5 minute read

Popayán: más allá de la

Next Article
Emprendimientos

Emprendimientos

Popayán

más allá de la tradición

Advertisement

Por Juan Uribe @juanuribeviajes*

Prográmate

4 al 12 de enero

Boletas: www.primerafila.com

PLAZA DE SAN PEDRO CLAVER: Reclame sus boletas, sin costo, el mismo día del concierto. (A partir de las 8 a. m. en el Teatro Adolfo Mejía y en las salas de Cine Colombia en los centros comerciales Caribe Plaza y Paseo la Castellana).

Entradas libres: son accesibles hasta completar aforo.

@cartagenafestival @CartagenaFest @cartagenamusicfestival Cartagena Festival Internacional de Música

La capital del departamento del Cauca ofrece a los visitantes la opción de asistir a sus procesiones, que se realizan desde 1556 y están entre las más atractivas de América.

Aunque Popayán es reconocida principalmente por sus procesiones y por otros eventos que giran alrededor de la Semana Santa, la capital del departamento del Cauca también tiene otras opciones para ofrecerles a los turistas. viaja

Un buen plan que los viajeros podrán disfrutar durante esta Semana Santa en el centro histórico de Popayán será el de recorrer la XX Exposición Artesanal Manos de Oro, que se llevará a cabo del 5 al 12 de abril en el Claustro de Santo Domingo de la Universidad del Cauca.

Bajo el lema ‘Recorrer los caminos de la tradición’, este evento contará con la participación de 146 artesanos de 16 departamentos, con seis expositores internacionales y siete categorías.

Igualmente, los visitantes podrán asistir del 5 al 10 de abril a la edición 57 del Festival de Música Religiosa de Popayán, en el que tomarán parte agrupaciones vocales e instrumentales nacionales y regionales (de Cauca, Valle del Cauca, Nariño y Huila).

En cuanto a sitios imperdibles en la ciudad están la iglesia de la Ermita, la más antigua de Popayán, cuya construcción comenzó en las primeras décadas del siglo XVII; el parque Caldas, creado inicialmente como plaza de mercado en 1537 y situado frente a la catedral; y el teatro municipal Guillermo Valencia, inaugurado en 1927 con la presentación de ‘El Trovador’, de Giuseppe Verdi.

Y para seguir vibrando con el entusiasmo de la Semana Santa, el plan puede continuar en el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso, donde se aprecian óleos, tallas, elementos de orfebrería y ornamentos que traen a la memoria el fervor con el que Popayán y sus habitantes viven la que es para ellos la semana más importante del año.

Por Juan Uribe

Por Juan Uribe

Una tradición de 483 años

La madera que soporta alrededor de media tonelada, cruje bajo un peso que en ocasiones equivale al de un toro delidia. Estos son los pasos, unas estructuras compuestas por andas de cedro, carteras de plata, varas metálicas y figuras de la Virgen, los apóstoles y otros personajes de pasajes de la Biblia en los que se refieren la pasión, la muerte y la resurrección de Jesucristo.

Bajo estas estructuras caminan los cargueros, que calzan alpargatas de cabuya y van vestidos con túnicos azul oscuro y un capirote del mismo color que sólo les cubre la cabeza. Ellos son protagonistas de la Semana Santa de Popayán, uno de los acontecimientos religiosos más importantes de América Latina, que en 2020 está cumpliendo 464 años.

De acuerdo con la Fundación Junta Permanente Pro Semana Santa de Popayán, las celebraciones de este año se iniciarán el jueves 2 de abril a las 7 p. m. con el pregón, en la iglesia de Santo Domingo; y continuarán al día siguiente con el Viernes de Dolores, cuando será el turno de la procesión de la Virgen de los Dolores, que saldrá de la iglesia de San Agustín a las 8 p. m. El Domingo de Ramos la imagen del Santo Ecce Homo será bajada de la capilla de Belén, construida en 1681, hasta la Catedral. Todas las procesiones (la de la Virgen de los Dolores, la del Amo Jesús, la del Cristo de la Veracruz, la del Santo Sepulcro y la de Nuestro Señor Jesucristo Resucitado) se realizarán de noche entre el Martes Santo y el Sábado Santo.

En todas ellas, tal como ha sucedido desde 1556, se evidenciarán el esfuerzo y la fe de los cargueros, que mantienen viva una tradición muy arraigada en Popayán desde mediados del siglo XVI. “Esto se lleva en la sangre”, afirma Diego Gerardo López, quien ha dedicado 26 años a ser carguero.

Los sabores de una gastronomía imperdible

Popayán es famosa por su buena mesa. Tanto, que en 2005 fue declarada Ciudad de la Gastronomía de la UNESCO. Allí se celebra cada año, en septiembre, el Congreso Gastronómico, que es organizado por la Corporación Gastronómica de Popayán.

El certamen, que este año llegará a su edición 18, permite acercarse a la cultura local a través de platos de la región. En el Congreso del año pasado el país invitado fue Vietnam, en tanto que el departamento protagonista fue Santander y el municipio caucano invitado fue Silvia.

En Silvia, justamente, está tomando auge el turismo gracias a que el pueblo misak se ha concentrado en divulgar sus costumbres con programas de inmersión cultural que incluyen jornadas en las que los locales comparten con los turistas sus saberes alrededor del fuego. También los acompañan a sus yatules (huertos tradicionales) a recoger frutas, hierbas y verduras, y después a cocinar con lo que acaban de tomar de la tierra.

Otro programa atractivo en los alrededores de Popayán es el de caminar por haciendas típicas caucanas entre las que se destaca Calibío, que ha aparecido en escenas de producciones como ‘Bolívar’. En los terrenos donde se levanta esta casona tuvo lugar la batalla de Calibío en enero de 1814, cuando el ejército comandado por el general Antonio Nariño venció a las tropas del virrey Juan Sámano. También cuenta historias la hacienda Coconuco, que fue la casa de campo del general Tomás Cipriano de Mosquera, presidente de Colombia cuatro veces en el siglo XIX.

Por Juan Uribe Por Juan Uribe

This article is from: