Técnicas de aprendizaje

Page 1

Regina Romero Kegel

1 de abril de 2013

Supervisora: Acacia Espinoza Tema: Técnicas podemos utilizar para mejorar nuestra memoria y nuestros métodos de estudio.

INFORME PROYECTO PERSONAL Introducción El Proyecto Personal (PP) es algo que empieza como trabajo y termina siendo una experiencia para muchos alumnos que cursamos el programa PAI. Esta experiencia para gran cantidad de los alumnos incluyéndome a mí, suele ser complicada y muchos conceptos que no utilizamos habitualmente por los cuales somos guiados y ayudados para continuar y aprender. El PP no es un trabajo como otros que realizamos a lo largo de nuestros años anteriores PAI ya que aquí nosotros somos los que investigan, planifican, reflexionan, y tomamos nosotros las decisiones importantes para poder trabajarlo. Es un contexto diferente ya que se nos permite elegir el tema y nuestro producto por lo cual, en gran cantidad de los casos, suele ser una experiencia única y con un tema de nuestro agrado con la cual aprendemos cosas nuevas. El PP no solo demuestra a los supervisores y evaluadores lo que has aprendido y tu forma de trabajar, también, te ayuda a ti mismo a conocer tus habilidades y conocimientos para estar confiados para el futuro y darnos cuenta de lo preparados que estamos para futuros trabajos como este.

CRITERIO B ¿Cuántas veces te has querido aprender algo y no sabes cómo? ¿Nunca te has preguntado cómo puedes estudiar y qué cosas te pueden ayudar para tu memoria? Yo sí. Para elegir el tema de mi PP decidí pensar en temas o cosas que generalmente a las personas les causen interés y que al mismo tiempo nos puedan servir de algo. Yo constantemente pensaba en formas para estudiar y para recordar cosas para nuestra vida cotidiana y presentí que muchas personas al igual que yo tienen esa duda. Al elegir mi tema


decidí que no solo cuenta que tan interesante es, más bien, cómo nos puede ayudar y cómo sería bueno saberlo y no solo tomarlo como un conocimiento más sin ser útil. Saber estudiar es algo de gran importancia desde que estamos en primero de primaria hasta terminar la carrera, maestría, doctorado, especialidad, etc. por lo que es de gran ayuda saber tu tipo de aprendizaje y cómo aprender y estudiar mejor. Aun acabando nuestra etapa de aprendizaje, diariamente tenemos que aprender gran cantidad de tareas, ideas, recordatorios, fechas y muchas cosas más. Por esto mismo, decidí incluir lo más posible de esto a mi manual para que no solo sirva al estudiante. Tener una mente sana es igual a una memoria sana que conlleva una mejor realización de actividades aunque muy pocas personas saben pequeños detalles que aunque no te conviertan en la persona con la mejor memoria del mundo, pueden ayudar a mantener ágil a tu mente. OBJETIVO Al iniciar mi proyecto me quise enfocar en tips para la memoria y el aprendizaje que sirvieran más de manera cotidiana y no educativa, aunque al hablar con mi supervisora llegamos a la conclusión de que mi público en general son estudiantes, por lo que encontrarían más útil un manual con algo de ambos lados (lo cotidiano y lo académico) para sacarle el mayor provecho y lograr mi objetivo. Mi objetivo principal es ayudar a mis compañeros en situaciones en las cuales tengan que aprender cosas, ya sea en cualquier ámbito, y que les resulte como una ayuda o soporte a aprender y recordar cosas de manera más efectiva. Este manual para mí tiene el objetivo de servir y que sea lo suficientemente informativo y claro para que pueda ser aplicado. Siempre es bueno tener una forma de estudiar que vaya de acuerdo a tu forma de aprendizaje que te pueda servir en futuros años. Por eso mismo, al tener como objetivo ayudar a mis compañeros elegí el Área de Interacción que se relacionara.


AREA DE INTERACCION Comunidad y Servicio es un área de interacción que nos ayuda a fijarnos y guiarnos en el contexto de la ayuda y la convivencia de nosotros dentro de nuestra sociedad por lo cual yo la elegí con relación a mi proyecto ya que mi objetivo es ayudar. ¿Cómo puedo contribuir a la sociedad? La ayuda es una acción en la cual se podría decir que estamos comprometidos moralmente si es algo que sí está a nuestro alcance para lograr. Personalmente, mi ayuda que puedo otorgar respecto a mi PP es un manual con mis tips y consejos para mis compañeros y personas que conozcan acerca de mi proyecto. Una de las preguntas guías de esta área es ¿Cómo puedo ayudar a los demás? Esto se contesta básicamente con mi pregunta anterior que es informando y dando a conocer, como medio mi manual, para aportar ayuda y conocimientos a la sociedad que pueden utilizarlo como una herramienta. Principalmente esta área me ayuda a guiarme en enfocarme en ser una ayuda, por lo que he estado trabajando en lograr que mi manual sea conciso, informativo, con imágenes, descriptivo y que sea una herramienta que facilite. ESPECIFICACIONES DE MI PROYECTO Desde un principio, tuvimos que trabajar en ellas ya que como ya he comentado, es un trabajo en el cual tú tomas en la mayoría las decisiones importantes del proyecto. Al iniciar encontré complicado realizar la redacción de las especificaciones, saber qué incluir en ellas (ya que no tenía bien definido mi producto) y la forma en la cual yo sentía que era justo y académico evaluarme. Para realizarlas pensé en lo que buscaba y cómo yo evaluaba que tan útil era un manual que yo hubiera usado en pasadas situaciones. Al redactar

me apoyé

utilizando rúbricas que ya había utilizado en trabajos para recolectar ideas y datos que me pudieran ser útiles. Finalmente, logré encontrar una manera en la cual yo calificaría un trabajo como el mío.


CRITERIO C: EVALUACION DE FUENTES Al finalizar con la primera etapa del proyecto, comenzamos con la investigación del tema. Al iniciar con la recolección de información resultó ser muy sencillo para mí ya que se pueden encontrar muchas páginas que hablen al respecto del tema. Aunque al empezar a analizar la información tuve que ser más estratégica y analítica porque no todas las fuentes resultaban ser de confianza ni tenían información que yo buscaba. Encontré mucha información en páginas de internet pero no me completaba toda la información que yo buscaba por lo que utilicé otro tipo de fuentes que no fueran el internet. Para esto, realicé una encuesta con compañeros míos acerca de tips que ellos aconsejarían y técnicas que ellos utilizan al estudiar o aprenderse cosas. Finalmente, encontré videos relacionados con mi tema en los cuales explicaban formas para aprender información que necesitamos diariamente como nombres y listas de cosas. Al realizar esta búsqueda en diferentes medios logré sacar gran cantidad de información que es bastante útil para mi manual. En el proyecto se nos evalúa que tengamos diferentes fuentes, por lo que ahora ya cuento con el número suficiente de fuentes, que sean de diferentes tipos, diferentes ideas y mucha ayuda para realizar mi manual. Al finalizar utilicé como fuentes de información -videos -internet -libros -entrevistas En la web podemos encontrar gran cantidad de páginas que hablan acerca de un tema en específico pero no todas llegan a ser una fuente confiable. Gracias a esto, utilizamos la


evaluación de fuentes (yo utilicé el método CRAAP) para lograr obtener la información más confiable y de mayor calidad del internet y de diferentes medios. Yo decidí utilizar el método CRAAP ya que es un método fácil de comprender y de utilizar y contiene muchos criterios con los cuales se pueden evaluar las fuentes y estar seguro de que es una fuente viable. Evaluar mis fuentes me ayudó a descartas muchas que no eran 100% confiables y a tener buena calidad de información. Al finalizar de evaluar las fuentes, escogí en las cuales me apoyaría más para realizar el manual, encontré información útil y completa, y me aseguré de tener buenas fuentes. Tuve que tener especial cuidado en mi selección de fuentes ya que había muchas páginas que hablaban acerca del tema pero pocas eran fiables por sus autores y el tipo de páginas en las cuales se encontraba la información.

CRITERIO D

INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Al acabar con el segundo paso de seleccionar las fuentes, continué con obtener la información de éstas. Para realizarlo utilicé una técnica que me recomendó mi supervisora en la cual lees primero los índices de los libros para ver de qué hablan y de esa manera encontrar las páginas que me pueden ayudar y a partir de eso empecé a investigar en los libros. De las páginas de internet me quedé con pocas y busqué información que no viniera en los libros. Al analizar las fuentes analicé la información y descarté partes innecesarias para solo utilizar información relevante. Al identificar lo que concluí que sería útil la separé de lo demás y lo fui archivando en mi computadora o en mi diario del proceso (principalmente).

PREGUNTAS Y CUESTIONES Lo que me ayudó a guiarme en el tipo de información que utilizaría, me apoyé en mi área de interacción y mi objetivo para no desviarme de lo que era el fin de mi PP. Utilicé ingenio


para cuestionar ideas que generalmente nos preguntamos al estudiar y querernos aprender cosas para tratar de cubrirlo con mi investigación. El área de interacción fue bastante útil para mí ya que siempre me ayudaba a enfocarme en ayudar a mis compañeros y ser una herramienta que sea fácil de utilizar. Gracias a esto logré cuestionarme las dudas más comunes que pueden aparecer y a esforzarme para encontrar más información.

PROBLEMAS Durante la realización del PP tuve que tomar acción de diferentes situaciones y problemas que se me presentaron y tuve que resolver para lograr continuar. Entre las complicaciones principales que tuve fue mi mala organización de tiempo por lo que me atrasé en entrega de trabajos y a tener que apresurarme al final en conseguir mi información. Otro problema fue la falta de fuentes y que fueran de diferentes tipos ya que al iniciar la investigación sólo inicié con el internet y no tome en consideración que era necesario tener diferentes tipos de fuentes. Finalmente para realizar mi producto tenía que saber cómo hacer un manual ya que al iniciar no pensé en cómo se hacía uno y en sus partes. Para cada situación tuve la manera de arreglarla y poder continuar trabajando, aunque me provocaron perder tiempo y no estar 100% preparada. Finalmente logré conseguir la información que me ayudaría y la cual sería más útil para realizar mi producto y continué con el siguiente paso.

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN Al aplicar la información comencé trabajando en un borrador en mi diario del proceso para hacer correcciones y tener idea de cómo redactar lo que encontré de manera que sea clara, agradable, útil y concisa para el manual. Durante mis periodos en clase y en mi casa,


empecé a transferir la información que iba encontrando en los libros y las páginas, a mi diario con el cual visitaba a mi supervisora y comentábamos acerca del asunto. Al tener los resultados de mis investigaciones pude: 1. Comenzar con la redacción de introducción de mi manual y algunos de los tips de los diferentes tipos de aprendizaje. 2. Realizar las secciones e ideas principales de mi manual. 3. Conseguir ideas nuevas para incluir en el manual. 4. Analizar lo que ya tenía y lo que me faltaba para completar mi manual. La información que encuentras es lo más importante para realizar el producto ya que es lo que le da cuerpo y da a conocer que tanto sabes acerca de tu tema. Analizar la información me ayudó a ser más original para ideas de mi manual y a conseguir que fuera como yo esperaba la información de mi producto. Al leer la información ya redactada por mi parte, logré comprender de mejor manera mi tema por lo que concluí que mi objetivo si se cumplía que era informar acerca del tema. Alguna de la información que redacté en un principio y entregué en mi primer informe fue la siguiente:

Importancia de la atención y la organización: •

Las personas que intentan realizar más de una actividad que requiere de su atención al mismo tiempo, no se pueden concentrar de la misma manera que otros que hacen 1 actividad que requiere su atención a la vez.

La atención que se le dedica a cada actividad afecta directamente en la forma en la que lo recordamos. Generalmente la falta de atención nos lleva a malentendido, a no recordar las cosas como son o a no comprender. La atención que se la da a algo es fundamental para el funcionamiento de la memoria.

Secundariamente, la organización es un factor, ya sea la organización del tiempo y de la información, te puede ayudar o perjudicar tu aprendizaje de acuerdo a que acciones tomes.


Para tener una buena organización, al comenzar a realizar una actividad se deben de elegir las prioridades y lo de mayor importancia para realizarlo primeramente y terminar con cosas rápidas y de menor importancia.

Los calendarios y las agendas son un buen recordatorio visual y de práctica que te ayudar a organizar tus actividades y trabajos a realizar para no olvidar ninguno.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.