Manual
Intervenciones Comunitarias Urbanas
Manual Intervenciones Comunitarias Urbanas Versión 1 (Septiembre 2017) Fundación Hogares, Institución de Asistencia Privada (I.A.P.) Proyectos Urbanos Realizado por: AB Urbanistas (Arvizu Bernal Urbanistas S.C.) Carina Arvizu y Guillermo Bernal
Manual Intervenciones Comunitarias Urbanas
Redacción: Sendy Hernández, Federico Muñoz, Carina Arvizu y Guillermo Bernal Diseño Editorial: Andrea Pereira Fotografía: Fundación Hogares I.A.P.
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 México (CC BY-NC-SA 2.5 MX) · Atribución: Usted debe darle crédito a esta obra de manera adecuada, proporcionando un enlace a la licencia, e indicando si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo del licenciante. · NoComercial: Usted no puede hacer uso del material con fines comerciales. · CompartirIgual: Si usted mezcla, transforma o crea nuevo material a partir de esta obra, usted podrá distribuir su contribución siempre que utilice la misma licencia que la obra original.
ÍNDICE
1. Sobre el Manual
11
3.2. Fase 2. Elabora el plan intervención
38
1.1. ¿Qué es?
12
3.2.1. Hub de iniciativas
40
1.2. ¿Por qué intervenir un espacio?
13
3.2.2. Identificación de puntos ICU
42
1.3. ¿A quién está dirigido?
14
3.2.3. Plan de sostenibilidad
49
1.4. Características y funciones principales de la comunidad, los promotores comunitarios y los vecinos monitores
15
2. Fases del proceso de intervención comunitaria
19
3. Desarrollo de las actividades
23
3.1. Fase 1. Conoce la comunidad
24
3.1.1. Diagnóstico Social
26
3.1.2. Diagnóstico Espacial
32
3.3. Fase 3. Implementa las acciones
56
3.3.1. Diagnóstico participativo
58
3.4. Fase 4. Comunica los resultados
62
3.4.1. Agenda ciudadana
64
3.5. Fase 5. Asegura su cuidado y permanencia 3.5.1. Organización vecinal
66 68
4. Palabras Clave
71
5. Consideraciones
77
6. Fuentes
83
Estimadas y estimados, Fundación Hogares es una institución de asistencia privada que trabaja a nivel nacional para mejorar el bienestar de las personas que viven en comunidades de vivienda social. A través de nuestros programas promovemos que los vecinos que viven en estos conjuntos habitacionales sean más participativos y responsables. De esta forma, puedan transformar su entorno en una comunidad viva, donde existan objetivos comunes e interacciones positivas entre las personas. Con ello se puede mejorar la calidad de vida en comunidad. El programa de Intervenciones Comunitarias Urbanas (ICU) tiene la finalidad de incentivar la cohesión social y la participación comunitaria con un enfoque de derechos, a través de la revitalización de los espacios públicos en diversas comunidades del país. El Manual ICU busca capacitar a cualquier interesado en mejorar la vida comunitaria para que conozca, elabore, implemente, comunique y asegure la mejora de espacios públicos con una herramienta sistemática de capacitación y empoderamiento social. Los invito a utilizar este manual para mejorar las comunidades de una forma innovadora para atender problemáticas de seguridad, mantenimiento del espacio público, equidad de género e integración social. Atentamente,
1.
SOBRE EL MANUAL
10
11
El Manual de Intervenciones Comunitarias Urbanas (ICU) es una herramienta de cohesión, cooperación y resiliencia que promueve la creación de nuevos espacios públicos y la revitalización y el mantenimiento social de los ya existentes, en las colonias o Unidades Habitacionales (U.H.) de todo México, con la participación activa de la comunidad. Se conforma de 5 fases que debes realizar para lograr resultados sostenibles en el tiempo y acordes a las necesidades del espacio y la comunidad.
1.1. ¿QUÉ ES?
1.2. ¿POR QUÉ INTERVENIR UN ESPACIO?
El acelerado crecimiento de nuestras ciudades y el modelo de desarrollo dependiente de los automóviles (originado por la expansión urbana), ha traído como consecuencia, entre otras cosas, un deterioro del tejido social (lazos colectivos y vínculos de identidad de una sociedad) de las zonas metropolitanas de México, caracterizado por la: 1. Baja calidad de vida de las personas 2. Altos índices de inseguridad y violencia 3. Abandono o deterioro de los espacios públicos 4. Escasa convivencia vecinal 5. Baja participación social1 Al ser colonias o U.H. de reciente creación o en construcción, la intervención comunitaria de los espacios públicos resulta indispensable para generar o reforzar el tejido social de la zona.
Fases del proceso de intervención 1
2
3
4
5
CONOCE
ELABORA
IMPLEMENTA
COMUNICA
ASEGURA
la comunidad
el plan de intervención
las acciones
los resultados
su cuidado y permanencia
El espacio público es el espacio de todos, como las calles, los parques y las plazas; el uso colectivo y multifuncional que le damos lo hacen central en nuestras relaciones sociales.
1
FUNDACIÓN HOGARES, ICSV, Manual de Implementación del Programa de intervenciones Comunitarias Urbanas, 2016
12
13
1.4. Características y funciones principales de la comunidad, los promotores comunitarios y los vecinos monitores CARACTERÍSTICAS 1. Autoridades locales: Ayuntamientos, alcaldías o cualquier autoridad competente en el área que se desea intervenir.
COMUNIDAD
• Es participativa y busca la mejora física y social de su entorno. • Se suma a proyectos que den valor a la colonia o U.H. • Vigila y da seguimiento a las acciones que se implementan en la zona. • Busca el diálogo con las autoridades u otros actores en beneficio de la colonia o U.H.
PROMOTOR COMUNITARIO
• Trata a los vecinos por igual, sin distinción de sexo, género, orientación sexual, religión, condición física o socioeconómica, edad, ni por ningún otro motivo. • Es empático ante las situaciones que le son expuestas y genera un diálogo horizontal e inclusivo con la comunidad. • Es responsable y ejecuta su trabajo con enfoque a resultados. • Impulsa el trabajo colaborativo y la innovación en la generación de propuestas de intervención. • Disipa dudas y proporciona la información necesaria.
VECINO MONITOR
• Busca el bienestar de su comunidad (mejora física y social), independientemente de roles políticos, religiosos, etc. • Se involucra de forma activa en las intervenciones comunitarias de los espacios u otro tipo de acción comunitaria. • Realiza de forma responsable las actividades que le fueron encomendadas. • Se conduce de manera responsable y transparente en la ejecución de sus funciones. • Es propositivo y colaborador.
2. Comunidad: Conjunto de personas que habitan la colonia o U.H.
1.3. ¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?
3. Empresas u organizaciones de la sociedad civil: Personas organizadas en torno a objetivos específicos o temas de interés, que buscan colaborar en las intervenciones comunitarias mediante acciones y roles específicos. 4. Promotores comunitarios: Facilitadores del proceso de intervención comunitaria de los espacios públicos, contratados por los gobiernos locales, empresas u organizaciones de la sociedad civil. 5.Vecinos monitores: Personas de la comunidad que se involucran directamente en la implementación y seguimiento de las acciones de intervención comunitaria de los espacios.
14
15
FUNCIONES PRINCIPALES CONOCE la comunidad
ELABORA el plan de intervención
IMPLEMENTA
COMUNICA
las acciones
los resultados
ASEGURA su cuidado y permanencia
Gestiona los recursos necesarios
Coordina el plan de mantenimiento
Facilita el proceso con la comunidad la estrategia de difusión
Colabora con el diseño del plan de mantenimiento
Colabora con el desarrollo de los materiales
Ejecuta las actividades que le son encomendadas
COMUNIDAD
Provee información de la comunidad y los espacios públicos de la colonia o U.H.
Contribuye con la elaboración del plan de intervención
Realiza las gestiones y alianzas institucionales requeridas Vigila y monitorea las acciones de intervención
PROMOTOR COMUNITARIO
Recolecta información de la comunidad y los espacios públicos de la colonia o U.H., y elabora el diagnóstico comunitario
Construye con la comunidad el plan de intervención
Facilita el programa de trabajo
VECINO MONITOR
Provee información de la comunidad y los espacios públicos de la colonia o U.H.
Apoya con la facilitación y la relatoría de las actividades para la selección de propuestas
Ejecuta las actividades que le son encomendadas. Apoya en la vigilancia y monitoreo de las acciones
2. FASES PARA LA INTERVENCIÓN DEL ESPACIO
18
19
Proceso de Intervenciones Comunitarias Urbanas FASES CONOCE la comunidad
ELABORA el plan de intervención
DESCRIPCIÓN • Estudio de la situación social y espacial de la colonia o U.H. • Su objetivo es contextualizar la zona en la que se llevará el proceso de intervención comunitaria (características demográficas, sociales, económicas y culturales, así como la identificación de actores y potenciales espacios públicos en los que se trabajará). • Documento derivado de un proceso participativo en el que se describe: · El espacio a intervenir · Las acciones a desarrollar · Priorizar las intervenciones · Los roles y responsabilidades vecinales en la ejecución y seguimiento de las acciones · El trabajo colaborativo con otros actores · Alianzas y gestiones.
ENTREGABLE
Diagnóstico comunitario
Plan de intervención comunitaria
IMPLEMENTA las acciones
• Conjunto de tareas específicas a ejecutar con tiempos y responsables.
Programa de trabajo
COMUNICA los resultados
• Conjunto de acciones implementadas por los vecinos para dar a conocer el trabajo realizado y sus beneficios para los habitantes de la zona.
Estrategia de difusión
ASEGURA su cuidado y permanencia
• Conjunto de acciones posteriores que se establecen para el cuidado y permanencia del espacio público intervenido, bajo un plan concensado con la comunidad y asignando responsbales.
Programa de mantenimiento
3. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
22
3.1. FASE 1. CONOCE LA COMUNIDAD
24
25
3.1.1. Diagnóstico Social Actividad 1. Recopilación y sistematización de la información social Responsable
Promotor comunitario
Tiempo de ejecución
~ 4 días
Técnicas utilizadas
Revisión documental: registros administrativos, censos y encuestas Investigación de campo: observación y diálogos sociales
Materiales
Equipo de cómputo, internet, guión de entrevistas, lápices, plumas, hojas, grabadora de voz y cámara fotográfica
Formatos
Formato 1. Diagnóstico comunitario, Sección l. Diagnóstico social
Pasos 1. Realiza un análisis general sobre la comunidad. Vacía la información recolectada en el formato de diagnóstico comunitario. Este lo puedes encontrar en el cuaderno de Formatos anexo. > Revisión documental: Tipo de población (sexo, edad), nivel de educación, índices de inseguridad violencia, principales problemas sociales, actividad económica principal de los habitantes y cualquier otro dato que te ayude a conocer la dinámica social de la zona. La página del INEGI, el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) y el Inventario Nacional de Vivienda te pueden ser de utilidad.
2. Mapea los actores principales y obtén información relevante. ¿Quiénes son los actores principales? Aquellos que ejercen un liderazgo específico o influencia sobre los habitantes, pueden ser informantes clave, dirigentes políticos y sociales o vecinos que participan regularmente en actividades comunitarias e incentivan la participación de otros.
26
27
ASPECTOS CLAVE DEL DIÁLOGO SOCIAL
A. Se presentan y se da una breve introducción, explica el objetivo de las intervenciones comunitarias y para qué utilizarás la información recolectada. B. Solicita detalles sobre la dinámica social en la zona (tipo de población, actividades cotidianas de niños y niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores, y principales problemáticas). C. Pide información sobre los espacios públicos más utilizados y las actividades que se realizan en ellos, así como datos sobre aquellos con mayor deterioro o abandono. D. Identifica las relaciones y roles comunitarios en la solución de problemas colectivos. E. Averigua sobre los programas de gobierno que se implementan en la zona. F. Invítalos a formar parte de las actividades del proyecto de intervención comunitaria como vecinos monitores y pregunta en qué actividades específicas les gustaría participar.
> Observación: Lleva a cabo una visita a la comunidad; si consideras necesario hazte acompañar de un representante de gobierno local, algún agente activo de la comunidad o algún vecino. Presta atención a sus horarios, formas en que se relacionan y participan, lugares en donde se reúnen, asociaciones vecinales o comités existentes, festividades, eventos o actividades comunitarias. Identifica a los funcionarios locales que tienen una relación estrecha con la comunidad y los liderazgos existentes, así como los vecinos que podrían fungir como monitores durante la intervención comunitaria. > Diálogos sociales: Una vez identificados los actores principales, acércate con ellos y establece una conversación amigable que te permita obtener más información sobre la comunidad. ¿Qué es un diálogo social? El intercambio de ideas con los habitantes de la zona sobre las cuestiones de interés común para los habitantes de la colonia o U.H., puede realizarse a través de entrevistas formales o conversaciones informales.
G. Agradece la información proporcionada y menciona que los mantendrás informados de las actividades subsecuentes. 3. Analiza la información obtenida. De acuerdo a los apartados del formato 1. Diagnóstico comunitario, Sección I. Diagnóstico social, revisa y organiza la información. > Identifica y clasifica los aliados: Procesa la información recolectada, de acuerdo al siguiente cuadro:
28
29 > Alianzas estratégicas: Determina las relaciones que resultan fundamentales para la intervención comunitaria de espacios públicos en la zona, utiliza las preguntas ¿quiénes? y ¿para qué?
Ejemplo del llenado del Cuadro de Actores (Aliados).
Estratégicos (Pueden apoyar a la comunidad)
De interés (Les importa a la comunidad)
Públicos Públicos
Políticos yy Políticos Religiosos Religiosos
Sociales Sociales
Empresariales Empresariales
¿Quién?
¿Quién?
¿Quién?
¿Quién?
Andrés López
Fundación Hogares
Dueño de la carpintería
¿Por qué?
¿Por qué?
¿Por qué?
¿Por qué?
Tiene la capacidad de obtener los apoyos del Gobierno del Municipio.
Tiene el interés por apoyar a nuestra comunidad.
Nos puede ayudar a organizarnos como vecinos.
Nos puede ayudar a conseguir materiales más baratos.
¿Quién?
¿Quién?
¿Quién?
¿Quién?
Promotora Comunitaria
Gloria González
El grupo de señoras de la tercera edad
El sitio de taxis
¿Por qué?
¿Por qué?
¿Por qué?
¿Por qué?
Se preocupa por el bienestar de los niños y niñas.
Conoce a la mayoría de los vecinos de la Unidad.
Delegado del Programa de Desarollo Social Municipal
Quieren apoyar en mejorar nuestra colonia.
Quiere tener un espacio más seguro para sus usuarios que esperan.
¿Qué es una alianza? Relación que estableces con los actores estratégicos o de interés para acordar la provisión de recursos humanos, financieros o materiales, u otro tipo acciones en beneficio de la comunidad.
30
31
3.1.2. Diagnóstico Espacial Actividad 2. Recopilación y sistematización de la información espacial Responsable
Promotor comunitario
Tiempo de ejecución
~ 3 días
Técnicas utilizadas
Revisión documental: mapas geográficos, rutas, accesos, registros sobre los espacios físicos de la U.H. o colonia (calles, espacios públicos, corredores, entre otros). Investigación de campo: verificación física de los espacios, registro fotográfico y diálogos comunitarios.
Materiales
Equipo de cómputo, internet, guión de entrevistas, lápices, plumas, hojas, grabadora de voz y cámara fotográfica
Formatos
Formato 1. Diagnóstico comunitario, Sección ll. Diagnóstico espacial
Pasos 1. Realiza un análisis geoespacial de la colonia o U.H. Vacía la información recolectada en el formato de diagnóstico comunitario. > Revisión documental: Ubica geográficamente la colonia o U.H., localiza las oficinas de gobierno local, centros comerciales, clínicas de salud, escuelas u otro tipo de espacios urbanos cercanos. Las páginas del INEGI y Google Maps te pueden ser de utilidad. Puedes revisar la metodología de Marcha Exploratoria de Fundación Hogares
2.Visita la colonia o U.H. Apóyate en la evidencia fotográfica. > Observación: Verifica y realiza un registro de la existencia y estado que guardan la infraestructura y equipamiento físico de la zona: A. Estructura urbana: calles, corredores y accesos. B. Equipamiento físico: escuelas, centros de cultura, recreación, deporte, salud, asistencia, comercios, abasto, transporte y comunicación. C. Infraestructura: agua, drenaje y telecomunicaciones (teléfono e internet). D. Servicios urbanos: luminarias, espacios para la basura y casetas o servicios de vigilancia. E. Espacios de mayor afluencia de personas: casas de cultura, canchas, jardines, tiendas de abarrotes u otro tipo de espacio local que sea punto de encuentro o referencia para la comunidad. F. El lugar que más y menos me gusta: parque, camellón, cancha, escuela, mercado, etc. G. Espacios con poca o ninguna actividad: baldíos, calles cerradas, espacios públicos en malas condiciones o abandonados, edificios abandonadas, entre otros.
32
33
3. Analiza la información obtenida > Catálogo de espacios: Elabora un inventario de los espacios, su uso y tipo de población que los frecuenta. Durante los diálogos comunitarios de la actividad 1, se incluyen preguntas sobre los espacios públicos. No olvides realizarlas e incluir la información recabada en este apartado del formato 1. Diagnóstico comunitario, Sección II. Diagnóstico espacial. El catálogo de espacios debe contener el tipo de espacio (parque, corredor, plaza, etc.), nombre del espacio, ubicación, superficie, accesibilidad, estado que guarda, descripción de su uso actual (espacio ya existente) o potencial (espacio nuevo), quién lo administra y si ha sido intervenido anteriormente. > Lugares de oportunidad: Reconoce las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los espacios.
Fortalezas: características del espacio que son útiles
para el desarrollo del proyecto de intervención comunitaria.
ANÁLISIS FODA Es una herramienta de planeación estratégica que te ayuda a identificar las condiciones internas y externas favorables y perjudiciales que podrían impactar en el proyecto de intervención comunitaria de los espacios. Su nombre se forma de las iniciales de los aspectos que analiza: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Oportunidades: condiciones externas al espacio que son favorables para el desarrollo del proyecto de intervención comunitaria. Debilidades: características del espacio que son perjudiciales para el desarrollo del proyecto de intervención comunitaria.
Amenazas: condiciones externas al espacio que
son perjudiciales para el desarrollo del proyecto de intervención comunitaria.
34
35
> Análisis y evaluación de espacios y oportunidades: Estudia la información obtenida y determina la viabilidad de los espacios. Clasifica los espacios que podrían ser intervenidos a partir del análisis FODA. Selecciona los dos primeros para ser presentados ante la comunidad. Decide en función del mayor número de aspectos favorables internos y externos del espacio, y analiza cómo podrían ser controladas o atendidas las condiciones internas y externas desfavorables. El número de espacios a elegir depende de los recursos financieros, humanos y materiales con los que se cuenten para llevar a cabo la intervención, es decir pueden ser dos o más. Ejemplo del llenado del Cuadro FODA
Fortalezas El terreno en que se ubica es grande, y por su tipo de construcción puede utilizarse para múltiples actividades.
Debilidades Se ubica lejos de los edificios habitacionales, se inunda fácilmente.
Oportunidades La comunidad es muy participativa y se interesa por el cuidado de las áreas comunes. Se cuenta con el apoyo del gobierno para impulsar proyectos de rescate de espacios públicos, entre otros.
Amenazas El crecimiento acelerado de centros comerciales aledaños a la zona como espacios de reunión.
36
3.2. FASE 2. ELABORA EL PLAN DE INTERVENCIÓN
38
39
3.2.1. Hub de iniciativas Actividad 3. Convocatoria vecinal
> Convoca: Acércate con los líderes que mostraron interés en la intervención durante los diálogos comunitarios, sobre todo con aquellos que aceptaron fungir como vecinos monitores, y pídeles apoyo para invitar a sus vecinos organizar la sesión de trabajo.
Responsable
Promotor comunitario, vecinos monitores y autoridades locales
Elabora un cartel informativo con el día, la hora, lugar y objetivo de la reunión.
Tiempo de ejecución
~1 día
Pide permiso y apóyate con la comunidad para colocar carteles informativos en escuelas, centros de salud, iglesias, canchas deportivas, bibliotecas u otro espacio público de gran afluencia.
Técnicas utilizadas
Invitación a través de vecinos monitores Carteles informativos Perifoneo
Busca el apoyo de las autoridades locales, vendedores y repartidores de agua y gas quienes podrán ayudarte con el perifoneo u otro tipo de medio de difusión.
Materiales
Carpa, sillas, mesas, micrófonos, proyector, hojas de registro, etiquetas, post-its, cinta adhesiva, lápices, bolígrafos y plumones.
2. Planea la sesión de trabajo.
Formatos
Formato 2. Cartel informativo de la sesión
> Check list: Haz un listado de las actividades a realizar y de los materiales que requieres; asegúrate de llevar la cantidad suficiente. Prepara un resumen del diagnóstico comunitario para utilizarlo como insumo inicial en la sesión de trabajo.
Pasos Una semana antes de la sesión de trabajo 1. Elige un espacio adecuado para realizar la sesión de trabajo. > Gestión con las autoridades: Reserva el espacio con la autoridad competente o responsable y ten a la mano una carpa, sillas, mesas, micrófonos, proyector u otro material que consideres importante para llevar a cabo la sesión. Asegúrate de llevar a cabo la sesión en un horario que permita a la mayoría de los vecinos asistir, puede ser en fin de semana o entre semana por la tarde, una vez que la mayoría de la gente regresó de su trabajo o escuela.
Organízate con los vecinos monitores que te apoyarán y delega funciones. Se recomienda llevar a cabo una reunión previa con los vecinos monitores en el lugar donde se llevará la sesión para revisar los aspectos logísticos. Puedes revisar recursos didácticos como Mejora tu Calle de Fundación Hogares.
40
41
3.2.2. Identificación de puntos ICU Actividad 4. Presentación de diagnóstico y dinámica de selección de propuestas Responsable
Promotor comunitario, vecinos monitores y comunidad
Tiempo de ejecución
~ 1 día
Técnicas utilizadas
Dinámicas rompehielos Lluvia de ideas
Materiales Pasos Formatos
Equipo de cómputo, rotafolios, hojas, post-its, cinta adhesiva, lápices, bolígrafos, plumones y presentación ejecutiva de diagnóstico comunitario. Formato 3. Lista de asistencia Formato 4. Plan de intervención comunitaria del espacio, Sección I. Selección de propuestas
Pasos El día de la sesión de trabajo 1. Llega al menos media hora antes al lugar de la sesión junto con los vecinos monitores que te apoyarán con las actividades logísticas. > Registro: Coloca una mesa en la entrada con las hojas de registro. Recibe a los vecinos, y pide que anoten su nombre y datos adicionales en las hojas de registro. Escribe su nombre con plumón en una etiqueta, la cual se colocarán en un lugar visible e invítalos a tomar asiento. El tiempo de los asistentes es muy valioso, no los hagas esperar. Identifica dinámicas de integración, para que puedas aplicarlas en caso de que el inicio de las actividades se atrase. Ésto permite que las personas se vayan sumando conforme vayan llegando.
2. Inicia la sesión. Es importante desarrollar un orden del día, que te ayude a no dejar fuera un tema relevante y cumplir con los tiempos destinados para cada actividad. Incluye en él dinámicas lúdicas que fomenten la participación de los asistentes. Prioriza la horizontalidad de las opiniones.
Ejemplo de orden del día
1. Bienvenida 2. Introducción 3. Dinámica de selección de propuestas 4. Asuntos generales 5. Cierre
> Bienvenida: Agradece la asistencia de los vecinos y solicita que se presenten y mencionen 1) nombre, 2) cuánto tiempo llevan viviendo en la zona, 3) cuáles son sus expectativas de la sesión, 4) qué es lo que más les preocupa de los espacios públicos de su colonia o U.H. (un aspecto). Aplica dinámicas de integración entre los asistentes, las cuales permitan romper el hielo. Para inspirar emociones gratas y propiciar un ambiente de colaboración, por ejemplo, pídeles que recuerden el día que les entregaron las llaves de su casa y se cuenten su primera experiencia utilizando el parque de su colonia o U.H. Es importante contar con el apoyo de un vecino monitor que realice las funciones de relator y facilitador cuando se lleven a cabo actividades en subgrupos. > Introducción: Explica qué es una intervención comunitaria urbana y las fases que la conforman, presenta los resultados del diagnóstico comunitario y describe los puntos que se verán durante la sesión (orden del día), así como su objetivo.
42
43
3. Dinámica de selección de propuestas.
3. Resumen de los espacios seleccionados en el diagnóstico comunitario
> Lluvia de ideas: Como resultado del diagnóstico comunitario presenta las propuestas de espacios para intervención que se derivaron del análisis FODA.
Camellón Espacio 1________________________________________________________
Acciones propuestas de mejoras físicas
Para la exposición de los espacios utiliza rotafolios con información relevante, fotografías y un mapa de la colonia o U.H., destacando los espacios propuestos. Forma subgrupos de 3 a 5 personas en función del número de participantes y proporciona fichas en donde puedan vaciar sus respuestas sobre las siguientes preguntas:
Acciones propuestas de participación y cohesión social
1. Pérgola y bancas de madera
1. Club para hacer la tarea
2. Espacio de parkour
2. Brigada de limpieza
3. Juegos infantiles
3. La mochila viajera
A. ¿Qué mejoras físicas necesitan? B. ¿Qué actividades te gustaría realizar en los espacios? Al interior de los subgrupos el vecino monitor:
Propuestas de mejoras físicas: acciones que mejoran la ocupación, el funcionamiento y la seguridad del espacio público.
1. Pide a los vecinos presentar sus respuestas.
Propuestas de participación y cohesión social: acciones consideradas por la comunidad importantes para la convivencia, tales como la organización de actividades artísticas, recreativas, deportivas y culturales, jornadas de mantenimiento, vigilancia y difusión de la intervención comunitaria del espacio.2
2. Modera una breve conversación sobre los puntos en común. 3.Vacía la información en un rotafolio, bajo la siguiente estructura:
Cada subgrupo elige un representante para compartir al resto del grupo sus respuestas. Una vez que los subgrupos terminaron de vaciar su información en el rotafolio, solicita a los representantes iniciar con la exposición.
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Anexo A Guía para el llenado del Diagnóstico Comunitario del Espacio Público y su Área de Influencia, Programa de Rescate de Espacios Públicos, México, 2017.
2
44
45 > Priorización y clasificación ICU: Pide a los vecinos determinar el tiempo aproximado de ejecución, costo de las propuestas, ¿quién podría realizarlas? y ¿cuáles requieren de algún tipo de gestión con otros actores? Vacía la información, por espacio público, en el siguiente cuadro.
Espacio 1 ____________________________________________________________________
Realiza con el apoyo de los vecinos monitores, un resumen de las propuestas en el mismo cuadro utilizado en los subgrupos.
√
Tiempo aproximado de ejecución
Costos
Corto Mediano Largo Sin Bajo Alto plazo plazo plazo costo costo costo (6 meses) (1 año) (+1 año)
√
√
Ejecutores ¿Cómo podemos sumar otros actores?
Requiere de algún tipo de gestión
Otros actores (gobierno, empresas, organizaciones)
Pérgola y bancas de madera
participación y cohesión social
mejoramiento físico
> Identificación de puntos ICU: Acabadas las participaciones, detona la discusión a partir de las coincidencias y diferencias en la información presentada. En esta parte de la actividad, promueve la participación y el respeto a las ideas de los otros. Si detectas que un vecino ha hablado por un periodo largo (convirtiéndose en un monólogo), busca dar la palabra a otros; así como si la conversación se centra en un solo tema.
Tipo
Comunidad
Acción Propuesta
Sí
Fabio el carpintero
Aserradero de Maderas
√
No
46 A partir de la información anterior, pide a los vecinos seleccionar el espacio con el que les gustaría iniciar, de acuerdo a su gusto por las propuestas, el costo y el tiempo de ejecución aproximado.
47
3.2.3. Plan de sostenibilidad Actividad 5. Elaboración del Plan de Sostenibilidad
Utiliza la votación para la selección del espacio con el que se iniciaría.
Responsable
Promotor comunitario, vecinos monitores y comunidad
Cierra la sesión de trabajo, agradece las participaciones e informales la fecha y hora de la siguiente sesión, así como los objetivos de la misma.
Tiempo de ejecución
~1 día
Técnicas utilizadas
Lluvia de ideas
Materiales
Rotafolios, hojas, post-its, cinta adhesiva, lápices, bolígrafos y plumones.
Formatos
Formato 4. Plan de intervención comunitaria del espacio, Sección II. Plan de Sostenibilidad
Las dos actividades anteriores permiten contar con un Hub de iniciativas. Hub de iniciativas: concentrado de propuestas comunitarias de mejoramiento físico y participación y cohesión social del espacio público. Sistematiza la información obtenida.
Pasos 1. Agenda Ciudadana > Elaboración: Convoca bajo la misma metodología a una segunda sesión para construir la agenda ciudadana. Da un breve resumen de los puntos abordados en la sesión anterior. Durante esta sesión se determinan las actividades específicas por acción, las actividades “pivote”, las participaciones de los vecinos y la fecha de inicio de los trabajos de intervención. Al final de esta segunda sesión, integra un directorio vecinal, apóyate en las hojas de registro y pide a los vecinos que la completen si falta algún dato (celular, Facebook, correo eléctronico).
48
49
Actividades: tareas concretas que se deben llevar a cabo para lograr un objetivo.
Organiza la información de la siguiente forma:
Actividades pivote: actividades iniciales que se pueden realizar con la comunidad y que no requieren necesariamente algún tipo de gestión y su costo es mínimo o no tienen costo. (Rápidas, ligeras y económicas3).
Pregunta si están de acuerdo con la información, en su caso ajusta respetando los acuerdos tomados y despeja dudas que surjan.
Pregunta y toma nota
1. ¿Qué actividades específicas se requieren por cada acción? 2. ¿En qué actividades te comprometes a participar? 3. ¿Con qué acciones te comprometes a iniciar?
Pivote Acción Propuesta
Sobre la tercera pregunta, toma en cuenta aquellas acciones que no tienen costo
Actividades específicas
Mesas y sillas en el camellón Club para hacer la tarea
Organizar horarios de padres de familia Colecta de materiales escolares
De la metodología de “The Power of 10” (El Poder de los 10) de Project for Public Spaces, si te interesa conocer más visita su página https://www.pps.org/reference/thepower-of-10/.
3
Sí
Vecinos participantes (vecinos monitores)
Gestión específica requerida
Fecha de inicio
Tiempo de duración
Fabio el carpintero
Con la empresa de maderas
Semana 1
2 semanas
√
Grupo de mamás de la secundaria
Con la escuela secundaria
Semana 3
1 mes
√
Jóvenes de secundaria
Con la Junta Vecinal
Semana 6
1 fin de semana
No
√
50
51
2. Gestión institucional > Identificación de gestiones institucionales: Describe los actores con los que se requiere iniciar un acercamiento. Actor (Gobierno local, estatal o federal, empresa, organización de la sociedad civil u otro)
Tipo de gestión
1. Municipio
Solicitar la poda de árboles y la sustitución de luminarias
2. Fundación Parques Felices
Brindar capacitación a los vecinos sobre cómo plantar especies nativas y cuidarlas.
El acercamiento con los diferentes actores sirve para gestionar permisos, financiar las actividades u obtener otro tipo de apoyo que contribuya al cumplimiento de las acciones establecidas. 3. Organización vecinal. > Conformación de la Junta Vecinal: En caso de haber detectado en la etapa de diagnóstico una figura similar pide su apoyo para llevar a cabo las gestiones con otros actores y vigilar el cumplimiento de las acciones establecidas en la intervención comunitaria del espacio. Si en la colonia o U.H. no se cuenta con una figura de este tipo, pide a los asistentes la selección de 5 vecinos. Solicita la postulación voluntaria y en caso de existir un mayor número de candidatos postulantes, procede a la elección de la Junta por votación.
52
53
Una vez seleccionados los miembros, los asistentes eligen por votación al Presidente, y a su vez el presidente designa los roles de Secretario y Vocales. Toma protesta mediante la lectura y firma del Acta de Conformación de la Junta Vecinal.
Junta vecinal Presidente
Secretario
Primer Vocal
Segundo Vocal
Tercer Vocal
Esther Pulido
Andrés Gutiérrez
Fabio Manrique
Natalia Lozano
Julieta Ochoa
Las tres actividades conforman el Plan de Sostenibilidad. Plan de Sostenibilidad: conjunto de acciones que hacen que un proyecto de intervención comunitaria sea durable en el tiempo. Las acciones contempladas son realistas, oportunas, innovadoras y colaborativas entre la comunidad y otros actores públicos, privados y sociales. Sistematiza la información obtenida.
54
3.3. FASE 3. IMPLEMENTA LAS ACCIONES
56
57
3.3.1. Diagnóstico participativo Actividad 6. Presentación de diagnóstico y dinámica de selección de propuestas Responsable
Promotor comunitario, Junta Vecinal, vecinos monitores, comunidad y otros actores públicos, privados y sociales
Tiempo de ejecución
Se define en esa fase
Técnicas utilizadas
Planeación estratégica
Materiales
Equipo de cómputo, rotafolios, hojas, post-its, cinta adhesiva, lápices, bolígrafos y plumones.
Formatos
Calendario de ejecución Acción
Responsable
Perifoneo
Colecta de materiales escolares
Brigada
Andrés Gómez
Grabación de la colecta, megáfonos
Natalia Lozano
Chalecos de seguridad, mochilas y botellas de agua
Julieta Ochoa
Lugar de reunión, ligas de plástico y bolsas
1. Ejecución de las acciones. > Programa de trabajo: Establece con la comunidad el programa de trabajo, responsables, fechas de ejecución, así como los materiales que se requieren para cada una de las actividades. Utiliza la información del Plan de Sostenibilidad y desarrolla el programa de trabajo. Una vez completo, coloca este tablero en un lugar visible y hazlo público. Revisa periódicamente el avance y haz ajustes si es necesario.
Material requerido
días
1
Formato 5. Programa de trabajo
Pasos
Actividades específicas
Selección de materiales
2
3
√
√
4
√
√
58 > Actividades pivote: Inicia con este tipo de actividades, coordina la convocatoria, fecha y recursos necesarios con la Junta Vecinal. Las actividades pivote permiten una mayor integración de la comunidad y representan la materialización de la intervención del espacio. Estas actividades pueden realizarse mientras se llevan a cabo las gestiones institucionales para el resto de las actividades. En su mayoría no requieren de mayores recursos, más que de la participación de la comunidad. > Actividades subsecuentes: Conforme vayan avanzando las gestiones institucionales lleva a cabo el resto de las actividades. En su mayoría requieren de mayores recursos, por lo que su ejecución dependen de las gestiones institucionales y alianzas. 2.Vigilancia y monitoreo de las acciones > Matriz de control: Revisa la información sobre la selección de propuestas de mantenimiento social para identificar el interés de algún vecino por este tipo de acciones de vigilancia y monitoreo. Si hubo alguien interesado, solicita a la Junta Vecinal que lo sume a las actividades subsecuentes. Elabora en conjunto con la Junta Vecinal una matriz de control en la que se reporte el porcentaje de avance de cada actividad, retrasos y sus causas, algún tipo de anomalía y el nombre del vecino monitor responsable de su seguimiento. A partir de la vigilancia y el monitoreo la comunidad podrá determinar la recalendarización de ciertas actividades o la sustitución de las mismas. Sistematiza la información obtenida.
59
60
3.4. FASE 4. COMUNICA LOS RESULTADOS
62
63
3.4.1. Agenda ciudadana Actividad 7. Elaboración de la estrategia
> Organización de las actividades: Ordena la información y establece los tiempos de elaboración y difusión.
Responsable
Promotor comunitario, Junta Vecinal y vecinos monitores
Procura establecer actividades que no impliquen mayores costos, y en su caso realiza las gestiones institucionales que se requieran.
Tiempo de ejecución
El tiempo que dure la intervención
2. Ejecución
Técnicas utilizadas
Diseño participativo
Materiales
Equipo de cómputo, aplicaciones móviles (WhatsApp), rotafolios, hojas, bolígrafos, lápices y plumones
Formatos
Formato 6. Estrategia de difusión
> Elaboración de los materiales. Produce los materiales y organiza las sesiones informativas. > Difusión. Comunica las actividades que se están haciendo en el espacio, invita a los vecinos a formar parte de ellas, y promueve su uso y cuidado. Utiliza el directorio que utilizaste anteriormente. La estrategia de difusión puede dar inicio de forma paralela a las actividades pivote, lo que permitirá dar a conocer gradualmente los avances de la intervención comunitaria.
Pasos La difusión permite atraer a más vecinos, ésta resulta efectiva en la medida en que los resultados son tangibles.
1. Diseño > Definición de las actividades: Revisa la información sobre la selección de propuestas de mantenimiento social para identificar el interés de algún vecino por este tipo de acciones de difusión. Convoca y define las actividades a partir de las siguientes preguntas:
Preguntas detonadoras por actividad
¿Qué necesitamos informar? Mensajes clave. ¿Para qué? Objetivo de la difusión. ¿A quién? Población a la que van dirigidos los mensajes (vecinos y comunidades cercanas, gobierno, empresas, organizaciones de la sociedad civil u otros). ¿Cómo? Material a utilizar (dípticos, carteles, sesiones informativas, grupos en redes sociales como Facebook, WhatsApp, etc.)
Sistematiza la información obtenida.
64
3.5. FASE 5. ASEGURA SU CUIDADO Y PERMANENCIA
66
67
3.5.1. Organización Vecinal Actividad 8. Elaboración de la estrategia Responsable
Promotor comunitario, Junta Vecinal y vecinos monitores
Tiempo de ejecución
Se define en esta fase
Técnicas utilizadas
Planeación estratégica
Materiales
Equipo de cómputo, rotafolios, hojas, post-its, cinta, bolígrafos, lápices y plumones
Formatos
Formato 7. Programa de mantenimiento
Pasos 1. Diseño > Definición del plan: Determina las acciones de mantenimiento, en función de la matriz de control elaborada en la fase 3. Dos tipos:
1. De cuidado y permanencia para aquellas acciones de mejoramiento físico o de participación y cohesión social que fueron ejecutadas al 100%.
2. Correctivas para aquellas acciones de mejoramiento físico o de participación y cohesión social que no han sido cumplidas y su nivel de retraso es considerable.
La Junta Vecinal debe elaborar el programa de forma colaborativa con el promotor comunitario y los vecinos monitores. > Organización: Estructura la información por tipo de actividad y responsables de su ejecución. Considera los costos posibles de las acciones y por tanto las gestiones institucionales que debas realizar.
4.
PALABRAS CLAVE
70
Alianza
Accesibilidad del espacio público
Actividad
Actividades pivote
71 Relación que estableces con los actores estratégicos o de interés para acordar la provisión de recursos humanos, financieros o materiales, u otro tipo acciones en beneficio de la comunidad.
Posibilidad de que cualquier persona pueda hacer uso de la infraestructura del espacio público, con independencia de su condición física.
Agenda ciudadana
Identificación de temas prioritarios para la comunidad.
Comunidad
Conjunto de personas que habitan y visitan la colonia o U.H.
Diálogo comunitario
Intercambio de información con los habitantes de la zona sobre las cuestiones de interés común para los habitantes de la colonia o U.H., puede realizarse a través de entrevistas formales o conversaciones informales.
Espacio público
Territorio ubicado en la colonia o U.H., donde cualquier persona tiene derecho a circular o llevar a cabo alguna actividad libremente, puede ser abierto o cerrado.
Hub de iniciativas
Concentrado de propuestas comunitarias de mejoramiento físico y participación y cohesión social del espacio público.
Intervención comunitaria urbana
Conjunto de acciones encaminadas a promover la creación de nuevos espacios públicos y la revitalización y el mantenimiento social de los ya existentes con la participación activa de la comunidad.
Tarea concreta que se debe llevar a cabo para lograr un objetivo.
Actividades iniciales que se pueden realizar con la comunidad y que no requieren necesariamente algún tipo de gestión y su costo es mínimo o no tienen costo.
Acciones de mantenimiento físico
Acciones que mejoran la ocupación, el funcionamiento y la seguridad del espacio público.
Acciones de participación y cohesión social
Acciones consideradas por la comunidad importantes para la convivencia, tales como la organización de actividades artísticas, recreativas, deportivas y culturales, jornadas de mantenimiento, vigilancia y difusión de la intervención comunitaria del espacio.
72
73
Participación social
Involucramiento ciudadano en la toma de decisiones que tienen impacto en sus comunidades.
Plan de sostenibilidad
Conjunto de acciones que hacen que un proyecto de intervención comunitaria sea durable en el tiempo. Las acciones contempladas son realistas, oportunas, innovadoras y colaborativas entre la comunidad y otros actores públicos, privados y sociales.
Tejido social
Lazos colectivos y vínculos de identidad de una sociedad.
Vecino monitor
Personas de la comunidad que se involucran directamente en la implementación y seguimiento de las acciones de intervención comunitaria de los espacios.
5.
CONSIDERACIONES
76
77
Promotor comunitario:
Comunidad y vecino monitor:
Los procesos participativos a utilizar deben permitir un papel activo de los vecinos, a fin de generar las soluciones esperadas por la comunidad.
Existen acciones que permiten mejorar la colonia o U.H., que no necesariamente requieren la intervención o apoyo económico de las autoridades locales y que los propios vecinos pueden realizar para mejorar su entorno, es importante detectar este tipo de acciones y poner manos a la obra.
En la medida que los vecinos se involucran en todas las fases del proceso de intervención se logra una mayor apropiación de los espacios públicos por parte de la comunidad, y por ende un uso y mantenimiento de largo plazo.
El mantenimiento de los espacios públicos por parte de la comunidad, permite una mayor integración y armonía vecinal, por ello su importancia de participar en este tipo de acciones. En la medida que la comunidad se involucre en la ejecución, monitoreo y vigilancia de acciones de mantenimiento físico de los espacios público o de participación y cohesión social, éstas cumpliran con sus expectivas y necesidades específicas.
78
79
Autoridades locales, empresas u organizaciones de la sociedad civil: El impulso y apoyo de proyectos comunitarios urbanos con apoyo de la comunidad permite generar o reforzar el tejido social de las zonas, y evitar el deterioro de las colonias o U.H. El conocimiento del trabajo comunitario y procesos de participación ciudadana por parte de los promotores comunitarios que son contratados, es un factor de éxito de la intervención de los espacios públicos.
Si deseas mayor información, consulta @FundHogares @VoluntariadoFH contacto@fundacionhogares.org www.fundacionhogares.org
6.
FUENTES
82 > FUNDACIÓN HOGARES, Manual de Implementación del Programa de Intervenciones Comunitarias Urbanas, 2016. > HERNANDEZ Camarillo, Sendy Karen, Tesis: Participación Ciudadana en el Rescate de Espacios Públicos, 2008 - 2011: Estudio Comparado de las Plazas Cívicas y Recreativas Revolución y Eduardo Molina, Delegación Venustiano Carranza en el Distrito Federal, Maestría en Políticas Públicas Comparadas, FLACSO México, 2012. > NESTA, Development Impact & You, Practical Tools to Trigger & Support Social Innovation, 2014. Revisado en http://diytoolkit.org/media/DIY-Toolkit-Full-Download-A4-Size.pdf > PROJECT FOR PUBLIC SPACES, The Power of 10+: Applying Placemaking at Every Scale, 2009. Revisado en https://www.pps.org/reference/the-power-of-10/ > SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, Reglas de Operación del Programa de Rescate de Espacios Públicos 2017 revisado en http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5468349&fecha=31/12/2016 > SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO, Anexo A Guía para el llenado del Diagnóstico Comunitario del Espacio Público y su Área de Influencia, Programa de Rescate de Espacios Públicos, México, 2017. > UNITED STATES AGENCY INTERNATIONAL DEVELOPMENT, Social Networking: A Guide to Strengthening Civil Society Through Social Media, 2014. Revisado en https://www.usaid.gov/sites/default/files/documents/1866/ SMGuide4CSO.pdf