La integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

Page 1


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

2

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


- Abigail Villagra Agüero -

Seminario de Investigación

La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial: Algunas Consideraciones

Prof. Guía. Mario Torres J. Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNIVERSIDAD DE CHILE

Santiago, Enero 2014


Fu


Agradezco a mi Profesor Mario Torres por la Paciencia, la ayuda, el compromiso y la moƟvación para desarrollar mi seminario, A mi Familia por apoyarme siempre y sustentarme en los momentos diİciles, en especial a mi Mamá quien me cuida y ayuda con amor incondicional.

uente:Territorio y Ciudad Consultores


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

ÍNDICE Resumen Ejecutivo............................................................................................................................11 1.- Introducción.................................................................................................................................13 1.1 Presentación Problemática....................................................................................................... 14 1.2 Objetivos Generales y Específicos..........................................................................................18 1.3 Metodología................................................................................................................................. 18 1.4 Resultados Esperados ...............................................................................................................19 1.5 Limitantes......................................................................................................................................20

2.- Marco Teórico............................................................................................................................. 23 2.1 Patrimonio Urbano y Arquitectónico.....................................................................................24 2.1.1 Conceptualización del Patrimonio Urbano - Arquitectónico..................................24 2.1.2 Patrimonio Cultural..........................................................................................................26 2.1.3 Conservación Patrimonial...............................................................................................28 2.1.4 La Conservación Patrimonial como Recurso Urbano..............................................29 y Factor de Producción 2.1.5 Conservación Integrada del Patrimonio......................................................................31 2.2 Ciudad y Planeamiento..............................................................................................................35 2.2.1 Ordenamiento del Territorio y Planeamientos Urbanísticos,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, 36 2.2.2 Planeamiento Urbanístico y Planificación Estratégica............................................... 41 2.2.3 Planes Estratégicos para la Conservación de Centros Históricos........................ 43

3.- Casos de Estudio.......................................................................................................................47 3.1 Plan Especial Centro Histórico de Quito..............................................................................48 3.1.1 Antecedentes y Problemática ........................................................................................48 3.1.2 Propuesta Plan de Conservación Integrada................................................................52 3.1.3 Instrumentos y Gestión...................................................................................................68 3.2 Plan Estratégico de la Habana..................................................................................................75 3.2.1 Antecedentes y Problemática..........................................................................................76 3.2.2 Propuesta Plan Estratégico.............................................................................................. 76 2.2.3 Instrumentos y Gestión..................................................................................................104 3.3 Ventajas y Desventajas.................................................................................................................105

6

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

3.3.1 Plan Especial Centro Histórico de Quito.....................................................................105 3.3.2 Plan Estratégico de la Habana Vieja................................................................................106

4.- Marco Jurídico..............................................................................................................................108 4.1 Sobre Convenciones Internacionales.......................................................................................110 4.2 Sobre La Nueva Política de Desarrollo Urbano....................................................................113 4.3 Sobre La ley y Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.................................115 4.4 Sobre La Ley de Monumentos Nacionales.............................................................................118 4.5 Conclusiones.................................................................................................................................120

5.- Principios y Lineamientos ......................................................................................................122 5.1 Redefinición del Concepto Patrimonio y Conservación Patrimonial..............................124 5.2 Implementación de Planes de Conservación Integrada.......................................................124 5.3 introducción de Metodologías Estratégicas para la Conservación de Centros Históricos.............................................................................................................................................124 5.4 Cambios en la Normativa..........................................................................................................125. 5.5 Intitucionalidad..............................................................................................................................125 5.6 Financiamiento..............................................................................................................................126 5.7 Participación Ciudadana.............................................................................................................126 5.8 Programas y Propuestas.............................................................................................................126 6.- Conclusiones........................................................................................................................................128 Bibliografía...................................................................................................................................................133

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

7


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

8

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

RESUMEN EJECUTIVO En el siguiente documento se presentan los resultados de una investigación que se propuso indagar en las opciones de integración de la conservación patrimonial en la planificación territorial dada la influencia que ella genera en las mejoras de la calidad de vida. El patrimonio urbano y arquitectónico se define como la expresión física de una cultura que está dada mayoritariamente por las construcciones arquitectónicas y urbanas en la ciudad, las cuales son el reflejo no sólo de una época histórica y de un estado del arte histórico sino que también reflejan modos de vida, los conocimientos de una sociedad en particular y todo tipo de realización humana, en definitiva una identidad colectiva cultural, y por tanto, permite que los habitantes de una ciudad se sientan identificados con él, transformándose en legado y memoria colectiva de ésta, posibilitando comprender el pasado y mirar con optimismo el futuro. Por estas características la planificación del territorio –en general– y la planificación urbana –en particular– deben considerarlo como parte importante de la imagen–objetivo que trasuntan y facilitar la planificación efectiva, entendiendo como efectiva, que pueda construir una ciudad reconocible por sus particularidades con un fuerte reconocimiento identitario por parte de la comunidad y que sea sustentable en ámbitos económicos, políticos y medioambientales Después de la conceptualización correspondiente y de la presentación de los casos de los centros históricos de las ciudades de Quito y de La Habana Vieja se propone un conjunto de lineamientos que posibiliten integrar adecuadamente el patrimonio urbano – arquitectónico en la planificación territorial y urbana. Concluyéndose, en general, que el planeamiento como disciplina que prevé conflictos en la ciudad, debe hacerse cargo en su propuesta, de la conservación patrimonial, la cual debe ser integrada a los usos de suelo, actividades económicos y en coordinación con los deseos y expectativas de la comunidad y también de desarrollar las potencialidades del patrimonio como fuerza endógena de la ciudad que posibilita el desarrollo sustentable en ciudades patrimoniales, para que esto se cumpla en el caso de Chile, se hace necesario cambios no sólo en los intrumentos legales, sino que también hace falta promover la educación y valorización colectiva del patrimonio urbano y arquitectónico por parte del Estado acompañado de un aumento de voluntad política por presevar el patrimonio cultural por sobre los intereses económicos e inmobiliarios.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

9


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

10

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

CAPÍTULO 1 Introducción

Plano de Santiago Fuente: http://www.portalnet.cl/comunidad/cementerio-de-temas.635/822694-crecimiento-urbano11 de-santiago.html Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

1. INTRODUCCIÓN El presente informe refiere los resultados del Seminario de Investigación, instancia de formación profesional en la Carrera de Arquitectura, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, para obtener el grado de egresado de Arquitectura. La investigación desarrollada dice relación con una de las preocupaciones y motivaciones que he adquirido a lo largo del proceso de formación académica y posteriormente en mi práctica profesional: el patrimonio urbano – arquitectónico, su conservación y planificación a través de los actuales instrumentos de planificación territorial. Al constatar en la práctica que la visión de la conservación del patrimonio en Chile, aún no tiene una mirada integrada con la ciudad, con los espacios públicos y las realizaciones y prácticas culturales, sino que sólo se relaciona con los bienes e inmuebles de conservación histórica y la arquitectura monumental como elementos aislados cuya conservación y restauración estética es la principal preocupación en cuanto a las políticas y gestión pública en los centros históricos., se genera la preocupación, responsabilidad y motivación de buscar mecanismos, instrumentos y experiencias en el campo de la planificación urbana y el ordenamiento territorial que utilicen el concepto integrado de patrimonio urbano como tema principal en el ordenamiento territorial. En este contexto el Informe se estructura en cinco capítulos.El primero de ellos corresponde a esta Introducción, que expone las principales motivaciones y preocupaciones que inspiran la investigación junto con la estructura que tendrá el presente informe, también se desarrolla la problemática en cual se inserta la investigación, la pregunta de investigación, los

12

objetivos tanto generales como específicos para responder a la pregunta y, finalmente, se presenta la metodología que se llevará a cabo para responder a los objetivos junto con las limitantes y los resultados esperados al terminar el proceso. El segundo capítulo corresponde al Marco Teórico el cual se divide en dos ámbitos: el expone los conceptos relacionados a Patrimonio Urbano y Arquitectónico junto con un análisis de la conservación patrimonial en áreas urbanas históricas y, el segundo conceptos relacionado a ordenamiento territorial y planeamiento urbano. El tercer capítulo corresponde al Marco Jurídico que se considera para contextualizar la problemática en el plano de las normativas que influyen en la conservación patrimonial y en el planeamiento urbano. El cuarto capítulo desarrolla un análisis a dos planes de conservación y rehabilitación de áreas urbanas históricas en cuanto al modo de gestión, implementación y resultados. Finalmente, en el quinto capítulo se plantean lineamientos de los cuales podría preverse alguna solución para la planificación de la conservación en los cascos histórico en Chile, en el contexto de los instrumentos de planificación territorial y urbana.

1.2 PRESENTACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Actualmente en Chile la planificación urbana de los asentamientos humanos urbanos se expresa a través de un conjunto instrumentos (muchas veces se les denominan con la sigla IPT, que significa Instrumentos de Planificación Territorial) con ellos administran, rigen y norman las condiciones de urbanización y construcción en las distintas escalas territoriales: escala regional, intercomunal

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial y comunal, son instrumentos que tienen su origen en leyes particulares, que para el caso urbano es la Ley General de urbanismo y Construcción (LGUC) y su Ordenanza (OGUC).

fomenta el negocio inmobiliario, la inversión privada y la supremacía económica en la administración y organización del territorio por sobre los intereses locales y sociales de quienes habitan la ciudad.

La planificación territorial es una acción preventiva que se hace sobre el territorio, específicamente en los centros urbanos, estimando el desarrollo y desempeño en un escenario futuro de todos los actores involucrados en la construcción de ciudad, ya sea a consecuencia de sus intereses como los efectos de la huella de su actuar.

Los aspectos más específicos en los IPT son los normados a través de los planes seccionales (art. 2.7.8 ), en estos se puede apreciar una oportunidad para generar una mirada más local de las realidades urbanas, estos instrumentos se utilizan en casos en que, para la aplicación del plan regulador comunal se requiera estudios más detallados, en que se fijarán con exactitud los trazados y anchos de calles, zonificación detallada, las áreas de construcción obligatoria, de remodelación, conjuntos armónicos etc. (Ley Nº 20.671 Gerenal de Urbanismo y Contrucción, 2013). Estos planes si bien poseen atribuciones para caracterizar por ejemplo una zona de conservación histórica a través de morfologías o estilos arquitectónicos en fachadas, no poseen incidencia en la conformación y caracterización del espacio público, por lo cual tampoco genera una conservación completa en un área patrimonial, por ejemplo.

Los actores involucrados provienen de diversos sectores: económicos, sociales, políticos y culturales. En definitiva son sectores que engloban el quehacer del ciudadano en todos los ámbitos posibles de su vida. Sin embargo la planificación se ve limitada al ser sólo regida por IPT normativos que carecen de una imagen objetivo a alcanzar, su aplicación generalmente se basa en normas universales que pocas veces logran definir un sistema urbano con sus particularidades, siendo las mismas normas urbanas aplicadas en distintas ciudades con realidades disímiles. No poseen facultades de diseño para formular una imagen-objetivo de la realidad urbana, por lo cual finalmente través del legajo legal que representan no logran proyectar los deseos de sus habitantes ni las condiciones de localidad de una urbe. Esta situación preocupante en el planeamiento urbano no es un problema exclusivo de Chile, sino que generalizada en la mayoría de los países de Latinoamérica y el mundo específicamente en países en vías de desarrollo, produciéndose principalmente porque los instrumentos de gestión y planificación urbana poseen como característica básica su concepción bajo una ideología económica de corte neoliberal lo que produce un marco normativo de gran flexibilidad y su interpretación favorece y

De esta forma surge la incertidumbre de como acercar la planificación a ámbitos tangibles que representen a la comunidad y sus deseos por poseer una mejor calidad de vida, en una ciudad que no sólo simbolice sus deseos futuros sino que también puedan identificarse con una tradición que implique un arraigo social e identitario, tradición que vemos intrínsecamente relacionada con el patrimonio urbano y arquitectónico, su conservación y el modo de habitar que representa. Cuando se habla de Patrimonio Urbano y Arquitectónico, se debe entender que es un concepto complejo que no sólo abarca las construcciones físicas sino que también las construcciones sociales dentro de la ciudad, las cuales son todas las tradiciones, realizaciones,

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

13


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial actividades que forman parte de la cultura de una sociedad y que tienen su soporte para desenvolverse en ella. Sin embargo el Patrimonio Urbano y Arquitectónico en su diagnóstico actual, como elemento central de la configuración de la ciudad es el que presenta menor importancia en el planeamiento urbano, pero el que adolece las mayores problemáticas en ámbitos no tan sólo normativos, sino que políticos, administrativos, económicos y sociales. En el ámbito normativo la legislación es ineficiente, no existe una institucionalidad dedicada íntegramente al patrimonio, que resguarde, proteja, regulen y potencien la conservación y rehabilitación de todos los bienes y recursos tangible e intangibles patrimoniales, los sistemas normativos poseen una vigencia superior a treinta años y a pesar de las actualizaciones se encuentran en estado obsoleto con respecto a la necesidades actuales de la vida en las ciudades contemporáneas. La protección a través de declaratorias de bienes patrimoniales centradas en la conservación de monumentos aislados, ha producido algo así como un congelamiento de bienes arquitectónicos a nivel espacial (Herrera, 2010) afectando las posibilidades económicas de éste y dificultando la inversión para conservarlos a propietarios tanto privados como públicos, también la inexistencia en el marco normativo de formas de gestión para la concesiones e incentivos de recursos para la conservación patrimonial por parte del Estado, son propios del modelo económico neoliberal,. En ámbitos políticos y administrativos existen problemáticas asociadas a la implementación de políticas de renovación urbana y la asociación positiva de desarrollo urbano y económico que poseen dichos proyectos. En las capitales de Latinoamérica en especial las que poseen un potencial de desarrollo se implementan políticas de renovación urbana que con el afán de crear una ciudad moderna que responda a

14

las necesidades de una sociedad globalizada, estas reemplazan centros históricos urbanos, privilegia las construcciones nuevas por sobre la restauración de arquitectura patrimonial, destruyendo así no solo el patrimonio tangible sino que también la identidad social y patrimonio cultural intangible reflejado en la arquitectura típica de un lugar. La administración de estas políticas por parte de los gobiernos locales ciertamente favorece al incremento de los ingresos a las arcas fiscales, por conceptos de derechos, haciendo cada vez más rentable la renovación por densificación de centros urbanos en base a grandes proyectos inmobiliarios considerados como símbolos de modernidad y progreso. Otro problema en el ámbito de políticas públicas es la jerarquía que tiene la conservación del patrimonio en la formulación de éstas, por considerarse todo lo contrario a lo que es desarrollo urbano y económico. Actualmente el patrimonio se ve como un problema y una amenaza más que una solución para el desarrollo de las ciudades, considerando que las principales capitales urbanas en Latinoamérica poseen una tendencia de crecimiento urbano por extensión hacia zonas periféricas, los bienes patrimoniales como viviendas y estructuras industriales, que obstaculizan este crecimiento desaparecen sin consideración alguna. También existen problemas asociados a la gestión y financiamientos para la conservación patrimonial, generalmente existe una centralización en la gestión financiera por parte del Estado, quien otorga y representa la gestión pública sin embargo bajo el sistema neoliberal la gestión pública se ve enflaquecida y cada vez menos intervencionista (Coulomb, 2001), lo que lleva a gobiernos locales a buscar financiamientos privados para la rehabilitación en los centros históricos. Además la acción pública se presenta como un conservacionismo monumental,

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial a través de la catalogación y registro del patrimonio histórico, lo que produce que la inversión sea solo en estos ámbitos y no para la conservación integral de áreas urbanas históricas. Todo esto genera finalmente que la inversión en conservación patrimonial no sea efectiva ni continua puesto que al ser centralizada en el Estado, los cambios políticos de mando la perjudican e imposibilitan planes de conservación patrimonial a largo plazo. En el ámbito económico la degradación del patrimonio urbano en los centro históricos dado mayormente por la tendencia de extensión hacia la periferia de las ciudades en Latinoamérica , produce abandono y despoblamiento de los centros, lo que genera desempleo, rupturas en las economías asociadas a estos centros, presencia de población en situación de pobreza y surgimiento de actividades económicas informales expresada de manera muy clara en el comercio callejero (Mesías & Suarez, 2002). Se establecen así centralidades físicas asociadas a la marginalidad social y económica permitiendo asentamientos de grupos sociales desfavorecidos económicamente. Para enmendar esta situación algunos gobiernos locales intentan impulsar políticas para fomentar las operaciones inmobiliarias y de tercerización en los centros históricos, lo que no sólo expulsa a estos grupos sociales sino que hace desaparecer las estructuras patrimoniales para nuevas operaciones económicas que “rehabiliten” los centros. En el ámbito social, al contrario de lo que se podría pensar existe una desconsideración por parte de la sociedad en general hacia el acervo cultural existente, si bien recientemente se fomenta la concientización y acercamiento del patrimonio a la población, esta posee una percepción de crecimiento, progreso y desarrollo que hace rechazar el pasado y tratar de avanzar rápidamente hacia el futuro, lo que produce un desapego por las estructuras físicas la posterior desaparición de

éstas y de los tejidos culturales asociados. Esta situación hace pensar que la sociedad chilena y latinoamericana no reconoce ni valora el tejido social en el cual se encuentra inmerso, ni mucho menos, reconoce todo el patrimonio con el que cuentan. (Herrera, 2010). El patrimonio urbano es entendido como las edificaciones y los espacios públicos cuya forma constitutiva es la expresión de una memoria colectiva, arraigada y transmitida, los que en forma individual o en conjunto revelan características culturales, ambientales y sociales que expresan y fomentan la cultura y el arraigo social. (MINVU 2013) Considerando las principales problemáticas del patrimonio en cascos históricos de ciudades en Latinoamérica y el origen de lo que se puede concebir como patrimonio urbano, su planeamiento, recuperación y diseño constituyen un factor importante para el fortalecimiento de la identidad, el sentido de pertenencia e integración social de la comunidad con su barrio, ciudad y país. (MINVU, 2013). Lo que nos lleva a pensar en buscar nuevas formas, instrumentos, mecanismo de planificación, gestión y políticas urbanas en donde se pase de un planeamiento general de la ciudad sin contemplar particularidades a otro en donde se situé la conservación del patrimonio urbano y arquitectónico como principal gestor de la propuesta, y que al ser utilizado como centro de la propuesta no sólo obligue a la conservación patrimonial sino que también incluya una revalorización de la identidad y concrete una planificación urbana exitosa arraigada a un legado patrimonial cultural urbano que integre efectivamente y democráticamente a todos los actores que intervienen en la ciudad y principalmente a los actores sociales. Continuando con la línea de patrimonio y conservación histórica, podemos vislumbrar

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

15


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial quizás un camino posible para planificar la ciudad integradamente al patrimonio urbano. La búsqueda de instrumentos de planificación o planes de rehabilitación de cascos históricos que no sólo preserven el patrimonio entendido como la monumentalidad, como es el caso de Chile es el principal motor de esta investigación, bajo la necesidad de planteamiento integrales que efectivamente pongan en valor el patrimonio sino que también se reconstruya el tejido social y se de uno nuevo uso a las estructuras urbanas pero que sea respetuoso a la tradición precedente de la ciudad

Objetivos específicos

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

1.4 METODOLOGÍA

1.- ¿Cuáles son y que características poseen los Instrumentos de Planeamiento Urbano que tienen como elemento central en su propuesta la conservación y/o rehabilitación del patrimonio urbano y arquitectónico en países de Latinoamérica?

La investigación será del tipo explorativo descriptivo, pues para la pregunta a responder y los objetivos a alcanzar en Chile no existen trabajos de este tipo y, a nivel internacional, mayoritariamente no existe un cuestionamiento de la necesidad de protección del patrimonio urbano-arquitectónico. Por lo anterior, se recurrirá fundamentalmente a fuentes secundarias, tanto para el marco teórico como para el estudio de casos considerando libros, revistas, artículos, planes y proyectos que posibiliten modos de hacer con el propósito de elaborar una propuesta de principios y lineamientos para la planificación urbana centrada en la renovación o rehabilitación de cascos urbanos históricos. También experiencias innovadoras que no solo rearmen el tejido físico de una ciudad sino que también aporten a la reutilización de recursos tanto físicos como medio ambientales y consoliden la identidad social, el patrimonio cultural, urbano y arquitectónico de una localidad.

2.- ¿Qué aspectos o ámbitos de los Instrumentos de Planeamiento Urbano en materia de conservación y rehabilitación de los Centros Históricos Latinoamericanos debiesen considerarse en el sistema de planificación urbana y territorial del patrimonio urbano en Chile?

1.3 OBJETIVOS Objetivos generales - Explicitar y describir instrumentos de planificación que posibiliten la conservación y rehabilitación del patrimonio urbano y arquitectónico. - Proponer y concluir con lineamientos para la conservación del patrimonio urbano incluido en la planificación territorial

16

- Describir y analizar planes de conservación y rehabilitación del patrimonio urbano y arquitectónico de cascos históricos en países de Latinoamérica. - Explicitar y describir el marco teórico y jurídico de la conservación del patrimonio urbano y arquitectónico vigente en Chile. - Explicitar y describir de marco teórico y jurídico para el sistema de planificación vigente en Chile.

Para llevar a cabo el primer objetivo se seleccionan casos de estudios, la metodología de elección será a través de dos criterios; primero de ubicación geográfica cuyas condiciones sean similares a las que se

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial viven en Chile y segunda que según su problemática inicial, en donde sean cascos históricos abandonados y cuyos inmuebles de conservación posean normativas que los rescaten y los declaren como zona típica o inmuebles de conservación patrimonial pero aún así estén en abandono. Un último criterio para la elección de los casos de estudio fue propuesto posterior a concluir el marco teórico desarrollándolo, en los ámbitos de conservación patrimonial y planeamiento urbano, donde surgen dos tipologías de planes: los planes de conservación integrada y los planes estratégicos de conservación. Para el respaldo del análisis de los casos de estudios y la identificación de conceptos relacionados patrimonio arquitectónico y urbano y también relacionado con planificación urbana y territorial, se propone la construcción de un marco teórico y un marco jurídico, el primero para exponer sobre los conceptos relacionados a patrimonio urbano y arquitectónico, su trascendencia en la construcción del patrimonio cultural en la ciudad, sobre la identificación de conceptos como rehabilitación y conservación patrimonial y con respecto ordenamiento territorial, planificación urbana, planificación estratégica . El segundo para exponer sobre el estado actual de la normativa en cuanto a conservación patrimonial. La metodología para la configuración del marco teórico utilizada también será descriptiva basada en fuentes secundarias como libros, textos, artículos de revistas, ensayos, actas de conferencias y literatura en general que hable sobre estos dos temas principales de la investigación: patrimonio urbano y arquitectónico y ordenamiento y planificación urbana territorial. Conceptualizando primero estos conocimientos básicos para luego desarrollar algunos postulados de las principales problemáticas y estados actuales en las discusiones sobre patrimonio y su

planificación territorial. El segundo objetivo se llevará a cabo a través del análisis de los conceptos del marco teórico y jurídico contrastados con el análisis de casos de estudios, para esto es trascendental poder configurar la realidad de la planificación patrimonial en Chile, para definir propuestas de lineamientos para la conservación patrimonial en Chile a través de la planificación territorial.

1.5 RESULTADOS ESPERADOS La investigación busca plantear la problemática que existe en Chile en cuanto a los instrumentos de planeamiento urbano y su obsolescencia con respecto a la conservación integral del patrimonio urbano y arquitectónico de las ciudades, considerando este último un motor para el futuro desarrollo sustentable de los cascos históricos en Chile y Latinoamérica. Se espera a través de la elaboración del estudio de casos de planes estratégicos de planificación y conservación urbana en cascos históricos en países de Latinoamérica contribuir; primero, a la valoración del patrimonio urbanoarquitectónico a través del significado que posee en la reconstrucción de identidad ciudadana, en la conformación de ciudad y el mejoramiento de la calidad de vida en centros históricos y, segundo, a la evaluación de la conservación y rehabilitación del patrimonio para la planificación territorial. De esta forma a través de la conformación del marco teórico y jurídico se busca cooperar con ambas visiones para proponer lineamientos de desarrollo para la planificación estratégica de centros históricos. Se pretende que los resultados positivos como negativos nos ayuden a comprender de que manera influye el patrimonio urbano tangible e intangible al momento de planificar

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

17


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial un territorio y que a través del marco teórico que incluye patrimonio y planificación, los cuestionamientos de las experiencias de casos de estudio, el estado actual del marco normativo de la planificación del patrimonio en Chile se pueda proponer lineamientos para planificar cascos históricos en Chile

Otra limitante es el periodo que dura esta investigación por lo cual los resultados esperados sólo se limitan y son acotados a ser directrices o lineamientos para la implementación de planes de conservación en cascos históricos y no son soluciones o propuestas completas.

1.6 LIMITANTES Las limitantes del presente estudio son por un lado las distintas visiones de la planificación urbana de las fuentes secundarias que hacen difícil concretar definiciones conceptuales del tema. También a pesar de existir múltiples autores, cartas y recomendaciones internacionales, no existe un discurso claro y de consenso común frente a las problemáticas que existen sobre la gestión, conservación y planificación del patrimonio en cascos históricos. La mayoría de los marcos conceptuales construidos por profesionales, provienen de experiencias aisladas, pero no existe un marco diseñado para fomentar la formulación de planes, estrategias, implementación de políticas y gestión para la conservación integrada del patrimonio. Por lo cual en el presente estudio se formulara un marco teórico conceptual tratando de concebir una línea de pensamiento continua que integre visiones; sin embargo, pueden quedar fuera otras visiones que no fueron contempladas en la investigación. Los casos de estudios son descritos a través de fuentes directas como es en el caso del Plan Especial de Quito, adjuntándose planimetría y zonificaciones del plan, sin embargo en el caso del Plan Estratégico del Centro Histórico Habana Vieja, no fue posible obtener planimetría asociada por lo cual, las que se presentan son referenciales del PEDI versión avance.

18

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

FIG.1 ESQUEMA RESUMEN PROBLEMÁTICA

DIAGNÓSTICO

PLANIFICACIÓN INDICATIVA Ó

CONSERVACIÓN MONUMENTAL Ó

NECESIDAD DE INTEGRACIÓN

PLANIFICACIÓN EFECTIVA

CONSERVACIÓN COMO EJE PRINCIPAL DE PLANES

Fuente: Elaboración Propia

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

19


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

20

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

CAPÍTULO 2 Marco Teórico

2.1 Patrimonio urbanoarquitectónico

Catedral de Santiago Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo Fuente: Elaboración Propia

21


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

2. MARCO TEÓRICO Este capítulo refiere al estado del arte y los conceptos necesario de tener en consideración para la investigación. Por lo anterior, en primer lugar se abordará la comprensión teórica del patrimonio urbano – arquitectónico, considerando inicialmente la definición de la palabra patrimonio y sus acepciones para proponer no sólo el origen del concepto sino que también las características principales para luego relacionarlas en el contexto urbano y finalmente contrastarlas con las definiciones descritas en cartas internacionales relativas a esta materia. También se abordarán conceptos como patrimonio cultural, conservación patrimonial y conservación integrada patrimonial todos estos extraídos del análisis de cartas internacionales sobre el cuidado y la conservación del patrimonio en cascos históricos. En segundo lugar se abordará la comprensión teórica del planeamiento urbano y ordenamiento territorial, considerando autores como Gómez Orea y Fernández Güell, para definir conceptos como ordenamiento territorial y planificación estratégica. También se definirán conceptos como ¿Qué son los planes estratégicos? y cómo se podrían relacionar estos planes con los planteamientos antes descritos de patrimonio urbano y arquitectónico y su conservación.

2.1 PATRIMONIO URBANO-ARQUITECTÓNICO La definición de patrimonio urbano y arquitectónico se concreta como eje principal de la presente investigación, puesto que establecer su importancia, lo que significa, su rol y jerarquía en la construcción de ciudad aclarará la forma en que el patrimonio podría inferir con gran elocuencia en la planificación territorial.

Para definir el concepto de patrimonio urbano y arquitectónico es necesario analizar la raíz de lo que significa la palabra patrimonio como tal, para luego contextualizar la relación de todas las acepciones de esta definición con los conceptos de urbano y arquitectónico

2.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO Si buscamos la definición de la palabra de patrimonio en el diccionario de la Real Academia española podemos encontrar las siguientes acepciones:

“(Del lat. patrimonium). 1.m. Hacienda que alguien ha heredado de sus ascendientes. 2. Conjunto de los bienes propios adquiridos por cualquier título. 3. Conjunto de los bienes propios, antes espiritualizados y hoy capitalizados y adscritos a un ordenando, como título para su ordenación. 4. patrimonialidad.

22

5. Der. Conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica .” De las definiciones podemos rescatar diversas ideas, las cuales se resumirán en tres características del patrimonio, que se pondrán en valor para la comprensión del concepto. Primero el patrimonio es definido como un bien y como una hacienda que se hereda a las nuevas generaciones desde una tradición precedente, que sea un bien implica que es un objeto de derecho material o inmaterial, que en el contexto de la configuración del patrimonio urbano se podría afirmar que se

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial representan en las edificaciones histórica y todos los recursos físicos que den cuenta de las realizaciones en la ciudad de generaciones anteriores (bien tangible) y las tradiciones culturales y sociales arraigadas a la herencia física de estas (bien intangible).

realizaciones del hombre sobre un territorio, por tanto pertenece a un capital común, cuya principal característica es que a través de este se puede generar otros productos y dichos productos puedan beneficiar a quienes poseen y heredan el patrimonio.

Aunque los conceptos de Bien y hacienda son sinónimos la definición de la palabra hacienda se define como a un conjunto de bienes, el cual se podría interpretar en el contexto del urbanismo a la ciudad como tal, también una de las acepciones de hacienda es: finca agrícola y, la de finca es: propiedad inmueble, rústica o urbana. Por lo tanto, se podría considerar que hacienda refiere al territorio y que el patrimonio mayor de la ciudad será esta misma y todas las realizaciones culturales del hombre en ella.

En una relación más explícita con los términos arquitectónico y urbano, el primero relativo a todo construido ya sea desde viviendas a monumentos y el segundo relativo directamente a la ciudad se puede concretar la definición diciendo que el patrimonio urbano y arquitectónico es un conjunto de bienes materiales e inmateriales que poseen su escenario de realización en la ciudad, que poseen un potencial como capital y un valor que pudiese llegar a ser económico e identitario, cuyos principales realizadores, beneficiados y herederos de toda afección, rehabilitación y obsolescencia, son todos los miembros activos de una cultura, habitantes de una ciudad en un determinado periodo histórico.

Una segunda característica es el carácter de capital que adquiere el bien patrimonial, lo que significa que existe una potencialidad en el patrimonio como bien capitalizado para producir o generar productos que puedan favorecer a los dueños de este bien, en este caso a quienes habitan la ciudad. Como productos se entenderá todo bien material o inmaterial que provenga de la capitalización del patrimonio La última característica que define el patrimonio urbano es la estimación económica, la cual indica que existe una disponibilidad a pagar por este bien heredado y por tanto posee un valor ya sea económico como ideológico, esto implicara que si el bien posee un precio y un valor, su transacción satisface una necesidad o le da bienestar al que lo adquiere y a quien lo transa. Para resumir estas tres características en una definición podemos decir que el patrimonio es un bien o el conjunto de bienes materiales o inmateriales trasmitidos por una tradición precedente cuyo valor ideológico y económico radica en que pertenecen a una cultura y a las

Si bien esta definición de patrimonio urbano y arquitectónico proviene del análisis y síntesis de las acepciones de la palabra patrimonio posee un alcance similar a otras definiciones establecidas por expertos sobre este concepto.

“Obras arquitectónicas y espacios urbanos cuya forma constitutiva es expresión de conocimientos adquiridos, arraigados y trasmitidos, los que en forma individual o en conjunto, revelan características culturales, ambientales, antropológicas o sociales que expresan y fomentan la cultura. Forma parte de la riqueza colectiva de la ciudad, región o nación, y está integrado por obras que proceden del pasado como del presente, con valor en sí mismas y cuya apreciación e importancia no depende de limitaciones derivadas de su propiedad, uso, antigüedad o valor económico, sino que se han convertido en patrimoniales por la acción cultural

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

23


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

y social que cumplen” (Viñuales 1990). En la definición citada se puede entender que el patrimonio urbano es una expresión de los conocimientos y de las realizaciones pertenecientes a una cultura y que su valor radica principalmente por el rol representativo cultural y social que asumen. La expresión física de una cultura está dada mayoritariamente por las construcciones arquitectónicas y urbanas en la ciudad, son el reflejo no solo de una época histórica y de un estado del arte histórico sino que también reflejan modos de vida, los conocimientos de una sociedad en particular y todo tipo de realización humana, en definitiva una identidad colectiva cultural. Entendiendo por cultura un conjunto de modos de vida y costumbres en una época y grupo social, podemos comprender que el patrimonio arquitectónico y urbano perteneciente a una cultura, incumbe al patrimonio cultural pero más que eso funcionan como gestores mutuos, el patrimonio cultural genera manifestaciones físicas arquitectónica y urbanas mientras que también el patrimonio arquitectónico urbano responde a un patrimonio cultural. Para delimitar con mayor precisión que es efectivamente el patrimonio cultural y su inferencia en esta investigación se presentará a continuación una serie de definiciones, tanto de expertos como de convenciones internacionales que definen este concepto para finalmente general una caracterización propia que sirva como teoría para la presente investigación.

2.1.2 PATRIMONIO CULTURAL El patrimonio cultural es un concepto reciente que surge de las distintas discusiones y convenciones internacionales hechas a raíz de la necesidad por buscar un término que no solo contemplara las realizaciones arquitectónicas físicas al momento de crear planes de conservación y rehabilitación patrimonial. Es así como el patrimonio cultural es una expresión que representa la evolución de una mirada clásica del patrimonio reducida a objetos construidos como monumentos a una visión contemporánea de un objeto completo como lo es el medio edificado. (Torres, 2009). A continuación se analizaran tres definiciones hechas en tres momentos distintos que se presentan con el objetivo de demostrar la evolución del concepto de patrimonio cultural y definir los rasgos más importante para este conocimiento. 1.- Las consideraciones para definir patrimonio cultural en la Convención de la Unesco de 1972 para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural afirman que se considerará como patrimonio cultural :

“-Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia; -Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de

24

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

vista de la historia, del arte o de la ciencia, -Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.” (pág. 2) Si bien en la presente definición se concretan más áreas además que sólo la monumental arquitectónica y hay una intención de agrupar en la definición de patrimonio todas las realizaciones artísticas e intelectuales del hombre en una cultura, aún son sólo un conjunto de representaciones físicas sin precisar la construcción del medio ambiente urbano como motor cultural 2.- En la convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO en 2003 se define lo siguiente:

“ Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas -junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentesque las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.” (pág. 4) Se hace necesario construir una definición aparte de la que se hace para patrimonio

cultural que incluía todas las realización físicas del ser humano en una cultura, en una convención para el resguardo especifico del patrimonio cultural inmaterial, por lo cual en esta definición se hace hincapié en la conceptualización y posterior resguardo de las tradiciones, técnicas y conocimientos culturales y como estas prácticas se llevan a cabo en función a un espacio en la ciudad que las recibe y en el cual quedan como huellas reflejadas para generaciones futuras. En este aspecto esta definición nos ayuda a comprender que el patrimonio cultural forma parte fundamental de la identidad que se trasmitirá y que su conservación permitirá un reconocimiento histórico de la ciudad, puesto que la ciudad será el principal escenario para las tradiciones del patrimonio cultural inmaterial. 3.- Para terminar se citará la definición hecha en Arte, Individuo y sociedad (Llull Peñalba, 2005) en el marco de la evolución y significación social de patrimonio cultural en donde especifica lo siguiente:

“ Podemos definir el patrimonio cultural como el conjunto de manifestaciones u objetos nacidos de la producción humana, que una sociedad ha recibido como herencia histórica, y que constituyen elementos significativos de su identidad como pueblo. Tales manifestaciones u objetos constituyen testimonios importantes del progreso de la civilización y ejercen una función modélica o referencial para toda la sociedad, de ahí su consideración como bienes culturales. El valor que se les atribuye va más allá de su antigüedad o su estética, puesto que se consideran bienes culturales los que son de carácter histórico y artístico, pero también los de carácter archivístico, documental, bibliográfico, material y etnográfico, junto

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

25


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

con las creaciones y aportaciones del momento presente y el denominado legado inmaterial.” (pág. 175) En esta última definición se puede concretar que el concepto de patrimonio cultural se refiere a toda producción humana, que se desenvuelve en todo el medio ambiente construido, el cual es el soporte y espacio de almacenamiento del patrimonio cultural . El medio ambiente construido por las técnicas y objetos culturales es representado por la ciudad, por lo cual la ciudad nuevamente la podemos definir como el principal legado patrimonial. La acumulación de patrimonio cultural tanto tangible como intangible es el legado identitario que se expresa en la ciudad cuya conservación, valoración o rehabilitación también responde a la conservación de un modo de vida y de una vida social.

2.1.3 CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO La conservación patrimonial responde a la necesidad de preservar en la memoria colectiva de una sociedad, la identidad y realizaciones culturales propias de esta. Identidad que se arraiga mayormente en el patrimonio urbano y arquitectónico, es por esto que la conservación patrimonial tiene como principal objetivo preservar todos los bienes inmateriales, culturales, arquitectónicos y urbanos, heredados y provenientes del pasado, porque son ellos los portadores de la historia y a través de ellos podemos reconocer y verificar acontecimientos, aportando así a la acumulación de la experiencia colectiva del pasado (Torres, 2009). La conservación finalmente es una forma de preservar un modo de vida que hace posible reconocer el presente, valorizar el pasado y proyectar el futuro .

26

Así también se señala en la declaración de México sobre políticas culturales:

“El patrimonio cultural ha sido frecuentemente dañado o destruido por negligencia y por los procesos de urbanización, industrialización y penetración tecnológica. Pero más inaceptables aún son los atentados al patrimonio cultural perpetrados por el colonialismo, los conflictos armados, las ocupaciones extranjeras y la imposición de valores exógenos. Todas esas acciones contribuyen a romper el vínculo y la memoria de los pueblos con su pasado. La preservación y el aprecio del patrimonio cultural permite entonces a los pueblos defender su soberanía e independencia y, por consiguiente, afirmar y promover su identidad cultural.” (UNESCO, 1982, pág. 3) De esta definición se desprende la urgencia por reconstruir el patrimonio y el vínculo de los pueblos con su entorno construido, aclarando que la conservación del patrimonio cultural reconstruye la memoria colectiva de un pueblo y promueve la identidad cultural. Junto con la definición de patrimonio, la conservación patrimonial también ha ido evolucionando, haciendo énfasis en un inicio en la conservación del monumento y las cualidades arquitectónicas de este como elemento aislado a través de recursos técnicos de conservación solo conocidos por eruditos y entendidos en el tema patrimonial. En la carta internacional de Venecia sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios se esboza las definiciones iniciales de la conservación patrimonial:

“Artículo 2. La conservación y restauración de monumentos constituye una disciplina que abarca todas las ciencias y todas las

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

técnicas que puedan contribuir al estudio y la salvaguarda del patrimonio monumental. Artículo 3. La conservación y restauración de monumentos tiende a salvaguardar tanto la obra de arte como el testimonio histórico. Artículo 5. La conservación de monumentos siempre resulta favorecida por su dedicación a una función útil a la sociedad; tal dedicación es por supuesto deseable pero no puede alterar la ordenación o decoración de los edificios. Dentro de estos límites es donde se debe concebir y autorizar los acondicionamientos exigidos por la evolución de los usos y costumbres.” (ICOMOS, 1964, pág. 3) De esta definición se puede entender como la visión de conservación patrimonial tiene como objetivo principal al monumento como obra de arte aunque también se destaca ya el testimonio histórico que representa el monumento y la función social de la conservación sin embargo sigue destacándose por sobre todo la necesidad de conservar la estética del elemento monumental. En el presente esta visión se acerca a una conservación patrimonial que evoluciona bajo la necesidad de resguardar y conservar el elemento en función de su conjunto buscando integrar los elementos patrimoniales a la nueva trama y en conciencia de las nuevas necesidades urbanas, concretando finalmente áreas urbanas de conservación patrimonial y también considerando que la conservación de las cualidades inmateriales del patrimonio cultural y urbano que permite mantener la identidad de una sociedad como antes se mencionaba.

conservación y puesta en valor patrimonial y así se afirma también en la carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas hecha en Washington:

“3. La participación y el compromiso de los habitantes son imprescindibles para conseguir la conservación de la población o área urbana histórica y deben ser estimulados. No se debe olvidar que dicha conservación concierne en primer lugar a sus habitantes. “ (ICOMOS, 1987, pág. 2) También a través de esta nueva visión es posible derribar antiguos mitos que creían incompatibles el desarrollo, crecimiento y progreso urbano manteniendo las antiguas estructuras arquitectónicas, ya que con esta visión se busca una conservación integrada del patrimonio a ámbitos económicos, sociales, medio ambientales y políticos, y es así como se explica dentro de los principios y objetivos de la carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas:

“1. La conservación de las poblaciones o áreas urbanas históricas sólo puede ser eficaz si se integra en una política coherente de desarrollo económico y social, y si es tomada en consideración en el planeamiento territorial y urbanístico a todos los niveles.” (ICOMOS, 1987, pág. 1)

Por tanto el patrimonio y su restauración también tendrá una responsabilidad y rol en la construcción social, en donde la participación social y apreciación del patrimonio por parte de la sociedad es importante en el proceso de

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

27


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

2.1.4 LA CONSERVACIÓN PATRIMONIAL COMO RECURSO URBANO Y FACTOR DE PRODUCCIÓN. La redefinición conceptual permite que el patrimonio urbano, arquitectónico y cultural deje de ser un objeto estático museístico y comprensible para una minoría, sino que se transforme en una eventual fuente de vida, economía, conocimiento y entendimiento de los rasgos identitarios propios, convirtiéndose en un recurso susceptible a ser utilizado para

Patrimonio como gestos y actor social. Como se señalaba anteriormente el patrimonio es resultado del desarrollo cultural, por tanto la función social que adquiere es intrínseca, transmitiendo y comunicando la cultura y sus valores de generaciones pasadas. La puesta en valor de esta característica permite el reconocimiento identitario a través de la conservación patrimonial.

La redefinición conceptual permite que el patrimonio urbano, arquitectónico y cultural deje de ser un objeto estático museístico y comprensible para una minoría, sino que se transforme en una eventual fuente de vida, economía, conocimiento y entendimiento de los rasgos identitarios propios, convirtiéndose en un recurso susceptible a ser utilizado para los más variables fines.

El patrimonio urbano y arquitectónico constituyen una forma de capital y pertenece al grupo de factores de producción producidos, ósea un factor de producción que se emplea para la elaboración de otros productos y que en sí es producido porque debe edificarse para ser utilizado (Herrera, 2010)

El patrimonio como nuevo recurso urbano de desarrollo, se debe entender bajo las nuevas características que adquiere este, al producirse la conservación integrada del patrimonio, las cuales son principalmente: el carácter de únicos, irreproducibles e inamovibles, el patrimonio como gestor y actor social, el patrimonio como capital y como factor de producción. Patrimonio como recurso único e irreproducible, el patrimonio urbano y arquitectónico acumulado en nuestras ciudades posee la característica principal que son recursos heterogéneos perteneciente a un lugar especifico, en un periodo de tiempo acotado y son el reflejo de la identidad cultural de una población en particular, de esta manera no pueden existir un bien patrimonial igual a otro, toda intención de generar un

28

bien imitando a otro ya se convierte en un “falso histórico”, además cada bien posee un contexto específico justificado por su realidad histórica, por lo tanto su movilidad y cambio de emplazamiento alterarían sus condiciones iniciales, justificándose su carácter de bien inamovible.

El patrimonio al ser un bien, o ya para fines de conceptualización, un factor urbano que nace de las “fuerzas internas” de una cultura, adquiere esta característica de factor para la producción para bienes exteriores que posibiliten la competitividad de un área urbana en el territorio con otras áreas. De esta forma un casco histórico o un área urbana patrimonial tendrá a través de la conservación sus bienes patrimoniales la potencial creación de bienes que no solo pongan el valor las realizaciones culturales y sociales sino que también bienes que posibiliten el desarrollo económico respetando las potencialidades internas del territorio. Este nuevo enfoque de ver la conservación y de la gestión endógena el patrimonio y las ciudades bajo la competitividad y el crecimiento proviene de la teoría económica de la planificación del patrimonio (Parraguez,

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial Rodriguez y Santander, 2006) que formula que en vez de desechar al patrimonio como bien caduco, reutilizarlo para proveer beneficios a la ciudad, que produzcan productos que la hagan más atractiva para vivir, invertir y pueda competir con otras ciudades a través de la puesta en valor de sus principales atractivos. Los productos generados que benefician a la ciudad varían en ámbitos medioambientales, sociales, físicos territoriales y económicos, y en estos ámbitos radica la gran importancia de la conservación patrimonial. En el ámbito económico los beneficios de la conservación se presentan principalmente en el ahorro y en la economización de recursos puesto se vuelven a utilizar bienes ya construidos, también al privilegiar realizaciones culturales pertenecientes a la identidad histórica de la sociedad en soportes urbanos, se crean economías centradas en las formas tradicionales de producción lo que genera economías más estables y rentables en el tiempo. Se puede entender también en el plano económico, cómo la conservación del patrimonio que en definitiva es la restauración, puesta en valor, fomento de los bienes de mayor valor en la ciudad, genera ventajas comparativas con respectos a otras áreas territoriales y esto produce un aumento de los intereses de inversión económica, fomentando así el trabajo local, los ingresos familiares y la calidad de servicios en la ciudad. Es así como se estima en la Carta de Atenas del 2003 que suceda en las ciudades Europeas, de tal manera que el éxito económico será proporcional a la utilización del patrimonio como factor de producción económico a través de su conservación.

“En el siglo XXI las ciudades que tengan éxito económico serán aquellas que capitalicen sus ventajas comparativas. A este fin, un alto grado de conectividad en diferentes niveles

constituirá un importante activo. Capitalizar los atributos culturales y naturales de las ciudades, gestionar su carácter histórico, y promover su singularidad y diversidad, será una ventaja notable. Además, proporcionar una forma de vida y un ambiente de trabajo agradable, saludable seguro aumentará considerablemente el atractivo de las ciudades para las exigentes actividades económicas del futuro” (Consejo Europeo de Urbanistas, 2003, pág. 9) En la sociedad contemporánea existe una necesidad por la originalidad y la diferenciación buscando lo auténtico e irrepetible, en este ámbito social la conservación del bien patrimonial y la creación de centro vivos rehabilitados patrimonialmente contesta a esta necesidad, puesto que en el patrimonio encontramos la identidad irrepetible y el reencuentro por parte de la sociedad con los valores que forman este carácter único. También hallamos el realzamiento de los valores simbólicos que recuperan el tejido social y promueven así a la mejora de la calidad de vida en la ciudad, se genera un sentimiento de apego y de valoración del territorio por parte de la sociedad lo que causalmente forma un cuidado por el territorio y medio construido. La reutilización de estructuras físicas y construidas coopera en ámbitos medio ambientales, es sabido que la construcción de nuevas edificaciones y la demolición de antiguas, para la construcción inmobiliaria genera gran contaminación al medio ambiente, no solo por la utilización de recursos inagotables en materiales sino que también por la gran cantidad de energía que se necesita para emplear maquinarias y traslado de materiales y demolición. De esta forma la reutilización de edificios históricos reduce todo tipo de contaminación

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

29


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial y huella ecológica al medio construido, por otro lado la reutilización de estructuras “abandonas” que generalmente pertenecen y se emplazan en los centro y peri-centros urbanos, permite el repoblamiento de estos y la contención de la ciudad , evitan la dispersión y detienen la tendencia del crecimiento urbano de la ciudad expandida. En general la rehabilitación, revitalización y conservación de los bienes patrimoniales contribuyen a la optimización en el uso de los recursos pre-existente, de los bienes activos y de las fuerzas endógenas del territorio, por tanto contribuye al desarrollo sostenible en el tiempo de las ciudades. (Herrera, 2010)

2.1.5 CONSERVACIÓN INTEGRADA DEL PATRIMONIO La conservación integrada es un concepto nuevo propuesto inicialmente en la carta de 1987 en Washington que hace alusión a la planificación de la conservación de áreas urbanas de cascos históricos, hecha a través de la construcción y utilización de planes de conservación. Estos planes de conservación son estudios multidisciplinares y forman parte de los instrumentos y los métodos que utiliza la conservación patrimonial para poner en práctica los objetivos de conservar áreas urbanas históricas integradamente en donde se busca la rehabilitación del patrimonio arquitectónico armónicamente con el conjunto de la población y sus realizaciones culturales, también se busca planificar las acciones en el territorio en todos los ámbitos ya sean financieros, normativos y administrativo con especialistas en el análisis de cada ámbito, determinando así que construcciones deben ser conservadas y de qué forma debe hacerse, conservando sus características arquitectónicas e incluyendo características modernas pero siempre respetando antiguos

30

usos y dependiendo de las formas de habitar de la población y su cultura para luego potenciarlo en el presente. A continuación se destacan algunos puntos que hablan de la conservación integrada y los planes de conservación en la carta internacional para la conservación de ciudades históricas y áreas urbanas hecha en Washington:

“ 7. La conservación de las poblaciones o áreas urbanas de interés histórico implica el permanente mantenimiento de las edificaciones. 8. Las nuevas funciones deben ser compatibles con el carácter, vocación y estructura de las poblaciones o áreas urbanas históricas. La adaptación de éstas a la vida contemporánea requiere unas cuidadas instalaciones de las redes de infraestructura y equipamientos de los servicios públicos. 9. La mejora del “hábitat” debe ser uno de los objetivos básicos de la conservación. 10. En el caso de ser necesaria la transformación de los edificios o la construcción de otros nuevos, toda agregación deberá respetar la organización espacial existente, particularmente su parcelario, volumen y escala, así como el carácter general impuesto por la calidad y el valor del conjunto de construcciones existentes. La introducción de elementos de carácter contemporáneo, siempre que no perturben la armonía del conjunto, puede contribuir a su enriquecimiento. 14. En las poblaciones y áreas urbanas históricas se han de adoptar medidas preventivas contra las catástrofes naturales y las diversas perturbaciones (especialmente la contaminación y las vibraciones), tanto para la conservación de su patrimonio como para

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

la seguridad y bienestar de sus habitantes.” (ICOMOS, 1987, pág. 9) En un principio los planes de conservación se crearon para organizar a través de un análisis riguroso como y de qué forma se iba a conservar las edificaciones patrimoniales, sin embargo este principio fue evolucionando bajo las necesidades de incluir todas la realizaciones consideradas patrimonio cultural y también debido principalmente a que el planeamiento para conservar áreas patrimoniales comienza a inferir en la planificación vial, medioambiental, económica, en la planificación territorial de una ciudad completa y por sobre todo en la forma y la calidad de vida de quienes la habitan. Es así como estos planes de conservación patrimonial se anexan, se relacionan y se convierten en el centro de la planificación tanto urbana como rural, bajo la necesidad de corresponder a un contexto mayor de implicancia.

“d. La conservación arquitectónica debe ser considerada no como un ítem marginal sino como un objetivo primordial del planeamiento urbano y rural.” (ICOMOS, Carta de Amsterdam, 1975) La conservación del patrimonio arquitectónico debiera convertirse en parte integrante del planeamiento urbano y regional, en lugar de ser tratado como una consideración secundaria o que requiera sólo una acción incidental, como ha sido a menudo en el pasado reciente. Es por lo tanto indispensable un permanente dialogo entre los conservacionistas y los responsables del planeamiento. No basta simplemente con superponer, sin coordinarlos, planes ordinarios de regulación y reglas especificas para proteger a los edificios históricos. Para hacer posible el concepto de planificación integrada se hace necesario la creación de inventarios de edificios, conjuntos y zonas

declaradas como patrimoniales, siendo estos la base para municipios o entidades locales encargadas del planeamiento urbano en sus diferentes escalas, también las políticas de planificación deben dar cuenta de la conservación del patrimonio y contribuir a ella, en especial para reactivar áreas deprimidas económicamente y reutilizar edificaciones antiguas (Consejo de Europa, 1975). Las políticas para la conservación integrada también contemplan la necesidad de descentralizar las decisiones de planeamiento, haciendo participe en la conservación tanto al Estado, como municipios, comunidad y privados, los municipios deben tomar el liderazgo de los procesos a través de estudios patrimoniales, económicos, de transporte, etc. consultando a la comunidad en todos los procesos, puesto que el éxito el éxito de una política de conservación integrada proviene de las consideraciones sociales.

“La gestión de conservación por realizarse debe ser medida no sólo según el valor cultural de los edificios sino también su valor de uso. Los problemas sociales de la conservación integrada pueden ser resueltos solamente por referencia simultánea a ambas escalas de valores citadas.” (Consejo de Europa, 1975, pág. 5) Otras características de esta conservación es que requiere la adaptación de normas legislativas y administrativas con el objetivo de coordinar la legislación del planeamiento con la legislación de la protección del patrimonio, también la conservación integrada requiere de medios financieros para suplir los requerimiento , diseñando un sistema de financiamiento sustentable proveniente de los resultados a largo plazo del proceso de conservación, por último se hace necesario explorar métodos, técnicas, habilidades para la rehabilitación y restauración de edificaciones, tradiciones y usos culturales

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

31


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

32

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

CAPÍTULO 2 Marco Teórico 2.2 Ciudad y Planeamiento

Mapa de Latinoamérica Fuente: http://www.flickr.com Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

33


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

2.2 CIUDAD Y PLANEAMIENTO El soporte para las construcciones patrimoniales urbanas, culturales y arquitectónicas es la ciudad, la cual se ha constituido en el acontecimiento cultural más importante y decisivo de la historia de la humanidad, de tal forma que patrimonio es ciudad y la ciudad es por esencia patrimonio, soporte de toda la vida del hombre en su fortaleza y debilidad (Torres, 2009). Dado esto surge la necesidad de preocuparse por evitar los conflictos al interior de la ciudad, cuidando exclusivamente la relación del patrimonio, que podría definirse como la parte de la ciudad que representa el pasado y su legado, con el desarrollo y el crecimiento en un futuro de la ciudad. Ambos componentes temporales entran en conflicto principalmente por los mitos que los rodean que hacen pensar que son antagónicos conceptualmente. La disciplina encargada de prever los conflictos en la ciudad y ejercer una acción preventiva en el territorio, es el planeamiento urbano y es ahí donde surge la relación de la conservación y rehabilitación patrimonial con el planeamiento urbano. A continuación se establecerán algunos conceptos, si bien ya se expuso sobre los planes de conservación, es importante comprender definiciones como ordenamiento territorial y planificación, para comprender de donde proviene la necesidad de planificar las ciudades y por qué llego a ser tan importante hacerlo desde el patrimonio urbano, arquitectónico y cultural. También se definirán los objetivos de la planificación y la realidades actuales acerca de este tema, en los países de Latinoamérica.

34

2.2.1 ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. El ordenamiento del territorio, es un planteamiento teórico que posee una relativa dificultad para definir su significado por su carácter interdisciplinar y la interpretación diversa y parcial desde cada uno de los campos de conocimiento (Goméz Orea, 1994), por tanto al poner en práctica este concepto se distorsiona dependiendo de los profesionales a cargo de los planes y de la gestión territorial, de esta forma se hace importante delimitar y conceptualizar el ordenamiento territorial desde una visión sistémica e integrada de la ciudad. Como se establecía anteriormente producto de la evolución de la ciudad en el tiempo, de las actividades humanas que en ella se desarrollan y los conflictos que traen, se hace necesario establecer un orden en los usos del suelo urbano, equilibrando intereses, repercusión en el medio y principalmente otorgando habitabilidad a una ciudad, en definitiva teniendo presente las capacidades y limitaciones del sistema natural y urbano. Del punto de vista administrativo la ordenación territorial es una función pública del Estado que responde a la necesidad de controlar el crecimiento espontáneo de las actividades humanas y los problemas y desequilibrios que estos traen en el territorio, siempre tratando de que la calidad de vida sea el objetivo principal por sobre el desarrollo y crecimiento económico.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

Dado esto se puede plantear la ordenación territorial como la proyección en el espacio físico de las políticas social, cultural, ambiental y económica de una sociedad, la ordenación del territorio significa vincular las actividades humanadas al territorio, actividades que forman parte de la estrategia de desarrollo propuestas en las políticas sociales por parte del Estado (Goméz Orea, 1994). El desarrollo y las políticas asociadas en todos sus ámbitos a la ciudad implican usos, comportamientos y aprovechamientos del suelo que generan distintos modelos de ordenación territorial, dichos modelos poseen resultados como expresiones espaciales y procesos para llegar a ellos disímiles, por lo cual es necesario comprender que cada realidad urbana responderá a modelos de ordenamientos territoriales particulares necesitando planes específicos para su desarrollo. La carta Europea de ordenación del Territorio define ordenación territorial como: “La expresión espacial de las políticas económicas, sociales, culturales y ecológicas de las sociedad. Es, a la vez una disciplina científica, una técnica administrativa y una política concebida como un enfoque interdisciplinario y global, cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector” En esta definición se puede destacar que el ordenamiento territorial principalmente debiese tener un enfoque claro a través de un concepto rector, el cual se propone por parte del Estado como política de ordenamiento territorial para establecer

los usos preferenciales del espacio, en la perspectiva de orientar la acción pública y privada hacia la utilización racional y sustentable en el territorio (Marquez Poblete, 1997) Los objetivos principales del ordenamiento territorial según Gómez Orea (1994) se gestan a través de tres ideas fundamentales que actúan como matrices que guían la ordenación del territorio, las cuales son; proporcionar oportunidades mínimas que posibiliten una adecuada calidad de vida para la población en todo el territorio; conservar y desarrollar elementos del medio natural y ecosistemas pero también conservar y desarrollar elementos del medio construido como lo es el patrimonio arquitectónico y cultural; y mantener a largo plazo el potencial de utilización del suelo y los recursos que contiene. De tal forman que los objetivos que se desprenden de las ideas matrices serán: 1.- El desarrollo socioeconómico equilibrado de regiones, que se enfoca en el control del crecimiento por ejemplo de ciudades de crecimiento acelerado por auge económico en comparación con el decrecimiento de ciudades en abandono o decadencia. 2.- La utilización racional del territorio y gestión responsable de los recursos naturales, enfocada en la conservación y gestión en el uso de los recursos endógenos del medio natural y el medio urbano, 3.- La coordinación administrativa entre diversos organismos sectoriales del

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

35


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

mismo rango y entre los distintos niveles administrativos de decisión y la calidad de vida, que refiere a la integración de recursos técnicos para la creación de sistemas territoriales ambientalmente integrados y socioeconómicamente eficientes. La justificación del ordenamiento del territorio se basa en las problemáticas urbanas que generalmente se presentan en la ciudades las cuales son por una parte la aparente contradicción antes descrita entre la conservación y el desarrollo, evidenciada en la eliminación progresiva es estructuras patrimoniales de los cascos históricos debido al desarrollo inmobiliario, por otro lado la existencia de sectores conflictivos entre sí en la ocupación del mismo suelo, como lo son desarrollo industrial y paisaje natural, vivienda y estructuras viales de alto impacto, zonas con suelos de mala calidad para asentamientos y asentamientos urbanos, etc. Otras problemáticas territoriales recurrentes son uso excesivo de recursos naturales por actividades primarias, ignorancia de los riesgos naturales en la localización de actividades, desequilibrio en la distribución de población en la ciudad, incoherencia entre la localización de vivienda y empleo y descoordinación entre organismos públicos y niveles administrativos. Desde el ordenamiento territorial se desprende el segundo concepto a establecer, el planeamiento urbano, para llevar a cabo el ordenamiento como política estatal que contempla los principios que organiza la ocupación del territorio, es

36

necesario la gestión, el carácter ejecutivo y práctico que se evidencia en los planes urbanos. Según Gómez Orea (1994) el crecimiento y desarrollo de las ciudades producto de externalidades como el crecimiento económico, en donde los mecanismos de mercado resultan insuficientes para el ordenamiento del territorio, se necesita mecanismos de control y regulación y estas funciones corresponden al sistema de planificación y gestión implicados en el proceso de ordenamiento territorial. El planeamiento urbanístico o planificación urbana es una acción de carácter técnicopolítico, en donde se definen los objetivos y la aplicación del ordenamiento territorial, a través de planes urbanos y estrategias de gestión, dirigida por el Estado pero que debiese integrar en el proceso a todos los actores sociales y económicos de la ciudad. (Bustos Arancibia, 1998). Los planes urbanos utilizan dos tipos de instrumentos en la gestión territorial: La normativa orientada a mantener los rasgos positivos de la situación actual del territorio y prevenir problemas futuros, y el programa de actuaciones o programa de acciones, dirigido fundamentalmente a aprovechar las oportunidades y potencialidades del territorio y a corregir problemas actuales. (Goméz Orea, 1994) De tal forma que el planeamiento urbanístico es un sistema corrector y regulador que ayuda a organizar espacialmente la ciudad y como sistema, posee mecanismos para su puesta en marcha, sin embargo debido a la complejidad intrínseca de la realidad urbana, estos mecanismos muchas

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

veces obsoletos en comparación a la velocidad con que evoluciona la ciudad y los problemas urbanos ha dirigido a la planificación urbana convencional a una crisis.

urbano la disminución del rol del Estado en el desarrollo urbanístico dejando a cargo las presiones de mercado de oferta y demanda para resolver los problemas de la ciudad contemporánea;

Según Fernández Güell (2006)desde los inicios del urbanismos en 1880, los planes y la planificación territorial han evolucionado conforme a las necesidades humanas identificadas en el territorio, obteniendo una madurez conceptual alrededor de 1960 con la trasformación del modelo artesanal de planificación a su concepción científica y la incorporación de modelos matemáticos en ella, sin embargo a mediados de los años setenta comenzó el decaimiento de la planificación y la desconfianza hacia los urbanistas producto de variadas crisis económicas mundiales, las cuales produjeron problemáticas en el territorio y dinámicas que dejaron incapacitada a la planificación urbana para resolverlas.

El segundo factor es la excesiva complicación técnica y la lentitud de los procesos administrativos, para poner suelo urbanizado en el mercado que favorecen los movimientos especulativos en el sueño urbano o urbanizable;

En 1980 por la imparable expansión de la doctrina económica neoliberal y el decaimiento de los niveles de intervención pública, la planificación entro en crisis por factores internos y externos, para posteriormente entrar en una etapa de introspección y alejamiento de los centros del poder y de la atención social. Los factores internos de dicha crisis, provienen de mecanismos alterados al interior de la ciudad que alimentan la crisis; El primero y el más significativo quizás es la implantación de la filosofía neoliberal que se ha impuesto en ámbitos económicos en todos los países, lo que produce a nivel

En tercer lugar la escaza trasparencia y corrupción existente en la toma de numerosas decisiones urbanísticas , esto se puede ver en la “vocación de secreto” asociado al urbanismo y la no potencialización de la participación ciudadana, incitan a la desconfianza y desacreditan la planificación urbana; En cuarto lugar se encuentra el tema del desbordamiento urbano de los límites administrativos, lo que se ve mayormente en que los instrumentos de planificación poseen un alcance territorial que no abarca la totalidad del territorio urbano funcional, sino que abarcan solo los límites administrativos, lo que produce diversos problemas administrativos entre municipios y la descoordinación y concertación adecuada entre diversas administraciones que confluyen en un área urbana; En último lugar se puede mencionar la conflictividad marcada entre las diferentes visiones profesionales sobre la ciudad, a medida que la planificación urbana ha ido madurando las diferencias en las visiones de profesionales provenientes de los ámbitos económicos, sociales

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

37


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

y territoriales han aumentado, lo que podría de alguna forma aportar al proceso de planificación cuando se hace sólo desde la visión sectorizada por el ámbito del profesional pasa a someter a la planificación al reduccionismo y no logran la comprensión integrada de la ciudad. Los factores externos son transformacionales sustanciales exógenas que sufre el planeamiento urbano y que afectan y transforman el desarrollo urbano de las ciudades. - El primero es el vuelco de las estructuras socio demográficas tradicionales, la incorporación de la mujer al trabajo, el envejecimiento de la población, la baja natalidad todas estas tendencias implican cambios en la ciudad como cambios en la demanda de vivienda, de servicios, equipamientos urbanos etc. - El segundo la instauración del modelo capitalista que genera nuevas tecnologías, globalización y en general liberación de las economías, concentración espacial del capital y del trabajo en las ciudades. - El tercero la revolución tecnológica, que trae consigo mejoras en ámbitos productivos industriales, gen inserta nuevas tecnologías innovadoras en ámbito de transporte y ahorro energético, en general cualquier tecnología nueva acaba afectando a la realidad urbana - El cuarto y último factor es el cambio de una democracia representativa a una más participativa en donde la ciudadanía quiere intervenir en las decisiones

38

de planeamiento en conjunto con los agentes locales por el desencanto de las representaciones políticas. Todos estos factores tanto internos como externos decantan en una crisis para la aplicabilidad de la planificación bajo los cánones convencionales, esta situación en países subdesarrollos y en vías de desarrollo, como lo son en Latinoamérica, se intensifica, haciendo cada vez más evidente la necesidad de planteamientos de planeamiento urbano que vayan más allá de la normativa y el programa de planificación. En Chile los Instrumentos de Planificación Territoriales son los únicos elementos empleados en la planificación, configurando sólo un marco normativo y ni siquiera poseyendo planes o programas de actuaciones, sólo con la puesta en marcha de la nueva política urbana nacional, podría plantearse un marco para el ordenamiento territorial a nivel de país. Frente a la crisis y posterior estancamiento de la planificación tradicional surgen nuevos modelos de planeamiento urbano, que más que crear un nuevo marco normativo, buscan integrarse a lo existente creando planeamientos complementarios que integren visiones en una estrategia para abordar los complejos problemas que surgen en nuestras ciudad, también los agentes locales demandan nuevos procesos para superar la fragmentación y descoordinación que producen los planes sectoriales tradicionales bajo esta necesidad el planeamiento urbano se convertirá en una estrategia de desarrollo para la ciudad que encauza el ordenamiento en ámbitos económicos,

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

sociales, medioambientales y políticos.

55) .

2.2.2 PLANEAMIENTO URBANO Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Las características de la planificación estratégica se basan en nuevos planteamientos que buscan entender la ciudad como sistema;

La planificación estratégica surge como una respuesta a la crisis del planeamiento convencional respondiendo a la satisfacción de una serie de necesidades emergentes en las comunidades urbanas, gestándose desde la teoría económica de la planificación estratégica empresarial desarrollada durante los años ochenta, mediante un proceso de converger conceptos desde el mundo empresarial a la realidad urbana.

La principal característica quizás es la integración de las distintas visiones sectoriales de la ciudad tanto económica, social, jurídica, política y espaciales, la estrategia se funda en analizar la ciudad bajo las distintas realidades evitando fracturas y contradicciones entre planeamientos sectoriales, también con la integración se da cabida a la administración y gobernabilidad de la ciudad más equilibrada, sostenible y equitativa; una segunda característica es la visión de largo plazo, compartida y con conceso colectivo de la ciudad, el plan estratégico es un proyecto común de toda la comunidad sostenible en el tiempo independiente de los cambios políticos administrativos, “la planificación estratégica no tiene un carácter tecnocrático sino que es un proceso democrático en la forma y en los contenidos” (Fernández Güell, 2006, pág. 56)

La clave de su asociación se logro bajo el paralelismo entre la mirada de la empresa como un sistema y la ciudad como sistema. Como lo explica Fernández Güell (2006) la ciudad se presenta como una identidad con propietarios (ciudadanos, empresas e instituciones); que posee una dirección mayor (el Estado o municipios); que suministra productos, presta servicios y facilita puestos de trabajo; que tenía clientes cuyas demandas satisfacía (ciudadanos, empresarios, inversores y visitantes) y que mantiene relaciones de competencia con otras ciudades. Una de las principales críticas con respecto a este paralelismo fue la excesiva focalización económica sin embargo la mirada de la ciudad como un sistema activo, ayuda a la integración de problemas y soluciones en ámbitos territoriales. De tal forma que se puede definir la planificación estratégica de ciudades como:“un proceso sistemático, creativo y participativo que sienta bases de una actuación integrada a largo plazo, que define el modelo de desarrollo, que formula estrategias y cursos de acción para alcanzar dicho modelo, que establece un sistema continuo de toma de decisiones y que involucra a los agentes locales a lo largo de todo proceso” (Fernández Güell, 2006, pág.

- La segunda característica de la planificación estratégica es comprender la ciudad como un sistema que interactúa y posee relaciones con otros sistemas, otras ciudades, ya sea por competitividad o por complementariedad los planes estratégicos plantean a la ciudad como parte de un sistema mayor y como tal también propone una configuración de una oferta urbana sujeta a la competitividad entre ciudades, en donde se pone énfasis en los atractivos de la ciudad mejorándolos y mitigando los débiles. - La tercera característica es que para afrontar la complejidad de los problemas urbanos y la incertidumbre de los problemas futuros se ejerce un énfasis en la perspectiva en el desarrollo de la ciudad, empleando diseño de escenarios probables para concretar una estrategia urbana; también los planes estratégicos proponen una concentración

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

39


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial por los temas críticos de la ciudad de esta forma se hace posible alcanzar los objetivos de las actuaciones con más potencial y así se distingue las actuaciones que no tendrán un impacto importante en la ciudad - La cuarta característica de la planificación estratégica es la orientación a la acción y al cumplimiento efectivo de los planes, de modo de asegurar la viabilidad de las propuestas del plan, identificar recursos y designar a actores en la toma de decisiones sin embargo también posee gran flexibilidad porque no se plantea como un proceso legal sino que asumen un comportamiento dinámico y flexible ajustándose a los procesos políticos y cambios programáticos. Para terminar los planes estratégicos proponen la participación de todos los agentes involucrados en la ciudad ya sean públicos, privados y sociales, motivando así la trasparencia en el proceso y asociaciones complementarias entre estos agentes. En definitiva la planificación estratégica propone una modernización en la administración y gestión de la ciudad, creando consensos, incluyendo sectores, agentes y actores , exigiendo una movilización social hacia los objetivos comunes por alcanzar una mejora en la calidad de vida en la ciudad, sin embargo esta movilización depende en gran manera de como se plantee la planificación, los canales de comunicación y la concientización de la sociedad, por tanto es necesario una metodología de aplicación para que la planificación cumple las expectativas de regeneración urbana. La metodología propuesta por Fernández Güell (2006) plantea que la ciudad se debe ver como un sistema funcional y como tal necesita un enfoque metodológico sistémico, el cual cuenta con siete tareas organizadas en cuatro etapas y con un proceso continuo de gestión, coordinación, participación y comunicación

40

para cumplir con la movilización social antes descrita, también es importante recalcar que a pesar de ser una metodología secuencial debe ser sujeta a revisiones constantes, en la planificación estratégica da mayor importancia al proceso que al resultado y este modelo es adaptable para distintas realidades urbanas no es un modelo inflexible. Las tareas metodológicas son: 1.- Arranque del plan en donde se establece la estructura organizativa y operativa y se diseña la política de comunicación para la difusión de los objetivos del plan. 2.- Caracterización de modelos de desarrollo físico, económico y social que establecen el marco de referencia para el posterior análisis. 3.- Análisis externos de los factores que afectan la ciudad con oportunidades y amenazas. 4.- Análisis interno en cuanto a los elementos de oferta, oportunidades y factores capitalizables de la ciudad. 5.- Formulación de la visión estratégica a través de la formulación de imagen objetivo de ciudad que se espera y desea en un futuro. 6.- Desarrollo de estrategias y un plan de acción para cumplir con la visión a futuro. 7.- Implantación del plan. La planificación urbana estratégica se presenta como una alternativa viable al planeamiento urbano territorial convencional, sin embargo se propone como un complemento y reforzamiento a lo existente,se trata de orientar e integrar las acciones socioeconómicas a través del consenso y la cooperaciones entre los actores del territorio en lugar de imponer un determinado tipo de distribución y uso de suelo. Más concretamente, un plan estratégico es un proceso político y no un marco regulador.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

Las diferencias que se plantean entre la planificación tradicional y la estratégica se centran en un cambio de visión para enfrentar los problemas en el ordenamiento territorial de la ciudad, mientras en la planificación tradicional existe un predominio por el producto separando el diseño de la ejecución, en la planeación estratégica se pone mayor atención al proceso analizando como se desarrolla y si los mecanismos están siendo adecuados para lo que se quiere lograr, también la planificación tradicional se caracteriza por visiones sectoriales y por la gestión aislada en los diversos niveles territoriales mientras que la estratégica busca la integración a través de la coordinación horizontal de sectores y vertical de las escalas territoriales. En ámbitos administrativos se busca una superación de los límites administrativos configurados a través del centralismo y la repercusión en el ordenamiento territorial se busca concebir regiones funcionales para resolver problemas metropolitanos sin alterar problemas a nivel municipal. Otra diferencia sustancial es que la planificación tradicional se plantea desde la fuerza que ejerce el marco normativo regulador del territorio y el poder vinculante al momento de distribuir los usos de suelo provocando una planificación indicativa que limita la actuación de otros actores que no sea un grupo reducido de expertos municipales, por el contario los planes estratégicos no poseen fuerza legal y se fundamentan en la participación sin imposiciones públicas sino con incentivos e instrumentos disuasorios de común acuerdo, en este mismo ámbito la participación en los planes estratégicos se hace de forma temprana sin esperar de aprobaciones por parte de un ente público, también llevando a cabo formulas de participación cada vez más abiertas y asamblearias. Para finalizar la planificación urbana tradicional

que hace un hincapié en proponer una oferta urbana muchas veces homogénea sin mirar las necesidades particulares de la ciudad, ahora los planes estratégicos se focalizan en la demanda urbana la cual se entiende como un concepto heterogéneo y fragmentado. Es importante destacar que la planificación urbanística tradicional y la planificación estratégica se deben emplear como complementos en el ordenamiento territorial de la ciudad, no se deben enfrentar ambos procesos, puesto que su articulación y complementariedad hace posible ligar las estrategias multisectoriales con las determinaciones que guían el desarrollo físico espacial (Fernández Güell, 2006, pág. 60) desde el ámbito indicativo de los instrumentos tradicionales pero puestos en marcha a través de la estrategia de los planes organiza y orienta los planes sectoriales.

2.2.3 PLANES ESTRATÉGICOS PARA LA CONSERVACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS Bajo la premisa que la conservación patrimonial debe darse desde los planeamientos urbanos y rurales como parte central de estos, también se puede hablar de cómo se puede introducir el planeamiento estratégico en la conservación de los Centros Históricos. Si bien en Latinoamérica no existen mayores experiencias sobre planes estratégicos para los cascos históricos, si se ha desarrollado en planeamientos en Europa y Estados Unidos, teniendo resultados alentadores. En un comienzo los planes estratégicos incorporaron dentro de sus temáticas estratégicas, títulos como rehabilitación urbana, rehabilitación del patrimonio cultural, identidad y patrimonio, entre otras, que hacían

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

41


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial indicar un interés por utilizar el patrimonio urbano, construido, cultural e inmaterial como estrategia para la mejorar la calidad de vida y guiar el desarrollo de las ciudades, para luego adoptarse como un Plan estratégico independiente para zonas de conservación históricas y cascos históricos pero inmersos en un planeamientos estratégicos generales de la ciudad.

manera que logra economizar recursos, se utilizan las potencialidades de los escenarios y se diseñan proyectos a corto plazo y a largo plazo, también se apoyan en planes estratégicos económicos de inversiones para el financiamientos de los proyectos, cuidando la potencialidad económica en el patrimonio cultural para el desarrollo cultural, social, educativo, económico y de la ciudadanía.

El desarrollo de Planes estratégicos especiales para la conservación de Centros Históricos llevo a crear adaptaciones metodológicas de lo que se había desarrollo para el planeamiento general, siendo el diagnóstico del estado del patrimonio cultural, urbano y arquitectónico, el tema central para la reconstrucción de los valores identitarios de la ciudad y para la protección y conservación las funciones y estructuras urbanas de los centros históricos, también se utilizó para la potencialización del patrimonio para fines económicos y turísticos, propiciando un leve límite entre la conservación estratégica para fines mercantiles y la conservación estratégica centrada en mejorar la vida tanto para residentes como para visitantes en centros históricos Si bien los planes estratégicos para ciudades utilizaron la gestión estratégica dirigidas por los Municipios, en los Planes Estratégicos de Conservación, la gestión se plantea desde organismos autónomos destinados exclusivamente al patrimonio y de su administración y gestión pero en conjunto de instituciones locales y con la supervisión de los Municipio, de esta forma dan autonomía a los procesos de planeamiento patrimonial y continuidad independiente de la coyuntura política, debido a que como es sabido los procesos territoriales son a largo plazo y en especial en la planificación estratégica el proceso y las evaluaciones que transcurren son más importantes que el producto final. Las ventajas de los Planes Estratégicos, es el diseño a través de estrategias, de tal

42

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

FIG.2 ESQUEMA RESUMEN MARCO TEÓRICO

PATRIMONIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO

+

PATRIMONIO CULTURAL

IDENTIDAD CONSERVACIÓN CIUDAD COMO PATRIMONIO MAYOR

RECURSO URBANO Y FACTOR DE PRODUCCIÓN

DESEQUILIBRIOS/CONFLICTOS

ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSERVACIÓN INTEGRADA PLANIFICACÍÓN /NORMAS INTEGRACIÓN DE POLÍTICAS Y PROYECTOS

CRISIS PLANIFICACIÓN

FACTORES INTERNOS FACOTRES EXTERNOS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

INTEGRACIÓN

ESTRATEGIAS PARA MODELO TERRITORIAL

INTEGRACIÓN DE PLANES SECTORIALES

Fuente: Elaboración Propia Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

43


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

44

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

CAPÍTULO 3 Casos de Estudio

3.1 Plan Especial Centro Histórico de ito 2003

Monasterio de las Madres Agustinas, Quito Fuente: http://www..flickr.com Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

45


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

3. CASOS DE ESTUDIO Existen diversas experiencias en el campo de la planificación que utilizan al patrimonio urbano y arquitectónico como principal gestor de su propuesta, contemplando que la conservación patrimonial rompe los limites de las estructuras arquitectónicas físicas monumental y trasciende a la configuración de la ciudad en todos los ámbitos posibles. A continuación se presentaran dos planes urbanos que se centran en la rehabilitación y conservación del patrimonio urbano y arquitectónico en Latinoamérica y que a través de la conservación de Centros Históricos logran planear el desarrollo de la ciudad completa. A través de los planteamientos se busca establecer lineamientos para la conservación del patrimonio en el planeamiento urbano en Chile.

3.1 PLAN ESPECIAL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO 2003 El Plan Especial para el Centro Histórico de Quito fue propuesto hace 10 años , bajo el escenario de deterioro general urbano y patrimonial que sufría las estructuras edificadas y espacios públicos del casco histórico. Se propuso un plan de conservación integrada con el objetivo de rehabilitar el patrimonio arquitectónico, urbano y cultural, a través de la planificación de las actividades y usos de suelo para propiciar el desarrollo equilibrado de la ciudad.

3.1.1 ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO El Centro Histórico de la ciudad de Quito (CHQ) capital de Ecuador, es uno de los centro históricos de mayor importancia a nivel latinoamericano por su configuración urbana y por la gran cantidad de edificios de valor patrimonial que ahí existen, siendo nombrado como patrimonio de la humanidad por la Unesco en septiembre de 1978. Sin embargo no solo se presentaba como un centro patrimonial de valor arquitectónico sino que también como símbolo de la cultura y de la identidad Ecuatoriana, definiéndose como más que una herencia del pasado sino que como un espacio emblemático que representa los valores sociales y las particularidades y relaciones que se dan dentro de la ciudad. Así, en el Centro Histórico se expresa la diversidad de la sociedad ecuatoriana y la complejidad de la vida urbana ( Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2003). Por tanto el centro histórico de Quito, se caracterizaba por tener potencialidades para el desarrollo de diversas actividades dado su riqueza patrimonial, mas a pesar de esto presentaba diversos problemas asociados al deterioro del patrimonio y a la relación de este, con el desarrollo de la ciudad en la modernidad. Este desequilibrio se produjo por crecimiento de Quito en los últimos 50 años manifestado en los usos del suelo, desbordados por funciones y actividades que además de ser incompatibles ejercían presiones que afectaban la calidad de vida y la protección del medio construido y ambiental. En general para los ámbitos patrimoniales tangibles existía un deterioro y mal estado de las estructuras físicas por el cambio de usos y por el sobre usos de estas, sumado a los

46

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial conflictos que surgían en el espacio público del núcleo histórico por factores como sobre carga de uso comerciales, transito motorizado, contaminación ambiental y tugurización de viviendas. El patrimonio intangible que implicaba los usos culturales y todo tipo de relación extracotidiana de los ciudadanos con los bienes del centro histórico (Plan Especial Centro Histórico de Quito, 2003) también presentaba un deterioro, porque a pesar de haber una de las potencialidades de la ciudad, no existían estructuras que cumplieran con el fomento de la oferta cultural para el desarrollo de actividades que hubiese reforzado la cultura y la identidad histórica del Centro de Quito, también es importante recalcar que los espacios públicos existentes que podrían haberse utilizado con algún fin cultural por su deterioro y peligrosidad estaban en desuso, por tanto también había una carencia de espacios para el ocio y la recreación acorde a la necesidades de una ciudad en desarrollo.

El comercio informal es el tipo de actividad que mayormente afectaba los usos de suelo dentro del CHQ por el riesgo de que esta actividad terminara copando importantes espacios del núcleo central (Plan Especial Centro Histórico de Quito, 2003) y aislándolo de la periferia, por tanto el plan debía proponer controlar el comercio informal pero a su vez cubriendo las necesidades económicas de sectores populares que gestan este tipo de comercio. Otro problemas que caracterizaban al Cetro Histórico de Quito son: - Falta de estructuras y fomento para el turismo. El centro de Quito sólo poseía hotelería para cubrir necesidades locales de población flotante, debido a un largo periodo de abandono de las actividades turísticas y de inversión en estas, el sector turístico se limitaba a visitas guiadas y no existía una estructura de equipamiento que lo apoyara y otorgara una oferta turística consolidada.

Algunas modificaciones al trazado vial de la ciudad antigua para el transporte moderno también fomentaron el deterioro produciendo rupturas en la trama urbana histórica, la construcción de nuevos edificios modernos también alteraron la trama urbana y cambiando la continuidad estilística y morfológica que caracterizaba la estructura urbana y arquitectónica tradicional del centro.

- Deterioro del espacio y equipamiento público. Debido al desarrollo de la ciudad a lo largo del siglo XX, las estructuras que habían sido concedidas en un comienzo como equipamiento y espacios públicos sufrieron un deterioro llegando a un estado obsoleto para las necesidades de la ciudad, por su ubicación dentro de esta, el cambio de su funcionalidad y alteraciones y modificaciones continuas.

En ámbitos económicos el CHQ poseía como motor la presencia de comercio tanto establecido como informal, dedicándose mayormente a las actividades económicas de bienes y servicios. Esto produjo un espacio de desarrollo económico con potencialidades pero también el cambio en la utilización de viviendas patrimoniales para usos comerciales, deterioro el espacio físico del núcleo histórico y la eliminación de la oferta y demanda habitacional, afectando a los grupos sociales que habitan este núcleo.

- Seguridad. La falta de seguridad es un factor que fue consecuencia del deterioro general de la ciudad, el cual fomentaba el aumento en la delincuencia y en la inseguridad ciudadana, haciéndose crítico en las zonas más pobre y también en zonas exclusivamente comerciales sin vivienda. - Contaminación ambiental. Existía una alta contaminación ambiental producto del aumento en la cantidad de automóviles que transitaban en el centro de la ciudad, también

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

47


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial se produjo un aumento de contaminación visual por el comercio callejero y por el uso de cableado y carteles en fachadas patrimoniales. Otro tipo de contaminación fue el deterioro del espacio urbano, la imagen de ciudad y desaseo de las condiciones sanitarias básicas producidas por los sobre uso de actividades. También se produjo degradación paisajística de colinas y parques colindantes al centro por la contaminación excesiva del centro.

Ciudad Patrimonial. Por su patrimonio edilicio y monumental conformado por numerosos edificios civiles y religiosos de alta calidad arquitectónica y estética, que corresponden a varias épocas del desarrollo de la ciudad antigua.

- Condiciones de gestión. Se presentaba una falta de aplicación y control del cumplimiento de las normas, acompañado de una superposición de funciones y actuaciones de los organismos encargados de la gestión urbana producto de la indefinición de sus roles en esta.

Ciudad Universal. Por la cualidad fundamental de su localización y por la calidad de su potencial oferta cultural, natural y humana, tiene carácter de destino mundial.

A pesar de las problemáticas en el diagnóstico del plan especial para el Centro Histórico de Quito también se presentaban potencialidades de la ciudad, los cuales son puntos de partidas a través de los cuales se posibilitaba generar una propuesta para la mejora en la calidad de vida y la rehabilitación y conservación del patrimonio tangible e intangible.

Ciudad Viva. Por su espacio público caracterizado por la distribución, los usos y la calidad de su diseño, especialmente de sus plazas, plazoletas, escalinatas, que le otorgan al CHQ una condición extremadamente acogedora y grata y lo hacen un lugar vital de encuentro comunitario.

Es así cómo el documento de diagnóstico define las potencialidades del Centro presentando a la ciudad y distintas adjetivaciones de estas.

“Ciudad Simbólica. Por la amplia conciencia ciudadana de la significación del CHQ y por lo tanto de la importancia de proteger y conservar el patrimonio que contiene como referente de identidad. Ciudad Capital. Por la generalizada conciencia nacional de su rol de Capital de la nación y de ser referente nacional, así como de la necesidad de la recuperación de sus equilibrios funcionales y formales. Ciudad Histórica. Por su trazado y morfología en el CHQ se verificaba una traza de origen colonial, 48

adaptada a la topografía, en la que se expresa una estructura urbana de singulares características y de alto significado histórico y estético.

Ciudad Paisajística. Porque el entorno geográfico y paisajístico en el cual se ubica presenta una serie de cualidades y, debido a las condiciones del emplazamiento, genera hermosas vistas y perspectivas tanto desde adentro como desde afuera del CHQ. Ciudad Diversa. Porque la persistencia de la diversidad social, económica, y cultural de residentes y usuarios constituye una de las cualidades positivas del CHQ que contribuyen a su riqueza.” ( Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2003, pág. 56)

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

De esta manera se hacía necesario bajo el escenario del CHQ, con las problemáticas y potencialidades, proponer un plan que restableciere usos de suelos y funciones en el presente y proyectándolas para los próximos veinte años de manera de equilibrar las actividades con la conservación del patrimonio y con la calidad de vida de quienes habitan y visitan el casco histórico de Quito

FIG.3 ÁREAS PROBLEMÁTICAS DEL CHQ

Fuente: Plan Especial Centro Histórico de Quito. Quito.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

49


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

3.1.2 PROPUESTA PLAN DE CONSERVACIÓN INTEGRADA La propuesta del plan de conservación para el Centro Histórico de Quito se centro en una visión estimada de ciudad a la cual se quería llegar con la puesta en marcha de este plan, la cual consistía en un espacio urbano y arquitectónico con bienes históricos y patrimoniales conservados, protegidos y recuperados con el desarrollo de las potencialidades económicas, arquitectónicas, espacial, social y simbólica. Las características de la ciudad futura que se buscaba era una dotación equilibrada de equipamientos y servicios desconcentrados en usos y actividades pero integrado funcionalmente al conjunto de la ciudad, una recuperación de la vocación habitacional tanto para residentes como visitantes, la consolidación de un espacio social en el cual el espacio público sea potenciado en su recuperación al igual que los elementos patrimoniales monumentales, también recuperación de circuitos turísticos, hitos emblemáticos, condensando la representatividad histórica del centro y fomentando la cohesión social y la identidad. Para lograr la visión de ciudad planteada se fijaron objetivos los cuales consistían en primero consolidar la Centro Histórico de Quito como un espacio urbano emblemático singular e irrepetible ( Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2003), los objetivos secundarios correspondían a : • Consolidar al CHQ como referente de identidad y capitalidad • Recuperar y cualificar el carácter residencial • Recuperar y potenciar el desarrollo de la cultura, el ocio y la recreación • Consolidar los recursos y productos para el turismo • Ordenar, reorientar y potenciar las

50

actividades comerciales y de servicios • Mejorar su accesibilidad • Poner en valor el patrimonio arquitectónico y el espacio público • Consolidar las medidas de seguridad ciudadana y de disminución de los riesgos naturales y efectos de desastres • Asegurar las condiciones de aseo • Garantizar un adecuado control de edificaciones y actividades • Ampliar la participación ciudadana El área que abarcaba la aplicación del plan se subdivide en dos sectores, por un lado el centro o núcleo central que corresponde a la trama inicial histórica de la fundación española y por otro lado la periferia, la cual corresponde a las zonas residenciales perimetrales al centro. También se reconocen una serie de barrios aledaños al centro que por su configuración y funcionamiento se presentaban como un telón de fondo al Centro Histórico de Quito. El alcance del plan fue concedido con un horizonte temporal tomando como referencia el año 2010 en concordancia con el Plan General de Desarrollo Territorial, el Plan proponía principalmente definir actuaciones en el espacio físico relacionándolas integradamente con condiciones sociales y económicas, conciliando intervenciones públicas y privadas para lograr el equilibrio en el desarrollo del centro histórico.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Para llevar a cabo esta propuesta se diseñaron lineamientos estratégicos que representan ejes de acción para impulsar la estrategia de desarrollo del CHQ bajo la mirada integral que proponían. Los lineamientos estratégicos se centraron en resolver las principales problemáticas utilizando las potencialidades de la ciudad, siendo los lineamientos siguientes: - Residencia, recuperación de las estructuras residenciales dando habitabilidad al centro

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial garantizando la presencia estable de habitantes y un incremento en la seguridad en el Centro Histórico. - Capitalidad, potencialización de los recursos culturales del Centro consolidándolo como espacio patrimonial y simbólico. - Cultura, creación es soportes para el desarrollo cultural, la recreación y el ocio, recatando la identidad cultural y las actividades en espacios urbanos. - Actividades económicas, dado el escenario

económico se hizo necesario plantear un reordenamiento de las actividades impulsando las que garantizaran la sustentabilidad en el proceso de recuperación del CHQ. Turismo, mejoramiento de la oferta turística aprovechamiento adecuadamente la potencialidad del CHQ para residentes, usuarios y visitantes.

FIG.4 ÁMBITO TERRITORIAL

Fuente: Plan Especial Centro Histórico de Quito. Quito. Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

51


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

ESTRATEGIAS Las estrategias son un conjunto de medidas que para la aplicación del Plan se concibieron como un proceso que combinó varias líneas de actuación. Las estrategias se establecieron como las siguientes: • Desarrollar acciones en los contornos del CHQ, con el fin de crear las articulaciones con el conjunto de la ciudad. A su vez, plantear intervenciones desde dentro hacia fuera de modo de generar sinergias positivas. • Fortalecer intervenciones en ejes y zonas prioritarias creando espacios recuperados que provoquen efectos positivos en sus áreas de influencia directa. Se señalarán para el efecto, las zonas sobre las cuales se concentrarán las intervenciones en una primera etapa. • Fortalecer la capacidad habitacional del CHQ recuperando la presencia de residentes estables a fin de dotarle de vitalidad permanente. • Mejorar la accesibilidad y la movilidad facilitando los flujos de personas y vehículos, con un sentido de funcionalidad y eficiencia, usando la red vial como articuladora de los espacios urbanos, de los diversos tipos de usuarios o actores sociales, y de los diferentes modos de vincular su actividad. • Revalorización del espacio público para aprovechar las potencialidades de la riqueza urbanística y simbólica presentes en el CHQ.

PROPUESTAS Las propuestas fueron las realizaciones de las estrategias del plan, las cuales se centraron en la reconstrucción de la estructura urbana, el reordenamiento de los usos de suelos, la intervención y rehabilitación de las

52

edificaciones y la mejora y la implementación de nuevos equipamientos.

1.-Estructura Urbana Las propuestas de mejoras en la estructura urbana se basaron primero en la reconstrucción de las rupturas de la trama urbana, generadas producto de las alteraciones hechas por la introducción del automóvil en el centro y para la mejora de la conexión vehicular, de esta forma se propuso el rediseño de importantes vías dando continuidad a la ciudad, restableciendo relacione y proyectando la imagen de ciudad que se quería conseguir. Además del rediseño vial se propuso la recuperación de accesos al Centro Histórico para reforzar el sentido simbólico de este. El segundo punto de la propuesta de mejora a la trama urbana, fue la consolidación de estructuras urbanas y revalorización los espacios simbólicos, a través de la definición de sistemas; Sistemas de centralidades, sistemas de barrios y sistemas de proyectos para el borde del Centro Histórico.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

El sistema de centralidades estableció jerarquías de centros proponiendo la centralidad principal constituida por un conjunto de plazas que rodean a la plaza fundacional, las centralidades complementarias que fueron propuestos como espacios públicos de significación colectiva como plazas, plazoletas y parques tradicionales y centralidades de barrios los cuales se propusieron como núcleos barriales que albergaban tradiciones y costumbres.

que vincularían los espacios públicos con el patrimonio y el paisaje, circuitos de visitas con recorridos por espacios simbólicos y edificios patrimoniales y la valorización del núcleo histórico como un escenario natural para la recreación cultural.

El sistema de barrios consistió fomentar la recuperación de las funciones residenciales de cada barrio reconociendo sus condiciones y potencialidades a través de la organización de estos a través de su grado de consolidación. De esta manera se propusieron barrios consolidados los cuales requerían un nivel de intervención básico, barrios en proceso de deterioro en los cuales se hacía necesario un nivel de intervención mayor e inmediato a través del control de uso de suelo y fomento a los programas de vivienda y barrios con alto proceso de deterioro los cuales necesitaban intervenciones profundas y urgente que reconstruyesen el barrio a través de programas sociales y habitacionales más profundos. Los proyectos de borde fueron un conjunto de proyectos que se plantearon para prever futuros problemas urbanos que con estos proyectos se adelantaría su solución, consolidando áreas residuales del borde del Centro Histórico, los proyectos fueron: el Proyecto de protección ambiental y generación de espacios de recreación para lograr un perímetro ambiental de paisaje y recreación y el Proyecto de rehabilitación de zonas urbanas. El tercer punto de la propuesta de recuperación de la trama urbana fue el establecimiento de estructuras para el ocio, la recreación y el turismo, impulsando la construcción de una nueva oferta turística, ejes vocacionales

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

53


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

FIG.5 RECUPERACIÓN Y REPARACIÓN DE LA TRAMA URBANA

Fuente: Plan Especial Centro Histórico de Quito.

54

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

FIG.6 PUERTAS Y ACCESOS PROPUESTOS

Fuente: Plan Especial Centro Hist贸rico de Quito.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

55


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

FIG.7 CENTRALIDADES Y EJES BARRIALES

Fuente: Plan Especial Centro Hist贸rico de Quito.

56

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

FIG.8 PROYECTOS DE BORDE

Fuente: Plan Especial Centro Hist贸rico de Quito.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

57


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

2.-Usos de suelos En cuanto a los usos de suelo el plan propuso una combinación equilibrada de estos, relacionando comercio, vivienda, producción y servicios y espacios para la cultura, ocio y recreación, organizando los usos en las plantas bajas y altas de las edificaciones. El uso de suelo fue una propuesta definida por la normativa específica para el CHQ del marco legal establecido por el PGDT, el Régimen del Suelo, el Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS) y las Normas de Arquitectura

y Urbanismo. La propuesta de uso de suelo consistió en términos generales uso de suelos dedicado a actividades comerciales y servicios en las plantas bajas y en las altas uso residencial, estas medidas se utilizaron para el núcleo central de la ciudad. Para los barrios de la periferia del núcleo se privilegió un uso residencial pero en combinación con el comercio y actividades terciarias compatibles

FIG.9 USOS DE SUELO GENERALES

Fuente: Plan Especial Centro Histórico de Quito.

58

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

con la función residencial también en los ejes vinculantes con el núcleo. El plan estableció como actuar prioritario la racionalización de las áreas de comercio popular creando nuevos nodos de comercio para establecer diferentes categorías de comercio.

FIG. 10 DISTRIBUCIÓN POR PLANTA DE ACTIVIDADES

Fuente: Plan Especial Centro Histórico de Quito.

FIG.11 MODELO CONCEPTUAL DISEÑO ESPACIO PÚBLICO

Fuente: Plan Especial Centro Histórico de Quito. Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

59


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

FIG.9.1 USO DE SUELO PROPUESTOS EN PLANTA BAJA

Fuente: Plan Especial Centro Hist贸rico de Quito.

60

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

FIG.9.2 USO DE SUELO PROPUESTOS EN PLANTA ALTA

Fuente: Plan Especial Centro Hist贸rico de Quito.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

61


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

3.- Edificaciones La propuesta para el uso de las edificaciones en el Centro Histórico combatió la sobreutilización de algunas y desvalorización de otras, estableciendo una categorización de las edificaciones para su posible conservación, potencialización y restauración tanto de las estructuras físicas como de las actividades que se llevarían a cabo en ellas. Es así como se clasificaron en: Edificaciones monumentales, vivienda, locales comerciales y servicios y edificaciones recientes. Las edificaciones monumentales contemplaron edificaciones de alto valor arquitectónico de carácter civil y religioso, edificaciones que generalmente eran utilizadas como oficinas públicas, museos, cines, teatros y centros culturales y que por sus características patrimoniales y simbolismo político, religioso y cultural pertenecían al catastro patrimonial del distrito metropolitano de Quito (DMQ). Los monumentos religiosos fueron catalogados como los de mayor valor arquitectónico patrimonial del Centro Histórico de Quito, y por la importancia en la configuración del espacio público de plazas y de áreas históricas se hizo necesario la protección estricta ellos, su conservación y rehabilitación bajo la norma de monumentos de Quito. Los monumentos civiles correspondieron a edificaciones históricas de carácter público o privado para las cuales el plan previó establecer pautas de intervenciones arquitectónicas, asignación de uso y funciones acorde con las políticas de planificación de uso de suelo. Las viviendas fueron unas las edificaciones que se tomaron como prioridad para el plan, promoviendo el desarrollo de operaciones que tuviesen como finalidad el incremento de la capacidad residencial en el Centro de Quito, estableciendo un equilibrio en la diversidad social de las viviendas para evitar

62

segregación socio-espacial, también el plan promovió el cumplimiento de la normativa en cuanto al uso y a las exigencias arquitectónicas y urbanísticas referidas a condiciones de los locales destinados a viviendas. Para los locales comerciales y de servicios el plan propuso una regulación de las edificación de este tipo, debido a los desequilibrios que habían proporcionado hasta ese entonces por el uso de suelo descontrolado de estas actividades económicas, de esta manera se fijo el número de unidades comerciales por área, por manzana y las condiciones de oferta de servicios para controlar la expansión del comercio. El plan propuso la eliminación de toda actividad comercial que dañase el medio ambiente o generara perjudicial para la calidad de vida los habitantes de la ciudad, designando nuevos usos para el espacio público que no fuesen comerciales y también el plan previó medidas para el control de las actividades comerciales, productivas y de servicios. Las edificaciones recientes correspondieron a todo tipo de edificación hecha en los últimos años que no tuviese los rasgos históricos típicos del Centro de Quito, para las cuales el plan propuso un análisis para determinar la continuidad de su existencia, el uso y destino final, debido a que presentan un punto de ruptura del perfil urbano del centro, debido a que las correcciones arquitectónicas para estas edificaciones tenían un alto costo, se sugirió con el plan, al municipio gestionar legal y financieramente lo que ellos creyesen más viable de hacer.

4.- Equipamiento e infraestructura El plan propuso una serie de proyectos para la mejora de no solo del equipamiento dentro del Centro Histórico sino que también proyectos para mejorar la conectividad, la movilidad, el medio ambiente y la calidad de

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial vida para los habitantes. Dentro de las medidas se propuso un sistema de red vial, un sistema para la recolección de residuos domiciliarios y estructura básica de servicios para dotar a la ciudad. El objetivo de la red vial fue dirigir la accesibilidad del automóvil al núcleo sin perjudicar la trama urbana histórica, valorizando el espacio público y la preeminencia del peatón. La propuesta se basa en dos redes de circulación motorizada, una interna y otra externa y un sistema de circulación peatonal,

reconociendo al peatón como el protagonista de la ciudad, es por esto que se diseñó un sistemas de vías, pasajes y calles en relación al espacio público que permitiese transitar por toda la ciudad al peatón sin la necesidad de utilizar otro tipo de transporte y sin obstáculos motorizados en la continuidad de la circulación peatonal. Otras medidas relacionadas con accesibilidad que propuso el plan fueron las restricciones de acceso vehicular al núcleo privilegiando solo a residentes de modo de fomentar a largo plazo otro tipo de transporte como la bicicleta y

FIG.12 RED VIAL Y ESTACIONAMIENTOS

Fuente: Plan Especial Centro Histórico de Quito. Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

63


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial transporte público, también se propuso un sistema de transporte público eficiente con la creación de dos anillos de circulación exclusiva para transporte de tamaño medio que transfieran pasajeros de Norte a Sur y de Este a Oeste, de manera de reemplazar el uso de automóvil y también proteger el medio ambiente y la fragilidad del patrimonio en el medio construido. Para terminar , el plan propuso un sistema de estacionamientos que fomenten el sistema de circulación selectiva de automóviles para esto

su ubicación se propuso en lugares estratégicos y bordes de la ciudad, también se plantearon para que sea posible la transferencia del sistemas de transporte público al peatonal o vehicular para los residentes y visitantes. Con respecto a los equipamientos el plan planteo la equilibrada ubicación de equipamientos públicos organizándolos en redes para cubrir necesidades en todo el territorio en el cual se ejerció el plan, también se da un rol importante a las instituciones públicas para la conservación, mantenimiento y

FIG.13 SISTEMA DE ESTACIONAMEINTO Y TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO

Fuente: Plan Especial Centro Histórico de Quito.

64

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial uso de las estructuras urbanas y arquitectónicas para fomentar la identidad en la ciudad. Se promovió dar equipamiento a las centralidades barriales con el objetivo de incentivar su autonomía con respecto a núcleo de la ciudad, también se privilegió el dotamiento en ámbitos de educación con la creación de áreas especializadas con presencia de centros educacionales y universidades reciclando edificaciones patrimoniales para este fin y descongestionando otras áreas y edificaciones colapsadas de colegios, en ámbitos de salud también se propuso cobertura para el centro

histórico y sub centros. Otros aspectos de la propuesta de equipamiento fueron el sistema de recolección de desechos sólidos que previene el colapso de la ciudad por la basura y asegura el mantenimiento de la imagen patrimonial sin deterioro alguno, la implementación de infraestructura básica como sistemas de agua potable, alcantarillado, telefonía y comunicaciones y energía eléctrica e iluminación y los proyectos urbanos que fueron diseñados para ser aplicable el plan a áreas urbanas menores permitiendo llegar a los detalles de uso de suelo y configuración urbana.

FIG.14 RED DE EQUIPAMIENTO

Fuente: Plan Especial Centro Histórico de Quito. Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

65


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

3.1.3 INSTRUMENTOS Y GESTIÓN Los instrumentos y la gestión son las herramientas mediante las cuales se pudo llevar a cabo los proyectos y propuestas que planteó el Plan para la conservación del Centro Histórico de Quito. Los instrumentos fueron un programa de actuaciones y un plan de gestión

PROGRAMA DE ACTUACIONES El programa de actuaciones para el Plan del Centro Histórico de Quito, presentó los programas y proyectos que fueron los componentes para la ejecución del Plan Especial, existiendo para la ejecución de la propuesta un total diez programas, se hizo necesario por cada programa definir el objetivo general de este, los proyectos que conforman el programa, con sus objetivos específicos y un determinado número de acciones coordinadas para cumplir cada proyecto, estas acciones contemplaron para hacer sustentable el plan aspectos sociales y económicos. Los programas fueron :

1.- Programa de Capitalidad, Cultura y Simbolismo Este programa tuvo como objetivo recuperar y reforzar la capitalidad que le corresponde a Quito y a su Centro Histórico, así como potenciar las condiciones para el desarrollo de la cultura y sus expresiones sociales. Tuvo un programa de actuaciones de tres proyectos que fueron: Capitalidad, Cultura y Simbolismo y Arquitectura Religiosa y Civil, los cuales se propusieron ejecutar con acciones como la difusión del plan a nivel nacional e internacional, desarrollo de vínculos comerciales turísticos de Quito como la Capital de la Mitad del Mundo,

66

Relanzar una imagen renovada de Quito como parte de la identidad y apropiación ciudadana del simbolismo de Quito y su rol en el país, la restauración de capillas, conventos e iglesias y mantención, dotación de equipamiento y conservación de falladas de conjuntos religiosos y reinsertar monumentos civiles a una nueva red de equipamientos culturales y la organización y optimación de la oferta de museos para el turismo externo e interno.

2.- Programa de Ocio, Recreación y Turismo Este programa tuvo como objetivo la difusión y promoción de la oferta que puede generar el Centro Histórico. Tuvo un programa de actuaciones de cuatro proyectos que fueron: Espacio Público, Ejes Vocacionales, Circuito de Visita y Oferta turística, los cuales se propusieron ejecutar con acciones como dotando al espacio público de equipamiento y mobiliario urbano, puesta en marcha de proyectos para la recuperación de parque y creaciones de planes para la relación de vivienda con espacio público, caracterizar las vocaciones de calles según sus particularidades y la implementación de oficinas de turismo, promover arquitectura turística y coordinación con la policía metropolitana de turismo y el plan del CHQ.

3.- Programa de Imagen Urbana y Mobiliario Este programa tuvo como objetivo Tratar de manera integrada y con una visión unitaria la imagen urbana para el CHQ, que revalorice su entorno construido y propicie una adecuada apropiación del espacio por la comunidad.Tuvo un programa de actuaciones de dos proyectos que fueron: Imagen Urbana y Mobiliario Urbano, los cuales se propusieron ejecutar con acciones como desarrollando los proyectos de puertas de entrada, diseño accesos norte y sur a través de los proyectos plan especial alameda y plan especial chimbacalle, cableado

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial subterráneo de redes de servicios y la dotación de mobiliario urbano como bancas, basureros, kioscos, paneles informativos etc.

4.Programa de Comercio y Trabajo

Economía,

Este programa tuvo como objetivo equilibrar los usos y actividades generados por la actividad económica en el CHQ y que hoy se manifiestan como sobre-cargas en el uso del espacio público y espacio edificado. Tuvo un programa de actuaciones de tres proyectos que fueron: Sectorización, Sistema de Mercados y Reubicación del Comercio Callejero, los cuales se propusieron ejecutar con acciones como la aplicación de una nueva normativa de uso de suelo, aplicación estricta de la compatibilidad e incompatibilidad de funciones y de la normativa de espacios mínimos, introducción de un sistema de incentivos para actividades económicas no convencionales en el CHQ. También existieron otras acciones como la puesta en valor de actividades tradicionales del CHQ como artes y oficios, creación de los ejes vocacionales para la reorganización comercial y asentamientos de mercados, rehabilitación y especialización de mercados a nivel barrial, reubicación de vendedores y comercio informal y Generar mecanismos de sustitución de usos de los espacios públicos, en el corto y mediano plazo, mediante los programas de este Plan, con el fin de controlar la proliferación de las ventas ambulantes.

5.- Programa de Edificación Este programa tuvo como objetivo lograr la optimización de uso de las edificaciones existentes, adecuándolas a usos apropiados que potencien las iniciativas, programas y proyectos del Plan. Tuvo un programa de actuaciones de seis proyectos que fueron: Control y Mantenimiento de la Edificación, Control del Uso de la Edificaciones, Banco de Propiedades, Edificaciones Patrimoniales

Religiosas, Edificaciones Patrimoniales Civiles, Integración de Edificaciones Recientes. Para ejecutar las propuestas de los proyectos se indicaron acciones como la revisión de la normativa existente con el fin de flexibilizar los procesos de control de intervención y aprobación en los inmuebles patrimoniales, revisar ámbitos impositivos en el CHQ, crear incentivos económicos, tributarios, asesorías y mecanismos de créditos para propietarios de bienes patrimoniales y priorizar. También se consideraron acciones como la elaboración de catastros de edificaciones cuyos usos resultaran incompatibles con la propuesta del plan y proponer la sustitución de usos para estas edificaciones, la aplicación de la normativa existente sobre bienes en estado de deterioro, la elaboración del catalogo e inventario de propiedades religiosas y de un proyecto de incorporación de nuevos usos culturales y económicos en estas propiedades, la eliminación de usos incompatibles con el carácter patrimonial de los inmuebles, la elaboración de un catastro de las propiedades civiles de valor simbólico y de las edificaciones nuevas y la propuesta de nuevos usos para estos.

6.-Programa Habitabilidad

de

Vivienda

y

Este programa tuvo como objetivo recuperar la función residencial para devolver la habitabilidad y la condición barrial a los diversos sectores del CHQ, buscando convertir a las viviendas en lugares de habitación saludable, bajo parámetros y normas internacionalmente reconocidos. Tuvo un programa de actuaciones con cuatro proyectos que fueron: Mejoramiento de Vivienda, Rehabilitación de Vivienda, Vivienda de Nueva Planta y Otras Formas de Residencia. Los proyectos de propusieron ejecutar con acciones como la puesta en marcha del programa “Pon a Punto tu Casa” con la

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

67


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial finalidad de intervenir aspectos defectuosos de las viviendas y para que cumplieran con las normas mínimas de vivienda saludables, la creación de un catalogo de inmuebles habitacionales en deterioro, evaluación y propuesta para la rehabilitación de vivienda colectiva y planes y programas de crédito para la inversión privada. Otras acciones fueron la actualización de lotes vacantes, catastro de inmuebles con uso distinto a la vivienda, proyectos para el cambio de edificaciones para vivienda nueva y liberación en corazones de manzanas para espacio público recreativo de vivienda.

8.- Programa público

7.- Programa de Accesibilidad y Movilidad

Estos proyectos se propusieron ejecutar con acciones como el desarrollo de los proyectos de reubicación de establecimientos educativos primarios y secundarios que, de consolidación de un campus universitario y de un centro de formación de postgrados y la creación de un campus de educación primaria y secundaria. En el área de salud acciones como la creación de una red integrada de subcentros de salud y reubicación para los centros de salud existentes.

Este programa tuvo como objetivo mejorar la movilidad urbana, la accesibilidad al CHQ y el desplazamiento interno con un nuevo sistema de transporte público, potenciar el cambio y la revalorización del espacio público con predominio del peatón y proteger el medio ambiente y el patrimonio edificado. Tuvo un programa de actuaciones con cinco proyectos que fueron: Reorganización Vial, Transporte Público, Sistema de Circulación Restringida, Normativa y Sistema de Estacionamientos. Estos proyectos se propusieron ejecutar a través de acciones como la organización de la red vial interna, perimetral y peatonal, reconversión de vías para el uso peatonal, adecuación de vías para el transporte especial colectivo, mejoramiento del espacio público en calles peatonales, definición de circuitos especiales y definición de paradas, frecuencias para transporte colectivo, ubicación de estaciones intermodales, sistema de control de ingreso vehicular al CHQ, regular a través de la normativa los nuevos usos, el uso peatonal, vehicular y de transporte público, diseño de estacionamientos públicos y estacionamientos para residentes según demanda.

68

de

Equipamiento

Este programa tuvo como objetivo Racionalizar el equipamiento público adecuar la dotación y cobertura de los servicios públicos de educación, salud y equipamientos especiales con los que deberá contar el CHQ, en función de la demanda establecida. Tuvo un programa de actuaciones con cinco proyectos que fueron: Equipamiento Educativo, Equipamiento de Salud, Equipamientos Sociales, Equipamientos Especiales y Equipamientos Disfuncionales.

Otras acciones acciones fueron el desarrollo de proyectos de formación de centros barriales integrales, revisión de las dotaciones existentes y creación de nuevos proyectos para centros de primeros auxilios, retenes y estaciones de policía, centros de defensa civil, correos, baños públicos, lavanderías, comisarias, el desarrollo de proyectos para la reubicación de estos equipamientos y proyectos de refundación y/o reciclaje de edificaciones que afectan la estructura del CHQ.

9.- Programa de Redes de Infraestructura y Servicios Básicos. Este programa tuvo como objetivo mejorar la calidad y la cobertura de los servicios básicos, tuvo un programa de actuaciones de cinco proyectos que fueron: Agua Potable, Alcantarillado, Energía Eléctrica,

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial Comunicaciones, Aseo Urbano, los cuales se propusieron ejecutar con acciones como el desarrollo del plan de readecuación de acometidas domiciliarias, reposición de redes aéreas por subterráneas, mejoramiento luminaria pública, ampliación red telefónica, sistema de fibra óptica en el núcleo del CHQ y en los eje barriales, Cableado subterráneo y sistemas de recolección de basura.

10.- Programa de Proyectos Especiales Este programa tuvo como objetivo lograr la continuidad del Plan Especial, mediante el trabajo en áreas y temas específicos con dos proyectos que fueron: Uso de suelo Pormenorizados y Áreas Piloto, los cuales se propusieron ejecutar a través de acciones como iniciar trabajo de campo sobre las 35 áreas homogéneas que cubre el plan para inventariar y actualizar datos de predios, desarrollar en base a la información las criterios de diseño para cada manzana del CHQ y Concentrar los esfuerzos de los proyectos en zonas específicas que se han determinado como Áreas Piloto, con el fin de haber logrado una efectividad en términos de recuperación y mejoramiento urbano.

GESTIÓN DEL PLAN La gestión institucional era uno de los componentes importantes de la problemática que presentaba el Centro Histórico de Quito, la falta de políticas a largo plazo y la superposición de funciones en la gestión municipal, a raíz de las múltiples instituciones relacionadas al patrimonio y planeamiento urbano, dificultaban la continuidad en los procesos de conservación patrimonial. La gestión en general estaba a cargo de: La Administración Zonal centro, el Fondo de Salvamento del Patrimonio Cultural (FONSAL), la Empresa de desarrollo del Centro Histórico

(ECH), la Comisión de Área Históricas del Consejo Metropolitano, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), la Dirección de Territorio y Vivienda y las Empresas y Corporaciones Metropolitanas. La presencia de todas estas instituciones en la gestión urbana produjo una falta de coherencia en la toma de decisiones para la gestión del planeamiento urbano y la conservación patrimonial, una falta de visión unitaria, dispersión de acciones inconexas y contradicciones entre ordenanzas y planes, proyectos y acciones institucionales. Bajo este escenario no se requería más instancias de gestión sino una mayor coordinación institucional, visión unitaria y continuidad respeto a las políticas y acciones para CHQ, para lo cual se propuso el funcionamiento del Comité del Centro Histórico con el objetivo que la función de este fuese la coordinación de instituciones para la ejecución de plan del CHQ, también se agregó en Consejo Consultivo para reforzar los mecanismos de coordinación institucional. El Consejo Consultivo tuvo como función definir lineamientos generales, contribuir a generar acuerdos cívicos, realizar evaluaciones anuales de la marcha del plan y vigilar su cumplimiento, este consejo forma parte de una instancia de la Comisión de Áreas Históricas del Consejo Metropolitano, por lo tanto se constituyo por:

“Los miembros de esta institución, también el administrador de la zona, el gerente de ECH y el director de FONSAL, el Director metropolitano de Territorio y Vivienda, Vivienda, Director del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Cronista de la Ciudad, Representante de la Ciudadanía, Representante del Colegio de Arquitectos de Pichincha. Además de los miembros de la referida Comisión, integrarán el Consejo

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

69


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

Consultivo del Plan, el Presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, el Representante de la Curia Metropolitana, el Presidente de la Cámara de Turismo de Pichincha, el Presidente de la Asociación de Historiadores del Ecuador, Representantes de los Comités de Gestión del CHQ, un Representante de los Medios de Comunicación, un Representante de las Universidades y un Representante de la Cámara de la Construcción de Quito”. ( Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, 2003, pág. 107)

de la ciudad y el plan de conservación, de esta forma podía asegurarse la sostenibilidad y vialidad del plan, la participación ciudadana su diseño e implementación quedaron a cargo de la Administración zonal del CHQ.

El Comité de Coordinación del plan tuvo la función de coordinar las acciones, evaluar el desarrollo y la actualización y difusión de éste estuvo compuesto por el Director General de Gestión del Desarrollo , el Director Metropolitano de Territorio y Vivienda, el Administrador de la Zona Manuela Sáenz, el Gerente de la Empresa del Centro Histórico, el Director del FONSAL. También este Comité tuvo la responsabilidad de coordinar la discusión y ejecución de los programas y proyectos del plan, a través de planes operativos anuales que permitiesen y facilitara el seguimiento de los trabajos en los distintos proyectos. La implementación del plan también debía tener un sistema y programa la para difusión hacia la ciudadanía, con la finalidad de que la recuperación de Centro Histórico fuera integrada, el programa de comunicación y difusión del plan estableció las respectivas directrices y pautas que en esta materia deberán aplicar las distintas dependencias, en coordinación con la asesoría de Diálogo Social de la Alcaldía. La participación ciudadana se tomo como parte fundamental para el éxito del plan para crear una apropiación y un sentido de responsabilidad por parte de los habitantes

70

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

71


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

72

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

CAPÍTULO 3 Casos de Estudio

3.2 Plan estratégico del Centro Histórico de la Habana Vieja 2001

La Habana Vieja Fuente: http://www.flickr.com Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

73


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

3.2 PLAN ESTRATÉGICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA HABANA VIEJA 2001

3.2.1 ANTECEDENTES, PROBLEMÁTICAS Y DIAGNÓSTICO.

La Habana Vieja es el casco histórico más antiguo, con más historia y mezcla cultural de la capital de Cuba, por lo que se ha hecho necesario desde su nombramiento como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982, crear planes para la conservación, rehabilitación y planeamiento de su patrimonio tanto arquitectónico-urbano como cultural, convirtiéndose también en un importante centro turístico y fuente de la cultura cubana.

Los antecedentes para el diagnóstico y la presentación de las problemáticas de la propuesta fueron hechos a través de elementos tomados de otros planes urbanos anteriores, estrategias económicas de desarrollo, planes sociales y el PEDI entre otros.

Dentro de los planes urbanos para la conservación y rehabilitación del patrimonio de la ciudad de la Habana vieja, en la década de los noventa, el Plan Estratégico del Centro Histórico (CHH) representa el primer acercamiento de diagnostico, propuesta y gestión desde las nuevas corrientes de planeamiento estratégico de la ciudad en Latinoamérica. El diseño de la estrategia Integral para el rescate del Centro Histórico tomó como base los propósitos y objetivos del Plan Especial de Desarrollo Integral (PEDI) de 1998, en el cual se especificaba las estrategias y trayectorias que debían seguirse para lograr la conservación y rescate de la zona histórica, también se hizo necesario organizar y estructurar conceptualmente todas las acciones hechas en el Centro Histórico desde 1993 por la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana, donde se había combinado la rehabilitación física del patrimonio histórico con la regeneración socioeconómica del territorio, además se consideraron planes y estrategias económicas y sociales hechas para La Habana en 1996.

Los elementos fueron los siguientes: - Plan de Desarrollo Integral (PEDI). Avance. Centro Histórico La Habana Vieja / Plan Maestro, Oficina del Historiador / La Habana, 1998. - Desafío de una Utopía, Una gestión integral para la recuperación del Centro Histórico de La Habana / Ciudad – City, COAVN y Ediciones Boloña / La Habana, 1999. - Documentos internacionales sobre planes estratégicos y de ordenamiento territorial en los archivos del Plan Maestro. - Experiencias del proceso de recuperación del Centro Histórico de La Habana en su etapa 1998-2001, discusiones colectivas en actividad interdisciplinaria y evaluación de los resultados de la gestión del la OHCH y el Plan Maestro. - Experiencias de los procesos de elaboración de: Plan General de Ordenamiento Territorial y Urbanístico en el municipio Habana Vieja. - Diagnóstico según Mapa de Riesgos / Recursos. Líneas Directrices del municipio Habana Vieja para el Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL) - Consultas directas con funcionarios del

74

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial Gobierno municipal y de entidades de la OHCH. De esta forma el Plan Estratégico se creó como una actualización y reformulación de los escenarios actuales y propuestos por planes anteriores, también se reformularon las estrategias, la gestión urbana y los lineamientos estratégicos para el desarrollo y conservación del Centro Histórico. La presentación de las problemáticas de la ciudad para crear una propuesta del plan estratégico, se llevo a cabo a través de un diagnóstico estratégico del territorio. El diagnostico estratégico es una herramienta utilizada en el marco de la planificación estratégica, que tiene como finalidad analizar factores internos y externos de las problemáticas que se producen en la ciudad, en este caso, del uso de suelo y la protección del patrimonio en el Centro Histórico de la Habana Vieja. El enlace entre el análisis de factores internos y el de factores externos genera finalmente el diagnóstico estratégico. La metodología para el diagnóstico estratégico, fue hacer un análisis interno de la ciudad, creando un listado de las debilidades de la ciudad, aquellas características problemáticas que ponían en peligro la conservación patrimonial y el desarrollo sustentable del centro histórico y de las potencialidades, aquellas características que fueron tomadas como fortalezas desde las cuales se pueden obtener beneficios y aportes al desarrollo de los objetivos del plan y a la mejora en la calidad de vida de los habitantes. El análisis externo correspondió a factores provenientes desde fuera de la ciudad tomada como un sistema, a nivel regional y nacional, que de igual manera afectan al sistema produciendo amenazas y oportunidades. A continuación se presenta el diagnóstico estratégico para el plan, describiendo las debilidades y fortalezas (análisis interno de la

ciudad) y amenazas y oportunidades (análisis externo de la ciudad), las se utilizaron como base para formular el modelo territorial de Plan Estratégico.

Debilidades: • Alto grado de deterioro del medioambiente urbano y el conjunto arquitectónico en más del 66% de la zona con presencia de usos incompatibles en algunos sectores. • Hábitat caracterizado por malas condiciones de vida en la mayoría de las áreas residenciales, déficit cuantitativo y cualitativo de los servicios básicos, sobreuso de una parte de los inmuebles dedicados a viviendas, alto índice de población albergada. • Débil articulación de instrumentos de planeamiento, gestión y control, para enfrentar la dinámica inversionista. • Insuficiente desarrollo de la economía local para los residentes. • Falta de experiencia en procesos participativos. • Alto deterioro de las redes de infraestructura.

Fortalezas: • Conservación de la estructura urbana y los valores patrimoniales tangibles e intangibles del Centro Histórico. • Existencia de programas de atención social. • Existencia de una estructura organizativa institucionalizada de la OHCH • Desarrollo de una dinámica económica estatal descentralizada y, a la vez, concentrada en la zona, que ha permitido en buena medida el autofinanciamiento acelerado del proceso de rehabilitación física y regeneración socioeconómica. • Reconocimiento de los valores de Centro Histórico por parte de la población local y de la ciudadanía en general. • Existencia de un tejido de organizaciones sociales en la comunidad. • Existencia de una estructura institucional y

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

75


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial una autoridad portuaria en interacción con los planes de la OHCH para el desarrollo de su borde marítimo asociado. • Protagonismo de organismos y entidades estatales en los procesos de rehabilitación, modernización y ampliación de las redes técnicas dentro de la Zona.

Amenazas: • Riesgo de reconocerle al Centro Histórico únicamente sus valores turísticos. • Impactos negativos del turismo (movimiento de grandes buses, conductas sociales negativas y otros) • Existencia de economía dual. • Incompatibilidad entre ciertos planes sectoriales centralizados y determinadas especificidades locales. • Dispersión legislativa, deficiencia en la implementación de diversas legislaciones y obsolescencia de otras. • Bajos niveles de cultura urbana y ambiental en la sociedad cubana. • Poco conocimiento del papel y la utilidad del planeamiento urbano y de la importancia que debe tener como instrumento al servicio de los ciudadanos. • Profundización del diferendo Cuba–EU bajo el nuevo gobierno republicano. • Déficit de viviendas como problema crónico de la ciudad y el país. • Deterioro de las redes de infraestructura en la ciudad y particularmente en sus áreas centrales. • Déficit de recursos y tecnologías suficientes para rehabilitar el fondo construido y las redes.

Oportunidades: • Protagonismo histórico, cultural y económico del Centro Histórico dentro del sistema de centros urbanos de la ciudad de La Habana. • Efecto multiplicador del desarrollo del turismo en muchas esferas económicas del país.

76

• Apertura económica del país al exterior. • Voluntad política del más alto nivel de gobierno de apoyar una mayor autoridad de la OHCH en la zona, mediante un fuero legal especial que permita su actuación territorial. • Existencia de leyes nacionales que complementan y precisan aún más la gestión de la OHCH en su campo de acción y en su marco territorial. • Desarrollo e incremento de las relaciones internacionales del país en todos sus ámbitos. • Incremento y organización de la cooperación internacional.

3.2.2 PROPUESTA PLAN ESTRATÉGICO Para llevar a cabo la propuesta del Plan Estratégico, y las estrategias que compusieron el Plan para la conservación del patrimonio urbano, arquitectónico y cultural en el Centro Histórico de la Habana Vieja, se usó un esquema metodológico que incluyo el diagnóstico estratégico DAFO, la definición del objetivo general del Plan, los objetivos específicos y las Estrategias del plan.

Misión del Plan/Objetivo General La misión del Plan estratégico correspondió el objetivo general del plan, se enfoco en proponer soluciones a los problemas y a valorar las potencialidades del centro histórico, de acuerdo a lo que indicó el diagnóstico DAFO y respondiendo a la pregunta ¿En qué creemos como comunidad?, la misión planteada para el desarrollo integral del Centro Histórico de la Habana Vieja fue:

“Preservar los valores patrimoniales del Centro Histórico de la ciudad de La Habana – territorio de alta significación histórica, cultural y turística– a partir de acciones de rehabilitación y restauración arquitectónica,

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

rehabilitación urbanística y regeneración socioeconómica, encaminadas a conservar el área habitada en condiciones dignas, siendo económicamente rentable y ambientalmente sustentable.” (Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana, 2001, pág. 5) Escenario Conveniente 2010 /Obejtivos Específicos El escenario conveniente al 2010, fue una visión que se obtuvo a partir de la proyección que se hizo desde el escenario en el que se encontraba el Centro Histórico en el 2001 hacia un escenario futuro en el 2010, se respondió a la pregunta, ¿Hacía dónde queremos ir como comunidad? para fijar los objetivos específicos del Plan, los cuales son los siguientes: 1.- Consolidar el reconocimiento nacional e internacional del Centro Histórico como zona de alto valor cultural a través de un proceso novedoso y dinámico de revitalización urbana y socioeconómica. 2.- Mitigar la degradación ambiental y mejorar la calidad de vida de los habitantes recuperando la imagen urbana. 3.- Ampliar el área de recuperación física y regenerar socioeconómicamente conjuntos urbanos al sistema de plazuelas. 4.- Desarrollar una economía heterogénea basada en la explotación de los recursos locales y actividades económicas que contribuyan al desarrollo del territorio. 5.- Desarrollar funciones terciarias en el centro urbano, con énfasis en la introducción de servicios culturales asociados al patrimonio histórico.

en la política nacional de la vivienda. 7.- Implantar programas para la rehabilitación participativa de las viviendas por parte de sus propietarios. 8.- Crear mecanismos de financiamiento mediante la cooperación nacional e internacional. 9.- Rehabilitación de redes infraestructurales para la población residente y el sector terciario. 10.- Implementación de mobiliario urbano para mejorar la imagen urbana del centro histórico.

ESTRATEGIAS Luego de la definición del modelo territorial a través del diagnóstico, los objetivos generales y específicos, se elaboró la estrategia integral de actuación por medio del diseño estrategias, que fueron hechas respondiendo a la pregunta ¿Cómo podemos lograr los objetivos propuestos?. Las propuestas estratégicas fueron la parte central del Plan Estratégico del Centro Histórico de la Habana, desarrollándose diez estrategias, en cada cual se presentó un objetivo general,líneas de acción o lineamientos estratégicos y acciones para desarrollar la estrategia. A continuación se presentaran las estrategias con los lineamientos estratégicos y con las principales acciones: Finalmente, las estrategias se expliracan graficadas con planimetría de las situaciones actuales del Centro histórico provenientes de PEDI ( Plan Especial de Desarrollo Integral) versión avance, para hacer una referencia de cómo resultaron las propuestas hechas en el Plan Estratégico del 2001

6.- Frenar la tendencia crónica del deterioro habitacional a través del perfeccionamientos Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

77


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial al sistema religioso. 1.- Estrategia de recuperación física de la estructura urbana patrimonial Esta estrategia tuvo como objetivo concentrar los recursos disponibles para la rehabilitación en áreas de valor e interés histórico, completando las intervenciones anteriores en el área delimitada del Plan. Los lineamiento para esta estrategia fueron las siguientes: L1: Concentrar la rehabilitación en áreas de fuerte potencialidad por sus características patrimoniales, ampliando paulatinamente su radio acción según la disponibilidad de recursos. Acciones: 1.- Completar la consolidación del sector Catedral – Plaza Vieja, y lograr la rehabilitación definitiva del valioso conjunto inmobiliario de esta última. 2.- Iniciar la rehabilitación de la Plaza del Cristo, última del sistema de plazas principales, la cual agrupa a un conjunto inmobiliario junto a la iglesia del Santo Cristo del Buen Viaje. Con ella se establece un eje de centralidad este– oeste y se fortalece el vínculo con la ciudad moderna, a través de la calle Teniente Rey. 2.- Priorizar la terminación de la calle Oficios. 3.- Considerar en los planes la recuperación de los ejes Teniente Rey y Amargura, en su condición de vínculos entre las plazas de San Francisco y Vieja con la del Cristo. 4.- Programar intervenciones en edificaciones de valor cultural, las que se concentran a lo largo de las calles Inquisidor y San Ignacio, y que constituyen enlaces con el sector más al Sur y con la faja portuaria, ambos en proceso de recuperación. 5.- Concentrar acciones a lo largo de la calle Paula, en el barrio San Isidro, principal vínculo entre la iglesia del mismo nombre –actual centro cultural– y la casa natal de José Martí. 6.- Prever actuaciones en la calle Cuba, eje principal de enlace entre plazuelas asociadas

78

L2: Recuperar ejes terciarios y bordes del conjunto urbano con marcada prioridad. Acciones: 1. Impulsar la recuperación en el sector Prado–Estación Central de Ferrocarriles, conjunto urbano central y considerado de alto valor patrimonial. 2. Extender los tratamientos paisajísticos y la revalorización urbana lograda en la Avenida del Puerto en dirección sur, hacia la Alameda de Paula, proceso ya en marcha. 3. Agilizar los procesos de gestión que permitan continuar las intervenciones a lo largo del borde de la Avenida de las Misiones – Monserrate – Zulueta, aprovechando la renovación del sistema de museos de Bellas Artes. 4. Extender la recuperación de los bordes de la ciudad. 5. Continuar el proceso de recuperación de la calle Obispo, integrante del corredor patrimonial comercial Obispo - O’Reilly, y principal acceso peatonal al Centro Histórico. L3: Desarrollar focos aislados que dinamizan el proceso de rehabilitación del Centro Histórico en áreas urbanas internas. Acciones: 1. Impulsar el Plan de Rehabilitación Integral del barrio San Isidro, sector residencial popular, situado al sur del territorio. 2. Continuar las obras de recuperación del antiguo complejo religioso de Belén, extendiendo estas acciones a la plazuela del mismo nombre y con la creación centro de salud para la tercera edad. 3. Desarrollar el proceso de recuperación de la manzana de la tradición farmacéutica de La Habana Vieja con el establecimiento “La Reunión”, jerarquizador de la plazuela de Las Teresas.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial 4. Continuar con el proceso de recuperación del entorno de la Plazuela del Ángel, sitio dotado de tradición histórica y de relevantes encantos urbanísticos. L4: Mantener la asignación de recursos a obras puntuales debido a su condición impostergable, importancia cultural y contenido social, a pesar de su dispersión en el territorio. Acciones: 1. Continuar apoyando el fortalecimiento y desarrollo de la red de servicios básicos de los sectores residenciales. 2. Priorizar y aumentar los recursos dirigidos al Programa para edificios emergentes de vivienda, asegurando su continuidad y eficiencia. 3. Desarrollar campañas internacionales –como Patrimonio en Peligro– dirigidas a la localización de posibles colaboraciones y financiamientos para la salvación de edificaciones valor cultural, dispersas en el conjunto histórico

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

79


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

FIG.15 UBICACIÓN CENTRO HISTÓRICO

Fuente: PEDI

80

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

FIG.16 CONSTRUCCIONES PATRIMONIALES SEGÚN EPOCA LEYENDA SIGLOS XVI - XVII SIGLO XVIII SIGLO XIX PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX SIGLO XXI INDETERMINADO PARCELAS VACÍAS ÁREAS VERDES LÍMITE DEL CENTRO HISTÓRICO

TOTAL DE EDIFICACIONES POR ÉPOCAS SI G LOS XVI - XVI I 14 SI G LO XVI I I

172

SI G LO XIX

863

1RA M ITAD D EL SI G LO XX 2DA M ITAD D EL SI G LO XX

326

SI G LO X XI

30

I N D ETERM I NAD O

49

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Fuente: PEDI

81


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

2.- Estrategia para el desarrollo económico Esta estrategia tuvo como objetivo explotar de manera eficiente los recursos patrimoniales, fortaleciendo las actividades económicas existentes, desarrollando nuevas actividades y sectores, a la vez impulsando la modificación paulatina de la estructura económica, la heterogenización de la economía local y la diversificación de las fuentes de financiamiento. Las líneas de acción para esta estrategia fueron las siguientes: L1: Explotar de manera eficiente los recursos patrimoniales Acciones:

L2: Modificar la estructura económica local paulatinamente Acciones:

1. Definir el Potencial de suelo y hacer una valoración del Potencial de suelo teniendo en cuenta criterios que incluyan, la ubicación geográfica, el área que ocupa, el estado constructivo y los valores histórico-culturales y arquitectónicos de los inmuebles o parcelas. 2. Utilizar la valoración del Potencial de suelo como patrimonio económico de partida de los inmuebles y establecer evaluaciones de los impactos positivos y negativos en las decisiones su uso. 4. Promover un contexto institucional jurídico, transparente y viable para solicitar, aprobar y otorgar usos de suelo y para el control de las intervenciones arquitectónicas y urbanas. 5. Lograr el equilibrio entre los distintos usos de suelo (servicios, producción, hábitat). 6. Crear una base de bienes inmuebles jurídicamente aptos para crear una situación conveniente a la inversión. 7. Propiciar el control del patrimonio inmobiliario de la OHCH, mediante la inscripción de los inmuebles y el estudio del régimen jurídico de ocupación de los mismos. 8. Definir las pautas generales en relación con los avalúos del suelo y de los inmuebles. 9. Estimar costos, beneficios y formas de rápi

82

da recuperación de las intervenciones. 10.Controlar el cumplimiento de los requisitos establecidos desde que se elabora un proyecto hasta el fin de su ejecución. 11.Precisar mecanismos para que los beneficios por una intervención pública, no sólo sean recuperados en términos de costo, sino incluyan la contribución por la revalorización de la propiedad. 12.Potenciar inversiones que generen beneficios a corto plazo. 13.Establecer programas o acciones de conservación, que puedan dar valor a las edificaciones y detener el deterioro e impulsar acciones constructivas de mayor envergadura.

1. Potenciar actividades de interés en la zona como la industria tabacalera, e instituciones bancarias y financieras. 2. Desarrollar actividades económicas de bajo insumo de recursos, con vinculación con otros sectores de territorio, que propicien conservación del medio ambiente y que no tengan un peso significativo en la economía de la zona pero que tenga relación con el Centro Histórico. 3. Promocionar líneas de desarrollo para las actividades donde hay experiencia y donde se propicie un contexto atractivo, como la creación de cursos de superación en los campos de la arqueología, museología, información científico-técnica, restauración, artes visuales, planificación territorial, etc. 4. Analizar actividades posibles de relacionar con otras afines al carácter del Centro Histórico y a su plan de desarrollo para crear cadenas productivas o de servicios (Ejemplo: El desarrollo de la actividad tabacalera en el contexto del Centro Histórico propiciaría también el desarrollo de otras actividades como la litografía, el diseño, el embalaje, el turismo).

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial 5. Concentrar los esfuerzos en el desarrollo de tres actividades pivote: turismo, inmobiliaria y telecomunicaciones. L3: Desarrollo de nuevas actividades y sectores Acciones: 1. Potenciar las actividades que aún no existen, considerando su generación de empleo, bajo insumo de recursos y conservación del medio ambiente. 2. Usar flexiblemente la capacidad inmobiliaria de la zona, para atraer entidades claves para el desarrollo y potenciar sus posibilidades económicas. 3. Incentivar condiciones como el ofrecimiento de fuerza de trabajo calificada, establecimiento de un sistema de recalificación laboral o permisos especiales para incentivar el desarrollo de nuevas actividades. 4. Poner en práctica incentivos fiscales y financieros alternativos 5. Evaluar, partiendo de estudios de factibilidad y mercado, la posibilidad de establecer áreas de venta especializada, concentradas por afinidad, en determinadas zonas del Centro Histórico. 6. Desarrollar la zona del litoral, bajo el conjunto de los atractivos que éste posee. 7. Potenciar el establecimiento de negocios comerciales de prestigio internacional como incentivando a otras inversiones. 8. Definir áreas de exclusividad económica del territorio, donde sólo puedan actuar la Oficina del Historiador o el gobierno municipal. L4: Posibilitar la heterogeneidad de la economía local Acciones: 1. Influir en el proceso de conformación de la economía del territorio para un desarrollo integrador y sustentable. 2.Aplicar la legislación vigente y los mecanismos de control y organización adecuados en el

proceso de heterogeneizar la economía. 3. Estimular y definir modalidades y límites de las actividades, que rescaten tradiciones, proporcionen empleo local y se vinculen con la rehabilitación integral del patrimonio. 4. Implementar el perfeccionamiento de la actividad empresarial. 5. Diversificar la gestión administrativa local. 6. Aplicar mecanismos de contratación. L5: Diversificación de financiamiento

las fuentes de

Acciones: 1. Incrementar y optimizar los ingresos aportados por entidades e instituciones subordinadas a la Oficina del Historiador. 2. Involucrar a entidades no subordinadas a la Oficina del Historiador, las que pudieran contribuir al financiamiento. 3. Optimizar las asignaciones del presupuesto nacional, provincial y municipal. 4. Perfeccionar el sistema impositivo a las entidades radicadas en la zona. 5. Gestionar el incremento de los ingresos vía donación, cooperación y subsidios. 6. Involucrar la población residente al financiamiento para rehabilitación de sus viviendas. 7. Promocionar proyectos para el desarrollo local, financiados por la vía del Fondo Rotativo para Iniciativas de Desarrollo Económico Local.

3.- Estrategia para el desarrollo de la función terciaria Esta estrategia tuvo como objetivo desarrollar la planta hotelera, el sector inmobiliario y los servicios metropolitanos en el Centro Histórico, principalmente a partir de la promoción de un turismo nacional e internacional, a la vez que potencie un uso diversificado del patrimonio urbano que lo convierta en lugar de encuentro y disfrute social. Las líneas de acción para esta estrategia

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

83


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

FIG.17 ESTRUCTURA ESPACIAL TURÍSTICA ACTUAL

LEYENDA FOCOS DE PRIMERA CATEGORÍA (CONSOLIDADOS) FOCOS DE PRIMERA CATEGORÍA (EN CONSOLIDACIÓN) FOCOS DE SEGUNDA CATEGORÍA (CONSOLIDADOS) FOCOS DE SEGUNDA CATEGORÍA (EN CONSOLIDACIÓN) ZONA DE INFLUENCIA DE LOS FOCOS PUNTOS DE INTERÉS HITOS QUE IDENTIFICAN LOS FOCOS RECORRIDOS CONECTORES CONSOLIDADOS RECORRIDOS CONECTORES EN CONSOLIDACIÓN ACCESOS PRINCIPALES LÍMITE DEL CENTRO HISTÓRICO

FO C O S D E P R I M E RA CATE G O RÍA 1 PLAZA DE LA CATEDRAL 2 PLAZA DE ARMAS 3 PLAZA DE SAN FRANCISCO 4 PLAZA VIEJA 5 PLAZA DEL CRISTO 6 PASEO DEL PRADO 7 PARQUE CENTRAL 8 CAPITOLIO NACIONAL FO C O S D E S E G U N DA CATE G O RÍA 9 LA PUNTA 10 ANFITEATRO 11 ADUANA 12 ALAMEDA DE PAULA 13 ALMACENES SAN JOSÉ 14 ESTACIÓN CENTRAL FFCC 15 MUSEO DE LA REVOLUCIÓN 16 MANZANA 148

Fuente: PEDI

84

17 BELÉN

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial fueron las siguientes: L1: Garantizar un desarrollo del turismo con criterios rigurosos de selectividad y sustentabilidad.

L2: Evaluar oportunamente las implicancias funcionales físicas y económicas derivadas de la asimilación e incremente del turismo de cruceros.

Acciones: Acciones: 1. Profundizar los planeamientos de la actividad turística, no sólo en las zonas que se intervienen, sino incluyendo zonas potenciales, determinando sus particularidades y el tipo infraestructura de acuerdo con la estructura urbana y los estudios de mercado. 2. Concluir las inversiones hoteleras que se ejecutan, para insertarlas al incremento de la posible demanda en el futuro inmediato. 3. Continuar la línea de hostales en los palacetes y mansiones pequeñas, para mejorar la atracción del turismo de estancia de la ciudad hacia el Centro Histórico. 4. Evaluar integralmente la red extra hotelera con la finalidad de establecer una oferta acorde con las exigencias de la población local, de la ciudad y del incremento de turistas. 5. Fomentar la inserción de otros servicios de información y de apoyo a la actividad turística. 6. Estudiar proyectos comerciales, recreativos y gastronómicos que promuevan nuestra cultura. 7.Elaborar un Plan Estratégico de las inversiones hasta el 2005, basado en los el desarrollo del turismo en el país, en correspondencia con los planteamientos del Plan de desarrollo vigente para el Centro Histórico. 8. Lograr eficiencia económica en el proceso inversionista, para minimizar los impactos de una recuperación prolongada. 9. Reducir los costos de la inversión en la red hotelera y extra hotelera. 10. Analizar las formas de instrumentación de los resultados del estudio de mercado hotelero y extra hotelero, para determinar factibilidad del plan, carácter de la competencia y los parámetros convenientes de crecimiento y explotación.

1. Preparar los accesos y salidas vehiculares de la terminal de cruceros Sierra Maestra. 2. Estudiar el diseño de productos y servicios con estándares de interés del mercado estadoestadounidense y europeo. 3. Preparar con eficiencia los procesos aduanales y migratorios. 4.Aplicar una estrategia de ampliación y gestión de la red comercial que incluye el turismo de cruceros con precios libres de impuestos. 5. Establecer un sistema eficiente en los servicios, donde se aprecie la previsión, la organización y la calidad tanto para el pasajero y la tripulación 6. Diseñar los programas de recreación, atracciones y ofertas variadas para presencia de turistas de cruceros. 7. Prever los efectos ambientales de concentración física, limpieza y otro tipo de agresión a los valores patrimoniales del sitio. L3: Priorizar los planes de desarrollo del sector inmobiliario como vía importante de reactivación económica del Centro Histórico. Acciones: 1. Garantizar el cumplimiento de las normas de calidad en las inversiones. 2. Sistematizar el mantenimiento adecuado a los inmuebles. 3. Crear una base de transporte única. 4. Incrementar y consolidar un sistema de estacionamientos. 5. Lograr un 80 % de ocupación en los edificios nuevos. 6. Establecer un sistema de análisis de percepciones de consumo inmobiliario por parte de los usuarios.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

85


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial L4: Estimular la recuperación de los diferentes servicios que le han dado el valor patrimonial al Centro Histórico, otorgándole un carácter poli-funcional, jerarquizado y calificado. Acciones: 1. Favorecer la recuperación de edificios emblemáticos de relevancia en la zona, que puedan utilizarse en usos de escala metropolitana. 2. Recuperar en su totalidad el conjunto del cine Payret ampliando sus opciones culturales y recreativas. 3. Priorizar las labores en la calle Obispo, su planeamiento y gestión de forma integral incluyendo el espacio público –pavimento, mobiliario urbano e iluminación– y soluciones en las redes. 4. Conformar áreas recreativas y de esparcimiento a lo largo de los parques de la Avenida del Puerto y de su entorno. 5. Reorganizar la red gastronómica en el espacio público para mejorar la imagen urbana.

4.- Estrategia para las viviendas Esta estrategia tuvo como objetivo orientar los programas para mejorar la calidad de las áreas residenciales sobre la base de un planeamiento y un modelo de intervención acorde a particularidades y requerimientos del territorio, correspondiendo a una organización productiva descentralizada. Estos programas, caracterizados por su proyección social y participativa, poseen continuidad por la diversificación en sus fuentes de financiamiento y la racionalización de los recursos. El perfeccionamiento de los mecanismos legales será necesario considerando los procesos de rehabilitación. L1: Conducir los programas de mejoramiento de las áreas residenciales desde un planeamiento gestionable.

86

Acciones: 1. Establecer los parámetros técnicoeconómicos y equipamiento para vivienda, garantizando la vivienda social en todos los sitios, jerarquizando según el carácter de estos. 2. Considerar en los sectores terciarios, densidades nunca inferiores a los 280 habitantes por hectárea, creciendo de acuerdo a la protección ambiental correspondiente por sector. 3. Asegurar mediante los planes el aprovechamiento del suelo urbano para evitar los desplazamientos de la población residente y estableciendo condiciones adecuadas en la habitabilidad. 4. Definir mediantes los planes las potencialidades del área, para el desarrollo de nuevas viviendas, la rehabilitación de locales para viviendas y para la red de servicios para vivienda. 5. Desarrollar los procesos de gestión para garantizar la concertación del plan con todos los actores e instituciones implicadas, establecer deberes, derechos y compromisos entre ellos. 6. Establecer mecanismos de control y seguimiento para evaluar la correspondencia de las acciones con lo previsto por el plan y los proyectos. L2: Definir un modelo de intervención para el hábitat Acciones a escala urbana 1. Concentrar recursos de vivienda en las áreas de intervención y definir sobre la base del plan, las acciones de forma estratégica, estableciendo las secuencias y plazos temporales convenientes y con el respaldo del plan anual de inversiones. 3. Considerar como fundamental de la rehabilitación urbana, la creación de un nuevo fondo de viviendas, que incluya las definitivas y no definitiva.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial 4. Resolver el nuevo fondo de viviendas a través de nuevas construcciones en parcelas libres edificables, reconstrucción de edificaciones, adaptación de locales y recuperación de viviendas ocupadas para otras funciones. 5. Definir viviendas que se construyan al interior del Centro Histórico como apoyo al plan anual de rehabilitación de sectores residenciales. 6. Determinar las prioridades, dentro del área de intervención, atendiendo a criterios como edificaciones con daño constructivo y riesgo de colapso, edificaciones que necesites intervenciones pequeñas para mejorar su condición y edificaciones cuya intervención posibilite ganancia habitacional. 7. Mejorar las condiciones en redes de servicios básicos. Acciones a escala arquitectónica 1. Frenar el proceso de deterioro sobre la base del proyecto de rehabilitación definitiva, evitando así la pérdida de los recursos y los esfuerzos. 2. En el diseño de soluciones considerar durante la intervención las capacidades del inmueble para la reubicación transitoria de las familias en sus propias áreas. 3. Crear viviendas de tránsito con requisitos mínimos establecidos según normativa. 4. Establecer tipos de viviendas y cantidad de habitaciones dependiendo del tamaño de las familias. 5. Manejar estratégicamente la nueva edificación, aprovechando las libertades de esta con respecto a la rehabilitación, para resolver las viviendas más pequeñas reservando interés para la rehabilitación las viviendas mayores. 6. Concentrar la elaboración de los proyectos en el Taller de Barrio, economizando así los costos de la contratación de entidades. 7. Condicionar los proyectos individuales de cada inmueble al estudio previo integral de la manzana 8. Considerar el desarrollo de proyectos especiales y nuevas referencias habitacionales

como la vivienda de adultos mayores, la vivienda taller, la hotelera. 9. Fomentar el desarrollo de concursos de proyectos que incentiven soluciones de diseño. 10. Desarrollar estadísticas de los costos de intervención por vivienda, para detectar los factores encarecedores del proceso. L3: Concebir los programas del hábitat con proyección social y participativa Acciones: 1. Conducir el programa de rehabilitación de sectores residenciales a partir del concepto de Taller Integral. 2. Capacitar a profesionales y técnicos en procedimientos para organizar a la población, vinculando intereses colectivos e individuales e incentivando la participación. 3. Implementar soluciones de bajo costo y alto impacto, para los problemas señalados por la comunidad. 4. Mantener una divulgación sistemática de los planes aprobados, sus avances y dificultades. 5. Brindar apoyo material, técnico y financiero a organizaciones de vecinos que se propongan la recuperación de sus inmuebles. 6. Detectar a aquellos grupos con condiciones y disponibilidades mayores organizativas y económicas para asimilar un proceso de rehabilitación de sus viviendas. 7. Localizar la disponibilidad de algunas familias para brindar albergue a otros vecinos del barrio durante el período de intervención en viviendas. 8. Promover el desarrollo cultural de la comunidad, rescatando las tradiciones del barrio, divulgando su historia y fomentando el reconocimiento de sus valores. 9. Crear áreas comunitarias para el desarrollo de los diversos programas. 10. Fomentar en el área la atención y el diseño de programas especiales dirigidos a la población más vulnerable

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

87


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

L4: Establecer una organización productiva descentralizada, propia y que responda íntegramente a los programas del hábitat en el territorio. Acciones: 1. Crear fuerzas productivas, equipadas y especializadas en las acciones de rehabilitación. 2. Incentivar y organizar a la población residente, integrándole a los procesos constructivos. 3. Manejar el empleo de sistemas constructivos y tecnologías 4. Considerar la posibilidad de producir, al interior de las áreas de intervención, componentes constructivos de pequeña magnitud 5. Reforzar programas de investigación, desarrollo y capacitación, dirigidos a las fuerzas productivas y a los residentes. 6. Identificar con precisión a aquellos residentes y tipos de obras que puedan ser asumidas por esfuerzo propio. 7. Ampliar la venta de materiales, productos y servicios técnico-constructivos 8. Garantizar el aprovechamiento de los recursos, evitando posibles desvíos y pérdidas, por medio de la creación de un almacén centralizado y exclusivo del plan del área a intervenir. 9. Apoyar las acciones de conservación del fondo residencial que ejecuta la Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda. 10.Promover el control y reciclaje de componentes arquitectónicos y elementos constructivos de demoliciones de edificios.

88

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

FIG.18 VIVIENDA SITUACIÓN ACTUAL Y POTENCIAL

LEYENDA VIVIENDAS EN ESTADO BUENO Y REGULAR N U EVAS CO NSTRU CCI O N ES PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA EM ERG EN CIAS PRIORIDAD 1 PRIORIDAD 2

Fuente: PEDI

LÍMITE DEL CENTRO HISTÓRICO

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

89


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

5.- Estrategia para la participación social

los diversos actores. 2. Diseñar el programa de capacitación. 3. Coordinar con las personas o entidades que bridan servicio de capacitación.

Esta estrategia tuvo como objetivo lograr una rehabilitación participativa y sustentable en el proceso de recuperación del Centro Histórico, con lineamientos como:

L4: Promover la participación de representantes informales de la comunidad. Acciones

L1: Potenciar la participación de la población residente en el planeamiento, transmisión de información suficiente y adecuada. Acciones 1. Presentar los planes, propuestas, programas, y acciones a la población beneficiada y afectada. 2. Definir los canales de información 3. Determinar la frecuencia de información. 4. Establecer mecanismos de comprobación acerca de la recepción de la información. L2: Creación de mecanismos de consulta para toma de decisiones. Acciones 1. Establecer los mecanismos de consulta 2. Involucrar a la comunidad en la elaboración del diagnóstico inicial de los problemas, explorar alternativas de solución, determinar prioridades 3. Analizar de forma conjunta la información recogida. 4. Exponer los proyectos y propuestas del plan, para recoger opiniones. 5. Determinar el alcance de la consulta a los residentes, de acuerdo con cada etapa de desarrollo y durante la intervención en sus viviendas y entorno. L3: Capacitación de la población residente. Acciones

1. Establecer contacto con la comunidad donde se va a intervenir, para detectar sus líderes informales. 2. Conformar el equipo que trabajará en cada unidad de acción. 3. Implementar experiencias piloto. L5: Conformar un banco de ideas o posibles proyectos. Acciones 1. Analizar las fuentes generadoras de proyectos. 2. Crear un espacio para la recepción de ideas de los pobladores 3. Determinar la viabilidad de los proyectos. 4. Identificar los esquemas factibles de financiación. 5. Identificar los proyectos con rentabilidad que contribuyeran a financiar otros menos potentes.

6.- Estrategias para los equipamiento comunitarios La proyección estratégica para los equipamientos comunitarios se refirió a los servicios básicos para la comunidad como: educación, salud, comercio de alimentos, gastronomía, servicios generales, comunales, cultura y deportes, gestionados por las direcciones sectoriales del gobierno municipal. Teniendo objetivos para cada sector de equipamiento, de los cuales el resumen es el siguiente:

1. Evaluar las necesidades de capacitación de

90

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial 6.1 Sector educación

desarrollo de actividades culturales. 6.6 Deportes

El objetivo de este sector fue alcanzar la excelencia en las condiciones de los centros de enseñanza, incluyendo el cumplimiento de indicadores como: superficie de aula por alumno, cantidad de alumnos por aula y disponibilidad de comedor, biblioteca y área libre dentro de los planteles, también distribuir las instalaciones en el territorio teniendo en cuenta la densidad poblacional y los radios establecidos para cada nivel de enseñanza.

El objetivo fue acondicionar debidamente las áreas deportivas disponibles y aumentar el número de sitios dedicados a la práctica deportiva y a la recreación, garantizando un equilibrio entre instalaciones especializadas y áreas destinadas al uso general de la comunidad.

6.2 Sector salud El objetivo fue ejecutar acciones constructivas que permitan mejorar los servicios de salud, cuidando la distribución de los mismos en el territorio y fomentar la cultura de la salud por vías alternativas. 6.3 Servicios gastronomía

generales,

comercio

y

El objetivo fue rescatar la red comercial y de servicios generales del territorio, tanto en número de locales como en el servicio que prestarían, aumentando y diversificando los sitios dedicados a la oferta gastronómica. 6.4 Servicios comunales El objetivo fue consolidar la estructura organizativa dedicada a la higienización del centro histórico y completar el equipamiento necesario, también acercar los servicios necrológicos a la población del centro histórico 6.5 Cultura El objetivo fue estimular la participación de la población en actividades culturales, a partir del trabajo mancomunado de diversas instalaciones culturales que funcionasen en el territorio y realizar una amplia explotación de los espacios públicos y edificaciones para el

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

91


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

FIG.19 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO ACTUAL

LEYENDA EQ U I PAM I ENTO CO M U N ITARI O ACTUAL EDUCACIÓN SALUD DEPORTE Y RECREACIÓN EQUIPAMIENTO COMUNITARIO PROPUESTO LÍMITE DEL CENTRO HISTÓRICO

Fuente: PEDI

92

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

7.- Estrategias para las redes infraestructurales del Centro Histórico La proyección estratégica, referida a las redes técnicas y de servicios, se sustentó en la reorganización, modernización y ampliación de capacidades viales, para incrementar la calidad en los servicios. A continuación se presentara un resumen de la estrategia, que contempló los siguientes ámbitos de infraestructura: 7.1- Red vial y Transporte a.- Vialidad primaria El objetivo de este ámbito fue responder a las exigencias del tránsito vehicular de acuerdo con las categorías funcionales dentro del sistema vial de la ciudad, estableciendo las restricciones en vías arteriales y colectoras que por interés del territorio así lo requerían. b.- Vialidad secundaria El objetivo fue continuar perfeccionando el sistema de vías secundarias y brindar especial atención al mejoramiento del estado técnico de los pavimentos también medios para la regulación y control del tránsito, para lograr una circulación fluida y de baja velocidad, evitando recorridos y maniobras innecesarias que pudieran generar mayor ocupación de las vías y embotellamientos. c.- Estacionamientos El objetivo fue incrementar la oferta de estacionamiento en diferentes modalidades, para lograr satisfacer la demanda, para que la utilización de los espacios sobre la vía para estacionamientos, no afectaran la fluidez de la circulación, además evitar que un déficit de este servicio perjudicara el funcionamiento de las actividades en desarrollo. d.- Transporte colectivo El objetivo fue complementar la oferta que brindaba el sistema de transporte colectivo de la ciudad, para que las frecuencias, recorridos

y tipos de vehículos permitiesen su relación con ese sistema, satisfaciendo las relaciones y características del movimiento de pasajeros en el territorio. 7.2.- Redes hidrotécnicas a.- Acueducto El objetivo del acueducto fue lograr que el suministro de agua potable llegara por la red a todos los consumidores, eliminando el servicio por pipas que existía en parte del centro histórico. b.- Alcantarillado El objetivo fue mejorar y alcanzar mayor calidad en el funcionamiento de los sistemas ya existentes. 7.3.- Gas El objetivo de esta infraestructura fue completar el servicio de gas manufacturado a toda la población residente y a las instalaciones del centro histórico, cuidando que las instalaciones no afecten la imagen externa o interna de las edificaciones. 7.4.- Red eléctrica a.- Fuerza e iluminación El objetivo de esta estrategia fue prestar un servicio de electricidad e iluminación más eficiente y seguro a la población residente, instalaciones y espacios públicos del Centro Histórico. 7.5.- Red de corrientes débiles a.- Teléfono y TV cable El objetivo fue modernizar y expandir el servicio telefónico en el Centro Histórico y facilitar el servicio de televisión por cable tanto para residentes como turístas.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

93


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

FIG.20 TRANSPORTE Y VIALIDAD ACTUAL

LEYENDA ÁREAS PEATONALES DISTANCIA PEATONAL MAYOR DE 500 M PUNTOS Y ÁREAS DE CONFLICTO INTERSECCIONES SEMAFORIZADAS INSTALACIONES DEL TRANSPORTE LÍMITE DEL CENTRO HISTÓRICO

Fuente: PEDI

94

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

FIG.21 REDES DE TRANSPORTE ACTUAL

ÓMNIBUS PRINCIPALES AL CENTRO HISTÓRICO

RELACIONES

INSTALACIONES DE ESTACIONAMIENTO

CATEGORIZACIÓN VIAL

Fuente: PEDI Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

95


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

8.- Estrategia cultural de la Oficina del Historiador El objetivo de esta estrategia fue salvaguardar el patrimonio tangible e intangible, los bienes patrimoniales, históricos, arqueológicos y artísticos de la ciudad de la habana y de la nación. L1: Estudiar, preservar y exponer el patrimonio histórico, arqueológico y artístico de la oficina del historiador, en armonía con el estudio, preservación, desarrollo y divulgación del patrimonio cultural tangible e intangible de la capital y de la nación. Acciones: 1. desarrollar el conocimiento y la práctica de la investigación histórico-arqueológica, artística y museológica. 2. desarrollar y aplicar los métodos para la conservación y restauración de los bienes históricos-arqueológicos. 3. desarrollar métodos y sistemas de información que permitan la actualización, acción y control del patrimonio. 4. investigar y diseñar los métodos de conservación que se aplican a los bienes patrimoniales, fondos informativos, gráficos, fotográficos, patrimonio inmueble y medio ambiente en el sistema de museos. 5. diseñar los planes, métodos y sistemas para el trabajo museológico y museográfico. 6. desarrollar los medios técnicos y materiales necesarios para la organización, de los fondos existentes en los almacenes de bienes patrimoniales L2: Contribuir al conocimiento del patrimonio por parte de la comunidad, mediante una programación cultural.

culturales que revelen el acervo cultural de la cultura y nación. 2. desarrollar programas comunitarios que integren la población residente a la acción cultural, especialmente dirigida a niños, ancianos y mujeres. 3. diagnosticar sistemáticamente las expectativas, gustos e intereses culturales de la comunidad con el propósito de satisfacerlo y diversificarlo. L3: Divulgar la labor de la oficina del historiador en el rescate y preservación del patrimonio cultural de la nación. Acciones: 1. continuar desarrollando los medios de comunicación. 2. desarrollar nuevos métodos y todo tipo de productos comunicacionales que divulguen adecuadamente el quehacer cultural de la institución. 3. crear productos comunicativos necesarios a la institución y sus dependencias, con el fin de mantener y cuidar su imagen. L4: Comercialización de productos culturales, contribuyendo a la vez a la sostenibilidad de la tarea de restauración y conservación del patrimonio. Acciones. 1. desarrollar la labor de marketing cultural y comercial para mejorar los ingresos y eficiencia de nuestros servicios. 2. realizar los estudios de mercado dentro del perfil institucional para proyectar, orientar y controlar la actividad comercial en la red de tiendas de los museos y tiendas especializadas, buscando índices adecuados en la calidad, coherencia, rotación y venta de sus mercancías.

Acciones: 1. estudiar, proyectar y desarrollar programas

96

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

9.- Estrategia para la cooperación internacional El objetivo de esta estrategia consistió en hacer más eficiente la gestión de la cooperación internacional, potenciando todas las vías y creando los mecanismos que posibiliten el proceso, desde el punto de vista de los recursos humanos y financieros y de la organización para incrementar el impacto de estos. L1: Organizar los mecanismos internos en la ohch a manera de garantizar una aplicación más eficiente de los recursos de la cooperación. Acciones: 1. crear fondo destinado al cofinanciamiento de la cooperación internacional. 2. implementar una campaña internacional para la promoción de la conservación del centro histórico capaz. 3. establecer mecanismos para la identificación y análisis de nuevas fuentes de recursos provenientes de la cooperación. 4. evaluar metodologías aplicadas a las experiencias de cooperación internacional exitosas. L2: Impulsar la cooperación multilateral y descentralizada a través del programa de desarrollo humano local (PDHL). Acciones: 1. impulsar nuevos actores que dirijan los recursos de la cooperación hacia el PDHL. 2. concentrar las acciones del PDHL en zonas del territorio donde exista proceso inversionista. 3. fomentar proyectos de corte sociocultural y económico en relación directa con el proceso de rehabilitación integral que vive en centro histórico. 4. evaluar y monitorear sistemáticamente

la marcha del programa, para su perfeccionamiento. 5. promover la experiencia aplicada al centro histórico en el ámbito internacional.

10.- Estrategia medioambiental El objetivo de esta estrategia consistió en la conservación del medioambiente urbano de la zona protegida, haciendo énfasis en la articulación con las estrategias metropolitanas, la creación y desarrollo de sistemas de gestión para el manejo de las redes técnicas, vialidad, transporte, uso de fuentes de energía alternativas, salud ambiental y la prevención y mitigación de desastres. L1: Elaborar una estrategia de integración metropolitana. Acciones: 1. integración de los planes urbanos, poniendo énfasis en lo relacionado con la infraestructura y el transporte. 2. fomentar el uso mixto y aprovechamiento racional del suelo, favoreciendo el “reciclaje urbano” en zonas deprimidas en lugar de los nuevos desarrollos habitacionales. 3. establecer procedimientos que promuevan la compatibilidad entre funciones existentes, así como eliminar o mitigar el impacto provocado por entidades contaminadoras. 4. elaborar instrumentos para el estudio y planificación de inversiones a nivel metropolitano. L2: Conservar medioambiente urbano, recursos naturales y diversidad biológica como parte de la política trazada por el ministerio de ciencia, tecnología y medioambiente. Acciones: 1. incrementar la estructura verde y la diversidad biológica, tanto en la zona urbana

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

97


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial compacta como en las márgenes de la bahía. 2. favorecer la permeabilidad del suelo en los espacios libres. 3. mejorar la calidad ambiental y limpieza de las aguas de la bahía a partir de una disminución del vertimiento de sólidos y líquidos contaminantes. 4. mejorar la calidad del aire con la introducción de tecnológicas en industrias altamente contaminantes. L3: Promover la gestión de un sistema de transporte y vialidad más eficiente y acogedor. Acciones: 1. estimular la creación de un sistema de transporte público eficiente y accesible y la diversificación de los medios de transporte menos contaminantes. 2. crear un sistema de estacionamientos en vías periféricas, reduciéndolos al interior del centro histórico. 3. crear una red continua de áreas verdes peatonales. L4: Mejorar la infraestructura especialmente de las redes de agua.

técnica,

estructura organizativa para recoger los desechos, fomentando la recolección separada de los mismos. 2. recuperar materias primas a través del reciclaje materiales de construcción. 3. mejorar el tratamiento de los residuos no reciclables. 4. erradicar vertederos mediante el aprovechamiento de terrenos baldíos. 5. crear incentivos para fortalecer el saneamiento en vías y terrenos baldíos. L6: Promover el uso eficiente de la energía y cumplir los lineamientos trazados por los ministerios de la industria básica y de ciencia, tecnología y medioambiente. Acciones: 1. reducir el consumo de combustible en general. 2. incrementar el uso de fuentes energéticas renovables, especialmente en instalaciones públicas y conjuntos habitacionales. 3. estimular el diseño de edificaciones y viviendas para lograr una mayor eficiencia en el consumo energético. 4. extender el servicio de gas de la calle a todo el sector habitacional. L7: Calificar los espacios libres existentes y crear otros nuevos en la zona.

Acciones: 1. priorizar la inversión en los sistemas de acueducto, drenaje y alcantarillado, con el fin de garantizar la cantidad y calidad en el suministro de agua, así como un tratamiento adecuado de los residuos líquidos. 2. poner en práctica un sistema de incentivos y penalidades para lograr un uso más eficiente y racional del recurso agua. L5: Promover una gestión eficiente y eficaz de los desechos sólidos y el saneamiento. Acciones:

Acciones: 1. estudiar los espacios libres y el potencial del territorio por la presencia de terrenos baldíos, construcciones ruinosas y parcelas no edificadas, con el fin de determinar la ubicación y carácter de nuevos espacios, estimulando la presencia de árboles, y la creación de áreas de juego para niños. 2. mejorar la calidad de la imagen urbana, incluyendo fachadas, mobiliario y señalización y alumbrado público. 3. fortalecer el sistema de seguridad pública.

1. dotar de equipamiento y crear una

98

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial L8: Mejorar la salud ambiental y la atención a grupos vulnerables. Acciones: 1. definir criterios para población vulnerable y condiciones de pobreza para crear programas especiales. 2. promover la salud ambiental a través de programas de mejoramiento de la vivienda. 3. fortalecer los programas de higiene y epidemiología en el territorio. 4. asegurar un sistema integrado de gestión del agua abastecimiento a los sistemas de salud. 5. desarrollar trabajos para el mejoramiento ambiental al interior de las viviendas, centros de trabajo y edificios públicos. 6. adecuar normas y establecer prohibiciones en relación al ruido ambiental.

4. elaborar un mapa de diagnóstico ambiental, riesgos y vulnerabilidad. 5. establecer un sistema de monitoreo de calidad del agua y el aire. 6. fortalecer el sistema de evaluación y control del impacto ambiental para nuevas inversiones.

L9: Hacer eficiente el sistema de prevención y mitigación de desastres y la recuperación posterior. Acciones: 1. fortalecer mecanismos de prevención ante desastres naturales. 2. elaborar zonificación y puntos de riesgo por desastres naturales o derrumbes. 3. perfeccionar el plan de contingencia en relación a las instalaciones industriales que manejen sustancias peligrosas. 4. crear un fondo financiero y plan de medidas para la mitigación o rehabilitación en caso de desastre. L10: Crear un sistema integral de gestión ambiental. Acciones: 1. elaborar un programa de información, educación ambiental y participación social. 2. analizar posibles mecanismos de inspección y vigilancia, así como de incentivos económicos. 3. actualizar y divulgar normas e indicadores ambientales y de calidad de vida. Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

99


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

FIG.22 SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL 1 ACTUAL

PU NTOS D E M U ESTREO D E L A CALILEYENDA

Fuente: PEDI

100

DAD D EL AG UA

SISTEMA D E ALCANTARI LL AD O

1. ENTRADA CANAL DEL PUERTO

1. CÁMARA DE REJA PARA RETENCIÓN DE SÓLIDOS

2. ENSENADA DE MARIMELENA

2. ESTACIÓN DE BOMBEO DE AGUAS RESIDUALES

3. ENSENADA DE GUASABACOA

3. VERTIMIENTOS DE RESIDUOS AL MAR

4. ENSENADA DE ATARÉS

PU NTOS D E M U ESTREO D E LOS

5. CENTRO DE LA BAHÍA

AFLU ENTES

D RENAJ E PLUVIAL

1. RÍO LUYANÓ

ZONA DE MAYOR CONTAMINACIÓN DEL AIRE

2. RÍO MARTÍN PÉREZ

ZONA DE RIESGO POR INUNDACIÓN

3. ARROYO TADEO

LÍMITE DEL CENTRO HISTÓRICO

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

FIG.23 SITUACIÓN MEDIOAMBIENTAL 11 ACTUAL

LEYENDA ÁREAS CON MAYORES IMPACTOS POR RUIDO Y GASES TÓXICOS PUNTOS Y ÁREAS DE CONFLICTO VEHICULAR ÁREAS PEATONALES PUNTOS CRÍTICOS DE RECOGIDA DE DESECHOS SÓLIDOS PUNTOS DE RECICLAJE ZONA DE INUNDACIÓN

Fuente: PEDI

LÍMITE DEL CENTRO HISTÓRICO

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

101


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

3.2.3 INSTRUMENTOS Y GESTIÓN Los instrumentos y la gestión son las herramientas que se generaron para responder la pregunta ¿A través de qué mecanismos se logrará las estrategias y las metas propuestas?, en el caso del plan estratégico respaldo a través del modelo de gestión estratégico, y un funcionamiento institucional para el respaldo del modelo de gestión.

MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICO Desde el nombramiento del centro histórico de la Habana Vieja como patrimonio de la humanidad por parte de la Unesco y el comienzo de la creación de los planes de conservación, la Oficina del Historiador de la Ciudad ha liderado el proceso de recuperación desde 1981, la cual desde 1993 cuenta con un fuero legal especial (Decreto-Ley 143), que la faculta para conocer, decidir y controlar

cuestiones relativas al uso del suelo, el proceso inversionista, etc. (Oficina del Historiador de la Habana, 1994-2013) La creación del modelo de gestión implica la creación de un sistema empresarial autónomo que permite la obtención de ingresos provenientes de la explotación de una red de instalaciones hoteleras, comerciales y de servicios, así como el cobro de contribuciones a las empresas productivas enclavadas en el territorio. El modelo se basa en ciertas premisas básicas: la existencia de una voluntad política proveniente del nivel estatal, el reconocimiento de la Oficina del Historiador como entidad líder del proceso, la existencia de una legislación especial y el derecho a adquirir patrimonios inmuebles vía estatal, un esquema de descentralización financiera que permita la reinversión de las utilidades de las actividades productivas para nuevos proyectos según las necesidades que establezca el plan estratégico, y la integralidad del modelo y el proceso que permite la actuación de la Oficina, entidades

FIG.24 ORGANIGRAMA OFICINA DEL HSITORIADOR DE LA CIUDAD DE LA HABANA

Fuente: PEDI

102

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial públicas y privadas. La Oficina del Historiador cuenta con una estructura capaz de garantizar de la recuperación patrimonial cíclica, considerando desde la propuesta del plan, hasta la ejecución de los proyectos, la inversión, la intervención constructiva y el manejo de las instalaciones, también permite la creación de empleos para la población al interior de la ciudad aumentando la sustentabilidad del modelo de gestión.

INSTITUCIONALIDAD La institucionalidad de los actores que están involucrados en la conservación del patrimonio en el Centro Histórico de la Habana Vieja, provienen de una red de entidades vinculadas a la actividad cultural-patrimonial y de planificación física, a nivel nacional, provincial, municipal y barrial, cambiando de forma constante desde la fundación de la Oficina del historiador, hasta el periodo de la aplicación del plan estratégico de conservación del centro histórico la que permanece desde el 2000 hasta hoy en día. La institucionalidad corresponde a la descrita como la tercera etapa de actores involucrados en la gestión urbana (Oficina del Historiador de la Habana, 1994-2013), desde el 2000 cambios de relativa importancia se observan dentro de la Oficina del Historiador, en el 2001, para obtener una mejora en la organización y mayor eficiencia al aparato inversionista se conformó la Unidad Presupuestada Inversionista, en el 2003 se adquirió una nueva modalidad para la gestión de proyectos, promoviendo una vinculación más estrecha de la Oficina del Historiador con gobiernos y entidades extranjeras, a través de la Oficina de Cooperación Internacional. También la inclusión dentro de la Zona Priorizada para la Conservación del Malecón Tradicional y el Barrio Chino ha incorporado al proceso a una serie de entidades del

municipio de Centro Habana. Por otro lado, se estrechan los lazos entre la Oficina del Historiador y otras instituciones como el Grupo de Trabajo Estatal para la Bahía de La Habana, de diferentes instancias del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medioambiente, y otras dedicadas al trabajo respecto a la vialidad, tráfico y transporte y las redes técnicas.

3.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS CASOS DE ESTUDIO A continuación se expondrán, ventajas y desventajas de los casos de estudio descritos, con la finalidad de que a través de estas apreciaciones se logren lo lineamientos para posibles Planes de Conservación en Chile.

3.3.1 PLAN ESPECIAL PARA EL CHQ VENTAJAS - Valorización del centro histórico de quito por su patrimonio arquitectónico y por su configuración como espacio emblemático para la identidad y valores sociales que representa para los ecuatorianos. - Delimitación de las potencialidades del centro histórico y su patrimonio, en el escenario de la problemática. - Propuesta centrada en la recuperación habitacional, la consolidación de un espacio social en el cual el espacio público sea potenciado en su recuperación al igual que los elementos patrimoniales monumentales, también recuperación de circuitos turísticos, hitos emblemáticos, condensando la representatividad histórica del centro y fomentando la cohesión social y la identidad.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

103


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial - Ventajas de la Propuesta: Diferenciación de escalas para las propuestas para regenerar la estructura urbana, núcleo histórico, sistemas de barrios y proyectos de borde, con distintas consideraciones dependientes de estas escalas. Uso de suelo zonificado por niveles en las plantas de los edificios, conforme a la normativa y régimen de uso de suelo vigente. Propuesta en las edificaciones para impedir el sobre uso y detener el deterioro, a través de una categorización de edificios para las medidas a tomar en su conservación. Propuesta de infraestructura vial en donde se minimice la utilización del automóvil y se privilegie al peatón y el sistema de transporte público. Coordinación de propuesta con planes sectoriales de educación y salud y con normativa para uso de suelo. Propuesta centrada en la dotación equilibrada de equipamientos y servicios desconcentrados. Reordenamiento de las actividades económicas y potencialización de economía local y del turismo, pero no como actividad principal. - Definición de programa de actuaciones como instrumento de gestión, a través de la definición de una cartera de proyectos en los mismo ámbitos de las propuestas, con sus objetivos claros para cada proyecto y acciones para el desarrollo de estos. - Gestión propuesta a través de la coordinación de todas las instituciones participantes en la gestión urbana bajo el funcionamiento del Comité del Centro histórico el cual se creó para crear una visión unitaria y continuidad

104

independiente de la coyuntura política y para evitar dispersión de acciones inconexas, contradicciones entre ordenanzas y planes, proyectos y acciones institucionales.

DESVENTAJAS - No posee estrategias para las acciones sino que sólo un programa de actuaciones o acciones. - En el diagnóstico se presentan los problemas y las potencialidades, pero no incurre en un análisis de factores externos al sistema que puedan afectar o beneficiar a la ciudad. - No posee un sistema de financiamiento claro, en donde se presenten los actores , sus aportes y funciones.

3.3.2 PLAN ESTRATÉGICO DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA HABANA VIEJA VENTAJAS - Presentación de la problemática a través del diagnóstico estratégico en donde se identificaron debilidades y fortalezas pero también reconociendo agentes externos que inciden en el desarrollo de la ciudad. - Utilización de investigaciones, planes territoriales, sociales y económicos para la propuesta del Plan Estratégico. - Metodología estratégica para la creación del Plan, definir los objetivos, lineamientos y las estrategias. - Priorización de acciones de en el territorio, de proyectos para obtener resultados a corto plazo que financien proyectos a largo plazo.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial financiar desde la propuesta del Plan, la conservación y los proyectos de conservación.

-Ventajas de propuesta: Estudio de valoración del suelo para otorgar potencial económico a los inmuebles para la el establecimiento de actividades acorde al estudio. Estrategia para el desarrollo turístico como parte de las potencialidades del patrimonio y no como un producto de este.

- Consolidación de la Oficina del Historiador de Habana, como organización independiente y líder del proceso de conservación. - Institucionalidad coordinada y relacionada a través la Oficina del Historiador de la Habana y en cooperación con la Oficina de Cooperación Internacional.

Estrategia para la reconstrucción de conservación y reparación de viviendas, a través de la participación comunitaria y gestión barrial.

- El Plan, propuso dentro de todas sus estrategias, un análisis de los procesos y los resultados de las propuestas.

Recuperación de servicios que han dado la identidad al Centro Histórico

- Elaboración de un Plan Estratégico de inversiones para todos los proyectos.

Redes de servicios que otorguen modernización al centro histórico, del punto de vista de mejoras en la habitabilidad y calidad de vida.

- Desarrollo de estrategias acorde con las normas vigentes de habitabilidad, uso de suelo y condiciones para la vivienda.

Integración de estrategias con programas sociales de vivienda, salud, educacional y de cultura. Estrategias consolidadas participación comunitaria.

para

la

Sistemas de recolección de basura y cuidado medioambiental y patrimonial para los impactos del turismo y actividades económicas. Diversificación de las fuentes de financiamiento. - Modelo de gestión empresarial autónomo, con autofinanciamiento a través de la explotación del turismo local y el pago de impuestos a empresas productivas presentes en el centro histórico.

DESVENTAJAS - Dificultad en el traspaso de la planificación estratégica empresarial, a la planificación estratégica territorial de centros históricos, evidenciado en la lectura y estructura del Plan. - La estrategias poseen demasiados lineamientos pudiendo sintetizarlos para hacer estrategias más compactas y asertivas. -No presentó un orden, ni identificación para los programas y planes que apoyaban el Plan Estratégico, solo se presentaron las acciones y su jerarquía.

- Sustentabilidad en los procesos de financiamiento, que permiten dar empleo,

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

105


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

106

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

CAPÍTULO 4 Marco Jurídico

Valparaíso Fuente: http://www..flickr.com Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

107


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

4. MARCO JURÍDICO Este capítulo refiere a una revisión del actual estado legal y normativo para la planificación y conservación patrimonial de zonas de valor histórico en Chile, necesarios para contextualizar la problemática de la planificación urbana del patrimonio urbano y arquitectónico y la estimación de las falencias con respecto a los casos de estudio y cómo podría plantearse la normativa para apoyar los procesos integrales de conservación patrimonial en Chile. Por lo anterior, se presentará una descripción de los instrumentos que administran el quehacer del patrimonio arquitectónico, urbano y cultural en las ciudades Chilenas, presentando un análisis a escala internacional y nacional.

4.1 SOBRE CONVENCIONES Y DECLARACIONES INTERNACIONALES A nivel internacional existen convenciones y tratados colectivos para la conservación, rehabilitación del patrimonio urbano, arquitectónico y cultural en las ciudades. Chile ha suscrito nivel internacional ratificando dos convenciones de la Unesco para la conservación del patrimonio cultural y natural y cultural inmaterial, se hace importante resaltar algunos artículos en esta investigación para platear las formas de conservación de patrimonios que actualmente no poseen un marco jurídico claro en Chile. 1.- Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural. París, 16 de noviembre de 1972. Lo que se destaca de esta convención son las responsabilidades que se propone que el Estado adquiera y la institucionalidad que en lo posible se debería cumplir para la conservación adecuada del

108

patrimonio Cultural, especificados en los Artículos 4 y 5.

“Artículo 4: Cada uno de los Estados partes en la presente Convención reconoce que la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural y natural situado en su territorio, le incumbe primordialmente. Procurará actuar con ese objeto por su propio esfuerzo y hasta el máximo de los recursos de que disponga, y llegado el caso, mediante la asistencia y la cooperación internacionales de que se pueda beneficiar, sobre todo en los aspectos financiero, artístico, científico y técnico. Artículo 5: a) Adoptar una política general encaminada a atribuir al patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva y a integrar la protección de ese patrimonio en los programas de planificación general. b) Instituir en su territorio, si no existen, uno o varios servicios de protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural y natural, dotados de un personal adecuado que disponga de medios que le permitan llevar a cabo las tareas que le incumban. c) Desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica y perfeccionar los métodos de intervención que permitan a un Estado hacer frente a los peligros que amenacen a su patrimonio cultural y natural.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

d) Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas, para identificar, proteger, conservar, revalorizar y rehabilitar ese patrimonio.” (pág. 3) 2.- Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. París, 17 de octubre de 2003. Lo que se destaca de esta convención son los medios para salvaguardar, desarrollar y valorizar en patrimonio cultural inmaterial, también el rol necesario de la participación ciudadana para la conservación de este descritos en el artículos 13, 14 y15.

“Artículo 13: a) adoptar una política general encaminada a realzar la función del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad y a integrar su salvaguardia en programas de planificación; b) designar o crear uno o varios organismos competentes para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial presente en su territorio; d) adoptar las medidas de orden jurídico, técnico, administrativo y financiero adecuadas para: i) favorecer la creación o el fortalecimiento de instituciones de formación en gestión del patrimonio cultural inmaterial, así como la transmisión de este patrimonio en los foros y espacios destinados a su manifestación y expresión; ii) garantizar el acceso al patrimonio cultural inmaterial, respetando al mismo tiempo los

usos consuetudinarios por los que se rige el acceso a determinados aspectos de dicho patrimonio; iii) crear instituciones de documentación sobre el patrimonio cultural inmaterial y facilitar el acceso a ellas. Artículo 14: a) asegurar el reconocimiento, el respeto y la valorización del patrimonio cultural inmaterial en la sociedad, en particular mediante: i) programas educativos, de sensibilización y de difusión de información dirigidos al público, y en especial a los jóvenes; ii) programas educativos y de formación específicos en las comunidades y grupos interesados; b) mantener al público informado de las amenazas que pesan sobre ese patrimonio y de las actividades realizadas en cumplimiento de la presente Convención; c) promover la educación sobre la protección de espacios naturales y lugares importantes para la memoria colectiva, cuya existencia es indispensable para que el patrimonio cultural inmaterial pueda expresarse. Artículo 15: (..) cada Estado Parte tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las comunidades, los grupos y, si procede, los

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

109


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y de asociarlos activamente a la gestión del mismo.” (págs. 6,7) A nivel Latinoamericano, existen escenarios urbanos con problemáticas en la conservación patrimonial similares, debido a sus orígenes en las formas de establecimiento de las ciudades, bajo este contexto se ha hecho necesario analizar en forma conjunta alternativas para la conservación integrada del patrimonio de los cascos históricos latinoamericanos, como también programas de gestión para las propuestas, programas de financiamiento y marcos institucionales y normativos que otorguen la base legal para las propuestas. De las convenciones en Latinoamérica, Chile no se ha suscrito ninguna, pero que se destacarán algunos puntos, para plantear los lineamientos de la conservación y planeación territorial del patrimonio en Chile. 1.- La Declaración de Lima presenta siete acuerdos para la conservación patrimonial y rehabilitación urbana en la red de centros históricos en Latinoamérica y el Caribe, destacando las siguientes afirmaciones:

“ Modelos de intervención. (...) nuevas modalidades de intervención y tratamiento integral de los centros históricos, que los afiancen como centros vivos de la ciudad inductores de la acción concertada de los actores públicos y privados para lograr la sustentabilidad de su rehabilitación y valoración. Los objetivos propuestos deberán enmarcarse en políticas de alivio y superación de la pobreza; de mejora de las condiciones de habitabilidad; de preservación del medio ambiente; de democratización de la gestión urbana y de respeto y tolerancia de las identidades (...)

110

Marcos de Gestión y Administración. La preservación y revitalización de los centros históricos, por la complejidad de su problemática, exige de una visión integral que los interprete e inserte como parte del sistema urbano en su conjunto. Los modos de gestión en cambio, requieren de la consolidación de una autoridad autónoma dotada de todos los atributos y recursos para asegurar eficiencia y eficacia. En esta perspectiva nos comprometemos (...) para dotarnos de un marco jurídico que delimite responsabilidades y competencias y asegure la puesta en ejecución de mecanismos de gestión (...) Financiamiento. Los modelos de intervención deben poner énfasis en el desarrollo de mecanismos de financiamiento mediante la aplicación de fondos públicos, nacionales e internacionales, fondos mixtos y comunales, así como la promoción de la inversión privada (...) a propiciar el uso del patrimonio revalorado, como fuente generadora de ingresos, que permitan el autofinanciamiento y la recuperación de las inversiones, garantizado (...) Participación alentar y fortalecer, para la sostenibilidad de la puesta en valor de los centros históricos, la institucionalización de la participación vecinal y ciudadana. (...) a propiciar relaciones de solidaridad, reciprocidad y cooperación, presentes en diversas prácticas de las comunidades de base, para que formen parte sustancial de una nueva relación con los gobiernos y entre los diversos actores de

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

la ciudad (...) Calidad del hábitat (..) los procesos de intervención serán legitimados y sostenibles si se incorporan, desde el principio, medidas y programas de renovación urbana, destugurización, recuperación ambiental, prevención de desastres, seguridad ciudadana, generación de oportunidades de empleo y otras acciones que apunten a elevar la calidad de vida.(...) “ (CYTED, 1997, págs. 2,3)

4.2 SOBRE LA NUEVA POLÍTICA DE DESARROLLO URBANO La reciente promulgada política nacional de desarrollo urbano (PNDU), tiene como objetivo sentar los lineamientos, principios y objetivos para el desarrollo y planeamiento de las ciudades chilenas, se creó bajo la necesidad de dar un orden a la variables que inciden en el desarrollo de ciudades y centros poblados permitiendo así mejorar la calidad de vida cualitativamente (Comisión Asesora Presidencial para la Política de Desarrollo Urbano, 2013). Si bien esta política es un Decreto Supremo y no tiene el rango de ley por lo tanto no obliga a la administración a llevarlo a cabo, presenta los principios rectores para cualquier actuación futura en el territorio y prevé para su implementación un cambio institucional y normativo de los cuerpos legales actuales de planeamiento territorial. Dentro de los ámbitos temáticos de la política, el único relacionado a la conservación patrimonial y su planeamiento en el territorio, es el ámbito cuatro “Identidad Y Patrimonio”, en el cual se establece que: Las ciudades y poblados deben dar cuenta de

la identidad del pueblo que los habita así como también estas comunidades deben sentirse reflejadas en las características urbanas de los lugares en que viven. (Comisión Asesora Presidencial para la Política de Desarrollo Urbano, 2013) También define que el patrimonio es un bien social que está conformado tanto por las obras y manifestaciones de las personales como el entorno natural y construido en el que viven, además se hace referencia al patrimonio cultural entendiéndolo como aquel que tiene un significado o valor especial para el país o a una comunidad en particular. (Comisión Asesora Presidencial para la Política de Desarrollo Urbano, 2013) Se presentan tres objetivos como lineamientos de la política en el ámbito de Identidad y Cultura los cuales son: 4.1. Valorar el entorno físico, construido o natural, formador de la identidad de las comunidades. 4.2.Valorar la identidad de cada cultura y zona geográfica. 4.3. Conocer, valorar, proteger y gestionar el patrimonio cultural. Cada objetivo general establece objetivos específicos de los cuales podemos destacar para el planeamiento de la conservación del patrimonio urbano, arquitectónico y cultural en los cascos históricos de Chile, los siguientes:

“4.1.1. Incorporar la dimensión del entorno construido o natural como parte de la educación. Enseñar sus particularidades, la forma en que refleja la identidad, la cultura y la historia de quienes lo habitaron o habitan y también la forma en que afecta la calidad de

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

111


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

vida de las personas. 4.1.2. Considerar en el diseño del espacio público su dimensión cultural y no solo su dimensión funcional o utilitaria, en tanto representa la identidad y valores de las diferentes comunidades. 4.1.4. Propiciar la calidad de la arquitectura como factor de identidad y desarrollo cultural. Incentivar la generación de proyectos públicos mediante sistemas de concursos públicos abiertos cuando se trata de espacios públicos o edificaciones públicas, orientados a la materialización de las obras bajo tuición de sus autores. 4.1.5. Reconocer en los Instrumentos de Planificación Territorial el valor de lo colectivo, estableciendo normas y condiciones que promuevan la integración urbanística de proyectos, para que contribuyan a la formación del entorno común y del espacio público. 4.1.7. Establecer como parte de los Instrumentos de Planificación Territorial planes especiales para sectores, ejes viales y sistemas de espacios públicos, que permitan fijar su diseño y características de acuerdo a la identidad local. Al mismo tiempo, establecer que los proyectos y obras que se ejecuten en el espacio público de las áreas urbanas quedarán sujetos a su concordancia con dichos planes especiales. 4.3.1. Establecer un registro integrado del patrimonio cultural declarado como parte del sistema de información territorial. público y actualizado, con estándares de información 112

aptos para su estudio, definición de políticas públicas y formulación de proyectos de puesta en valor. 4.3.3. Establecer metodologías de valoración del patrimonio cultural, en base a atributos y valores, elaboradas por especialistas, con participación de la comunidad, distinguiendo las características esenciales que se deben preservar de aspectos que pueden ser objeto de intervención o modificación. 4.3.4. Incluir en los sistemas de evaluación social de proyectos con financiamiento del Estado la valoración del patrimonio cultural como un factor positivo que genera valor social e incrementa la identidad de las comunidades. 4.3.5. Reconocer la responsabilidad del Estado y de los ciudadanos respecto del resguardo, mantención, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, en tanto bien social que beneficia a todos los ciudadanos. 4.3.6. Incrementar la asignación de recursos públicos para la salvaguarda del patrimonio cultural. 4.3.7. Establecer mecanismos de compensaciones e incentivos económicos, diseñados acorde con la naturaleza del patrimonio a proteger y con los beneficios que pueda brindar a la comunidad. 4.3.8. Establecer un sistema sencillo, directo y amplio de incentivos para las donaciones destinadas a la conservación efectiva de bienes patrimoniales que cuenten con

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

reconocimiento oficial. 4.3.9. Equilibrar las obligaciones que se imponen a los propietarios privados con contraprestaciones reales, apoyo económico y técnico, a través de programas del Estado permanentes de financiamiento que comprometan a todos los involucrados (EstadoEstado, propietario y comunidad). 4.3.10. Establecer mecanismos para el desarrollo de proyectos privados de puesta en valor del patrimonio cultural, incluyendo aquellos asociados a la generación de renta, sea esta mediante utilidad comercial, inmobiliaria, turística o cultural. 4.3.12. Establecer un sistema de sanciones para aquellas acciones que atenten contra el resguardo del patrimonio cultural, con distintos niveles de penalización acordes con los daños generados. 4.3.13. Integrar los distintos tipos de patrimonio cultural en los Instrumentos de Planificación Territorial, fijando lineamientos para su conservación, intervención y utilización. 3.14. Generar en la planificación y el diseño urbano resguardos para los espacios en que se desarrollan las actividades, fiestas o ceremonias de culturas o localidades específicas que son parte de su patrimonio cultural intangible.” (págs. 20, 21, 22)

4.3 SOBRE LA LEY GENERAL Y LA ORDENANZA GENERAL DE URBANISMO Y CONTRUCCIONES La planificación urbana en Chile se rige a través de la Ley General de Urbanismo y n Construcciones (LGUC) y la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) ambos cuerpos legales proponen escalas de planificación e instrumentos que rigen y administran los usos de suelos permitidos, también aportan aspectos técnicos y los objetivos de la planificación para cada nivel territorial. Es importante recalcar que la planificación mediante este marco regido por la LGUC se plantea como “el proceso que se efectúa para orientar y regular el desarrollo de los centros urbanos en función de una política nacional, regional y comunal de desarrollo socio-económico.” En cuanto a ámbitos patrimoniales, su protección y conservación, la LGUC establece que el Plan Regulador Comunal (PRC), instrumento de planificación territorial para áreas comunales, puede declarar inmuebles de conservación histórica (ICH) y Zonas de conservación histórica (ZCH), y tiene la facultad también de reconocer monumentos históricos (MH) y zonas típicas (ZT), estos dos últimos sólo pueden ser declarados por el Consejo Nacional de Monumentos a través de la Ley de Monumentos. En el artículo 60º, inciso 2º, la LGUC establece que el PRC, debe declarar el patrimonio local y categorizarlo para su protección previendo su demolición o alteraciones.

“Igualmente, el Plan Regulador señalará los inmuebles o zonas de conservación histórica, en cuyo caso los edificios existentes no podrán ser demolidos o refaccionados sin Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

113


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

previa autorización de la Secretaría Regional de Vivienda y Urbanismo correspondiente.” (pág. 32) También explica que la protección patrimonial es considerada una norma urbanística pero en un plano muy secundario dentro de las normas que se presentan en el artículo 116º de la LGUC

“Se entenderá por normas urbanísticas aquellas contenidas en esta ley, en su Ordenanza General y en los instrumentos de planificación territorial que afecten a edificaciones, subdivisiones, fusiones, loteos o urbanizaciones, en lo relativo a los usos de suelo, cesiones, sistemas de agrupamiento, coeficientes de constructibilidad, coeficientes de ocupación de suelo o de los pisos superiores, superficie predial mínima, alturas máximas de edificación, adosamientos, distanciamientos, antejardines, ochavos y rasantes, densidades máximas, estacionamientos, franjas afectas a declaratoria de utilidad pública y áreas de riesgo o de protección.” (pág. 48) En la OGUC se establecen aspectos más técnicos del patrimonio y la protección patrimonial como son: - Las definiciones de ICH y ZCH descrito en el artículo 1.1.2

“Inmueble de conservación histórica”: el individualizado como tal en un Instrumento de Planificación Territorial dadas sus características arquitectónicas, históricas o de valor cultural, que no cuenta con declaratoria de Monumento Nacional.” (pág. 20) “Zona de conservación histórica”: área o sector identificado como tal en un Instrumento 114

de Planificación Territorial, conformado por uno o más conjuntos de inmuebles de valor urbanístico o cultural cuya asociación genera condiciones que se quieren preservar.” (pág. 31)

- Los requisitos para la identificación de los inmuebles y las zonas de conservación histórica con el propósito de ser declarados en el PRC, indicado en el artículo 2.1.43 Requisitos ICH

“ a) Que se trate de inmuebles que representen valores culturales que sea necesario proteger o preservar, sean estos arquitectónicos o históricos, y que no hubieren sido declarados Monumento Nacional, en la categoría de Monumento Histórico. b) Que se trate de inmuebles urbanísticamente relevantes cuya eventual demolición genere un grave menoscabo a las condiciones urbanísticas de la Comuna o localidad. c) Que se trate de una obra arquitectónica que constituya un hito de significación urbana, que establece una relación armónica con el resto y mantiene predominantemente su forma y materialidad original.” (pág. 87) Requisitos ZCH

“a) Que se trate de sectores cuya expresión urbanística represente valores culturales de una localidad y cuyas construcciones puedan ser objeto de acciones de rehabilitación o conservación. b) Que se trate de sectores urbanísticamente relevantes en que la eventual demolición de una o más de sus edificaciones genere un grave menoscabo a la zona o conjunto. c) Que se trate de sectores relacionados con uno o más Monumentos Nacionales en la categoría de Monumento Histórico o Zona Típica. En estos casos deberán identificarse los

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

inmuebles declarados Monumento Nacional, los que se regirán por las disposiciones de la Ley Nº 17.288.” (pág. 87) - La forma de presentar la memoria explicativa del PRC al referirse a los ICH y ZCH indicado en el artículo 2.1.10

“1. Memoria Explicativa que contenga, al menos, el diagnóstico de la totalidad del territorio comunal o del área afecta a planificación e identifique: e) Los inmuebles declarados Monumento Nacional y las Zonas Típicas. f) Los inmuebles o zonas de conservación histórica, incluyendo la fundamentación de cada caso.” (pág. 61) - Y la identificación de los ICH y ZCH en la ordenanza local del PRC, en donde también se fijen las normas urbanísticas indicado en el mismo artículo 2.1.10

“3. Ordenanza Local, que fijará las normas urbanísticas propias de este nivel de planificación territorial, relativas a: d) Zonas o inmuebles de conservación histórica, Zonas Típicas y Monumentos Nacionales, con sus respectivas reglas urbanísticas especiales.” (pág. 61) También la OGUC indica cuales serán las normas urbanísticas para los ICH y ZCH, estableciendo que deben ser compatibles con los atributos patrimoniales de los inmuebles protegidos, esto se indica en el artículo 2.1.18, incisos 4º y 5º.

“Se entenderán por “áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural” aquellas zonas o inmuebles de conservación histórica que defina el plan regulador comunal e inmuebles declarados monumentos

nacionales en sus distintas categorías, los cuales deberán ser reconocidos por el instrumento de planificación territorial que corresponda. Tratándose de áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural, los instrumentos de planificación territorial, deberán establecer las normas urbanísticas aplicables a las ampliaciones, reparaciones, alteraciones u obras menores que se realicen en las edificaciones existentes, así como las aplicables a las nuevas edificaciones que se ejecuten en inmuebles que correspondan a esta categoría, cuando corresponda. Estas normas deberán ser compatibles con la protección oficialmente establecida para dichas áreas” (pág. 73) Existe también un segundo instrumentos territorial a nivel local, los planes seccionales, que también inciden en la protección patrimonial, estableciendo características arquitectónicas específica para conjuntos de inmuebles de conservación históricas o en ZCH. En la LGUC se define en el artículo 46º plan seccional como:

“En los casos en que, para la aplicación del Plan Regulador Comunal, se requiera de estudios más detallados, ellos se harán mediante Planos Seccionales, en que se fijarán con exactitud los trazados y anchos de calles, zonificación detallada, las áreas de construcción obligatoria, de remodelación, conjuntos armónicos, terrenos afectados por expropiaciones, etc.” (pág. 27) En la OGUC en el articulo 2.7.8 se define el procedimiento de los planes seccionales relacionado a ICH y ZCH

“Las Municipalidades, a través de Planos Seccionales, podrán establecer características

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

115


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

arquitectónicas determinadas para los proyectos que se realicen en sectores ligados a Monumentos Nacionales, o cuando se trate de inmuebles o zonas de conservación histórica, de manera que las nuevas construcciones, o la modificación de las existentes, constituyan un aporte urbanístico relevante. Tales características arquitectónicas deberán situarse dentro de las normas urbanísticas establecidas para la respectiva zona o sub zona en el Plan Regulador Comunal o Seccional. En el caso de inmuebles o zonas de conservación histórica, el Plano Seccional a que se refiere este artículo podrá aprobarse de manera simultánea con la modificación del Plan Regulador Comunal destinado a la incorporación de tales inmuebles o zonas al Plan Regulador Comunal o Seccional.” (pág. 130) Las características arquitectónicas que puede definir el Plan seccional a través del artículo 2.7.8 de la OGUC, son las especificadas en la circular de División de Desarrollo Urbano (DDU) 240, promulgada el 2010, descritas en el siguiente punto:

5.2 :“Las características arquitectónicas, se refieren, a las dimensiones, expresiones y existencia de los siguientes elementos entre otros: Cuerpos salientes, tales como balcones, marquesinas, ménsulas, cornisas, voladizos; cubiertas; frontones; tímpanos; lucarnas; antepechos o antetechos; Corredores, portales, pórticos o galerías; composición de fachadas, ritmo y proporción de vacíos y llenos; mansardas, buhardillas o miradores; zaguanes; detalles arquitectónicos en las fachadas (...); elementos ornamentales (...).” Estas características que se resumen en una

116

morfología o estilo arquitectónico para los ICH y ZCH se especifican en las fichas de valoración del Plan Seccional y se zonifican en los Planos Seccionales, todos los inmuebles pertenecientes al sector zonificado según el Plano sin que estos tengan una protección patrimonial en calidad de ICH o MH, adquieren estas características obligatoriamente según la OGUC lo señala en el artículo 2.7.9:

“Los Municipios, a través de Planos Seccionales, podrán establecer como obligatorio para todos o algunos de los inmuebles integrantes de un sector, plaza, calle o avenida, según lo hubiere determinado el Plan Regulador Comunal, la adopción de una determinada morfología o un particular estilo arquitectónico de fachadas, incluyendo disposiciones sobre la altura total de éstas y sobre la correlación de los pisos entre sí, con el fin de obtener un efecto armónico mediante el conjunto de las edificaciones. Esta misma medida podrá imponerse cuando se trate de terrenos con menos de 15 m de frente ubicados entre edificios construidos a cuya arquitectura se quiere armonizar la del nuevo edificio.” (pág. 130)

4.4 SOBRE LA LEY DE MOMUMENTOS NACIONALES La ley de Monumentos Nacionales Nº17.288, de 1970, legisla sobre la protección de los monumentos nacionales, aquellos inmuebles de valor histórico, arquitectónico, cultural y social que bajo dicho valor se hace necesario reconocerlos para su protección y posible restauración. La ley define en su artículo 1º monumentos nacionales como :

“Son monumentos nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la presente ley.” (pág. 11) El Consejo de Monumentos es un organismo técnico, dependiente del Ministerio de Educación pública, se encarga de elaborar proyectos o normas de restauración, señalización y conservación de Monumentos Nacionales (MN), y entregar los antecedentes a la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y Transportes para la ejecución, también gestiona la venta al Estado de la compra de los MN perteneciente a particulares y se encarga formar el registro de monumentos y museos por lo tanto la protección que ejerce sobre el patrimonio es de iniciativa nacional. Si bien la ley de Monumentos legisla sobre todo tipo de vestigio histórico considerado como monumento, para la presente investigación se hace necesario exponer sobre los Monumentos Históricos y las Zonas Típicas, ambos componentes urbanos que reconoce el PRC, pero que están bajo la tutela del Consejo de Monumentos. Los Monumentos Históricos se definen según el artículo 9º como :

“Son Monumentos Históricos los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, sean declarados tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo” (pág. 14) Todo trabajo de conservación y reparación a los MH está bajo la autorización previa del Consejo de Monumentos, también si fuesen un inmueble de propiedad particular, es el propietario el encargado de su conservación como se explica en el artículo 12º

“Si el Monumento Histórico fuere un inmueble de propiedad particular, el propietario deberá conservarlo debidamente; no podrá destruirlo, transformarlo o repararlo, ni hacer en sus alrededores construcción alguna, sin haber obtenido previamente autorización del Consejo de Monumentos Nacionales, el que determinará las normas a que deberán sujetarse las obras autorizadas.” (pág. 15) La definición de Zona típica se define en el instrumento legal “Normas sobre las Zonas Típicas y Pintorescas” como:

“Las Zonas Típicas o Pintorescas, según se desprende de las disposiciones de la Ley Nº17.288, constituyen agrupaciones de bienes inmuebles urbanos o rurales, que forman una unidad de asentamiento representativo de la evolución de una comunidad humana y que destacan por su unidad estilística, su materialidad o técnicas constructivas; que tienen interés artístico, arquitectónico, urbanístico y social, constituyendo áreas vinculadas por las edificaciones y el paisaje que las enmarca, destaca y relaciona, conformando una unidad paisajística, con

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

117


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

características ambientales propias, que definen y otorgan identidad, referencia histórica y urbana en una localidad, poblado o ciudad.” (pág. 7) Para declarar un inmueble como MH, o un área urbana como ZT, se declaran por decreto del MINEDUC con supervisión del Consejo de Monumentos, la ley señala aspectos técnicos que deben se debe presentar para constituir solicitud de declaratoria. Tanto los MH y las ZT corresponden a iniciativas aparte de los planeamientos territoriales, por lo tanto para crear declaratorias se utilizan antecedentes, datos, planos exclusivamente elaborados por el Consejo en autonomía de los municipios o entes locales encargados de la planificación. Algunas falencias que se hacen visibles en la Ley de MN son por un lado la definición de patrimonio referido solo a los MH o MN, que queda obsoleta necesitando una redefinición conceptual de patrimonio, bajo los nuevos intereses culturales de la sociedad chilena, así también la metodología y procedimientos de conservación patrimonial que delegan la responsabilidad a los propietarios, sin compensación del estadoEstado y sin poder hacerle alteraciones, ni cambios, ni mejoras sin el consentimiento del CMN acrecentando el deterioro de los inmuebles y el interés por su conservación, hacen presente la necesidad de replantearse las formas de conservación, financiamiento de esta y su enfoque a conservar solo “objetos de valor históricos”. Otra falencia es la duplicidad innecesaria y contradictoria con la LGUC en donde se sobreponen consideraciones de ambas leyes, produciendo la necesidad de reconocerse ZCH y ICH también en la ley de MN. También que no exista un mecanismo de participación ciudadana para declaratoria de inmuebles patrimoniales que incluyan las preocupaciones de la comunidad y que el proceso de conservación no sea integrado al planeamiento de la ciudad, sino como un proceso aislado y desvinculado de cualquier

118

programa de mejoras para el hábitat urbano (programa de vivienda, salud, educación, equipamiento, renovación urbana, transporte, etc.)

4.5 CONCLUSIONES Y REFLEXIONES 1.- Definición Patrimonio La noción de patrimonio según el marco jurídico actual en Chile, aún está enfocado al reconocimiento del patrimonio monumental, edificios y construcciones físicas, sin contemplar el concepto más amplio de patrimonio urbano-arquitectónico y cultural. Esto se evidencia en que a través de del PRC sólo se pueden reconocer ICH y ZCH en, sin embargo no se permite fijar características arquitectónicas para estos, esto sólo se puede llevar a cabo en los Planes Seccionales, sin embargo estos no pueden agregar ICH ni modificar límites de las ZCH ni tampoco pueden intervenir ni proponer características para el espacio público. Sin embargo en la PNDU se propone cambiar las nociones de patrimonio, reconociendo que las ciudades deben dar cuenta de la identidad de las comunidades y que estas últimas también deben sentirse identificadas en las ciudades, definiendo así patrimonio como un bien social conformado tanto por obras construidas y manifestaciones culturales. 2.- Concepto de Conservación A pesar de que la noción de patrimonio en el marco jurídico se centra en la conservación de inmuebles patrimoniales, esta conservación también posee deficiencias, centrándose débilmente sólo en la recuperación de las estructuras físicas y tendiendo al conservacionismo de los inmuebles por sobre de su recuperación efectiva y desarrollo de las potencialidades presente en las estructuras patrimoniales. La ley de MN hace declaratorias de ZT y MN, al mismo tiempo

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial que la LGUC a través del PRC reconoce ICH y ZCH, existiendo esta superposición legal de declaratorias y sin que ninguna proceda a hacerse cargo del patrimonio cultural, espacios públicos, relación del patrimonio con la ciudad, metodologías de gestión y financiamiento del patrimonio, etc. Por el contrario ambas normativas no proponen un mecanismo de financiamiento para la conservación, dejando a manos de propietarios la responsabilidad de conservar los bienes, lo que desencadena finalmente en un deterioro y nula rehabilitación de estos. 3.- IPT La rigidez y severidad de los instrumentos de planificación ha propiciado al conservacionismo patrimonial, dejando a un lado medidas que podrían potenciar el patrimonio y mejorar la calidad de vida de ciudadanos, propietarios y visitantes. La Política Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU), plantea el ordenamiento territorial de las ciudades Chilenas, haciendo hincapié en la modificación para la inclusión en los IPT de una clasificación los tipos de patrimonio cultural y estrategias para su conservación, también incluir planes especiales para sectores, ejes viales y sistemas de espacios públicos que permitan fijar su diseño y características de acuerdo a identidad local. El reconocimiento de rescatar una identidad local, y la diversidad de patrimonio que puede existir en los IPT permitiría revertir las formas de conservación y diseñar planes para la conservación integrada de centros históricos.

Los mecanismos de financiamiento actuales para la conservación del patrimonio tanto a través de la LGUC y la Ley de MN, contemplan al Estado como un actor secundario, dejando responsabilidad a propietarios, instituciones y privados con aportes voluntarios para el financiamiento, para este efecto la PNDU plantea como objetivos dotar de nuevos roles al Estado en el financiamiento para el resguardo, mantención, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, esto también se expresa en las convenciones de la UNESCO citadas, también se proponen la creación de mecanismos de compensación e incentivos económicos para la protección del patrimonio. Otros objetivos que se plantean es equilibrar obligaciones entre los actores involucrados en la conservación patrimonial, entidades privadas, propietarios, municipios y comunidad. 5.- Participación Ciudadana Con respecto a la integración de la ciudadanía en el proceso de conservación patrimonial, inexistente en los actuales instrumentos de planificación, la convención de la UNESCO para la salvaguardia del patrimonio inmaterial propone que el Estado debe velar por la participación más amplia posible de las comunidades en los procesos de conservación debido a que son las comunidades los que crean, mantienen y trasmiten este tipo de patrimonio, la PNDU por otro lado propone metodologías de valoración patrimonial con participación comunitaria así como también introducir el reconocimiento del patrimonio en los sistemas educacionales.

Otro objetivo que plantea la PNDU es incluir tanto en la planificación como en el diseño urbano el resguardo de los espacios culturales y del patrimonio cultural intangible. 4.- Mecanismo de Gestión y Financiamiento

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

119


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

120

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

CAPÍTULO 5 Principios y Lineamientos

Plaza de San Francisco, Quito Fuente: http://www.flickr.com Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

121


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

5.1 REDEFINICIÓN DEL CONCEPTO PATRIMONIO Y CONSERVACIÓN PATRIMONIAL. La redefinición del concepto patrimonio debe hacerse a través de la evolución que este éste ha tenido, bajo consideraciones iniciales solo referidas a monumentos y edificaciones de carácter patrimonial a lo que hoy se puede considerar patrimonio urbano-arquitectónico que encierra todo el entorno construido además de realizaciones y usos culturales de una comunidad, siendo esta definición la nueva base para la conservación y rehabilitación de los centros históricos patrimoniales en Chile. Al ampliarse y mejorarse este concepto también cambia la complejidad de la problemática presente en los centros históricos, exigiendo una visión integral para la conservación que inserte al patrimonio como parte del sistema urbano en su conjunto, de tal forma que la conservación patrimonial ya no se considerará como declaratorias de inmuebles y zonas patrimoniales, sino que abarcara planes integrados que utilicen las potencialidades de la conservación de estructuras patrimoniales y usos y prácticas culturales para el desarrollo económico, social y urbano en los cascos históricos y mejoras en la calidad de vida de sus habitantes.

5.2 IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE CONSERVACIÓN INTEGRADA. Los planes de conservación integrada actúan bajo la premisa que“la conservación patrimonial debe ser el centro del planeamiento urbano y rural”, por lo cual un lineamiento para la conservación y rehabilitación del patrimonio en Chile, podría ser la implementación de planes para la conservación integrada de los

122

cascos históricos, los cuales se presentan como iniciativas provenientes de los municipios, pero en colaboración de distintos actores estatales, privados y comunitarios, si bien estos planes se plantean con un carácter normativo, pueden proponerse como un política de conservación integrada para centros históricos, conjuntamente con cambios legislativos en los actuales cuerpos de planeamiento y patrimoniales para apoyar la integración de acciones en el territorio

5.3 INTRODUCCIÓN DE METODOLOGÍAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE CENTROS HISTÓRICOS Las metodologías de los planes estratégicos de planeamiento territorial, si bien aún deben ser mejoradas a través del estudio de experiencias en países Europeos donde existen planes estratégicos para la mayoría de los cascos históricos con desarrollo turístico, son metodologías que agilizan el desarrollo de estrategias integrales, para las complejas relaciones, realidades y problemáticas que surgen en los centros históricos . Como explica la declaración de Lima los objetivos primordiales de los planes “deberán enmarcarse en políticas de alivio y superación de la pobreza; de mejora de las condiciones de habitabilidad; de preservación del medio ambiente; de democratización de la gestión urbana y de respeto y tolerancia de las identidades locales” (CYTED, 1997) para todas estas condiciones deben utilizarse de manera sistemática estratégicas que logren organizar y programas las acciones en el territorio a mediano y largo plazo.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

5.4 CAMBIOS EN LAS NORMAS Las normas Chilena con respecto al planeamiento y a la conservación patrimonial, posee muchas falencias, haciéndose necesario que promueva el desarrollo sostenible,y nuevos sistemas de declaratoria que reconozcan la gran variedad de bienes y recursos patrimoniales naturales y culturales, así como también la participación activa del Estado en materias de estímulos fiscales, también para la implementación de planes de conservación integrada se hace necesario proponer cambios para aumentar la capacidad operacional de los planes, si bien la PNDU actúa como la nueva carta magna de ordenamiento territorial para Chile y propone cambios legislativos, es importante considerar cambios. En la Ley de Monumentos Nacionales: -integración con la LGUC para el análisis y declaración de MH y ZT -Establecer un aporte estatal directo para la conservación de inmuebles patrimoniales privados. - Garantizar a los ciudadanos que deciden rehabilitar un edificios o su propiedad poseer las mismas ventajas financieras que las que tendrían para una nueva construcción. - Fijar una política de precios para imponer restricciones para la venta de bienes patrimoniales rehabilitados, para impedir efectos derivados de los procesos de gentrificación, como los de sustitución de clases empobrecidas, y su desplazamiento a la periferia. - Integrar las declaratorias con planes sectoriales y promover la participación social en las propuestas de declaratorias. En la Ley General de Urbanismo y

Construcciones y su Ordenanza: - Establecer normas y condiciones que promuevan la integración urbana de proyectos, para que se agilicen el desarrollo de proyectos sectoriales contemplado en los Planes Integrales de conservación. -Introducir cambios en los IPT para planes especiales en sectores específicos de la ciudad en donde se puedan especificar características espaciales y diseño acorde a la identidad del lugar y de la comunidad. - Integrar en los IPT las consideraciones de la ley Ley de Monumentos Nacionales - Incorporar la participación ciudadana efectiva en procesos de planeamiento y conservación patrimonial. -Hacer referencia a materias de índole técnica de planificación urbana, arquitectónica, económica, social, educativa, cultural, natural, para la protección, registro, catalogación, declaratoria, conservación y puesta en valor de la diversidad cultural y natural del patrimonio.

5.5 INSTITUCIONALIDAD Se propone la creación de una institución de gestión propia en los centros históricos de Chile, o una nivel nacional para la planificación y conservación patrimonial en todos los cascos históricos. Esta entidad deberá asumir acuerdos administrativos locales y nacionales y velar por las funciones de manejo integral de las áreas patrimoniales y de la ejecución de proyectos en éstas. Esta institución será descentralizada del Estado y deberá otorgársele autonomía administrativa, con capacidad de gestionar fondos e inversiones. En los casos de estudio estas entidades fueron la Oficina de Historia-

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

123


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial dor en la Habana y la Empresa de Desarrollo Urbano de Quito.

5.6 FINANCIAMIENTO En el financiamiento de los proyectos y planes de conservación y planeamiento del territorio, el Estado debería tomar un papel rector a través de la inversión pública para la conservación, proyectos sectoriales, rehabilitación de edificaciones y espacios públicos, programas ciudadanos, equipamiento, infraestructura urbana, vivienda etc., siendo también un articulador de intereses diversos para introducir en el financiamiento a empresas y privados, también como propone la PNDU, establecer un sistema sencillo, directo y amplio de incentivos para las donaciones destinadas a la conservación efectiva de bienes patrimoniales que cuenten con reconocimiento oficial, mecanismos de compensaciones e incentivos económicos, diseñados acorde con la naturaleza del patrimonio a proteger y con los beneficios que pueda brindar a la comunidad y mecanismos para el desarrollo de proyectos privados de puesta en valor del patrimonio cultural, incluyendo aquellos asociados a la generación de renta, sea esta mediante utilidad comercial, inmobiliaria, turística o cultural. También podría ser una propuesta para promover programas y proyectos que permitan su autofinanciamiento, a través de actividades rentables y el papel del sector privado en la estimulación de nuevas inversiones en los centros históricos y dinamizar el papel de la economía local

124

5.7 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Además de reconocer el rol del Estado en la conservación patrimonial, también es importante que los ciudadanos reconozcan su rol respecto del resguardo, mantención, puesta en valor y difusión del patrimonio cultural, en tanto bien social que beneficia a todos los ciudadanos, proponiendo sistemas de evaluación social de proyectos con financiamiento del Estado debido a que la valoración del patrimonio cultural es un factor positivo que genera valor social e incrementa la identidad de las comunidades, también la incorporación en los instrumentos de planeamiento de programas de participación ciudadana sería necesario. Para la valoración del patrimonio por parte de la comunidad debe incentivarse a través de la incorporación de la dimensión del entorno construido o natural en los planes de educación, enseñando sus particularidades, la forma en que refleja la identidad, la cultura y la historia de quienes lo habitaron o habitan y también la forma en que afecta la calidad de vida de las personas.

5.8 PROGRAMAS Y PROPUESTAS Los programas de propuestas deberán actuar conforme a la principales problemáticas recurrentes de los cascos históricos en Chile, por lo cual deberían contemplar propuestas para la reconstrucción de la trama urbana, propuestas para la reutilización y conservación de estructuras patrimoniales y espacios patrimoniales significativos por su carácter identitario, proyectos para disminuir el impacto del automóvil en las zonas patrimoniales, programas para la vivienda patrimonial, propuestas para la consolidación de una economía local construida en la base de las potencialidades patrimoniales y

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial económicas del área, rescate de empleos u oficios tradicionales del área como también generación de nuevas posibilidades de empleo a través de inversiones y actividades productivas compatibles con el patrimonio construido, propuestas para el desarrollo del sector turístico, programas para mejoras en educación y salud, programas de regeneración y cuidado medio ambiental y programas de seguridad ciudadana.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

125


La Integraci贸n del Patrimonio Urbano y Arquitect贸nico en el Planeamiento Territorial

126

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

CAPÍTULO 6 Conclusiones

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

127


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

6. CONCLUSIONES En el transcurso de la investigación se concluyó que el patrimonio urbano-arquitectónico trasciende los límites de los monumentos físicos y edificios de valor patrimonial ampliándose a los lugares significativos para la memoria colectiva de una determinada cultura y a las realizaciones y usos culturales de ésta, de tal forma que para llevar a cabo la conservación patrimonial debe integrarse con los planeamientos urbanos de las ciudades puesto que las ciudades son el reflejo de la cultura y principal patrimonio. Los planes de conservación integrada son el primer paso para integrar la conservación patrimonial y el planeamiento urbano, integrando no sólo soluciones arquitectónicas y urbanas sino que proponiendo un desarrollo económico y social sustentable en el tiempo que mejora la calidad de vida de tanto residentes de un área urbana como visitantes, puesto que una de las mayores potencialidades del patrimonio es su explotación turística; sin embargo, las actividades turísticas siempre se tendrán que ver como un medio y no una finalidad en la conservación patrimonial, evitando así el deterioro y sobre uso del patrimonio. Otra conclusiones son a partir del planeamiento urbano, el cual como disciplina encargada de prever los conflictos en el territorio, coordina el desarrollo de la ciudad con la conservación del patrimonio. El planeamiento tiene como concepto director el ordenamiento territorial; sin embargo, presente o no, la planeación se lleva a cabo de igual manera. En Chile la nueva PNDU propone un ordenamiento territorial, no obstante aún queda la tarea de adecuar o transformar los cuerpos legales acorde a este ordenamiento,

128

de manera que a través del planeamiento urbano se logre equilibrar el desarrollo de las ciudades, sin afectar el patrimonio arquitectónico y urbano y aún mejor, se logre conservar y potenciar como factor de producción y recurso urbano. A raíz del escenario actual en Chile del patrimonio surgió el cuestionamiento de cómo los instrumentos de planificación o planes de planeamiento urbano podrían aportar en la conservación e integrar las potencialidades del patrimonio en el desarrollo y renovación de ciudades, a través de los casos de estudio se pudo constatar dos metodologías para planes integrados de conservación, pudiendo rescatar del Plan Estratégico de la Habana Vieja la metodología para crear estrategias eficientes que aprovechen los recursos disponibles y generen otros mejorando la calidad de vida y por otro lado rescatando del Plan Especial de Quito los planteamiento de sus propuestas, integración con la normativa de uso de suelo y integración de proyectos y planes sectoriales . Con respecto a los objetivos propuestos se concluyó, que efectivamente existen instrumentos de planificación que acompañados de programas de actuaciones, proyectos sectoriales y voluntad política por parte de instituciones locales y el Estado, logran integrar en su propuesta la planificación con la conservación del patrimonio, tomando esta última como centro de la propuesta para lograr el desarrollo sustentable en Cascos Históricos. En cuanto al objetivo de proponer lineamientos para el caso de las ciudades Chilenas, si bien se logra ver cuáles son las soluciones en ámbitos generales, se hace necesario indagar en los problemas específicos que poseen los Cascos Históricos Chilenos, para diseñar propuestas específicas. Por lo tanto, se estima que esta investigación

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

posee potencial para el desarrollo de investigaciones futuras y desarrollo de proyectos urbanos bajo la hipótesis que las ciudades patrimoniales se rehabilitan a través de proyectos y programas urbanos, que no sólo conserven las estructuras arquitectónicas para que estas no pierdan sus valores como inmuebles históricos sino que se conserven proponiendo nuevos usos proyectando sus potencialidades en el desarrollo futuro de las ciudades. Con respecto a las expectativas personales, la investigación generó un mayor interés por el tema patrimonial y como generar nuevas propuestas para poder rehabilitar el patrimonio en Chile integrándolo a la planificación territorial, específicamente en la comuna Tomé, desde la cual se generó la temática de la investigación por presentar un desequilibrio entre la conservación de su patrimonio moderno y su actual Plan Regulador Comunal.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

129


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

BIBLIOGRAFÍA Bustos Arancibia, N. (1998). El ordenamiento y planificaicón territorial en Chile; elementos para su discusión. Revista de Geografía Norte Grande Nº 25, 49-53. Centro Internacional de Formación de la OIT. (2004). Planificación estratégica urbana: conceptos y prácticas. Noticias Delnet Nº 33, 23-32. Comisión Asesora Presidencial para la Política de Desarrollo Urbano. (2013). Políticas Nacional de Desarrollo Ubrano: Ciudades sustentables y calidad de vida. Santiago: Minvu. Consejo de Europa. (1975). Declaración de Amsterdam . Congreso de Amsterdam en el año del patrimonio Arquitectónico Europeo. Amsterdam. Consejo de Monumentos Nacionales. (2001). Normas sobre Zonas Típicas o Pintorescas. Santiago, Chile: Ministerio de Educación. Consejo Europeo de Urbanistas. (2003). La visión de las ciudades en el siglo XXI del Consejo Europeo de urbanistas. Nueva Carta de Atenas 2003 (pág. 9). Atenas:. Coulomb, R. (2001). Modelo de gestión en los centros hitóricos en Amércia Latina y el Caribe. En busca de la integralidad, la gobernalidad democrática y la sostenibilidad. En F. C. Mena, La ciudad construida en América Latina (págs. 77-95). Ecuador: FLACSO. CYTED. (1997). Declaración de Lima. Encuentro de Alcaldes de América Latina y el Caribe, de Ciudades con Centros Históricos en proceso de recuperación. Lima. Fernández Güell, J. M. (2007). 25 años de planificación estratégica de ciudades. CYTED

130

XXXIX Nº 54, 621-637. Fernández Güell, J. M. (2006). Planificación Estratégica de Ciudades: Nuevos intrumentos y procesos. Barcelona: Editorial Reverté. Goméz Orea, D. (1994). Ordenación delTerritorio: Una aproximación desde el medio físico. Madrid: Instituto Tecnológico Geominero de España. Gómez Orea, D. (2002). Ordenación Territorial. Madrid: Mundi-Prensa. Herrera, F. (2010). Patrimonio urbanoarquitectónico ¿Factor de producción o Producto? Reflexiones para la generación de modelos en el marco de las nuevas perspectivas y dimensiones dle patirmonio. ACTAS DEL X CONGRESO INTERNACIONAL CICOP 2010 - REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y EDIFICACIÓN (págs. 5-12). Chile: http://todopatrimonio.com. ICOMOS. (1964). Carta Internacional sobre la conservación y la restauración de Monumentos y Sitios. II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos.Venecia. ICOMOS. (1975). Carta de Amsterdam. Congreso de Amsterdam, (pág. 1). ICOMOS. (1987). Carta internacional para la Conservación de ciudades históricas y áreas urbanas históricas. Asamblea General del ICOMOS . Washington. Ley Nº 17.288 de Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas. (28 de Enero de 2011). Santiago, Chile: Diario Oficinal de la República de Chile. Ley Nº 20.671 Gerenal de Urbanismo y Contrucción. (08 de junio de 2013). Santiago, Chile: Diario Oficial de la República de Chile.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo


La Integración del Patrimonio Urbano y Arquitectónico en el Planeamiento Territorial

Llull Peñalba, J. (2005). Evolución del concepto y de la significación social del patrimonio cultural. Arte, Individuo y Sociedas vol.17, 175204. Marquez Poblete, M.A. (1997). El ordenamiento territorial del país: Algunos elementos para la formulación de política de Estado. Revista de Geografía Norte Grande Nº 24, 19- 22. Mesías, R., & Suarez, A. (2002). Los Centros vivos :alternativas de habitat en los centros antiguos de América Latina : La Habana, Lima, México y Montevideo. Ciudad de México: Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo CYTED. MINVU. (2013). Portal del Minvu. Obtenido de http://www.minvu.cl/ opensite_20061113163034.aspx Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2003). Plan Especial Centro Histórico de Quito. Quito. Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana. (2001). Plan Estratégico del Centro Histórico. La Habana. Oficina del Historiador de la ciudad la Habana. (2011). Plan Especial de Desarrollo Integral Avance. La Habana. Oficina del Historiador de la Habana. (19942013). Plan Maestro para la Revitalización de la Habana Vieja. Recuperado el Noviembre de 2013, de http://www.planmaestro.ohc.cu/ Ordenanza General de Urbanismo y Contrucción D.S Nº47. (21 de noviembre de 2012). Santiago, Chile: Diario Oficial de la República de Chile. Parraguez Sánchez, L., Rodríguez Loza, G., & Santander Bellei, M. (2006). ¿Cómo se piensa la

ciudad? Análisis Crítico de un siglo de gestión y planificación urbana. Revista EURE vol. XXXII Nº96, 138-139. Sabatini, F., & Soler, F. (1995). Paradoja de la Planificación Urbana en Chile. EURE Vol. XXI, Nº 62, 61-73. Torres, M. (Noviembre de 2009). Valoración del Patrimonio y el Paisaje, Trabajo tutelado de investigación doctoral. Santiago. UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París. UNESCO. (1972). Convención sobre la protección del patrimonio Mundial, Cultural y Natural. La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura. París. UNESCO. (1982). Declaración de México sobre políticas culturales, Conferencia mundial sobre las políticas culturales. México. UNESCO. (2003). Convención para la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. La Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París. UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. París. Viñuales, G. M. (1990). Patrimonio arquitectónico : aportes a la cultura nacional y americana. Buenos Aires: Instituto Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura y del Urbanismo.

Universidad de Chile- Facultad de Arquitectura y Urbanismo

131



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.