueltos en las redes de la ilusión, apegados al goce de los objetos del deseo, se hunden en inmundo infierno. Pagados de sí mismos, obstinados, llenos de orgullo y embriagados de riquezas, realizan sacrificios que son tales (sólo) de nombre, con hipocresía y contra los preceptos (prescritos) . Completamente poseídos por el egocentrismo, el poder, la arrogancia, la concupiscencia y el enojo, estos injuriosos me detestan en sus propios cuerpos y en los de los otros. A estos crueles, malvados y vilísimos entre los hombres, yo los arrojo continuamente en matrices infaustas e impuras. Al ingresar en matrices demoníacas, engañados nacimiento tras nacimiento marchan hacia el más vil de los destinos sin alcanzarme, Kaunteya. Triple es la puerta del infierno de la autodestrucción: concupiscencia, enojo y avaricia. Por lo tanto, has de apartarte de estas tres (cosas) . Un hombre libre de las tres puertas de las tinieblas, Kaunteya, se conduce (buscando) lo mejor para sí y por ende llega a la meta suprema. El que abandona las ordenanzas de las escrituras y actúa sólo por impulso del deseo, jamás logra la perfección, ni la felicidad, ni la meta suprema. Por lo tanto, las escrituras deben ser tu autoridad para determinar lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse. Te corresponde realizar tus acciones aquí (en este mundo) , luego de haberte enterado de lo declarado por las ordenanzas de las escrituras.’

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde daiväsurasampadvibhägayogo näma áoéaào.adhyäyaù ..

¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el decimosexto Adhyaya, llamado “Yoga de Distinción entre la Naturaleza divina y la Demoníaca”

atha saptadaào.adhyäyaù .

Ahora, el decimoséptimo Adhyaha


àraddhätrayavibhägayogaù 17.1

arjuna uväca . ye àästravidhimutsýjya yajante àraddhayänvitäù . teáäò niáúhä tu kä kýáía sattvamäho rajastamaù

17.2

àrïbhagavänuväca . trividhä bhavati àraddhä dehinäò sä svabhävajä . sättvikï räjasï caiva tämasï ceti täò àýíu

17.3

17.4

sattvänurupä sarvasya àraddhä bhavati bhärata . àraddhämayo.ayaó puruáo yo yacchraddhaù sa eva saù yajante sättvikä devänyakàarakàäòsi räjasäù . pretänbhutagaíäòàcänye yajante tämasä janäù

17.5

aàästravihitaó ghoraó tapyante ye tapo janäù . dambhähaòkärasaòyuktäù kämarägabalänvitäù

17.6

karáayantaù àarïrasthaó bhutagrämamacetasaù . mäò caiväntaùàarïrasthaò tänvid dhyäsuraniàcayän

17.7

ähärastvapi sarvasya trividho bhavati priyaù . yajñastapastathä dänaó teáäó bhedamimaó àýíu

17.8

äyuùsattvabalärogyasukhaprïtivivardhanäù . rasyäù snigdhäù sthirä hýdyä ähäräù sättvikapriyäù

17.9

kaú vamlalavaíätyuáíatïkàíarukàavidähinaù . ähärä räjasasyeáúä duùkhaàokämayapradäù yätayämaó gatarasaó puti paryuáitaò ca yat . ucchiáúamapi cämedhyaó bhojanaó tämasapriyam aphaläìkàibhiryajño vidhidýáúo ya ijyate . yaáúavyameveti manaù samädhäya sa sättvikaù

17.10 17.11 17.12

abhisandhäya tu phalaó dambhärthamapi caiva yat .

Yoga de Distinción entre los tres Linajes de Fe Dijo Arjuna: ‘Krishna, ¿cómo son las observancias de aquellos que abandonando las ordenanzas de la escritura realizan sacrificios llenos de fe? ¿Es de Armonía, de Pasión o de Oscuridad?’ Dijo el Perfecto Señor: ‘La fe de las (criaturas) encarnadas es de tres clases, ingénita a sus naturalezas. Es sátvica, (armónica) , rajásica (pasional) o tamásica (tenebrosa) . Escucha ahora sobre ellas. La fe, Bharata, se adapta a la propia naturaleza de cada uno. El hombre está hecho de fe, y tal cual es su fe, así es él. Los que son sátvicos veneran a los dioses; los que son rajásicos (veneran) a los Yakshas y a los Rakshasas; otras personas que son tamásicas veneran a los espíritus de los difuntos y a las huestes de los Bhutas. Aquellas personas que no se contentan con las escrituras y practican severas austeridades ascéticas, que son dados a la hipocresía y al egocentrismo, y que están llenos de deseo, de apego y de violencia, (tales) personas carentes de discernimiento, torturando al grupo de órganos de (sus) cuerpos, y también a mi, que resido en (esos) cuerpos, has de saber que son de propensiones demoníacas. Los alimentos que gustan a todos son de tres especies. También el sacrificio, la penitencia y la limosna lo son. Escucha en seguida sus distinciones. Los sátvicos gustan de los alimentos que aumentan la extensión de la vida, la armonía, la fuerza, la salud, la felicidad y la alegría, que son sabrosos, oleaginosos, nutritivos y agradables. Los rajásicos desean alimentos amargos, agrios, salados, muy calientes, picantes, secos y ardientes, y que producen dolor, desdicha y enfermedad. A los tamásicos les gusta la comida medio cruda, insulsa, maloliente, corrompida e inmunda, así como las sobras. Sacrificio sátvico es el que está prescrito por la ordenanza, y es llevado a cabo porque así hay que hacerlo, por personas sin anhelo alguno de (sus) frutos y con el pensamiento aquietado. Pero has de saber, jefe de los hijos de Bharata, que el sacrificio realizado con expectativa de fruto o incluso por ostentación, es rajásico.


17.13

ijyate bharataàreáúha taó yajñaò viddhi räjasam vidhihïnamasýáúännaó mantrahïnamadakàiíam . àraddhävirahitaó yajñaò tämasaó paricakàate

17.14

devadvijagurupräjñapujanaó àaucamärjavam . brahmacaryamahiòsä ca àärïraó tapa ucyate

17.15

anudvegakaraó väkyaò satyaó priyahitaò ca yat . svädhyäyäbhyasanaò caiva väìmayaó tapa ucyate

17.16

manaù prasädaù saumyatvaó maunamätmavinigrahaù . bhävasaòàuddhirityetattapo mänasamucyate àraddhayä parayä taptaò tapastattrividhaó naraiù . aphaläkäìkàibhiryuktaiù sättvikaó paricakàate satkäramänapujärthaò tapo dambhena caiva yat . kriyate tadiha proktaò räjasaò calamadhruvam

17.17 17.18 17.19 17.20 17.21

muéhagräheíätmano yatpïéayä kriyate tapaù . parasyotsädanärthaò vä tattämasamudähýtam dätavyamiti yaddänaó dïyate.anupakäriíe . deàe käle ca pätre ca taddänaó sättvikaó smýtam yattu pratyupakärärthaó phalamuddiàya vä punaù . dïyate ca parikliáúaò taddänaó räjasaó smýtam

17.22

adeàakäle yaddänamapätrebhyaàca dïyate . asatkýtamavajñätaó tattämasamudähýtam

17.23

auótatsaditi nirdeào brahmaíastrividhaù smýtaù . brähmaíästena vedäàca yajñäàca vihitäù purä

17.24

tasmädomityudähýtya yajñadänatapaùkriyäù . pravartante vidhänoktäù satataó brahmavädinäm tadityanabhisandhäya phalaó yajñatapaùkriyäù .

17.25

El sacrificio que va contra las normas, en el que no se reparten alimentos, en donde se equivocan los mantras (versos sagrados) , en el que no se pagan estipendios (a los Brahmanas que concurren) y que carece de fe debe considerarse tamásico. Se dice que la reverencia hacia los dioses, hacia los dos veces nacidos, los preceptores y los hombres de conocimiento, la pureza, la honradez, la práctica del Brahmacharya y la abstención de dañar constituyen la penitencia del cuerpo. A la palabra que no causa agitación, que es veraz, agradable y beneficiosa, y a la práctica (continua) del estudio de la escritura, se las llama penitencia de la palabra. La placidez del pensamiento, la serenidad, el hablar poco, el autocontrol y la pureza de carácter constituyen, según se ha dicho, la penitencia del pensamiento. Esta penitencia triple, realizada con perfecta fe por hombres disciplinados y sin deseo de frutos se considera sátvica. La penitencia que se lleva a cabo en procura de (adquirir) respeto, honor y reverencia; (hecha) con ostentación y que es tornadiza y momentánea, se dice que es rajásica. La penitencia realizada con necio autoesfuerzo y tortura (de la propia persona) , o para destrucción de otros, se dice que es tamásica. La limosna que se da porque debe darse, a una persona adecuada, sin esperar retribución por ella, se dice que es limosna sátvica. Sin embargo, de la que se da con renuencia, en retribución de servicios (anteriores o esperados) , o incluso con la mirada puesta en el fruto, se dice que tal limosna es rajásica. Se dice que es tamásica la limosna hecha en un lugar inapropiado, en un momento inapropiado, a un destinatario indigno, despreciativamente y de manera irrespetuosa. “OM TAT SAT”: se dice que esta es la triple indicación de Brahman. Por eso fue empleada desde antiguo por los Brahmines, los Vedas y en los Sacrificios. Por lo tanto, todos los buscadores de Brahman inician siempre los sacrificios, penitencias y limosnas así: “¡OM!” Los deseosos de liberación realizan sin expectativa de fruto los variados ritos de sacrificio, penitencia y limosna pronunciando “¡TAT!”


17.26 17.27 17.28

18.1

dänakriyäàca vividhäù kriyante mokàakäìkàibhiù sadbhäve sädhubhäve ca sadityetatprayujyate . praàaste karmaíi tathä sacchabdaù pärtha yujyate yajñe tapasi däne ca sthitiù saditi cocyate . karma caiva tadarthïyaó sadityeväbhidhïyate aàraddhayä hutaó dattaò tapastaptaò kýtaò ca yat . asadityucyate pärtha na ca tatprepya no iha

18.3 254

Para la constancia en los sacrificios, en la penitencia y en la limosna también se dice “¡SAT!” y diciendo “¡SAT!” se indica toda acción hecha para Aquello.254 Sin fe, cualquier oblación que se ofrezca (en el fuego) , cualquier cosa que se done, cualquier penitencia que se realice es, según se dice, lo opuesto de SAT y es nula tanto aquí como en el más allá, Partha.’255

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde àraddhätrayavibhägayogo näma saptadaào.adhyäyaù ..

¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el decimoséptimo Adhyaya, llamado “Yoga de Distinción entre los tres Linajes de Fe”

athäáúädaào.adhyäyaù . mokàasaònyäsayogaù

Ahora, el decimoctavo Adhyaha Yoga de Liberación por Renunciamiento

arjuna uväca . saònyäsasya mahäbäho tattvamicchämi veditum . tyägasya ca hýáïkeàa pýthakkeàiniáudana

18.2

Decir “¡SAT!” se usa para invocar la esencia y la bondad. De modo semejante, Partha, la palabra “SAT” se emplea para todo acto auspicioso.

àrïbhagavänuväca . kämyänäò karmaíäò nyäsaó saònyäsaó kavayo viduù . sarvakarmaphalatyägaó prähustyägaó vicakàaíäù tyäjyaò doáavadityeke karma prähurmanïáiíaù .

Dijo Arjuna: ‘Armipotente Hrishikesha, matador de Keshi, deseo entender claramente la esencia de la renunciación y también la del abandono.’256 Dijo el Perfecto Señor: ‘Los sabios entienden por “renunciación” al rechazo de la acción con deseos. Los de clara visión llaman “abandono” al abandono del fruto de toda acción. Algunos hombres sabios dicen que hay que abandonar la acción pues conlleva defectos; otros (dicen) que no hay que abandonar las obras de

“Aquello” se refiere evidentemente a los sacrificios, penitencias y oraciones de la oración subordinada anterior. Sin embargo los comentaristas sugieren que además puede referirse a Brahman. [K.M.G.] 255 Lo que el autor desea dejar sentado en estos versos es que las palabras OM, TAT y SAT tienen un uso propio cada una. Cuando se usan como aquí se ordena, ese uso cura todo defecto de la acción respectiva a la que se aplican, y queda sobreentendido que las tres denotan a Brahman. [K.M.G.] 256 Se traduce aquí sanyasa como “renunciación,” si bien algunos la traducen por “abstención.” A la vez, tyaga se traduce como “abandono,” mientras que otros la traducen “renunciación.” Sin embargo, el significado de las dos palabras queda explicado detalladamente en los versos posteriores. [K.M.G.]


18.4

yajñadänatapaùkarma na tyäjyamiti cäpare niàcayaó àýíu me tatra tyäge bharatasattama . tyägo hi puruáavyäghra trividhaù samprakïrtitaù

18.5

yajñadänatapaùkarma na tyäjyaò käryameva tat . yajño dänaó tapaàcaiva pävanäni manïáiíäm

18.6

etänyapi tu karmäíi saìgaò tyaktvä phaläni ca . kartavyänïti me pärtha niàcitaó matamuttamam niyatasya tu saònyäsaù karmaío nopapadyate . mohättasya parityägastämasaù parikïrtitaù duùkhamityeva yatkarma käyakleàabhayättyajet . sa kýtvä räjasaó tyägaó naiva tyägaphalaó labhet

18.7 18.8 18.9 18.10

käryamityeva yatkarma niyataó kriyate.arjuna . saìgaò tyaktvä phalaò caiva sa tyägaù sättviko mataù na dveáúyakuàalaó karma kuàale nänuáajjate . tyägï sattvasamäviáúo medhävï chinnasaòàayaù

18.11

na hi dehabhýtä àakyaò tyaktuó karmäíyaàeáataù . yastu karmaphalatyägï sa tyägïtyabhidhïyate

18.12

aniáúamiáúaó miàraò ca trividhaó karmaíaù phalam . bhavatyatyäginäó pretya na tu saònyäsinäò kvacit pañcaitäni mahäbäho käraíäni nibodha me . säìkhye kýtänte proktäni siddhaye sarvakarmaíäm

18.13 18.14

257

adhiáúhänaó tathä kartä karaíaò ca pýthagvidham .

Aquí se usa “cuando” en lugar de “cualesquiera” para que la oración sea gramaticalmente correcta. [K.M.G.] Sridhara explica que este es quien ha renunciado al fruto de las acciones. [K.M.G.] 259 Acá sankhya designa al Vedanta [C.M.] 258

sacrificio, caridad y penitencia. En cuanto al abandono, oh tigre entre hombres y excelencia entre los hijos de Bharata, escúchame con atención, pues se ha declarado que el abandono es de tres especies. No hay que abandonar las obras de sacrificio, caridad y penitencia; sino cumplirlas. El sacrificio, la caridad y la penitencia son purificaciones para el sabio. Pero esas acciones deben ser hechas abandonando el apego y el (deseo de) fruto. Esta es mi excelente y decidida opinión, Partha. La renunciación de una acción prescrita (en las escrituras) no es correcta. Su omisión (es) una confusión (y por lo tanto) es considerada tamásica. Cuando se abandona la acción por temor a la fatiga corporal y (considerándola) algo desdichado, el que hace tal abandono rajásico jamás obtiene el fruto del abandono. Cuando257 se efectúa la acción prescrita (en las escrituras, considerando) que así debe hacerse, abandonando el apego y el (deseo de) fruto, se considera sátvico a ese abandono, Arjuna. El abandonante lleno de inteligencia, cuyas dudas fueron disipadas, y que está imbuido de Armonía no tiene aversión hacia las acciones desagradables ni apego por las agradables. Dado que una persona encarnada no puede abandonar completamente la acción, (por lo tanto) se dice que el verdadero abandonante es el que abandona el fruto de la acción. Para aquellos que no abandonan (de esta manera) la acción, (esta) tiene un fruto triple en el más allá: indeseable, deseable y mixto. Pero para el renunciante258 no hay tal cosa. Oh armipotente, escúchame (referir) las cinco causas del completamiento de toda acción que se declaran en el Sankhya259 que trata de la aniquilación de las acciones. (Son ellas:) el substrato, el agente, los diversos tipos de órganos, las diversas clases de energía y en quinto lugar, las deidades.260


18.15 18.16

vividhäàca pýthakceáúä daivaò caivätra pañcamam àarïraväìmanobhiryatkarma prärabhate naraù . nyäyyaò vä viparïtaó vä pañcaite tasya hetavaù tatraivaó sati kartäramätmänaó kevalaó tu yaù . paàyatyakýtabuddhitvänna sa paàyati durmatiù

18.17

yasya nähaòkýto bhävo buddhiryasya na lipyate . hatvä.api sa imä.íllokänna hanti na nibadhyate

18.18

jñänaó jñeyaó parijñätä trividhä karmacodanä . karaíaó karma karteti trividhaù karmasaògrahaù

18.19

jñänaó karma ca kartäca tridhaiva guíabhedataù . procyate guíasaìkhyäne yathävacchýíu tänyapi

18.20

sarvabhuteáu yenaikaó bhävamavyayamïkàate . avibhaktaò vibhakteáu tajjñänaó viddhi sättvikam pýthaktvena tu yajjñänaó nänäbhävänpýthagvidhän . vetti sarveáu bhuteáu tajjñänaó viddhi räjasam yattu kýtsnavadekasminkärye saktamahaitukam . atattvärthavadalpaò ca tattämasamudähýtam

18.21 18.22 18.23

niyataó saìgarahitamarägadveáataù kýtam . aphalaprepsunä karma yattatsättvikamucyate

18.24

yattu kämepsunä karma sähaòkäreía vä punaù . kriyate bahuläyäsaó tadräjasamudähýtam anubandhaò kàayaó hiòsämanapekàya ca pauruáam . mohädärabhyate karma yattattämasamucyate

18.25

260

Cualquier acción, correcta o no, que emprenda una persona con el cuerpo, el habla o el pensamiento, estas son sus cinco causas. Siendo así (la persona) de mente embotada, que por obra de un entendimiento inculto concibe como agente al independiente Atma, no ve (bien) . El que no posee sensación de “yo” (como agente) , cuyo entendimiento no está maculado, aún si matara a todas estas gentes no mata, ni queda apresado (por la acción) .261 El conocimiento, el objeto a conocer y el conocedor constituyen el triple impulso de la acción. El instrumento, la acción y el agente, forman el triple conjunto de la acción. Por análisis de las cualidades,262 se declara que el conocimiento, la acción y el agente son de tres clases según la diferencia de cualidades. Escucha debidamente todo esto. Has de saber es sátvico aquel conocimiento mediante el que se percibe la naturaleza Una Eterna en todas las cosas, indivisa en lo dividido. Has de saber que es rajásico aquel conocimiento que entiende a todas las existencias como esencias múltiples de distintos tipos en consecuencia de su individualización. Pero se ha dicho que es tamásico el (conocimiento) que mezquinamente se aferra a (un) objeto separado como si fuera el todo, y que carece de razón y verdad. La acción prescrita (por las escrituras, hecha) sin apego, realizada sin atracción ni repulsión por aquel que no anhela (su) fruto, se dice que es sátvica. Pero la acción realizada por buscar objetos deseables o por egoísmo, y que (trae aparejadas) grandes penurias, se considera rajásica. La acción que se emprende por falsa ilusión, sin considerar las consecuencias ni la futura esclavitud (que traerá) ; (la acción) destructiva, dañosa y orgullosa, se dice que es tamásica.

El sustrato es el cuerpo. El agente es la persona que cree ser el actor. Los órganos son los de la percepción, etc. Las energías son las actividades de los aires vitales, prana y demás. Las deidades son las que rigen la vista y demás sentidos. Las deidades no figuran en el sistema de Kapila. Por lo tanto, si no se trata del vedanta, aquí parece indicarse un sistema con la misma base material que el de Kapila, y que reconoce la interferencia de las deidades. [K.M.G.] 261 “No tiene sensación de yo”: no considera ser él mismo el agente; “maculado”: por la mancha del deseo de los frutos. [K.M.G.] 262 Según los Shastras que enuncian las cualidades, o sea en el sistema Sankhya. [C.M.]


18.26

muktasaìgo.anahaòvädï dhýtyutsähasamanvitaù . sid dhyasid dhyornirvikäraù kartä sättvika ucyate

18.27

rägï karmaphalaprepsurlubdho hiòsätmako.aàuciù . haráaàokänvitaù kartä räjasaù parikïrtitaù

18.28

ayuktaù präkýtaù stabdhaù àaúho naiákýtiko.alasaù . viáädï dïrghasutrï ca kartä tämasa ucyate buddherbhedaó dhýteàcaiva guíatastrividhaó àýíu . procyamänamaàeáeía pýthaktvena dhanañjaya

18.29 18.30 18.31 18.32 18.33

pravýttiò ca nivýttiò ca käryäkärye bhayäbhaye . bandhaó mokàaò ca yä vetti buddhiù sä pärtha sättvikï yayä dharmamadharmaò ca käryaò cäkäryameva ca . ayathävatprajänäti buddhiù sä pärtha räjasï adharmaò dharmamiti yä manyate tamasävýtä . sarvärthänviparïtäòàca buddhiù sä pärtha tämasï dhýtyä yayä dhärayate manaùpräíendriyakriyäù . yogenävyabhicäriíyä dhýtiù sä pärtha sättvikï

18.34

yayä tu dharmakämärthändhýtyä dhärayate.arjuna . prasaìgena phaläkäìkàï dhýtiù sä pärtha räjasï

18.35

yayä svapnaó bhayaó àokaó viáädaó madameva ca . na vimuñcati durmedhä dhýtiù sä pärtha tämasï sukhaó tvidänïò trividhaó àýíu me bharataráabha . abhyäsädramate yatra duùkhäntaò ca nigacchati

18.36 18.37

263 264

yattadagre viáamiva pariíäme.amýtopamam . tatsukhaó sättvikaó

El agente que está libre de apegos, que jamás habla sobre sí mismo, que posee constancia y entusiasmo, y que no es conmovido por el éxito ni por la derrota, se dice que es sátvico. Se ha declarado que el agente atraído (hacia las cosas) , que desea el fruto de las acciones, que es codicioso, cruel e impuro, y que oscila entre el regocijo y la tristeza, es rajásico. El agente indisciplinado, grosero, prepotente, engañador, malicioso, perezoso, desanimado y postergador, se dice que es tamásico. Escucha ahora Dhananjaya, pues voy a declararte de forma clara y exhaustiva la triple división del entendimiento y la constancia según las cualidades. El entendimiento que conoce la inclinación y la falta de inclinación,263 lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse, el temor y la intrepidez, la esclavitud y la liberación es sátvico, Partha. El entendimiento mediante el que se discierne imperfectamente lo correcto de lo injusto, lo que debe hacerse y lo que no debe hacerse, es rajásico, Partha. (Y) el entendimiento envuelto por la oscuridad, que considera que lo injusto es correcto, y que (ve) todas las cosas al revés, es tamásico, Partha. La indesviada constancia por la que se concentra el funcionamiento del pensamiento, de los alientos vitales y de los órganos mediante la devoción, es constancia sátvica, Partha. Pero aquella constancia por la que (alguien) se concentra en el deber, el beneficio y el placer, con apego y deseando el fruto, esa constancia es rajásica, Partha. (Y) aquella (constancia) por la que la (persona) de obtusa inteligencia no abandona el sueño, el temor, el pesar, la desesperación y la vanidad, es tamásica, Partha. Ahora, toro de la raza de Bharata, escúchame (hablar de) las tres clases de felicidad. Aquella en la que se siente placer con la práctica, que pone fin al dolor, que al principio es como veneno pero que al final es comparable al néctar, esa felicidad producida por gracia del autoconocimiento,264 se dice que es sátvica.

Ver nota en capítulo anterior sobre estos términos. [Trad.] Atma-budhi-prasadam: La alternativa propuesta por Sankara se traduce como “claro conocimiento del sí-mismo.” Otros lo traducen como “serenidad de la propia mente”. [K.M.G.]


18.38

proktamätmabuddhiprasädajam viáayendriyasaòyogädyattadagre.amýtopamam . pariíäme viáamiva tatsukhaó räjasaó smýtam

18.39

yadagre cänubandhe ca sukhaó mohanamätmanaù . nidrälasyapramädotthaò tattämasamudähýtam

18.40

na tadasti pýthivyäò vä divi deveáu vä punaù . sattvaó prakýtijairmuktaò yadebhiù syättribhirguíaiù brähmaíakàatriyaviàäò àudräíäò ca parantapa . karmäíi pravibhaktäni svabhävaprabhavairguíaiù

18.41 18.42

àamo damastapaù àaucaó kàäntirärjavameva ca . jñänaó vijñänamästikyaó brahmakarma svabhävajam

18.43

àauryaò tejo dhýtirdäkàyaò yuddhe cäpyapaläyanam . dänamïàvarabhävaàca kàätraó karma svabhävajam kýáigaurakàyaväíijyaò vaiàyakarma svabhävajam . paricaryätmakaó karma àudrasyäpi svabhävajam

18.44 18.45 18.46 18.47

18.48

265

sve sve karmaíyabhirataù saòsiddhiò labhate naraù . svakarmanirataù siddhiò yathä vindati tacchýíu yataù pravýttirbhutänäò yena sarvamidaó tatam . svakarmaíä tamabhyarcya siddhiò vindati mänavaù àreyänsvadharmo viguíaù paradharmätsvanuáúhität . svabhävaniyataó karma kurvannäpnoti kilbiáam sahajaó karma kaunteya sadoáamapi na tyajet . sarvärambhä hi doáeía dhumenägnirivävýtäù

De las escrituras [C.M.]

Se considera rajásica a la felicidad que procede del contacto de los órganos con sus objetos, que al principio es comparable al néctar pero que al final es como un veneno. La felicidad que desde su comienzo hasta sus consecuencias es un autoengaño y que brota del sueño, la pereza y la desatención, se considera tamásica. No hay en la tierra ni en el cielo entre los dioses entidad alguna que esté libre de la influencia de estas tres cualidades nacidas de la Naturaleza. Las acciones de los Brahmines, Kshatriyas, Vaisyas y Sudras, también están diferenciadas por (estas tres) cualidades manifiestas en su propia naturaleza, oh castigador de enemigos. La tranquilidad, el autodominio, las austeridades ascéticas, la pureza, la indulgencia, la rectitud, el conocimiento,265 la experiencia (espiritual) y la creencia (en la existencia en el más allá, impregnan) las acciones de los Brahmines, nacidas de (su particular) naturaleza. Las acciones valientes, enérgicas, firmes, hábiles, el no escapar al combate, la generosidad y el porte de líder, son (propias) de los Kshatriyas, nacidas de (su particular) naturaleza. Cultivar la tierra, cuidar el ganado y comerciar son acciones nacidas de la particular naturaleza de los Vaisyas. Las acciones consistentes en brindar servicio son a su vez nacidas de la particular naturaleza de los Sudras. Cada hombre logra la perfección dedicándose a las acciones que le son propias. Escucha de qué manera se logra la perfección ocupándose de las acciones (que a uno le son) propias. El ser humano logra la perfección dedicándole sus acciones a Aquel de quien proceden las existencias, a Aquel que impregna todo este (universo) . Mejor es (seguir) la propia ley aun realizada imperfectamente que (seguir) con toda perfección algo ajeno a la propia ley. Al realizar las acciones indicadas para la propia naturaleza, no se incurre en pecado. Kaunteya, no se deben abandonar las acciones naturales, por más que sean deficientes, pues todo esfuerzo está rodeado de defectos, como el fuego por el humo.


18.49

18.50

18.51 18.52 18.53

18.54 18.55 18.56 18.57

asaktabuddhiù sarvatra jitätmä vigataspýhaù . naiákarmyasiddhió paramäò saònyäsenädhigacchati siddhió präpto yathä brahma tathäpnoti nibodha me . samäsenaiva kaunteya niáúhä jñänasya yä parä bud dhyä viàuddhayä yukto dhýtyätmänaó niyamya ca . àabdädïnviáayäòstyaktvä rägadveáau vyudasya ca viviktasevï laghväàï yataväkkäyamänasaù . dhyänayogaparo nityaò vairägyaò samupäàritaù ahaòkäraó balaó darpaò kämaó krodhaó parigraham . vimucya nirmamaù àänto brahmabhuyäya kalpate brahmabhutaù prasannätmä na àocati na käìkàati . samaù sarveáu bhuteáu madbhaktiò labhate paräm bhaktyä mämabhijänäti yävänyaàcäsmi tattvataù . tato mäó tattvato jñätvä viàate tadanantaram sarvakarmäíyapi sadä kurväío mad vyapäàrayaù . matprasädädaväpnoti àäàvataó padamavyayam cetasä sarvakarmäíi mayi saònyasya matparaù . buddhiyogamupäàritya maccittaù satataó bhava

18.58

maccittaù sarvadurgäíi matprasädättariáyasi . atha cettvamahaòkäränna àroáyasi vinaìkàyasi

18.59

yadahaòkäramäàritya na yotsya iti manyase . mithyaiáa vyavasäyaste prakýtistväò niyokàyati svabhävajena kaunteya nibaddhaù svena karmaíä . kartuó necchasi yanmohätkariáyasyavaàopi tat

18.60

Aquel cuyo entendimiento no se apega a cosa alguna, que se ha conquistado a sí mismo, y de quien se han retirado las apetencias, obtiene mediante la renunciación la suprema perfección de la libertad de la acción. Kaunteya, aprende brevemente por mi intermedio cómo luego de haber obtenido (esta clase de) perfección llega uno a Brahman, que es el estado supremo del conocimiento. El que con un entendimiento puro se autodisciplina con constancia, renunciando a los sonidos y demás objetos de los sentidos, y deja de lado toda atracción y repulsión, que reside en un lugar solitario, comiendo poco y restringiendo el habla, el cuerpo y el pensamiento, siempre atento a la meditación y la abstracción en yoga, que se afirma en el desapasionamiento, que abandona el egocentrismo, la violencia, la soberbia, la lascivia, el enojo y el apego, que se ha librado del autointerés, y es de mente tranquila, se vuelve apto para la realización de Brahman. El autosatisfecho y realizado en Brahman no sufre, no desea; ecuánime con todos los seres, alcanza la más alta adoración por Mí. Mediante (esa) adoración, él conoce en esencia Qué soy y Quién soy; y luego de entenderme en esencia, entra acto seguido en Aquello. Aunque realice cualquier acción, al buscar refugio en mí en todo momento, alcanza por mi favor la eterna e imperecedera Sede. Dedicame mentalmente todas las acciones, sea yo lo más alto (para ti) , recurre a la devoción a través del discernimiento y vuelve tu mente permanentemente hacia mí. Con tu mente fija en mí, pasarás por encima de toda dificultad por mi gracia. Pero si por causa de tu ego no me escuchas, (entonces) perecerás irremisiblemente. Si por causa de tu ego pensaras “No voy a pelear,” esa decisión tuya sería vana, (pues) tu propia naturaleza te obligaría (a hacerlo de todos modos) . Aquello que por falsa ilusión no quieras hacer, eso harás involuntariamente, ligado a las propias acciones nacidas de tu particular naturaleza.


18.61

ïàvaraù sarvabhutänäò hýddeàe.arjuna tiáúhati . bhrämayansarvabhutäni yanträruéhäni mäyayä

18.62

tameva àaraíaó gaccha sarvabhävena bhärata . tatprasädätparäó àäntió sthänaó präpsyasi àäàvatam iti te jñänamäkhyätaó guhyäd guhyataraó mayä . vimýàyaitadaàeáeía yathecchasi tathä kuru sarvaguhyatamaó bhuyaù àýíu me paramaó vacaù . iáúo.asi me dýéhamiti tato vakàyämi te hitam manmanä bhava madbhakto madyäjï mäò namaskuru . mämevaiáyasi satyaò te pratijäne priyo.asi me sarvadharmänparityajya mämekaó àaraíaó vraja . ahaó tväó sarvapäpebhyo mokàyayiáyämi mä àucaù idaó te nätapaskäya näbhaktäya kadäcana . na cäàuàruáave väcyaò na ca mäò yo.abhyasuyati

18.63 18.64 18.65 18.66

18.67 18.68

18.69 18.70

18.71

18.72

266

ya idaó paramaó guhyaó madbhakteávabhidhäsyati . bhaktió mayi paräó kýtvä mämevaiáyatyasaòàayaù na ca tasmänmanuáyeáu kaàcinme priyakýttamaù . bhavitä na ca me tasmädanyaù priyataro bhuvi adhyeáyate ca ya imaó dharmyaò saòvädamävayoù . jñänayajñena tenähamiáúaù syämiti me matiù àraddhävänanasuyaàca àýíuyädapi yo naraù . so.api muktaù àubhä.íllokänpräpnuyätpuíyakarmaíäm kaccidetacchrutaó pärtha tvayaikägreía cetasä . kaccidajñänasammohaù pranaáúaste dhanañjaya

Acá corazon esta por mente, antahkarana [C.M.]

Arjuna, el Señor habita en el corazón 266 de toda existencia y mueve a todos los seres por su poder ilusionante como si estuvieran montados sobre un torno de alfarero. Procura refugiarte en Él con todo tu amor, Bharata. Por su gracia obtendrás la suprema paz, la Sede eterna. Así te he declarado el conocimiento más secreto de los secretos. Reflexiona concienzudamente en él, y luego actúa como quieras. Escucha una vez más mis supremas palabras, las más secretas de todas. Yo te quiero sobremanera, y por lo tanto hablo para tu bien. Posa tu pensamiento en mí, sé mi adorador, sacrifica para mí, inclínate ante mí. Entonces vendrás a Mi. Te lo prometo con toda verdad, (porque) te amo. Haz a un lado toda obligación (religiosa) y ven a Mi como único refugio. Yo te libraré de todo pecado. No sufras. No has de referirle esto jamás a alguien que no practique austeridades, a quien no tenga amor a Dios, a alguien que nunca haya escuchado (a un maestro) , ni tampoco a quien Me calumnia. El que imparta este supremo secreto a aquellos que son adoradores míos, me ofrece la más alta adoración y vendrá a mí liberado de (todas sus) dudas. No hay entre los hombres quien pueda hacerme un servicio que yo más quiera, ni existirá otro en la tierra a quien yo ame más. Y aquel que estudie esta santa conversación entre nosotros, me habrá ofrecido sacrificio de conocimiento y yo seré su escogido. Esta es mi opinión. Incluso el hombre que con fe y sin criticarla escuche (su lectura) , se libera (del renacimiento) y obtiene también las regiones bienaventuradas de los que realizan acciones piadosas. Partha, ¿has oído todo esto con mente concentrada? ¿Ha quedado destruida tu ilusión (causada) por la ignorancia, Dhananjaya?’


arjuna uväca .

18.73

naáúo mohaù smýtirlabdhä tvatprasädänmayäcyuta . sthito.asmi gatasandehaù kariáye vacanaó tava

sañjaya uväca .

18.74

ityahaó väsudevasya pärthasya ca mahätmanaù . saòvädamimamaàrauáamadbhutaó romaharáaíam 18.75

vyäsaprasädäcchrutavänetadguhyamahaó param . yogaó yogeàvarätkýáíätsäkàätkathayataù svayam

18.76

räjansaòsmýtya saòsmýtya saòvädamimamadbhutam . keàavärjunayoù puíyaó hýáyämi ca muhurmuhuù tacca saòsmýtya saòsmýtya rupamatyadbhutaó hareù . vismayo me mahän räjanhýáyämi ca punaù punaù yatra yogeàvaraù kýáío yatra pärtho dhanurdharaù . tatra àrïrvijayo bhutirdhruvä nïtirmatirmama

18.77 18.78

auó tatsaditi àrïmadbhagavadgïtäsupaniáatsu brahmavidyäyäò yogaàästre àrïkýáíärjunasaòväde mokàasaònyäsayogo näma aáúädaào.adhyäyaù ..

267

Dijo Arjuna: ‘Achyuta, merced a tu favor mi ilusión ha sido destruida, y he logrado recordar (qué soy) . Ya estoy resuelto. Mis dudas se han disipado. Actuaré según tus enseñanzas.’ Sanjaya prosiguió: Así escuche yo esta conversación entre el hijo de Vasudeva y el magnánimo hijo de Pritha, maravillosa y capaz de poner los cabellos de punta. Por el favor de Vyasa escuché este supremo secreto, esta (doctrina de la) devoción, (en boca) del propio Krishna, Señor del Yoga, que la declaró en persona. Y al recordar y (volver a) recordar esta maravillosa (y) santa conversación entre Keshava y Arjuna, una y otra vez me emociono, mi rey. Y al recordar una y otra vez aquella maravillosa forma de Hari, mi rey, aumenta mi asombro, y me emociono todavía más. Es mi convicción que allí donde (está) Krishna, el Señor del Yoga, allí donde está (Partha) el portador del arco, allí se encuentran la prosperidad, la victoria, la grandeza y la inconmovible justicia.267 ¡Om, Tat, Sat! Así, en el glorioso Upanishad del Bhagavad Gita, la ciencia de Brahman, el tratado de la Unión Divina, la conversación entre Sri Krishna y Arjuna, este es el decimoctavo Adhyaya, llamado “Yoga de Liberación por Renunciamiento”

Om

pärthäya pratibodhitä bhagavatä näräyaìena svayam vyäsena grathitä puräìamuninä madhye mahäbhäratam advaitämýtavaráiìï bhagavatïmaáúädaàädhyäyinï amba tvämanusandadhämi bhagavadgïte

Por tu gracia, Partha fue iluminado por el mismo Señor Narayana. Fuiste incorporada en el medio del Mahabharata por el anciano Sabio Vyasa. Tú nos bendices con el néctar de la Advaita, y te hallas compuesta por dieciocho capítulos. En ti, Divina Madre Bhagavad Gita, destructora de los renacimientos, yo

Sridhara explica que Bhuti es el gradual abhivridhhi, o sea crecimiento o grandeza. Niti se interpreta como Nyaya o justicia. [K.M.G.]


bhavadveáiìïm

medito.

Oó àäntiù àäntiù àäntiù

Om, paz, paz, paz.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.