PORTFOLIO ABV arquitectura
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
CURRICULUM VITAE
PROYECTOS DE ARQUITECURA MASTERPLAN EN NECOCHEA MUSEO OCEANOGRÁFICO CINEMATECA EN COLEGIALES HOTEL BOUTIQUE EN CAÑITAS
RESTAURACIÓN PALACIO HOTEL MAJESTIC EN AVENIDA DE MAYO
REHABILITACIÓN Y RECICLAJE CASA VICTORIA OCAMPO EN BARRIO PARQUE PH CULLEN ADD TIENDA DE ANTEOJOS PH GORRITI + LOCAL
OBRA NUEVA CLINICA ODONTOLÓGICA MB ESPACIOS EOLO PINAMAR CASA PUEYRREDÓN ESPACIOS NICETO UNIVERSIDAD DEL CEMA
Nació en Buenos Aires en 1990. Egresó de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Belgrano. Su gran interés por la conservación y preservación del patrimonio histórico edilicio la llevó a continuar sus estudios en diferentes cursos y seminarios del CPAU, del CICOP y de la SCA hasta incorporarse laboralmente en la Asociación Art Decó Argentina y dedicarse a la preservación de edificios correspondientes a este estilo y su época. Paralelamente estudió artes visuales con Maria Dato y Norma Siguelboim y profundizó el nivel de aprendizaje en la escuela taller del Casco Histórico de Buenos Aires. Colaboró con la cátedra Cervera/HernandezBianco en la Universidad de Belgrano como ayudante de taller de diseño 1.
Actualmente trabaja en Estudio Beta Arquitectura como dibujante y proyectista
A L DA N A B O R RO VÁ ZQ U EZ
FORMACIÓN ACADÉMICA
15-41592003
aldiborro@gmail.com
31/10/1990
35365160
Español-inglés
4502-4362
Villa Devoto, CABA
Aldana Borro Vázquez
Argentina
Soltera
UNESCO + UNIVERSIDAD DEL PAÍS V A S C O / GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO CONSTRUIDO 2017 Seminario Arqueología de la arquitectura, protección y puesta en valor del patrimonio
EXPERIENCIA LABORAL
Documentación de proyecto. Dibujo en 2d y 3d, realización de renders y perspectivas. Instalaciones. Planillas. Documentación de obra. Confección de memorias de demolición, excavación, entibamientos, apuntalamientos, informes técnicos, secuencias según fundaciones, submuraciones y medianeras.
C I C O P / CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO 2017 Especialización y Perfeccionamiento del Patrimonio edificado y sus patologías
Diseño de interiores y mobiliarios Diseño integral y mobiliarios de todo tipo
S C A / SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS 2016 Seminario Espacio público, espacio ciudadano y gestión urbana
Diseño gráfico, social media y comunicación Armado de presentaciones, folletos de venta y promoción inmobiliaria. Configuración de paginas web y social media para difusión de información
S C A / SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS 2016 Gestión de Obras Patrimoniales
ADBA- ASOCIACIÓN ART DECÓ BS AS 2015-2016 Proyectista
S C A / SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS 2016 Curso de Patologias en la Construcción y materiales UNIVERSIDAD DE BELGRANO 2016 Ayudante en Taller de Diseño 1 Cátedra Hernández-Bianco
Intervención en local comercial de interiores para DArA Social Media y armado de presentaciones Dibujo 2d y 3d
SOFTWARE
C I C O P / CENTRO INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO 2015 Seminario de viviendas patrimoniales del siglo XX S C A / SOCIEDAD CENTRAL DE ARQUITECTOS 2015 Curso de preservación del patrimonio histórico UNIVERSIDAD DE BELGRANO 2014 Facultad de Arquitectura y Urbanismo COLEGIO CARDENAL COPELLO 2008 Programa Bachiller
ESTUDIO BETA ARQUITECTURA 2013 – Actualidad Proyectista
INTERESES
AUTOCAD
SKETCHUP
ADOBE PHOTOSHOP
ARTLANTIS RENDER
ADOBE IN DESIGN
PAQUETE OFFICE
REVIT
RHINO 3D
3DS MAX
LUMION/ V-RAY
Preservación de edificios históricos y patrimonio cultural Restauración , rehabilitación y reciclaje Planificación urbana Interiores /Mobiliario Diseño gráfico/ Fotografía Artes plásticas/ Música
PROYECTOS DE ARQUITECTURA
El programa propuesto consistirá en la elaboración puntual de un proyecto de temática residencial, paisajística y de recuperación del espacio publico, sobre la propuesta destinada a crear una nueva opción de master plan aplicada a un frente costero consolidado con serias falencias urbanísticas y morfológicas. La ciudad a intervenir se encuentra en la costa sudeste de la Provincia de Buenos Aires y el trabajo implica una inmersión en la realidad social, ambiental y económica del lugar. Las ideas a proponer resultaran de un gran impacto social para la comunidad. La intervención se encuentra ubicada en una zona característica y especifica del frente costero existente de la ciudad de Necochea.
El museo oceanográfico se ubica en el extremo sur del plan urbano, fortaleciendo la dinámica de todo el circuito y creando un significativo remate que emerge como otra espina mas del conjunto pero con mayor jerarquía y un carácter propio y distinguible. Conceptualmente intenta mostrar al usuario la conexión entre los variados escenarios que ofrece Necochea. La ciudad, la playa, el bosque, y por ultimo punto del recorrido : el océano. Los materiales se incorporan a la energía de la zona, el movimiento turístico interpretado por un complejo sistema de rampas que dan acceso a las salas, el sistema estructural de columnas dobles que sostienen impertinentemente como el frondoso pinar, y por ultimo y dándole su propia naturaleza y personalidad la piel, que con el transcurso del día, el movimiento de la luz interiormente se presenta irregularmente reflejada por el acero corten micro perforado impredecible como el mar.
Ubicada en Colegiales, la cinemateca formará parte del distrito audiovisual de la Ciudad de Buenos Aires, junto con productoras, radios, y estudios existentes actualmente. Particularmente el terreno en el que se encuentra implantada, es un punto de confluencia entre las Avenidas Alvarez Thomas, Forest y Elcano, que conforman un espacio urbano dinámico de ocho esquinas, dado por la circulación vehicular constante. La morfología del edificio surge a partir de la recomposición del tejido de la manzana en la que está implantado. A nivel macro entorno el edificio se distingue como un monovolumen que conforma un todo, cerrando volumétricamente la trama urbana. A nivel peatonal, se descubre una piel metálica permeable que se desprende del volumen principal, protegiendo al edificio de la contaminación sonora y visual, generada por el gran flujo vehicular de la zona. Esto genera un espacio verde que vincula al edificio con una plaza existente frente al terreno, ofreciendo al usuario un espacio exterior semipúblico, donde se lo invita a interactuar con las actividades desarrolladas en la Cinemateca. El edificio se abre hacia la calle Virrey Arredondo, donde se genera el acceso principal. Una vez en su interior, se descubre la sustracción del volumen edificado, donde se genera un gran hall en triple altura con apertura visual hacia la plaza.
Este proyecto ubicado en el barrio porteño de Las Cañitas , funciona como Paisaje urbano formando parte del entorno, generando una fluidez espacial incorporando el boulevard al terreno, y a su vez educando y multiplicando la idea de devolver el verde que se pierde en la ciudad, concientizando de la importancia de los espacios verdes y abarcando las problemáticas urbanas actuales para regenerar una mejor calidad de vida. En Las Cañitas a lo largo de este ultimo tiempo se registró una disminución de los espacios verdes. No son considerados a la hora de proyectar por factores económicos lo que genera una disminución de la calidad de vida a largo plazo. Esta relación muestra que la ciudad de Bs As necesita un cambio radical en su diseño urbano y en su planificación de espacios verdes. A partir de ejes referenciales se articularon el boulevard, el edificio, y el terreno constituyendo un todo, gracias a los limites artificiales y naturales, en cuya combinación se encuentra la relación con el entorno y la interrelación de la vida del hombre en un medio artificial. La desmaterialización de estos limites serán visuales y materiales. Este hotel boutique es un conjunto de espacios verdes, áreas publicas como el restaurant con acceso desde la vía publica, áreas privadas administrativas y el servicio de habitaciones.
RESTAURACIÓN
Emplazado en la esquina de Santiago del Estero y Avenida de Mayo, el Majestic fue concebido a principios del siglo XX como sede de la Caja Internacional de pensiones. Luego de un corto lapso como hotel de lijo, una deuda impaga lo convirtió en 1931 hasta estos días en una dependencia del Estado. A este edificio de estilo ecléctico, se le realizaron tareas de restauración integral de las fachadas y del refuerzo estructural del conjunto torre-cúpula. Durante la primera etapa de la actual puesta en valor se realizaron los cateos y las tomas de muestras para corregir el diagnostico expresado en el pliego de especificaciones técnicas. Posteriormente se hizo un análisis petrográfico de los materiales de reintegración, para desarrollar un símil piedra de la misma composición, granulometría y color de los originales. Para despejar las distintas capas de pintura se aplico un gel decapante y agua caliente a 90 grados, hasta llegar al enlucido original. La torre fue proyectada como una estructura independiente de perfileria de hierro y cerramiento murario con mampostería de ladrillo común. Esta cualidad habilitó la aparición de filtraciones de humedad por grietas y fisuras que desgastaron los hierros y produjeron nuevas griestas. , Los procesos corrosivos se detuvieron con la aplicación de un producto epoxi cementicio, encapsulando al hierro para que este pierda contacto con el aire y agua . En la terraza hubo que demoler las divisiones precarias agregadas por la AFIP que constituyeron una agresión al edificio en sus aspectos formales, estilísticos y testimoniales.
Columna intervenida para verificar el estado de los perfiles de hierro para reforzarlos
Pruebas de estuco para el pliegue de las columnas
Limpieza de pisos de la terraza. Trabajo minucioso de cerámica por cerámica reconstituyendo sus juntas
Estado actual de los techos. Desprendimiento de pintura y yeso, causadas por corrosiones y humedad
Recomposición de partes faltantes en las carpinterías, pruebas de lacas y de color
Refuerzo en el interior de la cúpula con nueva perfileria de hierro
Intervención y puesta en valor de la fachada. Consolidación de materiales y reintegración Se debieron retirar capas de pintura al látex que cubrían el símil piedra, y a partir de esto el desarrollo de un símil piedra de la misma composición, granulometría y color de los originales La piedra París del revoque quedó debajo de varias capas de pintura látex y, como hubo desprendimientos de molduras, retiraron gran parte de los ornamentos Los revoques planos revestidos in situ con símil piedra estaban afectados por erosiones superficiales, fracturas y remiendos con materiales no originales. Primero realizaron cateos y tomaron muestras, para poder desarrollar un revoque símil piedra París de la misma composición . Antes de aplicar el nuevo material, hubo que despejar varias capas de pintura, con el uso de un gel decapante. Además se dejó expuesta y limpia la ornamentación, de color ocre, como los soles y las molduras. También descubrieron y restauraron el mármol dolomita del basamento.
REHABILITACIÓN Y RECICLAJE
Esta intervención en la mítica residencia racionalista de Victoria Ocampo construida por Alejandro Bustillo en Barrio Parque, consta de un proyecto de rehabilitación y reciclaje en donde se estudian sus valores históricos y arquitectónicos para revalorizar sus aspectos que la hacen ser única, y así luego, generar una re funcionalización de sus espacios para un nuevo uso. Si bien su novedosa volumetría expresa una postura de vanguardia en la producción arquitectónica de la época, sus plantas aun no logran incorporar las ideas innovadoras en la resolución espacial y funcional. Los espacios interiores conservan el estilo academicista de Bustillo. Los espacios interiores están demasiado segmentados como para ser considerados específicamente modernos. Bustillo descarta la planta libre, dejando de lado las dobles alturas, la ventana corrida, del proyecto
inicial de Le Corbusier. La casa es una novedosa edificación de cubos blancos, en fuerte contraste con su entorno de mansiones afrancesadas. Su fachada es sobria, de líneas puras, desprovista de todo tipo de ornamento. Sus aventanamientos, ubicados en relación al interior en vez de seguir alguna composición externa, se van agrandando en los pisos superiores acompañados de terrazas que le brindan movimiento al conjunto. Para su diagnóstico se estudió su estado actual en tanto, patologías , desajustes y modificaciones a lo largo del tiempo y se re programó su uso, para convertir la casa en un museo de artes plásticas modernas y nacionales, no alterando la casa y volviendo a su concepción original.
A C
B
A
C
B
CORTE AXO - A
CORTE AXO - B
CORTE AXO - C E.M
ESTRUCTURA MIXTA HORMIGÓN ARMADO Y LADRILLO COMÚN
CORTE - A
LA ESTRUCTURA , OCULTA TRAS EL REVOQUE DEL MURO
DINTEL DE HORMIGÓN ARMADO
Modificaciones exteriores Vista este
Vista norte
Original
Vista oeste
Original
Nueva azotea Ventana eliminada
Actual
Original
Actual
Actual
Garage eliminado
Caja de paso
Cambios de color
Reflector Alarma Conductos
Tapas de agua Tomacorrientes
Restos de cableado
Ventana agregada
Garage eliminado
Fisuras
Vidrio roto
Oxidación
Suciedad
Vegetación agregada
Iluminación
Descascaramiento
Apertura de vanos
Nueva azotea
Aberturas eliminadas
Oxidación
Suciedad
Cerramiento de vanos
Variación cromática
Patologías y Desajustes Vista este
Vista oeste
Alteración cromática Alteración cromática mas reciente
Humedad Microvegetación Agregados
Alteración cromática
Vista norte
Alteración cromática mas reciente Alteración cromática
Humedad
Alteración cromática mas reciente
Suciedad de deposito
Humedad
Suciedad progresiva
Suciedad de deposito Suciedad progresiva Alteración cromática producida por microvegetación
Oxidación de carpinterias y barandas Fisuras
Oxidación de carpinterias y barandas Fisuras Desprendimiento de material Cableado a la vista
Microvegetación
Intervención Museo de Artes Plásticas Modernas Nacionales Victoria Ocampo
El Museo de Artes Plásticas Victoria Ocampo fue fundado ante la necesidad de poner en valor la producción del arte nacional moderno y acoger la pluralidad de tendencias artísticas del espíritu de la época ligado al carácter revolucionario del edificio, con el fin de transmitir su valor a la comunidad e incitar al debate y la reflexión teórica. El nuevo museo cuenta desde entonces con una gran sala de exposiciones para la muestra permanente en forma rotativa, así como salas de exposiciones
Planta primera -Salón de exposiciones permanentes: Selección de obras esenciales del arte moderno nacional. Colección de arte moderno argentino 1920- contemporaneidad -Salón de exposiciones temporales: Rotación de muestras educativas de expositores varios -Sala de conferencias para disertantes y charlas de interés --baños -depósitos
Planta baja - Recepción con servicios de atención a los visitantes -Cafetería con expansión exterior: Los usuarios podrán recrear su tiempo gastronómicamente, vinculándose con la naturaleza del exterior y las muestras artísticas del interior -Shop y librería : Bajo un mismo clima artístico, se podrá acceder a una variada exposición de material de lectura y objetos de diseño -baños -depósito -administración
temporarias,espacios abiertos, salones de usos múltiples para cursos, conferencias, gabinetes de restauración y pintura , una confitería y una tienda. La obra está emplazada en un lugar privilegiado de la ciudad, rodeado de grandes museos complementarios, en zona de expansión turística, lo que fomenta a un publico diverso a participar de la recreación cultural artística y del goce estético e histórico de la obra de Bustillo.
Planta segunda -Recepción de distribución -Área teórica de cursos cortos Los usuarios podrán acceder a capacitaciones instructivas de corto plazo tales como: Nacimiento del arte moderno, El arte moderno en Argentina , El Arte revolucionario y Victoria Ocampo, Ultimas tendencias ,Grupos de lectura y comprension de textos de arte -Área practica de taller : Taller de dibujo, Taller de pintura , Taller de acuarela, Arte para niños
El proyecto de esta obra de reciclaje fue pensado desde una concepción distinta a la que se había planteado en su momento de construcción En un antiguo PH del barrio de Villa Urquiza, con la arquitectura típica de la tipología, un pasillo lateral por el que se accede a las distintas unidades funcionales se intervino de manera total uno de los condominios. El proyecto de reforma del PH fue realizado para un joven músico, minimizando los costos y los tiempos de reforma y de obra. La idea surge a partir de un eje desde el acceso hasta la sala de ensayo, donde a partir de este se ramifican los otros sectores de la casa constituyendo un espacio integral habitable. La sala de ensayo se desarrolla bajo el concepto de box in box, es decir una caja acústica dentro de una caja arquitectónica, aislándola completamente del resto de la casa, priorizando el acondicionamiento acústico optimizando la insonorización . Además, este eje-corredor está integrado por un patio exterior que vincula todas las áreas otorgándole a los espacios gran luminosidad natural. En la planta superior se desarrolla n espacios mas privados como la habitación y una sala de estar tipo estudio, mientras que la sala principal de estar se desarrolla en el nivel inferior vinculándose con el comedor. Gracias a su geometría funcional, se pudo recomponer la estructura generando nuevas funciones revestidas con materiales nobles como piedra y madera, y dándole un carácter mas rustico, el uso del hormigón a la vista.
La idea de este reciclaje surgió a raíz de un cambio de uso. En pleno corazón de Palermo Soho, se transformó este PH antiguo en un local comercial destinado a la venta de anteojos de diseño. A partir de este propósito, se le otorgó una identidad propia e icónica a la marca, generando la apertura de otras sucursales más, siguiendo el lineamiento del diseño original. Al PH existente, se le hicieron reformas tanto exterior : la creación de vidrieras y nuevos vanos, como interior,: la adaptación a la función del local comercial, como espacios de ventas, exhibiciones, sectores de prueba, y sectores privados del personal. Su diseño interior moderno, contrasta con la fachada antigua, incorporándola a través de sus visuales y sus elementos de arquitectura translucidos, que vinculan el exterior con el interior. Todos sus mobiliarios fueron pensados para la comodidad del usuario a la hora de la búsqueda de los anteojos apropiados. Materiales como madera, hormigón y acero conviven en el local brindándole un lenguaje actual acorde al diseño de los anteojos, constituyendo un todo armónico, para todo tipo de público de diversas edades. Para la reconstrucción de la fachada, se restauraron molduras existentes y sus partes faltantes, manteniendo su basamentos, sus buñas y hendiduras para conservar ese estilo propio del barrio de Palermo en sus comienzos, antes que se convierta en una zona ampliamente comercial, conservando el lenguaje clásico y original
Este local-estudio forma parte de un PH ubicado en la zona de Palermo viejo, en la calle Gorriti, una zona con importante movimiento peatonal que cruza con la calle Gascón. Un terreno angosto de 7.90 x 33 m ordena un edificio de escala pequeña con un programa de vivienda multifamiliar de varias unidades de vivienda vinculadas por un corredor central. La idea de abrir el frente y convertirlo en un local., es el vinculo directo y conector del edificio con la calle y la sociedad. Es un local pensado para un publico jóven, con bajo costo de mantenimiento (conceptos de arquitectura autosustentable) que fue destinado a un estudio de arquitectura y diseño, y actualmente un restaurant . Esta unidad se desarrolla con la tipología del duplex, con espacios en doble altura vinculando Las diferentes áreas del local. La elección de los materiales se hizo con las premisas de un lenguaje industrial y estética conceptual como ser hormigón visto, carpinterías de hierro y grandes paños vidriados, revestimientos de cemento alisado, pero manteniendo los pisos originales del ph. El hierro y la madera dan expresión a las partes comunes que se van relacionando con el edificio según usos y funciones (puentes, balcones terrazas).
OBRAS NUEVAS REALIZADAS
La clínica odontológica MB recorre una gran trayectoria en el barrio de Villa Urquiza orientándose especialmente a personas con discapacidad de manera inclusiva. Dada la necesidad de mejorar los servicios de alto riesgo y complejidad, se incorpora una nueva sede de esta institución, vinculándose con la clínica ya existente. Este nuevo edificio se proyectó de una manera integral, desde sus consultorios hasta sus oficinas internas y externas, para una mayor comodidad de los pacientes. Se anexaron consultorios accesibles de alta tecnología particularizados para niños y adultos, con un diseño acorde, sobrio, y sutil, brindando una estética actualizada y moderna. Esta ampliación se compone de una planta baja estudiada para una cómoda accesibilidad, área de recepción, sala de espera, baño y consultorio para pacientes limitados en movilidad o falencias de otros tipos, mientras que en la planta primera se integran consultorios generales para todo el publico. En las plantas superiores se desarrollan oficinas y sectores administrativos y contables tanto públicos como privados, hasta concluir en las oficinas privadas del personal de la empresa. Su diseño arquitectónico y estructural recompone la manzana, articulándose con otro volumen dándole mayor jerarquía y presencia en el barrio.
Este conjunto está conformado por 9 unidades muy amplias y versátiles, aptas para el uso residencial o túrisico, con servicios comunes. La propuesta fue de hacer un edificio abierto, con una transparencia que invita a una clara integración entre espacios exteriores e interiores. El proyecto se estructura a partir de un espacio central, que alterna entre lo interior y exterior, relacionando dos cuerpos, en donde la circulación vertical hace de nexo de los mismos. Esta idea es enfatizada por medio de un centro parquizado en donde se encuentra la piscina, actuando de polo generador del conjunto y lugar de encuentro de sus habitantes, a la vez dotando a las viviendas de doble condición de iluminación y ventilación. El diseño escalonado a partir de la implantación en el médano, permite aterrazar el conjunto obteniendo amplias expansiones con esplendidas vistas. El edificio de lineas muy simples y puras, materiales nobles y básicos, de presencia actual otorgan una tipología neutra, que se adecúa a variadas personalidades y estilos de vida, pero que ponen énfasis en el espacio, confort y diseño
Esta vivienda unifamiliar se encuentra ubicada en el barrio porteño de Villa Pueyrredón. La instancia de obra se desarrolló en dos etapas. Primero la reforma del exterior, consolidando materiales, revistiendo muros, articulando volumetrías, y la incorporación de un cerramiento que delimita la línea oficial, marcando un nuevo acceso y nuevas circulaciones, y ampliando otros sectores, lo cual es favorable para el crecimiento de la familia y su confort. Su volumen revestido en piedra evidencia el sector principal de la casa : la sala de estar. La vivienda se desarrolla de manera lineal articulando patios hasta rematar en el gran jardín principal. A este sector se le agregaron semicubiertos y una piscina, para optimizar el gran espacio y generar distintas situaciones de vivencias. La reforma del interior consistió en trabajos superficiales de pinturas y tareas de mantenimientos, reformas en baños, y la ampliación de una habitación. De carácter sutil, esta vivienda logra pegarse a las medianeras recomponiendo el tejido de la cuadra desde un perfil discreto, revalorizandose por el cambio de materiales y la incorporacion de nuevos agregados y elementos que refuncionalizan la vivienda.
Este conjunto esta conformado por 15 unidades muy amplias y versátiles, aptas para el uso residencial o profesional mas una unidad de portería, con servicios comunes y un local comercial destinado para gastronomía o diseño, se desarrolla en un lote de 8,66 x 52m, con planta baja y 9 pisos. La propuesta fue de hacer un edificio abierto, con una transparencia que invita hacia el interior, mostrando una clara integración entre espacios exteriores e interiores. El proyecto se estructura a partir de un espacio central abierto que relaciona dos cuerpos, en donde la circulación vertical, hace de nexo de los mismos. Esta idea es enfatizada por medio de la utilización de pasillos abiertos a modo de puentes, que sirven de acceso a las unidades. Este centro parquizado semipúblico es polo generador del conjunto y lugar de encuentro de sus habitantes, a la vez dotando a las viviendas de doble condición de iluminación y ventilación. En planta baja se libera el espacio al desaparecer la estructura posibilitando el espacio para cocheras y áreas de esparcimiento parquizadas descubiertas y cubiertas de uso común que remata en un vasto fondo parquizado con pileta y quincho / parrilla, conformando así un único y gran espacio desde la entrada hasta el final de la parcela. El diseño de líneas muy simples y puras, materiales nobles y básicos, de presencia actual como el hormigón visto, madera, acero, aluminio y revoques blancos otorgan una tipología neutra que se adecua a variadas personalidades y estilos de vida. En consecuencia el edificio responde a un programa de necesidades para un segmento de mercado que demanda la versatilidad entre vivienda permanente, trabajo y esparcimiento poniendo énfasis en el espacio, confort y diseño.
La nueva sede de la Universidad del CEMA (centro de estudios macroeconomicos de Argentina) se encuentra emplazada en la calle peatonal Reconquista y Av. Cordoba. La idea fue la ampliación de la sede ya existente sobre la Av. Cordoba por la incorporación de nuevas carreras de grado y demanda de alumnado. El conjunto integral de estos edificios brinda a los alumnos un muy completo entrenamiento científico y profesional en los campos de negocios, economía aplicada, política, política económica, finanzas e ingeniería; dentro de un marco de educación humanística y liberal. Inculca el espíritu crítico y reflexivo a los estudiantes y los prepara para emprender actividades profesionales con un bagaje de teorías y métodos modernos. Permite el acercamiento a la comunidad brindando asistencia técnica y científica a los gobiernos, a la comunidad académica y al mundo de los negocios. Contribuye con la creación y comunicación del conocimiento, el saber y la cultura. Ambos edificios están vinculados por la esquina mediante una biblioteca de uso publico y privado
Colaborando con la arquitecta y amiga Victoria Garcia Frugoni, se diseñó esta vivienda unifamiliar en el barrio náutico de Albanueva, en Tigre. La particularidad de este lote, es su maravillosa ubicación sobre el delta del rio, que otorga increíbles y abiertas visuales. La casa se desarrolla en dos plantas de espacios muy funcionales y cómodos. En la planta baja se desarrollan la cocina , el comedor y el living integrados, un salón de usos múltiples con una vista directa hacia el rio, toilette , lavadero y habitación de servicio. En la planta alta, se genera el área privada donde están las habitaciones y baños, con una gran terraza. Cuenta con pileta, parrilla y una galería abierta hacia el delta. De líneas rectas y simples, junto a una selección de materiales básicos y nobles, genera una adaptabilidad muy amplia a la hora de su diseño interior, que se complementa con una iluminación natural de larga duración debido a su posición hacia el norte, y una entrada de sol directa.
El increíble trabajo que desarrolla Vivienda Digna a través de sus acciones, y la gran oportunidad de brindar ideas que plantea la SCA, nos motivo a pensar en la búsqueda de un sistema de soluciones que puedan ir un poco mas allá del desarrollo de una idea para una vivienda especifica, para una familia determinada en una región establecida. El desafío que nos planteamos, y el espíritu del aporte que intentamos brindar, se basa en el desarrollo de un sistema flexible, real, versátil y con posibilidades de adaptarse a las tan dinámicas y cambiantes variables relacionadas con el Hábitat. (composiciones familiares diversas, etapabilidad en la construcción, etc…) y que eviten caer en sistemas de repetición indiscriminados, que atentan contra la heterogeneidad de lo que debe significar una vivienda, mas allá de su característica social. Es por eso que planteamos CLIP como un sistema de viviendas sustentables, factibles de ser construidas en forma auto gestionada, de fácil resolución constructiva, con materiales accesibles y ampliables a futuro de manera simple e incremental. El sistema adopta un nombre de fantasía que representa el espíritu de la flexibilidad de las propuestas, que tiene que ver con la idea de “clipear” componentes específicos para lograr la vivienda de acuerdo al Programa de necesidades especifico. La Propuesta plantea una Vivienda de configuración simple, que se genera a partir de módulos o componentes funcionales que articulados entre si conforman la Unidad correspondiente. Cada componente es un espacio en si mismo, con una funcionalidad determinada. La articulación de los mismos puede producirse de diferentes maneras para lograr espacialidades y configuraciones del terreno diferentes. La ampliación de la misma se produce a través de la adición de otro modulo Dormitorio.
MUCHAS GRACIAS