VIVIENDA SOSTENIBLE PARA EMERGENCIAS ANTE DESASTRE
COLLIQUE, COMAS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230131192544-8d7e8e4a89e3fc011267be6e4b6c8988/v1/b2e4652b77226460473771b5712abc83.jpeg)
En el presente trabajo, se demuestra la recopilación de información para el estudio del contexto en el cual se ubica nuestro terreno. Se propone el análisis tanto urbano, vial, medio ambiental y normativo; todo esto con la finalidad de proponer un Centro Cultural que respete tanto lo normativa como el entorno.
Además de un alto impacto en la comunidad que prestara los servicios de la edificación
GRUPO
• Alemán Donaire, Brenda
• Bermudez Amaro, Gianella
• Minaya Peralta, Janira Abigail
TALLER DE CONSTRUCCIÓN AMBIENTAL 2
• Arq. Cerna Sifuentes, Carlos Alfonso
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
Universidad Privada del Norte
Sede Comas
2023 – 0
Lima, Perú
Como objetivo principal para la ejecución del proyecto es saber responder a las necesidades de alojamiento de emergencia de una manera coordinada, efectiva y con una respuesta común para brindar seguridad a la población de los siniestros que se presenten en el lugar, ya que la zona 12 de Collique no cuenta con los recursos suficientes para tener una buena infraestructura, por lo que los mismos pobladores fabrican sus propias casas,
Collique, una zona del distrito de Comas, comprende todas aquellas viviendas construidas con casas prefabricadas de madera o muros de adobe en su mayor parte y algunas de ladrillo y cemento, de la misma se determinó que se muestra claramente un diseño y construcción.
Collique está conformada por cuatro urbanizaciones.
ZONIFICACIÓN
ZONA URBANA
Compuesta por el conjunto de viviendas asentadas en el distrito y sus equipamientos (salud, educación, parques, etc.).
ZONA ENTORNO NATURAL
Compuesta por la cadena montañosa costera.
ZONA URBANA
ZONA DE ENTORNO NATURAL
CONSOLIDACIÓN URBANA
ÁREA CONSOLIDADA
El 85% de esta área se encuentra en la ladera baja: mayor concentración de urbanizaciones, asociaciones y cooperativas de vivienda.
ÁREA EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
ÁREA EN CONSOLIDACIÓN INCIPIENTE
Caracterizada por tener una modalidad de ocupación de tipo invasión y, por lo tanto, se encuentra conformada por asentamientos humanos´.
El 60% esta ubicada en terrenos que fueron agrícolas (ladera baja) y el 40% esta ubicada en las laderas altas, se caracteriza por tener viviendas en precariedad
ÁREA CONSOLIDADA
ÁREA EN PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
ÁREA EN CONSOLIDACIÓN INCIPIENTE
ÁREA DEPRESIÓN URBANA
La red vehicular se ha ido modificando y mejorando con el pasar de los años, sin embargo, su renovación no influye en la congestión diaria de sus avenidas principales. Esta problemática se presentar mayormente en la avenida Tupac Amaru; de igual forma la mayor concentración de puntos negros, zonas donde suelen haber accidentes automovilísticos, se encuentra en esta avenida
Según el MTC (2015), los puntos negros más resaltantes se encuentran en el cruce de la Av., San Felipe con Av. Universitaria y Av. Tupac Amaru con Víctor Andrés Belaunde. Los transportes de mayor incidencia de accidentes son los automóviles y mototaxis, concluyendo en la base a ello que también son los que causan mayor impacto en la congestión vehicular
•
•
METROPOLITANO
2 tipos de transporte público
La zona norte de Lima presenta una morfología variada, rodeada por cadenas montañosas con presencia de vegetación de lomas.
El material predominante del suelo es del tipo transportado por acción aluvial y eólica.
Se presentan a velocidad de 86 km/h hasta 14 km/h, con orientación de sur a norte.
Oscilan entre 05 mm hasta 30 mm, es decir de intensidad moderada.
Temperatura media anual es de 22 1°C, con una variación de 6°C T min 14 2°C y T máx 24 5°C
Los altos índices de contaminación en el distrito de Comas sugieren la necesidad de plantear soluciones inmediatas en el lugar, como la creación de zonas verdes, iniciativa para la adecuada recolección de residuos sólidos y la inclusión del transporte sustentable.
La contaminación del aire se debe no solo a la cantidad de vehículos que circulan por esta vía sino, además, a una contaminación importada procedente del oeste (zonas industriales de Lima y Callao) que al encontrar una barrera fisica (cerros aledaños) permanecen en el área de Comas.
Por lo que es necesario plantear medidas de gestión ambiental y aplicarlas en proyectos que beneficien a sectores como la ciudadanía, transporte e industrias
Los puntos críticos de residuos acumulados en las calles es una situación que genera focos infecciosos en la ciudad y pone en riesgo la salud de la población, por lo que se requiere tomar medidas para mejorar la gestión de residuos sólidos y la limpieza
Una solución inmediata seria ubicar contenedores de basura en puntos estratégicos para cubrir la mayor zona posible.
El clima es cálido-húmedo, por lo cual se debe tener en cuenta la refrigeración en los ambientes a diseñar. Es necesario el empleo de ventilación cruzada o convectiva, como estrategias bioclimáticas.
ZONA DE CONTAMINACIÓN RESIDUAL ASOLEAMIENTO DE ESTE A OESTE DIRECCIÓN DE VIENTOS
VENTILACIÓN CRUZADA
ZONA DE ALTA CALIDAD DE ÁREAS VERDES ASOLEAMIENTO DE ESTE A OESTE DIRECCIÓN DE VIENTOS
COMERCIO
EDUCACIÓN SALUD
Comas al ser un distrito muy poblado, cuenta con 41 instituciones educativas del estado, sin embargo existe una gran escasez de bibliotecas y una gran cantidad de escuelas privadas
El hospital nacional Sergio E Bernales de categoría II-1, sus servicios se expanden hasta un sector de la población de Carabayllo y SJL Tambien estan los hospitales de EsSalud, Solidaridad, varias clínicas privadas y centros de salud
Abundan los mercados donde se comercializan víveres Tambien se localizan en las avenidas principales los centros comerciales Plaza Vea, Elektra, Real Plaza, etc.
83.78% COBERTURA ATENCIÓN
Según SEDAPAL existe una cobertura de atención de 83.78%. Sin embargo, el servicio no es excelente, pues no se brinda agua las 24 horas al día, sino de manera restringida sobre todo en zonas medias y laderas.
COMERCIO VECINAL RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA
ZONA DE RECREACIÓN PÚBLICA OTROS USOS
90% VIVIENDAS CON SERVICIO
Existen 8 322 8 km de redes aéreas y 11 500.8 km de subterráneas. Sin embargo, el 90% de viviendas cuenta con este servicio (470 484 hab.), mientras que el 10% no posee alumbrado eléctrico (52 276 hab.)
89.6%
VIVIENDAS CON RED DE ABASTECIMIENTO DE DESAGÚE DENTRO DE LA VIVIENDA
El déficit habitacional era de 7% lo que representaba 42976 viviendas
CASA INDEPENDIENTE
80% 8%
VIV UBICADAS EN ZONAS DE PELIGRO BAJO
VIV UBICADAS EN ZONAS DE PELIGRO RELATIVAMENTE BAJO
VIV UBICADAS EN PELIGRO MUY ALTO VIV. UBICADAS EN PELIGRO ALTO
MATERIALES PREDOMINANTES
RED PUBLICA DENTRO 7% 4%2%
DE LA
RED PÚBLICA DENTRO DE LA EDIFICACIÓN PILÓN DE USO PÚBLICO OTROS
CON LADRILLO CON MADERA CON ADOBE O TAPIA OTROS
NORMATIVIDAD
1.14 m2/hab. (MDC)
PARQUES 9 m2/hab. (OMS)
Comas cuenta solamente con 1 parque zonal a escala metropolitana, 16 parques locales y la Plaza cívica Año Nuevo Estos carecen de planificación, debido a que muchos de ellos no poseen veredas, mobiliario urbano ni áreas verdes.
ESPACIOS VACIOS
CORREDOR
PROPUESTA
En el distrito de Comas existe la tendencia de que la trama de las manzanas tiene una relación de forma indirecta con los espacios públicos. Se concluye de lo observado en el campo que si existe permeabilidad, sin embargo hay una problemática respecto a esta variable, ya que para una mejor optimización del espacio se requiere de una accesibilidad física y visual que no se encuentra del todo resuelto, debido a que espacios como el Parque Zonal y el Parque Héroes de la policía se encuentran amurallados con muros de albañilería y rejas
690 Ha vació
4 185 Ha construidos
En su mayoría son lozas deportivas que carecen de equipamiento y de infraestructura adecuados. Sin embargo espacios como estadios, complejos deportivos y coliseos, se encuentran en mejores condiciones. Todos estan dispersos en la ciudad.
5 Coliseos 40 Lozas deportivas 1
Parque metropolitano 16
Parques locales
La cifra de espacios públicos alcanza los 690 ha. (proporcionado por la MDC) esto incluyen plazas, parques, jardines y óvalos, bermas y espacios sin habitar.
AREA VERDE
Según el Inventario de áreas verdes de la Municipalidad de Comas es de 1.14 m2/hab., pero a la actualidad esto se incrementó en 2.5%, como 39 canchas de futbol profesional, aun asi le faltan 324 canchas de futbol profesionales en parques y jardines para cumplir con los 9 m2/hab. Recomendado por la OMS
USUARIOS
1 – 2 PERSONAS
TIPOS DE VIVIENDAS
23% 77%
NECESIDADES
ZONA DE RIESGO (LADERA DE CERRO, ALTA PENDIENTE)
ZONA PLANA Y/O BAJA PENDIENTE
SOCIALIZAR
ASEO
PERSONAL DESCANSAR
1-2
PERSONAS
COMPARTIR SERVICIOS
ESTUDIANTES PYMES / MYPES PAREJAS FAMILIA MONOPARENTAL
3 – 4 PERSONAS
3 O 4 ROOMATES ESTUDIANTE/TIA/PRIMOS ESTUDIANTE/HERMANA/MAMÁ
PAPÁS JÓVENES E HIJA O HIJO PRIMOS JÓVENES/AMIGA
ESPACIOS EXTERIORES PROPIOS NECESIDAD DE ASEO FLEXIBLE
3-4
PERSONAS
DIVERSOS ESPACIOS DE SOCIABILIZACION
SIMULTANEIDAD DE USOS
ESPACIOS PARA EL TRA BAJO
PRODUCTIVO
5 – 8 PERSONAS
FAMILIA EXTENDIDA: PADRES, TÍOS, ABUELOS, PRIMOS
POSIBIIDAD DE AMPLIACIÓN FUTURA
5-8
PERSONAS
ESPACIOS DE REUNIÓN
SERVICIOS DE USO DIARIO
ACCESIBILIDAD PARA PERSONAS MAYORES
El área ocupada actual del distrito es de 32 388 ha , de las cuales 2860 1 ha., son urbanas que equivale al 88.3% del área ocupada, el crecimiento mayor del área urbana ha sido sobre el terreno agrícola Comas cada vez más crece desmesuradamente y en desorden
PLANO ESTRATIFICADO A NIVEL DE MANZANA POR INGRESO PER CÁPITA DEL HOGAR
La principal actividad económica del distrito de Comas son las bodegas o tiendas que representan el 34 4% del total de actividades registradas por la Sud gerencia de Promoción de la Inversión de la Municipalidad
Actualmente, en Comas, se encuentran asentados 15 856 establecimientos de actividades económicas, que representan el 96% de empleos. Entre los más representativos se encuentran 5584 bodegas, 599 restaurantes, 485 talleres de mecánica y centenares de farmacias, peluquerías, librerías y licorerías
PNEA: Población no económicamente activa
PEA: Población económicamente activa
Índice de desarrollo humano (IDH): Comas se encuentra en el tercio superior con respecto a los demás distritos de Lima Metropolitana
Para el análisis de la vulnerabilidad económica, se ha tomado en cuenta como factor de vulnerabilidad por fragilidad económica a la población económicamente activa PEA, y al uso del suelo; en resiliencia el estrato del nivel de ingresos y en exposición el tipo de vivienda.
Determinación de los niveles de vulnerabilidad
Grupo de población
económicamente activa en condición inactiva y/o dedicada al hogar, localizados en viviendas en suelo no urbanizable y/o laderas de fuerte pendiente; con nivel de ingresos del estrato bajo; con tipo de ocupación.
Grupo de población económicamente activa en condición de desocupado, viviendas localizadas en lomas de mediana pendiente; con nivel de ingresos del estrato medio bajo; con tipo de vivienda choza o cabaña.
Grupo de población
económicamente activa en condición de ocupada; viviendas ubicadas en área urbana en la periferia de la ciudad; con nivel de ingresos del estrato medio; con tipo de vivienda en casa de vecindad y/o vivienda en quinta.
Grupo de población económicamente activa en condición de trabajador independiente/dependiente, viviendas ubicadas en zona consolidada y urbanizada; con nivel de ingresos del estrato medio alto a alto; con tipo de vivienda en edificio y propia, vivienda cada independiente.
Que contribuyen con la gobernanza de Comas
PERIFERIA CENTRO VS.
Contiene servicios comunales, pero en menor cantidad que periferia de Comas
La zona periférica de Comas tiene mejor consolidado los servicios comunales, se conectan entre sí generando una cadena de participación activa entre vecinos.
LOCAL COMUNAL SAN MARTÍN CANTIDAD DE SERVICIOS COMUNALES CONEXIÓN ENTRE C C
Comas posee gran cantidad de Servicios Comunales que ofrecen su ayuda con el fin de lograr una integración social y de mercado, además intervienen en decisiones que elabora la Municipalidad y tienen el deber de comunicarles las necesidades de la población
Dentro de los Servicios Comunales que se desarrollan a lo largo de la extensión del distrito, tenemos a los clubes deportivos que organizan torneos benéficos para la población, como también ONG´s que contribuyen en voluntariados para fines sociales y para la educación de los más pobres, asimismo también encontramos Asociaciones vecinales que se extienden en las 14 zonas en las que se divide Comas.
Gerencia de Participación Vecinal
Acreditación de Organizaciones Sociales
Promoción y Desarrollo Comunal
49% LOCALES COMUNALES (comedores y asociaciones)
• Local Comunal – Comedor San Martín
• Asociación de los clubes de madres y comedores populares
2.5% ONG´S
• Operación San Andrés ONG
• Asociación Mano a Mano Perú
En esta evaluación de riesgos luego de haberse identificado los diferentes tipos de riesgos se vio reflejado de que dentro de los sectores de las laderas y del rio Chillón existen centros de salud y escuelas en toda la pendiente, además de viviendas que se encuentran a pocos metros.
La Municipalidad de Comas promueve e implementa acciones y medidas que permiten acondicionar las zonas urbanas.
• Control en la ocupación en las quebradas.
• Construcción de muros de contención.
• Programa de forestación en las laderas altas.
• Obras de encauzamiento y enroscado en el rio Chillón
• Elaboración de un diseño de tipos de vivienda compatible con las características del suelo
180.13 m3/s 12000 75%
Caudal máximo por día entre los meses de diciembre y mayo
Habitantes afectados por el afloramiento de aguas subterráneas
Manzanas en alto riesgo que no podrían contrarrestar un desastre
89.6% 45%
Viviendas con red de abastecimiento de desagüe.
Población en peligro de que ocurra dos desastres naturales.
El Ministerio de Cultura (MINCU) hace pública la lista de sitios arqueológicos declarados Patrimonio Cultural de la Nación en el distrito de Comas (Lima, Perú).
• Fortaleza de Collique
• Huaca Sinchi Roca
• Huaca el Retablo
• Muralla Tungasuca
• Huaca San Carlos I – II
• Chacra Cerro I - II
Mediante va transcurriendo los años las huacas de Comas se va consumiendo como indica los colores degradados.
A la altura del km 16 de la avenida Túpac Amaru se encuentra la zona arqueológica que hay se conoce como Fortaleza de Collique, centro administrativo y religioso del señor Colli.
DOMINIO INKA
A diferencia de los ichmas, los collis se resistieron al dominio inca. Los ejércitos del inca Túpac Yukanqui los conquistaron sangrientamente en el siglo XV.
Desde la Fortaleza de Collique, el señor Colli ofreció resistencia hasta la muerte.
Las condiciones geográficas lo convierten en un área de riesgo de catástrofes debido a la meteorización y erosión de la tierra.
HUAICOS FENÓMENOS ERRÁTICOS
Los huacos se originan debido a la erosión y meteorización, según la CENEFRED, en el Perú es una las catástrofes más comunes en épocas de lluvia
Cambios climáticos que ocurren esporádicamente, tales como el Fenómeno del Niño que pueden suceder entre largos lapsos de tiempo
ZONAS NO APTAS
Cuando las casas empiezan a expandirse, muchas suelen instalarse en zonas que son altamente peligrosas en posibles casos de desastres naturales
PROBLEMÁTICA EN INFRAESTRUCTURA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
SEGURIDAD
Contaminación por residuos o botaderos entre viviendas.
EQUIPAMIENTO
ACCESIBILIDAD
Falta de protección contra deslizamiento de rocas.
Ausencia de áreas verdes y poca infraestructura educativa
Pistas mal pavimentadas o simplemente no lo están y difícil acceso a zonas altas
AH NUEVA GENERACIÓN
Los habitantes construyen sus viviendas en zonas peligrosas, sin regirse a la normativa y de manera desordenada.
No existe infraestructura urbana adecuada ni una planificación urbana para el crecimiento de la zona
16 093
HABITANTES EN ZONAS
VULNERABLES
TERRENO 1
TERRENO 2
TERRENO 3
UBICACIÓN: Jirón Micaela Bastidas
ÁREA: 5,864 m²
UBICACIÓN: Calle La Taza 148, Chacra Cerro, Comas
ÁREA: 21,437 m²
UBICACIÓN: Av. Los Incas – Au. Chillón
Trapiche
ÁREA: 21,770 m²
Quebrada de Collique
Caída de rocas Flujo de detritos antiguos Terreno a reubicar Propuesta 1
Asentamiento Humano Nueva Generación
Propuesta 2
Nuevo Sol del Pinar 2 Etapa
Propuesta 3
CARABAYLLO
PUENTE PIEDRA
ZONA 8
ZONA 14
ZONA 9
ZONA 5
ZONA 12
AH NUEVA GENERACIÓN
ZONA 7
ZONA 10
ZONA 13
ZONA 4
ZONA 6
ZONA 3
ZONA 11
ZONA 2
Asentamiento Humano Nueva Generación
ZONA 1
SAN JUAN DE LURIGANCHO
Peligro Medio
Peligro Alto
Peligro Muy Alto
Nuevo Sol del Pinar 2 Etapa
Terreno a reubicar
Propuesta 1
Propuesta 2
Propuesta 3
TERRENO ESTUDIO VIAL – TERRENO 1
JR MICAELA Av. Revolución Av. Revolución Av. Revolución 1 2
VÍAS SEGUNDARIAS VÍAS TERCIARIAS
• Av. Revolución
• Jr. Micaela Bastidas
• Ca. Jorge Chavez
• Av. Felipe Pinglo Alva
• Ca. Cesar Vallejo
RECORRIDO
• Vías segundarias
• Vías terciarias
• Caminos
TIEMPO - carro y caminando
1’- 2’
2’- 5’
1’- 4’
• Terreno reubicado
• Jr. 9 de octubre
• Jr. Pedro Ruiz Gallo
• Jr. Guadalupe
• Entre Jr. 9 de octubre y Jr.
• Entre Jr. 9 de octubre y Av. Revolución
VÍAS SEGUNDARIAS 1 2
• Entre Av. 3 4
Incas, Av.3 y Au.
Av. Los Pinos
• Au. Chillón Trapiche
• Av. Universitaria
• Propuesta 2
• Propuesta 3
• Au. Los Incas
• Av. Retablo
• Av.3
• Av.75
VÍAS PRINCIPALES VÍAS TECERIAS •
• Caminos
• Jr. Compuertas
• C. La Taza
• Av. Mariano
• Av. Chacra Cerro
RIESGOS NATURALES
Deslizamiento de rocas
Temblores
Deslizamiento por aumento de lluvias
El tipo de suelo que encontramos en esta zona no es apta para las construcciones, por lo cual las viviendas no son lo suficientes resistentes ante un sismo / temblor.
RIESGOS FÍSICOS
Materiales no adecuados para la protección contra las lluvias
MATERIALES SUSTENTABLES
• Construcción de cimientos y sobrecimiento
• Sistema de techos a dos aguas
• Canaletas
No hay mantenimiento de los materiales y construcciones en condiciones en mal
Materiales fáciles de conseguir
NUESTRO PROYECTO
Vías cercanas con acceso a todos los miembros.
Distanciado de las zonas vulnérales ante un desastre natural.
Mayor accesibilidad en equipamiento
Proyecto elaborado con medidas necesarias evitando asi que se vea afectada por los desastres naturales.
Materiales sostenibles, en este proyecto usamos tapial.
El nombre se compone de dos palabras en quechua, una de ellas wasi que significa casa y mitu, tapial, teniendo como resultado casa de tapial
El proyecto busca causar el menor impacto ambiental en cuanto su elaboración, esto es posible ya que en su mayoría se está usando materiales naturales y económicos en su estructura, así mismo, el material principal, el tapial, mejora su resistencia en caso de sismo y brindar seguridad a los habitantes
Al utilizar tapial, reducimos los gastos y evitamos que más familias vivan de mala forma.
ARQUITECTOS: Estudio de Arquitectura y Planificación
Kaiser
UBICACIÓN: San Lorenzo, Bolivia
ÁREA: 121 m2
AÑO: 2020
ARQUITECTOS: ESEcolectivo Arquitectos
UBICACIÓN: Quito, Ecuador
ÁREA: 230 m2
AÑO: 2016
ARQUITECTOS: Rama Estudio
UBICACIÓN: San Jose, Ecuador
ÁREA: 350 m2
AÑO: 2019
El terreno esta distribuido en tres secciones:
1. En la parte superior está conformado por la zona privada lo cual está separada por una puerta que se dirige a la zona social
• Proponemos una circulación interna que sirve como eje ordenador que conecta ambientes entre si. FLUJOGRAMA
2 En la parte del centro está conformado por la zona social, conectado por la zona de servicio.
3. Por ultimo, está en la parte posterior lo cual conforma la zona social / común
Ingreso Principal
Puertas
Conexión
ZONA 1
ZONA 2
ZONA 3
ZONA 4
ZONA SÍSMICA 3 Y 4:
Las construcciones de barro se limitarán en un solo nivel.
ANCÓN
ATE
BARRANCO
BREÑA
CARABAYLLO CHACLACAYO
LIMA LIMA
CHORRILLOS
CIENEGUILLA
COMAS
EL AGUSTIO INDEPENDENCIA
JESÚS MARIA
LA MOLINA
4 TODOS LOS DISTRITOS
Espesor de muro = e
Ancho de arriostres = b
Altura libre de muros = H
Distancia entre arriostres verticales = L
Ancho de los vanos = a
DATOS GENERALES:
ESPACIOS ÁREA PROPORCIÓN
SALA 20.25m² X
COCINA - LAVANDERIA 20.25m² X
COMEDOR 20.25m² X
SS.HH. COMPLETO 6.97m² 2X/3
DORMITORIO PRINCIPAL 20.25m² X
DORMITORIO SEGUNDARIO 20.25m² X
TERRAZA 20.25m² X
BIOHUERTO 20.25m² X
JARDÍN 6.97m² X/3
ZONA SÍSMICA 3 Y 4: Las construcciones de barro se limitarán en un solo nivel.
DATOS GENERALES:
TAPIAL
• Simplicidad en ejecución.
• Economía, consumo mínimo de energía.
• Aislamiento térmico y acústico.
Torta de barro
Teja Teja cumbrera
Caña chancada de bambú
• Resistencia y ligero con una alta capacidad de carga.
• Apta para toda clase de ambiente.
Viga cumbrera de madera rolliza
Correa de madera cachimbo
Tijerales de madera
Viga principal de madera
Muros de tapial
Contrafuertes de tapial
Tabiquería de madera
Piso de cemento pulido
Piso de porcelanato
• No demanda mucho mantenimiento.
• Factor ecológico.
• Facilidad de bajo costo.
• Rápido de construcción en la estructura
• Regula la temperatura del material de repello.
CIMIENTO Y SOBRECIMIENTO CORRIDO DE HORMIGON CICLOPEO
Cimientos
• Da una mayor resistencia y seguridad a la vivienda ante cualquier eventualidad natural.
Con techo de dos aguas y pendiente de inclinación de 15°
CUBIERTA
Por último, completar la colocación de teja
PAREDES TAPIAL
Proceso Constructivo
Relleno con tierra, con la ayuda de un pisón se ira comprimiendo la tierra hasta completar el tapial.
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CÁTEDRA
ARQ. Carlos Cerna Sifuentes
ENTREGA PARCIAL UBICACIÓN Collique, Comas
ALUMNOS
Aleman Brenda Bermudez Gianella Minaya Janira
ORIENTACIÓN
ESCALA: 1/100
PLANO
Planta de primer nivel
FECHA
Enero 2023
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CÁTEDRA
ARQ. Carlos Cerna Sifuentes
ENTREGA PARCIAL UBICACIÓN Collique, Comas
ALUMNOS
Aleman Brenda Bermudez Gianella Minaya Janira
ORIENTACIÓN
ESCALA: 1/100
PLANO Planta de techos
FECHA
Enero 2023
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CÁTEDRA
ARQ. Carlos Cerna Sifuentes
ENTREGA PARCIAL UBICACIÓN Collique, Comas
ALUMNOS Aleman Brenda Bermudez Gianella Minaya Janira
ORIENTACIÓN
ESCALA: 1/100
PLANO Corte A-A
FECHA Enero 2023
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CÁTEDRA
ARQ. Carlos Cerna Sifuentes
ENTREGA PARCIAL UBICACIÓN Collique, Comas
ALUMNOS Aleman Brenda Bermudez Gianella Minaya Janira
ORIENTACIÓN
ESCALA: 1/100
PLANO CorteB-B
FECHA Enero 2023
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CÁTEDRA
ARQ. Carlos Cerna Sifuentes
ENTREGA PARCIAL UBICACIÓN Collique, Comas
ALUMNOS Aleman Brenda Bermudez Gianella Minaya Janira
ORIENTACIÓN
ESCALA: 1/100
PLANO Corte C-C
FECHA Enero 2023
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CÁTEDRA
ARQ. Carlos Cerna Sifuentes
ENTREGA PARCIAL UBICACIÓN Collique, Comas
ALUMNOS Aleman Brenda Bermudez Gianella Minaya Janira
ORIENTACIÓN
ESCALA: 1/100
PLANO Corte D-D
FECHA
Enero 2023
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CÁTEDRA
ARQ. Carlos Cerna Sifuentes
ENTREGA PARCIAL UBICACIÓN Collique, Comas
ALUMNOS Aleman Brenda Bermudez Gianella Minaya Janira
ORIENTACIÓN
ESCALA: 1/100
PLANO Elevación frontal FECHA
Enero 2023
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CÁTEDRA
ARQ. Carlos Cerna Sifuentes
ENTREGA PARCIAL UBICACIÓN Collique, Comas
ALUMNOS Aleman Brenda Bermudez Gianella Minaya Janira
ORIENTACIÓN
ESCALA: 1/100
PLANO Elevación posterior FECHA Enero 2023
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CÁTEDRA
ARQ. Carlos Cerna Sifuentes
ENTREGA PARCIAL UBICACIÓN Collique, Comas
ALUMNOS
Aleman Brenda Bermudez Gianella Minaya Janira
ORIENTACIÓN
ESCALA: 1/100
PLANO
Elevación lateral derecha
FECHA
Enero 2023
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CÁTEDRA
ARQ. Carlos Cerna Sifuentes
ENTREGA PARCIAL UBICACIÓN Collique, Comas
ALUMNOS
Aleman Brenda Bermudez Gianella Minaya Janira
ORIENTACIÓN
ESCALA: 1/100
PLANO
Elevación lateral izquierda
FECHA
Enero 2023
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
CÁTEDRA
ARQ. Carlos Cerna Sifuentes
ENTREGA PARCIAL UBICACIÓN Collique, Comas
ALUMNOS
Aleman Brenda Bermudez Gianella Minaya Janira
ORIENTACIÓN
ESCALA: 1/50
PLANO
Plano de detalle cocinalavandería
FECHA Enero 2023