Reflexión sobre las causas de la migración internacional “forzada” en El Salvador Adriana Velásquez Consultora internacional en políticas públicas de desarrollo – FLACSO El Salvador Referencia bibliográfica sugerida Velásquez, A. (2020). Reflexión sobre las causas de la migración internacional “forzada” en El Salvador. Conferencia realizada en la Sesión 1 del Foro sobre Migración y Desarrollo, por OXFAM El Salvador y FUNDECSO. San Salvador, 21 de enero de 2020. San Salvador: FLACSO El Salvador
Introducción • En términos académicos, existe un amplio consenso sobre la complejidad de la migración internacional, como una estrategia que las familias e individuos despliegan para mejorar sus condiciones de vida, en el marco de las habilitaciones o privaciones sociales existentes. En este sentido, no todos los flujos migratorios son expresión de la ausencia de condiciones de vida adecuadas (“forzados”). Hay algunos que son “deseados” (en alusión a una categoría contraria). • En el marco de este complejidad, se explica la existencia de esta estrategia de búsqueda de bienestar, a partir de la interacción de distintos factores estructurales (vinculadas a las dinámicas políticas, económicas, sociales, demográficas o ambientales de la sociedad en general) y otros individuales (relacionados con atributos de los individuos, su edad, su nivel educativo, su posición en el hogar, su trayectoria laboral, sus actitudes hacia la vida, su confianza en las instituciones de desarrollo). • Desde una perspectiva estructural, las causas de la migración internacional suelen identificarse en el marco de la convergencia de factores de expulsión y de factores de atracción, a partir de las cuales las personas salen y otras entran de determinados territorios.
Un perfil migratorio históricamente desequilibrado a favor de emigración, lo cual da cuenta de la fuerza de los factores de expulsión operantes en el país
2035-2040
2040-2045
2045-2050
2050-2055
2055-2060
2060-2065
2065-2070
2070-2075
2075-2080
2080-2085
2085-2090
2090-2095
2095-2100
-3.3
-3.3
-3.4
-3.4
-3.5
-3.5
-3.7
-3.8
-4.0
-4.2
-4.4
-4.7
2030-2035 -4.0
-3.4
2025-2030 -4.2
2020-2025
2015-2020
2010-2015
2005-2010
2000-2005
Profundización del perfil emigratorio 1995-2000
1990-1995
1985-1990
1980-1985
1975-1980
1970-1975
1965-1970
1960-1965
1955-1960
1950-1955
Profundización del perfil emigratorio
Fuente: elaboración propia a partir de estimaciones de UNDESA (2019)
-5.2
-6.3 -7.7 -9.3
-10.5
-11.4
-12.0
-9.7
-10.0
-10.1
-8.0
-9.7
-6.0
-7.5
-4.0
-4.6
-1.6
-2.0
-2.6
0
-3.4
Entre más bajo sea su valor, más alto es el desequilibrio a favor de la emigración.
Tasa neta de migración (estimaciones a 2020 y proyecciones a 2100)
-5.4
A lo largo del período 1950-2100 tendrá una tasa neta de migración negativa, lo cual significa que los flujos emigratorios son mayores a los inmigratorios.
Tasa neta de migración. Diferencia entre el número de personas que ingresan y salen de un país durante el año por cada 1,000 personas (con base en la población de mitad de año).
La fuerza de estos factores de expulsión es destacable a nivel mundial, en términos demográficos Perfil predominantemente emigratorio profundo a nivel internacional
2020-2015
A lo largo del período 1985-2100 (excepto en el quinquenio 19901995), la tasa neta de migración de El Salvador ha sido una de las 25 más bajas del mundo
1 Líbano
6 Guyana
2 Maldivas
7
3 Jordania
8 Lituania
4 Samoa
9 El Salvador
5 Tonga
10 Micronesia
Fuente: elaboración propia a partir de estimaciones de UNDESA (2017 y 2019)
9 5
2017
País del mundo con la tasa neta de migración, más baja a nivel mundial
Sao Tomé y Príncipe
País y territorio no insulares con el perfil migratorio más profundo
El Salvador es uno de 10 países no insulares del mundo con el mayor peso de la población emigrante dentro de su estructura poblacional total (24.4%) 1 Mónaco
75.5
6 Siria
40.2
2 Guyana
63.0
7 Albania
39.8
49.5
8 Armenia
32.3
4 Surinam
48.3
9 Macedonia 25.7
5 Cabo Verde
42.2 10 El Salvador
3
Bosnia y Herzegovina
24.4
Convergencia histórica de diferentes factores de empuje Económicos
1950-2100
Sociales
Población en millones
Brecha negativa entre la tasa de crecimiento total y la natural
+
Culturales
+
Político-civiles
Tasa de crecimiento total (por mil habitantes)
+
Ambientales
Tasa de crecimiento natural (por mil habitantes)
2057 Ola poblacional adulta mayor
40.0
8.00 7.00
30.0
Tasa de crecimiento
El papel de la emigración como un mecanismo social para drenar la presión generada por la primera transición demográfica en diferentes momentos: 1) la expansión poblacional de la segunda mitad del siglo XX; 2) el bono demográfico; y 3) el declive poblacional en la era del envejecimiento
+
20.0
6.00
2014-2051 Momento óptimo del bono demográfico
10.0
5.00 4.00 3.00 2.00 1.00
0.0
0.00
-10.0
-20.0
-1.00 -2.00
1950-2000 La población pasó de 2.20 millones en 1950 a 5.89 en 2000. Entre 1960 y 2000, el perfil emigratorio del país se profundizó en un 604%.
-3.00
Fuente: elaboración propia a partir de UNDESA (2019).
-4.00
Población
+
1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060 2065 2070 2075 2080 2085 2090 2095
Demográficos
Convergencia histórica de diferentes factores de empuje Demográficos
+
Económicos
+
Sociales
1950-2054. Expansión de la población en edad de trabajar
+
Culturales
+
Político-civiles
Población en edad de trabajar en millones
+
Ambientales
Diferencia anual en cantidad de personas
-4 -6
Hasta 2013. Momentos críticos por el crecimiento acelerado de la población en edad de trabajar
-8 Fuente: elaboración propia a partir de UNDESA (2019).
2100
2095
2090
2085
2080
2075
2070
2065
2060
2055
2050
2045
2040
2035
2030
2025
2020
2015
2010
2005
2000
-2
1995
0
1990
0
1985
20000
1980
2
1975
40000
1970
4
1965
60000
1960
6
1955
80000
1950
8
-20000 -40000
2014-2054. Presión para atender la demanda de empleo de una población en edad de trabajar voluminosa y aún creciente
Desde 2055. Presión por el descenso de la población en edad de trabajar y el envejecimiento de la que queda.
-60000 -80000
Convergencia histórica de diferentes factores de empuje +
Demográficos 1991-2017
Económicos
+
Sociales
+
+
Político-civiles
+
Ambientales
Déficit en el acceso y calidad del empleo
Diferencia entre la fuerza laboral disponible y la ocupada, como porcentaje de fuerza laboral total (estimaciones de la OIT)
Población en empleos vulnerables, como porcentaje de la población ocupada total 80
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
0 -2
Culturales
-4
60 40
-6 20
-8
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
-10 -12 Países de renta alta
Países de renta media alta
Países de renta media baja
El Salvador
Notas: Los datos de la Gráfica A se han calculado a partir de los estimados de la OIT sobre la población empleada de 15 años o más de ambos sexos y la fuerza laboral de 15 años o más de ambos sexos, disponibles en la Base de Datos ILOSTAT. Por otro lado, los datos de la Gráfica B, se han tomado de cálculos del Banco Mundial, para quien el porcentaje de personas ocupadas en empleo vulnerables se refiere a aquellas empleadas como trabajadores familiares no remunerados y/o trabajadores autónomos, por la propensión de esta inserción laboral a la falta de ingresos estables, prestaciones de ley, seguridad social, seguridad ocupacional u otros rasgos vinculados con un empleo de calidad. Fuente: elaboración propia a partir de Banco Mundial (2019b) y OIT (2019).
Convergencia histórica de diferentes factores de empuje +
+
1965-2017
Mayor brecha del PIB per cápita de ESA con los PRA y PRMA. Se ha ampliado el rezago del país en la generación de ingresos suficientes en virtud de su tamaño población.
PIB per cápita en USD a precios actuales
Económicos
Países de renta alta
Sociales
+
+
Demográficos
Culturales
Países de renta media alta
Político-civiles
Países de renta media baja
+
Ambientales
ESA
50000.0 45000.0 40000.0 35000.0 30000.0 25000.0
20000.0 15000.0 10000.0 5000.0
1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
0.0 Fuente: elaboración propia a partir de Banco Mundial (2019b).
Convergencia histórica de diferentes factores de empuje +
Económicos
Ingresos bajos (12.4 o menos)
+
Político-civiles
+
Ambientales
Ingresos medios (12.4 a 62)
Ingresos altos (62 o más)
Ingresos bajos que viven en pobreza (3.2 o menos)
14.9
20
18.8
30
28.8
32.6
60
40
24.6 75.0 8.5
24.1 75.5 10.3
22.6 76.9 9.9
22.1 77.5 12.2
21.1 78.3 12.4
18.7 80.9 14.4
18.0 81.7 16.2
19.1 80.4 17.9
18.2 81.0 18.6
20.0 79.4 19.6
20.3 78.9
18.2 81.1
19.5 79.7 22.8
19.7 79.8 22.5
19.1 80.2 26.8
20.6 78.5 25.9
20.6 78.7 25.7
21.3 77.9 24.0
18.9 80.5
15.6
17.3 82.1
70
83.8
80
28.9
90
15.0
100
50
Aunque el porcentaje de la población con niveles de ingresos medios bajo parámetros internacionales se duplicó entre 1991 y 2017, al pasar de 12.36% a 24.63%; cerca del 75% de la población vivió con bajos ingresos
Culturales
Distribución de la población total, por niveles de ingresos diarios (USD PPA 2011), bajo parámetros internacionales, en porcentajes. El Salvador, 1991-2017
84.2
En el marco de este rezago económico internacional, prolifera la población de bajos ingresos y dentro de ésta, la población vulnerable a caer en pobreza monetaria ante cualquier variación en sus ingresos.
+
Sociales
27.3
1991-2017
87.0 12.4
+
36.5
Demográficos
10 0 1991 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Notas: se presentan los datos de los años disponibles en la Base de Datos PovCalNet del Banco Mundial. (2) De acuerdo con el Banco Mundial, la línea de pobreza internacionalmente aplicable a los países de renta media baja como El Salvador es de 3.2 USD ingresos al día (PPA 2011). Fuente: elaboración propia a partir de Banco Mundial (2019c).
Convergencia histórica de diferentes factores de empuje Demográficos
1980-2018
+
Económicos
+
Sociales
+
Culturales
+
Político-civiles
+
Ambientales
Relevancia económica progresiva de las remesas
2018 30 países del mundo con el mayor volumen de remesas recibidas
6000.0
5000.0
Remesas de trabajadores migrantes recibidas. El Salvador, 1991-2017 En millones de USD
Porcentaje del PIB
25.0
20.0
4000.0 15.0
10 países del mundo con el mayor volumen de remesas, como porcentaje del PIB (sexta posición).
3000.0 10.0 2000.0 5.0
1000.0
0.0
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
0.0 Fuente: elaboración propia a partir de Banco Mundial (2019b y 2019d).
Convergencia histórica de diferentes factores de empuje Demográficos
2008-2017
+
Económicos
+
Sociales
+
Culturales
+
Político-civiles
+
Ambientales
Flujo de financiamiento internacional para el desarrollo e ingresos fiscales. El Salvador, 2008-2017 50.00
Las remesas han tenido un peso económico casi equiparable al de los ingresos fiscales
Ingresos fiscales, como % del PIB 45.00 40.00
Cooperación oficial para el desarrollo, como % del PIB
35.00 30.00
Exportaciones de bienes y servicios, como % del PIB
25.00 20.00
IED, como % del PIB
15.00 10.00
Remesas recibidas, como % del PIB
5.00 0.00 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Notas: (1) se presenta la información de la última década con información disponible. (2) Los datos de los ingresos fiscales se han extraído de la base de datos CEPALSTAT. (2) Los montos en USD a precios corrientes de la cooperación para el desarrollo, calculados a partir de las cifras publicadas en OECD.Stats sobre los desembolsos netos de ayuda oficial para el desarrollo y otros flujos oficiales entregados por países del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) y fuentes multilaterales a El Salvador; y el Producto Interno Bruto (PIB) publicado en la Base de Datos Indicadores para el Desarrollo Mundial del Banco Mundial. (3) Los montos en USD a precios corrientes del flujo de exportaciones de bienes y servicios publicados por el Centro de Datos de la UNCTAD y el Producto Interno Bruto (PIB) publicados en la Base de Datos Indicadores para el Desarrollo Mundial del Banco Mundial. (4) Los montos en USD a precios corrientes del flujo de inversión extranjera directa publicados por el Centro de Datos de la UNCTAD y el Producto Interno Bruto (PIB) publicados en la Base de Datos Indicadores para el Desarrollo Mundial del Banco Mundial. (5) Los montos en USD a precios corrientes del flujo de remesas recibidas calculadas por el equipo de Migración y Remesas del Banco Mundial y el Producto Interno Bruto (PIB) publicados en la Base de Datos Indicadores para el Desarrollo Mundial del Banco Mundial. Fuente: elaboración propia a partir de cifras de la CEPAL, la OCDE, la UNCTAD y el Banco Mundial.
Convergencia histórica de diferentes factores de empuje +
+
Sociales
+
Culturales
Urbano
Nacional
295689
294506
273340
249465
249089
226312
233083
265859
243791
270463
347632
348087
275358
274224
269529
263684 206795
250000 200000 150000
167250
128439
159599
134907
149499
123841
135517
113948
140541
108548
129924
96388
132909
100174
156573
109286
143401
100390
169746
100717
167811
107547
210671
136961
216148
131939
185783
116453
168579
105645
162886
106643
159916
103768
50000
122474
100000
84321
Nacional. Alza de 43.0% Urbana. Alza de 36.6% Rural. Alza de 52.3%.
300000
302236
400000
350000
En relación con el año 2000, la cantidad hogares con al menos uno de sus miembros en el exterior es mayor, sin importar el área geográfica.
Ambientales
Cantidad de hogares con al menos uno de sus miembros en el exterior Rural
2018
+
Político-civiles
259281
Presencia de las redes sociales transnacionales
Económicos
147498
+
111783
Demográficos
0 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: elaboración propia a partir de estimados del Ministerio de Economía de El Salvador (2019a).
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Convergencia histórica de diferentes factores de empuje Demográficos
+
2000-2018 Alza en peso dentro de la estructura total de hogares.
+
Económicos
Sociales
+
Culturales
Político-civiles
+
Ambientales
Porcentaje del total de hogares del país que tienen al menos uno de sus miembros en el exterior Nacional
Rural
Urbano
24 22.1 21.5
22
21.4 20.5
Nacional. 9.99% Rural. 19.5% Urbana. 3.84%
+
20
19.0
19.3
18.9
20.5 19.5
17.6
18 15.7
17.3
17.0
18.1
17.8
18.2 16
20.1 19.2
19.1
18.6
18.3
13.0
13.3
18.7
18.1
17.3 16.3
17.0
15.1 14.0
La relevancia de esta clase de hogares ha sido mayor en el área rural que en la urbana
19.4
14
12.8 12.1
13.6
14.1
14.1
13.2 12.0
12 14.4
17.9
17.7
17.2
18.6
20.8
20.2
19.2
17.7
15.7
16.8
14.6
13.9
14.9
15.1
14.2
15.3
16.1
15.8
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
10
Fuente: elaboración propia a partir de estimados del Ministerio de Economía de El Salvador (2019a).
Convergencia histórica de diferentes factores de empuje Demográficos
+
Económicos
+
Sociales
+
Culturales
+
Político-civiles
+
Ambientales
Estudios de opinión alertan sobre la presencia del proyecto migratorio en los imaginarios asociados con los deseos y planes para el futuro
Porcentaje de población encuesta que afirma tener un deseo de migrar o irse a vivir a otro país el próximo año
Porcentaje de población que ha pensado en la posibilidad concreta de irse a vivir a otro país 100%
100.0
Fuente: elaboración propia de reportes del IUDOP
Fuente: elaboración propia del Latinobarómetro
37% 2018
32%
36% 2016
2017
33%
26% 2013
2015
28% 2011
18%
25% 2009
2010
24%
29% 2007
2008
31% 2006
35% 2005
29% 2004
2002
2017
2016
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
0%
2005
0.0
2004
25%
2003
25.0
25%
50%
2003
33.4
40.3
33.0
28.4
27.2
30.6
28.8
31.1
29.0
34.2
38.0
47.8
45.2
46.0
50.0
30%
75% 75.0
Convergencia histórica de diferentes factores de empuje Económicos
+
Sociales
+
Tasa de homicidios intencionales, por cada cien mil habitantes
Ambientales
105.4
61.8
83.1 40.2
62.4
64.7
57.5
64.8
64.4
64.9
56.2
47.7
41.7
25
60.8
50
60.5
66
114.8
138.4
142.2
96.6
75
119.7
100
+
Político-civiles
+ Desapariciones + Robos + Otras amenazas a la vida y la integridad + Percepción de inseguridad
150 125
+
Culturales
71.4
+
52
Demográficos
0 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Fuente: elaboración propia a partir de UNODC (2019
Convergencia histórica de diferentes factores de empuje Demográficos
Alza del déficit ecológico El de 2016 es 5,587.8% mayor al de 1964 + Alto riesgo climático
+
Económicos
+
Sociales
+
Culturales
+
Político-civiles
+
Ambientales
Biocapacidad per cápita y huella ecológica per cápita, en hectáreas globales. El Salvador, 1961-2016. Diferencia
Biocapacidad
Huella ecológica
2.5 2 1.5
1 0.5 -0.5
1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
0 -1 -1.5 -2 Notas: “La Huella Ecológica mide la cantidad de tierra y agua biológicamente productiva requerida para producir los recursos que consume un individuo, población o actividad, y para absorber los residuos que generan, teniendo en cuenta la tecnología y gestión de recursos imperante” (p.106). Se compara con la biocapacidad, como “la capacidad regenerativa total disponible para cubrir la demanda representada por la Huella. Tanto la Huella Ecológica (que representa la demanda de recursos) como la biocapacidad (que representa la disponibilidad de recursos) se expresan en unidades denominadas hectáreas globales (hag), siendo 1 hag la capacidad productiva de 1 hectárea de tierra de producción media mundial” (p.34). La brecha corresponde a la diferencia entre la biocapacidad per cápita y la huella ecológica per cápita. Un resultado negativo indica la presencia de un déficit ambiental, mientras que uno positivo, un superávit. Fuente: elaboración propia a partir de Global Footprint Network (2019).
Migrantes salvadoreños atraídos por países con un mayor bienestar 1990 y 2017 Una concentración creciente de los flujos emigratorios hacia Estados Unidos (más del 80% en 2017) Alza de los flujos hacia países desarrollados como Canadá, Italia, Australia y España
Distribución de la población emigrante en porcentajes, por país de destino 100%
100% Otros
90%
PAN
80%
NIC
70%
HON
60%
ESP
Otros
80%
PAN NIC
70%
HON 60%
ESP
50%
BEL
BEL 50%
MEX
40%
AUS ITA
30%
MEX
40%
AUS
30%
ITA
20%
CR
CR 20%
Alza de los flujos hacia países del istmo: Belice, Costa Rica y Panamá
Distribución de la población inmigrante en porcentajes, por país de origen
90%
GUA CAN
10%
EEUU
0% 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2017
Fuente: elaboración propia a partir de estimaciones de UNDESA (2017)
GUA
10%
CAN
0% 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2017
El país resulta atractivos para inmigrantes de países vecinos, pero también de otros países con mayores ingresos 1990 y 2017 Una inmigración intrarregional ascendente en el marco del CA4
Distribución de la población inmigrante en porcentajes, por país de origen
100%
Otros
100%
Otros 90%
90%
ALE
80%
CAN
80%
BEL
70%
70%
PAN 60%
ALE CAN BEL
60%
ESP COL
40%
CR
40%
MEX
30%
30%
EEUU 20%
PAN
50%
50%
ESP COL CR
20%
NIC
10%
GUA
0%
HON 1990 1995
2000 2005
Fuente: elaboración propia a partir de estimaciones de UNDESA (2017)
2010 2015 2017
MEX
10%
EEUU
0% 1990
1995 2000
2005 2010 2015
2017
Dentro de los flujos “forzados”, los retornos de la población emigrante, no solo como resultado de la deportación, sino también de otros procesos sociales FLUJO MIGRATORIO HACIA ESTADOS UNIDOS Población en Estados Unidos, nacida en El Salvador, en millones de personas 1600000
15 poblacionales extranjeras más voluminosas en territorio de Estados Unidos, en miles de personas, por país de nacimiento 1970 1980
1990
2000
2010
2017
1 ITA
ITA
MEX
MEX
MEX
MEX
MEX
1200000
2 ALE
ALE
ALE
FIL
CHI
IND
CHI
1000000
3 CAN
CAN
CAN
CAN
FIL
FIL
IND
4 RU
MEX ITA
CUB
IND
CHI
FIL
5 POL
RU
RU
ALE
VIE
VIE
ESA
6 URSS
POL
CUB
RU
CUB
ESA
VIE
7 MEX
URSS FIL
ITA
COR
CUB
CUB
8 IRL
CUB
POL
COR
CAN
COR
RD
9 AUS
IRL
URSS
VIE
ESA
RD
COR
10 HUN
AUS
COR
CHI
ALE
GUA
GUA
1400000
1960
800000
15,717.00
94,447.00
465,433.00
817,336.00
1,214,049.00
1,401,832.00
600000
6,310.00
Aumento de la población nacida en El Salvador en Estados Unidos; y su relevancia en la estructura de la población total nacida en el exterior
1960
1970
1980
1990
2000
2010
2017
400000 200000 0
Nota: la serie de datos de 1960-2000 corresponden a cálculos censales generados por el Buró de Censos de Estados Unidos y publicados por Gibson y Lennon (1999) y Malone, Baluja, Costanzo y Davis (2003); y la 2010-2017 corresponde a calculados del Buró de Censos de Estados Unidos generados a partir de la American Community Survey. Los estimados de 2010 tienen un margen de error de +/-34,387; y los 2017 de +/- 33,738. Fuente: elaboración propia a partir de Gibson y Lennon (1999); Malone, Baluja, Costanzo y Davis (2003); y el Buró de Censos de Estados Unidos (2019).
Dentro de los flujos “forzados”, los retornos de la población emigrante, no solo como resultado de la deportación, sino también de otros procesos sociales FLUJO MIGRATORIO HACIA ESTADOS UNIDOS Personas nacidas en El Salvador que reciben sus permisos de residencia permanente
Personas nacidas en El Salvador que son naturalizadas como ciudadanas
Cantidad de personas Cantidad de personas
Porcentaje del total
Porcentaje del total
14,000
1.98
1.85
1.90
1.84 1.58
1.76
1.50
1.00 10,000
8,000 1.00
17,213
16,941
2014
2015
2016
2017
0.00
25,109
19,487
19,273
18,260
16,256
18,667
23,449 2016
16,930
2013
2015
15,598
2012
2014
18,401
2011
0.00
2013
16,685
2010
0
0
2012
13,834
0.50
2011
4,000
0.50
18,806
5,000
10,343
Fuente: elaboración propia a partir de anuarios estadísticos del Departamento de Seguridad Nacional (2019)..
1.50
15,000
10,000
2,000
1.80
2.40
2.29
2.32
20,000
6,000
2017. 8° país
2.50
2.00
2.00
2010
12,000
25,000 2.50
1.99
16,000
2.39
2.20
18,000
2.36
3.00
1.67
2010. 13° país con la mayor cantidad de personas naturalizadas y la mayor cantidad de residencias otorgadas
2.23
30,000 20,000
2017
Aumento en el acceso a procesos de regularización en Estados Unidos.
Dentro de los flujos “forzados”, los retornos de la población emigrante, no solo como resultado de la deportación, sino también de otros procesos sociales FLUJO MIGRATORIO HACIA ESTADOS UNIDOS Este acceso no ha podido equiparar la demanda Alza de la población en situación irregular y su relevancia dentro de la estructura total de personas inmigrantes no autorizadas en Estados Unidos
Personas inmigrantes nacidas en El Salvador sin autorización en Estados Unidos Como porcentaje del total de personas nacidas en El Salvador
En millones
Como porcentaje del total de personas inmigrantes no autorizadas 9.0
0.8
0.75 0.67
0.7
70.0
64.0
8.0
60.0 52.6
0.6
8.5
55.2
55.5
7.0
6.3 5.8
6.0
50.0
5.1 0.5
5.0
40.0
0.43
4.0
0.4 30.0
0.30
3.0
0.3 20.0
2.0
0.2
1.0
10.0 0.1 Fuente: elaboración propia a partir del Departamento de Seguridad Nacional (2018).
0.0
0.0
0 1990
2000
2010
2015
1990
2000
2010
2015
1990
2000
2010
2015
Dentro de los flujos “forzados”, los retornos de la población emigrante, no solo como resultado de la deportación, sino también de otros procesos sociales FLUJO MIGRATORIO HACIA ESTADOS UNIDOS El envejecimiento poblacional es más avanzado que el experimentado por la población en El Salvador. En 2015, la edad mediana de esta población era 40.6 años y en 2017, el porcentaje de esta población que tenía 65 años o más fue de 8.2%. En cambio, en la población del territorio salvadoreño, fue de 25.7 años y 8.1%, respectivamente.
Distribución de la población en Estados Unidos, nacida en El Salvador, por grupo etario, en porcentajes. 2010-2017. 100% 75 años o más
90%
65 a 74 años
80%
55 a 64 años
70% 60%
45 a 54 años
50%
35 a 44 años
40%
25 a 34 años
30%
18 a 24 años
20%
5 a 17 años
10%
Menos de 5 años
0% 2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Nota: Las cifras se han tomado de la American Community Survey. Fuente: elaboración propia a partir del Buró de Censos de Estados Unidos (2019).
Pobreza
PG. 14.80%
PAM. 18.30%
Sin seguro médico
34.8%
Dentro de los flujos “forzados”, los retornos de la población emigrante, no solo como resultado de la deportación, sino también de otros procesos sociales FLUJO MIGRATORIO HACIA ESTADOS UNIDOS Riesgo al cambio tecnológico Cerca del 40% de la población ocupada nacida en El Salvador está inserta en los sectores económicos más afectados por el cambio tecnológico en Estados Unidos (más del 50% de los empleos está en riesgo de desaparición). Las personas hispanas son el grupo racial más expuesto a la pérdida de puestos laborales en Estados Unidos (Muro, Maxim y Whiton, 2019). En buena parte, esta vulnerabilidad se asocia con la baja cualificación de los empleos ocupados, en razón de su rezago educativo de la mayoría de la población.
Composición educativa de la población nacida en el Salvador de 25 años o más. Estados Unidos, 2010-2017 0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
2010
55.50%
24.50%
13.80%
2011
55.00%
25.10%
14.10%
2012
52.80%
24.90%
2013
53.20%
25.50%
14.70%
2014
53.20%
25.90%
14.20%
2015
53.50%
25.60%
14.20%
2016
52.20%
2017
51.40%
26.30% 26.70%
Nota: Las cifras se han tomado de la American Community Survey. Fuente: elaboración propia a partir del Buró de Censos de Estados Unidos (2019).
100%
Menos que un diploma de bachillerato
Graduado del bachillerato
14.90%
14.60% 14.20%
Algun año de estudio de educación universitaria y/o técnica Graduado de un programa de pregrado
Graduado de un programa de postgrado
¿Qué nos dice toda está información? • La emigración internacional es un rasgo estructural de la sociedad salvadoreña y de acuerdo a las proyecciones al 2100 seguirá teniendo un papel sustancial en la manera en cómo se gestionan las presiones derivadas de la transición demográfica • El Salvador posee una población transnacional con distintas expresiones migratorias, dentro de las cuales tiene relevancia la que se mueve en torno al sistema migratorio hacia Estados Unidos, pero no es el único. • La lectura prospectiva de la migración internacional exige una mayor compresión de la interacción de los factores de expulsión y atracción, conforme a las particularidades de los flujos migratorios, según el país de destino (¿Qué ocurre aquí, pero también qué ocurre allá?)