VIII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes
Manual de debate
Manual de debate y reglas de procedimiento Consejo de Defensa ComĂşn de la Liga de Estados Ă rabes
monuunam 2015
Comité Organizador de monuunam 2015
Directorio monuunam 2015 Luis Miguel Sandoval Báez Secretario General
Rodrigo A. Salazar Chávez Secretario General Adjunto
Armando Chavarría Lameda-Díaz Secretario Académico
Luis Guillermo Alonso Cedillo Secretario Operativo
Rosalba García Martínez Secretaria de Protocolo
Alejandra Estefanía Díaz Calderón Secretaria de Extensión
Carlos Enrique Hernández Urbina Secretario de Vinculación Dipolmática
Contenido
VIII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México
7
Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes
10
Reglas de debate y procedimiento
23
Biblioteca Central de la Universidad
7
VIII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México El Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México, es el evento académico organizado por estudiantes más grande de la Universidad pues, en su organización, reúne a cerca de 100 universitarios de sus distintas escuelas y facultades con el propósito de fungir, en su celebración, como una plataforma interuniversitaria en la que se discuten temas de actualidad que atienden a nuestro contexto nacional e internacional. En el marco de su octava edición, quienes conformamos el comité ejecutivo de monuunam 2015, decidimos emprender un esfuerzo sin precedentes en los Modelos de Naciones Unidas por ampliar el alcance y profundidad de los conocimientos que se adquieren, enriquecen y difunden dentro de los distintos y muy diversos comités de debate que se simulan en este tipo de eventos. Tres son los nuevos proyectos que se desarrollan de manera simultánea y complementaria a monuunam 2015: la I Jornada del Conocimiento, la conformación de la revista universitaria de ciencias sociales Foro Abierto y el I Coloquio de Modelos de Naciones Unidas “De los Objetivos de Desarrollo del Milenio a la agenda de desarrollo post-2015”. Con la Jornada del Conocimiento aspiramos a trascender las fronteras que separan a las áreas del conocimiento uno, dos y cuatro (ciencias químico-biológicas, físico-matemáticas y las humanidades, respectivamente) de las problemáticas que se pretenden exclusivas al estudio de las ciencias sociales (área tres). Nuestra Jornada del Conocimiento tuvo lugar el pasado 22 de junio de 2015 en el auditorio “Yelizcalli” de la Facultad de Ciencias. Este año contamos con la participación de alrededor de veinte estudiantes de las facultades de Ciencias, Medicina, Química, Filosofía y Letras, Acatlán e Ingeniería, en cinco mesas de discusión: 1) energía, 2) cambio climático, 3) agua y saneamiento, 4) crecimiento económico y 5) educación. Además, cabe señalar que también tuvimos el gusto de contar con la participación de un estudiante de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como uno de la Universidad Simón Bolívar.
monuunam
2015
8 Por su parte, la idea de llevar a cabo el I Coloquio de Modelos de Naciones Unidas, tiene el objetivo crear un punto de encuentro estudiantil en el que se analice y reflexione acerca del acontecer nacional e internacional de una forma crítica, mediante la cual se generen propuestas para comprender y abordar las distintas problemáticas económicas, políticas, diplomáticas, culturales y sociales por las cuales atraviesa la humanidad y nuestro país. El coloquio se llevará a cabo los días del modelo y constará de tres mesas: 1. Una mirada crítica a los ODM desde el presente 2. México en la conquista de los ODM 3. Retos y perspectivas de cara al establecimiento de la agenda post-15 Con Foro Abierto nos fijamos la meta de crear la primera revista arbitrada de ciencias sociales auspiciada por nuestra Universidad con una naturaleza plenamente estudiantil en la que participen, tanto en el proceso editorial como en la generación de contenido, estudiantes de licenciatura de las distintas escuelas y facultades de la UNAM, así como de otras universidades. Lo anterior, con el respaldo académico de un comité de arbitraje conformado por académicos de nuestra Universidad. El primer número de Foro Abierto estará conformado por
artículos de investigación, así como por la edición de las ponencias del coloquio. Ocho serán los comités a simular el 24, 25 y 26 de septiembre, en el marco de la celebración de monuunam 2015: • Cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda post-2015 • UN Security Council • Comisión de Desarme y Seguridad Internacional (DISEC) • Junta de Gobernadores del FMI y el BM • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas • Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños • Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe • Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes Ocho comités con los que, de la mano de nuestros nuevos proyectos, aspiramos a coadyuvar a la mejora académica de los Modelos de Naciones Unidas, pero sobre todo, ocho comités con los que buscamos que cada uno de los participantes de monuunam 2015 se encuentre en Palacio de Minería con una experiencia de mucho debate, mucho trabajo y mucho mayor aprendizaje, que incida positivamente en su formación y, más aún, en su sensibilización como futuro agente de cambio.
VIII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad Nacional Autónoma de México
Woman —Ather Jamal
10
Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes Amílcar Joshua Ramírez Barrera Presidente Xochitl Licea Acevedo Vicepresidente Victoria Becerril Nito Portavoz Parlamentario
Miguel Ángel Karam Enríquez Subsecretario académico
Distinguidos Ministros:
La guerra ha mantenido a nuestros países en un constante estado de alerta, la amenaza latente de un ataque en nuestra contra nos aleja cada vez más del desarrollo que queremos para nuestros pueblos y es nuestra obligación asegurar que todo lo pactado, en beneficio de nuestros nacionales, pueda cumplirse. Como seguidores de la misma ideología, la unidad debe ser el principal pilar de toda acción para mejorar el escenario de nuestra región, sin embargo los grupos extremistas han sido en parte los encargados de tergiversar las relaciones entre nosotros además de crear conflictos por intereses externos. El Estado Islámico se ha dedicado a eliminar categóricamente cada uno de los lazos que solían unirnos como hermanos, lazos que conforman la identidad cultural de los pueblos fieles a Mahoma, lazos que nos permiten llamarnos árabes no sólo por coincidencia geográfica sino por mantener la vista de todos los Estados miembros de la Liga apuntando de manera optimista a un futuro en donde la cooperación no se
Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes
11
vea con extrañeza, donde la tolerancia fiel a la palabra de Alláh reine por encima de los intereses de países que no conocen de las necesidades de nuestros pueblos. Tenemos diferencias, por supuesto, nuestra corriente ideológica puede incluso diferir en su interpretación, sin embargo los valores que fundan nuestro comité no han caducado, esperamos que sigan presentes en cada discurso y en cada propuesta que sea vertida durante los tres días de debate, incluso en un comité militar en el que los ánimos suelen elevarse y la conciliación parece una meta inalcanzable. La única invitación que puede extender la Mesa Directiva de este Consejo a sus integrantes es que disfruten tanto el debate como disfrutamos nosotros el pensarlo para ustedes, piensen en soluciones viables que permitan que MONUUNAM trascienda y no sea un modelo más de lo que debería ser y lo que es, permitamos que sea un espacio abierto a la innovación y a la pluralidad de ideas. Confiamos plenamente en la capacidad de todos y cada uno de los ministros presentes en el foro y esperamos que dentro del debate les sea posible encontrar la solución a lo que podría ser uno de los problemas de seguridad más importantes del último siglo, ya que es imposible imaginar un mundo en donde no se conozca el hambre y la pobreza, un mundo donde la educación sea prioridad, un mundo en donde los países trabajen de manera coordinada rumbo al desarrollo, si primero no aseguramos que habrá futuras generaciones a las cuales alimentar, educar y brindar una vida próspera para que puedan concentrarse en el desarrollo hacia el futuro.
“POR MI RAZA HABLARÁ EL ESPÍRITU” Palacio de Minería, 24 de septiembre de 2015 Mesa Directiva del Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes
monuunam
2015
12
Descripción del Comité La Liga de Estados Árabes (LEA) o Liga Árabe, es una organización de carácter regional que agrupa a Estados árabes pertenecientes a Medio Oriente y el Magreb. Esta organización tiene su origen en el Protocolo de Alejandría de 1945 y en el Pacto de La Liga de los Estados Árabes que se firmó en 1945 y entró en vigor a partir de 1952. Actualmente, la Liga está compuesta por 22 Estados miembros y su sede está establecida en El Cairo, Egipto. El Secretario General desde 2011 es el Dr. Nabil El Araby, de nacionalidad egipcia. De acuerdo al Pacto de la Liga Árabe (1945) los principios básicos del organismo son los siguientes: • Igualdad de soberanía entre los Estados miembros, “para apoyar y estabilizar dichos lazos sobre la base del respeto por la independencia y soberanía de esos Estados (…), todo Estado árabe independiente tiene derecho a ser miembro de la Liga”. • La no utilización de la fuerza para resolver los conflictos entre sus miembros, plasmado en el artículo 5º que advierte: “queda prohibido recurrir a la fuerza para resolver las divergencias entre dos o más Estados miembros”. • La no intervención en los asuntos internos de los Estados miembros (art. 8º). • La cooperación dentro de la organización y fuera de ella.
Además, en el art. 2º del Pacto, se define que los principales objetivos de la Liga serán los siguientes: • Estrechar las relaciones entre sus miembros. • Coordinar sus políticas con el fin de lograr una mutua cooperación. • Salvaguardar la independencia y soberanía de los Estados miembros • Propósitos económicos, culturales, sociales y otros en común. Para lograr dichos objetivos, la Liga Árabe, a través de su Consejo (Majlis), sus Comisiones y organizaciones especializadas, fomenta la coordinación y el perfeccionamiento de las tareas de sus miembros en los diferentes campos y ámbitos como el político, el social, el económico-financiero, el educativo y cultural, el de la información y el administrativo, entre otros.
Consejo de Defensa Común En el art. 4º del Pacto de la Liga Árabe se prevé que para que la Liga pueda cumplir con los objetivos que se propone es necesaria la creación de comisiones especiales. Tomando en consideración los objetivos antes mencionados es que se crean un grupo de órganos como la Comisión Económica, la Comisión Financiera y Cultural, la Comisión Militar, la Comisión Jurídica, la Comisión Social, la Comisión Sanitaria, la de Comisión Información, la Comisión del Petróleo y la Comisión de Derechos del Hombre. En el ámbito militar existe un Tratado de Defensa Común y Cooperación Económica firmado en el pleno del Consejo de la Liga Árabe el 13 de abril de 1950 y en vigor desde agosto de 1952. En este, queda establecido que “todo ataque armado contra
Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes
13
cualquier país firmante de este acuerdo, es considerado como una agresión al conjunto de los Estados miembros, por lo que, en aplicación del derecho a la legítima defensa de su entidad, se tomarán las medidas adecuadas para defender al Estado…” (Liga Árabe, 1950). De igual forma en el art. 3º del Tratado, se establece la necesidad de tomar decisiones conjuntas en el supuesto peligro de guerra o crisis internacional, con el fin de unificar los proyectos y planes preventivos y de defensa común. Los principales organismos de defensa que emanan de este acuerdo y que operan en el seno de la Liga Árabe son: El Consejo de Defensa Común, Comisión Militar Permanente y el Organismo Consultivo Militar. El Consejo de Defensa Común, organismo de la Liga de Estados Árabes a simularse en MONUUNAM 2015, tiene como misión aplicar y llevar a la práctica lo estipulado en los artículos 2º, 3º, 4º y 5º del Tratado de Defensa Común (Yale, 2015). El art.6º, por su parte, establece que el Consejo de Defensa Común, estará formado por los Ministros de Asuntos Exteriores y los Ministros de Defensa; además establece que este ejerce sus funciones bajo el control del Consejo de la Liga, y tiene como principal misión la adopción de planes y medidas defensivos con el fin de garantizar la seguridad y la paz en la región. Las decisiones del Consejo son vinculantes y se adoptan con 2/3 de los votos.
2. Presentar propuestas para organizar las fuerzas de los países contratantes y determinar la cuota mínima de participación de las fuerzas militares de cada país. Esto dependiendo de la necesidad militar y la capacidad de cada país. 3. Dar respuestas para aumentar la eficiencia de los países contratantes en los ítems de armamento, capacitación, organización, práctica militar para seguir desarrollándose conforme al avance militar del mundo. 4. Dar soluciones en el aprovechamiento de los recursos naturales e industriales de los países contratantes. Organizarlos a favor de la presencia militar y la defensa conjunta. 5. Intercambio de misiones de práctica y preparar planes de capacitación y maniobras militares; estudiar su resultado. 6. Organizar información y las estadísticas necesarias de los recursos y capacidad militar de los países contratantes. 7. Buscar las facilidades y la ayuda entre los países contratantes en tiempo de guerra que ocurre en territorio de los países contratantes.
Funciones del Consejo (Barakat, 2010: 41): 1. Preparar los planes militares para enfrentar todos los peligros y cualquier agresión armada contra uno o varios países contratantes o contra sus fuerzas militares.
Ministro de Defensa de Siria
Lista de países miembro y valor porcentual de su voto1 Países cuyo voto tiene porcentual del 7.14%:
un
valor
1 La disparidad en el valor porcentual del voto se debe a que las resoluciones, declaraciones y/o planes de acción arrojados por el Consejo son jurídicamente vinculantes para los países cuyo voto tiene un valor del 7.14%
monuunam
2015
14
Ministro de Defensa de Irak Ministro de Defensa de Arabia Saudita Ministro de Defensa de Líbano Ministro de Defensa de Egipto Ministro de Defensa de Yemen Ministro de Defensa de Jordania
pdf. [Consultado el 12 de junio de 2015] Liga Árabe. (1945) “Pacto de la Liga Árabe” en Sitio Oficial de la Biblioteca de Jurídicas, UNAM. Disponible en: http://biblio. juridicas.unam.mx/libros/1/352/14. pdf [Consultado el 12 de junio de Países cuyo voto tiene un valor 2015] porcentual del 3.57%: (1950), “Treaty of Joint Defense and Economic Cooperation Between the Ministro de Relaciones Exteriores de Libia States of the Arab League” en Sitio Ministro de Relaciones Exteriores de Sudán Oficial de Yale Law School. Disponible Ministro de Relaciones Exteriores de en: http://avalon.law.yale.edu/20th_ Marruecos century/arabjoin.asp [Consultado el Ministro de Relaciones Exteriores de Túnez 12 de junio de 2015] Ministro de Relaciones Exteriores de Kuwait Ministro de Relaciones Exteriores de Argelia Ministro de Relaciones Exteriores de Emiratos Árabes Unidos Ministro de Relaciones Exteriores de Bahréin Ministro de Relaciones Exteriores de Qatar Ministro de Relaciones Exteriores de Omán Ministro de Relaciones Exteriores de Mauritania Ministro de Relaciones Exteriores de Somalia Ministro de Relaciones Exteriores de Palestina (OLP) Ministro de Relaciones Exteriores de Yibuti Países sin derecho a voto (observadores) Ministro de Relaciones Exteriores de Irán Ministro de Relaciones Exteriores de Turquía
Referencias Barakat Safwan (2010), La Liga Árabe, Chile, Universidad de Chile - Facultad de Derecho. Disponible en: http:// repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2010/ de-barakat_s/pdfAmont/de-barakat_s. Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes
15
Tópico A Medidas de seguridad colectiva para evitar la expansión del Estado Islámico El Estado Islámico (EI) -anteriormente denominado Estado Islámico de Irak y el Levante- tiene su origen en la invasión estadounidense a Irak en 2003 y surge como una ramificación del grupo terrorista Al-Qaeda en Irak, al morir el líder Abu Musab al Zarqawi después de un ataque estadounidense en el año 2006, aunque se estima que ya existían antecedentes previos al deceso del líder (Cárdenas, 2015). El principal objetivo de este grupo es establecer un califato1 en la región de Irak, Siria y el Levante; de hecho, es importante mencionar que, en las zonas bajo su control, se impone la sharía o ley islámica, como ha ocurrido en Irak (Faluya) o en las localidades sirias bajo su dominio (Raqqa). Al ser un grupo yihadista de origen suní, el EI considera a las comunidades chiíes como heréticas y desde su creación ha dirigido parte de sus ataques, especialmente en Irak, contra ellos. En el año 2010 el Estado Islámico, 1 El “califato” se refiere al proceso de elección del líder religioso y político de los musulmanes en el mundo, el califa (“sucesor”), pero también al sistema de gobierno establecido tras la muerte de Mahoma en 632 (BBC, 2015)
bajo el mandato de Abu Bakr al-Bagdadi, decidió extender la zona de conflicto a otros territorios. En esta línea, aunado a las protestas que se desarrollaban en el territorio sirio contra su presidente, es que al-Bagdadi comenzó el envió de milicia al Estado de Siria bajo el cargo de Muhammad al-Jawlani (Priego, 2014). Finalmente en junio de 2014, el EI declaró la constitución de un “califato” con su líder, Abu Bakr al-Bagdadi, como máxima autoridad o Califa Ibrahim. Frente a esta declaración, personalidades como la hija de Saddam Hussein, Raghad Hussein, y el líder de Boko Haram, Abu Bakar Shekau, demostraron su total apoyo a la conformación del nuevo califato. Además de esto, grupos como el Ejército Libre Sirio y el propio Frente Al-Nusra se han unido al EI. Se calcula que actualmente, el EI controla un territorio enorme que se extiende a casi 800 kilómetros entre Jarablus, en la punta norte de Siria, y Fallujah, en el centro de Irak. Se estima que en las ciudades y pueblos que tiene bajo control, viven alrededor de 8 millones de personas, una población mayor a la de algunos países de la región, como Jordania, y comparable con países europeos como Suiza y Austria (del Corral, 2015).
Expansión del Estado Islámico Considerando el panorama descrito y tras múltiples investigaciones llevadas a cabo por expertos en la región y el tema, se han podido identificar básicamente tres formas en las que el EI ha logrado su consolidación a lo largo de la región (del Corral, 2015: p. 10-11)
monuunam
2015
16
1) Control y Administración: Si bien el objetivo inicial de esta organización eran los Estados de Siria e Iraq, podemos decir que actualmente su objetivo primordial es la expansión territorial. No obstante, para poder lograr un control efectivo de las zonas de las que se han apoderado, el EI ha seguido una estrategia muy efectiva. A diferencia de otros grupos yihadistas, el EI no sólo busca controlar las zonas, si no que se ha propuesto gobernar activamente y hacerse cargo de la administración y prestación de servicios como el agua y las carreteras, además del establecimiento de un sistema jurídico fundamentado en la sharía. 2) Infiltración en comunidades: Otra táctica de gran importancia ha sido la irrupción en las comunidades desde dentro. El Estado Islámico se infiltra en
los grupos locales, a menudo utilizando la intimidación para influir en los líderes comunitarios. También establece células durmientes2 que surgen en los momentos críticos3. 3) Absorción de otros grupos: Aunado a la falta de gobiernos fuertes o legítimos dentro de la región, otro factor que ha engrosado la presencia del EI en 2 Se entiende como “célula durmiente” un grupo de personas que discretamente se mantienen latentes en una comunidad hasta que se activa, por una señal convenida, para realizar actos de espionaje, sabotaje, y / o el terrorismo. 3 Esta estrategia en específico ha servido para llevar a cabo la toma de ciudades importantes. De hecho, es necesario destacar que la invasión de Ramadi, realizada a finales del mes de mayo del 2015, se basó en células durmientes locales. Otro caso importante fue el de Arsal, Líbano en donde surgieron células del EI una vez que los grupos rebeldes locales se alzaron contra el gobierno.
Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes
17
los países ha sido la absorción de una serie de grupos insurgentes, que si bien en su mayoría son pequeños, al tener una estructura militar y a veces hasta social ya consolidada, han “facilitado” en gran medida la entrada del EI a sus correspondientes Estados4. Dada la situación expuesta y los mecanismos anteriormente referidos, la expansión del Estado Islámico se ha dado de forma casi inevitable, ya que si el EI ha crecido no es solamente por el número de sus efectivos
militares o simpatizantes, sino porque se ha mezclado con comunidades suníes locales en Irak y Siria, donde se erige como su defensor ante los gobiernos sectarios de ambos países. Además, ha sido capaz de establecer una base social que le ha permitido expandirse, algo que no habían logrado otras organizaciones criminales como Al-Qaeda. Actualmente, el Estado Islámico además de ocupar territorios de Irak y Siria, amenaza otros estados como Jordania, Turquía e Irán.
4 Por ejemplo, en Libia, diferentes facciones militares (incluyendo un grupo local leal a EI) controlan ciudades importantes; en Yemen, los Houthis, un grupo insurgente chiita controla varias regiones del país, incluyendo la capital Saná; y en Líbano, Hezbollah controla el sur del país. Otros ejemplos han sido los ya mencionado con el caso de la hija de Houssein y Boko Haram.
A raíz de esto es que, pese a los esfuerzos unilaterales de las milicias de los gobiernos de Irak y Siria, la influencia del EI dentro de la región correspondiente a los territorios que ocupa no ha podido ser mermada. Aunado a lo anterior, la forma en
monuunam
2015
18
la que se estructura y organiza el EI ha permitido que, a pesar de los ataques, la organización se mantenga. Si bien, no se tienen datos exactos de la forma en que se organiza el Estado Islámico, lo que sí se conoce es que junto a Al-Bagdadi, existen dos lugartenientes que destacan: Abu Ali al-Anbari, responsable de la guerra en Siria, y Abu Muslim al-Turmani, quien hace lo propio en Irak. Además, el califa ha mantenido una estructura descentralizada de tal manera que es más difícil desarticular a la organización, a pesar de todos los esfuerzos (Priego, 2014).
Medidas de Occidente frente al EI Frente a la problemática que significa el Estado Islámico para la seguridad en la región de Medio Oriente y para la seguridad global, Estados Unidos ha decidido crear y dirigir la Coalición Internacional, constituida en septiembre de 2014, junto a otros 40 países5 más para mitigar la acción del grupo yihadista en la zona. El auxilio militar que bilateralmente los Estados Unidos prestaron al gobierno de Bagdad, y la formación de la Coalición Internacional, han buscado dar respuesta al desafío planteado por el EI principalmente en Irak y también, en la medida de lo posible, en Siria. La estrategia adoptada por la mencionada coalición se ha basado en tres líneas de actuación esenciales (IHS, 2015): 1) La realización de ataques aéreos selectivos, que han conseguido contener 5 En dicha coalición figuran países como Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, Australia, Dinamarca, Canadá, Polonia y Turquía.
razonablemente los avances del EI, preparando el camino a posteriores ofensivas sobre el terreno de fuerzas locales que en estos momentos (abril de 2015) comienzan a presentar resultados, pese a ser muy limitados todavía. 2) La participación de países árabes y musulmanes en la coalición, hurtando de este modo a Daesh uno de sus argumentos propagandísticos más repetidos, consistente en la supuesta existencia de un conflicto religioso entre cristianos y musulmanes. 3) El entrenamiento de fuerzas militares y grupos armados locales, por parte de contingentes de tropas extranjeras, altamente profesionales y cualificadas, tanto en el propio Irak en un principio, como más adelante en países vecinos del entorno, en un proceso en gran medida similar a la creación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad Afganos a lo largo de la campaña en aquel país. Este plan que, por su origen, podríamos denominar “occidental”, incluye ataques aéreos contra las bases del EI, aumentar el apoyo a las fuerzas locales, continuar con el esfuerzo contraterrorista para prevenir futuros ataques y brindar asistencia humanitaria en las zonas civiles afectadas, busca fungir como una plataforma para la acción coordinada de distintos actores. Desde 2014, por ejemplo, ha habido varios intentos de cooperación entre Estados Unidos e Irán para luchar contra el EI (Esfandiary, 2015). Sin embargo, cabe señalar que se han tenido dificultades para lograr una cooperación armoniosa por la magnitud de las diferencias ideológicas y los intereses estratégicos de cada uno de los Estados involucrados.
Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes
Medidas regionales frente al EI Pese a que ya existen medidas que hacen frente al EI —como la Coalición Internacional— es primordial que la intervención occidental sea de carácter temporal y limitada, pues una solución eficaz y duradera solo puede provenir de acuerdos regionales, en los que deben estar involucrados necesariamente países como Arabia Saudí e Irán. Además, es claro que una parte de la solución se encuentra en una de las causas que dieron origen a este grupo: la inestabilidad gubernamental en países como Irak y Siria. En el caso de Irán, la avanzada del EI por Irak tomó a sus autoridades por sorpresa y desde entonces la dinámica del desenvolvimiento iraní con respecto a la situación en Irak ha cambiado. En un inicio, Irán se encontraba alejado del conflicto minimizando la amenaza del EI, después esta estrategia tuvo que ser desplazada cuando comenzó el avance del grupo ha volverse más alarmante, llevando a Irán a involucrarse desde atrás (Esfandiary, 2015). Sin embargo, con la eminente avanzada de los miembros del EI hacia las fronteras iraníes, estos se vieron obligados a cambiar su enfoque sobre el conflicto. Actualmente, Irán ha buscado incrementar su participación con Irak; el presidente iraní, Hassan Rhouhani, dijo que la seguridad de Irak está estrechamente ligada con la de Irán, además de mencionar que el apoyo de Irán en el conflicto ayudaría a la eliminación del Estado Islámico en Irak y en otros países de Medio Oriente y añadió que la paz, seguridad y estabilidad en la región deben de asegurar el desarrollo y el progreso (Mukhopadhyay, 2015). Por su parte, Egipto ha hecho uso de
19
la fuerza en legítima defensa —con base en el artículo 51 de la carta constitutiva de las Naciones Unidas y del artículo 6 de la carta constitutiva de la Liga Árabe— contra el Estado Islámico en Libia. Después de que se mostrara en un video el asesinato de 21 egipcios cristianos en febrero de 2015, lo cuales habían sido secuestrados en Sirte en dos diferentes momentos en diciembre y enero; los egipcios pertenecían a pueblos empobrecidos y buscaban empleo en Libia. Egipto mandó bombardeos aéreos en aviones F-16 hacia los puntos del EI en Derna, Libia (Mullen, 2015). Asimismo, Egipto emitió un comunicado donde se menciona la importancia de una fuerza árabe unificada, la cual cada vez se ha vuelto más necesaria porque los desafíos que afronta la región se han incrementado. Además, el Primer Ministro Egipcio mencionó que únicamente se podrán sobrepasar los obstáculos para la estabilidad de la región si se logran unir los Estados dentro de la misma (Alkhshali y Shoichet, 2015). Actualmente, han habido varios logros por parte de la cooperación contra el EI. Por ejemplo, a principios del mes de junio de este año se liberó la ciudad Tal Abyad por las Unidades de Protección Popular (YPG) —militantes kurdos— con apoyo de bombarderos estadounidenses, permitiendo, de esta manera, que los refugiados sirios en Turquía pudieran volver a su ciudad; esto constituye una enorme derrota para el EI ya que pierde uno de los principales puntos de conexión con la frontera turca para el tránsito de armas y de combatientes (Milenio, 2015). Finalmente, frente a la problemática en la que se encuentra sumergida la región, en el mes de marzo del presente año, los
monuunam
2015
20
Jefes de Estado de la Liga Árabe han vuelto ha poner sobre la mesa la idea de crear una Fuerza Militar Conjunta. Dicho tema se llevó a discusión durante la cumbre de jefes de Estado de la Liga Árabe a celebrar ese mismo mes en El Cairo. Ante dicho escenario, el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi, que preside por un año la Liga Árabe, destacó la importancia de contar con una fuerza regional para “hacer frente a la amenaza sin precedente contra la identidad árabe” que constituyen “los grupos terroristas” y la multiplicación de los conflictos (AFP, 2015). La información publicada hasta julio de 2015 establece que el acuerdo fue aprobado por los respectivos ministros de asuntos exteriores de los países. Se estima que dicha Fuerza Militar estará formada por varios países miembros de la Liga Árabe como son: Arabia Saudí, Bahréin, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Jordania, Kuwait, Marruecos, Qatar y Sudán.
Consideraciones finales Pese a que durante muchos años se intentó minimizar los alcances del Estado Islámico, hoy día nos damos cuenta de que las acciones de esta organización, más allá de disminuir, han aumentado tanto en cantidad como en alcance y magnitud. Decapitaciones masivas de periodistas y militares, atentados y destrucción de patrimonio cultural son sólo algunas de las acciones más deplorables del EI, y a las que el mismo grupo ha dado mayor difusión, en parte gracias a la accesibilidad de los medios digitales y en parte también a la cantidad de simpatizantes que reúne a lo largo y ancho del planeta. Es menester tener en cuenta que la ejecución de estas últimas acciones
no ha sido descuidada y mucho menos arbitraria. Uno de los principales objetivos de estas estrategias es infundir terror tanto dentro de las poblaciones como en la comunidad internacional; y, contrario a lo que muchos Estados quisieran admitir, ha sido una estrategia muy efectiva. Otro de los objetivos, que también ha sumado grandes resultados ha sido el reclutamiento de numerosos simpatizantes que, aún no siendo de orígen árabe, han incidido dentro de las filas del EI. La incidencia que ha tenido la creación del Estado Islámico dentro de la región de Medio Oriente ha ocasionado una reconfiguración en los términos de cómo se entiende la seguridad regional e incluso la propia seguridad global. En este sentido, basta con mencionar que países como Qatar han dejado de lado, de forma momentánea, asperezas con sus vecinos del Golfo para crear respuestas a este grupo terrorista. En conclusión, el surgimiento del EI representa no solo un momento de urgencia para la región de Medio Oriente, sino también uno de inflexión. Este brutal grupo terrorista representa una amenaza a la seguridad de grupos minoritarios, a los gobiernos e incluso a la estabilidad de la región entera.
Referencias AFP (2015) “Mandatarios árabes trabajan en una fuerza militar conjunta a partir de la situación de Yemen” en La Tercera, Chile, 28 de marzo, Sección Mundo. Disponible en: http://www.latercera. com/noticia/mundo/2015/03/678-
Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes
622976-9-mandatarios-arabestrabajan-en-una-fuer za-militarc o n j u n t a - a - p a r t i r- d e - l a . s h t m l [Consultado el 16 de junio de 2015] Alkhshali, Hamdi y E. Shoichet, Catherine. (2015) “Egipto señala la necesidad de crear una fuerza árabe unificada contra ISIS” en CNN. 22 de febrero, Sección Mundo. Disponible en: http:// mexico.cnn.com/mundo/2015/02/22/ egipto-senala-la-necesidad-de-crearuna-fuerza-arabe-unificada-contraisis [Consultado el 19 de junio de 2015] BBC. (2015) “Qué es un califato y cuánto respaldo puede tener” en BBC, México, 30 de junio, Sección Mundo. Disponible en: http://www.bbc.com/ mundo/noticias/2014/06/140630_ irak_siria_estado_islamico_califato_nc [Consultado el 19 de junio de 2015] Cárdenas, Héctor. (2015) “Los orígenes del Estado Islámico” en El Universal. México, 7 de mayo, Sección de Opinión. del Corral, Miguel (2015) “La amenaza del Estado Islámico y el extremismo en Oriente Medio” en Funciva Documentos, N. 228, España, Fundación Ciudadanía y Valores. Esfandiary, Dina (2015) Iran´s ISIS policy. Reino Unido, The Royal Institute of International Affairs. Disponible en: http://www.chathamhouse.org/ sites/files/chathamhouse/field/ field_publication_docs/INTA91_1_01_ Esfandiary_Tabatabai.pdf [Consultado el 12 de junio de 2015] IHS (2015), “OSINT Summary: US airstrike in Afghanistan kills senior Islamic Stateappointed commander” en Jane’s
Terrorism
&
Insurgency
21
Disponible en: http://www.janes.com/ article/48881/osint-summar y-usairstrike-in-afghanistan-kills-seniorislamic-state-appointed-commander [Consultado el 12 de junio de 2015] Milenio. (2015) “Refugiados Sirios vuelven a Tall Abyad tras derrota del EI” en Milenio, México, 18 de junio, Sección de Internacional. Disponible en: http:// www.milenio.com/internacional/ Refugiados-vuelven-Tall-AbyadEI_0_538746140.html [Consultado el 19 de junio de 2015] Mukhopadhyay, Sounak. (2015) “El apoyo de Irán puede eliminar el EI de Medio Oriente: Irán” en International Buisiness Times. Estados Unidos, 17 de junio, Sección de Política. Disponible en: http://www.ibtimes.com/iranssupport-can-eliminate-isis-middleeast-iraq-1971 [Consultado el 19 de junio de 2015] Mullen, Jethro. (2015), “Egipto lanza ataques contra posiciones de ISIS en Libia como represalia” en CNN, México, 16 de febrero, Sección Mundo. Disponible en:http://mexico.cnn.com/ mundo/2015/02/16/egipto-lanzaataques-contra-posiciones-de-isisen-libia-como-represalia [Consultado el 19 de junio de 2015] Priego Moreno, Alberto. (2014) “El Estado Islámico. Segunda parte de ¿AlQaeda o algo nuevo?” Razón y Fe. T. 270, 1393, 491-504, España.
Monitor
monuunam
2015
Palacio de MinerĂa, Sede de monuunam 2015
23
Reglas de debate y procedimiento “Bueno es el protocolo como marco. Establece el tono y crea el ambiente para la diplomacia efectiva.”
—Thomas Nides.
I.- De la validez y regulación 1. El presente reglamento fue aprobado, en fondo y forma, por las Secretarías General y Académica de MONUUNAM 2015; contiene las normas específicas que son aplicables al Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes (LEA en adelante), mismas que deberán ser observadas y acatadas por todos sus participantes. 2. Las normas que establece el presente reglamento serán autosuficientes salvo cualquier modificación o adhesión que realicen la Secretaria Académica, la Secretaria General y/o la Mesa Directiva, en aras de favorecer el curso del debate o garantizar el orden en el mismo.
utilizar frases en otro idioma, siempre que estas vayan seguidas de su inmediata traducción al español. III.- De la calidad del comité y los miembros de la Mesa Directiva 1. El presente comité representará al Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes. 2. La Mesa Directiva estará compuesta por un Presidente, un Vicepresidente y un Portavoz Parlamentario. IV.- De las facultades de los integrantes de la mesa
De las atribuciones y poderes del Presidente
1. Dar formal apertura y cierre a cada sesión, así como establecer su suspensión o aplazamiento, según las necesidades logísticas del Consejo y/o de MONUUNAM 2015. II.- Del idioma oficial 2. Aplicar las sanciones oportunas en los casos de incumplimiento a las normas 1. El idioma oficial de LEA será en todo establecidas por este reglamento. momento el español. 3. Comunicar a los ministros toda 2. Los ministros participantes podrán
monuunam
2015
24 disposición y/o aviso que emita el Secretariado de MONUUNAM 2015. 4. Emitir recomendaciones de fondo y forma para guiar a los representantes en el correcto tratamiento de los tópicos y orientar a los participantes respecto a las normas de procedimiento . 5. Escuchar y aprobar o denegar las mociones propuestas por los representantes y la procedencia de las mismas, así como los derechos de réplica que se hagan llegar a la Mesa. 6. Establecer y/o aprobar límites de tiempo aplicables para la lista de oradores, así como la realización de caucus, ya sean moderados o simples, según las necesidades del debate. 7. Suspender los puntos de orden y/o privilegio personal, ya sea por el uso excesivo o indiscriminado de los mismos, quedando a su criterio el momento oportuno para reanudarlos. 8. Suspender el envío de mensajería diplomática cuando lo considere necesario y reanudarla según su criterio. 9. Solicitar la participación de algún representante que tenga poca o nula intervención en el debate. 10. Recibir, revisar, corregir y aprobar las resoluciones y declaraciones de los ministros participantes del comité.
Sobre las facultades del Vicepresidente
Presidente durante su ausencia. 3. Notificar las decisiones que tome la Mesa respecto al flujo del debate, así como dar a conocer las recomendaciones de la misma. 4. Notificar e imponer llamadas de atención a los representantes que falten a las normas de conducta y procedimiento establecidas en el presente reglamento.
De las facultades del Portavoz Parlamentario 1. Realizar el pase de lista al inicio de cada sesión. 2. Dar conteo y formal registro de todos los votos emitidos por los participantes en las mociones y votaciones, así como de las advertencias y amonestaciones. 3. Controlar la mensajería diplomática, revisando las notas que sean enviadas a la Mesa, aprobando su envío o, en su caso, denegando el envío y notificando al Presidente sobre alguna falta presente en la nota diplomática en cuestión. 4. Llevar el control del tiempo asignado a los partícipes de LEA, tanto en lista de oradores, como en el desarrollo de los caucus. 5. Asumir las funciones del Vicepresidente cuando este se encuentre ausente o fungiendo como Presidente.
1. Dirigir el curso del debate durante VI.- De la calidad, derechos y las sesiones de trabajo, siendo el obligaciones de los participantes responsable de otorgar la palabra según el criterio más idóneo en aras de 1. Todos los integrantes del presente fomentar la participación de la totalidad Consejo ostentarán la calidad de del comité y enriquecer el debate. ministros, ya sea, según sea el caso, 2. Asumir plenamente las facultades del de defensa o de relaciones exteriores, Reglas de debate y procedimiento
25 contando todos ellos, salvo los observadores, con derecho a voto en la aprobación de las declaraciones y resoluciones pertinentes. 2. Todos los ministros deberán cumplir cabalmente con los requerimientos del presente reglamento. 3. Deberán dirigirse con respeto hacia el comité, ante la Mesa y ante el Comité Organizador de MONUUNAM 2015. 4. Deberán presentarse de manera puntual a cada una de las sesiones. 5. Presentar por escrito en el transcurso de las primeras sesiones la Postura Oficial de su nación con respecto al tema a debatir, según los requerimientos de la Mesa. 6. Mantener una postura de respeto y orden en todo momento durante el transcurso de las sesiones de trabajo. 7. Ningún representante podrá hacer uso de la palabra sin obtener permiso previo de la mesa. 8. La Mesa Directiva de LEA tiene la facultad de aplicar toda sanción que considere pertinente en caso de omisión o falta a alguno de estos puntos, siendo su decisión inapelable e irrevocable. VII.- Del código de vestimenta
Mujeres 1. Es apropiado el uso de traje sastre o vestido, falda o pantalón y blusa, así como calzados del todo formales según el marco de diplomacia del evento. 2. En caso de optar por el uso de vestido o falda, el largo de este no deberá sobrepasar la altura de la
rodilla y será obligatorio el uso de pantimedias de color obscuro. 3. Se permite en todo momento el uso de indumentaria según la costumbre de cada Estado que se encuentre representado dentro del Consejo, siempre y cuando se apegue a las normas de formalidad y protocolo el evento. El uso de hiyab es obligatorio para participantes y observadores. 4. A su vez se permite el uso de accesorios y/o joyería, siempre y cuando estos se encuentren dentro del marco de la formalidad. 5. Se prohíbe el uso de escotes, así como de prendas en exceso llamativas que rompan con la formalidad del evento. 6. Se recomienda plenamente el uso de colores neutros y/o formales en la vestimenta, pudiendo la Mesa sancionar casos específicos en que se incumpla alguno de estos puntos, previa notificación a la Secretaria de Protocolo.
Hombres 1. Será obligatorio el uso de traje completo, es decir: pantalón, camisa, saco y corbata acompañados de zapatos formales. Podrán también optar por el uso de abrigos, gabardinas o, en casos extraordinarios previamente informados a la mesa, suéteres de colores neutros y/o formales. 2. Se permite el uso de indumentarias y accesorios característicos de su país de procedencia, siempre y cuando sean formales y no sean en exceso llamativos. 3. Para retirarse el saco se deberá solicitar permiso previo a la Mesa mediante un
monuunam
2015
26 punto de privilegio personal o una nota diplomática. 4. El color de las prendas usadas (haciendo especial énfasis en las corbatas) deberá ser del todo neutral y se debe evitar el uso de prendas en colores excesivamente llamativos o informales, pudiendo la Mesa sancionar casos específicos en los que se incumpla alguno de estos puntos, previa notificación a la Secretaria de Protocolo. VIII.- De la comunicación
de forma breve la ofensa cometida (citando la frase, expresión o acción en cuestión) y quién la cometió. b) El Presidente de la Mesa deberá valorar la validez del derecho de réplica para posteriormente hacer de conocimiento del foro su recepción. c) El Presidente pedirá al representante que haya hecho llegar el derecho de réplica a la Mesa se ponga de pie para explicar, brevemente, el motivo de su petición. d) Una vez escuchada la explicación el Presidente concederá o denegará el derecho a réplica. e) De aceptarlo, se solicitará al representante que haya cometido la falta se ponga de pie y pase al frente a pedir una disculpa por la ofensa cometida. Tal representante deberá limitarse a pedir su disculpa, sin emitir discurso alguno o realizar algún tipo de explicación. A su vez, si el representante hace uso de expresiones sarcásticas o antidiplomáticas al momento de pedir disculpas o, sencillamente, se niega a pedirlas se hará acreedor, automáticamente, a una amonestación directa. 4. Los visitantes y faculties tienen prohibido intervenir directamente en el desarrollo de los trabajos del comité o establecer contacto directo con algún participante.
1. En su calidad de ministros, los participantes podrán expresarse en primera, segunda (contacto directo) y/o tercera persona a la hora de dirigirse al Consejo y establecer sus discursos. 2. Se podrá hacer uso de la mensajería diplomática escrita para mantener comunicación activa entre los ministros. 3. En caso de presentarse algún tipo de ofensa de un representante a otro, el afectado puede hacerlo saber a la mesa mediante un Punto de Orden o, en todo caso, solicitar un derecho de réplica a la Mesa mediante una nota diplomática, teniendo el Presidente la facultad de aplicar sanciones según lo crea conveniente y aprobar o denegar el derecho de réplica solicitado. 3.1.Para hacer uso del derecho de réplica en caso de cometerse una ofensa en contra del país representado o hacia su persona, los ministros podrán seguir los siguientes pasos: IX.- De los aparatos electrónicos a) Hacer llegar a la Mesa, mediante una nota diplomática, la solicitud 1. El uso de aparatos electrónicos será del derecho de réplica, explicando estrictamente regulado por la Mesa, Reglas de debate y procedimiento
27 siendo el Presidente el único facultado curso del debate mediante el uso de para permitir o denegar el uso de las mociones. cualquier aparato de esta naturaleza, 4. Para cambiar el rumbo del debate se en consideración de las necesidades debe hacer uso de las mociones, que del debate o en casos extraordinarios deberán ser secundadas y votadas por previamente informados a la Mesa, los ministros siendo las siguientes: según las necesidades particulares de 4.1.Moción de procedimiento: algún ministro. a) Para la apertura y el cierre de sesión 2. Queda estrictamente prohibido el de trabajo. acceso y uso de Internet durante las b) Para la apertura y/o extensión de sesiones de trabajo. caucus simples o caucus moderados, según el tiempo determinado por la Mesa y solo en caso de que la Mesa X.- De la naturaleza del debate considere oportuna su realización. c) Para la introducción de posibles 1. En primera instancia, el flujo del documentos de resolución. debate iniciará una vez que se hayan d) Para la apertura de una sesión presentado todos los posicionamientos extraordinaria de preguntas iniciales. al orador, siendo estos válidos 2. Sucedido esto, deberá abrirse una solamente cuando un representante lista de oradores, cuyo tiempo será acaba de finalizar la emisión de su determinado por el Presidente según discurso y acepta las preguntas. las disposiciones anteriormente Las mociones de procedimiento sólo marcadas en el presente reglamento. pueden ser empleadas cuando el Foro Se asume que el tiempo mínimo a se encuentra abierto. establecer para la lista de oradores 4.2.Con el fin de atender otras necesidades dentro del Consejo es de un minuto, y puntos del debate, así como de los y el máximo de tres. Los ministros que participantes, existen los puntos, que formen parte de la lista de oradores no representan un cambio en el curso deberán pasar al frente del foro en el del debate y que, por lo tanto, no momento indicado para establecer su tienen porque ser votadas. Los puntos discurso. El tiempo que sobre a cada para LEA son los siguientes: orador durante su discurso podrá ser a) Punto de Orden: cedido a comentarios, preguntas o a la Único punto cuyo empleo puede Mesa. Se sobreentiende que la Mesa interrumpir a un orador. Se absorberá el tiempo que no sea cedido utiliza cuando se está faltando al formalmente. protocolo o algún ministro está 3. Al término de cada intervención tomando alguna actitud que afecte deberá abrirse el foro, pues dicha lista el óptimo desarrollo del debate, de oradores podrá ser interrumpida en tal como mantener una postura cualquier momento para modificar el antidiplomática, faltar al respeto a
monuunam
2015
28 algún miembro del comité durante un discurso, mantener un volumen y/o tono de voz inapropiados para el foro. Estas faltas pueden abarcar tanto a los ministros como a los miembros de la Mesa y deberán ser aceptados o refutados por la misma considerando su validez. Pueden ser ocupados en todo momento y no puede emitirse un punto de orden sobre punto de orden.
b) Punto de privilegio personal: Manifiesta alguna incomodidad o necesidad por parte de algún representante. Pueden ser usados en todo momento durante el transcurso del debate, siempre y cuando no representen una interrupción considerable en el establecimiento de los discursos de algún otro representante o del curso del debate. Queda bajo el criterio de la Mesa aceptarlos o no. c) Punto de información parlamentaria: Se utiliza para preguntar a la mesa sobre el curso del debate y para resolver las dudas que los representantes puedan tener respecto a este reglamento. 4.3.Para poder hacer uso de cualquiera de estos puntos el representante deberá levantar su placard, notificando así a la Mesa sobre dicha acción. 4.4. Queda a disposición de la Mesa aceptar la validez de los puntos según los criterios aquí marcados así como las necesidades del debate en curso. Dicha decisión es irrefutable. 5. Los caucus se utilizan para facilitar el flujo del debate y pueden ser de dos tipos:
a) Moderados, en los que se suspende la apertura del foro para facilitar la asignación del uso de la palabra a placard alzado. b) Simples, en donde los ministros pueden levantarse de su lugar e interactuar entre sí de manera libre, más no coloquial o irrespetuosa, con el fin de consensuar las ideas vertidas durante el debate y facilitar la redacción de documentos de resolución. Se proponen mediante una moción de procedimiento, con la duración que la Mesa considere apropiada entre cinco y veinte minutos. 5.1 Al terminar un caucus, este puede ser extendido por una duración menor al anterior, mediante una moción de procedimiento. No hay extensión sobre extensión de caucus. 6. Las sesiones extraordinarias de preguntas se utilizan para interpelar al orador que acaba de hacer uso de la palabra. Se establecen mediante una moción de procedimiento por la cantidad de preguntas que la Mesa considere apropiada siendo dos el mínimo y cuatro el máximo de preguntas posibles. 6.1 Cada pregunta deberá realizarse por un ministro distinto, teniendo la posibilidad de establecer, también, una pregunta subsecuente. No hay subsecuente sobre subsecuente. 6.2 No es necesario pedir un punto de privilegio personal para establecer un preámbulo, éste puede realizarse siempre y cuando sea breve y no se trate de una pregunta subsecuente.
Reglas de debate y procedimiento
29 XI.- De la estructura de las sesiones
si se cuenta o no con el quórum para dar apertura a la sesión. b) El Presidente declarará formalmente abierta la sesión en cuestión. c) Realizado esto, la palabra la tendrá el Vicepresidente para dirigir el curso del debate. Durante el tiempo de debate se podrá hacer uso de las herramientas y puntos anteriormente marcados, encontrándose el foro abierto únicamente en los momentos en que la Mesa así lo indique. d) El Presidente declarará el cierre de la sesión.
1. La primera sesión contará con la siguiente estructura: a) El Presidente dará la bienvenida al foro. b) El Portavoz Parlamentario realizará el pase de lista, informando al concluir si se cuenta o no con el quórum necesario para dar apertura a la sesión. c) El Presidente declarará formalmente inaugurado el comité, así como la primera sesión de debate. d) Al tratarse de un tópico único, inmediatamente después de inaugurar la primera sesión se estará XII.- De los documentos de resolución debatiendo el tópico en cuestión. e) Se dará comienzo a la presentación 1. Las declaraciones, planes de acción de posicionamientos iniciales, y/o resoluciones son documentos durante la cual todos los que tienen el consenso de ideas de representantes presentes pasarán al alguno de los tópicos establecidos en frente en estricto orden alfabético la agenda. Se manejarán los siguientes a establecer la postura de sus momentos: países. Para ello, cada participante, a) Hoja(s) de trabajo. Documentos dispondrá de dos minutos. En esta que deben de ser reconocidos por ronda no se podrán establecer el Presidente tras la evaluación de sesiones de cuestionamiento al la Mesa, y siempre que se cuente orador pues no se abrirá el foro sino con la firma de al menos un tercio hasta que se haya presentado el de los ministros presentes. Dichos último posicionamiento inicial. documentos no necesitan un f) Una vez concluida la lista de formato especifico. posicionamientos iniciales, se seguirá b) Proyecto de resolución. Es aquel con el flujo regular del debate. documento que ya contiene las g) El Presidente declarará el cierre de formalidades establecidas por la sesión. Mesa Directiva, y que ya ha sido 2. A partir de la segunda sesión todas reconocido por el Presidente. las sesiones contaran con la siguiente Para introducir uno de estos estructura básica: documentos, cuando el Presidente lo a) El Portavoz Parlamentario realizará el señale, se dará lectura al documento por pase de lista, informando al concluir parte de dos miembros firmantes del
monuunam
2015
30 mismo, posteriormente se comenzará propuesta de enmienda, esta debe con su debate particular, pudiéndose contar con el aval (firmas) de una quinta abrir una sesión de preguntas ilimitadas, parte del comité. un caucus moderado ilimitado para 5. Al concluír la sesión de preguntas dialogar los puntos contenidos o ambos. ilimitadas y/o el caucus moderado 2. La secuencia lógica de los documentos ilimitado para la discusión del de resolución es la siguiente: durante el anteproyecto, el Presidente dará lectura debate se van generando posibles hojas a las propuestas de enmienda que de trabajo en las que se condensan las haya recibido y establecerá una lista de ideas generales del debate. Cuando oradores en la que cada ministro que estas recogen suficientemente las ideas haya propuesto una enmienda contará o propuestas vertidas en el foro se con un minuto y medio para argumentar presentan a la Mesa para que las apruebe el motivo de su propuesta. Al terminar su como Hojas de trabajo. En un comité discurso, el Vicepresidente abrirá el foro puede haber tantas hojas de trabajo y podrá proponerse una moción para como delegados, siempre y cuando establecer una sesión extraordinaria de reúnan las firmas correspondientes. preguntas. 2.1 Una vez aprobadas tantas hojas de 6. Cada propuesta de enmienda deberá trabajo como se hayan producido ser votada después de la argumentación dentro del comité, se debe procurar de quien la propuso. conjuntarlas para la elaboración de un posible anteproyecto de resolución, mismo que deberá presentarse a la XIV.- Del cierre del debate y el Mesa para su reconocimiento como proceso de votación anteproyecto de resolución, el cual será debatido en lo particular. 1. Cuando la Mesa Directiva considere suficientemente discutido el ante proyecto de resolución y se hayan XIII. De las enmiendas votado las enmiendas propuestas, recomendará el cierre del debate y lo 1. Durante el debate particular del someterá a votación. En esta votación anteproyecto de resolución, los sólo se podrá votar a favor o en contra. ministros podrán hacer llegar a la mesa, 2. En caso de existir al menos dos votos mediante una nota diplomática, una en contra, se abrirá una lista de dos propuesta de enmienda. oradores para expresarse a favor del 2. La enmienda agrega, borra o modifica cierre del debate y dos para referirse partes de una propuesta, modificándola en contra, quienes, alternadamente, en su forma más no en su contenido. pasarán al frente a emitir su discurso 3. El máximo de enmiendas que podrá por un tiempo máximo de un minuto. presentar cada ministro es una. Posteriormente se volverá a votar. 4. Para poder hacer llegar a la Mesa una Si la mayoría se expresa a favor, se Reglas de debate y procedimiento
31 procederá al proceso de votación, de lo XV. De las sanciones contrario, se descartará el anteproyecto de resolución y se retomará el debate. Toda falta al presente reglamento será motivo de sanción al infractor; De la votación en MONUUNAM 2015 habrá cuatro sanciones: 3. Habiendo cerrado el debate, el 1. Llamada de atención: se llamará anteproyecto de resolución se reconoce la atención a los participantes que como Proyecto de Resolución, el cual cometan faltas leves como llegar podrá ser votado una vez que la Mesa tarde a la sesiones, ser reiteradamente considere que se han agotado los antidiplomático o no responder a los puntos importantes del tópico que se señalamientos de la Mesa. debatió y que cumple con los requisitos 2. Amonestación: tres llamadas de de forma solicitados. atención equivalen a una amonestación. a) Se llevarán a cabo tres rondas de Se amonestará directamente a quien, a votación. En la primera ronda los criterio de la Mesa o del Secretariado representes podrán votar a favor, de MONUUNAM, cometa una falta en contra, abstenerse o pasar; grave al protocolo y las reglas de además, podrán pedir derecho de procedimiento aquí expuestas. explicación. En la segunda ronda de 3. Suspensión de la sesión: cuando un votación aquellos representantes participante acumule, en una misma que “pasaron” deberán emitir su voto sesión, dos amonestaciones o cometa y, aquellos que pidieron derecho de una falta de gravedad mayor, se le explicación pasarán al frente a emitir pedirá que abandone el foro por su discurso con una duración de 30 el tiempo que reste de sesión y su segundos. En la tercera ronda, los permanencia en el Modelo quedará representantes podrán votar a favor, a determinación de las Secretarías en contra o abstenerse. General y Académica. b) El conteo de votos consistirá en la 4. Expulsión del Modelo: una falta severa suma de los valores porcentuales de o tres amonestaciones acumuladas cada voto. suponen la expulsión del infractor. c) Se necesita un 70% de aprobación Las únicas personas facultadas para para que se llegue a una resolución. expulsar a alguna persona del Modelo 4. Si el Proyecto es aprobado, entonces son los titulares de las secretarías de se convertirá, según corresponda, en MONUUNAM. una Resolución, Declaración o Plan de Será la Mesa Directiva la que determine, Acción; si es rechazado se archivará de acuerdo a su criterio, la gravedad de las para futuras discusiones del Consejo. infracciones así como su correspondiente 5. Terminado el proceso de votación, se sanción. habrá concluido con los trabajos del Consejo de Defensa Común de LEA.
monuunam
2015
32 Anexo 1: Características generales de un Proyecto de Resolución Pautas generales • Por razones prácticas, y con el fin de localizar un término o frase, todos los renglones o líneas de las hojas utilizadas para redactar un proyecto de resolución van enumeradas en el margen izquierdo, aún cuando los renglones estén sin escribir. • Bajo los datos del encabezado y subrayado va el título “Proyecto de Resolución”. • El resto de la resolución está conformada por párrafos (cláusulas de cualquier tipo y artículos). • Para fines de control, todos los documentos al ser aprobados reciben un nombre y un número. Este es otorgado por la Presidencia y sirve para validar que dicho documento ha cumplido todas las especificaciones necesarias. Ej.: Proyecto de Resolución A.1 Las claúsulas definen una cierta actitud o postura del órgano simulado, Existen cláusulas preambulatorias y operativas. Empiezan siempre con un verbo, un adjetivo o un adverbio. Para identificarlas en el documento, estas palabras deben escribirse en itálicas. La resoluciones que se transforman en Declaraciones, Planes de Acción, Tratados, Reglamentos, etcétera, hacen uso de artículos para agrupar ordenadamente las disposiciones relacionadas con un mismo tema. Estos deben titularse con la palabra “Artículo” seguida del número correspondiente. Los artículos o cláusulas, a su vez, pueden desglozarse en incisos, mismos que sirven para detallar especificaciones o enumerar opciones. Van precedidos por un número romano y un punto cuando cada inciso es relativamente independiente de otro; cuando se están enumerando aspectos de un mismo tipo, los incisos van con una letra y un paréntesis final. Todos terminan en coma o punto y coma con excepción del último que termina en punto. Cada nivel de inciso debe ser clasificado de manera distinta. Partes de un proyecto de resolución Un proyecto de resolución está compuesto, básicamente, por cuatro partes: a) Encabezado: contiene los datos generales del proyecto (nombre del comité, tópico discutido, fecha y sede) y su título. b) Cláusulas preambulatorias: exponen los motivos por los cuales el órgano simulado se refiere al tema en cuestión y destaca las acciones previas tomadas al respecto. Cada cláusula comienza con un gerundio (frase preambulatoria) y termina con un punto y coma. c) Claúsulas operativas: señalan las acciones, recomendaciones y puntos de acuerdo Reglas de debate y procedimiento
33 concretadas durante el debate. Cada cláusula comienza con un verbo (frase operativa) y finaliza con un punto. Deben organizarse en una sucesión lógica, cada una debe contener una idea o propuesta individual y deberá numerarse. d) Signatarios y patrocinadores: para que un anteproyecto de resolución pueda ser presentado a la Mesa Directiva para su aprobación como Proyecto de Resolución y su posterior discusión particular, debe reunir al menos dos terceras partes de las firmas de los ministros del comité. Los signatarios pueden tener sus reservas respecto al contenido del proyecto de declaración, sin embargo estar a favor de que se discuta en lo particular para poder aprobarlo o rechazarlo y continuar con la agenda. Los patrocinadores, por su parte, serán quienes den lectura y representen el proyecto de declaración una vez que sea aprobado por la Mesa y serán designados por el equipo de trabajo que haya participado en la redacción del mismo de la forma en que mejor convengan. En caso de no existir patrocinadores, será la Mesa quién elija quiénes darán lectura al documento. Un ministro puede firmar varias hojas de trabajo, pero sólo puede firmar un anteproyecto de resolución. Fuente: Guía para la elaboración del proyecto de resolución del CINU. http://www.cinu.mx/modelos/como-organizar-tu-modelo/reglamentos/
Anexo 2: Ejemplos de frases preambulatorias Además lamentando Además recordando Advirtiendo además Advirtiendo con aprobación Advirtiendo con pesar Advirtiendo con preocupación Advirtiendo con satisfacción Afirmando Alarmados por Buscando Preocupados Conscientes de Considerando Considerando también Contemplando que Convencidos Creyendo plenamente Creyendo que Dando la bienvenida Dándonos cuenta que
Declarando Desaprobando Deseando Destacando Enfatizando Esperando Expresando su aprecio Guiados por Habiendo adoptado Habiendo considerado Habiendo estudiado Habiendo examinado Habiendo prestado atención Habiendo oído Habiendo recibido Notando con preocupación Notando con satisfacción Observando Observando con aprecio Observando con satisfacción
monuunam
2015
Objetando Perturbados/preocupados por Plenamente alarmadas Plenamente conscientes de Profundamente conscientes Profundamente convencidos Profundamente molestos Profundamente perturbados Profundamente preocupados Reafirmando Reconociendo Recordando Recordando también Refiriéndose Teniendo en cuenta Teniendo en mente Tomando en cuenta que Fuente: Ibídem.
34 Anexo 3: Ejemplos de frases operativas Acepta Además Invita Además proclama Además recomienda Además recuerda Además resuelve Acoge con beneplácito Afirma Alienta Apoya Aprueba Autoriza Celebra Condena Confirma Considera
Decide Declara Define Declara prudente Deplora Designa Designa Encomia Enfatiza Exhorta Expresa Expresa su aprecio Expresa su deseo Expresa su esperanza Finalmente condena Ha resuelto
Insta Invita Lamenta Llama Pide Proclama Reafirma Recomienda Recuerda Resuelve Solemnemente afirma Solicita Toma en cuenta Transmite Urge Fuente: Ibídem.
Reglas de debate y procedimiento
35
El presente Manual de debate y reglas de procedimiento: Consejo de Defensa Común de la Liga de Estados Árabes forma parte del acervo académico del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad
Nacional Autónoma de México. Toda copia, impresión o reproducción, parcial o total, de este material está permitida para los fines académicos que al interesado convengan, siempre y cuando se respeten los derechos de autoría correspondientes a monuunam 2015. Ciudad Universitaria, 30 de agosto de 2015.
monuunam
2015
monuunam 2015