![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/f919c01b18b77737186d61361765ed0a.jpg?width=720&quality=85%2C50)
17 minute read
5.1.2.2.2. ELEMENTOS URBANOS 5.1.2.3. ELEMENTOS D VALOR INTRINSECO 5.1.2.4. ELEMENTOS DE VALOR DE CONJUNTO 5.1.2.5. VISUALES DESDE Y HACIA 5.2. MARCO TEORICO NORMATIVO 5.2.1. MEDIDAS DE ORDENAMIENTO 5.2.2. MEDIDAS RESTRICTIVAS CONCLUSIÓN
4.1.1 ELEMENTOS BIOTICOS Y ABIÓTICOS
• BIOTICOS
Advertisement
Son los organismos vivos que influyen en la forma de un ecosistema. Pueden referirse a la flora y la fauna de un lugar y sus interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicas que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido.
1. Vegetación
Es la cobertura de plantas (flora) salvajes o cultivadas que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático. Son 3. Ser humano 2. Animal Se designa con el término de animal a todos aquellos seres vivos que sienten y se mueven por su propio impulso, pero que se diferencian de los seres humanos lisa y llanamente por la falta de razón. imagen 1 componentes químicos y físicos sin vida del medio ambiente que afectan a los organismos vivos y al funcionamiento de los ecosistemas. Todos los componentes no vivos de un ecosistema, como las condiciones • ABIOTICOS imagen 2 Se define como ser humano al hombre, un animal que pertenece a la atmosféricas, los recursos hídricos, gases, concentraciones de substancias orgánicas e inorgánicas y los flujos de energía, se denominan por lo tanto factoAdemás debemos considerar: Los miembros de la cadena trófica son factores bióticos incluyendo: res abióticos. • Los mutualistas • Los ingenieros de ecosistemas • Las especies clave • Productores o autótrofos • Consumidores o heterótrofos • Descomponedores 1. La climatología Ciencia que se ocupa del estudio de los fenómenos meteorológicos y sus variaciones a lo largo del tiempo cronológico. 2. La topografía Ciencia que estudia el conjunto de principios y procedimientos de la representación gráfica de la superficie terrestre, con sus formas y detalles.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/e9a1e954435791640b8c881b0f36752c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/2407d1503260d3791a80a09d2f3c7fe0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/560e6e12c33142bd3ac39843bcbd4ee0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
3. La Hidrología
Ciencias que estudia el agua, su ocurrencia, distribución, circulación, y propiedades físicas, químicas y mecánicas en los océanos, atmósfera y superficie terrestre.
4.1 ELEMENTOS NATURALES Y ARTIFICIALES
4.1.2 ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANOS
• ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
Elemento arquitectónico es cada una de las partes funcionales, estructurales o decorativas de una obra arquitectónica, de modo que cada uno de ellos funcionará como una palabra del lenguaje arquitectónico del que la arquitectura sería el texto.
El objeto de la arquitectura es la creación de espacios arquitectónicos mediante la compartimentación, cubrición y articulación del espacio, estableciendo adecuadas relaciones para facilitar su función y uso.
Por su función, son elementos constructivos compartimentadores respecto del ambiente exterior: los muros portantes perimetrales, los muros cortina acristalados, las cubiertas, etc.
1. Función
En relación con la función llega la funcionalidad se considera un criterio básico de diseño que permite mediante su uso adecuado que los diferentes espacios que conforman un todo arquitectónico.
2. Contexto
Por contexto tendremos en cuenta a lo que nos rodea depende mucho del lugar, cultura, tiempo que permitan su total comprensión con el receptor o receptores de la zona.
3. Estructura
La estructura es uno de los conceptos básicos y parte del diseño ya que mediante él se brinda la rigidez el orden equilibrio y seguridad.
4. Espacio
El espacio en la arquitectura es creado por la relación de elementos sólidos y espacios libres además por elementos envolventes, traslucidos, etc.
5. Forma
La forma está constituida por los elementos básicos de la geometría: el punto, la línea, el plano y volumen y a través de ellos es que podemos percibirla aún dado a los efectos que causan la luz y sombra.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/d35a0629a9c41a4c0912dbb4f8c7b6ea.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/3a96ce808c5d1abb00b250a011982589.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/d35a0629a9c41a4c0912dbb4f8c7b6ea.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Imagen 7
• ELEMENTOS URBANOS
Son un conjunto de objetos ubicados dentro de una ciudad que son de dominio publico, que permiten la realización de diversas actividades propias de sus habitantes, como por ejemplo las calles, zonas verdes, iluminación, edificaciones, canales, esculturas, etc.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/571cbabbf343c7a8ad4f865e23efda88.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Observamos que en las primeras ciudades existían una serie de elementos urbanos tales como; murallas, puertas, calles, canales, edificaciones (casas, templos), esculturas representativas de sus deidades, iluminación, plazoletas y zonas verdes que embellecían la ciudad. Estos elementos aun se identifican en las ciudades actuales, sin embargo algunas de estas con modificaciones y adaptaciones de acuerdo a la época en que vivimos.
1. Usos del suelo urbano
Se define como usos del suelo a las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio.
2. Sistema vial
El sistema vial incluye el conjunto de la red vial urbana y regional.
3. Espacios verdes
El sistema de espacios verdes incluye el conjunto de espacios públicos, parques, paseos, plazas, plazoletas, que sirven para la expansión recreación y pulmón de una ciudad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/a5f3cacb03a08431672e7efb2071f2b0.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4. Equipamiento urbano
Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/7e3a63b33aa3f79b5f9c86b255b30949.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4.2 ELEMENTOS DE VALOR INTRÍNSECO
4.2.1 NECESIDADES INTRINSECAS
Cuando hablamos de intrineco nos referimos a algo que es propio o característico de la cosa que se expresa por sí misma y no depende de las circunstancias.
Lo propio, en este caso de los objetos, aquello que ha acuñado en el desarrollo histórico, desde que el hombre necesitó de ellos para desarrollar su existencia cotidiana. Lo que a este oficio le es propio e inconfundible con otras disciplinas u oficios. Todo oficio o disciplina tiene su propia peculiaridad, su materia propia.
Se podria decir que son el conjuntos de caracteristicas propias
Proteger paisajes valiosos
- Ambientales: Los espacios naturales protegidos son una parte fundamental de las estrategias de conservación a nivel mundial. Pero esa es tan sólo una de sus múltiples funciones.
El tema va más allá de la mera conservación del entorno con fines científicos o estéticos. Así que voy a desgranarte algunos de los principales valores que aportan los espacios naturales protegidos para que seas consciente de su importancia y puedas tener la imagen completa, a vista de pájaro.
Imagen 10
- Patrimonial : el patrimonio es el legado que recibimos del pasado, que se mantiene en el presente y que se transmite a las futuras generaciones. El patrimonio cultural y natural son fuentes irreemplazables de vida e inspiración.
De esta manera, el patrimonio cultural de un territorio es un bien que transciende en el tiempo y la memoria de sus habitantes y visitantes, por su importancia para reflejar su identidad, preservar sus costumbres y en definitiva contar su historia artística o cotidiana.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/cdc108c0f6b5934b20dfc051d5b93e4d.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/e62a430ea840fc98ef7c9a7f08f26ef6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Imagen 11
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/a2ed6489460dc8f5080fb6667272500f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Mejorar la calidad del paisaje
La evolución de un paisaje hacia un estado mejor, mantiene la esencia de la misma, con la salvedad de que no se pretende llegar al estado original previo a la alteración, debido a las dificultades técnicas o socioeconómicas, o a la irreversibilidad del impacto causado, sino mejorarlo mediante la introducción de nuevos elementos o la gestión de los existentes.
Existen una serie de paisajes con un nivel alto de degradación respecto al paisaje original, de elevado valor paisajístico.
En general, proceder a restaurar el carácter de forma integral en grandes espacios, como Unidades de paisaje, si bien puede ser un objetivo deseable, en la práctica es de muy difícil consecución.
Por un lado, están aquellos espacios donde la restauración resulta materialmente imposible porque la degradación es irreversible.
ELEMENTOS DE VALOR DE CONJUNTO
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/b309139924d86a8c3c539d59671d26e6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/a733f990ca5ac8eadf9ab2d116dd1d53.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Los elementos de valor de conjunto a diferencia de los elementos de VALOR INTRINSECO, busca analizar todos los elementos del contexto. Busca todos los rasgos del contexto que lo destacan, estos pueden ser la ubicación, los hitos, y demas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/7e7a4ec0d31ca2fededb200441d7c3bf.jpg?width=720&quality=85%2C50)
PLAZA PRINCIPAL DE COCHABAMBA
FUENTE: https://www.tripadvisor.com.pe/Attraction_Review-g297315-d6925714-Reviews-Plaza_14_de_Septiembre-Cochabamba_Cochabamba_Department.html Es la sumatoria de caracteristicas o descripciones que me ayudaran a identificar el elemento o el contexto al que me refiero. Para esto es necesario un analizar, la imagen o dar una buena descripción del lugar, esto con el fin de lograr que otras personas logren identificar con facilidad el lugar gracias a la descripción detallada que di.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/16a47495ba9bbc9ed54d16c3c78bd55e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
PROYECCIÓN FUENTE: https://www.alamy.es/jovenes-mujeres-turistas-preguntando-por-direcciones-y-ayuda-de-la-gente-local-en-bangkok-tailandia-image244157427.html
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/1759bbe4fa7617a7f1ecb2dcf77abbac.jpg?width=720&quality=85%2C50)
ANALIZAR
IDENTIFICAR
PROYECTAR
EJEMPLOS DE ELEMENTOS DE VALOR DE CONJUNTO
VALOR INTRINSECO
- Civilación que permanece entre las montañas VALOR INTRINSECO - Grupo de islas flotantes VALOR DE CONJUNTO
- Terrazas agricolas - Escondido entre montañas - Rodeado de vegetación rastrera y arbustiva - Punto turístico más visitado - Estructura de bloques de
piedra. VALOR DE CONJUNTO
- La laguna más extensa del mundo - Vegetación nativa del lugar - Clima frio y humedo - Punto turístico más visitado - Transporte en Canoas - Chullpas o Ayawasis, contruc-
MACHU PICCHU FUENTE: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49820335
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/e19fa4f2d546c5e2e11d7b5cd86067d8.jpg?width=720&quality=85%2C50)
COPACABANA FUENTE: https://www.rutaverdebolivia.com/es/tour/crucero-catamaran-lago-titicaca/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/0a365e9ed5bb644660a1df20c5cf7f10.jpg?width=720&quality=85%2C50)
PERCEPCIÓN FUENTE: https://www.tiposde.com/percepcion.html
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/9e65b6b7d3662ca98b7b36f92d298712.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La percepción visual le permite al individuo crear y recrear de forma sensitiva y automática la información que el arquitecto plasma en un proyecto, además le permite a este expresar sus sentimientos, emociones y percepciones del espacio arquitectónico. Las visuales que se tienen desde un punto a otro varían en muchos sentidos, desde la sensación, hasta en las proximidades.
¿POR QUÉ?
Visuales desde. – Las visuales desde un punto hacia otro punto limite, tendrá una percepción muy distinta. Visuales hacía. – La visual que se tendrá desde el punto limite al punto de partida cambiará en muchos aspectos.
VISUALES DESDE Y HACIA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/b309139924d86a8c3c539d59671d26e6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La percepción visual varia de acuerdo a las caracteristicas del lugar y las relaciones fluidas de significación lenguaje y cultura del entorno. pues cada elemento puede cabiar la representatividad qeu se tenga
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/02c0a6f8672d5bccae70dfe8fc95ecc6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/0a868500292e8b55b686d23c7fa7ce49.jpg?width=720&quality=85%2C50)
VISUAL TUNARI - COCHABAMBA FUENTE: https://www.laregion.bo/region-metropolitana-centro-del-turismo-regional-2/
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/21908781b47aef2406005aab3c32a7e7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
EJEMPLOS DE VISUALES Y TIPOLOGIA DE PLANAS
PLAZA COLON - COCHABAMBA 1
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/3ff6cd53b4fd806a68d127a885431e73.jpg?width=720&quality=85%2C50)
2 1 2
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/7c20ad3bff48e3b65c2fbded93a07fa2.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Las visuales qeu se tienen de la plza colon, va variando de acuerdo desde el punto que se vea, en este caso varian por el tipo de vegetación que se ve, en el punto 1 podemos ver con mayor amplitud las texturas que tiene el piso, la vegetación rastrera, podemos apreciar el color de la vegetación, los mobiliarios y equipos que se tiene en el lugar. En la visual 2, podemos apreciar la vegetación que bordea a la Plaza Colón, el material de las vías vehiculares y un poco de la tipologia de edificación que se tienea sus alrededores. Podemos ver en segundo plano, la vegetación alta palmiforme que se tiene y en tercer plano el paisaje del cerro San Pedro.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/28d497a7c9370d63492ce33259cbea1f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4.5 MEDIDAS DE ORDENAMIENTO
• CARACTERISTICAS DEL PAISAJE
Los paisajes naturales son aquellos espacios físicos que no han sido modificados por la mano del ser humano.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/85e89149f281caacc39dbe81031b459e.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Algunos de los elementos que pueden encontrarse en cualquier paisaje natural, y que determinarán sus cualidades y características únicas son los siguientes:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/fe5a1e20c734e2737caa6afce3853fb4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
1. Área
Se trata del terreno desplegado entre ciertos límites. Es allí en donde se desarrolla el paisaje natural en cuestión.
2. Relieve
Se trata de los diferentes accidentes geográficos que se identifican dentro de esa área. Por ejemplo, una montaña o un valle. Una sierra o una cordillera.
3. Agua
Son las moléculas compuestas por oxígeno e hidrógeno (H2O). Se caracteriza por ser inodora, incolora e insípida. Es un elemento esencial para el desarrollo de cualquier tipo de vida, tanto animal como vegetal.
imagen 1
imagen 2
4. Fauna
Aquí, en cambio, se identifican a los diferentes animales que vivirán en el paisaje natural en cuestión.
5. Minerales
Son las materias inorgánicas propias de cada paisaje. Plata, oro, níquel o cobre son solo algunos ejemplos.
3. Flora
Se trata de los vegetales, ya sean plantas, árboles o arbustos que habitan el paisaje.
6. Clima
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/89a64f628167df0975093ea5e44cd8d5.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Se trata de las condiciones atmosféricas propias de ese territorio. Aquí se identifica la humedad, la presión atmosférica, la temperatura y las precipitaciones, entre otros indicadores.
7. Suelo
Se trata de la capa externa de la corteza terrestre. De acuerdo a sus características, se desarrollarán distintas clases de vegetaciones.
4.5 MEDIDAS DE ORDENAMIENTO
• CRITERIOS DE DISEÑO
1. El contexto
El lugar al que pertenece el jardín. Nos referimos no sólo al entorno natural del territorio, sino también al urbano y arquitectónico, y a todos los valores culturales y sociales.
2. La geometría
Como herramienta de medida y proporción. Las formas geométricas nos proporcionan orden y escala visual, y generan diseños limpios.
3. La relación con la edificación
Tener en cuenta el estilo, la estética, los materiales… para adaptar en consonancia el jardín.
4. Los espacios
Estructurar espacios dentro del jardín según los usos requeridos para el mismo.
5- Los recorridos
Plantear los caminos que unen estos espacios y la experiencia de pasar por ellos.
6- La vegetación
Usada como elemento compositivo más en el diseño, con su color, forma y textura y con la peculiaridad de ser cambiante durante las estaciones y con el paso de los años.
7- Las tendencias
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/5b8faf69fe6bca5f8eba3a7211cb53e7.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/5a6616bc13815a7ee7b20a2369e890ee.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Como todo diseño, el paisajismo también está sujeto a los designios de la moda, marcados principalmente por las grandes firmas de arquitectos del paisaje.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/e290273d1127abf52cb48e8e61e0e5b6.jpg?width=720&quality=85%2C50)
8- La técnica como base
Técnica constructiva y la técnica en jardinería como fundamento de todo proyecto, aplicada al diseño.
9- El estilo
Tu estética, tu estilo de vida, tus gustos e inquietudes han de respirarse en las propuestas de diseño que recibas.
10- El estilo del paisajista
El paisajista, como todo artista, aunque puede trabajar diversos registros, suele tener unos rasgos característicos de diseño que inequívocamente plasma en sus obras.
• LOCALIZACIÓN DE ÁREAS VERDES
Parques Periurbanos
Espacios forestados y acondicionados para su disfrute de la población.
Parque urbano
Para la recreación, el reposo y mejorar la salubridad y calidad ambiental en las ciudades.
Jardínes Históricos
Coinciden con parques, paseos y bulevares que cuentan muchas veces con mobiliario.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/ffebbcda4cebac0c1d91d019e2cebf4b.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/6052bd03adf9f7e2d82a6e76e43260af.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Jardín Urbano
Espacios ajardinados urbanizados destinados tanto al disfrute de la población.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/82346f3b38d415a8f5f98780655102ea.jpg?width=720&quality=85%2C50)
4.6 RESTRICTIVAS
Son medidas de protección según el valor del contexto, entre ellas:
a) Monumento natural
Un monumento natural es un elemento natural de singular valor paisajístico, geológico, histórico o de otro tipo (incluso valor simbólico), desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla, etc.
Criterio de protección
Espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial.
Diseño de espacios verdes:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/26597bddc7be43e823f7c117a39f276f.jpg?width=720&quality=85%2C50)
El diseño de espacios verdes es el proceso técnico-creativo que permite intervenir sobre áreas urbanas.
1. Una fase preliminar de emplazamiento y de estudio del contexto.
2. Una fase de diseño que, sobre la base de los análisis obtenidos, desarrolla más hipótesis para individuar la disposición espacial más idónea.
3. Una fase de profundización técnica para la definición de la mejor solución encontrada.
1. La fase preliminar
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/22b03c95484a10edf478c5535a2e55a4.jpg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/ac9e7b940b427a944ff549881db99a2c.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La primera fase inicia con el estudio de la situación actual. A través de varias inspecciones, se detectan limitaciones debido al tipo de suelo, exposición, condiciones climáticas y características del contexto ambiental y arquitectónico.
2. Concepto de proyecto de zonas verdes urbanas
La fase de diseño inicia con la identificación del concepto. El concepto es la fase en la cual el diseñador da forma a su idea.
3. La profundización técnica
La fase final del diseño de espacios verdes es la del diseño ejecutivo. Esta fase consiste en la profundización en detalle del diseño. Primero se eligen los materiales, especies vegetales y mobiliario, y luego el proyecto se enriquece con dibujos y detalles constructivos.
4.6 RESTRICTIVAS
c) Uso de planes especiales
La elección de los materiales Los materiales deben ser elegidos para garantizar durabilidad de la obra, coherencia con el concepto de diseño y seguridad para los usuarios.
Mobiliario
Se aconseja elegir mobiliario de calidad, que sea capaz de: • resistir a los agentes atmosféricos • unir funcionalidad y estética • requerir mínimo mantenimiento.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/5afc0e667b1a8bea078b56ca16cf24bf.jpg?width=720&quality=85%2C50)
La presencia del agua
Al introducir espejos de agua, fuentes o pequeños cursos de agua o lagos, aumenta la calidad del espacio, tanto desde el punto de vista estético y emocional, como desde la utilidad en las modificaciones micro climáticas que implica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/201212144313-a255021dfc7ccdc9c538692b175bec09/v1/c953abbbd3600cdc959ee562b48fb5ad.jpg?width=720&quality=85%2C50)
Instalación de riego
Además, otro elemento a tener en cuenta en el diseño del espacio verde es el sistema de riego.
Altura y distancias - DECIDE QUÉ QUIERES VER Y QUÉ QUIERES OCULTAR
Habrá vistas que tengamos que ocultar y otras deberán ser aprovechadas.
Piensa en soluciones que no sean solamente setos; hay más cosas. Paredes a media altura de madera, composiciones de arbustos con densidad y altura suficiente para ocultar algo.
Rasantes - ANALIZA EL ESPACIO A DISEÑAR Y EL ENTORNO
Toma buena nota de la geometría del solar, la topografía o desniveles, así como de todos aquellos elementos existentes que puedan condicionar tu diseño, como tuberías de instalaciones o cimentaciones.
Ángulos visuales - DEFINE LOS RECORRIDOS Y ESPACIOS DE TRANSICIÓN
Tan importante como definir bien las áreas es trazar unos recorridos y espacios de transición coherentes.
Imagen 1. Nombre. Ecosistema https://www.ecoembes.com/es/planeta-recicla/blog/la-ciu-
INDICE DE IMAGENES
Imagen 2. Nombre: Cascada https://www.elagoradiario.com/agua/cascada-mas-alta-mundo-tie-
Imagen 3. Nombre: Autotrofos https://ecosistemas.ovacen.com/cadena-alimenticia-red-trofica/autotrofos/
Imagen 4. Nombre: Mutualismo https://es.wikipedia.org/wiki/Mutualismo_(biolo-
Imagen 5. Nombre: La liga entre arquitectura y urbanismo http://www.arqred.mx/blog/2010/01/13/la-liga-entre-arquitectura-y-urbanismo/ Imagen 6. Nombre Arquitectura moderna https://lomejordeldisenoenlaarquitectura.wordpress.com/2018/05/17/primera-entrada-del-blog/
Imagen 7. Nombre: Urbanismo https://www.ecured.cu/Urbanismo
Imagen 8. Nombre: Urbanismo frente a la ciudad https://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/02/24/el-urbanismo-frente-a-la-ciudad-actual-sus-desafios-sus-mediaciones-y-sus-responsabilidades-parte-i-por-jordi-borja/
Imagen 9. Nombre: Mobiliario urbano https://www.esdesignbarcelona.com/int/portfolio-diseno/screw-chair
Imagen 10 . Nombre: patrimonio y naturaleza https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/donostialdea_etapa2/es_def/adjuntos/CP%20DONOSTIALDEA%20BAJO%20BIDASOA%20DIII%20OCP%20Y%20ACCIONES%20.pdf
Imagen 11 . Nombre: cascada europea https://miviaje.com/cascadas-de-europa-mas-impresionantes/
Imagen 12 . Nombre: diseño y ciudad https://diariodegastronomia.com/diseno-y-ciudad-o-como-mejorar-y-hacer-mas-funcional-el-paisaje-urbano/
CONCLUSIONES
En arquitectura, la definición de sitio comprende: un terreno apto a la edificación, su topografía, su morfología, su orientación; el clima, el vecindario y el paisaje que lo rodea; elementos que lo caracterizan y que lo diferencian de otros sitos. Las personas, la comunidad y la ciudad establecen una relación determinada con él: un sitio no está aislado.
Un analisis de sitio nos permite proyectar, planificar y diseñar aquellos elementos integrados que van acorde a las necesidades y exigencias del contexto y del usuario, atraves de una arquitectura amigable con el entorno, mejorando la calidad de vida para generaciones actuales y futuras.
El resultado de este proceso analítico es un resumen, generalmente un boceto gráfico, que pone en relación la información ambiental pertinente con la morfología del lugar en términos de parcelas, topografía y entorno construido. Este resultado se utiliza luego como punto de partida para el desarrollo de estrategias relacionadas con el medio ambiente durante el proceso de diseño.
A su vez este estudio nos permite resolver problemas arquitectonicos y urbanos desde un enfoque ambiental, medinate el proceso de diseño integral.
El proyecto arquitectónico se alimenta de toda ésta información que no solamente se define como un análisis de clima sino que lleva otros componentes lo cual le hace una herramienta imprescindible en todo buen diseño.