Libro Lunes 9 - XX Reunión Americana de Genealogia

Page 1

ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica, Inc. XX Reunión Americana de Genealogía X Congreso Iberoamericano de Genealogía y Heráldica

Bogotá, Colombia

Tomo I - Lunes 9 de Octubre 2017 Tomo No. I ADGH Luis Jose Americo Prieto Nouel

Luis Jose Prieto Nouel

Santo Domingo, República Santo Domingo, RD 2017

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

49


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

CREDITOS TITULO: Resumen de la XX Reunión Americana de Genealogía, un tomo por cada dia. DIAGRAMACION: Luis Jose Americo prieto Nouel

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

50


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA PRESIDENTE DE HONOR LIC. FERNANDO CAVADA Y PARIS – CONDE DE LA VEGA DEL POZ0 PRESIDENTE AD VITAM: ING. LUIS JOSE AMERICO PRIETO NOUEL JUNTA DIRECTIVA 2014-2017 PRESIDENTE: LIC. JOAN MANUEL FERRER RODRIGUEZ VICEPRESIDENTE: ING. ANTONIO JOSE IGNACIO GUERRA SANCHEZ VICEPRESIDENTE: ING. EDUARDO JULIAN HUED ZOUAIN SECRETARIO: ING. JAN MARCEL PIñA CROES TESORERO: ING. FELIX RAFAEL DISLA GOMEZ BIBLIOTECARIO: LIC. ALTAGRACIA MOREL JAQUEZ PRIMER VOCAL: ING. JOSE EDUARDO GOMEZ FERNANDEZ SEGUNDO VOCAL: LIC. MIGUEL ISAIAS ORTEGA PEGUERO TERCER VOCAL: CARLOS ALONSO SALADO

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

51


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

52


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

ÍNDICE GENERAL 01. Ponencia No. 1 - Sorpresas de rastrear un apellido. - Javier Sanchiz Ruiz - México 02. Ponencia No. 2 - Migraciones de Linajes. El linaje De La Goublaye durante 2000 años. – Yves de La Goublaye de Menorval – Costa Rica 03. Ponencia No. 3 - Taller Family Search – Sáquele el jugo a las imágenes de Family Search – Francisco Javier Gómez Sánchez 04. Ponencia No. 4 - De la Hoja al Arbol: la reconstrucción genealógica a través de un documento olvidado. – Omar Soto Ruiz – Canadá 05. Ponencia No. 5 - Apellidos como forma alternativa a consanguinidad en Córdoba. – Dora Celton - Argentina 06. Ponencia No. 6 – Los Mitos y verdades de Pancho Villa. – Brandon L. Baird – USA 07-Ponencia No. 7 – Evolucion de los apellidos ingleses. – Maria Marcia Stacey Chiriboga – Ecuador. 08-Ponencia No. 8 – Migraciones de Sefarditas. – Luis Alvaro Gallo. - Colombia

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

49


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

50


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA PROLOGO Desde hace algunos años que vengo asistiendo a las Reuniones Americanas de Genealogía. Hace unos dias escribi esta cuartilla antes de viajar: “En 1996 Don Julio Genaro Campillo Pérez, me invitó a que lo acompañara al XXII Congreso Internacional de Heráldica y Genealogía que se celebraba en Ottawa, Canadá, (en esta ocasión se celebraba por primera vez en territorio americano) y quedé muy impresionado y maravillado de esa experiencia que caló muy profundo en mi ser. Después me enteré que existía otro movimiento que se llamaba Reuniones Americanas de Genealogía, que la habían fundado un grupo de genealogistas argentinos lidereado por el inolvidable Ignacio Gregorio Tejerina Carreras, y despues de no poder asistir a la X RAG en Costa Rica en el año 2000, volvieron a invitarnos a la XI RAG a celebrarse en el 2002 por primera vez fuera de América, y fue en Santiago de Compostela. Y ésta fue la primera vez que asistíaa a una de estas reuniones americanas, llegué solo y gracias a Manolo Fuertes de Gilbert y Rojo y a Yves de la Goublaye de Menorval, me introdujeron a todos sus miembros, que ahora son mis amigos. Alli sin conocerme, me pidieron que fuera el próximo anfitrión de la próxima RAG, en representación del Instituto Dominicano de Genealogía, ya que en ese momento era su Presidente. Les di las gracias y les respondi que no podía tomar esa decisión sin consultarlo con la Asamblea del IDG, llegado aqui lo comuniqué y me tildaron de loco, y me insistieron que no teníamos cacapcidad para involucrarnos en una responsabilidad de esa envergadura. Les comuniqué nuestra respuesta negativa y prometiéndole quizás aceptar en una próxima oportunidad. En esa misma reunión, me convocaron y firmé como fundador de una naciente Confederación Iberoamericana de Genealogía y

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

51


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Heráldica, parangonando la existente Confederación Internacional de Heráldica y Genealogía (con siglas en inglés y francés CIHG). Al no aceptar la sede el año siguiente, Yves celebró la XII RAG en Sucre, Bolivia donde residía en ese momento. A esa reunión no pude asistir, y Ramiro Ordoñez Jonama Presidente de la Academia Guatemalteca de Estudios Genealógicos, Heráldicos e Históricos, voló a Bolivia para solicitar la sede de la próxima XIII RAG a celebrarse en la ciudad de La Antigua, Guatemala, y me solicitaron que por favor le cediera el turno a él, a lo cual accedí antes de terminar mi presidencia en el IDG en el 2004. Fundada ya la Academia Dominicana de Genealogía y Heráldica, inmediatamente terminó mi presidencia del IDG, me preparé para ir a Guatemala a solicitar la Sede de la próxima RAG! Ya que como Presidente fundador de la ADGH, no tendria que pedirle permiso a nadie. Fui a Guatemala y aistí a la XIII RAG-III CIGH, alli me encontré que el Instituto Peruano de Etudios Genealógicos, estaba pidiendo la próxima sede para celebrarla en Lima, Perú, una de ls rzones para negarme la sede fue que me endilgaron que eramos una entidad muy joven y que además se estaba tratando de realizar las reuniones una vez en el cono sur y otra vez en el cono norte para que a todos nos saliera equilibrado, una vez lejos, una vez cerca. Competí de todos modos y como la mayoría de los asistentes eran argentinos y del cono sur, y aunque tenía algunos 60 de ellos contra dos o tres mios, pedi la palabra y retiré mi candidatura, aunque a regañadientes me la dieron, pues parecia que creian que me la pudiera ganar. Volví a Santo Domingo, para prepararnos a viajar a Lima en la XIV RAG dentro de dos años para pedir la sede de la XV RAG en Santo Domingo en el 2009. Fuimos a Lima, y en presencia de mi esposa, del Lic. Rodriguez Villacañas y de don Fernando Cavada, y con la

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

52


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA anuencia de la Confederacion Iberoamericana de Genealogía y Heráldica que preside Yves de la Goublaye, me fue asignada la sede en Santo Domingo en el 2009. Al fin se habia cumplido el deseo de unos amigos que me conocieron en Santiago de Compostela para que aceptaramos la sede para celebrar una Reunión Americana de Genalogía en nuestro pais. Nos preparamos, copiamos algunas cosas de otras reuniones, como por ejemplo: de Canadá, copié hacer un sello postal conmemorativo, de Santiago de Compostela, realizar visitas a sitios del interior en autobus, de Antigua Guatemala, declarar viistantes distinguidos a los miembros que con tiempo habian confirmado su asistencia, tanto en los Ayuntamientos de Santo Domingo como en Santiago de los Caballeros. Y por primera vez que se hizo en en el Caribe, en un resort frente a la playa que junto a nuestro maravilloso clima y nuestra gastronomia y las excursiones que hicimos a La Ciudad Colonial, Santiago y Casa de Campo en La Romana, hicieron inolvidable nuestra primera incursión en este tipo de reuniones que algunos amigos genealogistas habían encontrado años anteriores que no estabamos en capacidad de meternos en ese lio. Tambien tuvimos la primicia de tener a tres de los cuatro representantes de la CIHG, al Presidente de Paris Francia Michel Teillard de Eyry, el vicepte de Costa Rica Yves De La Goublaye y el secretario de Bolonia, Italia, Piere Felice degli Uberti, coautor de la Revista Nobiltá. Con la presencia de Javier y Amaya y con el bicentenario de México, se le concedió la próxima sede a México en Morelia, alli fuimos a la XVI con Felix Disla y mi esposa. Alli se decidió que la próxima XVII RAG seria en Quito, Ecuador siendo la anfitriona Marcia Stacey Chiriboga, y alli fuimos Joan Ferrer y mi esposa y fuimos alojados junto a otros colegas genaalogistas en su hacienda residencia mas de una docena de nosotros y era

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

53


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA agradable cada vez que nos sentabamos a desayunar o cenar todos juntos en esa mesa tertulia. En esta reunión solicitó el amigo gringo y mormón George Ryskamp la sede para celebrar la XVIII RAG en Salt Lake City en el Estado de Utah en el mismo headquerter de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Ultimos dias, cariñosamente los mormones. Alli llegamos mi compañera genealogista dominicana la Dra. Hanny Mateo y yo y disfrutamos de caminar entre las edificaciones de los mormones, desentrañar sus tesoros, compartir almuerzos y cenas, visitar la universidad de Provo, donde di mi conferencia sobre los Nouel y donde compré esta camiseta "buscando muertos" que orgullosamente me puse estando allá y disfruto usándola donde quiero. Viendo ese recuerdo que me envió facebook empecé este realato, aunque digan que la inspiración no existe. A la XIX RAG en Santiago de Chile, me quedé con las ganas de ir pero las cosas no se me dieron como esperaba. Joan Ferrer nos representó ya como Presidente de la ADGH. Hoy sabado nos estamos preparando para salir mañana domingo para Bogota, Colombia para asistir a la XX RAG, que ha sido preparada por la Academia Colombiana de Genealogía, dirigida entre otros por Luis Alvaro Gallo, Rocio Sanchez a quien conocimos en Utah en la ultima reunión. Joan y yo tenemos pensado ir en representación de la ADGH, pedir la sede de la próxima reunión XXI en Santo Domingo para el 2019, si no hay otro pais que la solicite, por lo cual esperamos contar con el apoyo de los presentes. Aunque seguimos estando en el Caribe, la temática de esta reunión en Santo Domingo seria realizada en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, ciudad Primada de América y aqui entre todos podríamos desenterrar todos los secretos que guarda esta antigua ciudad fundada por los colones.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

54


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA En esta próxima reunión en Bogotá, esperamos encontrarnos con los amigos de siempre, Yves de la Goublaye por la Confederación Iberoamericana y por Costa Rica, Marcia Stacey por Quito, Ecuador, Javier Sanchíz y Amaya Garritz de la Unam de México, Giselle Fernández, por la academia de Costa Rica, Mela Bryce de Tubino con Jean Franco y Felipe por Perú, ahora sin Jimmy Jensen, veremos a ver si nos encontramos con Ernesto Spamgenberg y los amigos de Argentina, de Chile, de Uruguay, y quizas Silvio Isaba de Nicaragua. Quienes iran de la Matritense y de Europa? Yo lo que se es que siempre la pasamos bien y estos cinco dias se pasan rapidísimo y espero que les guste la presentación de mi "Album 50 Aniversario de la Promoción 65 del Colegio Dominicano de la Salle, cien biografias para recordar" que presentaré el próximo viernes. Espero que les guste. Ansío estar bajando del avión mañana en la noche en Bogotá y entrando en nuestra habitación del hotel Parque 93. Cuando vuelva haré un recuento de la reunión como lo he venido haciendo desde hace algunos años, por lo que en Utah me nombraron el Relator de las RAG! Y también les contaré si fuimos elegidos como sede de la XXI RAG o quien fue será el próximo anfitrión. Hasta entonces y allá nos vemos...!

Luis José Américo Prieto Nouel Presidente Fundador de la ADGH

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

55


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

56


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

INTRODUCCION BREVE HISTORIA DE Colombia Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur que se encuentra constituido en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. Es una república que está organizada políticamente en 32 departamentos descentralizados y el Distrito capital de Bogotá, sede del gobierno nacional.11 Incluyendo Isla de Malpelo, Cayo Roncador, y Banco Serrana, el país abarca una superficie de 1 141 748 km²,3 por lo que es el vigesimosexto país más grande del mundo y el séptimo más grande de América. Reclama como mar territorial el área hasta las 12 millas náuticas de distancia,4 manteniendo un diferendo limítrofe al respecto con Venezuela y Nicaragua.1213 Limita al este con Venezuela y Brasil, al sur con Perú y Ecuador y al noroeste con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico.14 Es la única nación de América del Sur que tiene costas en el océano Pacífico y acceso al Atlántico a través del mar Caribe, en los que posee diversas islas como el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Es el vigesimoctavo país más poblado del mundo, con una población estimada de 49 millones de habitantes,15 además es la tercera nación con más hispanohablantes.16 Posee una población multicultural, la cual es, en su mayoría, resultado del mestizaje entre europeos, indígenas y africanos, con minorías de indígenas y afrodescendientes. En el Caribe colombiano hay una cantidad importante de descendientesdel Medio Oriente.17 El producto interno bruto de paridad de poder adquisitivo de Colombia ocupa el cuarto puesto en América Latina y el puesto 28 a nivel mundial.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

57


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA El PIB nominal colombiano es el cuarto más grande de América Latina y ocupa el puesto 29 a nivel mundial.18 La presencia humana en Colombia se remonta a 19 510 años antes del presente.19 Después de miles de años de formación cultural, en el actual territorio colombiano surgieron diversas culturas precolombinas, como los muiscas, taironas, quimbayas, zenúes. España creo con capital en Bogotá el Virreinato de la Nueva Granada, aunque durante grandes periodos de tiempo este formó parte del Virreinato del Perú. En el año 1810 comenzó la Guerra de independencia de Colombia, tras la cual surgió el país que actualmente se conoce como Colombia. Durante el siglo XIX y el XX, el país se caracterizó por su gran inestabilidad y el gran número de guerras civiles 20 que hubo, el último de estos conflictos conocido como Conflicto armado interno surgido en 1960 sigue, teniendo lugar en la actividad. La economía de Colombia se basa principalmente en la extracción de materias primas como el petróleo, el gas natural, el carbón, el oro y el cultivo del café, aunque posee un importante componente de servicios. El PIB de Colombia en 2016 fue de 720.151 millones de dólares.21 El indice de desarrollo humano colombiano es de 0.727 y su esperanza de vida al nacer es de 72 años.7 Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, contando con 54 871 especies registradas.22 También es uno de los 8 países que contribuyen con la mitad de la destrucción de biodiversidad en el mundo.23

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

58


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

TOPONIMIA La denominación de Colombia proviene del apellido del explorador genovés del siglo XV Cristóbal Colón (en italiano Cristoforo Colombo, en latín Christophorus Columbus). Fue adoptado el 15 de febrero de 1819, durante el Congreso de Angostura, para denominar al nuevo Estado que entonces comprendía los territorios de la Nueva Granada, Quito y la Capitanía General de Venezuela.24 El nombre fue propuesto por Simón Bolívar en la Carta de Jamaica.25 En 1830, con la secesión de Venezuela y Ecuador, pasó a llamarse República de la Nueva Granada. Tras la adopción del federalismo con la constitución de 1858 pasó a llamarse Confederación Granadina, que en 1863 adoptaría el nombre de Estados Unidos de Colombia,26 los cuales en 1886 se constituyeron en la República de Colombia. En un principio esta denominación fue protestada por los congresos de Ecuador y Venezuela por considerarlo una usurpación unilateral del patrimonio histórico común, pero la discusión fue rápidamente superada.27 El origen del nombre también se menciona en una de las estrofas del himno nacional: «Se baña en sangre de héroes la tierra de Colón».28 Rafael Núñez.

HISTORIA Época precolombina Artículo principal: Historia precolombina de Colombia

El estudio de los primeros pobladores del territorio que hoy comprende la Nación se ha dividido en tres etapas de la época precolombina: el paleolítico (15 000-7000 a. C.), el periodo Arcaico Andino (7000 a 2000 a. C.), y el periodo formativo 2000

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

59


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Petroglifo en una cueva en Albán, Cundinamarca.

Balsa muisca, evidencia de las ceremonias sagradas que dieron origen a la leyenda de El Dorado.

Estatuas de la cultura San Agustín.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

60


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA a. C. hasta el siglo XVI. Los primeros seres humanos que llegaron al territorio datan de aproximadamente 10 mil y 15 mil años. Los cazadores y recolectores nómadas de esta época utilizaban artefactos líticos, herramientas y armas hechas con piedra que datan de 10 450 a. C., hallados en El Abra, donde se comprobó que existían habitantes en la sabana de Bogotá en 10 500 a. C. En el siglo XV existían tres grandes familias que poblaban Colombia. La cultura Caribe se ubicaba en la costa del mar Caribe, la arawak en los ríos Caquetá, Amazonas y Putumayo, y los Muiscas en la Sierra Nevada de Santa Marta y el clima frío de los altiplanos del centro del país. Esta última fue la que presentaba más pobladores y un significativo desarrollo en la agricultura, el uso de calendario, los jeroglíficos, y los rituales religiosos.2930 El cacicazgo fue la organización social que primó antes de la Era Cristiana. Se caracterizaba por su orden social basado en una estratificación de la sociedad, las tribus se agrupaban de forma similar a como lo hacía el señorío. Así, el cacique era el que tenía el máximo poder. Se han encontrado evidencias de esta época en las que se destacan las prácticas funerarias, la evidencia de diversos oficios y símbolos de mando, adornos personales, templos, estatuas, sistemas de riego y notables avances en la agricultura como las terrazas de cultivo, entre otros. Las culturas San Agustín, Tumaco, Tierradentro, Quimbaya, Zenú, Malagana, Pastos , Quillacingas, Guanes y Pijaos, basaron su orden social en el cacicazgo. Muchas de estas ya habían desaparecido o se encontraban reducidas a la llegada de los españoles. Culturas más avanzadas en su orden social surgieron después en el formativo superior, cuya organización superó a la del cacicazgo, pues era similar a federaciones de aldeas; sus mayores representantes fueron culturas como la tairona y los muiscas.2930

Conquista española En un principio el modus operandi de los españoles fue establecer pequeñas colonias que se dedicaban a subyugar, saquear y esclavizar a los pueblos indígenas aledaños, pero a medida que los indígenas morían en grandes números o huían de la costa, se hizo cada vez más necesario establecer colonias permanentes populadas por emigrantes peninsulares.34

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

61


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA En 1520 se estableció la encomienda para la Nueva Granada. 1525 sería fundada Santa Marta por Rodrigo de Bastidas, y en 1533 Pedro de Heredia fundó a Cartagena del Poniente. Sin embargo los esfuerzos de colonización fueron duros y ciudades como Santa Marta se vieron sumidas en la miseria y en su casi total desaparición.En medio de la desesperación, ante el constante estado de guerra con los indígenas y los primeros ataques piratas por parte de corsarios franceses en aquellas costas, el entonces gobernador de Santa Marta Pedro Fernández de Lugo designó a uno de sus hombres de confianza, el licenciado don Gonzalo Jiménez de Quesada, para que organizara una expedición que remontara todo el río Magdalena hasta llegar al Perú. La expedición estaba compuesta por más de 600 hombres, un número que sobrepasaba la población de Santa Marta en aquel momento. La expedición partió el 6 de abril de 1536.35 La intención de llegar a Perú se basaba en las noticias que habían llegado del fabuloso rescate que los Incas habían pagado para liberar a su líder Atahualpa, lo cual apuntaba a la enorme riqueza de aquellas tierras.34 El viaje de Jiménez de Quesada fue tortuoso y para cuando llegó a lo que hoy en día es Bogotá había perdido al menos dos terceras partes de sus hombres. Allí fundaría dicha ciudad en 1539. En 1550 se estableció el Nuevo Reino de Granada, división territorial del Virreinato de Perú, y se estableció la Real Audiencia de Santafé de Bogotá, con lo cual esta ciudad pasó a ser el centro político y administrativo de la Nueva Granada. Con la consolidación de las colonias españolas tanto en la costa como en el centro del país, se dio un gran cambio a los procesos socioculturales de la época. Se pasó de un sistema basado en concesiones privadas en las cuales la Corona otorgaba gobernaciones a los conquistadores (quienes debían financiero las expediciones por su propia cuenta) a un sistema de gobierno de fuerte carácter centralista en la cual el Rey pretendió gobernar directamente a través del Consejo de Indias.36 Se comenzó a desarrollar la institución de la encomienda alrededor de 1549, de manera tardía ya que esta institución ya venía en declive en Perú y Nueva España. Con posterioridad crecería en

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

62


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA auge la mita forma de extraer tributos y servicios personales de los indígenas por parte de los colonos.37 En 1599 se dio una rebelión de esclavos en Cartagena liderada por Benkos Biohó. Muchas rebeliones similares durante el siglo XVI y XVII fueron estableciendo poblaciones independientes de esclavos libertos, lo cual contribuirá a la formación de las culturas raizales y afrocolombianas.38 Durante toda la Colonia, la zona Caribe fue objetivo de ataques de corsarios al servicio de la Corona británica. Lo anterior culminó en la Guerra de la oreja de Jenkins, Durante la cual se dio el sitio de Cartagena de Indias. El Almirante Vernon atacó cartagena con 29.000 hombres, divididos en 8 grandes navíos, 28 buques de línea, 12 fragatas de combate y 130 buques de transporte. La derrota de los ingleses ayudó a consolidar el dominio español sobre la Nueva Granada.39 Este periodo se caracterizó por la imposición del poder central desde España sobre los pueblos nativos y los colonizadores de estas tierras. Se impuso un sistema social, económico y político excluyente para gran parte de los involucrados.33

Virreinato Después de la segunda mitad del siglo XVI, tras experimentarse con varios sistemas de gobierno colonial como las concesiones, se consolidó el sistema definitivo de gobierno en la forma del virreinato. El Rey gobernaba a través del Consejo de Indias el cual además de ser un órgano consultivo de la Corona, servía como el máximo tribunal administrativo y de apelación en lo concerniente a los pleitos judiciales que se originasen en las colonias. El territorio era localmente administrado por los virreyes. Durante casi todo el periodo colonial Nueva Granada fue una capitanía del Virreinato del Perú. El Capitán de Nueva Granada debía gobernar lo que hoy es Colombia, además de Venezuela con la excepción de Caracas. Cali, Popayán, Nariño y Ecuadorestaban bajo la autoridad del Presidente de Quito, quien tenía funciones parecidas a la de una capitanía.36 Esta organización se mantuvo sin mayor cambio hasta 1717 cuando la capitanía de Nueva Granada fue ascendida a

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

63


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Virreinato. En 1723 los cambios se revirtieron y los territorios regresaron a ser parte del virreinato de Perú, sin embargo, en 1739 el Virreinato de la Nueva Granada se restableció definitivamente. Las presidencias de Quito y Panamá quedaron adscritas al Virreinato de la Nueva Granada. En 1777 se creó la Capitanía de Venezuela sobre la cual los virreyes granadinos tenían poco control. El gobierno subterritorial era adelantado por los cabildos o los concejos municipales. Estos entes no eran de elección democrática pero eran uno de los pocos en los que podían servir los criollos y eran representativo al menos en el sentido que sus miembros eran habitantes del territorio en cuestión.36

Independencia Artículo principal: Independencia de Colombia

Figure 1 Simon Bolivae

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

64


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

La batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la campaña de liberación de Nueva Granada.

La independencia de Colombia comenzó a gestarse a finales del siglo XVIII con la insurrección de los comuneros, la cual fue la primera manifestación de la identidad criolla, al marchar los insurgentes por la capital para protestar contra los nuevos impuestos de los españoles y reclamar su parte de la riqueza nacional.40 En 1808 Napoleón obliga a Carlos IV y Fernando VII Rey y Príncipe Heredero de España a abdicar al trono y ceder la soberanía del imperio español a José I de Nápoles, hermano de Napoleón. Como resultado en Valencia se creó la Junta Suprema de España e Indias, como un reducto del gobierno español en oposición a la súbita invasión francesa. Dicha junta buscaba gobernar el imperio mientras se restauraba a Fernando VII al trono. El vacío político subsecuente tuvo por resultado una mayor inherencia de los "criollos" (descendientes de españoles nacidos en las colonias) en el gobierno de las provincias.41 Con el total colapso de la resistencia española en 1810 las provincias granadinas como Cartagena, Antioquia, Cundinamarca, Venezuela, Panamá y muchas otras a lo largo del contiene comenzaron a conformar sus propias juntas de gobierno siguiendo el ejemplo de las provincias españolas.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

65


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Algunas juntas buscaban gobernar provisionalmente mientras se restauraba el Gobierno español pero algunas otras, impulsados por políticos como Antonio Nariño y Camilo Torres, se declararon independientes y republicanas, influenciadas por la Revolución Americana y francesa e inspirados por filósofos como Rousseau y Bentham. En 1811 se creó el primer estado republicano denominado como "Las Provincias Unidas", con algunas provincias como Santa Marta y Popayán permaneciendo leales a la Corona Española y rechazando la Unión.42 Durante este periodo se dio una guerra civil entre centralistas, federalistas y realistas por lo cual se denomino a esta época como la "patria boba"ː En 1816 con la restauración de la Monarquía Española Fernando VII envió un ejército a reconquistar las colonias que se habían declarado independientes. La resistencia a la reconquista fue liderada por Simón Bolívar el cual comandó un ejército independentista desde Guayana y luego desde Venezuela, el cual invadió Colombia desde los Llanos Orientales con la meta de ocupar la provincia de Tunja, atravesando la cordillera que los separa.43 El Ejército Libertador, contaba con 1300 hombres de infantería y 800 de caballería, y con el apoyo del gobierno de Inglaterra. Simón Bolívar se encontraría el 12 de junio con las tropas del general Francisco de Paula Santander. El 25 de julio se llevó a cabo la Batalla del Pantano de Vargas. El Ejército Patriota se tomó a Tunja el 4 de agosto. Después, José María Barreiro Manjón en su retirada hacia Santa Fe, fue sorprendido por Simón Bolívar en el puente de Boyacá, donde ocurrió la batalla homónima el 7 de agosto de 1819. Su triunfo significó el fin de la dominación de España.43

Historia territorial Artículo principal: Historia territorial de Colombia

Durante el siglo XIX Colombia tuvo varios cambios en la organización política y territorial:4445

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

66


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Cambios en las fronteras de Colombia desde la independencia hasta la actualidad.

Provincias Unidas: primera república que existió en territorio colombiano con gobierno unificado. Existió entre 1811 y 1816, cuando ocurrió la reconquista de Colombia por parte de las fuerzas españolas.46 Gran Colombia: república conformada por los actuales países de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela entre 1819 y 1831. Su nombre oficial era República de Colombia, pero en la historiografía se le hace referencia como Gran Colombia para diferenciarla de la actual Colombia.44 Nueva Granada: república centralista existente entre 1832 y 1858, conformada por las actuales Colombia y Panamá y que estaba organizada en provincias.44

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

67


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Confederación Granadina: república federal entre 1858 y 1863 integrada por ocho estados federados que reemplazaron a las antiguas provincias neogranadinas.44 Estados Unidos de Colombia: república federal entre 1863 y 1886 en la que primaba la autonomía territorial. Se caracterizó por ser un país influenciado por el liberalismo.44 República de Colombia: república unitaria con centralización política y descentralización administrativa. Su origen es la Constitución de 1886, en la que se abolieron los estados federales y aparecieron los departamentos. En 1991 se expidió la constitución actual de Colombia.44

Primer siglo de la República

La firma del «Tratado de la paz de Wisconsin» dio por terminada la Guerra de los Mil Días.

Caricatura de 1903 alusiva a las negociaciones del tratado Herrán-Hay.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

68


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Tras el triunfo de Bolívar y la expulsión de los españoles de América se revive el conflicto político entre quienes creían que la nueva nación debía ser de carácter centralista y quienes opinaban que debía ser federal. El impase fue tal que la asamblea constituyente de Ocaña fue incapaz de redactar una constitución para el recién creado estado de la Gran Colombia. Ante estos hechos Bolívar expide el decreto orgánico de la dictadura proclamándose dictador entre 1828 hasta 1830. La dictadura de Bolívar y la pretensión de algunos de sus ministros de buscar un príncipe europeo para que gobernara la Gran Colombia en la forma de una monarquía constitucional tuvieron por resultado la rebelión de dirigentes políticos republicanos como José María Córdoba en Antioquia y José María Obando en Cauca. En septiembre de 1828 un grupo de disidentes políticos intentaron asesinar a Bolívar quien se fugó saltando por una ventana. Como resultado Santander fue acusado de participar en el complot, enjuiciado y exiliado. Ante la inestabilidad política y el fracaso del proyecto Bolivariano en Bolivia y Perú, con la inminente independencia de Venezuela y Ecuador Bolívar renunció a la Presidencia muriendo al poco tiempo. A grandes rasgos los partidarios del centralismo sentarían las bases para la creación del partido conservador colombiano y tomarían a Simón Bolívar como su símbolo, mientras que los federalistas se convertirían en el partido liberal colombiano invocando la memoria de Francisco de Paula Santander. Entre 1839 y 1885 se produjeron una serie de guerras civiles.47 En 1854, un golpe político-militar llevó al poder a José María Melo durante algunos meses.48 Tras ser derrocado, se impulsó la reducción del ejército, requisito importante para que funcionara el federalismo instaurado en 1858, poco antes de que se produjera la quinta guerra civil, al iniciarse una rebelión en el estado de Cauca que derrocó al gobierno.49 A partir de dicho período y hasta 1876, durante la vigencia de la Constitución de Rionegro, que impuso un sistema federal con la creación de ejércitos regionales. En 1876 los conservadores se alzaron en armas en la guerra Civil de 1876 pero fueron derrotados por el Gobierno. En 1880 fue electo Rafael Nuñez quien se opuso al federalismo y apoyo una mayor intervención del estado en la economía y en las regiones. Como

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

69


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA resultado En 1884 hubo un intento fallido de los liberales radicales para derrocar al presidente Rafael Núñez. Ante este intento fallido Rafael Núñez con la ayuda de los conservadores proclamó la Constitución de 1886, que acabo con el federalismo e impuso el centralismo administrativo dandole amplios poderes al Presidente de la República. A principios del siglo XX se desató en Colombia la Guerra de los Mil Días (1899-1902) como reacción al gobierno Conservador durante la presidencia de Manuel Antonio Sanclemente y José Manuel Marroquín; la guerra, la quiebra del país y el interés económico de Estados Unidos desató la separación de Panamá en 1903.5051 Finalizada la guerra es electo Rafael Reyes (1904-1909) quien disolvió el Congreso en 1905 y lo remplazó con una Asamblea Constituyente la cual le otorgó poderes dictatoriales.52 Durante su gobierno se normalizo el orden interno, se estabilizó la economía y se inició un proceso de industrialización y modernización del estado.,535455 En 1930 termina la hegemonía conservadora iniciada en 1886.56 Por primera vez en el siglo XX, un liberal ganó las elecciones presidenciales, poniendo fin a 45 años de gobiernos conservadores. Con Olaya Herrera (1930-1934) se inició el periodo que algunos historiadores han denominado la República Liberal, debido a que los liberales ejercieron el poder durante 16 años continuos: 1930-1946.57

La Violencia

El Bogotazo,

durante

la época

de

la

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

Violencia.

70


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Durante los años 1946 y 1958, el país estuvo sumido en una crisis social y política, una época históricamente conocida como «La Violencia». Se caracterizó por ser un periodo de persecuciones políticas, guerra civil entre liberales y conservadores, y se presume que ocasionaron más de 300 mil muertos aproximadamente. Otra problemática fue el desplazamiento de miles de campesinos, que se desplazaban a la ciudad en busca de seguridad. Como consecuencia, el país dejó de ser agrario para convertirse en urbano, pues en 1946 un 42 % de la población de Colombia de aquella época vivía en la ciudad, en 1959 este porcentaje se elevó al 53 % y para el año 2005 esta cifra fue del 74,3 %. Históricamente, las regiones desplazadas en su mayoría agrícolas, fueron adquiridas a bajo precio por industriales de la época. Ejemplo de ello son regiones como el Valle del Cauca, la sabana de Bogotá, Tolima y Meta. Las haciendas conformadas en este periodo fueron altamente productivas. La población campesina desplaza de sus tierras se convirtió en una mano de obra agraria asalariada. En esta época la actividad industrial creció, pero esto no se vio reflejado en el desarrollo de la población de ese entonces, ya que se hizo más pobre y lo que recibían como pago no alcanzaba para satisfacer sus necesidades.58 Tras divisiones internas liberales, los conservadores retomaron el poder presidencial; No las mayorías en el congreso. En 1948, con el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, se inició el Bogotazo del que se desprendió la época de la Violencia, guerra civil que perduró hasta principios de los años 1960.59 Los conservadores mantuvieron la presidencia hasta 1953, cuando la clase política (conformada por las clases altas, que eran los ejercían en la mayoría de los casos los puestos del gobierno) propició un golpe de estado que entregó el poder al General Gustavo Rojas Pinilla. La mayoría de las guerrillas, atraídas por las propuestas de paz del Gobierno, entregaron sus armas, pero varios de sus miembros fueron asesinados posteriormente. Un acuerdo entre los partidos Liberal y Conservador, puso fin a la dictadura de Rojas Pinilla, y tras el Plebiscito de 1957 se creó el Frente Nacional como un regreso a la democracia electoral formal en la cual los partidos políticos alternarían el poder dándole fin a las decades de guerra entre liberales y conservadores.60

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

71


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA El Frente Nacional marcó el fin de la violencia bipartidista que aquejó a Colombia por más de un siglo y generó la desmovilización de algunas guerrillas liberales. Sin embargo, la exclusión de otras ideologías políticas hizo que continuaran los problemas sociales, económicos y políticos, de manera que surgieron otros grupos guerrilleros guiados por los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1964 nacen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el 7 de enero de 1965 el Ejército de Liberación Nacional (ELN), en julio de 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL), en 1984 el movimiento indigenista Quintín Lame (MAQL) y el 19 de abril de 1970 el M-19. Muchos de estos apoyados por el Partido Comunista Colombiano.61

Época contemporánea Véanse también: Conflicto armado interno en Colombia y Controversia

territorial y de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua.

La VI Cumbre de la Alianza del Pacífico. El presidente de

Colombia

Nobel

de

Manuel

y

la

Premio Paz Juan

Santos es

el

segundo desde la izquierda. Ceremonia

de

firma

del acuerdo final de paz 26 de septiembre de 2016.

Desde 1960 la historia de Colombia se ha caracterizado por el conflicto armado interno.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

72


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Durante el frente nacional fueron elegidos cuatro presidentes, dos por el partido liberal y dos por el partido conservador. En 1974 se reanudó la contienda electoral entre liberales y conservadores.62 Aunque hubo paz entre los partidos políticos la violencia política continuó en manos de grupos insurgentes como las FARC, el ELN y el M-19. En los años 80 se dio un auge en la demanda de drogas en el mercado global lo cual creó una enorme economía ilegal en Colombia dedicada al narcotráfico de drogas. Narcotraficantes como Pablo Escobar adquirieron un enorme poder y reputación. Solo a finales de los 80 y comienzo de los 90 comenzó el gobierno a perseguir y a extraditar a los capos de la droga. Esto desencadenó una oleada de violencia política en la cual cientos de civiles, políticos y narcotraficantes fueron asesinados en lo que fue descrito por muchos comentaristas como una guerra. El dinero del narcotráfico también ayudó a financiar a grupos guerrilleros de extrema izquierda y a grupos paramilitares de extrema derecha que se enfrascaron en un violento conflicto reminiscente de las antiguas guerras entre liberales y conservadores.6364 Tras el falló de los diálogos de paz del Cáguán el Gobierno de Colombia y Estados Unidos implementaron el "Plan Colombia".65 Subsecuentemente el país se estabilizó con una reducción significativa de la violencia.6667 Con la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) a mediados de 2006, las denominadas bandas criminales (Bacrim) han retomado las actividades realizadas por los paramilitares.68 69 El 19 de noviembre de 2012 la Corte Internacional de Justicia dictó sentencia sobre la demanda que presentó Nicaragua contra Colombia, argumentando que todo el archipiélago le pertenece a este último país, reafirmando así la soberanía de Colombia sobre las islas de San Andrés y Providencia junto con los cayos de Alburquerque, Roncador, Serrana, Bajo Nuevo, Quitasueño y Serranilla.70 El fallo fue rechazado por los estamentos políticos colombianos.7172 Desde 2012 hasta 2016, el gobierno del presidente Juan Santos desarrolló un proceso de paz con la guerrilla de las FARC-EP en La Habana, Cuba, con el objetivo de encontrar una salida política al conflicto. El 2 de octubre de 2016, el gobierno convocó a un

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

73


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA plebiscito la refrendación de los acuerdos alcanzados con las FARC, resultando ganador el NO a dichos acuerdos.7374Tras un periodo de negociación con los promotores del No, el gobierno y las FARC acordarón un nuevo texto para el acuerdo de paz el cual se firmó el 24 de noviembre 2016 en el Teatro Colón de Bogotá. Este nuevo acuerdo fue ratificado por el Senado de Colombia y la Cámara de Representantes, el 29 y 30 de noviembre de 2016.75

Gobierno y política Artículos principales: Gobierno de Colombia y Política de Colombia.

Capitolio

Nacional,

sede

del Congreso.

Palacio de Justicia, sede de las Altas Cortes y símbolo

del

poder

judicial.

Palacio

de

residencia

y

trabajo

Nariño, lugar

del Presidente

Colombia.

de de

76

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

74


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Colombia es una democracia en la que los ciudadanos les dan poder a los gobernantes mediante el voto para que los representen y tomen las decisiones referentes al país. Los colombianos pueden elegir a sus representantes cuando son mayores de dieciocho años y posean cédula de ciudadanía. En Colombia el hecho de acudir a las urnas no es obligatorio, ya que su sistema electoral es el sufragio voluntario. El voto obligatorioes permitido en la mayoría de países de América Latina. La abstención en Colombia es una de las más altas de América.77787980 Para el 2014 Transparencia Internacional en su informe Índice de Percepción de Corrupción del sector público ubicó a Colombia en el puesto 94 de 175 naciones.81

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

75


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

76


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

INVITACION A LA XX REUNION AMERICANA DE GENEALOGIA X CONGRESO IBEROAMERICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

77


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

78


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA El Primer dia del Congreso fue el lunes 9 de octubre de 2017, el mismo se celebraria en el Salon Auditorio del Museo de Botero en el mismo Centro de la parte antigua llamada la candelaria. Mi esposa y yo estabamos alojados en un Business Hotel llamado Parque la 93. Esta zona es la zona mas segra en el morte de la ciudad de Bogotyá y tiene como referencia el parque de la 93. Coincidencialmente estabamos alojados en la misma calle por donde se iba a estacionar el autobus para recogernos ese lunes a las 7 y media de la Mañana. Habiamos llegado al aeropuerto El Dorado de la ciudad de Bogotá la noche anterior, habiendo salido de nuestra casa a eso de las cuatro de la tarde y nuestro vuelo de Avianca salia para Bogotá a las 5:50 PM hora de Santo Domingo, llegando a Colombia a las 8PM. Veniamos mi esposa y yo acompañados de nuestro presidente del ADGH el Lic. Joan Manuel Ferrer Rodriguez. Desde el area de recoger nuestro equipaje, alcanzamos a ver en las ventanas las siluetas de nuestros amigos, el Sr. Jessie y el Sr. Carlos, pertenecientes a los Heraldos del Evangelio o Caballeros de la Virgen que habian ido a recogernos como una muestra de cortesia hacia nosotros. Luego de ponernos al dia con ellos nos dejaron en la puerta del hotel y luego de programar la salida del martes con mi esposa, procedimos a registrarnos en nuestro hotel, habitacion 306. Programamos levantarnos a las 6 de la mañana para tener tiempo para cambiarnos y bajar a desayunar a las seis y media, varias veces sali a la puerta a ver si ya estaba el autobus, y como no lo veiamos procedimos a caminar una cuadra a las siete y media y alli nos encontramos con un grupo de genealogistas amigos que estaban esperando el autobus al igual que nosotros. Abrazos, saludos, besos y al rato llego nuestro vehiculo y empezamos a subirnos todos a tomar nuestros asientos. El trayecto desde el paruqe de la 93 a la candelaria duraba alrededor de 45 minutos todos los dias, por la mañana y por la noche, ibamos a traves de una

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

79


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA avenida denominada Circunvalar que nos llevaba directamente de un punto al otro. A la llegada a la puerta del Museo de Botero entramos a traves de un bello patio espaĂąol hasta el auditorio. Nos entregaron nuestros gafetes y nuestro bolso con una carpeta con el sello de family search con todos los enseres neesarios para nuestra reunion.

Figure 2 Todos sonrientes todos los dias....

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

80


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Primera Ponencia del dia:

Las sorpresas de rastrear un apellido Javier Sanchiz Ruiz Instituto de Investigaciones Históricas Universidad Nacional Autónoma de México A Marta Carreras-Candi y a Francisco-Luis de Yturbe La bi-anualidad de la Reunión Americana de Genealogía representa sin lugar a dudas una invitación a la reflexión sobre el quehacer, principalmente, en genealogía o en heráldica de quienes, como historiadores, como detectives del pasado, o simples investigadores de la reconstrucción familiar, nos dedicamos a las disciplinas que nos reúnen. Es una ocasión en la que podemos exponer ante la comunidad los resultados de investigación de dichos dos años y desde luego compartir experiencias metodológicas. Sobre estos dos puntos tratará la primera parte de mi exposición, un acto que busca dejar constancia, asimismo, de una labor genealógica realizada bajo el amparo institucional de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), un ejercicio que tiene además la valía de ser “una relatoría, a manera de memoria” de quien lleva más de 40 años dedicado a estas labores. En mi participación se suma también, una motivación personal, que suscita la variada secuencia de sedes que tiene la Reunión Americana, y que ha constituido per se, en los últimos años un reto para tratar de llevar a la comunidad académica receptora una pequeña aportación al conocimiento genealógico de su país, de personajes que -por2 emigración temporal o permanente- hubiesen aparecido en los registros vitales mexicanos. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

81


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Ni que decir se tiene que cuando hubo que registrar el trabajo para la XX Reunión que tendría lugar en Bogotá, no tenía la menor idea de cuál iba a ser el contenido de mi ponencia escrita y su réplica oral. Lo único que tenía claro es que sería una sorpresa y pues si a lo que me dedico es a investigar familias y apellidos “La sorpresa de rastrear un apellido” me pareció un título conveniente. Y para que la sorpresa incrementase su carácter de tal, me dediqué especialmente a buscar mi objeto de estudio en las familias del siglo XX. De conseguirlo ello me permitiría trazar líneas de investigación en busca de orígenes y si no fuese el caso, tratar de reconstruir algo del grupo familiar en el presente, y con ello cubrir una aportación. Con base en ello, la hipótesis que sustenta esta ponencia es que: “Si la explotación de recursos en línea y el trabajo en equipo facilita la investigación sobre grupos familiares internaciones, el desarrollo de la base de datos generada por el Seminario de Genealogía Mexicana, en el que participo y del que les hablaré en la primera parte de mi exposición, podía encontrar casos de redes parentales entre México y Colombia en el siglo XX”. Quiero hacer notar especialmente el contenido del párrafo anterior, en cuanto a: la formulación de una hipótesis en una ponencia. Un requisito que deberían contener siempre nuestros trabajos cuando se presentan en Congresos bajo el rubro de Ponencias y no de Comunicaciones. 3 Primera parte: Los resultados de investigación del Seminario de Genealogía Mexicana desde la última Reunión Americana de Genealogía. En el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, dependencia de la que formo parte desde 1989, una de las SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

82


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA formas naturales en las que se trabaja es a través de Seminarios de Investigación, espacio en donde se discuten los trabajos de los miembros que se integran a un proyecto en común y donde por lo general suele haber una obra resultante, en forma de libro colectivo, o de artículos en revistas especializadas. La UNAM, dentro de los programas institucionales que tiene cuenta con el denominado PAPIIT. Programa de Apoyo para Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica, que dota a los proyectos sobre todo a los colectivos de una considerable infraestructura por un período concreto de tiempo (1 a 3 años), y gracias al cual se realizan importantes de Reuniones Académicas, y se la difusión a los resultados. Sin el propósito de alargarme de forma pormenorizada de cómo funciona, si quiero dejar constancia qué constituido el Seminario de Genealogía Mexicana poco antes de la XIX Reunión Americana de Genealogía, ingresamos al PAPIIT con el número de registro DGAPA-UNAM IN401114-3 y a partir de él diferentes piezas que estaban dispersas se integraron en un proyecto de los denominados de largo aliento al que intitulamos “Familias novohispanas. Un sistema de redes”.1 Las piezas dispersas que se consolidaron fueron principalmente las siguientes: 1. Un banco de datos (vulgo “árbol genealógico en línea”) comenzado en abril de 2007 y que se encuentra alojado en la siguiente dirección electrónica:

1

http://www.historicas.unam.mx/investigacion/seminarios/s_genealogia. html

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

83


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA http://gw.geneanet.org/sanchiz 2 Y cuya plataforma es una compañía llamada Geneanet, con sede en París, Francia, constituida por un pequeño grupo de profesionales (tanto genealogistas como ingenieros en sistemas) que supieron unir esfuerzos y trabajar en conjunto, y desde mi percepción sin que el móvil económico fuera la principal motivación. Una base de datos que permitía trabajar sobre ella varios a la vez, ir incrementando y modificando información, según los documentos nos iban aportando nuevas pistas. Contaba con un campo para texto amplio y lo más importante el creador era el propietario de la información sin que otros terceros pudieran apropiársela. No era posible que cualquiera (no autorizado) modificase o alterase el contenido. 2 https://gw.geneanet.org/sanchiz_w Y dado que mi disertación hablará de sorpresas, vale la pena dejar constancia que yo descubrí aquel portal tratando de completar la información de algunas de las familias sobre las que estaba trabajando al preparar el segundo volumen de los Títulos Nobiliarios Novohispanos. Google en aquella ocasión de pesquisas me remitió sorpresivamente al árbol en línea de Omar Soto Rodríguez y de su base de datos (Genemex). Soto Rodríguez había trabajado muchas de las familias que tenía yo asimismo rastreadas y redactadas en procesadores de texto como Word, y en abril de 2007 me puse en contacto con él para intercambiar saludos, felicitarlo por su trabajo e iniciar investigación compartida y complementaria. 5 2. El Seminario consolidaba también la participación de Amaya Garritz Ruiz, quien asimismo ha venido nutriendo la base de datos con información sobre todo de familias de origen vasco, línea de trabajo a la que dedicó muchos años, convirtiéndose en un referente académico, y quien ha participado en las Reuniones Americanas de Genealogía desde 2005. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

84


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 3. En tercer lugar, he de mencionar el respaldo académico y la participación desde octubre de 2013 del Dr. Víctor Gayol del Colegio de Michoacán, quien había trabajado funcionarios reales, y grupos de muy distinta índole de los estados de Michoacán, Hidalgo, y Tlaxcala entre otros. 4. La incorporación del Mtro. Omar Soto Rodríguez desde enero de 2014 y la integración de su base de datos. Omar es actualmente mi principal colaborador. 5. La participación de estudiantes en formación de la propia Universidad, tanto en la modalidad de servicio social (Braulio Fernández, Jorge Demetrio Gay) como de tesistas de maestría (Gloria Velasco) y de doctorado (Luis del Castillo). 6. Los nexos con la Academia de Genealogía Mexicana, y la incorporación al proyecto de los académicos Óscar G Chávez, quien poseía un riquísimo trabajo previo sobre familias de San Luis Potosí y Rodrigo López-Portillo y Lancaster-Jones, quien trabaja principalmente familias de la elite jalisciense. 7. El trabajo con especialistas en genealogía (Porfirio Caballero, Ernesto Enrique, Fernando Martín del Campo, Mauricio Olivares, Isabel Remolina), quienes, sin contar con un cobijo institucional previo, la retroalimentación del Seminario les ha permitido adquirir una óptima metodología de trabajo para desarrollar sus inquietudes. 8. La puesta en línea de los archivos parroquiales mexicanos a través de Familysearch.org y de los de Registro Civil por Ancestry.com; quienes nos brindaron la posibilidad de trabajar con el material propio de nuestra disciplina convirtiendo la investigación genealógica en un proceso con enormes ventajas frente al pasado. En nombre de todo el equipo que conformamos el Seminario de Genealogía Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México, sirva este espacio SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

85


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA para dejar testimonio de nuestro eterno reconocimiento y agradecimiento a la labor que han realizado. Entre los objetivos planteados en el Seminario estuvo la participación de forma individualizada con ponencia de varios de los integrantes en la Reunión de Santiago de Chile, (Castillo, Gayol, Sanchiz, Soto, y Velasco). La celebración de un Seminario Académico sobre Falsificación y Maquillaje documental en torno a la familia, que se realizó en la ciudad de México en agosto de 2016 y de forma paralela a esas actividades continuamos nutriendo y documentando la base de datos. Al momento de redactar estas cuartillas cuenta con 844.878 y el impacto de la misma ha abarcado diferentes niveles: el meramente académico-universitario (reportada como fuente en productos de investigación: libros, tesis de grado, artículos y capítulos de libro), pero también en la divulgación como puede ser la referencia en artículos de Wikipedia (una herramienta que la mayoría critica, pero todos usan, y en donde hay artículos que 7 realmente aportan conocimiento), así como en otras bases de datos o árboles genealógicos, en blogs y grupos de difusión, e incluso en las redes sociales. Una de las mayores satisfacciones que la Base de Datos nos ha dado (y por ende nuestro trabajo de investigación para nutrirla) tiene que ver con la repercusión fuera del ámbito académico, y que se cifra en miles de correos solicitando “más datos, consultas de otras líneas, simples agradecimientos por haber encontrado a sus abuelos en la base, observaciones y correcciones que a veces completan fechas, nombres, lugares de nacimiento, muerte o defunción, todo ello por parte del gran público internauta que al buscar en Google el apellido objeto de estudio, con la sorpresa implícita de que estaban mencionados en un proyecto de la Universidad. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

86


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Un público que rara y difícilmente busca al académico universitario para plantearle una duda de algún acontecimiento histórico, de alguna batalla, o algún tratado comercial, pero que tratándose de la historia de su familia y del conocimiento de la conformación de la misma llegan a concertar una cita; dándose de esta manera un enriquecedor vínculo de la Universidad con la Sociedad. Las experiencias metodológicas Ya mencioné lo deudores que en el Seminario de Genealogía Mexicana somos de Familysearch primero y de Ancestry recientemente; proyectos que han venido a revolucionar la investigación genealógica. Una revolución que como las históricas acabó en gran parte con el poder (en nuestro caso el ejercido de forma cuasi feudal por párrocos y archiveros, en donde a uno le podían dar después de viajar kilómetros y jornadas8 “permiso sólo por un par de horas”, a no prestarle todos los libros o a lidiar con el consabido vuelva Ud. mañana, o “cerrado por vacaciones”). Como testimonio personal de esta revolución metodológica (propio de los años acumulados), valga el recuerdo de haber vivido cinco etapas históricas de investigación, como probablemente les ocurrió a muchos de los aquí presentes, y que nos remiten a cómo se investigaba una familia. Las iniciales de ellas ocurrieron principalmente en España, las subsecuentes en América. 1. La primera de dichas etapas y de forma exclusiva conllevaba consultar in situ los archivos parroquiales en pueblos y ciudades, época en la que hasta se me permitió llevarme a casa el propio libro. Reconozco en esto último la gran temeridad y desatino del archivero (a quien yo adoraba por permitírmelo), y

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

87


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA que puede ser la causa de que por situaciones semejantes nos encontremos con la ausencia de algunos libros en la actualidad. 2. Pasados los años y de aquel paraíso sin normas me tocó pasar a consultar los archivos parroquiales con un horario regulado en archivos diocesanos que concentraban varios archivos (León, Oviedo, Salamanca, Vizcaya, Cádiz, Cuenca), a tener tarjeta nacional de Investigador, una credencial que le abría a uno los archivos como varita mágica. 3. A partir de 1986 mi traslado a México propició un importante cambio en la manera de trabajar. Fueron años en los que quedó atrás la máquina de escribir, las fichas de cartulina y la computadora de discos flexibles, luego de 3 ¼, más tarde con CD grabable y ahora con puerto USB y una nube de almacenaje que quien sabe dónde está) un paulatino cambio que modificó como almacenar la información, pero también las horas dedicadas a la investigación. México, a diferencia del panorama hispano era un auténtico desastre para trabajar los archivos eclesiásticos in situ. Ausencia de un “Carné de Investigador Nacional” y por tanto antesalas en las oficinas del obispado para solicitar carta individualizada para cada una de las parroquias. Carta que los encargados de los archivos, como en la época virreinal ocurría con la llegada de una real cédula: leían, obedecían, pero no cumplían. A pesar de ello México se convirtió en “mi paraíso para la investigación genealógica”. ¿Por qué? Porque en los años 60 dos instancias unieron esfuerzos: la Academia de Genealogía y los mormones, y ello se tradujo en un gigantesco proyecto de microfilmación de miles de libros parroquiales, una copia de los cuales quedaron depositados en el Archivo General de la Nación (AGN). En lo personal esta tercera etapa implicó también enfrentarse al uso de dichos microfilms, bien en el SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

88


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA AGN, o en los Centros de Historia Familiar de las diferentes Estacas de los templos mormones. En donde había además opción de usar unas microfichas que eran un auténtico tesoro. El entusiasmo fue tal que dupliqué incluso algunos rollos de microfilm y si bien supuso un gasto considerable, el tener equipo de lectores y reproductores en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM hizo atractiva la inversión). La investigadora Luz Montejano Hilton, fue pieza clave en mi formación esos años, su constante generosidad, unida a una innata labor10 magisterial nos adoctrinó a todos los que tuvimos la suerte de encontrarla en el archivo 4. Durante la siguiente década a la computadora con su hardware se le sumo el software e innumerable paquetería en forma de programas y bases de datos que hicieron aparición en el mercado. Entre ellos, vale la pena mencionar la llegada de los Compact Disc del Índice Genealógico Internacional (IGI) (que, si bien eran para uso de las estacas, nunca faltaba quien sensibilizado de nuestro interés nos conseguía una copia), y que llevó a trabajar mucho más en casa para aprovechar las horas de archivo de forma más eficiente. 5. Creo que no me equivocaré al decir que vivimos actualmente, gracias a internet, en una quinta etapa a nivel genealógico: Familysearch y Ancestry son los responsables de ello, de la misma forma que las paqueterías y bases de datos que han proliferado en los últimos años y que responde a una máxima: “Casi todo desde mi propia casa”. La contribución más espectacular de Familysearch y Ancestry han sido la elaboración de índices en primer lugar, y posteriormente la puesta en línea de las imágenes de todas las actas. Cada vez más la investigación sobre estos dos fondos se limita no obstante al manejo de los índices, en lugar de invertir tiempo en la revisión de los libros. Como usuario uno se percata SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

89


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA al hacer las búsquedas de quienes conforman un grupo familiar, que en los registros indexados existen numerosas fallas, pero aun así el valor de los mismos es innegable para quienes hemos pasado horas y horas buscando 11 partida por partida, hoja a hoja en los archivos o dándole a la manivela en los lectores de microfilm. Saber buscar en los índices implica adquirir destrezas inimaginables de ¿qué pudo haber entendido quien leyó una partida?; pero también invertir tiempo en jugar con las posibilidades de búsqueda de una pareja sin limitarnos por ejemplo a ¿cuántos registros hay de un Bartolomé López con una Isabel García? Nuestras búsquedas deben también hacerlo de un Bartolomé casado con una García, un López con una García, un López, con una Isabel, o de un Bartolomé con una Isabel. Y si bien nos puede llevar bastantes horas la revisión no es nada comparado con lo que antaño implicaba hacerlo sobre los propios libros, o la “talacha” en los lectores de microfilm. Dentro de la práctica cotidiana de la investigación y como resultado del trabajo del seminario, nos percatamos qué: si bien la búsqueda de las actas y de las referencias que nos permitían rastrear a una familia partiendo del siglo XX no era tan problemática como antaño, la dificultad seguía presente cuanto más nos alejábamos en el tiempo. Estas dificultades se sintetizan en los siguientes puntos: -Dificultades para la lectura de la letra procesal y/o humanística en evolución contenida en los libros parroquiales, lo que implica un adiestramiento paleográfico-Falta de índices de los libros más antiguos por parte de Familysearch y Ancestry (en muchas ocasiones debido al punto anterior) -Lagunas de conservación en la documentación SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

90


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA -Dificultad de trabajar con grupos sin apellido (población negra, india). 12 Dificultades contextuales que están presentes, de la misma manera que reiteradamente encontramos imprecisión, falsificación y maquillaje documental en las diferentes piezas documentales que sustentan la reconstrucción familiar. Aspecto este último que tiene que ver con el hecho de que para declarar hechos de vida (nacimiento, matrimonio, muerte) no se realiza una verificación sistemática de los acontecimientos por las autoridades, recayendo la veracidad de los mismos en lo que manifiesta quien se presenta a levantar el acta. Así no hay grupo familiar estudiado en el que no se haya localizado edades alteradas, nombres cambiados, apellidos mal escritos, cuando no se trata de mentiras oficializadas como verdades (legitimidades, origen geográfico, nacionalidad y/o naturaleza o vecindad y un largo etc.). Es por ello que como Seminario realizamos el año pasado unas Jornadas Académicas sobre el tema. Y mientras se preparaban las Jornadas, y se hacía capacitación paleográfica de alumnos en la Universidad para formar quizá algún nuevo indexador de Familysearch, la base de datos seguía crece y crece, tratando a su vez de subsanar errores algunos propios de utilizar fuentes secundarias, o transmitidos vía correo electrónico por alguno de los internautas, cuando no lo eran como resultado de la historia oral. Una base de datos relacional que permite ir extendiéndose por cualquiera de los individuos y de las familias que aparecían en ella, y donde es importante mencionar hemos tratado de que estén contenidos la gran mayoría de los colegas que frecuentamos las Reuniones Americanas de Genealogía.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

91


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Y fue siguiendo la pista a una de las familias de uno de los mexicanos asiduos a estas Reuniones la que dio la sorpresa genealógica de esta segunda parte de mi intervención. La familia Yturbe a quien teníamos trabajada en la base de datos, contaba entre uno de sus integrantes a Elena Yturbe Idaroff, casada en México el 21 de junio de 19023 con Pablo Amor y Subervielle, una de cuyas hijas casó con el príncipe Poniatowski y son abuelos de Elena Poniatowska, mediáticamente famosa no sólo en México. 3 "México, Distrito Federal, registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/pal:/MM9.3.1/TH-267-12658-5708790?cc=1615259 : accessed 16 November 2015), Asunción Sagrario Metropolitano (Centro) > Matrimonios 1901-1912 > image 100 of 788; parroquias Católicas, Distrito Federal (Catholic Church parishes, Distrito Federal). 4 https://www.ancestry.mx/interactive/60430/004988802_01055/ 2998291?backurl=http%3a%2f%2fsearch.ancestry.mx%2fcgibin%2fsse.dll%3fgst%3d6&ssrc=&backlabel=ReturnSearchResults Y hete aquí que al revisar los registros de Ancestry apareció el matrimonio el 22 de mayo de 19434 de Elena Yturbe cuando contaba 62 primaveras con Arthur Abinun de Lima, diez años menor, enlace que per se constituía una sorpresa para los estudios genealógicos conocidos.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

92


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Arthur Abinun de Lima, nacido en New York, supuso un reto de investigación para incorporar a su familia a la base de datos y al trazar la reconstrucción localizamos a uno de sus primos que acabaría estableciéndose en Cali, Valle del Cauca, Colombia, casado en segundas nupcias con una costarricense Olive Lois Le Franc Drew. 5 5 https://www.genealogieonline.nl/de/rodriguez-lopez-y-uribesenior/I2171.php Abriéndose así iberoamericanos.

quizá

el

abanico

a

otros

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

espacios

93


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Red parental entre Francisco-Luis de Yturbe y Ernest Abinun de Lima: https://gw.geneanet.org/sanchiz. En un principio pensé que la reconstrucción realizada (y sobre la que volveré) era suficiente aportación para este congreso, pero al detenerme más a fondo en la figura de Francisco-Luis de Yturbe, cambió el objeto de estudio para mi ponencia, analizar su figura me permitía corroborar varios de los presupuestos de la hipótesis y de las preocupaciones metodológicas escritas párrafos atrás.- 15

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

94


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Segunda parte. Un ejemplo de redes parentales y nexos genealógicos entre México y Colombia. Francisco-Luis de Yturbe y Bosch-Labrús, ha sido uno de los más constantes y fieles asistentes a la Reunión Americana de Genealogía, mientras su salud y el médico le permitieron viajar, acumulando nueve sesiones: dos veces en Bolivia, Guatemala, Perú, República Dominicana, México, Ecuador, Salt Lake City, y Chile. Su esmerada formación, su simpatía y ocurrencias corrían a la par de sus excentricidades (entre ellas las genealógicas), de ahí que le encantase entregar fotocopias que lo hacían descendiente de Amalarico, rey godo, otras veces del capitán mestizo Juan Caldera, o incluso preparar algún discurso improvisado que hablara de sus entronques familiares con las familias prominentes del país sede de la Reunión Americana de Genealogía, y si no las había, solía sacar a relucir su entronque con Mahoma. Su vasta cultura le hizo congeniar rápidamente con Narciso Binayán y la plática que ambos sostenían dejaba boquiabiertos a los comensales. Durante un par de años, Francisco-Luis me fue pasando copia de sus árboles, gran parte de ellos elaborados con fuentes secundarias, otros con documentos de archivo que, sospechaba yo, le había proporcionado algún o algunos mercenarios genealógicos. ¿Por qué? Pues por qué nunca coincidí con él en el Archivo. Aun así la genealogía fue el espacio común de encuentro tanto en las reuniones americanas, como en las sesiones ordinarias de la Académica Mexicana de Genealogía, a la que pertenece y en esta década pasamos muchos sábados ante la computadora de casa donde comenzamos a sistematizar su información.16

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

95


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA A Francisco-Luis, mientras estuvo activo, no le interesaron mucho la extensión de los grupos familiares (a diferencia mía), a él le preocupaba su ascendencia exclusivamente, tal parecía que la meta fuese completar la escala progresiva de ascendentes que asimismo repartía en los congresos y que llegada la generación 53 le permitiría tener 12,633,284.046.502,136 antepasados. Sus líneas familiares son harto interesantes como una muestra de los lazos y estrategias familiares sostenidos por varios grupos de poder económico en España y México, e incluso con nexos muy conocidos entre la nobleza titulada española y centro europea. A pesar de su importancia socio-económica no hay un estudio monográfico sobre ellas y la información ha de extraerse en contadas dosis en las obras de genealogía. Unas muestras del atractivo histórico de la genealogía de Francisco-Luis de Yturbe está en el hecho de comprobar si es cierto lo que pregona a los cuatro vientos de: “desciendo por dos líneas naturales de Hernán Cortés, pero por una legítima de Moctezuma”. Independientemente de ello, el siguiente esquema genealógico de 12 generaciones presenta la doble vinculación con el oidor de la Audiencia de México el doctor don Luis de Villanueva Zapata.6 Punta de un enorme Iceberg de redes y relaciones familiares que abarcan la totalidad de la historia de la Nueva España y el México Independiente. 6 Cfr. Jorge Ignacio Rubio mañe, Introducción al Estudio de los Virreyes en Nueva España, V. II, p 8. México, UNAM-FCE, 17

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

96


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Conexión genealógica de Francisco-Luis de Yturbe con Luis Villanueva Zapata: https://gw.geneanet.org/sanchiz.

A pesar de esa larga presencia en el territorio, observé que en los últimos años conseguir información ancestral en Ecuador, lo tenía especialmente entretenido. La ascendencia le venía por línea paterna, concretamente descendía de Jacinto Caamaño Moraleja nacido en Madrid en 1759 quien había llegado a Ecuador tras una carrera repleta de cargos y aventuras: teniente de navío, con merced de caballero de la Orden de Calatrava, quien se había desempeñado como sargento mayor de Guayaquil, comandante de la base de San Blas en México, e incluso había dirigido varias expediciones a la bahía de Nutka, en Alaska y fue “Recaudador de bienes Familia”. Una genealogía sobre la que han18 trabajado Pedro Robles SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

97


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Chambers y Ezio Garay Arellano en su obra Contribución para el Estudio de la Sociedad Colonial de Guayaquil.7 7 t. 1, p. 705-720.

Conexión genealógica de Jacinto Caamaño y Francisco-Luis de Yturbe: https://gw.geneanet.org/sanchiz. Unos nexos que le llegaban por línea paterna. Me percaté que yo poco sabía de su familia materna, en principio pensé que ello se debía a que ese lado era catalán y poco había trabajado yo a las familias de la antigua corona de Aragón, pero también cabía la posibilidad de que fuese resultado de que a Francisco-Luis no le gustaba mucho hablar de su lado materno. Al trazar su árbol de ascendencia visualicé una nueva sorpresa: María Asunción González Llorente y Ponce (situada en el extremo superior derecho) había nacido en Cartagena de Indias. 19

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

98


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Ascendencia de Rafaela Bosch-Labrús López-Guijarro (madre de Francisco-Luis de Yturbe): https://gw.geneanet.org/sanchiz. A pesar de proceder de familia bibliográficamente conocida pues los González-Llorente tuvieron presencia prolongada en Cuba, y los Ponce en Colombia, hasta donde mis posibilidades alcanzaban, no encontré que alguno de los estudios publicados llegase a contemplar la descendencia hasta Francisco-Luis de Yturbe. Caso más extraño, cuando estamos hablando de un genealogista académico, así que la simple aportación de su línea, podría ser una interesante contribución. Ya he referido que los encuentros genealógicos con FranciscoLuis nos pusieron frente a la computadora unos años (herramienta que siempre ha considerado como infernal) pero a la que concedió el beneficio de la duda. Siempre me llamó la atención que sus concentrados de información genealógica, se caracterizaban por una letra mucho más legible que la suya, una sorpresa a la que se sumaba que a su alrededor solían pulular 20 varios conocidos genealogistas en México, de los que hacen investigación ajena, y el amable trato que alguno le dispensaba, olía a “paniaguadismo”.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

99


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Con esos antecedentes no dejó de ser sorpresivo que al elaborar esta disertación me topase en la Web, digitalizados la casi totalidad de los cuadros que manejaba Francisco-Luis de Yturbe, y descubrir que estos habían sido elaborados por Félix Enrique Hurtado de Mendoza y Pola, diplomático y genealogista cubano, quien a todas luces había estado realizando un proyecto de búsqueda familiar uniendo esfuerzos e interés pues el nombre de Francisco-Luis aparecía innumerables veces en los papeles: la dirección electrónica era la siguiente: http://dloc.com/ifiuhurtado/directory 21

El material que Hurtado de Mendoza había conseguido colocar a la Universidad, junto a su Biblioteca, nos reportaba también SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

100


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA que sólo una parte de sus investigaciones habían trascendido a la imprenta como fue el caso de los artículos sobre la familia Hurtado de Mendoza, y González-Llorente, que eran dos de sus líneas y se publicaron en el volumen VIII de Familias Cubanas del marqués de Jaruco.8 La segunda de ellas afectaba también a la línea de Francisco-Luis, pero otras como las de LópezGuijarro, o la Torrado, habían quedado en meros apuntes. 8 Francisco Xavier de Santa Cruz y Mallén, Historia de Familias Cubanas. Miami, Florida, Ediciones Universal, 1986, Tomo VIII, p. 151 1 157 y p. 186 a 192 9 Torrado Family : Genealogical information from the Enrique Hurtado de Mendoza Collection, Special Collections & University Archives, Green Library, Florida International University, http://ufdc.ufl.edu/FIHU004898/00001 Como parte del ejercicio de recopilación que solemos hacer en genealogía procesé la mayoría de la información de las líneas que afectaban a Yturbe. La búsqueda realizada ´por Hurtado Pola, había contado con la colaboración de Américo Carnicelli, americano originario de Richmond Virginia, quien en los años 60 residía en Bogotá. y enriquecí la misma con noticias de hemeroteca, archivos mexicanos etc.9 El resultante, acompaña al presente trabajo como Apéndice I. Pero detengámonos brevemente en algunas pinceladas biográficas de los personajes y las líneas familiares que conectan a nuestro mexicano personaje con la antigua Nueva Granada, en lo que Francisco-Luis llama árbol genealógico de ombligo, por ser las protagonistas las mujeres. 22 I.I. MARÍA ASUNCIÓN GONZÁLEZ LLORENTE PONCE. Nació en Cartagena de Indias y fue bautizada allí el 15 de agosto de 1820.10 SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

101


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

10 http://www.genealogiasdecolombia.co/familia/Individuo.aspx? r=Mar%C3%ADa-Josefa-Asunci%C3%B3n-Gonz%C3%A1lezLlorente-y-Ponce_413919J196193190187 11 María de los Dolores Ponce, falleció en Trinidad, Cuba y siguiendo disposiciones testamentarias ante Felipe María Domínguez fue enterrada el 9 de marzo de 1854 en el Cementerio General. Lib.- 9 de defunciones fol. 36 v. n. 215. Cfr. http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/FI/HU/00/38/92/00001/2012_11_0 8_12_56_52.pdf 12 Libro 11, de 1764 a 1835, fol. 319. 13 (AHN de Colombia, Eugenio de Elorga. Año 1815)

Notaría

1.

Registro

233.

Sus padres habían casado en la catedral de Santa Fe de Bogotá el 15 de diciembre de 1806, dispensadas las moniciones. Él don José González Llorente, era originario de Pozoblanco, en Córdoba, si bien declaró en varias ocasiones ser gaditano y comerciante, ella María de los Dolores Ponce, era nacida en la capital virreinal.11 Testificaron el acontecimiento don José Martín París, administrador de la Renta del Tabaco, María Engracia Moreno, don Ramón de Infiesta, don Francisco Moreno y don José Fernández 12 El 7 de febrero de 1815 don José González Llorente otorgó poder para testar a su esposa 13, declarando en dicho documento ser hijo de Francisco José González Llorente, difunto y de Teresa Rodríguez. Junto al ejercicio del comercio incurrió en numerosas actividades político administrativas en la capital neogranadina. Al respecto de su biografía, la referida obra de Jaruco recoge lo siguiente: SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

102


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA “Se estableció en Nueva Granada Colombia), primero en Cartagena de Indias y en el año 1783, en Santa Fe de Bogotá. Tuvo que emigrar dos veces a Cuba; la primera cuando la revolución de 1810, llegando a La Habana acompañado de su familia el 19 de junio de 1815, regresando a Santa Fe 23 cuando la pacificación de los Reinos de Nueva Granada, donde fue nombrado inmediatamente Regidor y luego Alguacil Mayor y Vocal de la Junta Municipal de Propios; después fue nombrado por Real Orden de 12 de diciembre de 1817 Ministro Contador de la Real Casa de Moneda de Santa Fe de Bogotá; teniendo que emigrar por segunda vez a Cuba, esta vez definitivamente, en la media noche del 8 al 9 de agosto de 1819, acompañado por su esposa y tres hijos, en compañía del Virrey y de las altas autoridades de Santa Fe, llegando a Cartagena de Indias el 3 de septiembre de 1819, trasladándose de allí a Trinidad donde llegó el 25 de noviembre de 1820, de donde pasó a La Habana con toda su familia donde fue nombrado Interventor Comisionado de la Administración General de Correos y sus dependencias, siéndolo hasta el 9 de junio de 1823; fue nombrado por Real Orden del 7 de marzo de 1824 Administrador de Rentas Reales de la Ciudad de Trinidad de Cuba y por Real Decreto de 9 de diciembre de 1829 se le concedió un premio de sus méritos y señalados servicios condecorándole con los honores de Intendente de Provincia; y el 17 de marzo de 1834 se le confirmó la interinidad de la Intendencia de Puerto Príncipe, cuya comisión no llegó a servir por razones que presentó y se estimaron justas para admitirle la excusación”14 14 Marqués de Jaruco, op. cit., V. VIII, p. 152 Junto a esa sucinta nota biográfica, puedo añadir que en varias ocasiones José González-Llorente manifestó intenciones de cambiar de residencia fijando sus metas en 24 alguna de las islas como Jamaica 15 y que además de la Guerra de SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

103


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Independencia, el aparente fracaso de su actividad comercial en Colombia, fue decisivo para abandonar el continente y trasladarse a Cuba.16 15 De él, el historiador Enrique Otero D’Costa publicó una correspondencia con el título “Las desventuras y desdichas de don José González Llorente” en Archivo Historial, Manizales, Colombia, Año I, n. 3 (octubre 1918), p. 106-114. se publicó 16 En 1993 la historiadora Carmen ortega Ricaurte dictó una reveladora conferencia sobre las actividades de José González Llorente, que lo colocan en la historia como un comerciante acaudalado, propietario de uno de los mejores almacenes de la calle real de Santafé, frente a la imagen popular de “el chapetón que rompió el florero un día de mercado”, dando pie desde una posición oscura y anodina al movimiento de independencia en el virreinato de Nueva Granada. Cfr, Armando Gómez Latorre “José González Llorente, el Chapetón” en El tiempo, 20 julio de 1993 http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-174828. Sobre la historia y sus leyendas véase Daniel ortega Ricaurte, Cosas de Santa Fe de Bogotá, Editorial ABC, 1959, p. 191 17 Parroquia de Trinidad. Libro 7, fol. 104 v. y 105, núm. 330. 18 Catedral Libro 15, fol. 260. Num. 537. 19 Marqués de Jaruco, op. cit., p. 153. María Asunción, creció por tanto en la isla y en la villa de Trinidad contrajo matrimonio el 27 de noviembre de 1841 17 con don Ramón Manuel Pedro Torrado-Quiroga y Piñón, médico formado en la Universidad de Santiago de Compostela y que había ejercido como tal en la Real Armada. Torrado procedía de Santa Eulalia de Silleda, parroquia de Lalín en la provincia de SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

104


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Pontevedra, donde había nacido en 1810 y falleció en Cienfuegos el 11 de julio de 1885.18 En Cuba, ejerció por algún tiempo como regidor y alcalde municipal de Trinidad,19 y obtuvo la distinción de comendador de la Orden de Isabel la Católica. El matrimonio Torrado-González Llorente, procreo once hijos, de los cuales nueve contrajeron nupcias y todos ellos dejaron sucesión. La última de ellas fue quien continua el trayecto genealógico. II. ÁNGELES TORRADO Y GONZÁLEZ-LLORENTE. Cubana, a consecuencia del establecimiento de su padre en la Villa de Trinidad, ciudad donde fue bautizada con los 25 nombres de María de los Ángeles Carmen el día 12 de octubre de 1859, habiendo nacido el día 26 de junio 20. Falleció ca. 1937. Contrajo matrimonio en la ciudad de Cienfuegos de Cuba el 24 de octubre de 1874, con don Rafael López Guijarro, malagueño, nacido en 1847 quien se dedicó al comercio y a la política. 20 Libro 7, fol. 61 v. y 62 r. partida 260. 21 "España, Provincia de Málaga, registros municipales, 17601956," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-DB19QJR?cc=2015362&wc=Q8RL1KX%3A1052071201%2C1052085301%2C1052085302%2C10 52097001 : 21 May 2014), Málaga > Málaga > Málaga > Nacimientos 1847 > image 106 of 738; archivos municipales, Málaga (municipal archives, Málaga). Estos señores, progenitores de la línea de Francisco-Luis de Yturbe, dejaron de aparecer en los artículos genealógicos publicados. Desconozco el lugar de defunción de ella, y la información subsecuente pudo obtenerse a partir de la consulta de la Hemeroteca Digital. A dichas noticias se suma la SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

105


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA reconstrucción realizada y que aparece en el apéndice, constituyendo unas notas que proporciona en gran parte la historia oral y por tanto con el valor que hay que dar a dicha fuente….. (alguno, pero poco hasta no comprobarlo con otra fuente). Por la partida de nacimiento localizada a través de la plataforma de Familysearch sabemos que el nombre completo del cabeza de familia fue el de Rafael Francisco López Guijarro. Que nació en la calle Ancha de Málaga el 29 de enero de 1847 y fue bautizado en la parroquia del Señor Santiago.21 Gracias a ella también conocemos nombres de padres y los abuelos, así como los orígenes en Andalucía por parte de los paternos, y en Alcaraz, Ciudad Real, La Mancha de los maternos. 26

La prensa nos informa que con 24 años había ya ingresado a la esfera de la administración siendo ese año de 1871 oficial

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

106


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA tercero22. En 1874 había conseguido destino en Cienfuegos, Cuba 23. Destino a partir del cual comienza una rápida carrera de méritos y ascensos, traducidos en merced de hábito de la Orden Militar de Santiago, y una gubernatura civil en España. 22 La Correspondencia de España, viernes 1 de septiembre de 1871, p. 3. 23 Las Circunstancias, Madrid, 9 enero de 1874, p. 1 24La Época. Diario Político, Madrid, jueves 12 de agosto 1875,p.4 Respecto a la primera, sabemos que desde 1875 se le concedió la merced, la cual se otorgaba asimismo a don José Ramón Díaz, fiscal interino del Tribunal de las Órdenes según anunciaba La Época el jueves 12 de agosto.24 Todo indica que la distinción se le otorgaba de forma paralela a un ascenso en la carrera pública de su hermano Salvador, pues una pequeña nota el mismo periódico nos informaba que era entonces Director General de Beneficencia, Sanidad y Establecimientos Penales. No hay mayor noticia del ingreso a la Orden Militar, junto a la cédula de concesión, el expediente respectivo conservado en el Archivo Histórico Nacional, contiene un esquema de su genealogía fechado en 1876, tal parece que la merced o no prosperó o no se completó. Pues no hay mayor noticia de la aprobación/rechazo del mismo, o de la toma de hábito. 25 AHN, Santiago, Leg. 109, Exp. 9502. http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/FI/HU/00/27/75/00001/2012_10_0 7_14_43_45.pdf 28

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

107


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Tras la concesión de la merced la prensa consultada sólo menciona dos hitos más sobre él: haber ocupado el cargo de Gobernador Civil de Navarra 26 y haber sido condecorado on la Gran Cruz de Isabel la Católica.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

108


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

26 La Publicidad, 1880 27 La Correspondencia ilustrada, miércoles 9 de marzo de 1881, n. 165, p. 3.http://www.memoriademadrid.es/doc_anexos/Workflow/2/1218 70/hem_lacorrespondenciailustrada_18810309.pdf El 9 de marzo de 1881 tuvo lugar la ceremonia de la condecoración, 28 y las Guías Oficiales de España de los años subsecuentes, en el apartado correspondiente a la Nómina de Caballeros de la Orden de Isabel la Católica, lo consignaron. 29 SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

109


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 28 El Fígaro. Madrid, 9 de marzo de 1881, p. 3 Sorpresivamente en el periódico El Día del 17 de agosto de 1886, en la página 2 aparecía una breve referencia a su deceso. Noticia que ampliaría la esquela aparecida en el periódico La Correspondencia de España, habiéndose sepultado en la Sacramental de San Isidro.

Tan sólo 39 años de edad, explica que el pequeño grupo familiar fuese si no del todo olvidado, si relegado de la memoria escrita familiar; un ejemplo de ello es que, al fallecer en Madrid Julio Torrado y Llorente, hermano de doña Ángeles, en lugar de referirse a ella se mencionen a los concuños: don Salvador y don José González Llorente, quienes asimismo y a través de sus carreras en la administración conseguirían consolidad una posición social.29 El primero fue varias veces diputado por Mora de Rubielos, provincia de Teruel (1871 y 1879) quien con la Restauración fue como ya vimos arriba, nombrado Director General de Beneficencia, Sanidad y Establecimientos penales; SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

110


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA después lo fue de Propiedades del Estado y luego de Impuestos (1879); finalmente ocupó el cargo de subsecretario de Ultramar y ministro del Tribunal de cuentas en 1891. Como parte de su carrera diplomática fue embajador en Grecia, Argentina (1888) y Chile (1895); en este último país sus irregularidades como diplomático y su escandalosa vida privada dieron bastante que hablar. 29 La Época, Madrid, 1 de marzo de 1888, n. 12,776, p. 3 El segundo de los hermanos José, tuvo una trayectoria de vida muy similar a la del bisabuelo de Francisco-Luis, ingreso en la administración, tupo una etapa cubana, matrimonio con una Torrado González Llorente, y cargo de gubernatura (en su caso: Almería (1880), Córdoba (1881), Alicante (1884)); para acabar siendo Consejero de Administración de Filipinas (1890).

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

111


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA El matrimonio López-Guijarro Torrado (formado por Rafael y María de los Ángeles y que se había celebrado en Cuba en 1874) procreo tres hijas: Rafaela, María y Consuelo, nacidas todas ellas en España. Al fallecer don Rafael su esquela indica que el domicilio familiar estaba en la calle Serrano de Madrid, espacio sintomático del poder adquisitivo adquirido. A través de la mayor de ellas, continua esta narración. I.III. RAFAELA LÓPEZ-GUIJARRO TORRADO. Nació en Madrid el 30 de agosto de 1875, siendo bautizada el día 8. A diferencia de su padre, fue en extremo longeva y falleció meses después de haber cumplido los 100 años en Barcelona, Cataluña el 6 de marzo de 1976. II.

Una de las preguntas que quedan pendientes de investigar atañe al desenvolvimiento de las López Guijarro en la orfandad, hasta conseguir todas ellas trazar unas considerables estrategias matrimoniales. Influyó en ello el tío Salvador López Guijarro, quien al no tener hijos pudo inclinar favores a las hijas de Rafael, convirtiéndolas en “un buen partido con fortuna para heredar” o al menos con tío prominente y una larga cartera de relaciones. Todo este cuestionamiento lo provoca el matrimonio de Rafaela con el hijo segundogénito de un poderoso y acaudalado SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

112


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA industrial catalán de apellido Bosch-Labrús, que había incursionado en política. Es por ello que el enlace del hijo de un senador con la sobrina de un ministro, no desencaje en el panorama político español de fines del siglo XIX. Los Bosch-Labrús consiguieron una prestigiosa situación social y económica gracias a la exitosa carrera de Pedro BoschLabrús. Nacido en Besalú, Gerona quien inició el éxito económico gracias a la sastrería “El Águila”, la cual que se diversificó con sucursales en Madrid, Valencia, Sevilla y Cádiz. Fue diputado a Cortes (1876-1886, 1891-1893) y a quien las fichas biográficas consultables inclusive por la web, nos hablan de él como un organizador y un propagandista de las ideas proteccionistas (tanto así que participó en numerosos manifiestos, mítines y comisiones), y está considerado como un defensor de los intereses industriales catalanes. Luis Carlos, el bisabuelo de Francisco-Luis, nació en Barcelona en 1870 y estudió ingeniería y fue tal como apunté, el segundo de los varones en una familia de 3 hijos y el único que no tuvo título nobiliario. Su hermano mayor, recibiría el vizcondado de Bosch-Labrús y su hermana María Leticia fue la famosa duquesa (consorte) de Dúrcal, dama de la reina Victoria Eugenia de España,30 casada con uno de los primos del rey Alfonso XIII. Francisco-Luis, muy dado en todos estos años a confeccionar su propia heráldica, me comentó algún día que para el apellido Bosch-Labrús había escogido dos cuarteles, en el uno puso tres árboles, pues con esa pluralidad podía ya hablar de bosque. Armas 30 http://www.abc.es/estilo/gente/20141115/abci-intrigasduquesa-durcal-201411142047.html José Hernández Barral, “Las intrigas de la duquesa de Dúrcal” SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

113


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA parlantes que asignó a los Bosch. Y para los Labrús (nombre que en zoología nos remite a un tipo de pez), no me explicó por qué razón buscó un venado al que colocó en campo de sinople. Al escudo lo acompañó de 12 águilas en recuerdo de las doce sucursales de la tienda de textiles que originó la fortuna familiar. Según Francisco-Luis fue un matrimonio de “una niña de familia bien con un joven con muchos duros en el bolsillo” de ahí que la mancuerna permitiera honores y distinciones años después. Conformado el matrimonio las fuentes hemerográficas nos hablan de una vida social bastante movida y las columnas de la vida social junto a actividades de caridad pública informaba de desplazamientos a San Sebastián o a Francia a veranear. La actividad de Luis Carlos no aparenta ser protagónica más allá de la filantropía; y si bien financió el sector eléctrico y automotriz, la acumulación de cargos y afiliaciones nos remiten más a posiciones decorativas que a la toma de decisiones: presidente de la Liga de Defensa Industrial y Comercial (1913), del Fomento del Trabajo Nacional (1929), socio de la Cámara de Comercio y de la Sociedad Económica Barcelonesa de los Amigos del País. Políticamente estuvo afiliado a la Federación Monárquica Autonomista,32 y falleció en Ginebra en 1942. 33 31 http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1963/01/09/pagi na-8/33194629/pdf.html?search=lopez%20guijarro 32 Cèlia Cañelles Julià,Rosa Toran Belver, Els governs de la ciutat de Barcelona (1875-1930): Eleccions, partits i regidors , información que se condensa en el artículo: “https://ca.wikipedia.org/wiki/Llu%C3%ADs_BoschLabr%C3%BAs_i_Blat 33 http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1942/09/19/pagi na-4/33105154/pdf.html 34

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

114


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

De las tres hijas del matrimonio: Rafaela, Leticia y Josefa, casarían la primera y la tercera. Rafaela la mayor sigue la línea como madre de Francisco-Luis. IV. RAFAELA BOSCH-LABRÚS Y LÓPEZ-GUIJARRO, nació en Barcelona en 1901, y falleció allí mismo en 1989. Su matrimonio SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

115


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA realizado el 16 de julio de 1922 tuvo lugar en París. ciudad en la que había nacido su esposo Francisco Felipe de Yturbe y Díaz de Eraso. Un matrimonio en el que según me relató Francisco-Luis, había intervenido más la férrea decisión de su abuela paterna que la del propio novio y que había aprovechado el encuentro de ellos en Biarritz jugando al golf. El esposo si bien francés de nacimiento, era hijo del mexicano Francisco Miguel de Yturbe y Atristain, hijo de María Luisa Díaz de Eraso Caamaño, a quien ya vimos por sus orígenes ecuatorianos y hermano de Beatriz de Yturbe, esposa de José de la Torre y Ruiz de la Prada. La pareja tuvo un único hijo, quien ha servido de hilo conductor para esta presentación y quien a su vez casaría el 18 de octubre de 1961 con Marta Carreras-Candi y Coll, como indica la nota periodística aparecida en el ABC en 1961

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

116


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

ABC, Madrid, sábado11 de noviembre de 1961, p. 65 Al trabajar en genealogía del siglo XX sobre todo cuando se trata de familias con una impronta social y económica fuerte, la prensa se vuelve una fuente y un recurso de gran importancia, SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

117


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA pero desgraciadamente, y de la misma forma que mencionábamos los oficiales del Registro Civil, no comprueban sistemáticamente la veracidad de los datos que se reportan; con los periodistas (tanto los que elaboran las notas sociales, como aquellos que publican las esquelas) ocurre tres cuartos de lo mismo: Y si encima nos encontramos con las travesuras y acertijos de Francisco-Luis podemos hallar noticias como estas:

El contenido de la segunda de ellas pareciera estar destinado a aquellos conocedores de las relaciones que propiciaron el círculo familiar materno de Francisco-Luis, y que incluso a la muerte de Rafaela Bosch-Labrús, coadyuvase a que no se haya publicado el nombre de su hijo en la esquela. 34 http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/1964/10/22/pagi na-28/33057778/pdf.html La investigación realizada sobre los descendientes de los González Llorente y Ponce, nos llevó también por uno de los temas a los que hacía mención en la primera parte de mi intervención: el maquillaje y la falsificación documental, realizado por el ya referido pariente de Francisco-Luis. Una falsificación que afectaba a la historia de los títulos nobiliarios concedidos a los habitantes de Nueva Granada y sobre la que el SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

118


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA propio Yturbe preparó una pequeña nota que distribuyó entre los colegas del gremio (y que he de confesar yo había guardado sin leer junto con los listados de Mahoma y Alarico). El autor de la falsificación, Enrique Félix Hurtado y Pola, años después Hurtado de Mendoza y Pola, y también marqués de San Juan de Ribera, nació el 24 de mayo de 1924 y falleció en Miami el 10 de febrero de 2016. 35 Vicente Echerri, “Testigo ignorado de una comunidad”, El Nuevo Herald, 19 de febrero de 2016. http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/vicenteecherri/article61334677.html 36 http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/FI/HU/00/27/68/00001/2012_01_1 7_11_46_38.pdf 37 Genealogías de Santa Fe de Bogotá. Vol. VII, p. 326-328. Hasta donde mi capacidad de análisis me permite, Enrique Hurtado, encontró con Yturbe y su familia, una gradual atracción que fue pasando de la sorpresa por descubrir a una rama opulenta en la familia con tintes aristocráticos, volverse asiduo pariente, más tarde convertirse en paniaguado y acabar distanciado tras haber matado a la “gallina de los huevos de oro”, al hacerse de un título nobiliario cometiendo un ilícito. La colección que conforma el fondo Enrique Hurtado de Mendoza de la Universidad de Florida, permite ver que, si bien la conexión genealógica entre Yturbe y Hurtado procedía de familias de Nueva Granada como los Ponce y los Lombana y sus descendientes, Enrique Hurtado, pronto se convirtió en el “investigador genealógico por excelencia” de Yturbe y quien se encargó de procesar la información que también otros investigadores le proporcionaban a Francisco-Luis.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

119


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Por lo que respecta a esta línea neogranadina: Juan José Ponce e Ignacia de Viana, constituyen el ascendiente documentado más conocido de Francisco-Luis por la línea de los Ponce. Y no se conoce filiación ascendente documentada de él. A pesar de ello. Enrique Hurtado Pola creó un inexistente Juan José Ponce de León Rivera hijo de un Manuel Ponce de León que casó con otra inexistente Ambrosia Micaela de Rivera y Londoño. Partidas que desde luego no se conservan en todo el fondo documental de la Universidad de Florida y que fueron convenientemente eliminadas.39 El uso de tales filiaciones está no obstante en los cuadros genealógicos, tal como muestra el esquema siguiente:

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

120


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 38 http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/FI/HU/00/38/93/00001/Scan_Doc0 033.pdf 39 Debe haber influido el ánimo ennoblecedor de Hurtado la preparación de los expedientes que para rehabilitar varios títulos nobiliarios realizase su amigo Fernando Fernández-Cavada y París, entre ellos el de Conde Casa Ponce de León y Maroto y el de Aguas Claras (Cfr. http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/FI/HU/00/38/93/00001/2012_05_2 4_08_22_44.pdf y http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/FI/HU/00/38/93/00001/2012_01_2 3_12_00_54.pdf), para lo cual se allega de numeroso material para estudiar el apellido, como el libro de Cristóbal Gangotena y Gijón, Los Ponce, Quitó, La Prensa Católica, 1952 (http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/FI/HU/00/38/93/00001/2012_01_ 23_16_47_10.pdf). 39 Fue a partir de esa filiación que el pariente de Francisco-Luis tramitó la fraudulenta rehabilitación del título nobiliario de marqués de San Juan de Rivera haciendo a Ambrosia Micaela, descendiente del segundo marqués Matías Rivera quien casó con doña Micaela Londoño Salgado, familia con raíces en Antioquia.40 El burdo apaño fue documentado por Carlos Felipe Castrillón, quien puso pleito al marqués Hurtado ante el Juzgado de Primera Instancia de Madrid, y lo ganó. 40 Hubo varios árboles previos buscando el mejor injerto de memoria: En uno de ellos Luis Ponce aparece como hijo de Juan José Ponce de León Rivera. Hijo de Manuel Ponce de León, nieto del Duque de Baños. En él, Ambrosia de Rivera (era hija de Marco Antonio de Rivera y Guzmán y de Manuela de Tapia Briceño y Beltrán del Castillo) http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/FI/HU/00/38/93/00001/2012_01_2 3_12_20_45.pdf SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

121


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 41 http://marquessanjuandelarivera.blogspot.mx/ Al respecto de todo ello Francisco-Luis de Yturbe en esas hojas a las que hice mención escribió un poco de memoria de cómo se vio envuelto por su pariente Félix Enrique Hurtado de Mendoza, y le sufragó gastos e investigaciones genealógicas con el objeto de conseguir sacar del olvido a tres títulos nobiliarios, el de Marqués de Surba y Bonza, el de San Jorge de Bogotá y el de San Juan de Rivera. “Respecto a este último conviene aclarar que habilidosamente y prevaliéndose de la letra del decreto del General Franco de 1951, en que se especificaba que los títulos que no habían podido ser sucedidos por razón “de la guerra”, no eran sujetos de rehabilitación sino de simple sucesión. Se acogió trasponiendo Guerra de Independencia por Guerra Civil. Sorprendido tanto el ministerio como la Diputación de la Grandeza, accedieron, aunque inmediatamente fue modificado el decreto para que no se repitiera.” […] […] “Cuando el actual marqués le ganó el pleito en primera instancia quedó claro que el demandante acabaría ganando a la larga, pero el usurpador tal vez hubiera muerto antes del fallo del Supremo. En todo caso el demandante ante la no apelación, transcurrido el plazo preceptivo, solicitó la ejecución de sentencia. Y, lo obtuvo. Félix Enrique quiso disimular e hizo una instancia al Ministerio, renunciando a su marquesado, lo que sorprendió a la Administración por lo insólito. La publicación de su renuncia en el Boletín Oficial del Estado le permitiría seguir fabulando, puesto que alegó de palabra que había tenido que renunciar para poder acogerse al Medical Care de EEUU.” Respecto a la búsqueda por tratar de obtener los títulos de marqués de Surba y el de San Jorge de Bogotá, el siguiente esquema genealógico da cuenta del sifón utilizado

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

122


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

42 Titulación, de la que no existe el título correspondiente y cuya merced previa fue aparentemente concedida en 1771 a partir de una de las cédulas en blanco que tenía el virrey Messía de la Zerda. Según las fuentes de divulgación consultadas fue su beneficiario don Luis Diego de Castillo, avecindado en Tunja (dichas fuentes lo refieren también como Marqués de Surba y Bonza). Cfr. Ainara Vázquez Varela, et. al. “Señores del muy ilustre cabildo”. Diccionario biográfico del cabildo municipal de Santa Fe (1700-1810), Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2017, sub voce, Castillo Caicedo, Luis Diego. 43 Titulo con las mismas características que el anterior, concedido en 1772 a don Jorge Lozano de Peralta, pero cuya merced fue desconocida por la Audiencia en 1777 al no acceder el agraciado pagar los derechos de lanzas y media anata. La SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

123


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA querella duró hasta 1787. Cfr. Idem, sub voce, Lozano de Peralta Caicedo, Jorge Miguel. A diferencia del anterior, fue considerado por Julio de Atienza y Navajas en su Diccionario Nobiliario, Madrid, Aguilar, 1959, página 960, habiendo discrepancia con las fechas de concesión para alegar el derecho, y en el que podemos apreciar que utilizaba el mismo injerto genealógico fraudulento, que se empleó para rehabilitar el marquesado de San Juan de Ribera, título en el que -según me comenta por teléfono Francisco-Luis, al redactar esta ponencia-, Enrique Hurtado le prometió nombrarlo su sucesor.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

124


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Conclusiones: Al elaborar la presente ponencia partí de la siguiente hipótesis: “Si la explotación de recursos en línea y el trabajo en equipo facilita la investigación sobre grupos familiares inter-naciones, el SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

125


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA desarrollo de la base de datos generada por el Seminario de Genealogía Mexicana, podía encontrar casos de redes parentales entre México y Colombia en el siglo XX” Es así que -al efectuar la reconstrucción de la descendencia de los Ponce- nuestra base permitió trazar al menos tres redes parentales entre México y Colombia: 1) Los Yturbe, ya mencionados 2) Los Roqueñí. Por el matrimonio de doña María Teresa González-Llorente y Torrado, quien casó en la catedral de la Habana el 17 de diciembre de 1904 con don Adolfo Roqueñí y Herrera, natural de México, periodista, hijo de don Ramón Roqueñí y de la Mora y de doña Petra Herrera y Arce, naturales de México. 3) Los Portilla. Por el matrimonio de Vicente de la Portilla Carballo, de familia veracruzana y casado con María Adriaensens Torrado. Al respecto de esta línea comprobamos que los apuntes de Enrique Hurtado al recoger los apuntes lo llaman Ernesto de la Portilla y lo hacen nacido en México, imprecisiones que pudieran darse en muchas de las personas por él recogidas. 4\Sobre esta familia de la Portilla Carballo, véase Rafael Nieto y Cortadellas, Genealogías habaneras, Madrid, Hidalguía, 1979, Tomo I, p. 285, sub apellido Urdapilleta. Pero no son las únicas conexiones México-Colombia que reporto rastrear el apellido Yturbe, ya anunciamos el sorpresivo matrimonio de Elena Yturbe con Arthur Abinun de Lima. La aportación a esta otra línea (Lima o Abinun de Lima) aparece consignada en el trabajo como Apéndice 2 y es resultado asimismo del trabajo del Seminario de Genealogía del que trata la primera parte de esta comunicación, y completa en algo el SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

126


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA trabajo de Camilo Rodríguez Uribe, miembro de la Academia Colombiana de Genealogía, publicado asimismo en Geneanet en la dirección electrónica: https://gw.geneanet.org/camiloro

El trabajo es deudor de otros logros en la genealogía que se encuentran en la bibliografía consultada y utilizada: fuentes colombianas como las de Julio César García Vásquez, quien en noviembre de 2014 publicó un completo árbol bajo el nombre de Mandatarios durante la Independencia de la Nueva Granada,45 José González Llorente y Rodríguez (El Chapetón al que le pidieron prestado el florero). Los libros de Genealogías de Santafé de Bogotá,46 y el de Genealogías de Cartagena de Indias,47 este último escrito por Pastor Restrepo Lince. Obras clásicas de referencia genealógica que permitieron establecer el puente México-Cuba-Colombia, como la del Marqués de Jaruco, 48 otras con contenido nobiliario como la Revista de Historia y de Genealogía Española,49 o los Elencos. Pero junto SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

127


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA al tradicional papel, esta reconstrucción –con sus limitantes-, es deudora de la genealogía puesta en línea en espacios como Geni,50 Myheritage,51 y sobre todo Geneanet. 52 El cruce de todas ellas hace sencillo completar la relación familiar (Véase anexo 1). Un listado qué, como indicaba al inicio de la disertación, fue posible gracias a las facilidades que hoy en día tenemos con herramientas como Ancestry y Familysearch, que cada día permiten mayor rapidez y fortaleza documental, en nuestro proceso de investigación. 45 http://genealogiacolombiana.com/doc/2%20mand/2.6.2.pdf 46 Grupo de Investigaciones Genealógicas José María Restrepo Sáenz, Genealogías de Santa Fe de Bogotá, Colombia, Gente Nueva Editorial, 1995, T , IV, p. 371, 459 y 460 y T. VII, p. 326. 47 Pastor Restrepo Lince, Genealogías de Cartagena de Indias, Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, 1993, p. 258-259. 48 Op. cit, v. VIII. p. 151-157. 49 Roberto Moreno Morrison, “Bosch Labrús (Vizcondado de)”, en Revista de Historia y de Genealogía Española, Segunda época, Año III; num. 17, Madrid, septiembre-octubre de 1929, p. 452-453. 50 Pablo Romero: https://www.geni.com/familytree/index/6000000027916025812, https://www.geni.com/familytree/index/6000000027916597912#6000000022092832702 51 https://www.myheritage.es/research/collection-1/arbolesfamiliares-de-myheritage?s=37555281&itemId=7816271-1214414, https://www.myheritage.es/research/collection-1/arboles-

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

128


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA familiares-de-myheritage?s=37555281&itemId=206733921-892654. 52 https://gw.geneanet.org/jperezcaro ; Guillermo Henrique Gómez París en su portal https://gw.geneanet.org/parishen. Nicolás Cárdenas: https://gw.geneanet.org/nicubano 46 53 Para la información detallada de los mismos y su referencia documental véase la base de datos del Seminario de Genealogía Mexicana: Familias Novohispanas un sistema de redes en la dirección electrónica: https://gw.geneanet.org/sanchiz

Apendice I53 Listado simple de la descendencia de Luis Ponce y María Ignacia Lombana

Luis Ponce Viana †1805 &1782 María Ignacia Lombana Blanco †1820 1. Antonia Ponce Lombana 2. María Dolores Ponce Lombana 1785 &1806 José Alonso GonzálezLlorente Rodríguez 2.1. Juan Nepomuceno Antonio José Jesús de los Dolores GonzálezLlorente Ponce 1808 2.2. Juan Francisco González-Llorente Ponce 1810 2.3. María del Carmen Bibiana Josefa de la Concepción Coleta González-Llorente Ponce 1811 & José Caturla Spering 2.4. José Vito González-Llorente Ponce 1814 & Laureana Sandoval García 2.4.1. Fernando González-Llorente Sandoval 2.4.2. Andrés González-Llorente Sandoval 2.5. María Concepción Nicolasa Francisca de Paula González-Llorente

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

129


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Ponce1816 2.6. Francisco de Asís Antonio Mariano Felipe Benicio GonzálezLlorente Ponce1818-1819 2.7. María Asunción Josefa Antonia Francisca de Borja GonzálezLlorente Ponce1820-1880 &1841 Ramón Manuel Pedro Torrado Quiroga Piñón 1810-1885 2.7.1. María del Carmen Torrado González-Llorente 18421909 &1859 Pedro Celestino González-Llorente Ponce de León 18271905 2.7.1.1. María del Carmen González-Llorente Torrado †1936 &1879 Pedro Torre Basave 2.7.1.1.1. María del Carmen González de la Torre González-Llorente 2.7.1.1.2. María de Lourdes González de la Torre González-Llorente & Hermann Diehl 2.7.1.1.2.1. María Graciella Diehl Torre 2.7.1.1.2.2. Hermann Diehl Torre 2.7.1.1.3. Graciela González de la Torre González-Llorente & Enrique Alonso Pujol 2.7.1.1.3.1. Gustavo Alonso Torre 2.7.1.1.3.2. María Teresa Alonso Torre 2.7.1.1.3.3. Enrique Alonso Torre 2.7.1.1.3.4. Roberto Alonso Torre 2.7.1.1.3.5. Graziella Alonso Torre 2.7.1.1.3.6. Armando Alonso Torre 2.7.1.1.4. Carlos Gonzalez de la Torre González-Llorente & Juana Alcoz Gómez1901-1981 2.7.1.1.4.1. Margarita Torre Alcoz 47 2.7.1.1.4.2. Mercedes del Carmen Torre Alcoz, Marqués Arcos (II) 1931-2007 & N Inclán & Mark Pollack-Rostchild Casuso 2.7.1.1.4.2.1. Carlos Clemente Inclán Torre 2.7.1.1.4.2.2. Roberto Marcos Inclán Torre 2.7.1.1.4.3. Carlos Torre Alcoz & Margarita Abuin Varela 2.7.1.1.4.4. Elena Torre Alcoz & Florentino Blanco Rosell 2.7.1.1.5. Pedro González de la Torre González-Llorente 2.7.1.1.6. Cristina González de la Torre González-Llorente &1918 Óscar Freixas Ayala 1900 2.7.1.1.6.1. Graciela Freixas Torre 2.7.1.1.6.2. Ofelia Freixas Torre

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

130


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 2.7.1.1.6.3. Silvia Freixas Torre 2.7.1.1.6.4. Óscar Freixas Torre 2.7.1.1.6.5. Sara Freixas Torre 2.7.1.2. María de la Concepción González-Llorente Torrado †1946 &1894Segundo Pola Gutiérrez 2.7.1.2.1. Rosa Pola González-Llorente 1897 &1918 Félix Alberto Hurtado Galtés1896 2.7.1.2.1.1. Félix Alberto Hurtado de Mendoza Pola 2.7.1.2.1.2. Félix Enrique Hurtado de Mendoza Pola, Marqués San Juan de Ribera 1924-2016 2.7.1.2.1.3. Fernando Hurtado de Mendoza Pola 2.7.1.3. María de las Mercedes González-Llorente Torrado †1912 &1894 Rafael Blanco Santa Coloma 2.7.1.4. María Asunción González-Llorente Torrado †1943&1905 José María Gálvez Ayala 2.7.1.5. América Natalia González-Llorente Torrado †1939 & Eduardo Pulgarón Muñoz-Baena 2.7.1.6. María de Lourdes González-Llorente Torrado †1939 &1900 Rafael Molina Granados 2.7.1.7. María Cristina González-Llorente Torrado 2.7.1.8. María Teresa González-Llorente Torrado &1904 Adolfo Roqueñí Herrera 2.7.1.9. Pedro Félix González-Llorente Torrado 1862-1862 2.7.1.10. Pedro Celestino González-Llorente Torrado 1864-1933 & Antolina Iñíguez Pacheco 2.7.1.11. Miguel José González-Llorente Torrado 1867-1945 & Otilia López-Coca Salazar & Isabel Alejandra Yeruzalemsky Caplan 2.7.1.11.1. Isabel de Lourdes González-Llorente Yeruzalemsky 2.7.1.11.2. Alejandro González-Llorente Yeruzalemsky &1947 Elda Gutiérrez García 2.7.1.11.3. Miguel González-Llorente Yeruzalemsky & Zoila Domínguez Herrera & Carmen Blanco Miranda 2.7.1.12. Carlos González-Llorente Torrado 1874-1934 & Sabina Garrido Vázquez 2.7.1.12.1. Carmen González-Llorente Garrido 2.7.1.12.2. Carlos González-Llorente Garrido 2.7.1.12.3. Miguel González-Llorente Garrido &1937 Rosa González Valdés 2.7.1.12.3.1. José Miguel González-Llorente González 2.7.1.12.3.2. Pedro Pablo González-Llorente González 48

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

131


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 2.7.1.13. Ramón González-Llorente Torrado 2.7.2. María Dolores Merced Narcisa Torrado González-Llorente 18431848 2.7.3. Ramón José de las Mercedes Torrado GonzálezLlorente 1845 &1867Agustina Josefa Ponce Castro 2.7.3.1. Emilio Torrado Ponce 1869 2.7.3.2. Sofía Torrado Ponce 1871 &1900 Hugo Roberts Fernández 1868 2.7.3.3. María de la Concepción Torrado Ponce & Benigno Aguirre Ramírez 2.7.3.3.1. Benigno Emilio Aguirre Torrado & Rosenda Arca 2.7.3.3.1.1. Camilo Aguirre Arca 2.7.3.3.1.2. Rosenda Aguirre Arca 2.7.3.3.2. Concepción Aguirre Torrado & Lorenzo Sánchez 2.7.3.3.2.1. Magali Sánchez Aguirre & Rubén Pomares 2.7.3.3.3. Agustín Aguirre Torrado & Dalia Suárez 2.7.3.3.4. Antonio Aguirre Torrado & Consuelo González Fraga 2.7.3.3.4.1. Juan Antonio Aguirre González 2.7.3.3.4.2. Manuel Aguirre González 2.7.3.3.4.3. Benigno Aguirre González 2.7.3.3.5. Ceferino Aguirre Torrado & Bárbara Pérez 2.7.3.3.5.1. Helvia Aguirre Pérez 2.7.3.3.6. María Aguirre Torrado & Santiago Ríos 2.7.3.3.7. Mario Aguirre Torrado & María N 2.7.3.3.7.1. Olga Aguirre N 2.7.3.3.8. Rafael Aguirre Torrado & Raquel Rencurrel 2.7.3.3.8.1. Rafael Aguirre Rencurrel & Olga Rueda 2.7.3.3.8.2. Raquel Aguirre Rencurrel 2.7.3.4. María Torrado Ponce & José Giralt Cibera 2.7.3.5. Joaquín Torrado Ponce 2.7.3.6. Ramón Torrado Ponce 2.7.3.7. José Torrado Ponce & Zoila Aida Palau Borrell 2.7.3.7.1. María de la Concepción Torrado Palau & Fabio Sánchez 2.7.3.7.1.1. Fabio Sánchez Torrado 2.7.3.7.1.2. María Mercedes Sánchez Torrado 2.7.3.7.2. Zoila Torrado Palau & José Alejo 2.7.3.7.2.1. Irmina Alejo Torrado 2.7.3.7.2.2. Gloria Alejo Torrado

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

132


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 2.7.3.7.3. Violeta Torrado Palau 2.7.3.7.4. José Torrado Palau 2.7.3.7.5. Ramón Delfín Torrado Palau 1911 & María Teresa Fraga Soler 2.7.3.7.5.1. José Ramón Torrado Fraga 1936 & Hubelinda Venegas 2.7.3.7.6. Pedro Torrado Palau 2.7.3.7.7. Julio Torrado Palau 2.7.3.7.8. Emilio Torrado Palau 2.7.4. María de la Asunción Joaquina Catalina del Carmen Torrado González-Llorente 18461900 &1865 Eduardo Adriaensens Pérez de Bañón 49 2.7.4.1. María de las Mercedes Adriaensens Torrado 2.7.4.2. María Josefa Adriaensens Torrado 2.7.4.3. María Asunción Adriaensens Torrado 1865 & Vicente Portilla Carballo1866 2.7.4.3.1. Ernesto José Eduardo Portilla Adriaensens 1889 2.7.4.4. María de los Dolores Carmen Adriaensens Torrado 18671927 & Juan Manuel Castillo Gutiérrez de Prío †1910 2.7.4.4.1. Manuel Castillo Adriaensens 1894 2.7.4.4.2. María Castillo Adriaensens 1895-1917 2.7.4.4.3. Miguel Castillo Adriaensens 2.7.4.5. Felicia Adriaensens Torrado 1868 & Juan Maury 2.7.4.6. Amparo Adriaensens Torrado & Alberto Jones Castro 2.7.4.6.1. María Jones Adriaensens & Vicente Castro Guillespí 2.7.4.6.1.1. Vicente Castro Jones 2.7.4.6.2. Julia Jones Adriaensens & Pablo Oros Bellido de Luna 2.7.4.6.3. Amparo Jones Adriaensens & Carlos Guigou 2.7.4.6.4. Alberto Jones Adriaensens 2.7.4.7. Eduardo Adriaensens Torrado 1869-1955 & Soledad Duarte Gómez 2.7.4.7.1. Juan Antonio Adriaensens Duarte & N Pujol Mir 2.7.4.7.2. Asunción Adriaensens Duarte 2.7.4.8. Alfredo Adriaensens Torrado 2.7.5. Dolores Mercedes Narcisa Venancia de la Concepción Torrado González-Llorente 1848 &1869 José López Guijarro 2.7.5.1. N López-Guijarro Torrado & N Rubio 2.7.5.1.1. Alfonso Rubio López-Guijarro †1977 & María Luisa Delgado Matres†2003

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

133


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 2.7.5.1.1.1. Alfonso Rubio Delgado 2.7.5.1.1.2. Carlos Rubio Delgado 2.7.5.1.1.3. Luis Rubio Delgado 2.7.5.1.1.4. Miguel Ángel Rubio Delgado 2.7.5.1.2. Carmen Rubio López-Guijarro 2.7.5.1.3. Amparo Rubio López-Guijarro 2.7.5.1.4. Carlos Rubio López-Guijarro 1893-1983 & María del Pilar Rodríguez Álvaro †1963 2.7.5.1.4.1. María del Pilar Rubio Rodríguez & Adrian Mac Liman 2.7.5.1.4.2. Elena Rubio Rodríguez & N Alas Pumariño 2.7.5.2. Julián López-Guijarro Torrado †1897 2.7.5.3. María de las Mercedes López-Guijarro Torrado 2.7.6. Ricardo José Nicolás del Carmen Torrado GonzálezLlorente 1849 &1870 Rosa Martina Bequer Barceló 2.7.6.1. María Luisa Torrado Bequer 1870 & Antonio Altunaga Urquiola 2.7.6.2. José Torrado Bequer & Catalina Duvall 2.7.7. Daniel Torrado González-Llorente 1851 &1870 María de las Mercedes Borrell Iznaga 1854-1930 2.7.7.1. María del Pilar Torrado Borrell & Rafael Bastida Arias 2.7.7.1.1. Julio Bastida Torrado 50 2.7.7.1.2. Antonio Bastida Torrado 2.7.7.1.3. Rafael Bastida Torrado & Ángela Emilia Ramos 2.7.7.1.4. Hugo Bastida Torrado & María Esther Fernández 2.7.7.1.5. Pilar Bastida Torrado & Alfredo Primelles Porro 2.7.7.1.5.1. Alfredo Primelles Bastida 2.7.7.1.6. María Teresa Bastida Torrado & José Fernández Valdés 2.7.7.1.6.1. Yolanda Fernández Bastida 2.7.7.1.6.2. Teresa Fernández Bastida 2.7.7.1.6.3. Julio Fernández Bastida 2.7.7.2. Mercedes Torrado Borrell & Arturo Óscar López-Rojina Carbonell 2.7.7.2.1. María Luisa López-Rojina Torrado 2.7.7.2.2. Rosa López-Rojina Torrado 2.7.7.2.3. Álvaro López-Rojina Torrado 2.7.7.2.4. Ramón López-Rojina Torrado 2.7.7.2.5. Daniel López-Rojina Torrado

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

134


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 2.7.7.3. Amelia Torrado Borrell & Tomás Modesto Garcia-Señorans Altunaga 2.7.7.4. Asunción María Torrado Borrell & Enrique Font Herr 2.7.7.4.1. María de la Asunción Font Torrado 2.7.7.4.2. María del Carmen Font Torrado 2.7.7.4.3. Josefa Font Torrado 2.7.7.4.4. Luisa María Font Torrado & Pedro José Valdespino Pérez 2.7.7.4.4.1. Pedro Valdespino Font & Josefina Tenreyro Aragón 2.7.7.4.5. José Ramón Font Torrado 2.7.7.4.6. Daniel Font Torrado 2.7.7.5. Daniel Antonio Torrado Borrell & María del Carmen Cadalso Vilahomat 2.7.7.6. Luis Felipe Torrado Borrell & Ana Luisa Peña Marrero 2.7.7.6.1. María Mercedes Torrado Peña 2.7.7.6.2. Daniel Ángel Torrado Peña 2.7.7.6.3. Esmeralda Torrado Peña 2.7.7.6.4. Ramón Torrado Peña 2.7.7.6.5. Alfonso Torrado Peña 2.7.7.6.6. Luis Torrado Peña 2.7.7.6.7. Pastor Modesto Torrado Peña 1915 & Flora María Cadalso Gutiérrez 2.7.7.6.7.1. Nelson Eduardo Torrado Cadalso 1942 & María Luisa Lazaya Abello 2.7.7.7. Augusto César Torrado Borrell 1885-1961 &1910 Leonarda Machado Machado 1888-1985 2.7.7.7.1. Amelia Ramona Torrado Machado 1909 &1936Feliciano Saturnino Alfaya López 2.7.7.7.1.1. Andrés Alfaya Torrado 1945 &1968Dania de la Concepción Frías Sanz 1947 & Annie Clavel 1951 2.7.7.7.1.1.1. Lisette Alfaya Frías 1969 &1990 César López-Muro Suárez 1967 2.7.7.7.1.1.1.1. Andrés Augusto López-Muro Alfaya 1995 2.7.7.7.1.1.2. Cecilia Alfaya Clavel 1974 2.7.7.7.1.1.3. Sofía Alfaya Clavel 1977 2.7.7.7.1.1.4. Alexander Emmanuel Alfaya Clavel 51 2.7.7.7.2. Mercedes Torrado Machado 1912 & Nicanor Manduley Ochoa 1892-1965 2.7.7.7.3. Julio César Torrado Machado 1913 & Belén Machado

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

135


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Borroto 2.7.7.7.3.1. Lucila Torrado Machado 2.7.7.7.3.2. Leonarda Torrado Machado 2.7.7.7.3.3. Alejandro Torrado Machado 2.7.7.7.4. Ernesto Torrado Machado 1915-1915 2.7.7.7.5. Daniel Torrado Machado 1917 &1948 Leonor Suárez Espinosa 2.7.7.7.6. Celia María Torrado Machado 1918 &1955 Manuel Ortiz Morán 2.7.7.7.7. Piedad Margarita Torrado Machado 1923 2.7.7.7.8. Trinidad Torrado Machado 1925 & Emilio Flores Álvarez 2.7.7.8. Samuel Torrado Borrell & N Jorge 2.7.7.8.1. Isabel María Magarita Torrado Jorge 2.7.7.8.2. Samuel Torrado Jorge & Gertrudis Machado Borroto 2.7.7.8.3. Julio Torrado Jorge 2.7.8. Julio César Torrado González-Llorente 18552.7.9. José Nestor Torrado González-Llorente 1855 & María Dolores Martínez de la Maza Cabrera 2.7.9.1. Consuelo Torrado Martínez de la Maza & Francisco Dorticos Pichardo 2.7.9.1.1. Oswaldo Dorticos Torrado 1919-1983 2.7.9.2. María Asunción Torrado Martínez de la Maza 2.7.9.3. Antonio José Torrado Martínez de la Maza 1881 2.7.10. Antonio Felipe del Carmen Torrado González-Llorente 18581935 & Matilde Hidalgo D'Lil †1944 2.7.10.1. Julia Torrado Hidalgo †1937 & Enrique Ramírez Sibello 2.7.10.2. María Antonia Torrado Hidalgo 2.7.10.3. Matilde Torrado Hidalgo 2.7.10.4. Elena Torrado Hidalgo &1942 Alberto Zerquera Ruiz de Porras 2.7.10.4.1. Elena Zerquera Torrado 2.7.10.5. Carmen María Torrado Hidalgo &1937 Francisco González Fraga 2.7.10.6. José Torrado Hidalgo 2.7.10.7. Miguel Torrado Hidalgo 2.7.10.8. Julio Torrado Hidalgo &1925 Rosa García Palu 2.7.10.8.1. Julio Torrado García 2.7.10.9. Rafael Torrado Hidalgo 2.7.10.10. Antonio Torrado Hidalgo

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

136


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 2.7.10.11. Pedro Torrado Hidalgo 2.7.10.12. Nicolás Torrado Hidalgo 1905 & María Rabelo Menéndez 2.7.10.12.1. Sara Torrado Rabelo 2.7.10.12.2. Marta Torrado Rabelo 2.7.10.12.3. Blanca Torrado Rabelo 2.7.10.12.4. Roberto Torrado Rabelo 2.7.10.12.5. Nicolás Torrado Rabelo 2.7.10.12.6. Antonio Torrado Rabelo 2.7.10.13. Teodoro Torrado Hidalgo & María Teresa Sáenz Méndez 52 2.7.10.13.1. Miguel Ángel Torrado Sáenz 2.7.11. Ángeles Torrado González-Llorente 1859-1937 &1874 Rafael López Guijarro 1847-1886 2.7.11.1. Rafaela López-Guijarro Torrado 1875-1976 & Luis Carlos Bosch-Labrús Blat †1942 2.7.11.1.1. Rafaela Bosch-Labrús López-Guijarro 1901-1989 &ca 1922 Francisco Miguel Yturbe Díaz de Eraso 1890-1966 2.7.11.1.1.1. Francisco Luis Yturbe Bosch-Labrús 1933 &1961 Marta Carreras-Candi Coll 1937 2.7.11.1.1.1.1. Francisco Berenguer Yturbe CarrerasCandi 1967 &1997 Cristina Manglano Puig, Barón Vallvert 1970 & Tatiana Buch Molina 2.7.11.1.1.1.1.1. María Cristina Yturbe Manglano 2000 2.7.11.1.1.1.1.2. Francisco Joaquín Yturbe Manglano 2001 2.7.11.1.1.1.1.3. Diego Yturbe Manglano 2010 2.7.11.1.2. María Leticia Bosch-Labrús López-Guijarro †1980 2.7.11.1.3. María Josefa Bosch-Labrús LópezGuijarro †1941 &1935 Esteban Crespí de Valldaura Cavero, Marqués Villasidro 1899-1959 2.7.11.1.3.1. Gonzalo Crespi de Valldaura Bosch-Labrús, Conde Castrillo & María Eugenia Cardenal Caralt 2.7.11.1.3.1.1. Agustín Crespi de Valldaura Cardenal, Marqués Villasidro 1960 2.7.11.1.3.1.2. María Josefa Crespi de Valldaura Cardenal, Barón La Joyosa-Guarda 1961 & Ignacio Soto Bertrán de Lis 1944 2.7.11.1.3.1.2.1. Maravillas Soto Crespí de Valldaura 2.7.11.1.3.1.3. Esteban Crespi de Valldaura Cardenal, Marqués Vega de Boecillo 1963

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

137


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 2.7.11.1.3.1.4. Luis Crespi de Valldaura Cardenal, Conde Serramagna 1964 & Teresa Boter Cavestany 1962 2.7.11.1.3.1.4.1. Ana Crespi de Valldaura Boter 1996 2.7.11.1.3.1.4.2. Felipe Crespi de Valldaura Boter 1997 2.7.11.1.3.1.4.3. Paulina Crespi de Valldaura Boter 1998 2.7.11.1.3.1.5. Diego Crespi de Valldaura Cardenal, Barón Callosa 1966 2.7.11.2. María López-Guijarro Torrado 1878-1966 & Ángel Gómez de Membrillera y Piazza ca 1877-1948 2.7.11.2.1. Ángeles Gómez de Membrillera López-Guijarro &1934 José María Bofarull y Vilarregut, Barón Ribelles 2.7.11.2.2. María Josefa Gómez de Membrillera López-Guijarro &1935 Pablo Castell de Pons Bofill 2.7.11.2.2.1. Isabel Castell de Pons Gómez de Membrillera & Ricardo Alemany Alegret de Mir 2.7.11.2.2.1.1. Isabel Alemany Castell 2.7.11.2.2.1.2. Marta Alemany Castell 2.7.11.2.2.2. Silvia Castell de Pons Gómez de Membrillera †2007 & Mariano Mas de Xaxas Rovellat, Marqués Olerdola 1936 & Jorge Costa Romagosa 2.7.11.2.2.2.1. Silvia Mas de Xaxa Castell 1963 & Francesc Rigau 2.7.11.2.2.2.1.1. Alejo Rigau Mas de Xaxás 2.7.11.2.2.2.1.2. Hugo Rigau Mas de Xaxás 53 2.7.11.2.2.2.1.3. Bruno Rigau Mas de Xaxás 2.7.11.2.2.2.2. Cristina Mas de Xaxa Castell 1964 2.7.11.2.2.2.3. Ana Mas de Xaxa Castell 1969 2.7.11.2.2.3. Luis Castell de Pons Gómez de Membrillera & N N 2.7.11.2.2.3.1. N Castell N & N Puig de la Bellacasa 2.7.11.2.3. Carmen Gómez de Membrillera López-Guijarro 2.7.11.2.4. Isabel Gómez de Membrillera López-Guijarro & José María Gonzalo de Oria 2.7.11.2.5. María del Pilar Gómez de Membrillera López-Guijarro & José María Torner 2.7.11.2.5.1. José Luis Torner Gómez de Membrillera 2.7.11.2.5.2. N Torner Gómez de Membrillera 2.7.11.2.6. Ángel Gómez de Membrillera López-Guijarro 2.7.11.2.7. Rafael Gómez de Membrillera López-Guijarro †1995 &

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

138


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Rosa D'Olset 2.7.11.2.7.1. Rafael Gómez de Membriella Dolset & Elvira N 2.7.11.2.7.1.1. Leticia Gómez de Membrillera N 2.7.11.2.7.2. María Isabel Gómez de Membriella Dolset & Peter Valle 2.7.11.2.7.2.1. Patricia Valle Gómez de Membrillera 2.7.11.2.7.2.2. Cristina Valle Gómez de Membrillera 2.7.11.2.7.2.3. Sandra Valle Gómez de Membrillera 2.7.11.2.7.2.4. Diana Valle Gómez de Membrillera 2.7.11.3. Consuelo López-Guijarro Torrado & Luis Bittini Martínez 1881 2.7.11.3.1. Luis Bittini López-Guijarro &1935 Luciana Escrivá de Romaní Luxán 2.7.11.3.1.1. Luis Bittini Escrivá de Romaní &1963 María Cristina Mejías Gómez 2.7.11.3.1.2. Rafael Bittini Escrivá de Romaní &1968 María Luisa Martínez Chereguini 2.7.11.3.2. José Bittini López-Guijarro 1914-1998 & Elena Iradier Ocerin 2.7.11.3.2.1. Luis Bittini Iradier 2.7.11.3.2.2. Elena Bittini Iradier 2.7.11.3.3. Ángel Bittini López-Guijarro 1914-2006 &1944 Consuelo Copano Nieves †2004 2.7.11.3.3.1. Rafael Bittini Copano &1972 María Rosa Jiménez López 2.7.11.3.3.2. Ángel Luis Bittini Copano & Pilar Latorre Camardiel 2.7.11.3.3.2.1. Javier Bittini Latorre & Alicia González-Simancas DíazGuerra 2.7.11.3.3.2.2. Begoña Bittini Latorre 2.7.11.3.3.2.3. Arancha Bittini Latorre 2.7.11.3.3.2.4. María Bittini Latorre 2.7.11.3.3.2.5. Ignacio Bittini Latorre 2.7.11.3.4. Rafael Bittini López-Guijarro & Carmen Delgado Rius 2.7.11.3.4.1. Luis Fernando Bittini Delgado 2.7.11.3.4.2. Rafael Bittini Delgado 2.7.11.3.4.3. Carmen Bittini Delgado 2.8. Antonio González-Llorente Ponce †1893 & María de las Mercedes Entenza Palacios 2.8.1. María de los Dolores González-Llorente Entenza 2.8.2. María González-Llorente Entenza †1919 & José Cabezudo

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

139


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Colmeiro 2.8.3. María de la Asunción González-Llorente Entenza †1946 & José de la O García Olivera 2.8.4. Luis González-Llorente Entenza †1908 2.8.5. Delfín González-Llorente Entenza †1930 54 2.8.6. José González-Llorente Entenza 2.8.7. Antonio González-Llorente Entenza 2.8.8. Juan González-Llorente Entenza †1899 &1895 Leoncia Castro Valdés de la Torre 2.8.8.1. María de las Mercedes González-Llorente Castro &1919 Eduardo Cartaya García 2.8.8.2. Juan Antonio González-Llorente Castro &1921 María Cristina Pérez Peláez 2.8.8.2.1. Juan Antonio González-Llorente Pérez 2.8.8.2.2. Marco Antonio González-Llorente Pérez 2.8.9. Pedro González-Llorente Entenza 1853 &1881 María de los Dolores Martínez-Rico Anguera 2.8.9.1. Francisca González-Llorente Martínez-Rico 1881 2.8.9.2. María de las Mercedes González-Llorente Martínez-Rico &1923 Carlos Saladrigas Zayas 2.8.9.3. María de los Dolores González-Llorente Martínez-Rico1887 2.8.9.4. Ramón González-Llorente Martínez-Rico 2.8.9.5. Pedro Antonio González-Llorente Martínez-Rico 1888 2.9. Pedro Celestino González-Llorente Ponce de León 18271905 &1859 María del Carmen Torrado González-Llorente 1842-1909 2.9.1. María del Carmen González-Llorente Torrado †1936 &1879 Pedro Torre Basave 2.9.1.1. María del Carmen González de la Torre González-Llorente 2.9.1.2. María de Lourdes González de la Torre González-Llorente & Hermann Diehl 2.9.1.2.1. María Graciella Diehl Torre 2.9.1.2.2. Hermann Diehl Torre 2.9.1.3. Graciela González de la Torre González-Llorente & Enrique Alonso Pujol 2.9.1.3.1. Gustavo Alonso Torre 2.9.1.3.2. María Teresa Alonso Torre 2.9.1.3.3. Enrique Alonso Torre

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

140


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 2.9.1.3.4. Roberto Alonso Torre 2.9.1.3.5. Graziella Alonso Torre 2.9.1.3.6. Armando Alonso Torre 2.9.1.4. Carlos Gonzalez de la Torre González-Llorente & Juana Alcoz Gómez1901-1981 2.9.1.4.1. Margarita Torre Alcoz 2.9.1.4.2. Mercedes del Carmen Torre Alcoz, Marqués Arcos (II) 19312007 & N Inclán & Mark Pollack-Rostchild Casuso 2.9.1.4.2.1. Carlos Clemente Inclán Torre 2.9.1.4.2.2. Roberto Marcos Inclán Torre 2.9.1.4.3. Carlos Torre Alcoz & Margarita Abuin Varela 2.9.1.4.4. Elena Torre Alcoz & Florentino Blanco Rosell 2.9.1.5. Pedro González de la Torre González-Llorente 2.9.1.6. Cristina González de la Torre González-Llorente &1918 Óscar Freixas Ayala 1900 2.9.1.6.1. Graciela Freixas Torre 2.9.1.6.2. Ofelia Freixas Torre 2.9.1.6.3. Silvia Freixas Torre 2.9.1.6.4. Óscar Freixas Torre 2.9.1.6.5. Sara Freixas Torre 2.9.2. María de la Concepción González-Llorente Torrado †1946 &1894 Segundo Pola Gutiérrez 2.9.2.1. Rosa Pola González-Llorente 1897 &1918 Félix Alberto Hurtado Galtés1896 2.9.2.1.1. Félix Alberto Hurtado de Mendoza Pola 2.9.2.1.2. Félix Enrique Hurtado de Mendoza Pola, Marqués San Juan de Ribera 1924-2016 2.9.2.1.3. Fernando Hurtado de Mendoza Pola 2.9.3. María de las Mercedes González-Llorente Torrado †1912 &1894 Rafael Blanco Santa Coloma 2.9.4. María Asunción González-Llorente Torrado †1943&1905 José María Gálvez Ayala 2.9.5. América Natalia González-Llorente Torrado †1939 & Eduardo Pulgarón Muñoz-Baena 2.9.6. María de Lourdes González-Llorente Torrado †1939 &1900 Rafael Molina Granados 2.9.7. María Cristina González-Llorente Torrado

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

141


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 2.9.8. María Teresa González-Llorente Torrado &1904 Adolfo Roqueñí Herrera 2.9.9. Pedro Félix González-Llorente Torrado 1862-1862 2.9.10. Pedro Celestino González-Llorente Torrado 1864-1933 & Antolina Iñíguez Pacheco 2.9.11. Miguel José González-Llorente Torrado 1867-1945 & Otilia López-Coca Salazar & Isabel Alejandra Yeruzalemsky Caplan 2.9.11.1. Isabel de Lourdes González-Llorente Yeruzalemsky 2.9.11.2. Alejandro González-Llorente Yeruzalemsky &1947 Elda Gutiérrez García 2.9.11.3. Miguel González-Llorente Yeruzalemsky & Zoila Domínguez Herrera & Carmen Blanco Miranda 2.9.12. Carlos González-Llorente Torrado 1874-1934 & Sabina Garrido Vázquez 2.9.12.1. Carmen González-Llorente Garrido 2.9.12.2. Carlos González-Llorente Garrido 2.9.12.3. Miguel González-Llorente Garrido &1937 Rosa González Valdés 2.9.12.3.1. José Miguel González-Llorente González 2.9.12.3.2. Pedro Pablo González-Llorente González 2.9.13. Ramón González-Llorente Torrado 3. Ramón Ponce Lombana 4. Rosa Ponce Lombana 5. Ambrosio Ponce Lombana 1788-1868 &1826 Dionisia Esguerra Gálvez 5.1. Antonio Buenaventura Ponce Esguerra 1827 5.2. María Indalecia Antonia Ponce Esguerra 1828-1903 & Rafael María Caro Tanco 5.2.1. Luis María Caro Ponce de León & Dolores Ortega Escallón 5.2.1.1. Joaquín Caro Ortega & Tulia Escallón Miranda 5.2.1.1.1. Joaquín Caro Escallón & Nelly Villegas Naranjo 5.2.2. María Caro Ponce de León & Luis María Ortega Escallón 5.2.2.1. Enrique Ortega Caro 5.2.3. Inés Caro Ponce de León & Manuel Tejada Rojas 5.2.3.1. Inés Tejada Caro 5.2.3.2. Julia Tejada Caro 5.2.4. Fernando Caro Ponce de León & Emma Camacho Alcázar 5.2.4.1. Javier Caro Camacho

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

142


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 5.3. María de Jesús Ignacia Ponce Esguerra 1830 & José Antonio Currea Franco1819-1877 5.3.1. Maximiliano Currea Ponce & Librada Varela Tapia 5.3.2. Luis Felipe Currea Ponce & Clementina Luján Lobo 5.3.2.1. Inés Currea Luján 1907-1972 & Joaquín Espinosa París 18921974 5.3.2.1.1. María Inés Espinosa Currea 1925-2013 & Miguel Ruiz 5.3.2.1.1.1. Miryam Ruiz Espinosa 5.3.2.1.1.2. Miguel Ruiz Espinosa 5.3.2.1.1.3. Eduardo Ruiz Espinosa 5.3.2.1.2. María Cristina Espinosa Currea & Pedro Antonio Escallón Sanz 1922-1970 5.3.2.1.2.1. Pedro Alfonso Escallón Espinosa & Inés Elvira Contreras Amador & Cynthia McMorris 5.3.2.1.2.2. Enrique Escallón Espinosa & María Ester González 5.3.2.1.2.2.1. Dannel Escallón González 5.3.2.1.2.2.2. Dariviel Escallón González 5.3.2.1.2.2.3. Daviel Escallón González 5.3.2.1.2.2.4. Leyvani Escallón González & N Monsalve 5.3.2.1.2.3. Miguel Escallón Espinosa & Cathleen Schmearer 5.3.2.1.2.3.1. Jennifer Escallón Schmearer 5.3.2.1.3. Joaquín Francisco Espinosa Currea & Yolanda Iragorri Cajiao & Luz Ángela Llano Ángel 5.3.2.1.3.1. Francisco José Espinosa Iragorri 5.3.2.1.3.2. Adriana Espinosa Iragorri & Andrés Iragorri Lara 5.3.2.1.3.2.1. Natalia Iragorri Espinosa 5.3.2.1.3.2.2. José María Iragorri Espinosa 5.3.2.1.3.3. Carolina Espinosa Iragorri & Jorge Jaime Madriñán Iragorri 5.3.2.1.3.3.1. Enrique Mandriñán Espinosa 5.3.2.1.3.4. Sebastián Espinosa Llano 5.3.2.1.3.5. Alejandro Espinosa Llano 5.3.2.1.4. Clementina Espinosa Currea & Miguel Ángel Granada Ramírez 1925-2010 5.3.2.1.4.1. Miguel Granada Espinosa 5.3.2.1.4.2. Gloria Granada Espinosa 5.3.2.1.4.3. Adolfo Granada Espinosa 5.3.2.1.4.4. Fernando Granada Espinosa

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

143


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA 5.3.2.1.5. Beatriz Antonia Espinosa Currea 1932-2007 & Jaime Mejía Ramírez1925-2012 5.3.2.1.5.1. Jaime Mejía Espinosa 5.3.2.1.5.2. Beatriz Mejía Espinosa 5.3.2.1.5.3. Patricia Mejía Espinosa 5.3.2.1.6. Yolanda de Jesús Espinosa Currea & Guillermo Bulla Ovalle 5.3.2.1.6.1. Guillermo Bulla Espinosa 5.3.2.1.6.2. Edgar Bulla Espinosa 5.3.2.1.7. Berta Elisa Espinosa Currea & Ismael Lobo Balboa & Karl Buchholz1901-1992 5.3.2.1.7.1. Jesús Lobo Espinosa 5.3.2.2. Dolores Currea Luján & José Bernardino Antonio Espinosa París 1899 5.3.2.2.1. Pilar Espinosa Currea & Jesús Velásquez 57 5.3.2.3. Alfredo Currea Luján & María Olivos 5.3.2.3.1. Graciela Currea Olivos 5.3.2.3.2. Alfredo Currea Olivos 5.3.2.4. Berta Currea Luján 5.3.2.5. Elisa Currea Luján & Pedro Campos 6. Florentina Ponce Lombana 1790 7. Miguel Celedonio Ponce Lombana 1792 8. Roque Ponce Lombana 1794 9. María Ana Ponce Lombana †1867 & Andrés Corsino Rojas 10. Nicolasa Ponce Lombana & N González 11. Ángela Ponce Lombana 12. Josefa Ponce Lombana 13. María del Rosario Ponce Lombana 1801-1876 & José Antonio Cualla Caicedo 14. Antonio Román Ponce Lombana & María Francisca Vélez Mateus 14.1. Rafael Ponce Vélez 1817 15. Juana Ponce Lombana 1805-1901 58 54 Para la información detallada de los mismos y su referencia documental véase la base de datos del Seminario de Genealogía Mexicana: Familias Novohispanas un sistema de redes en la dirección electrónica: https://gw.geneanet.org/sanchiz

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

144


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Apendice II54 Descendendencia asentada en México de Salomoh de Eliau Abinun de Lima Salomoh de Eliau Abinun de Lima y Cohen Henríquez, nacido el 1 de septiembre de 1834, en Curaçao, Dutch West Indies, y fallecido allí el 8 de abril 1898. Casó en dicho lugar, el 20 de noviembre de 1861, conSylvia de Abraham Haim Senior y Cohen Henriquez, de la misma naturaleza, nacida el 28 de noviembre de 1837 y fallecida el 3 de mayo de 1910, en Curaçao. Fueron padres de: Elías de Salomoh Lima, nacido el 7 de agosto de 1862, en Curaçao, y falleció el 22 de noviembre de 1928, en la Ciudad de México, Distrito Federal, México. Fue enterrado en el Panteón del Tepeyac. Se dedico a la banca. Casó el 31 de octubre de 1883, en New York, USA, con Esther de David Abinun de Lima y Wolff, nacida el 2 de diciembre de 1861, en Curaçao (hija de David de Eliau Abinun de Lima y Cohen Enríquez y de Sarah Wolff y Jessurun Pinto) y fallecida el 30 de junio de 1899, en New York. Padres de: •

o Herbert Abinun de Lima.

• o Agnes de Lima, nacida en 1887, en New Yersey, USA, y fallecida el 27 de noviembre de 1974. Casada en primeras nupcias con Arthur MacFarlane.. Tuvo asimismo relación con Andrew Lang, de quien tuvo a • ▪ Sigrid Lima, nacida el 4 de diciembre de 1921, en New York. Fallecida el 19 de septiembre de 1999. Novelista. Casada el 24 de diciembre de 1953 con Stephen Greene, nacido el 19 de septiembre de 1917, y fallecido el 18 de noviembre de 1999, en Valley Cottage, New York, USA. padres de: • ▪ Alison Lima Greene, nacida el 17 de octubre de 1956, Princeton, New Jersey, USA. •

• Arthur Abinun Lima, nacido en 1891, en New York, y fallecido el 2 de noviembre de 1950, en la Ciudad de México. Fue enterrado en el Panteón Francés de San Joaquín. Gerente de Compañía de Seguros.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

145


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Casado el 22 de mayo de 1943, en la Ciudad de México, con Elena Yturbe Idaroff, nacida el 28 de mayo de 1881, en Paris, France, y fallecida el 8 de septiembre de 1958. Viuda en primeras nupcias de Pablo Amor Subervielle, fallecido en 1918 (del que había tenido tres hijas llamadas Laura, Lidia y paula Amor e Yturbe). Sin sucesión. • o Clarence Abinum Lima, nacido el 7 de abril de 1892, en New York. Ingeniero y publicista. Casado el 27 de julio de 1921 en la parroquia de El Verbo Encarnado y la Sagrada Familia de la Ciudad de México, con María Carlota Morán Mariscal, nacida el 12 de marzo de 1891, en la Ciudad de México (hija de Tomás Morán Calvo y de Clara Mariscal Smith) y allí fallecida el 8 de abril de 1987. Fue enterrada en el Panteón Francés de la Piedad. Padres de: • ▪ Carmen Lima Morán, nacida en 1922, en la Ciudad de México. Ciudad en la que casó el 6 de octubre de 1942 conAbelardo Padín García, nacido el 20 de julio de 1912, en Madrid, España. Contador Privado (hijo de Abelardo Padín Pérez y de María Antonia Josefina García Góngora). Padres de:▪ Felipe Padín Lima, nacido en 1945, en la Ciudad de México y fallecido el 3 de enero de 1975, en la ciudad de Oaxaca, México. Ingeniero Químico. • ▪ Alejo Padín Lima, nacido en julio de 1948 en la Ciudad de México, y muerto párvulo el 26 de enero de 1949. •

• ▪ Agnes Lima Morán, nacida el 13 de agosto de 1927, en la Ciudad de México, Distrito Federal, México. Casada en 1951 con Bruce B Hillman, nacido el 13 de enero de 1924. •

Elías de Salomoh Lima, fue casado en segundas nupcias el 14 de febrero de 1901 en New York con Lucie Robinson Spannent, nacida el 27 de junio de 1878, en Manhattan, New York (hija de Charles Spannet y de Catherine Robinson) y fallecida el 28 de diciembre de 1955, en Orange, California, de la que se divorció. Contrajo terceras nupcias en la Ciudad de México, con María Josefina de los Dolores Rodríguez Labrada, nacida el 13 de febrero de 1896, en la Ciudad de México (hija de José Rodríguez Alvarado y de Ángela Labrada Velázquez de la Cadena). Nacieron de este tercer enlace los siguientes hijos: 61 • o María Esther Abinun de Lima Rodríguez, nacida el 19 de mayo de 1919, en la Ciudad de México, y allí fallecida el 29 de julio de 1969. Fue

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

146


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA enterrada, en el Panteón Francés de San Joaquín. Casada el 21 de julio de 1941 en la Ciudad de México, con Laureano Díez Fernández, nacido en 1904, en la ciudad de León, España (hijo de Gregorio Díez y de Timotea Fernández). Comerciante. • o Miguel Alberto Abinun de Lima Rodríguez, nacido el 2 de septiembre de 1921, en la Ciudad de México, y bautizado el 2 de abril de 1922, en la parroquia del Espíritu Santo. Falleció en la mencionada ciudad el 24 de agosto de 1983 y fue enterrado en los Mausoleos del Ángel. Comerciante. Casado con Cecilia Gurria Martínez de Escobar, nacida en 1922, en Huimanguillo, Tabasco, México (hija de Pedro Gurría y de Hermila Martínez de Escobar), y fallecida el 8 de enero de 1984, en la Ciudad de México (E: Mausoleos del Ángel). • o José Antonio Salomón Abinun de Lima Rodríguez, nacido el 19 de febrero de 1923, en la Ciudad de México y fallecido el 14 de septiembre de 2006, en la Ciudad de Guatemala. • o Elías Arturo Abinun de Lima Rodríguez, nacido el 21 de julio de 1924 en la Ciudad de México donde falleció el 13 de abril de 2002. Casó en primeras nupcias con María Teresa Romero Ordorica, nacida el 29 de marzo de 1925, en Guadalajara, Jalisco (hija de Salvador Romero Solís y de María Teresa Ordorica Burgos) y fallecida el 11 de octubre de 1995 en la Ciudad de México, de la que se divorció y casado en segundas nupcias con Hilda Valdés Rangel. Del primer matrimonio nacieron: ▪1) Elías Salvador Abinun de Lima Romero, nacido en 1951 en la Ciudad de México, donde falleció el 1 de agosto de 1982. Fue enterrado en el Panteón Francés de San Joaquín. • ▪ 2) N Abinun de Lima Romero, nacida el 11 de diciembre de 1953, en la Ciudad de México y fallecida el mismo día. •

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

147


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Figure 3 Javier Sanchiz Ruiz y Luis Jose Prieto Nouel

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

148


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Figure 4 Yves de la Goublaye y Luis Jose Prieto Nouel

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

149


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Las Migraciones y mutaciones de linajes y las Nuevas Ciencias Genealógica y Heráldica El caso del Linaje de La Goublaye , durante 2000 años de historia Francia- Costa Rica Por Dr. Yves de La Goublaye de Ménorval INTRODUCCIÓN Definición de Linaje: Generalmente entendemos por linaje en contraposición al concepto de "clan" en sociología y en antropología a una línea genealógica ascendente o descendente de una familia debidamente probada, según los criterios y exigencias de las nuevas ciencias genealógica y Heráldica. Para la sociología y la antropología, el clan agrupa a las familias que presumen o que tienen el sentimiento de descender de un antepasado concreto, o de grupos ancestrales definidos según las reglas de la antropología o de la sociología social. Para la genética es el estudio del genoma humano por vía ascendente o descendente, por líneas cognaticias o agnaticias, de un individuo o grupo de antepasados biológicos que permite establecer los procesos de la evolución en el tiempo y en el espacio, del ser humano, desde los tiempos inmemorables hasta nuestros días.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

150


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

En el transcurso de los tiempos, por razones más cercanas a la aplicación de diferentes cosmovisiones y de las diferentes visiones de la historia de las mentalidades que se han ido desarrollando en el seno de una sociedad dada, hemos podido apreciar el fenómeno poco estudiado, de las migraciones y mutaciones de linajes. Si bien es cierto el término de linaje nos viene más de las ciencias nobiliarias, del derecho predial como de la evolución de las instituciones jurídicas a lo largo de los tiempos, hemos podido observar en los últimos tiempos, una tendencia a ampliar el concepto de "linaje" más allá de las esferas puramente nobiliarias, para englobar igualmente fenómenos similares en otros grupos sociales. Nos recuerda don Jaime de Salazar y Acha [1] que: “En efecto, los historiadores, especialmente los medievalistas, llamamos linajes al conjunto de parientes unidos por vínculos de sangre, -generalmente por vía agnaticia- y que actúan en su medio social con una cierta cohesión, habitualmente bajo unas mismas señas de identidad-apellidos, armas-y bajo el caudillaje de un pariente mayor. Es por tanto, fundamental, para la existencia de este otro sentimiento de linaje la propia consciencia de su existencia.” No se trata por tanto de un mero conjunto de vínculos de consanguinidad, sino que es necesaria la asunción por sus componentes de una cierta honra por su pertenencia, sea cual sea su nivel en la sociedad” SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

151


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Asimismo, es importante recordar como lo ha hecho don Jaime de Salazar y Acha, la necesidad de tener claro, lo que entendemos los genealogistas por Líneas, Ramas y Casas: “Los genealogistas, al desarrollar en sus obras la historia de los linajes, han utilizado en su mayor parte, el término de línea para diferenciar, de algún modo, las distintas ramas familiares. Podemos por tanto, definir la LÍNEA como el conjunto de personas que, dentro de cada linaje, provienen de uno de sus miembros, formando una descendencia diferenciada. Igualmente, la mayor parte de los genealogistas emplean en un escalón inferior la expresión RAMA para referirse, dentro década línea, a la descendencia de cada uno de sus miembros que forman una descendencia diferenciada. Es decir que cada linaje estaría formado por distintas líneas, formadas a su vez por distintas ramas… Sobre la utilización del término CASA, la confusión es mucho mayor. La mayoría de los autores modernos, sin embargo, lo aplican al linaje que está regido, de algún modo, por una norma jurídica propia.” Es interesante anotar que en Francia, en general y muy particularmente en Bretaña se ha utilizado más el concepto de CASA como sinónimo de lignage (linaje), cuando se trata de un estudio amplio de un linaje agnaticio histórico, donde se estudia el origen, la estructura de un gran linaje histórico y la historia de las mentalidades en cada momento en que vivieron sus antepasados, que pudo haber tenido migraciones o SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

152


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

mutaciones de linajes, como veremos en el estudio que he realizado con el linaje de La Goublaye y sus anteriores linajes de donde procedía, por aplicación de las reglas del derecho feudal y de las tradiciones nobiliarias y heráldicas en cada etapa. Es en este nuevo desarrollo del concepto más dinámico de linaje en el tiempo y en el espacio que el conocimiento de la migración o mutación de linajes recobra un fuerte interés, para comprender las diferentes interacciones que se producen entre varios linajes, actuando ante conceptos ligados a la historia de las mentalidades que nos puedan permitir comprender las estructuras sociales en un cambio permanente en torno muchas veces, a los conceptos cambiantes de las élites y grupos de poder. Las nuevas ciencias genealógica y heráldica en esta innovadora dinámica de acceso al conocimiento del pensamiento complejo nos pueden orientar en una nueva visión a futuro sobre los nuevos desafíos de la sociedad del conocimiento. Partimos de un concepto diametralmente opuesto a la migración o mutación de "apellidos" y nos situamos en las autopistas en que convergen las diferentes ciencias humanas y sociales, en búsqueda de una síntesis de la evolución de las mentalidades y de las realidades míticas o reales manifestadas en las mutaciones de linajes, a lo largo del tiempo y del espacio. la migración o mutación de linajes a lo largo de la historia, se ha dado siguiendo tanto las diferentes modalidades del derecho SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

153


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

feudal, como del cambio de realidades en la historia de las mentalidades y los valores espirituales que las han inspirado. Aún en las épocas recientes después de la Revolución Francesa hemos podido encontrar casos de imitación o usurpación de los linajes antiguos de estirpe caballeresca, que al estar extintos, algunos han querido recuperarlos, en una carrera por aparentar lo que no son, y adoptar otros sistemas sustitutivos que van de la simple adopción, a las modalidades de una aparente nobleza que vienen a constituir un muy amplio grupo que denominamos “falsa nobleza”, aún en el siglo XXI y consiguen apoyarse en figuras jurídicas, para solicitar que se les autorice por la vía judicial, a retomar alguna rama extinta por varonía de un gran linaje, u otras denominaciones, de conformidad con legislaciones actuales. Esta figura la hemos tenido igualmente en un caso en la segunda mitad del siglo XX cuando un descendiente por línea femenina del Linaje de La Goublaye logra hacerse adoptar por una tía soltera para recuperar, via adopción, el patronímico del linaje de La Goublaye, y aparentar descender por la vía patrilineal de nuestro Linaje de La Goublaye. Aunque en este caso no hay extinción del Linaje, no existe tampoco completamente un corte biológico pues por línea mitocondrial desciende del Linaje, no así por línea patrilineal, que sigue siendo el criterio válido para toda ascendencia agnaticia por la que, según las reglas del antiguo Régimen se transmitía la Nobleza en Bretaña, lo que le convierte en un caso más de “falsa nobleza”.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

154


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Ante estos acontecimientos de usurpación, sigue siendo muy difícil entender ¿Qué significa hoy ser noble en Francia en el siglo XXI? En efecto, tal como lo he podido escribir recientemente en un artículo, tres temas importantes permiten identificar la mentalidad nobiliaria actual en la sociedad francesa y poder entender, bajo la óptica de la historia de las mentalidades, lo que significa ser noble en Francia en el siglo XXI: [2]

“Los nobles a pesar del hecho que la Revolución Francesa les hubiese cortado su relación con el Estado, en tanto que descendientes de los caballeros que ponían su espada para la defensa del más débil y para la fidelidad a su Señor Feudal, tendrá que adaptarse al cambio de los tiempos, pero deberán seguir siendo fieles a sus divisas históricas: En el caso de la Casa de La Goublaye cuya divisa ha sido siempre "HONOR ET FIDES" y en la Casa de Montmirail/de Melsa o de Meaux: " HONOR ET GLORIA". Compartimos con Eric Mension-Rigau[3] en que hay tres importantes papeles prioritarios de la Nobleza Francesa actual que determinan su atracción al poder: -"Nobleza y patriotismo", -"Nobleza ciudadana" y -"Nobleza y caridad". SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

155


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

"Nobleza y patriotismo" La Guerra Franco-Prusiana, como las dos Guerras Mundiales permitieron a la Nobleza de Bretaña mostrar su compromiso con su Patria, como siempre lo había hecho desde tiempos inmemorables. En muchas familias nobles como la nuestra, vimos como fueron sacrificados algunos miembros de la familia, en particular en ramas donde eran muy escasos los varones para proseguir con su "imperativo de la posteridad", tal como lo menciona Eric Mension-Rigau, en su obra antes citada (p.23), tal es el caso de la rama menor de La Goublaye de Ménorval al haber desaparecido en la batalla de la Marne en 1915, Eugène III, último varón de esta rama. Se trata de lo que Eric Mension-Rigau denomina: "El impuesto de la sangre". "Nobleza ciudadana" Una de las grandes discusiones que se plantearon en las familias nobles de Francia al regreso de exilio fue de saber cómo se iban a comportar ante los gobiernos de turno, republicanos, monárquicos durante las restauraciones de la Monarquía o imperialistas, regímenes diferentes que se fueron dando en Francia después de la Revolución Francesa. Muchas de ellas estaban titubeando en seguir una política de no tener participación alguna mientras no se lograse la restauración definitiva de la Monarquía en Francia. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

156


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Muchos nobles pensaban mantenerse en la gran tradición legitimista hasta que desaparecieron dichas posibilidades con la muerte sin herederos, del Conde de Chambord y del fracaso de la última posibilidad de restauración legitimista cuando por no haber querido aceptar otra bandera que la blanca, se perdiera la posibilidad de la Restauración después de 1870. En esta tendencia se mantuvieron una buena parte de los miembros del linaje de La Goublaye, y se dio el caso de un miembro por alianza de la rama de Nantois que ejerciese las funciones de administrador del Castillo de Chambord, a finales del siglo XIX en la persona de Jules Prévost de Sansac de Traversay (1847-1933), suegro de Xavier de La Goublaye de Nantois. Sin embargo, hubo igualmente posiciones diametralmente opuestas, aunque muy minoritarias que preferían identificarse con las ideas políticas del siglo XIX, radicales de los liberales cercanos a los socialistas, anticlericales, de pensamiento masónico, y diríamos hasta un cierto punto populistas conformes al movimiento del General Boulanger en el siglo XIX. Estas posiciones fueron asumidas por nuestro historiador, miembro del Concejo de París, elegido y reelegido durante ocho años en dichas funciones, escritor y político, Eugène II de La Goublaye de Ménorval (1829-1897) que marcó profundamente la enseñanza privada y el conocimiento profundo de la historia de París.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

157


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

A pesar de estas dos tendencias encontradas en los extremos de la política, encontramos igualmente posiciones pragmáticas adoptadas por muchos otros miembros de nuestro linaje en ser coherente con el valor tradicional de la Nobleza de Bretaña de servir a los demás, según los valores cristianos y de potenciar la capacidad local de donde provenía su linaje para dedicarse a las funciones de Alcalde. Este fue el caso de la rama de La Goublaye de Nantois que dio seis alcaldes a Pléneuf-Val André, en Côtes du Nord (actual Côtes d’Armor), aún muy bien entrado el siglo XX, lo que permitió realizar un gran desarrollo turístico, comercial y de esparcimiento de uno de los más bellos balnearios de la Bretaña que seguimos disfrutando actualmente. Una plaza importante de Pléneuf-Val André lleva el nombre de Plaza de Nantois, en homenaje a esos emprendedores ciudadanos de la antigua nobleza de Bretaña. Una buena parte de los miembros de ambas ramas de Nantois y de Ménorval siguieron la tradición de las armas, primera vocación de los nobles, al continuar como oficiales del Ejército de Francia. Tal como lo recuerda igualmente Eric Mension-Rigau (p. 170), " La Nobleza se ilustra también a través del ejercicio de funciones administrativas que se trate de tareas diplomáticas de Cancillería o de funciones judiciales"

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

158


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Por tanto, otros han preferido la vida diplomática o servir a la humanidad en organizaciones internacionales y otras han preferido las vías de las instituciones financieras, bancarias e industriales, sin desmedro de las disciplinas científicas de alto nivel y relevancia, adaptándose al cambio de los tiempos. En el siglo XIX, un célebre descendiente de La Goublaye por línea femenina, el General Edouard de La Motte de la Motte Rouge, hermano mellizo a la vez de nuestra tatarabuela Agathe de La Motte de la Motte Rouge, casada con François Marie de La Goublaye de Ménorval , además de haber ejercido funciones militares de alto rango y de gran interés para Francia, fue igualmente Diputado por Côtes du Nord, en el Parlamento de Francia. "Nobleza y caridad" Un campo de alta prioridad lo constituye la dimensión de la caridad y de la puesta en valor de las tradiciones milenarias de la Nobleza de Francia que no han cesado de seguirse en todas las generaciones, a pesar de las necesidades que algunos miembros hayan podido padecer, la solidaridad familiar se ha puesto en funcionamiento y la cooperación entre las dos ramas subsistentes del linaje de La Goublaye continúa como siempre. Cada uno de nosotros lo hemos vivido personalmente y siempre hemos apreciado que la caridad que comienza SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

159


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

por casa, se pueda ver extensiva hacia los otros, con toda la discreción del caso, como siempre ha sido la costumbre de la familia. Sin embargo, no puedo pasar en silencio la obra extraordinaria realizada por mi madre Ana Isabel Rodríguez Quirós y por mi propio padre Bertrand que con toda discreción dedicaron toda su vida a ayudar a quienes necesitaban de ayuda material, espiritual o de solidaridad humana ante momentos difíciles que la vida les ha puesto en medio de su sendero existencial” En el caso del Linaje de La Goublaye, he investigado durante más de 50 años en archivos de nuestra familia, depositados en el Castillo de Nantois desde el siglo XIII, como en los archivos nacionales y departamentales en Francia. A esta investigación realizada a lo largo de la historia del Linaje de La Goublaye han participado muchos eruditos historiadores de la familia, como ha sido no sólo el caso de mi abuelo paterno Joseph de La Goublaye de Ménorval (1869-1913),[4] historiador, genealogista, intelectual, jurista y banquero francés, sino también el caso del primo hermano de mi bisabuelo paterno, llamado Eugène II de La Goublaye de Ménorval (1829-1897), célebre historiador de la historia de Paris. Asimismo, debemos recordar el aporte de Félix Bonaventure de La Goublaye, Sgr des Salles (1709-1786) miembro del Parlamento Maupeou de Bretaña (1772-1774) [5] y particularmente de su hijo Félix Jean Joseph de La Goublaye, Sgr des Salles (1746), [6] como a varios miembros de la Rama de La Goublaye de Nantois que han aportado mucho a la defensa del Linaje, cada vez que fue objeto de probanzas de nobleza, a lo

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

160


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

largo de la historia: Bernard de La Goublaye, Sgr de Nantois (1663-1726)[7]. Por último es importante señalar que cuando inicié mis investigaciones genealógicas en Francia hace 50 años, retomé el estado de conocimiento acumulado a lo largo de las generaciones hasta el trabajo excelente publicado por mi abuelo paterno.[8] Migración y mutación de linajes Es a partir de esa época que teníamos que resolver un problema histórico de migración de linajes ocurrido en el siglo XIII en el primer Señor de La Goublaye conocido en la historia de Bretaña, como resultado de las migraciones de casas nobles francesas que acompañaron a Guillermo El Conquistador, en la invasión a Inglaterra. Muchos de sus compañeros al recibir nuevas mercedes, señorías y funciones diversas en la Bretaña insular, fueron adoptando nuevas denominaciones, escondiendo en muchos casos, las denominaciones de los linajes de la época anterior a la conquista de la Inglaterra. Aprovechando de las hipótesis de investigación que mi abuelo paterno planteó en su libro, hemos podido elaborar una investigación más exhaustiva, al recurrir también a fondos documentales del Archivo Británico y en especial a la información que brota del estado actual de la investigación sobre el famoso Domesday Book, que desde el año de 1086 inscribe las diferentes decisiones patrimoniales feudales y de funciones acordadas a los descendientes de las familias de acompañantes de El Conquistador. Con la ayuda de otros genealogistas del Linaje de La Goublaye, tales como mi primo Loïc de La Goublaye de Nantois, mi sobrino Pol de La Goublaye de Ménorval y actualmente mi nieto Loïc de La Goublaye de Ménorval que ha mostrado un gran interés en SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

161


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

continuar con esta ardua tarea, he emprendido la investigación en los archivos británicos desde hace cinco años. En la primera parte de esta ponencia, analizaré las migraciones y mutaciones de “El Linaje de Meaux” (alias de Melsa) al Linaje de La Goublaye. En una segunda parte, vamos a dedicar un espacio a las diferentes migraciones y mutaciones de linajes anteriores hasta el año mil de nuestra Era. Por último, en una tercera parte estudiaremos las migraciones y mutaciones de linajes anteriores al Linaje de La Goublaye, por línea agnaticia, hasta el Imperio Romano. PRIMERA PARTE LAS MIGRACIONES Y MUTACIONES DEL “LINAJE DE MEAUX (alias de Melsa) AL LINAJE DE LA GOUBLAYE

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

162


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Durante muchos siglos el desconocimiento de los orígenes de algunas Casas históricas en Bretaña nos había preocupado sobre manera. Al final del siglo XIX, M. Joseph de La Goublaye de Ménorval (1868-1913), gran erudito e intelectual apasionado por la genealogía y la historia de la Bretaña nos dejó un libro muy preciso, anotado y comentado [9] con una gran honestidad y seriedad, publicado cuando tenía 28 años y luego, no agotó ocasión alguna para continuar sus investigaciones históricogenealógicas, en compañía de otros grandes sabios eruditos de la genealogía bretona, y entre ellos con M. Henri Frottier de La Messalière Autor de las célebres “Filiations Bretonnes”, en seis tomos, con quien mantenía una gran amistad y una ascendencia común, puesto que ambos descendían de fundadores del linaje de La Goublaye. [10] Sección I Origen de La Casa de La Goublaye del siglo XI al siglo XIV. Más allá de las hipótesis de trabajo planteadas a finales del siglo XIX, hemos pensado en darle otra explicación al origen de la Casa de La Goublaye de Bretaña, en base a los documentos consultados en fuentes disponibles, así como en base a las investigaciones en materia de la nobleza de Bretaña, particularmente sobre los estudios de cambios y mutaciones de las señorías, desde la invasión de Inglaterra por Guillermo El Conquistador en el siglo XI, en ocasión de la batalla de Hastings (1066), pasando por las cruzadas y la reconquista de Bretaña, por el Rey de Francia Philippe Auguste en 1206. Esta nueva estrategia de investigación nos ha permitido comprender los justificativos del origen de Champagne (olim de Montmirail), del linaje de La Goublaye, instalado en Bretaña. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

163


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Según varios historiadores medievales señalaban que entre quienes acompañaron a Guillermo El Conquistador en la invasión de Inglaterra había señores bretones, entre otros. Así M. Claude-Youen Roussel afirmaba que el ala izquierda del ejército de invasión estaba enteramente compuesto por bretones: “« […] En 1066, l’aile gauche de l’armée d’invasion était entièrement composée de Bretons[11]. Après la bataille d’Hastings, leur chef Brient reçut le comté de Richmont et ses 442 fiefs qu’il répartit entre les nombreux seigneurs qui l’avaient accompagné avec leurs Compaings. Ils firent venir d’Armorique femmes, enfants, serviteurs et y firent souche. Les alliances avec la famille de Dreux puis la famille de Blois, apportèrent des terres, en France, en Champagne, Flandre, Hainaut, Anjou, Poitou. De nombreux seigneurs, dont la famille de Vitré et celle de Châteaubriand achetèrent des terres en Craonnais et à la frontière entre la Bretagne, Maine et Anjou. » [12] Más tarde, después de la dominación inglesa con Henri II Plantagenêt y su hijo Geoffroy, y de las victorias obtenidas por Juan “sin Tierra”, Rey de Inglaterra, Philippe Auguste Rey de Francia aprovechó para extender su poder en la Bretaña, al lograr hacer celebrar el matrimonio de Alice o Alix, heredera de la antigua familia heredera ducal con un príncipe conocido por su entera dedicación a la corona del Rey de Francia, Pierre de Dreux que fue educado en la Corte y fue compañero de juego del futuro rey Luis VIII. Con esta excursión en Bretaña, Philippe Auguste hace venir con él varios señores feudales de las otras regiones y fronteras con la Bretaña, el Poitou en particular, para facilitar la instauración del nuevo Duque de Bretaña, Pierre de Dreux (1191-1250), conocido como “Mauclerc”. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

164


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Por lo tanto, la familia feudal de donde habrían salido los futuros señores de La Goublaye en Saint Alban (actual Côtes d’Armor), al comienzo del siglo XIII, se encontraría en esas dos olas de ocupación por familias nobles feudales que provenían de otras latitudes, quienes habrían recibido feudos en Bretaña por los servicios prestados al Rey de Francia y al nuevo Duque de Bretaña. Sin embargo, tuvimos que adoptar una estrategia basada en la heráldica aplicada en dichos siglos para poder avanzar y facilitar la comprensión de los orígenes del linaje de La Goublaye. Sección II La Heráldica de la Casa de La Goublaye. Partiendo del escudo de armas de la Casa de La Goublaye más antiguo que habíamos podido encontrar en los Archivos Nacionales de Francia (Collection Clairambault, r.55.p.4197) que databa del año de 1371 que perteneció a Guillaume de La Goublaye (o de la Goibloye): “Fretté de six pièces avec une coquille en chef”

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

165


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Logramos compararlo con otros escudos de armas de 1381 y 1415, pertenecientes a Olivier de La Goublaye y a otro Guillaume de La Goublaye respectivamente, que también llevaban un fretado en sus armas, así como con el escudo de armas mencionado en la sentencia del Parlamento de Bretaña del 13 de julio de 1771. Con esta documentación heráldica oficial nos dedicamos a buscar en Inglaterra las familias feudales que hubiesen portado un fretado en sus escudos de armas, desde el siglo XI al siglo XIII, dado la rigurosidad en la época no sólo para el otorgamiento de escudos de armas, sino también por las penas graves que existían por usurpación. Es así que logramos identificar una familia cuyo escudo de armas correspondería al primer Señor de La Goublaye conocido en el siglo XIII, como John de Meaux, conde de Melsa, Sgr de La Goublaye proveniente de Inglaterra, según los archivos de familia y casado con Marguerite de Tournemine. Al investigar en el Archivo Británico en torno al Domesday Book pudimos elaborar la genealogía directa de este personaje mencionado en la probanza de nobleza de 1771 como Jean de La Goublaye, comte de Messeaux, Sgr de La Goublaye quien aparecía como hijo legitimo de otro John de Meaux, Lord of Lepyngton /1225-1298/ casado hacia 1240 con Béatrice Huddleston, y pudimos verificar que el escudo de armas de ella era un fretado que aparece claramente esculpido en la tumba ceremonial de Sir John de Huddleston, actualmente visible en el Castillo de Millom: Ver:

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

166


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Ver las armas de Huddleston, segunda de izquierda a derecha, Sepultura de Sir John Huddleston en la capilla del Castillo de Millom, el 1 de enero de 1267. [13] Durante mucho tiempo el hecho de llamarse “conde de Messeaux” produjo muchas falsas pistas hasta que tuve la idea de preguntarme como lo pronunciarían en el inglés del siglo XIII, pues encontramos en los documentos del Domesday Book bajo la forma latina “de Melsa”, escrita alternativamente como “de Meaux”. De inmediato se me vino a la idea que los ingleses lo pronunciaban fonéticamente “Melsoo”, que al ser afrancesado podrían haber puesto “de Messeaux”. Por lo tanto, investigué a todos los “de Melsa” en Inglaterra lo que me permitió elaborar la genealogía ascendente de nuestro John de Meaux/o de Melsa como sigue:

John de Meaux, Sgr de La Goublaye ca 1241-1297/

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

167


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Source: geneanet.org (yvesdemenorval)

| Dalmace II de Montmirail ca 1045-ca 1092 | Gaucher de Montmirail, Sgr de Montmirail 1075-1128/ | Hélie de Montmirail ca 1105-ca 1150 | André de Montmirail 1140-1212 | Jean I Le Bienheureux de Meaux, Sgr de Montmirail, comte de La Ferté-Gaucher, Vicomte de Meaux, châtelain Cambrai 1165-1217 | Godffrey de Meaux ca 1200 | John de Meaux, Lord of Lepyngton /1225-1298/ |

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

168


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Sección III La familia feudal de Huddleston y sus relaciones con la Casa de Meaux. Descendientes de Nigel Huddleston Hasta la 5ta generación.

Nigel Huddleston 1119/ & ? ? Reginald Huddleston 1175 & Ne. N. Richard Huddleston ca 1207-1250 & Alice de Garthorpe Béatrice Huddleston †1287 &ca 1240 John de Meaux, Lord of Leppington /1225-1298/ Godfrey de Melsa & Alice de Parco & Scholastica de Gayton & Lecia de Captoff John de Meaux, Sgr de La Goublaye ca 1241-1297/ &ca 1270 Marguerite de Tournemine Jehan II de La Goublaye, III Sgr de La Goublaye et de Carion ca 1271-1310/ Gilles de La Goublaye ca 1275-ca 1330 Richard Huddleston †1285 John Huddleston †ca 1252 & Joan de Boyville †1238/ John Huddleston, Lord of Aneys /1238-1305..1306 & Sybel de FitzRichard 1242- 1303 Richard Huddleston, Knight (1328) Robert Huddleston Adam Huddleston Robert Huddleston Gilbert Huddleston

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

169


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Al no portar las armas heráldicas del linaje de Meaux/de Montmirail, puesto que las diferentes señorías y propiedades fueron heredadas por los hijos del primer matrimonio del Benemérito Sire Jean de Meaux y de su primera esposa Elisabeth de Blois, las armas de Meaux serán reemplazadas por el escudo de armas de una familia de alianza, los Huddleston cuyos bienes en Inglaterra eran importantes, según hemos podido verificar en el Domesday Book, cuando ingresaron con Guillermo El Conquistador en 1066. Por lo tanto, se produjo entonces una migración y mutación de linaje, acompañado igualmente de una adopción del escudo de Armas de la madre, cuyo linaje original en Normandía que debía llevar su bisabuelo paterno Nigel Huddleston al ingresar en Inglaterra con Guillermo El Conquistador, no lo hemos podido todavía identificar. Esto nos llevará a estudiar en la Segunda Parte la Casa de Meaux/o de Melsa en Inglaterra para comprender el por qué de esta migración y mutación de linaje y de armas heráldicas. SEGUNDA PARTE LAS MIGRACIONES Y MUTACIONES DEL “LINAJE DE SEMUR/DE LA FERTÉ-GAUCHER AL LINAJE DE MEAUX/DE MONTMIRAIL HASTA EL AÑO MIL DE NUESTA ERA

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

170


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Sección I Origen del Linaje de Montmirail y migración y mutación del Linaje de Semur/La Ferté-Gaucher en el Linaje de Meaux Por efectos de las reglas del derecho feudal entre Casas Feudales en Francia, el matrimonio entre linajes importantes conllevaba obligaciones de naturaleza feudal que obligaba al contrayente al recibir en dote una propiedad feudal, bajo ciertas condiciones de rendir homenaje al señor feudal, así como aceptar algunas condiciones contractuales que pudiesen ser mencionadas en documentos notariales, de tal manera que se continuase, a través de las señorías, el principio de autoridad feudal. Es así como un miembro del Linaje de La Ferté-Gaucher, conocido como Gaucher de La Ferté-Gaucher salido del Linaje de Semur acepta, al contraer matrimonio con Elisabeth de Blois, (1072-1145), hija de Thibaut III de Blois, Señor de Troyes (1019-1098) se muta el Linaje de La Ferté-Gaucher por el Linaje de Montmirail, para sus descendientes. Sus descendientes directos llevarán el patronímico de linaje “de Montmirail” acompañado de las señorías que irán heredando por alianzas con el tiempo, particularmente con la Señoría de Meaux que más tarde terminará mutando igualmente del Linaje de Montmirail al Linaje de Meaux, como lo veremos posteriormente en la sección II. Veamos las primeras generaciones del Linaje de Montmirail hasta su entronque con el linaje de Meaux.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

171


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Fuente: geneanet.org (yvesdemenorval) SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

172


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Elisabeth de Blois (1072-1145) por su ascendencia entronca directamente con la Casa de Champagne y se emparenta con su marido por la Casa de Auvergne. Ver: SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

173


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Sección II Migración y mutación del Linaje de Montmirail en el Linaje de Meaux Al contraer matrimonio André de La Ferté-Gaucher, Sgr de Montmirail 1140-1212 con Hildiarde d'Oisy, vizcondesa de Meaux 1135-1177, vamos a asistir igualmente a una migración y mutación del Linaje de Montmirail por el Linaje de Meaux, que lo vamos a observar en el caso de su hijo Jean de Meaux, beatificado, Sgr de Montmirail, conde de La Ferté-Gaucher, vizconde de Meaux, Sgr feudal de Cambrai (1165-1217). En efecto, Hildiarde d’Oisy, vizcondesa de Meaux aportará la señoría de Meaux que le provenía de su madre que hará que se proceda a otra migración y mutación de linaje, para adoptar en adelante el linaje de Meaux, en la persona del Condestable y benemérito beato Sire Jean de Meaux quien después de enviudar de Elisabeth de Blois, el Rey de Francia Philippe Auguste le confía una importantísima misión para acompañar y proteger al Delfín de Francia en el viaje a la Isla para reclamar el trono de Inglaterra, entre los años de 1110 a 1115. Ver ascendencia: http://gw.geneanet.org/yvesdemenorval_w?lang=es&pz=yves+vi &nz=de+la+goublaye+de+menorval&ocz=2&m=A&p=ade&n=d e+la+ferte+ancoul&siblings=on&notes=on&t=T&v=6&image=o n&marriage=on&full=on En tal ocasión, hemos encontrado y establecido su descendencia, en base a la información que hemos podido consultar en el Archivo Nacional Británico, en torno a los estudios pormenorizados que se han estado haciendo en los últimos años, sobre la información del Domesday Book, que he analizado en detalle en mi libro:

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

174


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA “.HISTOIRE ET GÉNÉALOGIE DE LA MAISON DE LA GOUBLAYE -(olim DE MONTMIRAIL) ET DE SES FAMILLES D’ALLIANCES- MILLE ANS D’HISTOIRE ET DE GÉNÉALOGIE D’UNE FAMILLE BRETONNE-

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

175


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

TERCERA PARTE LAS MIGRACIONES Y MUTACIONES DEL “LINAJE DE LOS FRANCOS AL LINAJE DE HERSTAL y luego al “LINAJE DE VERGY/LINAJE DE SEMUR, DESDE EL IMPERIO ROMANO. Sección I Migración y mutación del Linaje des Francs desde el Imperio Romano en el Linaje de Herstal

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

176


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Secciรณn II Migraciรณn y mutaciรณn del Linaje de Herstal en el Linaje de Vergy

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

177


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Secciรณn III Migraciรณn y mutaciรณn del Linaje de Vergy en el Linaje de Semur

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

178


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

179


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

180


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

ANEXO I ASCENDENCIAL AGNATICIA

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

181


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

BREVE BIBLIOGRAFÍA NOTAS DE FUENTES PRIMARIAS DE: Nota individual "John de Meaux (alias: Melsa), of Leppington, Yorkshire, UK." Ce Jean de Meaux apparait mentionné: Voir: http://www.lostlangtons.co.uk/humogen/family/humo_/F3401/I49368/ Et également dans une généalogie établie par la Huddleston Association comme ayant épousé Béatrice Huddleston en Angleterre. "Reference: C 241/17/66 Description: Debtor: John de Meaux, knight SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

182


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA [held fee in Huddlestone [Barkston Ash Wapentake, W. R. Yorks and Willerby of E.R.Yorks] Creditor: Master Thomas de Hedon [Canon of York] lately deceased. Amount: 340m. Before whom: Roger Basy, Mayor of York; Robert de Seizevaux, Clerk. First term: 29/09/1290 Last term: 29/09/1290 Writ to: Sheriff of Yorks Sent by: John de Meaux, Mayor of York; Robert de Seizevaux, Clerk. Note: Inquisition and return: Cf. 026q080, 034q114.Thomas de Sutton and Simon de Scarborough are the deceased's executors. Date: 1292 Sep 7 Held by: The National Archives, Kew Legal status: Public Record Language: Latin Access conditions: Open on Transfer Record opening date: 19 March 2007" Voir: http://discovery.nationalarchives.gov.uk/SearchUI/Details?uri=C 9596403 "Reference: DL 25/385 Description: Name : John Huddleston (de Hodleston'), knight Places : Sealed at Furness Abbey, Lancashire; Property in Broughton in Furness, Lancashire Seal Design: Design: shield of arms (fretty), Size: 19 mm, Shape: round, Colour: brown, Legend: *S'•IOH'IS•DEHODLESTON', Personal Material: Wax Attachment: On tag Seal Note: Impression: fair. Condition: damage to legend. Date: 1297 March 30 Held by: The National Archives, Kew Legal status: Not Public Record" Voir: http://discovery.nationalarchives.gov.uk/SearchUI/Details?uri=C 5685475 John de Meaux (de Melsa), Sgr de La Goublaye : Fuentes: Persona: http://www.lostlangtons.co.uk/humogen/family/humo_/F3401 /I49368/, http://discovery.nationalarchives.gov.uk/SearchUI/Details?ur i=C9596403 et http://discovery.nationalarchives.gov.uk/SearchUI/Det ails?uri=C5685475 Nacimiento: http://www.lostlangtons.co.uk/humogen/family/humo_/F3 401/I49368/ SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

183


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Casamiento: « Histoire et Généalogie de la Maison de La Goublaye et de ses alliances (1206-2014) » par MM. Yves de La Goublaye de Ménorval et Loïc de La Goublaye de Nantois Familia: http://www.lostlangtons.co.uk/humogen/family/humo_/F3401/ I49368/, « Histoire et Généalogie de la Maison de La Goublaye et de ses alliances (1206-2014) » par MM. Yves de La Goublaye de Ménorval et Loïc de La Goublaye de Nantois Muerte: Voir: http://discovery.nationalarchives.gov.uk/SearchUI/Details?uri= C9596403 Fuentes secundarias

1. Amiot, Pierre: “Histoire de mon village Plurien”, Carrien, Fréhel, Francia, 1983, 431 p. 2. de La Goublaye de Ménorval, Joseph : « Arrêt de Maintenue de Noblesse de la Maison de La Goublaye », Saint Brieuc, 1898, 75 p. 3. de La Goublaye de Ménorval, Yves: « “La Antigua e Ilustre Casa de la Goublaye (1350-1982)”, San José, Costa Rica, Trejos Hermanos, 1982, 430 p. 4. de La Goublaye de Ménorval, Yves: “La Nobleza en Bretaña durante la Revolución Francesa de 1789”, En: Revista Universitaria de Ciencias del Hombre, Dirección General de Investigación y Postgrado. Universidad José María Vargas, Caracas, Venezuela, año II, N º 2, enero-junio 1989, p. 147-165 5. de La Goublaye de Ménorval, Yves con la colaboración de Loïc de La Goublaye de Nantois: “« Histoire et Généalogie de la Maison de La Goublaye (olim de Montmirail) et de ses familles d’Alliances » (Libro Electrónico Nº 5) 6. de La Motte de la Motte Rouge, Daniel: “Vieux logis et vieux écrits du Duché de Penthièvre », Le Mans, 1986, 636 p. 7. de Salazar y Acha, Jaime: « Manual de Genealogía”, Ediciones Hidalguía, Madrid, España, 2006, 329 p. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

184


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

8. Dom Maurice « Mémoires pour servir de preuves à l’Histoire de la Bretagne » tome II, col 967. 9. Dom Lobineau “Histoire de Bretagne” tome II, col. 1051 et 1052. 10. Lenôtre, Georges: La Militantaouille”, Armor-Editor à Rennes, Librairie Académique Perrin-Paris, reproducido por Graphie, Le Petit-Crénan, Quintin, 1976, 318 p. 11. Potier de Courcy, Paul: “Nobiliaire et Armorial de Bretagne “, tomo II, Mayenne, 1986, 6ª edición, p. 522. 12. Tulot, Jean Luc : “Familles protestantes de Haute-Bretagne au temps de l’Édit de Nantes », publicación del Centre Généalogique de l’Ouest, Nantes, 1998, p.303. 13. Yourcenar, Marguerite: “Archives du Nord”, Gallimard, Paris, 1977, p.13.

De Salazar y Acha, Jaime: “Manual de Genealogía Española”, Instituto Salazar y Castro, Ediciones Hidalguía, Madrid, 2006, 87-93 [1]

[2] Ver: Extractos de mi Libro Eléctrónico Nº 5: “¿Qué significa hoy ser noble en Francia en el siglo XXI?, publicado en mi muro de Facebook, el 30 de septiembre de 2016. [3] Es autor del libro: “Singulière Noblesse -L’héritage nobiliaire dans la France contemporaine-”, Fayard Histoire, 2015, 377 p. [4] Ver mi Libro Electrónico Nº 5 : « Histoire et Généalogie de la Maison de La Goublaye (olim de Montmirail) et de ses familles d’Alliances » [5] Ibidem. [6] Ibidem. [7] Ibidem : « Bernard, Seigneur de Nantois, né à Saint Alban, le 17 juin 1663, fils aîné principal et noble de Charles de La Goublaye et Marie D’Elpeuch, sieur et dame du Tertre Pépin, après avoir rendu compte à ses cadets de la succession de leurs père et mère communs, comme il est plus au long expliqué dans la production

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

185


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA faite devant M.M. les Commissaires du Roy, alors chargés de la continuation de la Réformation de la Noblesse de Bretagne, se poursuit par une requête à la Chambre des Comptes, où il fut nommé une Commission le 29 novembre 1698 qui lui délivra des extraits des Régistres des reformations et des revues généralles des monstres des nobles de l’Evêché de Saint Brieuc, pour les paroisses de Saint Alban, Pléneuf, Planguenoual, Plurien, Erquy, La Bouillie, et Plestan, des années 1426, 1427, 1440, 1444, 1475, 1479, 1483, 1484.Il se pourvut ensuite devant les Commissionnaires de Noblesse. Il produisit ses titres et demanda à être maintenu dans sa noblesse d’ancienne extraction. Par arrêt du 19 avril 1714, les Commissaires généraux le renvoyèrent devant l’Intendant, devant qui il produisit aussi ses titres, et par ordonnance du 25 février 1718, il fut maintenu dans sa Noblesse d’ancienne extraction. Cette ordonnance fut confirmée para Arrêt des Commissaires Généraux du 11 septembre 1723. Il avait épousé en 1706, Demoiselle Marie Poilpré. Il décéda à Saint Malo, sans hoirs de Corps au mois de juin 1726. » [8] Ver: de La Goublaye de Ménorval, Joseph : « Arrêt de Maintenue de Noblesse de la Maison de La Goublaye », Saint Brieuc, 1898, 75 p. [9] Ver: de La Goublaye de Ménorval, Joseph: « Arrêt de Maintenue de Noblesse de la Maison de La Goublaye », Saint Brieuc, 1898, 75 p. [10] Ver: de La Goublaye de Ménorval, Yves con la colaboración de Loïc de La Goublaye de Nantois: “« Histoire et Généalogie de la Maison de La Goublaye (olim de Montmirail) et de ses familles d’Alliances » (Libro Electrónico Nº 5) [11] Emile Dupont, Cf. bibliographie. [12] Voir Roussel, Claude-Youen : « La Mainmise des Bretons sur le Limousin-Périgord 1274-1522 », Spezed, Finistère, Bretagne, 2002, p. 17-18, qui cite à : Dupont, Émile : « Études anglo-françaises. Recherches historiques et topographiques sur les compagnons de Guillaume Le conquérant, répertoire de leurs lieux d’origine », Saint Servan, Haize, 1908. [13] Voir: http://webspace.webring.com/people/vk/kc5lei/photopageceltic.ht ml

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

186


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

3ra. Ponencia “Saquele el gusto a las imagenes de Family Search” - Francisco Javier Gomez Sanchez - COLOMBIA LSD Este esacio fue usado por avier Gomez Sanchez como parte de un taller para conocer las iagenes de family Search.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

187


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Figure 5 Francisco Javier Gomez y Luis Jose Prieto Nouel

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

188


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

De la hoja al árbol: la reconstrucción genealógica a través de un documento olvidado Mtro. Omar Soto Rodríguez Seminario de Genealogía Mexicana, IIH-UNAM1 2 Academia Mexicana de Genealogía y Heráldica

Resumen ¿Quién no ha dejado una foto dentro de un libro y la ha olvidado? Una nota o un papel aparentemente sin importancia pero que, con la mirada en retrospectiva, nos pueden decir tanto acerca de su propietario, del momento vivido, y porque no, de la sociedad en la que éste se desenvolvió. Los documentos olvidados, vestigios de la vida cotidiana de los ancestros, pueden ser considerados como invaluables fuentes de información para la reconstrucción de la historia familiar, en general, y del árbol genealógico, en particular. En éste estudio de caso, el documento de archivo, una carta manuscrita fechada en 1903, servirá como punto de partida a la curiosidad -que todo genealogista debe poseer- para descubrir más sobre la vida de su autor, el doctor Demetrio Mejía Galindo -médico mexicano de finales del siglo XIX y principios del XX-, y de la destinataria, la señorita Amalia López Araiza; pero sobre todo para reconstruir sus árboles genealógicos y sus lazos 2

1 Proyecto PAPIIT-DGAPA-UNAM IN401114-3

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

189


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

de parentesco, un ejercicio que he realizado como parte del proyecto “Familias novohispanas. Un sistema de redes”, del Seminario de Genealogía Mexicana. A lo largo de éste estudio haré mención de algunos aspectos metodológicos, así como de diversas herramientas utilizadas y que el genealogista moderno tiene a su alcance a través de Internet. 3 Introducción Hacia el año 1999, recibí como obsequio el volumen IV de la “Vida y hechos del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, editado en Madrid en 1771. Éste libro forma parte de la edición que hiciera en aquel año Joaquín de Ibarra, impresor de cámara del Rey, para la Real Compañía de Impresores y Libreros de Madrid2 y que fue después tomada como referencia para la magna edición que publicara la Real Academia de la Lengua en 1780 considerada como “una joya bibliográfica editada en cuatro volúmenes, con ilustraciones de los mejores grabadores de la época”. 4 El libro llegó a mis manos 228 años después de haber sido impreso y traía consigo un caudal de historia. Una de mis 3

2 Báez, Eduardo. La gran edición del Quijote de Ibarra (1780). Las estampas grabadas por Jerónimo Antonio Gil, Joaquín Fabregat, Rafael Ximeno y Fernando Selma, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2006, no. 88, p. 149-167. [En línea: http://www.analesiie.unam.mx/pdf/88_149-167.pdf].

4

3 Real Academia Española. Quijote de Ibarra, 2016. [En línea: http://www.rae.es/publicaciones/quijote-de-ibarra].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

190


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

primeras preguntas fue ¿a quién pudo haber pertenecido?, ¿de qué biblioteca formó parte? Pronto obtuve una pista. Dentro se hallaba una hoja amarillenta doblada por mitad tres veces que al desdoblarla reveló ser una carta (Imagen 1). En el encabezado un sello oval con la leyenda “*Consultorio del Prof. Dr. D. Mejía. 22 jul 1903. México. 4 Portal Santo Domingo 4*”, y con una caligrafía clara y elegante la misma fecha y el destinatario, Señorita Amalia López Araiza. La primera reacción fue pensar que el libro había pertenecido al Dr. Demetrio Mejía, de acuerdo con su firma, pero el libro no presentaba ex libris ni marca alguna que pudiera comprobarlo. Finalmente, la reflexión me llevó a constatar que el libro debió pertenecer a la señorita López Araiza y no al doctor, ya que la carta, dirigida a ella, se hallaba dentro del libro: bien pudo tomar conocimiento del mensaje que el doctor le envió mientras leía el Quijote, dobló el papel y éste quedó confinado dentro de las páginas quijotescas. El texto de la carta se acerca más a un mensaje –que hoy en día bien podríamos hacer por llamada telefónica o enviar por texto a través de mensajería instantánea por medio de aplicaciones para teléfono celular, y que a continuación reproduzco: 3 Ciudad de México, julio 22 de 1903 Señorita Amalia López Araiza. Presente Muy estimada y fina amiga: Con la vida tan atareada y difícil, que constantemente llevo, no había podido ponerles, ni estas cuantas líneas, que ya me urgían. Ahora, lo hago, principiando por dar a SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

191


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

ud y a Beatriz las más cordiales gracias por su amabilidad del obsequio de la exquisita fruta que nos mandaron. A la vez les digo que hablé con mi esposa y que está, como era natural, perfectamente anuente, para desempeñar su cargo de madrina con Beatriz. Solamente les ruego mis buenas amigas, que recordando lo difícil que me es a mi segregar algo de mi tiempo por los continuos compromisos que tengo, me permitan que mi esposa y yo les dejemos luego, en el momento de terminada la ceremonia. Nosotros pasaremos por uds a las 10 . o 10 . para acompañarlas en la capilla todo el tiempo necesario. Terminada la ceremonia, nos permitirán después de felicitarles, que allí nos retiremos nosotros, para que pueda yo combinar así, la oportunidad de acompañarles durante toda la ceremonia. Deseándoles, desde luego, mis felicidades y con un cariñoso recuerdo para el hermano y Don Justo, me despido repitiéndoles las seguridades de mi verdadero afecto y cariño. De suyo [incomprensible] ato. S.S. y amigo de corazón: Demetrio Mejía [rúbrica] Varios datos surgen del texto: el doctor Mejía era un hombre con muchas ocupaciones pero que se tomaba el tiempo para sus relaciones sociales; la esposa del doctor sería madrina de Beatriz –cuya relación con Amalia López Araiza no está indicada ¿su hija probablemente?, ni la relación de parentesco espiritual tampoco ¿bautismo, confirmación, de Beatriz? La señorita López Araiza tenía un hermano, y el citado don Justo quien era acaso su esposo. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

192


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

En los años en que el libro llegó a mis manos, mi interés por la genealogía se concentraba principalmente en mi propio árbol genealógico y en algunas familias pertenecientes a la nobleza novohispana y la burguesía mexicana del siglo XIX. Lejos quedaba la opción de investigar quién había sido el doctor Demetrio Mejía y mucho menos la señorita López Araiza y sus relaciones familiares mencionadas en la carta. Los recursos para la investigación en línea eran aún limitados, el Índice Genealógico Internacional (IGI) 5aunque abarcaba millones de registros, contenía errores y duplicados, las partidas no eran consultables y no cubría todos los archivos, la consulta de actas y partidas digitalizadas entró en funcionamiento hacía el año 2010, y el proyecto de indexación voluntaria de FamilySearch comenzó apenas en el año 2006.6 La carta quedó de nuevo relegada, como lo había estado durante esos doscientos años. En 2007 el doctor Javier Sanchiz, del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, entró en comunicación conmigo, primeramente por el interés común en la genealogía y de manera específica por la base de datos “Genealogías mexicanas: algunas familias y linajes” que yo había estado desarrollando a través de la 5

Base de datos genealógica compilada de diferentes fuentes y mantenida por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, creada en 1969 y publicada en 1973 y disponible hasta el 2008. 4

6

5 FamilySearch. FamilySearch.org, 2016 [En https://www.familysearch.org/wiki/en/FamilySearch.org]

línea:

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

193


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

plataforma en línea Geneanet, y que permite la reconstrucción de árboles genealógicos con diferentes opciones de consulta. Surgió un intercambio de correos – que culminó en una estupenda relación de amistad- y el doctor Sanchiz comenzó a trabajar en una nueva base de datos, “Familias novohispanas. Un sistema de redes”, utilizando la misma plataforma en línea. Pronto el proyecto se vio auspiciado por su institución académica, se volvió un proyecto colaborativo, y más tarde fue respaldado por el Centro de Estudios Históricos, del Colegio de Michoacán, a través del doctor Víctor Gayol. En 2014, mi propia base de datos se integró a la de Familias novohispanas y se oficializó mi participación directa en la constante construcción de ella. Entre los principales objetivos del proyecto, enmarcado por Seminario de Genealogía Mexicana (del que formo parte), está la reconstrucción genealógica de grupos familiares, “la conformación, la extensión y el impacto social de la familia”.7 Los adelantos tecnológicos de los últimos años y su impacto en las herramientas de investigación genealógica en línea, FamilySearch y Ancestry, principalmente, así como la apertura y consulta en sitios como el Archivo General de la Nación a través de la Guía general de los fondos,8 la Hemeroteca Nacional Digital de México,9 el sitio Internet Archive,910 entre otros permitieron el acceso a información de manera inmediata 7

http://www.historicas.unam.mx/investigacion/seminarios/s_gene alogia.html 8

http://www.agn.gob.mx/guiageneral/

9

http://www.hndm.unam.mx/index.php/es/ https://archive.org/

10

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

194


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

como nunca antes, hecho provechoso para los genealogistas ávidos de herramientas prácticas, confiables y fidedignas. La búsqueda de los personajes: los López Araiza Es precisamente en éste tenor donde la carta del Dr. Mejía surgió de nuevo en escena. Busqué la carta y, siguiendo los objetivos del proyecto Familias novohispanas, me di a la tarea de buscar más información sobre el mencionado médico así como de la familia de la señorita López Araiza. A través del motor de búsqueda Google comencé buscando datos acerca del doctor Mejía: información sobre sus datos vitales, su trabajo profesional, cualquier información relativa a su vida. Los resultados, aunque numerosos, estaban esparcidos aquí y allá en diferentes publicaciones pero me permitieron conocer más acerca de éste médico y de su entorno. En la siguiente sección haré un recuento de estos datos relevantes en la vida del doctor Mejía. La siguiente etapa fue indagar sobre la familia inmediata y las relaciones de parentesco tanto del doctor Mejía como de Amalia López Araiza para así poder comenzar con la reconstrucción genealógica directamente en la base de datos del Seminario de Genealogía Mexicana. Decidí comenzar con la señorita López Araiza, quizá porque sería más sencillo encontrar información con dos apellidos. Utilizando la base de datos interrogable en línea Ancestry.mx encontré un primer resultado bastante prometedor: Nombre: Amalia López Araiza Cónyuge: Justo Aguayo Matrimonio: 29 Julio 1903 - Santa Catarina Virgen y Mártir (Centro) Distrito SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

195


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Federal, México (Imagen 2). Esto corroboraría mi hipótesis de que Amalia y Justo eran cónyuges y Beatriz, probablemente su hija, pero al consultar la imagen del registro mi sorpresa fue que la partida de matrimonio era la del ¡señor don Justo Aguayo y la señorita Beatriz López Araiza! En la misma partida se reveló la identidad de Amalia hacía los demás personajes ya que fue madrina de manos, junto con Oliverio López Araiza, que luego vinculé como hermano suyo y de la desposada. Y ahí mismo el nombre del doctor Demetrio Mejía y señora Lorenza de Mejía como padrinos de velación. La fecha, 29 de julio de 1903, es decir ¡siete días después de la misiva del doctor! Con ésta información pude crear el esquema siguiente que sería el punto de partida para la reconstrucción genealógica de la familia López Araiza: Hermanos Justo Aguayo Beatriz López Araiza Oliverio López Araiza Amalia López Araiza padrinos Dr. Demetrio Mejía = Lorenza Mejía Así, la carta cobró su sentido completo, la ceremonia mencionada por el doctor era la boda religiosa de Beatriz con Justo Aguayo, y él y su esposa serían padrinos de SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

196


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

velación, y el hermano al que hizo alusión era Oliverio. La siguiente etapa fue la reconstrucción del grupo familiar de los hermanos López Araiza, y tratar de vincularlos en la base de datos del Seminario.11 A través de Ancestry.mx y FamilySearch, busqué partidas de bautismo y matrimonio así como posibles actas civiles de nacimiento, matrimonio y defunción. Los primeros resultados arrojaron los nombres de los padres, Vicente López Araiza (1826-1893) y Margarita Araujo de la Peña (1834-1899), así como los nombres de otros tres hijos de éste matrimonio, Alberto (18561876), Aurelio (1859-) y Horacio (1861-). Intuí que el padre podría haber tenido cierto renombre en el siglo XIX, ya que los hijos utilizaban los dos apellidos de éste quizá como un tipo de marcador social. Una rápida búsqueda en Google arrojó que Vicente López Araiza, efectivamente fungió como prefecto del Colegio Nacional de San Juan de Letrán en 1854;12 hacía 1861 fue 11

Ver reconstrucción genealógica en la base de datos del Seminario de Genealogía Mexicana [En línea: http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio&nz=oli vares+mendez&ocz=0&p=vicente&n=lopez+araiza]

12

Galván Rivera, Mariano. Guía de forasteros en la Ciudad de México para el año de 1854 […], México (1854), p. 159 [En línea: https://books.google.ca/books?id=1TZFAAAAYAAJ&pg=PA15 9&lpg=PA159&dq=vicente+lopez+araiza&source=bl&ots=h06m 6naTLS&sig=fLGbIBBPq8M1RQwKsJV0YAfy7RE&hl=es&sa =X&ved=0ahUKEwjhn6rMuP_VAhWJ8oMKHcyPCd4Q6AEIJj AA#v=onepage&q=vicente%20lopez%20araiza&f=false].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

197


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

nombrado Juez de lo criminal;13 en 1863 figuraba en la lista de ciudadanos nombrados para vocales del jurado de calificación de los cuarteles mayores instaurado por el gobernador del Distrito Federal, Ponciano Arriaga, en donde compartía funciones con personajes de importancia política como Manuel Romero Rubio, Ignacio Mariscal, Rafael Martínez de la Torre, Justino Fernández, Lucas de Palacio, y Manuel Payno, entre otros;14 en 1868, era Juez 6º de lo civil suplente. Para 1875 ya era prefecto de la villa de Guadalupe Hidalgo (hoy delegación Gustavo A. Madero), en el Distrito Federal.15 De modo que cabe la posibilidad de que la edición del Quijote pudo formar parte de la biblioteca del abogado López Araiza. Por otra parte, una búsqueda en la base de datos de la Hemeroteca Nacional Digital de México, arrojó 13

Archivo General de la Nación, Justicia, Contenedor 132, vol. 651, exp. 10.

14

Buenrostro, Felipe. Historia del primero y segundo congresos constitucionales de la República Mexicana, tomo VII, México: Tipografía Literaria de Filomeno Mata, 1882, p. 434 [En línea: https://books.google.ca/books?id=JS0UAAAAYAAJ&pg=PA43 5&dq=vicente+lopez+araiza&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjTz8 aFu__VAhVi7oMKHZCMCUEQ6AEISTAH#v=onepage&q=vi cente%20lopez%20araiza&f=false].

15

Pérez, Juan E. Almanaque estadístico de las oficinas y guía de forasteros y del comercio de la República, México: Imprenta del Gobierno, 1874, p. 722. [En línea: https://books.google.ca/books?id=AVsOAQAAIAAJ&pg=PA722&lpg=PA722&d q=vicente+lopez+araiza&source=bl&ots=OFXiRKQge_&sig=EICpYEwGxLKw77 _AlwJYSYYbLfU&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhn6rMuP_VAhWJ8oMKHcyPCd4 Q6AEILjAD#v=onepage&q=vicente%20lopez%20araiza&f=false].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

198


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

que Oliverio López Araiza (1864-1908) –hermano de Amalia y Beatriz- fue ingeniero electricista, en 1905 supervisó la instalación telefónica de la Presidencia de la República;16 un año después, en 1906, estuvo a cargo de la instalación del conmutador de la oficina telefónica de la Inspección General,17 y en el año de su defunción, 1908, fungía como encargado del servicio telefónico de la Presidencia.18 En la misma base de datos encontré que Amalia López Araiza participó con una poesía en las celebraciones del aniversario de la Independencia el 16 de septiembre de 1887, en la villa de 19 Azcapotzalco. Oliverio López Araiza había casado el 2 16

El Tiempo, domingo 31 de diciembre de 1905, año XXIII, no. 7561, p. 2 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a 35097d1ed64f16afef70?intPagina=2&tipo=pagina&palabras=lop ez_araiza&anio=1905&mes=12&dia=31].

17

16 La Voz de México, viernes 23 de marzo de 1906, año XXXVL, no. 66, p. 3. [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a3 8067d1ed64f16e11957?resultado=9&tipo=pagina&intPagina=3 &palabras=lopez_araiza]. 18 17 La Voz de México, domingo 30 de agosto de 1908, año XXXIX, no. 108, p. 2 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a3 8227d1ed64f16e1fe19?resultado=1&tipo=pagina&intPagina=2& palabras=lopez_araiza]. 19 18 La Patria, viernes 16 de septiembre de 1887, año XI, no. 3155, p. 3 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a3 4cc7d1ed64f16abdd25?resultado=2&tipo=pagina&intPagina=3& palabras=amalia_lopez_araiza]. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

199


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

de marzo de 190820 con María Arce Jimeno, de cuya unión no hubo descendencia pues Oliverio murió cinco meses después, el 27 de agosto de 1908. Sin embargo, tratando de localizar la información matrimonial, encontré que Oliverio procreó una hija con Guadalupe Moncalvo (o Moncada), originaria de Querétaro, viva en 1917 (año en que nació una de sus nietas y presentada como viuda de Oliverio), aunque no pude localizar ningún acta de matrimonio civil ni religioso, ni tampoco registro de nacimiento de su hija Margarita López Araiza, nacida alrededor de 1891 y fallecida el 10 de agosto de 1965. Ésta casó el 3 de octubre de 191321 con Francisco García Ruiz (1884-), comerciante oriundo de Tulancingo, Estado de Hidalgo, siendo testigos del enlace Justo Aguayo y Amalia López Araiza. http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020001211_C/1020001211_T1/10 20001211_088.pdf]. Confirmado en anuncios de medicamento publicados en varios diarios de la época, El Tiempo, El Popular y el Imparcial. 20

FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Asunción Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1901-1912 > imagen 454/788 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HYX9BS

21

20 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Santa Catarina Virgen y Mártir > Matrimonios 1906-1926 > imagen 505/1113 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-5JHX4?i=504&wc=3P864WG%3A122585001%2C132512301&cc=1615259].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

200


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

María Luisa García López-Araiza (1915-), hija de Francisco y Margarita, casó el 1 de febrero de 1940 con Juan Pablo Pérez-Gayón Solórzano (1912-), hijo del médico cirujano José Pérez-Gayón Maldonado (1851-) y de Josefa Solórzano Morán (1874-). Su abuelo paterno fue el general Antonio Gayón (1832-1909), que fue gobernador del Estado de Querétaro de 1876 a 1880; y por su madre era nieto de Agapito Solórzano Mata, hacendado y descendiente de una importante familia de comerciantes oriunda de Morelia, Michoacán. El doctor José Pérez-Gayón estuvo casado en primeras nupcias con Concepción Soto-Carrillo y Flores, descendiente y enlazada con importantes familias del virreinato como los Monterde y Antillón, y los Rivera Melo, vinculados éstos con los Hurtado de Mendoza, de los condes del Valle de Orizaba. Más cercanos a la actualidad, Josefina Gayón García, hija de Juan Pablo Gayón y María Luisa García López-Araiza, casó con Guillermo Berlanga Fernández de Córdova, descendiente por su madre, María de la Luz Fernández de Córdova Moncada (1905-1981), de los marqueses de Jaral de Berrio y condes de San Mateo de Valparaíso. En cuanto a Justo Aguayo, resultó ser farmacéutico (probablemente de ahí la relación con el Dr. Mejía) siendo propietario de la “Botica de la Salud”, situada en la 2ª calle de Santa Catarina número tres, como se indica en el Directorio general domiciliario.22 Era miembro de la Sociedad Farmacéutica Mexicana (en 1901 lo 22

21 Figueroa Domenech, J. dir. Guía general descriptiva de la República Mexicana, t. I, México: Ramón de S. N. Araluce, (1899), p. 442 [En línea: SVT?i=453&wc=3PX6-T38%3A122580201%2C141064101&cc=1615259].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

201


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

encontré como uno de los asistentes al banquete de dicha sociedad en el Tivoli del Eliseo)23 y siendo queretano de origen, participó también en el “espléndido banquete a su paisano, el señor presidente de la República, licenciado Francisco L. de la Barra”.24 Buscando más información sobre sus datos vitales, encontré que efectivamente nació en la ciudad de Querétaro hacia 1870 como hijo de don Justo Aguayo Rosas y doña Coleta García Villagómez, siendo su padre contador de la Administración General de Rentas del Estado de Querétaro, durante varios años.25 26

Decidí presentar la información biográfica de forma cronológica para mantener una coherencia en el texto 23

22 El Tiempo, jueves 2 de marzo de 1905, año XXII, no.7312, p. 3 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a 35017d1ed64f16af7387?intPagina=1&tipo=pagina&palabras=So ciedad_Farmac%C3%A9utica_Mexicana%3Bjusto_aguayo&ani o=1905&mes=03&dia=02&butIr=Ir].

24

El Tiempo, martes 20 de junio de 1911, año XXVIII, no. 9190, p. 2 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a3 53f7d1ed64f16b3aa25?resultado=2&tipo=pagina&intPagina=2& palabras=justo_aguayo].

25

Díaz, Celestino. Guía del viajero en Querétaro (…), Querétaro: Tipografía de J. González y Cía., 1881, p. 317 [En línea: https://archive.org/stream/guiadelviajeroe00diazgoog#page/n312/ mode/2up/search/JUSTO+AGUAYO].

26

Decidí presentar la información biográfica de forma cronológica para mantener una coherencia en el texto aunque el orden en que los resultados fueron apareciendo no fue siempre éste. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

202


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

aunque el orden en que los resultados fueron apareciendo no fue siempre éste. Después de capturar la información vital en la base de datos en línea del Seminario de Genealogía Mexicana pude observar que el grupo familiar de los hermanos López-Araiza prácticamente tenía las vinculaciones directas con familias destacadas, a través de María Luisa García López-Araiza, nieta de Oliverio. La reconstrucción genealógica realizada me había permitida ubicar el evento mencionado en la carta así como a los principales interesados pero aún me faltaba uno por investigar: el remitente. El doctor Demetrio Mejía ¿Quién había sido éste médico de elegante letra manuscrita y múltiples ocupaciones? ¿Qué relaciones familiares podría descubrir a través de él y de su grupo familiar? Para ubicar al personaje en su contexto social e histórico, comencé con una búsqueda a través de diversos sitios en la Web para recabar información sobre su vida profesional y personal, así pude elaborar una biografía sumaria sobre la vida del doctor Mejía que me permitió comprobar que era un hombre en verdad con múltiples Después de capturar la información vital en la base de datos en línea del Seminario de Genealogía Mexicana pude observar que el grupo familiar de los hermanos López-Araiza prácticamente tenía las vinculaciones directas con familias destacadas, a través de María Luisa García López-Araiza, nieta de Oliverio. La reconstrucción genealógica realizada me había permitida ubicar el evento mencionado en la carta así como a los principales interesados pero aún me faltaba uno por investigar: el remitente.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

203


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

actividades tanto profesionales como sociales. No me detendré, aún, en los datos vitales, éstos estarán más detallados en la reconstrucción genealógica anexa, sólo mencionare que el doctor Mejía nació el 17 de diciembre de 1848 en la ciudad de Oaxaca, Estado del mismo nombre, en donde realizó sus primeros estudios para luego seguir la carrera de medicina en la Ciudad de México. Hacía 1876, el doctor Mejía ya era miembro y 2º secretario de la Academia de Medicina de México, así como vicepresidente de la Sociedad Filoiátrica, y en esta misma época hacia investigaciones sobre la tuberculosis.27 En 1878, el ministro de Fomento, el general Vicente Riva Palacio favoreció la realización de un Segundo Congreso Médico que tuviera como objetivo el mejoramiento higiénico de la capital y del Valle de México. La Mesa Directiva de dicho congreso la integraron el eminente doctor don Gabino Barreda, como 27

Piñera Ramírez, David, coord. La educación superior en el proceso histórico de México, Cuestiones esenciales. Prospectiva del siglo XXI, v. III, Mexicali, Baja Calif.: UABC : ANUIES, c2002, p. 495 [En línea: https://books.google.ca/books?id=xuzHtu6ffo4C&pg=PA5&lpg= PA5&dq=La+educaci%C3%B3n+superior+en+el+proceso+hist %C3%B3rico+de+M%C3%A9xico,+Cuestiones+esenciales.+Pro spectiva+del+siglo+XXI&source=bl&ots=86jmigs6ni&sig=nqm K3NLk7DxxOwAFX3T77TVb_m8&hl=es&sa=X&ved=0ahUK Ewjxv7vW7YrWAhWW2YMKHXesABkQ6AEIKzAB#v=onep age&q=La%20educaci%C3%B3n%20superior%20en%20el%20 proceso%20hist%C3%B3rico%20de%20M%C3%A9xico%2C% 20Cuestiones%20esenciales.%20Prospectiva%20del%20siglo%2 0XXI&f=false].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

204


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

presidente, el doctor Manuel Carmona y Valle, como vicepresidente, y los doctores Gustavo Ruiz Sandoval y Demetrio Mejía, como secretarios.28 El año siguiente, en 1879, fue autor de una interesante obra titulada “Estadística de mortalidad en México”, donde analiza la mortalidad, los nacimientos, las epidemias, las enfermedades y otros aspectos que explican el índice de mortalidad en México para el periodo 1869-1878. Éste trabajo, bajo forma de memoria de concurso, le valió el premio de 300 pesos que la Academia de Medicina de México otorgaba. En la cubierta del libro se lee que el doctor Mejía era “Médico de la Facultad de México, jefe de la Clínica interna en la Escuela de Medicina, Hospital de San Andrés, profesor de química en el Colegio Militar, socio titular de la Academia de Medicina de México”. 29 28

27 Cerecedo Cortina, Vicente B. y cols. “El Hospital General de San Andrés. Reuniones y Sociedades Médicas del siglo XIX (2ª de 3 partes)”, Revista de la Facultad de Medicina UNAM, vol. 51, no. 1 Enero-Febrero, 2008, p. 35 [En línea: http://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un076h.pdf].

29

28 Mejía, Demetrio. Estadística de mortalidad en México. Memoria de concurso premiada por la Acamide de Medicina, México: Imprenta de Ignacio Escalante, 1879. [En línea: https://books.google.ca/books?id=BcYrAQAAMAAJ&pg=PP9& lpg=PP9&dq=estadistica+de+mortalidad+demetrio+mejia&sourc e=bl&ots=5lwEOS40O1&sig=5QF1OCUzhouyKUpqMpzd5_d3 ExI&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjfrcDf74XWAhWIx4MKHa N_CGQQ6AEIPjAH#v=onepage&q=estadistica%20de%20mort alidad%20demetrio%20mejia&f=false].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

205


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

A finales de los años 1880, el doctor Mejía estuvo activo en un área distinta a la medicina, ya que en 1887-1888 trabajó al frente de la exploración arqueológica comisionada por la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública para explorar en cerro de 11 Tenguiengajó, en el distrito de Teotitlán del Camino, Estado de Oaxaca, publicando su informe en los Anales del Museo Nacional de México.30 En ese mismo año, 1888, fue orador oficial del Liceo Morelos,31 asociación literaria “fundada en 1885 con fines especialmente dramáticos” de la cual probablemente fue miembro fundador ya que en 1889 publica una novela de corte histórico titulada “Entre el amor y la patria”, cuyo protagonista era precisamente el prócer de la Independencia, don José María Morelos.32 En las primeras 30

29 Mejía, Demetrio. “Informe que el suscrito presenta a la Secretaria de Justicia e Instrucción Pública, relativo a la exploración de las ruinas del cerro de Tenguiengajó (…)”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia 1887: primera época (1877-1903), tomo IV. Anales del Museo Nacional de México. [En línea: http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/artic ulo%3A8350].

31

La Voz de México, jueves 20 de diciembre de 1888, p. 3. [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/publicacion/visualizar/558a 377b7d1ed64f16d93426?intPagina=3&tipo=pagina&anio=1888 &mes=12&dia=20].

32

Mejía, Demetrio. Entre el amor y la patria. Novela histórica mexicana, México: Tipografía del Partido Liberal, 1889. [En SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

206


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

páginas podemos leer el patriotismo y el amor desbordante del doctor hacía México, su modestia como novelista y su gran conocimiento de la historia nacional. En 1890, México fue invitado por primera vez, de manera oficial, al 10º Congreso Internacional de Ciencias Médicas en Berlín. La comisión asistente incluyó, además del Dr. Mejía, a varios galenos de renombre en aquella época, los doctores Eduardo Liceaga, Manuel Carmona y Valle, Rafael Lavista, Nicolás Ramírez de Arellano, Daniel Vélez y José Ramos, todos grandes maestros de la medicina mexicana. En el marco de ése congreso, el doctor Mejía presentó una memoria “que escribió sobre cierta enfermedad del hígado, que nadie antes que él había descrito. La Memoria fue muy aplaudida, y diversos periódicos médicos extranjeros se ocuparon de ella, transcribiéndola o extractándola y llevando así el nombre de Mejía por todos los círculos científicos […]”.33 El doctor, dado su vasto conocimiento en la medicina, tenía opiniones sobre diferentes temáticas y eran todas tenidas en cuenta por los círculos médicos e intelectuales. Así por ejemplo, propuso la elaboración de una obra de

línea: https://books.google.ca/books?id=Z9IpAAAAYAAJ&pg=PA201 &lpg=PA201&dq=demetrio+mejia+oaxaca&source=bl&ots=cnL ZuhmYdY&sig=KnYYT4_VlJ5MYMvbb89OYqdbuk4&hl=es& sa=X&ved=0ahUKEwjljqb1rfVAhVK1oMKHRsHCncQ6AEIMjAD#v=onepage&q=deme trio%20mejia%20oaxaca&f=false].

33

Figueroa Domenech, op. cit. p. 87. [En línea].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

207


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

consulta para los médicos que sirviera como base para la “conducta que el médico debe observar delante de casos extraordinarios o excepcionales en medicina, cirugía y obstetricia” pues decía “que cada médico se lleva al sepulcro todo lo que conquistó, todo aquello que no aprendió en libros, que fue, en fin, exclusivo fruto de su experiencia personal”.34 Su opinión en contra de ciertas inyecciones rejuvenecedoras le valió una fuerte crítica del célebre literato Manuel Gutiérrez Nájera diciendo que “sabido es que tenemos que morir, pero a lo que tiende y debe tender la medicina, es a defender la vida del hombre, a prolongarla […] Y si no es así ¿para qué sirven los médicos? ¿Para expedir certificados de 35 defunción?” Siendo jefe de clínica interna de la Escuela Nacional de Medicina, en 1892, si bien decía no estar en contra del progreso y reconocía la importancia de la recién desarrollada bacteriología, “tachaba de ilusos a los “bacteriologistas” que creían haber encontrado la piedra

34

Agostoni, Claudia. “El arte de curar: deberes y prácticas médicas porfirianas”, en Agostoni, Claudia y Elisa Speckman, eds., Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX), México: IIH, UNAM, 2001, p. 108109. [En línea: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libr os/modernidad/05moder006.pdf].

35

Gutiérrez Nájera, Manuel. Hojas sueltas. Artículos diversos, México: Antigua Imprenta de Murguía, 1912, p. 76. [En línea: https://archive.org/stream/hojassueltas00guti#page/76/mode/2up/ search/Hojas+sueltas+Art%C3%ADculos+diversos].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

208


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

filosofal”.36 Su interés profesional abarcó varios temas médicos como por ejemplo la histeria,37 la fiebre amarilla –como parte de una comisión médica con misión en Chilpancingo, Estado de Guerrero,38 la tuberculosis, el alcoholismo, la hepatitis, el estudio de los órganos internos, etc. Además formaba parte de comisiones y jurados de concurso en las instituciones médicas.39 Su autoridad médica le valía menciones en anuncios publicitarios de medicamentos en los diarios de la capital

36

35 Carrillo, Ana María. “Los comienzos de la bacteriología en México”, en Elementos: Ciencia y cultura, junio/agosto 2001, vol. 8 no. 42, p. 26. [En línea: http://www.redalyc.org/pdf/294/29404205.pdf].

37

36 Gorbach, Frida « El encuentro de un monstruo y una histérica. Una imagen para México en los finales del siglo XIX », Nuevo Mundo Mundos Nuevos. [En línea: http://nuevomundo.revues.org/3123 (DOI : 10.4000/nuevomundo.3123].

38

La Voz de México, jueves 3 de diciembre de 1896, tomo XXVIII, no. 015, p. 1 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a3 7b97d1ed64f16dd2f2a?resultado=1&tipo=pagina&intPagina=1& palabras=campeones_del_deber].

39

Fajardo-Dolci, Germán y cols. “El doctor José Terrés y su tiempo”, en Revista médica del Hospital General de México S.S., vol. 62, no. 3, jul.-sep. 1999, p. 219-220. [En línea: http://qualitat.cc/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/Jose.Terres_y _su_tiempo.pdf].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

209


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

cuando los recomendaba o avalaba, por ejemplo la Preparación de Wampole.40 Hasta aquí, toda la vida profesional del doctor Mejía resultó ser interesante y me mostró realmente cuán ocupado estaba su tiempo. Sin embargo quería conocer más sobre su personalidad, y al ser un personaje de prestigio académico, quizá hasta podría encontrar una antigua fotografía de él en algún artículo o libro. Las búsquedas fueron infructuosas durante varios meses, y al punto de terminar éste trabajo, encontré de manera fortuita un libro en el sitio de Archive.org, La obstetricia en México, del Dr. Nicolás León y para mi sorpresa y satisfacción encontré lo que buscaba. Ahí encontré que el Dr. Mejía era “apreciabilísimo [sic] sujeto; sencillo, afectuoso, humilde y profundamente sincero y honrado”, además corroboré que “sus trabajos científicos le han dado, principalmente en el extranjero, lugar muy distinguido entre los intelectuales mexicanos”. Descubrí también que el Dr. Mejía, a solicitud de varias parteras, abrió en 1892 un curso libre teórico-práctico de obstetricia para señoras en la clínica interna de la Escuela de Medicina, que duró hasta parte de 1894 “teniendo que suspenderlo por sus numerosas ocupaciones”. Dice el autor que el Dr. Mejía era “grandemente afecto a la obstetricia” y que “sus habilidades en este importante ramo de las ciencias médicas, son notorias” que “ha sido 40

La Voz de México, 9 de agosto de 1908, p. 2 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a3 8217d1ed64f16e1fa70?resultado=1&tipo=pagina&intPagina=2& palabras=wampole].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

210


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

también ferviente apóstol de la misma […]”.41 Pero no sólo eso, se incluye en el citado texto ¡una fotografía del Dr. Mejía! (Imagen 3), por fin había podido poner un rostro al personaje e identificar plenamente al hombre. Con la recopilación de ésta información biográfica sólo quedaba comenzar la reconstrucción genealógica del Dr. Mejía, seguramente sus vínculos familiares y de parentesco serían más amplios e interesantes que aquellos de los López-Araiza, dada su relevancia en la sociedad mexicana decimonónica. La familia inmediata del doctor Mejía Con la información de base que pude recuperar en la partida de matrimonio de Beatriz López-Araiza y Justo Aguayo, comencé buscando información sobre la pareja Demetrio Mejía-Lorenza de Mejía en la base de datos en línea Ancestry.mx. Así, el primer resultado obtenido fue el acta de defunción del doctor, acaecida el 11 de noviembre de 1913,42 que también me permitió conocer el 41 Léon, Nicolás. La obstetricia en México. Notas bibliográficas, étnicas, históricas, documentarias y críticas, de los orígenes históricos hasta el año 1910, México: Tip. de la Vda. de F. Díaz de León, 1910, p. 446-449 [En línea: https://archive.org/stream/laobstetriciaenm00lenn#page/n5/mode/2up]. 42

FamilySearch: México, Distrito Federal > Registro civil, 1832-2005 > Ciudad de México > Defunciones 1913 > imagen 1775/6157 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S79RKH-W16?i=1774&wc=M8RRSWL%3A218842701%2C219120501&cc=1923424].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

211


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

apellido de la esposa, que resultó ser igualmente Mejía, además que era oriundo de Oaxaca e hijo de Luis Mejía y Trinidad Galindo. El lugar de la defunción fue su domicilio en el número 8 altos, del Portal de Santo Domingo, es decir a unos cuantos pasos de su consultorio. La misma búsqueda me arrojó como siguientes resultados la presentación para el matrimonio civil en la Ciudad de México –el 17 de diciembre de 1886,43 el matrimonio civil –el 5 de enero de 1887,44 así como el matrimonio religioso en la parroquia de la Santa Veracruz –el 7 de enero de 1887.45 Estos tres documentos, a su vez, enriquecieron los datos familiares de ambos contrayentes informando que el doctor Mejía tenía 38 años y doña Lorenza, 18, al momento del matrimonio, que él era 43

FamilySearch: México, Distrito Federal > Registro civil, 18322005 > Ciudad de México > Matrimonios 1886-1888 > imagen 1179/3136 [En línea: 39 https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9RKDN84?i=1178&wc=M8RR1NL%3A218842701%2C222478901&cc=1923424]. 44 43 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registro civil, 1832-2005 > Ciudad de México > Matrimonios 1886-1888 > imagen 2588/3136 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9RKDHYK?i=2587&wc=M8RR1NL%3A218842701%2C222478901&cc=1923424].

45

FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Santa Veracruz (Guerrero Sureste) > Matrimonios 1880-1917 > imagen 109/950 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT6L5S-7RT?i=108&wc=3PXWW38%3A122652201%2C132434201&cc=1615259].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

212


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

además profesor en medicina y cirugía, y viudo de Dolores Arenas –fallecida apenas siete meses antes de la boda-, que don Luis Mejía, aún vivía, viudo, en Veracruz; por su parte, Lorenza era oriunda de la Galera de Coapilla, en Veracruz, hija de Francisco Mejía, militar radicado en Acapulco, Estado de Guerrero, y de su esposa María León. Cabe señalar que el matrimonio se celebró en la casa número 15 de la calle de Rebeldes y que de acuerdo con el acta ambos contrayentes vivían en ese domicilio (¿Desde cuándo? ¿Podría haber sido Lorenza asistente del doctor en el consultorio?). Inmediatamente, busqué información sobre la difunta esposa del doctor, Dolores Arenas que falleció en la casa antes mencionada, el 26 de mayo de 1886,46 a los 29 años, que era de Oaxaca –como el doctor-, hija de Pablo Arenas y Concepción Castellanos. La información del matrimonio, realizado el 11 de junio de 1879,47 me daría aún más material para indagar. Primeramente, el enlace 46

Ancestry.mx: Distrito Federal, México > Registro civil, 18611987 > Ciudad de México > 1885-1886 > imagen 4979/6124 [En línea: https://www.ancestry.mx/interactive/60426/004976562_01923/8 000828?backurl=http%3a%2f%2fsearch.ancestry.mx%2fcgibin%2fsse.dll%3fgst%3d6&ssrc=&backlabel=ReturnSearchResults].

47

46 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registro civil, 1832-2005 > Ciudad de México > Matrimonios 1878-1881 > imagen 592/3114 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33SQ-GRKBPJM?i=591&wc=M8RR129%3A218842701%2C222408901&cc=1923424]. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

213


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

civil se realizó en la misma calle, de los Rebeldes, pero en la casa habitación número 4, y ambos contrayentes vivían ahí. El 15 doctor tenía 30 años y era ¡viudo! de la señora ¡Genoveva Arenas!, fallecida apenas seis meses antes del enlace, el 30 de diciembre de 1878 –de acuerdo con el acta. Sería mucha coincidencia que ambas esposas del doctor, Genoveva y Dolores, compartieran el mismo apellido, así que de inmediato surgió la hipótesis de un parentesco, y mi intuición me decía que probablemente serían hermanas. ¡Claro!, el doctor Mejía, queda viudo de Genoveva; la hermana de ésta, Dolores, que vive con ellos, la remplaza como segunda esposa, y al fallecer ésta, será Lorenza –probablemente dama de las señoras o asistente del doctor, ya que todos compartían el mismo domicilio. Una nota del 22 de julio de 1880, en el diario la “Voz de México”, anunciaba que “El Dr. D. Demetrio Mejía ha cambiado su domicilio a la calle de los Rebeldes núm. 15, que lo sepan los pobres que asisten a sus consultas”.48 El acta de defunción de Genoveva me daría después la respuesta al probable parentesco: falleció el 30 de diciembre de 1878, en el domicilio que ya conocemos, y que era hija de los finados ¡Pablo Arenas y Concepción Castellanos!49 Mi hipótesis se verificó cierta, ambas eran 48

La Voz de México, jueves 22 de julio de 1880, año XI, no. 165 [En línea: http://www.hndm.unam.mx/consulta/resultados/visualizar/558a3 7287d1ed64f16d3d90e?resultado=1&tipo=pagina&intPagina=3]. 49

FamilySearch: México, Distrito Federal > Registro civil, 18322005 > Ciudad de México > Defunciones 1878-1879 > imagen SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

214


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

hermanas. La boda religiosa con Genoveva Arenas se verificó el 19 de marzo de 1875,50 en el Sagrario de la catedral de la Ciudad de México, representada la novia por poder por Josefa Mejía, a la sazón tía paterna del doctor. El matrimonio civil se realizó en la ciudad de Oaxaca, ocho días después, el 27 de marzo. Busqué en la base de datos del Seminario de Genealogía Mexicana alguna familia con los apellidos Mejía Galindo para poder vincular al doctor y comenzar con la reconstrucción genealógica y la captura de datos vitales. Encontré que había una familia –aún incompletaconformada por Luis Mejía Fernández de Arteaga (1816-1892) y María Trinidad DávilaGalindo (1816-), con algunos hijos. La búsqueda de la partida de bautismo del doctor me permitió corroborar que se trataba de sus padres, y que sus abuelos paternos habían sido el capitán de milicias Manuel Cristóbal Mejía y María Eduviges Fernández de Arteaga, y los maternos, Manuel Dávila-Galindo y María Ignacia Cuevas del Valle. Los hermanos registrados en la base de

2090/2853 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9RKXPVY?i=2089&wc=M8RGB38%3A218842701%2C218935801&cc=1923424]. 50 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Asunción Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1875-1879 > imagen 20/303 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-61DJMB?i=19&wc=3PXDK6D%3A122580201%2C140926202&cc=1615259].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

215


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

datos eran Luis (1841-murió antes de 1845); Juana (1842); Elena (1843-1920), que casó en Oaxaca, en 1868 con José Rivas Salinas (1833-1899), de Durango, que fue jefe del Departamento de Hacienda del Estado de Veracruz; Luis (1845-), abogado, casado en 1876 con Blanca Freyssinier Gallardo; Eulalia (1847), Soledad (1850-1902), casada con Fernando Terán González, español; Guadalupe (1852-1927), casada en 1869 en primeras nupcias con José María Pardo Gasca (1839-), de Guanajuato, y en segundas nupcias en 1889 con Federico Meade Lewis (1847-1909); y María de las Nieves (1857-1911), falleció soltera, siendo nombrado el doctor, albacea provisional en el juicio de intestado.51 Una vez obtenidas las partidas de matrimonio de los tres matrimonios sucesivos del doctor con Genoveva Arenas, Dolores Arenas, y Lorenza Mejía, comencé con la búsqueda de hijos. Así, encontré que con la primera esposa procreó a María Trinidad Acacia (1876-1877) y a María Trinidad Domitila (1877-1963), que fue religiosa. Del segundo enlace nacieron Dolores (18801940), casada en 1906 con su primo hermano, Luis Mejía Freyssinier; María Clementina (1881-1945), falleció soltera; Guadalupe (1883-1913), falleció también soltera; y Demetrio (1885, que murió a los cinco meses de edad). Del matrimonio con Lorenza Mejía, la descendencia fue más numerosa pues tuvieron a Manuel (18881889); María Rosa (1889); María Luisa (1892-1986), casada en 1922 con el alemán Fritz Renner (1896 51

Archivo General de la Nación, Tribunal Superior de Justicia del DF, Archivo Histórico, 1911, caja 1031, folio 183494.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

216


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

1939); María de la Luz (1894-1961); Demetrio Juan (1896-1950), profesor de piano, falleció soltero; Matilde (1898), casada en 1935 con el periodista oaxaqueño José María Peña Fentanes, alias Pepe Peña (1898-1958); Manuel Guillermo (1899-1961), casado en 1925 con Consuelo Rivera Cuéllar (19081959); María de la Paz (1901-1987), casada en 1930 con el español José Domínguez de Vidaurreta Idoy (18901972); y Agustín (1905). La numerosa familia del Dr. Mejía sin lugar a dudas ocupaba también mucho de su tiempo, por eso el Dr. León quizá escribía en 1910 que “triste es decirlo, se encuentra [el Dr. Mejía] separado de la enseñanza, y retraído en el seno de su familia”.52 A lo largo de la búsqueda de datos vitales de la familia Mejía, pude encontrar que el Dr. Mejía fue solicitado por sus parientes para fungir ya como testigo de matrimonio ya como padrino en bautismos. Así, en 1878 fue testigo en el segundo matrimonio de su tío paterno, el general Ignacio Mejía Fernández de Arteaga; en 1888, testigo en el matrimonio de su cuñado Luis G. Arenas Castellanos; un año después, en 1889, en el segundo enlace de su hermana Guadalupe; en 1890 y 1898 apadrina a sus sobrinos Luis G. y Rodolfo Francisco Arenas, respectivamente, hijos de su cuñado; en 1903, como vimos anteriormente, en el matrimonio del farmacéutico Justo Aguayo con Beatriz López-Araiza; y en 1904, en el matrimonio de su sobrina María Elena Mejía Freyssinier con el ingeniero Ricardo Havaux Joly. Una búsqueda meticulosa a través de los libros 52

León, Nicolás,. Op. cit.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

217


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

parroquiales y civiles de la época podría aportarnos quizá muchas más relaciones de éste tipo, sin embargo ésta tarea es aún colosal ya que los nombres de los padrinos y de los testigos no son, lamentablemente, capturados en las bases de datos en línea FamilySearch y Ancestry, perdiéndose así una rica fuente para los estudios sobre redes familiares. Redes familiares Con toda la información sobre la familia inmediata del doctor Mejía recabada y ya capturada en la base de datos del Seminario de Genealogía Mexicana pude descubrir un rico entramado de relaciones de parentesco. Para comenzar, encontré que el tatarabuelo del Dr. Mejía, José Bonifacio Mejía, originario de la población de Acayucan, actual Estado de Veracruz, fue nombrado en 1761 como escribano real y público interino de la ciudad de Antequera de Oaxaca53, y casó el 17 de julio de 173754 con Ignacia Lucía de Urbina y Ortega. Su abuelo paterno, el capitán de realistas, Manuel Cristóbal Mejía Herrera, fue propuesto por el intendente de 53

Archivo General de la Nación, Instituciones coloniales, Gobierno virreinal, General de parte, vol. 45, exp. 101, f. 105106. 54 FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1988 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1717-1733 > imagen 503/577 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939L-PK96SV?i=502&wc=3JY4W36%3A180465501%2C180608001%2C183019101&cc=19091 91].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

218


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Oaxaca, en 1819, en una terna para la subdelegación de Huejotitlán,55 casó el 12 de marzo de 1807,56 en Teposcolula, Oaxaca, con María Eduviges Fernández de Arteaga Vivas, hija de Tomás Fernández de Arteaga Azcárraga y María Guadalupe Vivas y Pacheco. A continuación mostraré cómo es que a través de cuatro apellidos –Mejía, Dávila-Galindo, Fernández de Arteaga, y Castellanos-, el Dr. Mejía entronca con diferentes grupos familiares que tuvieron relevancia en la sociedad mexicana del siglo XIX y principios del siglo XX, algo que la carta manuscrita no nos revela en principio pero que tomándola como punto de partida de la investigación biográfica y genealógica del doctor Mejía se fue develando, cumpliendo así con los objetivos del Seminario de Genealogía Mexicana. A través de los Mejía Ignacio Mejía Fernández de Arteaga (1814-1906), tío paterno del Dr. Mejía, fue General de División, y además “Estudió en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, donde fue alumno de Benito Juárez. Ingresó al ejército en 1832 […] Fue diputado local (1846-48 y 1848-50), gobernador interino del territorio del Istmo (1851) y gobernador interino de Oaxaca (1852-1853) […] En la batalla del 5 de mayo de 1862, comandó la División Oaxaca, encargada de defender el cerro de Guadalupe. 55

Archivo General de la Nación, Instituciones coloniales, Real Hacienda, Archivo Histórico de Hacienda, vol. 513, exp. 8, f. 23. 56 FamilySearch: San Pedro y San Pablo Teposcolula, Oaxaca, matrimonios [En línea: https://familysearch.org/ark:/61903/1:1:JCGW-T52].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

219


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Entre mayo de 1862 y marzo de 1863, fue comandante militar y gobernador de Puebla […] Fue Secretario de Guerra y Marina de Benito Juárez (1865-1872) y conservó el cargo con el presidente Lerdo de Tejada […]”57 Contrajo matrimonio en dos ocasiones, teniendo descendencia de ambos. Una de sus nietas, Amparo Mejía Conner, contrajo matrimonio en la ciudad de Puebla, el 2 de agosto de 1900,58 con Manuel Fernández del Busto González-Pacheco, bisnieto del Gral. Antonio de León (1794-1847), gobernador de Oaxaca y consumador de la independencia en esa región.59 María Josefa Mejía Fernández de Arteaga (18121883), tía paterna del Dr. Mejía, quien, como mencioné anteriormente, en 1875 representó por poder a Genoveva Arenas en el matrimonio religioso con el Dr. 57

Musacchio, Humberto. Gran Diccionario Enciclopédico de México Visual, t. III, p. 1196, México, 1989 [En línea: http://web.archive.org/web/20120103090838/http://www.centena rios.org.mx:80/Mejia.htm]. 58 57 Ancestry.mx: Puebla, México > Registro civil > Matrimonios, 1898-1900 > imagen 523/622 [En línea: https://www.ancestry.mx/interactive/60432/004925195_00523/4 171970?backurl=http%3a%2f%2fsearch.ancestry.mx%2fcgibin%2fsse.dll%3fgst%3d6&ssrc=&backlabel=ReturnSearchResults].

59

Seminario de Genealogía Mexicana. Antonio León Loyola (ficha individual), Familias novohispanas. Un sistema de redes, 2013-2017, [En línea: http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio&nz=oli vares+mendez&ocz=0&p=antonio&n=leon+loyola]. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

220


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Mejía, casó con el alemán Wilhelm Friedrich (Guillermo Federico) Haaf, director de una compañía de minas en Oaxaca. Fue su hija María de la Luz Haaf Mejía (1841-1918) que casó en Oaxaca (Sagrario) el 28 de agosto de 186460 con el abogado José María Castellanos Bustamante (1844-1910), que fue diputado local en Oaxaca e hijo del también abogado José María Castellanos Salgado, gobernador del Estado de Oaxaca en 1848 y 1849, y de su esposa María Josefa Fernández de Bustamante Vila. María de la Luz Haaf y José María Castellanos fueron padres de Matilde Castellanos Haaf (1869-1955), apadrinada en el bautismo por su abuela, María Josefa Mejía, y su tío-abuelo el general Mejía. Ésta señora casó el 8 de mayo de 1893 en la iglesia de San Antonio de las Huertas (San Cosme)61 con el arquitecto Antonio Rivas Mercado (1853-1927), fue director de la Academia de San Carlos, famoso por haber diseñado la Columna de la Independencia, en el Paseo de la Reforma en la Ciudad de México, entre muchos otros 60

FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1988 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1860-1876 > imagen 159/634 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9G8M6DR?i=158&wc=3JB6VZ4%3A180465501%2C180608001%2C183062201&cc=19091 91].

61

FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > San Cosme y San Damián > Matrimonios 1890-1900 > imagen 146/729 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-617S8QJ?i=145&wc=3PX42NL%3A122581901%2C125681602&cc=1615259]. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

221


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

edificios públicos, casas particulares y haciendas.62 Hija suya fue la célebre Antonieta Rivas Mercado (19001931)63. Es importante mencionar que Matilde Mejía, hija del Dr. Mejía y de su tercera esposa, fue apadrinada en el bautismo por el arquitecto Rivas Mercado y su esposa Matilde. Bernarda Mejía Fernández de Arteaga (1818-1854), tía paterna del doctor, casó en la Ciudad de México el 4 de diciembre de 1841 (San Miguel Arcángel)64 con el empresario inglés Eduardo (Elliot) Turnbull (18091878), propietario de los almacenes Turnbull, Tagart y Cía., en la ciudad de Puebla. Su hijo, el ingeniero Enrique Turnbull Mejía (1847-) fue miembro de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística así 62

Fierro Gossman, Rafael. (24 de noviembre de 2015). “La casa de don Antonio Rivas Mercado y Matilde Castellanos Haaf”, en Grandes casas de México (blog) [En línea: https://grandescasasdemexico.blogspot.ca/2015/11/la-casa-de-don-antoniorivas-mercado-y.html]. 63

Seminario de Genealogía Mexicana. María Antonieta Rivas Mercado Castellanos (ficha individual), Familias novohispanas. Un sistema de redes, 2013-2017, [En línea http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio&nz=oli vares+mendez&ocz=0&p=maria+antonieta&n=rivas+mercado+c astellanos]

64

FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > San Miguel Arcángel > Matrimonios de españoles 1836-1866 > imagen 129/573 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-PBGF8?i=128&wc=3P8DFM9%3A122581601%2C132889101&cc=1615259].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

222


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

como del Cuerpo Nacional de Ingenieros. Éste casó en la ciudad de Jalapa, Veracruz, el 29 de noviembre de 1878, con Sofía Bouchez Retortillo (1850-1934), y una de sus hijas, Leonor Turnbull Bouchez (1879-1948) fue esposa de Francisco Muñoz Landero (1874-1948)65, bisnieto de Pedro Telmo de Landero, fiscal y asesor de la Real Hacienda en Veracruz y su alcalde primero, y así como de María Vicenta Rodríguez de Velasco y Osorio-Barba (1783-1845), hermana de María Ignacia (1778-1850), de los mismos apellidos y famosa con el sobrenombre de La Güera Rodríguez.66 Su sobrina carnal, María Magdalena Rivas Mejía (1871-), hija de José Rivas Salinas y María Elena Mejía Galindo, casó en Veracruz el 10 de noviembre de 1894 con Luciano Joublanc Tougard (1872-1897) y fue madre del diplomático y escritor Luciano José Joublanc Rivas (1896-1959), embajador en varios países europeos 65

Uno de sus hijos, Marco Antonio Muñoz Turnbull (1914-2001) fue abogado y político, llegó a ser Gobernador del Estado de Veracruz en 1950-1956. Ver Seminario de Genealogía Mexicana. Marco Antonio Muñoz Turnbull (ficha individual), Familias novohispanas. Un sistema de redes, 2013-2017, [En línea: http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio&nz=oli vares+mendez&ocz=0&p=marco+antonio&n=munoz+turnbull]. 66 Ver Seminario de Genealogía Mexicana. Francisco Leonardo Muñoz Landero (ficha individual), Familias novohispanas. Un sistema de redes, 2013-2017, [En línea: http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio& nz=olivares+mendez&ocz=0&p=francisco+leonardo&n=munoz+ landero].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

223


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

durante el periodo de la Segunda Guerra y de la Guerra Fría.67 Guadalupe Mejía Galindo (1852-1927), hermana del doctor, estuvo casada en primeras nupcias con el guanajuatense José María Pardo Gasca, al enviudar de éste, casó el 17 de agosto de 188968 con el acaudalado empresario Federico Meade Lewis (1847-1909), hijo del emigrante irlandés Richard Meade Roche y de su esposa inglesa Frances Lewis. Hacía la década de 1880, Federico Meade, junto con sus hermanos, Gerardo y Eduardo, crearon la sociedad mercantil “Federico J. Meade y Hnos.”, adquiriendo varias propiedades en el Estado de San Luis Potosí, entre ellas la hacienda de Carranco;69 además, fueron socios fundadores del Banco de Aguascalientes, en 1902, y del Banco de San Luis 67

Ver Seminario de Genealogía Mexicana. Luciano José Joublanc Rivas (ficha individual), Familias novohispanas. Un sistema de redes, 2013-2017, [En línea: http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio& nz=olivares+mendez&ocz=0&p=luciano+jose&n=joublanc+toug ard]. 68 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Santa Veracruz > Matrimonios 1880-1917 > imagen 243/950 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-6L5SWPS?i=242&wc=3PXWW38%3A122652201%2C132434201&cc=1615259] 69 Luna Sánchez, Patricia. “Perspectiva histórica de la empresa mexicana Carranco 1885-2015. Valor e identidad de la marca”, Revista de El Colegio de San Luis, vol. 6, no. 11, San Luis Potosí, ene-jun. 2016. [En línea: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665899X2016000100106&script=sci_arttext]. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

224


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Potosí, en 1909.70 Guadalupe y Federico fueron padrinos de bautizo de María Rosa y Manuel Guillermo, hijos del Dr. Mejía con su tercera esposa. A través de los Galindo María Trinidad Dávila-Galindo y Cuevas, madre del Dr. Mejía, pertenecía por su padre, Manuel DávilaGalindo Morgado, a una notable familia establecida desde el siglo XVII en el actual Estado de Puebla, descendiente de Blas Dávila Galindo, alguacil mayor del Santo Oficio de Puebla.71 Su madre, María Ignacia de Cuevas y del Valle (1778-), pertenecía también a una distinguida familia de la Nueva España. Había casado en primeras nupcias, el 21 de febrero de 1797, con el capitán de milicias provinciales Joaquín Mariano Lazo de la Vega Varela, con quien tuvo descendencia. Una de sus hijas, María Guadalupe Lazo de la Vega Cuevas (1802-) fue apadrinada en el bautismo por Juan Crisóstomo de Vega Castro y Ferra, abogado del Ilustre y Real Colegio de Abogados de México y regidor honorario de la Ciudad de México, Caballero de Ronda.72 Ésta misma casó el 17 de enero de 1823 con el 70

Cronologías San Luis Potosí. Banco de San Luis [En línea: http://cronologiassanluispotosi.com/1909-banco-de-sanluis.html].

71

Fernández de Recas, Guillermo S. Aspirantes americanos a cargos del Santo Oficio. Sus genealogías ascendentes, México: Librería de Manuel Porrúa, c1956, p. 74. 72 Conde y Cervantes, José Ignacio, Marqués de Salvatierra de Peralta. Los caballeros de las Reales Maestranzas de Caballería SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

225


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

abogado José María de Garayalde y Sau (1787-1848), juez de letras, asesor del Tribunal del Consulado de México, y diputado al Congreso de la Unión, que era viudo de María del Carmen de Fagoaga y González de Cosío (1789-1821), de la familia de los marqueses del Apartado.73 Los padres de doña María Ignacia de Cuevas, abuela materna del Dr. Mejía, fueron Agustín de Cuevas y Campoy y Lorenza del Valle y Rodríguez Millán. El primero fue poseedor del mayorazgo de Cuevas, fundado el 16 de noviembre de 1571 por el conquistador Juan de Cuevas, natural de Aranda de Duero, en la Provincia de Burgos, España.74 Éste fue hijo del Alférez real Antonio Nicolás de Cuevas y Garcés de los Fallos, así mismo mayorazgo de Cuevas, y de Antonia Hilaria de Campoy y Cervantes, hija de Raymundo de Campoy, relator de la Real Audiencia de México, y de Teresa Gertrudis de Cervantes y Cabrera. Éste matrimonio también fueron padres de Juana Manuela de Campoy y Cervantes (1726-), quien casó el 9 de mayo de 1757

en la Nueva España, Valencia: Real Maestranza de Caballería de Ronda, Editorial Pre-Textos, 2007, p. 137. 73 Seminario de Genealogía Mexicana. José María Garayalde Sau (ficha individual), Familias novohispanas. Un sistema de redes, 2013-2017, [En línea: http://gw.geneanet.org/sanchiz_w?lang=es&pz=mauricio&nz=oli vares+mendez&ocz=0&p=jose+maria&n=garayalde+sau]

74

Fernández de Recas, Guillermo S. Mayorazgos de la Nueva España, México: Instituto Bibliográfico Mexicano, 1965, p. 29. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

226


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

con Vicente de Arce y Palma (1724-1771), 2º conde del Valle de Oploca.75 El subteniente de granaderos Manuel de Cuevas y del Valle, tío abuelo del Dr. Mejía, casó en 1804 con María Josefa de Torres y Borro e hija suya fue Mariana Margarita de Cuevas y Torres (1807-1888) casada el 25 de mayo de 182376 con el general Manuel Gual y Galdo, caballero de la orden de Guadalupe, hijo del brigadier Juan Bautista de Gual y Curbelo, gobernador e intendente de la Ciudad de León de Nicaragua. Tuvieron numerosa descendencia entre la cual destaca su bisnieto el Dr. Manuel Sandoval Vallarta (1898-1977), pionero de la física en México y América Latina. El tío abuelo del Dr. Mejía, Nicolás Dávila-Galindo Cuevas, comandante de batallón, tuvo descendencia con Clara Gris de Arrazuri y Guerrero, siendo una de sus hijas Consuelo Dávila-Galindo Gris (1838-1901) que casó el 14 de febrero de 185877 con Pascual Agustín 75

Para un estudio sobre ese título y los descendientes del 1er Conde del Valle de Oploca ver Soto Rodríguez, Omar. “El condado del Valle de Oploca: una historia de olvido, homonimia y vanidad”, Jornada académica: “Falsificación y maquillaje documental en torno a la familia, 18 de agosto de 2016, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM (próxima publicación). 76 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > San Miguel Arcángel > Matrimonios de españoles 1820-1827 > imagen 132/444 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-8TVQR?i=131&wc=3P89BZ9%3A122581601%2C132877401&cc=1615259] 77 FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1999 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

227


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Fenochio (1836-1904), acaudalado hacendado y minero, diputado y senador por el Estado de Oaxaca. El comandante Dávila-Galindo casó en segundas nupcias con Mariana García Goytia.78 De éste enlance hubo varios hijos, entre los cuales Nicolás Galindo García (1849-), casado el 18 de octubre de 187479 con Trinidad Polidura y Eguía (1852-1892), cuya familia fue retratada hacía 1852 por el pintor Édouard Pingret en dos magníficos óleos (hoy propiedad

1842-1860 > imagen 578/646 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939L-P1WYD?i=577&wc=3JY6JWP%3A180465501%2C180608001%2C182601801&cc=19091 91] 78 Hermanos suyos fueron, entre otros: Manuel García Goytia (1808), cuya nieta María Luisa Raigosa García (1875-), fue esposa del Teniente coronel e ingeniero Porfirio Díaz Ortega (1873-1946), hijo del Gral. Porfirio Díaz, presidente de México; Josefa García Goytia (1817), madre de Luis G. Lavié García (1844-1908), consejero del Banco Nacional de México, regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México, caballero de San Gregorio, casado en 1882 con Dolores Sanz y GarcíaJove (hija de Clemente Sanz Alegría y Patricia García-Jove y Osorio-Barba), propietaria de 39 expendios de pulque, una hacienda pulquera, y sus ranchos adyacentes (Pierce, Gretchen and Aurea Toxqui, eds. Alcohol in Latin America: a social and cultural history, Tucson: The University of Arizona Press, p.114). 79 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > San Jacinto (Villa Álvaro Obregón) > Matrimonios 1866-1885 > imagen 128/315 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D5QG6?i=127&wc=3P86GP6%3A122579901%2C130767501&cc=1615259 SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

228


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

del Banco Nacional de México).80 Dolores Galindo García (1855-) que fue segunda esposa del abogado veracruzano Manuel de la Torre Romero (1837-), casado primeramente con Rosario Martínez de la Torre, hermana que fue del célebre abogado Rafael Martínez de la Torre (1826-1876), regidor del Ayuntamiento de la Ciudad de México, diputado del Congreso de la Unión, y uno de los defensores del emperador Maximiliano de Habsburgo.81 Asunción Sagrario Metropolitano > Matrimonios de españoles 1803-1815 > imagen 412/967 [En línea: A través de los Fernández de Arteaga Bernardo Fernández de Arteaga, abuelo de María Eduviges Fernández de Arteaga (a su vez abuela paterna del doctor Mejía) fue escribano real y público de Teposcolula y Yanhuitlán, en Oaxaca.82 Con su primera 80

Pérez Vejo, Tomás y Marta Yolanda Quezada. De novohispanos a mexicanos: retratos e identidad colectiva en una sociedad en transición, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2009, pp. 188-189.

81

Sosa, Francisco. Biografías de mexicanos distinguidos, México: Oficina Tip. de la Secretaria de Fomento, 1881, pp. 634638 [En línea: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080017329/1080017329_063.pdf] 82

Archivo General de la Nación, Instituciones coloniales, Gobierno virreinal, Escribanos, cont. 05, vol. 11, exp. 4, f. 146153v. https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939Z-

5P9Z-CQ?i=411&wc=3P62YWL%3A122580201%2C141484601&cc=1615259]. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

229


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

mujer, Tomasa de Azcárraga Ibáñez, procreó al bisabuelo del Dr. Mejía, Tomás Fernández de Arteaga y Azcárraga (1766-), entre otros. Al enviudar, casó con Juana Catalina García, con quien procreó, entre otros, al abogado José Mariano Fernández de Arteaga y García (1777-) quien casó el 20 de diciembre de 180883 con Margarita González Sotomayor. Del enlace de los anteriores nació, entre otros, el también abogado José Simeón Fernández de Arteaga y González (1810-1885), que ocupó puestos de juez, magistrado y ministro dentro del sistema judicial del Estado de Oaxaca, y de México, y además fungió como gobernador interino de aquel Estado entre 1846 y 1847. De su relación con Josefa Mantecón-Pacheco y Santibáñez (1811-)84 nacieron cuatro hijas: Josefa (Fernández de Arteaga) Mantecón Pacheco (1831-1889) casada en Oaxaca en el 31 de mayo

83

82 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 >

84

Era nieta de José Mantecón Pacheco Ibáñez de Corvera (b. 1749), natural del Valle de Toranzo, en Cantabria, España, notario del Santo Oficio, alcalde ordinario y de primer y segundo voto en Oaxaca, así como su regidor honorario; y bisnieta de Antonio Ibáñez de Corvera y Díaz de Málaga (b. 1706), natural de San Andrés de Luena, en Cantabria, alcalde ordinario de Oaxaca, casado en 1753con María Ignacia Galán y Zárate (b. 1731), hija de Francisco Galán y López de Barahona (b.1704), natural de Lebrija, en Andalucía, teniente coronel de caballería, y alcalde ordinario de la Santa Hermandad de primer voto de la Ciudad de Antequera de Oaxaca. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

230


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

185685 con el comerciante, banquero e industrial Francisco Macario de Prida y Palacio (18251898), natural de Liendo, en Cantabria, España. De sus hijos, Josefina de Prida y Arteaga (1860-1924) casó en 1881 con el licenciado Roberto Núñez Castañares (1859-1912), destacado miembro del grupo de “Los Científicos”, durante el Porfiriato, y subsecretario de Hacienda entre 1892 y 1911; Ramón de Prida y Arteaga (1862-1933), también abogado, casó el 12 de enero de 188586 con Margarita Santacilia Juárez (18671916), segunda hija del licenciado Pedro Santacilia Palacios (1829-1910) y de Manuela Juárez Maza (1844-), hija del presidente Benito Juárez. Serafina (Fernández de Arteaga) Mantecón Pacheco (1833-1894) casó en Oaxaca el 7 de octubre de 185187 con el doctor Manuel Ortega Reyes (1819-1908), 85

FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1988 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1842-1860 > imagen 523/646 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939LP1B4?i=522&wc=3JY6JWP%3A180465501%2C180608001%2C182601801&cc=19091 91] Cabe mencionar que en la partida, la desposada aparece como “a cargo de Josefa Mantecón”. 86 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Asunción Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1879, 1885 > imagen 526/596 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-6PP9HVS?i=525&wc=3PXZ168%3A122580201%2C140932001&cc=1615259]

87

FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1988 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

231


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

quien anterior al matrimonio había procreado una hija, reconocida, con Manuela Díaz Mori (1824-1856), hermana del general y presidente Porfirio Díaz; ésta hija, Delfina Ortega Díaz (1845-1880) sería la primera esposa de su tío el general. Laura (Fernández de Arteaga) Mantecón Pacheco (1840-1900), casada el 15 de septiembre de 186088 con el entonces teniente coronel, luego general, Manuel González Flores (1833-1893), que ocuparía el cargo de Presidente de la República de 1880 a 1884. Ambos protagonizaron el mayor escándalo de separación y divorcio de finales del siglo XIX.89 Sus descendientes enlazaron con destacadas familias de la

1842-1860 > imagen 328/646 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939L-P137P?i=327&wc=3JY6JWP%3A180465501%2C180608001%2C182601801&cc=19091 91] 88 FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Asunción Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1855-1859, 1864-1867 > imagen 290/636 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-6LH3R3V?i=289&wc=3PXZFM9%3A122580201%2C140903501&cc=1615259].

89

Información producida por la Sra. Laura Mantecón de González ante la Tercera Sala del Tribunal Superior, en el juicio de divorcio que sigue contra su esposo el Sr. Gral. Don Manuel González, México: Tipografía de J. Reyes Velasco, 1886 [En línea, Biblioteca Digital Hispánica. Biblioteca Nacional de España: http://bdhrd.bne.es/viewer.vm?id=0000085564&page=1].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

232


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

sociedad decimonónica tales como Díaz Lombardo, Fernández Jáuregui, Septién, de la Parra, Martínez del Río, Corcuera, entre otras. Es importante señalar que uno de los testigos de éste enlace fue el licenciado José María Iglesias Inzaurraga (1823-1891), y los padrinos fueron el licenciado Ponciano Arriaga (1811-1865) y la señora Margarita Maza (1826-1871), esposa del Presidente Benito Juárez. El licenciado José Simeón Fernández de Arteaga estuvo casado –aunque aún no he podido localizar el registro del matrimonio- con Dolores Soto, al parecer hija natural de Cristóbal Muñozcano y de Josefa Soto. Con ella, procreó varios hijos y de entre ellos, Irene Fernández de Arteaga y Soto (1845-1921) que casó en San Luis Potosí el 21 de septiembre de 186390 con el médico cirujano Ramón Fernández Salinas (1833-1905), que fue secretario particular de su concuño el general Manuel González, quien lo designó como gobernador del Distrito Federal, y después fungió como embajador y ministro plenipotenciario de México en Francia, de 1884 a 1894. Allá se quedó parte de su descendencia: su nieto, Ramón Fernández (1894-1944), fue un reconocido escritor y 90

FamilySearch: México, San Luis Potosí > Registros parroquiales, 1586-1970 > San Luis Potosí > Sagrario > Matrimonios 1857-1859, 1864-1864 > imagen 453/492 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9GLCKG7?i=452&wc=3PHXK6F%3A167669901%2C171046502%2C172792201&cc=18608 64].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

233


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

crítico literario francés, y el hijo de éste, Dominique Fernández (1929), es también escritor y miembro de l’Académie française, desde 2007. A través de los Castellanos 26 Gracias a sus matrimonios sucesivos con las hermanas Genoveva y Dolores Arenas Castellanos, las redes de parentesco del doctor Mejía incluyeron dos familias de renombre y de importancia social y política en el Estado de Oaxaca. Como indiqué arriba, las hermanas Arenas Castellanos fueron hijas de Pablo Arenas Díaz (1817-) y de María Concepción Castellanos Salgado (1824), casados el 23 de noviembre de 1846.91 Ésta última era hermana del licenciado José María Castellanos Salgado (1812-) que fue gobernador de Oaxaca en 1848 y 1849. Anteriormente mencioné que éste abogado fue abuelo de Matilde Castellanos Haaf, esposa del arquitecto Rivas Mercado, por tanto las hermanas Arenas Castellanos tenían parentesco con ésta última al ser primas hermanas del padre de Matilde, José María Castellanos Bustamante (1844-1910). Su hermana, Matilde Castellanos Bustamante (1842-1929), casada con Roberto Maqueo Fezart (1839-), acaudalado propietario, fue senador por Oaxaca en 1890-1892; “a la 91

FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1988 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1842-1860 > imagen 176/646 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:939L-P1QZP?i=175&wc=3JY6JWP%3A180465501%2C180608001%2C182601801&cc=19091 91].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

234


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

muerte de este último [Matilde] heredó las Haciendas Marquesanas, fincas azucareras que originalmente habían formado parte del marquesado del Valle [de Oaxaca], perteneciente a Hernán Cortés. Como propietaria de esta hacienda (de 77 500 hectáreas), del ingenio de Santo Domingo y de la hacienda de La Venta (con 41 000 hectáreas, ambas en Ixtaltepec, municipio de Juchitán), era la mayor terrateniente en el estado a la vuelta del siglo XX”.92 Uno de sus hijos fue Esteban Maqueo Castellanos (1871-1928), abogado, senador por Oaxaca – como su padre- en 1912; hacía 1915 fue preso en Veracruz por encubrir a su hermano, involucrado en el asesinato de Jesús Carranza (hermano de Venustiano Carranza, entonces jefe del Ejército Constitucionalista), al quedar libre radicó algunos años en Cuba y, en 1922, a su regreso a México, fue magistrado de la Suprema Corte de Justicia. También publicó cuentos, ensayos políticos, novelas y poesías.93 Isabel Castellanos Villafaña (1801), tía abuela de las Arenas Castellanos, fue madre del capitán Francisco 92

Chassen, Francie R. “Más baratas que las máquinas: las mujeres y la agricultura en Oaxaca, 1880-1910”, en FowlerSalamini, Heather y Mary Kay Vaughan, eds. Mujeres del campo mexicano, 1850-1990, Zamora, Mich.: El Colegio de Michoacán : Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, 2003, p. 82. 93 Ocampo, Aurora M., dir. Diccionario de escritores mexicanos, siglo XX. Desde las generaciones del Ateneo y Novelistas de la Revolución hasta nuestros días, tomo V (M), México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2000, p. 91. 27 SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

235


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Espinosa Castellanos (1830-1888), padre a su vez de Soledad Espinosa Ocampo (1876-1936) que casó el 18 de noviembre de 189694 con Demetrio Bolaños Cacho (1871-1959), diputado por Oaxaca en 1934-1937, y 1940-1943, así como Tesorero del Estado. Hermano suyo fue el médico cirujano Ramón Bolaños Cacho (1863-1907), contemporáneo del doctor Mejía, habiendo estudiado, como él, en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, así como en la Escuela Nacional de Medicina, en la misma época. Es probable que haya tenido trato y convivencia con el Dr. Mejía, ambos eran oriundos de Oaxaca, médicos, y miembros de las mismas sociedades e instituciones.95 Hermana de los últimos fue la maestra Sabina Bolaños Cacho (1873-1972) casada con Ramón Díaz Ordaz Redonet (1873-), que fue jefe rural y político de San Andrés Chalchicomula (hoy Ciudad Serdán), en Puebla, y fueron padres del conocido presidente de México, Gustavo Díaz Ordaz. Es extraño que en ésta obra no se hable del doctor Demetrio Mejía, ya que el autor reseña la vida de la mayoría de los médicos contemporáneos a éste. 94

FamilySearch: México, Oaxaca > Registros parroquiales y diocesanos, 1559-1988 > Sagrario Metropolitano > Matrimonios 1891-1908 > imagen 259/502 [En línea: https://www.familysearch.org/ark:/61903/3:1:33S7-9GZ19KLS?i=258&wc=3JB64WG%3A180465501%2C180608001%2C183069801&cc=1909 191]. 95 Pavía, Lázaro. Reseña biográfica de los doctores más notables de la República Mexicana, México: Imp. Eduardo Dublán, 1897, pp. 185-191 [En línea: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080046266/1080046266_26.pdf]

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

236


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Como ha quedado demostrado, el doctor Demetrio Mejía estaba vinculado a través de redes de parentesco de diversa índole –agnaticio, cognaticio, de afinidad, y espiritual- con varias de las familias de la élite oaxaqueña, y a través de éstas mismas, con otras familias de relevancia política y social a nivel nacional. Conclusión: de la hoja al árbol genealógico Cuando comencé con la investigación genealógica de los personajes mencionados en la carta –Amalia y Beatriz López Araiza, y Demetrio Mejía- no me esperaba abarcar tantas familias ni encontrar tantos vínculos y redes de parentesco. Soy sincero al decir que cuando descubrí aquella carta, los nombres ahí mencionados no me decían nada, eran nombres tan comunes como lo puede ser cualquiera, y sin embargo, al poner el objeto –la carta-, y los personajes, bajo la lupa de la curiosidad genealógica me topé con grandes sorpresas. Y fue gracias a la base de datos del proyecto “Familias novohispanas. Un sistema de redes”, del Seminario de Genealogía Mexicana, que fue posible la reconstrucción genealógica de las diversas familias anteriormente mencionadas y vinculadas de alguna u otra forma. Este caso puede suscitarse en cualquier familia y bien puede generalizarse ya que, como mencioné brevemente en introducción, cualquier testigo documental de la memoria familiar puede ser la piedra angular o punto de partida para una investigación genealógica; si se le añade la curiosidad, la astucia y la agudeza de un buen genealogista, así como el rigor de una buena metodología, una carta, una tumba, una nota, una fotografía, podrían revelarnos parentescos sorprendentes si vamos hilando SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

237


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

cada descubrimiento para finalmente encontrar que cada individuo, en la reconstrucción genealógica, forma parte de un rico entramado social. En este estudio de caso, las familias tratadas pertenecen como hemos visto a clases socio-económicas distinguidas en la sociedad, ya por su linaje, su posición política, la percepción de rentas, o su profesión. Sin embargo, cuando comencé con las pesquisas, lejos estaba de considerarlo bajo un criterio elitista; la carta y su contenido, no tienen mayor trascendencia histórica, es una simple hoja amarillenta, pero una vez recobrado todo su sentido a través del acontecimiento y los personajes, y a la luz de las fuentes de información con que contamos actualmente -principalmente FamilySearch y Ancestry-, los que nos dedicamos a la reconstrucción genealógica, podemos considerar que se recupera una parte de la memoria de un grupo familiar y que permite situar al individuo dentro de un complejo sistema de redes, como pasar de la hoja al árbol.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

238


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Imagen 1. Carta del doctor Demetrio Mejía a Amalia López Araiza, 22 de julio de 1903.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

239


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Imagen 2. Partida de matrimonio de Beatriz López Araiza y Justo Aguayo, 29 de julio de 1903.96

96

FamilySearch: México, Distrito Federal > Registros parroquiales y diocesanos, 1514-1970 > Santa Catarina Virgen y Mártir (Centro) > Matrimonios 1867-1906 > imagen 654/816 [En línea: https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939D-5N9L37?cc=1615259&wc=3P86827%3A122585001%2C132497101].

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

240


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Imagen 3 Dr. Demetrio Mejía Galindo (1848-1913)97

97

9Imagen tomada de La obstetricia en México, del Dr. Nicolás León, op. cit.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

241


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

242


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

5ta ponencia "Apellidos como forma alternativa consanguinidad en Cordoba, Argentina

a

Dora Celton

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

243


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Figure 6 Brandon Beird con Luis Jose Prieto Nouel

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

244


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Los mitos y verdades de Pancho Villa por Brandon L. Baird, M.Ed., AG® ¿De dónde era el famoso hombre? Hay varias teorías y dudas sobre su origen y familia. ¿Cuáles de ellos son mitos y cuáles son verdades? Revisaremos las teorías una por una con la evidencia en contra o de acuerdo con los documentos verdaderos. Analizaremos las teorías de su origen y familia del gran bandido. Hay un refrán famoso en el mundo de genealogía; “La genealogía sin fuentes es mitología.”[1] Aunque este refrán sale mucho en la genealogía, es pertinente a la investigación en general. Podemos cambiar el refrán a esto “La investigación sin fuentes y buenas conclusiones es mitología.” Fuentes no son la última conexión, tiene que interpretar la información dentro y llegar a una buena conclusión. Una buena conclusión es cuando un investigador puede mostrar los resultados de su investigación y los demás llegan a la misma conclusión, aportada con documentación. Será el mismo caso con todas las obras de genealogía. Las que tengan fuentes son las más seguras y es más difícil discutir las fuentes. El origen y partes de la vida de Francisco “Pancho” Villa ha sido un gran problema para resolver. Entre los mitos de teorías, hay algunos que utilizan testimonios de personas que estaban con Villa y otros y usaban el testimonio de Villa mismo. Hay autores que creen que tienen la verdad, pero les falta documentación y fuentes para comprobar los datos. Cuando uno está investigando la vida de Francisco Villa hay dos libros que tienen mucho valor, Memorias de Pancho Villa por Martín Luis Guzmán y Pancho Villa: Una biografía narrativa por Paco

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

245


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Ignacio Taibo II. Cada libro tiene beneficios y problemas en cuanto a la investigación. El libro por Guzmán está escrito por las memorias de Villa mismo. En el prólogo Guzmán dice que “haber yo tratado a Villa personalmente y con cierta intimidad; el haberle oído contar a menudo episodios de su existencia perseguido y de revolucionario, y, sobre todo el haber tenido entonces el cuidad de poner por escrito…lo que decía él en mi presencia.”[2] Según esto su libro es básicamente el relato de Villa por su propia boca. Guzmán también usó hojas de servicios para soportar su obra. Unos problemas que salen con el libro son que no citan las hojas de servicio y Guzmán no intenta confirmar ninguna historia. Se basa completamente en la palabra de Villa. Otro problema es que la primera edición salió en 1915, muchos años después de fallecer Villa. Es posible que las notas se mezclaron y las historias empezaron de enrollarse, especialmente en cuanto a los padres de Villa, se habla más abajo de esto. La obra de Paco Ignacio Taibo II es bastante completa. Taibo hizo una búsqueda completa en cuanto a mucho de la vida de Villa, intentando mostrar todas las teorías que rodean a Villa. Taibo dice que “no necesariamente las historias más repetidas son las más ciertas; son sólo eso: las más repetidas…Optó tanto por tratar de establecer ‘qué fue realmente lo que pasó’, como por dejar muchas veces al lector tomar la decisión, o gozar como él gozó el moverse entre narraciones muchas veces contradictorias.”[3] En muchas partes del libro Taibo intenta no meter su opinión ni prejuicio dentro para que la obra puede ser buena para la historia y dejar el lector escoger. En su éxito Taibo tenía una sola falla, es difícil encontrar de dónde obtuvo la información. Intenta citar la información, pero no está enlazado SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

246


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

directamente con sus fuentes. Las fuentes también son difíciles después para encontrar el original, aunque en ciertos casos hay un título de un artículo. El autor usó extensivamente estas dos obras para compilar las teorías, Guzmán por ser de la boca de Villa y Taibo por haber empezado la compilación. En todo caso la información encontrada en los libros es útiles para empezar la investigación. Para confirmar o refutar las teorías, el autor hizo una investigación dentro de ellas. Uno por uno miraremos las teorías de la familia de Villa y su origen. ¿Pancho Villa tuvo muchas mujeres? “Pancho Villa con sus dos viejas a la orilla.”[4] El refrán mexicano explica todo. Los historiadores están de acuerdo con eso, Villa tuvo muchas esposas. El problema es saber cuantas mujeres tuvo. Algunas listas muestran que Villa tenía relaciones con 15, muchos con 28, y hay ciertos historiadores que dicen que él “se casó legalmente unas setenta y cinco veces.”[5] Según la lista de Taibo, Villa tuvo unas 29 “esposas y compañeras, excluyendo relaciones casuales.”[6] Estas relaciones sucedieron en varios estados; Chihuahua, Coahuila, Durango, y Zacatecas. La relación más temprana sucedió en los años 1890 y la última supuestamente en 1922. La búsqueda de comprobar la información empezó en el Ancestry.com. Ancestry es una compañía de genealogía, dónde puede conseguir la información del Registro Civil de México está indexado.[7] La búsqueda de Ancestry facilitó la investigación y añadió a la importancia de quedar actualizado en nueva tecnología y bases de datos disponibles en la genealogía. Cuando había suficiente información de buscar los Registros Parroquiales (RP) y Registros Civiles (RC) página por página en FamilySearch. A veces por falta de SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

247


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

información y registros parroquiales solo se buscó los registros civiles. En la siguiente tabla, hay información de las mujeres de Villa junto con el resultado de la búsqueda. Las celdas en amarilla son las donde se encontró información: [8]

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

248


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Información Mujer

de

Resultado de Ancestry y FamilySearch

su

relación María

Isabel

Años 1890s

Ningún resultado en RC ni RP.

Dolores

17 de agosto

Ningún resultado en RC. No existen PR para Lerdo.

Delgado

1909

Campa

en

Lerdo, Durango Petra

Santa

Ningún resultado en RC. Falta suficiente información.

Espinoza

Bárbara,

(Vara)

Chihuahua

Asunción

1910

Ningún resultado en RC. Falta suficiente información.

20 de mayo

Ningún resultado en PR, encontrado su presentación e

de 1911 en

1911 y matrimonio en 1915 en CR.[9]

Villaescusa Luz Corral

San

Andrés

(por

la

iglesia), 16 de octubre

de

1915

en

Chihuahua (por lo civil) Ester Cardona

Chihuahua

Ningún resultado en RC. Falta suficiente información.

Canales Piedad

1912

en

Ningún resultado en RC.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

249


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Nevárez

Ciudad Jiménez

Juana Torres

7 de octubre

Ningún resultado en RC. No existe matrimonio en es

de 1913 en

fecha en RP.

Torreón, Coahuila Paula

1913

Alamillo

Torreón

en

Ningún resultado en RC. Falta suficiente información. Guadalupe

16 de mayo

Ningún resultado en RC y no existen RP en Ciuda

Coss

de 1914 en

Guerrero

Ciudad Guerrero (por la iglesia) Macedonia

1914

en

Ningún resultado en RC.

Ramírez

Nazas, 1914 en Santa

Ningún resultado en RC.

Durango Librada Peña

Bárbara, Chihuahua María

Enero

de

Ningún resultado en RC. No existen RP solo ten

Dominga

1915

en

informaciones

Ramos

Guadalupe,

Barranza

Zacatecas

Margarita

1915

Sandoval

Barca, Jalisco

matrimoniales

que

no

matrimonio. en

Ningún resultado en RC.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

250

tenía

u


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Núñez Francisca

1916

en

Carrillo

Matamoros,

Ningún resultado en RC.

Coahuila María

Ningún resultado en RC. Falta suficiente información

Hernández María

Isaac

Reyes

1919 (por la

Ningún resultado en RC. Falta suficiente informació

iglesia)

para buscar RP

María Arreola

Ningún resultado en RC. Falta suficiente información

Hernández Cristina

En

Vázquez

Bárbara,

Santa

Ningún resultado en RC. Falta suficiente información

Chihuahua Guadalupe

1915

Perales o Peral

Rancho

en

Arroyo

Ningún resultado en RC. Falta suficiente información

de

Santiago María

No tenía suficiente información para identificar.

Leocadia Guadalupe

En

Santa

Ningún resultado en RC. Falta suficiente información.

Valderrama

Isabel

Aurelia

1916

en

Ningún resultado en RC. Falta suficiente información.

Severiana

Apodada

la

Quezada

Charra

Soledad

1 de mayo de

Seáñez

1919

Ningún resultado en RC ni RP.

en

Allende, SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

251


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Chihuahua Austreberta

22 de junio de

Rentería

1921

Encontrado en RC no está en RP.

en

Parral, Chihuahua (por lo civil) Manuela

1922 en Santa

Casas

Rosalía

Ningún resultado en RC ni RP.

(por

la iglesia) Gabriela

En

Villascas

Mimbre

María Amalia

El Ningún resultado en RC. Falta suficiente información. Ningún resultado en RC. Falta suficiente información

Baca Paz Villaseñor

Ningún resultado en RC. Falta suficiente información. Para muchas de las mujeres no había ninguna fuente en los

registros que había una relación con Villa. Con dos de ellas, Luz Corral y Austreberta Rentería se encontró dos registros que prueban que eran casados. La información dentro de los registros indicó que Francisco Villa era de San Juan del Río, Durango e hijo legítimo de Agustín Villa y Micaela Arámbula.[10] Estos registros ayudaron en empezar la búsqueda del origen de Villa. Ambos dieron información sobre su naturaleza. Más abajo se habla más del origen de Villa junto con la información de encontrada sobre sus teorías.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

252


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

La conclusión de esta teoría es verdad Pancho Villa tuvo muchas mujeres. Con dos de ellas él estaba casado. Con las demás no había ningún matrimonio en el registro civil que indica más. Al momento no hay suficiente tiempo para buscar los registros parroquiales, uno debe esperar hasta que los tengan completamente indexados, especialmente para las que no tengan suficiente información para empezar la búsqueda en los registros parroquiales. ¿Pancho Villa tuvo muchos hijos? Junto con tener muchas mujeres existe la posibilidad que Villa tuvo muchos hijos. Al buscar los hijos también ayuda en confirmar relaciones entre otras mujeres. La cantidad de los hijos varia según el autor. Taibo indica que Villa tuvo 26 hijos. Un fallo de Tabio es que no indica dónde nacieron los hijos, aunque da por lo menos el año del nacimiento. La investigación se quedó más en Ancestry.com por no tener

suficiente

información

para

buscar

en

los

registros

parroquiales. La información en la siguiente tabla indica información de los niños mencionados en Taibo, junto con información encontrada en Ancestry. Las celdas marcadas en amarillo son las donde se encontró registros que prueban conexión a Villa:[11]

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

253


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Información Nombre del hijo Reynalda Villa Campa

de Resultado

nacimiento 1898

Ningún

resultado

en

resultado

en

RC. Felicitas Villa Delgado

1910

Ningún RC.

Micaela Villa Espinoza

Septiembre

de

1911

Encontrada

en

Chihuahua, Chihuahua el 2 de septiembre de 1915.

Tiene

apellido

Arango en vez de Villa María Arango Espinoza

(No mencionada

está en

Taibo)

Encontrada

en

Chihuahua, Chihuahua el 21 de noviembre de 1908.

Luz Elena Villa Corral Esther Villa Cardona

25 de febrero de

Ningún

1912

RC.

1912 (Gemela)

Ningún

resultado

en

resultado

en

resultado

en

resultado

en

resultado

en

RC. Francisco Villa Cardona

1912 (Gemelo)

Ningún RC.

Agustín Villa Villaescusa

1912-1913

Ningún RC.

Águedo Villa Nevárez

1913

Ningún RC.

Juana María Villa Torres

1914

Encontrada

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

en

254


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Chihuahua, Chihuahua el 30 de julio de 1915. Evangelina Alamillo

1914

Ningún

resultado

en

RC. Octavio Villa Coss

13 de octubre de

2 registros de defunción

1914

en

Matamoros

y

Distrito Federal, y 2 registros de nacimiento en Rancho de Santiago, Chihuahua. Ernesto Villa Ramírez

1916

Ningún

resultado

en

resultado

en

resultado

en

resultado

en

resultado

en

resultado

en

RC. Miguel Villa Seáñez

1916

Ningún RC.

Celia Villa Peña Alicia Sándoval Núñez

29 de enero de

Ningún

1915

RC.

1916

Ningún RC.

Francisco Carrasco

1917

Ningún RC.

Eleno Villalva

12

Antonio Villa Seáñez

de

julio

de

Ningún

1920

RC.

1920

Encontrado en Allende, Chihuahua el 27 de noviembre de 1920

Miguelito Villa Arreola

Mayo de 1920

Ningún

resultado

en

RC. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

255


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Martín Vázquez

Ningún

resultado

en

RC. Francisco Villa Rentería

1922

Encontrado en Hidalgo del Parral, el 25 de enero de 1922

Trinidad Casas

1922

Ningún

resultado

en

RC. Hipólito Villa Rentería

1923

Encontrado en Hidalgo del Parral, Chihuahua el 27 de julio de 1923. Su nombre es Francisco Hipólito en el registro.

Guadalupe Villa Quezada

Ningún

resultado

en

resultado

en

resultado

en

RC. NN Villa Quezada

Ningún RC.

Ernesto Nava

Ningún RC.

De los 26 hijos, solo 6 de ellos aparecieron en los registros civiles. Durante la búsqueda una séptima hija apareció. La información presentada en los registros da información muy interesante sobre la vida de Villa. Según la información todos los hijos en los registros de nacimiento aparecen como hijos legítimos menos Octavio Villa Coss. El caso de Octavio es muy interesante. Durante la investigación se encontró dos copias de su acta de nacimiento, pero son diferentes. En SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

256


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

uno Octavio aparece como hijo natural y en otro aparece como hijo legítimo. En el registro que indica que él es hijo legítimo, pero no da nombre de su padre.[12] En sus defunciones el compareciente indica que Octavio era hijo legítimo de Francisco Villa y Guadalupe Coss. Estas dos defunciones también son un caso raro por ser un día separado en dos ciudades distintas, una en Matamoros, Tamaulipas y la otra en el Distrito Federal.[13] Cada una tiene un poco de información diferente pero la información dentro es casi igual. También se encontró algo muy interesante en los registros de María y Micaela Arango Espinoza. La primera cosa que salió fue que según los registros ellas eran hijas legítimas de Doroteo Arango y Petra Espinoza. En los nacimientos, Doroteo Arango es de San Juan del Río, Durango

y

sus

padres

son

Agustín

Arango

y

Micaela

Arámbula.[14] Según los historiadores, no solo Taibo y Guzmán, Doroteo

Arango

fue

el

nombre

de

nacido

para

Francisco

Villa.[15] Pero la información más interesante salió en el matrimonio de Micaela Arango Espinoza. Cuando el registro está dando información sobre la novia, hay una frase muy interesante que dice “…hija legitima del finado Doroteo Arango conocido por Francisco Villa…” (véase Imagen 1).[16] Hasta este momento, este registro es el único registro histórico que menciona que Francisco Villa tuvo otro nombre. En los demás registros él aparece como Doroteo Arango o Francisco Villa. No aparecen juntos los nombres, ni lo dice tan claro. La conclusión de esta teoría es verdad Villa si tuvo muchos hijos. Puede ser que tuvo más y no los registraron o quizás los registraron bajo otro nombre. El autor buscó por los hijos como si fueron hijos legítimos o naturales. Pueden existir más pero no han salido de la búsqueda. Con la futura indexación de los registros SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

257


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

parroquiales pueden salir otros hijos en el futuro. Estos registros también ayudan en saber cuáles otras mujeres arriba tuvieron relaciones con Villa. ¿Origen del nombre Francisco Villa? Hay varias teorías del origen del nombre Francisco Villa. Según Guzmán, Francisco Villa dijo que a los 17 años “Como yo tenía noticia de cuál era el verdadero apellido que debía haber llevado mi padre, resolví ampararme de él cuando empezaron a ser cada día más constantes las persecuciones que me hacían. En vez de ocultarme bajo otro nombre cualquiera, cambié el de Doroteo Arango, que hasta entonces había llevado, por este de Francisco Villa que ahora tengo y estimo como más mío.”[17] En esta cita, Villa está contando de cuando él empezó de usar Francisco Villa. Al tener 17 años esto aconteció aproximadamente en 1895. Antes de esta cita Villa daba información sobre su abuelo paterno. La información que dio es falsa y errónea. Se habla de esto más abajo. Taibo menciona varias versiones que dicen que era su padre Agustín Arango era hijo natural de Jesús Villa (que corresponde con la historia de Guzmán), que Villa era realmente el hijo de Juan López Villa, que su padrino fue Francisco Villa, o por conocer un soldado de valor. Como Taibo indica, “Como puede verse, hay para escoger.”[18] Los registros dan luz a algunas de estas razones y lo refutan. Miramos primero a la teoría de que Agustín Arango, padre de Villa, era hijo natural. Según el registro de matrimonio de Agustín Arango con Micaela

Arámbula,

Agustín

fue

hijo

legítimo

de

Antonio

Arango.[19] Está bien claro en el registro y fácil de leer. Esto llevó el autor al registro de bautismo de Agustín que también dice que él era hijo legítimo de Antonio Arango.[20] Estos registros muestran que SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

258


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Agustín fue hijo legítimo y que esta teoría está mal, aunque esta información vino de Villa mismo. Para refutar la información de que era hijo de Juan López Vila y de su padrino hay que ir a los registros de Villa. Primero, cada registro indica que Francisco Villa era hijo de Agustín Villa. El único registro que no muestra esto era el nacimiento de su hija que indicaba que era hijo de Agustín Arango. También indicaba que él se llamaba Doroteo Arango. En el acta de bautismo de Doroteo Arango el aparece como hijo de Agustín Arango y sus padrinos fueron, Eugenio Acevedo y Alvina Arámbula.[21] Este registro muestra que la información anterior está mal. La historia sobre el soldado puede ser verdad. El problema con esta teoría es que es imposible de verificar con registros históricos. A veces habrá historias o teorías que uno no puede confirmar ni quitar por falta de registros. Esta teoría se queda en mito. La razón por eso es porque no hay manera de confirmar todas las historias y ninguna historia está de acuerdo. Puede ser imposible de confirmarla. ¿Francisco Villa era pura indígena, mestizo, vasco, o una combinación? Cuando Taibo está dando información sobre la historia de Villa, él menciona la obra de tes historiadores. Uno, Lavretsky (también conocido como Iósif Grigulévich) dice que era mestizo, mientras John Eisenhower dice que el era indígena sin antepasados españoles y al último

Federico

Cervantes

dice

“que

era

descendiente

de

vascos.”[22] Al empezar de buscar a los antepasados de Villa uno empieza ver que los registros dan información de la raza. Con los SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

259


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

primeros historiadores Lavretsky y Eisenhower, solo uno puede tener la razón. En este caso la teoría de Eisenhower es mitología mientras la de Lavretsky es la posible verdad. Para ser puro indígena los registros de los antepasados de Villa siempre tienen que indicar, en cada línea, que Villa era “indio” o “indígena.” En el caso de José Antonio Arango el abuelo paterno de Villa, él fue mulato.[23] Indicando que Lavretsky probablemente tiene la razón. Hay más que hacer en cuanto de saber exactamente si era mestizo, pero por seguro no era puro indígena como decía Eisenhower. Para saber si los antepasados son vascos uno tiene que buscar todos los antepasados a su origen. A esta obra todavía le hace falta terminar. Taibo dice que “Federico Cervantes, aseguraba que era descendiente de vasco, basado en el origen sin duda vasco del apellido Arango, que quiere decir en eusquerra [lenguaje vasco] ‘detrás del valle’, y el sin duda origen vasco del apellido Arámbula.”[24] Según Cervantes, solo está tomando el origen por el supuesto origen del apellido. La única manera para saber por seguro es seguir los registros en cada generación. La línea de los Arango termina con su bisabuela María Arango. En la investigación del autor y de muchos árboles genealógicos en línea no han podido encontrar los padres de ella. En el lado de los Arámbula, el autor tiene que confiar en los árboles en línea. En la mayoría de los árboles, los Arámbula llegan a los años 1770 y todavía están viviendo en San Juan del Río. El problema con estos árboles es que no tienen fuentes para comprobar la información. Con más investigación en el futuro, quizás se puede confirmar la teoría de Cervantes. ¿De dónde es Francisco Villa?

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

260


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

En cuanto a esto existen muchas teorías. Algunos son ridículos y otros pueden tener la razón. Veremos las teorías para decidir si son mitos o verdades. Después veremos lo que dice los registros. La primera teoría es si Pancho Villa era de Durango o Chihuahua. Según Taibo, “los nativos de Durango se disputaron con los chihuahuenses.”[25] Esta teoría es mito según los registros mencionados arriba. Todos los registros indican que Villa nació en Durango. Más abajo se hablará de los registros que ayuden en aclarar que Villa era de Durango. Los chihuahuenses no tienen registros para soportar esta teoría.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

261


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Una segunda teoría que se convirtió en mito, por la razón en el párrafo arriba, era que Villa era centroamericano. Taibo cita un artículo escrito en 1956 por Maurilio T. Álvarez. Según Álvarez la manera de llevar el sombrero y hablar no eran costumbres normales de los de México. La

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

262


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

única evidencia que tiene Álvarez son los costumbres. No hay documentación que da evidencia de que Villa era centroamericano. Las teorías siguen, según dos soldados estadounidenses, Francisco Villa era norteamericano y negro. El New York Times dice, “Si el testimonio de dos soldados jubilados del Tenth Cavalry [décima caballería], de buena reputación de su veracidad, es bueno y para ser aceptado, General Francisco Villa es ex-primer sargento del Tenth Cavalry, un ciudadano de los Estados Unidos, y nativo de Maryland…Villa según esta historia, fue conocido en el ejercito como Goldsby…él tuvo unos problemas cerca de Fort Davis, Texas y se cruzó la frontera a México.”[26] El articulo sigue para decir que Goldsby tenía tinta más clara que los de más de la caballería y podría pasarse como mexicano.[27]

¿Existió un primer sargento en la décima caballería? Al buscar los registros de reclutamiento, sí había un hombre Goldsby. Aparece varias veces en las listas, bajo el nombre de George Goldsby. En cada caso, él aparece como primer sargento y eran registros antes de la fecha de nacimiento calculada de la defunción de Villa.[28] El autor no ha podido encontrar otros registros de George Goldsby, y sería interesante seguir la vida de este hombre para dar esfuerza a este mito. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

263


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Otra teoría de Villa dice que nació en Colombia. Taibo encontró la información sobre esta teoría que tiene origen “en la barcelonesa enciclopedia Sopena en los años treinta.”[29] En un diccionario editado en 1965 y dice que “Doroteo Arango/futuro Pancho Villa colombiano, era…hijo de padre colombiano, Agustín (nativo de Antioquia), y madre mexicana. Pancho, según esto, nació en Medellín (Colombia) y cuando tenía cuatro años sus padres viajaron a Maracaibo (Venezuela)

y

luego

a

México,

donde

se

establecieron

en

Durango.”[30] Una búsqueda en los índices de bautismos de Palmitas, Medellín, Antioquia entre 1874-1895 muestran tres Arango en la ciudad. Ninguno de ellos era Doroteo Arango, sino Beatriz, Aureliano, y Alberto Arango.[31] Estos eran los únicos registros parroquiales disponibles para Medellín de FamilySearch. Puede haber más investigación en la ciudad de Medellín, buscando en las otras parroquias de la ciudad para confirmar si nació ahí. Sin más evidencia esto parece ser mito. De su origen, la única verdad que aparece en este momento es que Villa era de Durango. Las demás teorías no parecen tener suficiente información ni documentación para colaborarlas. Con el avance de nuevas bases de datos en el futuro, pueden sugerir más documentación para soportar otras teorías. Conclusión Cuando tenga a alguien famoso siempre será rodeado por mitos y verdades. Cuando esto sucede los historiadores y genealogistas tiene que tener más cuidado en su investigación. Las bases de datos con información siguen avanzando y siempre habrá más. Durante la investigación es importante recordar que no es solo ver la información

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

264


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

indexada sino también ver el documento, siempre habrá más información en el original. En cuanto a Francisco Villa, hemos revisados mucha información falsa y verdadera. Seguirán los mitos, pero si los historiadores

y

genealogistas

pueden

empezar

de

investigar

cuidadosamente, mirando cada registro, será posible refutar los mitos. Hay que basarse en la documentación y siempre recordar que “la investigación sin fuentes y buenas conclusiones es mitología.”

Notas al pie [1] Fuente desconocida, Traducida por Brandon Baird. [2] Martín Luis Guzmán, Memorias de Pancho Villa (México, D.F.: Editorial Porrúa, 2000), viii. [3] Paco Ignacio Taibo II, Pancho Villa: Una biografía narrativa (México, D.F.: Editorial Planeta Mexicana, 2006), 14. [4] Origen desconocido. [5] “Pancho Villa” en Wikipedia: La enciclopedia libre; (Fundación Wikimedia, Inc., actualizado 14 agosto 2017, 20:32 UTC) [enciclopedia en línea]; disponible de https://es.wikipedia.org/wiki/Pancho_Villa; Internet, accedido 24 agosto 2017. [6] Taibo, Pancho Villa: Una biografía narrativa, 16. [7] Esa base de datos tiene su límite en que no fueron nativos del español que indexaron los registros. Otro problema que tiene es que al momento faltan los registros de Sinaloa y Tabasco. [8] Taibo, Pancho Villa: Una biografía narrativa, 16-17. [9] Chihuahua, Chihuahua, México, Registros de Matrimonios, 1915-1916, p. 710, 1268, Matrimonio de Francisco Villa y Luz Corral; www.familysearch.org accedido 16 de julio de 2014; imagen 807 de 1650. [10] Chihuahua, Chihuahua, México, Registros de Matrimonios, 1915-1916, p. 710, 1268, Matrimonio de Francisco Villa y Luz Corral; www.familysearch.org accedido 16 de julio de 2014; imagen # 807 de 1650. Hidalgo de Parral, Chihuahua, México, Registros de Matrimonios, 1920-1930, p. 7, 48, Matrimonio de Francisco Villa y Austreberta Renteria; www.familysearch.org accedido 16 De julio de 2014; imagen # 243 de 3138. [11] Taibo, Pancho Villa: Una biografía narrativa, 017. [12] Ranchos de Santiago, Chihuahua, México, Registros de Nacimientos, 1871-1932, p. 6, 52, Nacimiento de Octavio Coss; www.ancestry.com accedido 28 de agosto de 2017; imagen # 977 de 1313.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

265


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA [13]Matamoros, Tamaulipas, México, Registros de Defunciones, 1959-1960, p.025, 425, Defunción de Octavio Villa Coss; www.ancestry.com accedido 28 de agosto de 2017; imagen # 698 de 737. Venustiano Carranza, Distrito Federal, México, Registros de Defunciones, 1960, p.383, 382, Defunción de Octavio Villa Coss; www.ancestry.com accedido 28 de agosto de 2017; imagen # 958 de 4468. [14] Chihuahua, Chihuahua, México, Registros de Nacimientos, 1907-1908, p. 711, 1604, María Arango; Ancestry.com accedido 4 De julio de 2017; imagen # 835 de 1585. Chihuahua, Chihuahua, México, Registros de Nacimientos, 1910, p. 638, 1400, Micaela Arango; Ancestry.com accedido 4 de julio de 2017; imagen # 381 de 459. [15] Guzmán, Memorias de Pancho Villa, 4. Taibo, Pancho Villa: Una biografía narrativa, 18. [16] Hidalgo de Parral, Chihuahua, México, Registros de Matrimonios, 1938-1951, p. 281, 145, Rufino Contreras y Micaela Arango; Ancestry.com accedido 4 De julio de 2017; imagen # 1362 de 3202. [17] Guzmán, Memorias de Pancho Villa, 4. [18] Taibo, Pancho Villa: Una biografía narrativa, 36. [19] San Fermín de Panuco, (Francisco I Madero, Durango, México), Registros de Matrimonios, 1875-1912, p. 43, 104, Matrimonio de Agustin Arango y Miquela Arambula; www.familysearch.org accedido 11 Mar 2015; imagen # 26 de 437. [20] San Francisco de Asís, (San Juan del Rio, Durango, México), Registros de Bautismos, 1846-1863, p. 38, Bautismo de Agustin de Jesus; www.familysearch.org accedido 12 March 2015; imagen # 46 de 650. [21] San Francisco de Asís, (San Juan del Rio, Durango, México), Registros de Bautismos, 1874-1884, p. 50, Bautismo de Jose Doroteo Arango; www.familysearch.org accedido 23 De julio de 2014; imagen # 240 de 635. [22] Taibo, Pancho Villa: Una biografía narrativa, 19-20. [23] San Fermín, (Francisco I Madero, Durango, México), Registros de Bautismos, 1792-1816, p. 116, Bautismo de José Antonio Eustaquio; www.familysearch.org accedido 28 de agosto de 2017, imagen # 357 de 543. [24] Taibo, Pancho Villa: Una biografía narrativa, 20. [25] Taibo, Pancho Villa: Una biografía narrativa, 18. [26] “Say Villa is an American,” New York Times, (Tuesday, 24 February 1914):2. Traducido por el autor. [27] Ibid. [28] Washington, D.C., Estados Unidos, U.S., Buffalo Soldiers, Returns From Regular Army Cavalry Regiments, 1866-1916, No. 32, Sep. 1878, George Goldsby; www.ancestry.com accedido 29 de agosto de 2017; imagen # 163 de 230. Hidalgo de Parral, Chihuahua, México, Registros de Defunciones, 1921-1928, p. 10v, 307, Defunción de General Francisco Villa; www.familysearch.org accedido 16 De julio de 2014; imagen # 855 de 3210. [29] Taibo, Pancho Villa: Una biografía narrativa, 19. [30] Ibid. [31] San Sebastián (Palmitas, Medellín, Antioquia, Colombia), Índice de bautismos, 1874-2005, p. 2, Índice de los Arango; www.familysearch.org accedido el 29 de agosto de 2017; imagen # 6 de 2819.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

266


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Ponencia No. 8 Maria Marcia Stacey Chiriboga de Valdivieso Coronel James Stacey Byron Cc. Soledad Sanz Osorio Ascenso concedido por el Libertador Simón Bolívar al prócer Coronel James Stacey = Diego Estés Podemos ver por estos documentos y por la fe de bautizo que el Subteniente de su Majestad Británica que se embarca en Dover el 3 de Diciembre de 1817, como James Stacey. Nacido en Devon, parroquia de Pancrasweek el 31 de mayo de 1795. Esto lo hace a pedido de su tío Lord Byron quien había prometido a Bolívar venir para la Independencia y tomó contacto con López Méndez, se afilió a la masonería como era lo regular, con Jeremias Bentham, que se hallaba listo para ello. Firman como testimonio de haberlo conocido allí Lorenzo Lacoste, francés que casó en Guaranda en 1832 con Doña Ma. Josefa Segura, c.d, y que hacía viajes a Inglaterra, lo conoció como James Stacey Byron y luego viajó en el mismo barco desde Dover. Así usa su apellido hasta la batalla de Pasto. Cuando está herido y junto con su amigo Irlandés James Rook huyen a Popayán. Habían recibido instrucción católica por el Rev. Padre Fray Tomás Miguel de Almeyda y Jaramillo, Capellán del Batalló “Cazadores del Cauca”, quien lo bautiza en la Iglesia Catedral de Popayán el 25 de diciembre de 1820, a la edad de 25 años y siendo Capitán del Batallón Albión. Padrinos el Sr. Don Bernabé Duarte y la Sra. Doña Ma. Manuela Peñuela, con Poder de Doña Ma. Manuela Valencia. Era SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

267


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

lógico su bautizo pues Lord Byron así lo había pedido. Es allí cuando a pedido del Libertador Simón Bolívar de que se castellanicen los apellidos ingleses, él se pone como Diego Estés y su amigo James Rook, como Jaime Rook. Ya que James se traduce como Diego, Jaime o Santiago. Su amigo Rook fallece por las heridas recibidas Para su matrimonio fueron sus testigos de soltería el Sr. Don Gambel Masterson, irlandés, comandante del Batallón “Flores”; Don Pedro Nuhat, 1 er. Comandante de Artillería que lo conocía desde 1814; Don Guillermo Jamesos, naturalista inglés; el Coronel Don Francisco Hall y el francés Don Lorenzo Lacoste. Casó en la Iglesia del Sagrario de Quito, Tomo XII, el 2 de Julio de 1832 casa Diego Estés y Soledad Sanz. Fueron sus Padrinos: el Dr. Vicente Sanz y la Sra. Bárbara Carrión.[6] Para todos los documentos del Ecuador él utiliza su nombre como Diego Estés. Para el año de 1858, que trabaja 1. Como traductor del consulado junto con Walter Cope, firma como James Stacey.[7] A continuación vamos a poner los hijos de esta pareja: Hijos: 1.

Carmen, n. en 23-II-1833. F.n.

2.

Diego n. en Guayaquil en 1836 Cc. Francisca Sanz García en 1864. Su prima. SS. de ella.

3.

Manuel n. en Quito el 11-IX-1839. B. en El Sagrario. Padrino el General Juan José Flores. C. en 1869 con la hija de su primo segundo, Dr. Juan del Corral Martínez Osorio

4.

Eduardo Esteban Mariano en Quito el 2-VIII-1845. F.n.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

268


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

En cartas del Dr. Don Gabriel García Moreno, encarga que saluden entre otros al Coronel Estés. Para 1854 que comienza a trabajar como traductor y copista en el Consulado de Inglaterra, firma como James Stacey, hasta 1858. Para 1862 de Junio a Diciembre firma como vicecónsul en Guayaquil, junto con el Cónsul Walter Cope, que ya está en Quito. Firma como Secretario de la Embajada para del 30 de Junio al 9 de Agosto de 1861. Firma como Traductor de la correspondencia oficial hasta el 30 de Julio de 1863. Firma como Vicecónsul en Guayaquil hasta 1864. Para todo documento oficial inglés firma como James Stacey. Para los documentos nacionales del Ecuador firma como Diego Estés. Para el Acta de defunción dice: Acta de defunción del Corones Diego Stacey Y dice: Para el año de 1866, día 11 de Enero fallece el Coronel Diego Estés. Para Juan León Mera dice: Acaba de morir el Coronel Diego Stacey (Estés) Y al referirse a él dice: Coronel Diego Stacey Byron. Para el Arch. Nacional de Historia dice: Coronel Diego Stacey Byron (Estés). En Referencias a él de la Historia, de extranjeros dicen James Stacey y otras James Stacey Byron. En viaje a Rusia, donde permanecimos 6 meses con mi hijo en el hospital, nos dijeron que mi nombre y apellido allí era Marcia Stact.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

269


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Haciendo el estudio del apellido en los lugares que más se usa como es Gran Bretaña, donde se origina, es: 60 % como Stacy 40 % como Stacey En USA el uso del apellido que viajara desde Gran Bretaña en años diferentes desde 1600 hasta en 1790 y posteriores, se usa así: 80 % Stacy 20 % Stacey Pero sí se ha generalizado su uso como nombre en un 80 % solo en USA; cosa que en Gran Bretaña lo critica mucho, pues allí como nombre es 0%. En Ecuador tiene un uso extraño, pues todos tratamos de poner Stacey, más del 80% de las personas lo leen como ESTÉS. Eso sí cuando salimos al exterior se pronuncia en inglés Stacey. Mi ascendencia resulta así: Coronel James Stacey Byron

(Diego Estés)

cc. Soledad Sanz Osorio Dr. Manuel Stacey Sanz cc. Amelia del Corral Martínez-Osorio Dr. Juan Stacey del Corral cc. Rosa Guzmán Chiriboga Sr. Luis Stacey Guzmán cc. Belisa Chiriboga Ch. SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

270


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Marcia Stacey Chiriboga cc. General José Javier Valdivieso Arias.

Documentos: [8] Querido Ñaño: Luego de estudiar la Genealogía Social, Me he dado cuenta de muchas cosas: He cambiado de criterio sobre el ser humano Y he llegado a algunas conclusiones y preocupaciones: Para la Genealogía solo somos genes. Para Dios solo somos almas Para la humanidad solo somos hombres Sujetos a leyes y normas Muchas veces duras, dolorosas. ¿Cómo nos juzgarán nuestros descendientes? ¿Cómo entraremos en este libro? ¿Cómo nos vemos nosotros? ¿Cómo nos ven los demás? O, ¿Cómo somos en realidad? Confiemos en nuestra sinceridad Y en la misericordia de Dios Para entrar con dignidad y realidad SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

271


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

en ese pasado, en que en gran porcentaje Ya lo hemos vivido y está escrito en el tiempo. Con todo cariño: Marcia Stacey Ch. Quito, 18 de Septiembre del 2017 Bibliografía: Archivos de El Sagrario de Quito. Expediente que se halla en el Arch. De la Curia Metropolitana. Archivo Asociación de Genealogía de los apellidos Stacy – Stacey. Londres segundo piso. Archivo de los Mormones: Asociación de genealogía de Londres. Archivo Luis Stacey Guzmán en manos de Marcia Stacey Ch. Documentación y fotografías del Prócer de la Independencia Coronel -

-

-

James Stacey Byron. Jurado Noboa Fernando. “Los amigos del Coronel Stacey”. 1988. Gómez Jurado S.J. vida de García Moreno. Ed. Tirso de Molina 1959. Cartas. Stacey del Corral del Dr. Juan. Sacado por el “Legajo de dispensas matrimoniales,” despachadas por el Sr. Dean Provisor y Vicario General provisor de la Diócesis de Quito, Dr. Don Nicolás de Arteta en julio 6 de 1832. Stacey Ch. de Valdivieso Dra. Marcia. Documentos presentados del Arch. Personal de la autora de este artículo, de so obra “El Prócer de la Independencia James Stacey Byron” SAG CVol.36. Quito-1988. Wright Thomas Charles, Tenient. “Reminiscenses of the English officers”, publicado en 1862. Wright de 29 años de edad, quien años más tarde describió sus experiencias y sus conocimientos en la obra.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

272


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Notas al pie [1] Arch. De los Mormones en la Asociación de genealogía de Londres. [2] Como los Romanos tuvieron la costumbre de hacer baños especiales de aseo, y de reposo, además como turismo. [3] Archivo de Genealogía de Londres. El apellido Stacey de Yorkshire [4] Wright Thomas Charles, Tenient. “Reminiscenses of the English officers”, publicado en 1862.[4]. Wright de 29 años de edad, quien años más tarde describió sus experiencias y sus conocimientos en la obra. [5] Idem [6] Stacey del Corral del Dr. Juan. Sacado por el “Legajo de dispensas matrimoniales,” despachadas por el Sr. Dean Provisor y Vicario General provisor de la Diócesis de Quito, Dr. Don Nicolás de Arteta en julio 6 de 1832. Expediente que se halla en el Arch. De la Curia Metropolitana. [7] Stacey Ch. de Valdivieso Dra. Marcia. Documentos presentados del Arch. Personal de la autora de este artículo, de so obra “El Prócer de la Independencia James Stacey Byron” SAG CVol.36. Quito-1988. [8] Toda la documentación presentada se encuentra dentro del archivo del Señor Luis Stacey Guzmán en manos de su hija Doctora Marcia Stacey Ch.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

273


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Figure 7 Luis Jose Prieto Nouel, y Joan Ferrer con uis ALvaro Gallo en el centro. Auditorio del AGN.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

274


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

Ponencia Luis Alvaro Gallo Colombia Una introducción sobre los Judíos en España. Esta narración es principalmente para comprender como los judíos siempre fueron tratados como ciudadanos de segunda. Es un tema que ha sido tratado por muchos escritores y con teorías muy distintas. Hay quienes opinan de su presencia desde inmediatamente después del Diluvio Universal. Otros los relacionan con la expulsión de los judíos y llevados presos a Babilonia, es decir unos 700 años antes de nuestra era. Y luego de la última diáspora en el año 70 de nuestra era, cuando fueron expulsados por los Romanos. Pero lo más concreto y en base a documentos se sabe que ya en el siglo II de nuestra era estaban asentados en España, llamada por ellos Sefardad. Por esos años y por ser grupos muy separados unos de otros, los judíos, no tenían mayor importancia y en general eran sometidos a humillaciones e incluso, no podían ni tener acceso a la tierra. Para cuando llegan los árabes, en las primeras décadas del 700, y vale la pena recordar que los árabes llegan por invitación de los mismos españoles, se concentran en este país, o reinos, España, las tres religiones que tiene un mismo Dios, con ritos y ceremonias distintas. Las tres religiones monoteístas, y descendientes de nuestro padre Abraham Con los árabes para los judíos comenzó un período relativamente bueno, que les permitió mejorar su estatus, como diríamos hoy en día. Fue durante los siguientes 300 años, es decir hasta mediados de los años 1050, que por la civilización y sabiduría que los árabes llevaron a España, es que el grupo judío, también comienza a tomar más poder en España. Y éstos progresan, pasando de simples agricultores a otras actividades, ya como comerciantes, ya como industriales, a iniciarse en los cultivos que podían servirle para transformar en textiles. Y con ello aprenden la administración del dinero, que sería su otro paso mas SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

275


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA avanzado. Y posible que desde aquí, surge una característica de los judíos, como es conocimiento en el sector de las confecciones, renglón, que hoy en día sigue siendo dominado por ellos. Pero el gobierno y dominio de los árabes en España, cambia de orientación, por decirlo asi, se relaja el mando, y los dirigentes islamistas por sus actos, hacen que el pueblo español reaccione y se intensifica la lucha contra el pueblo invasor que viene a terminar a finales del 1400, con la expulsión tanto de árabes como de sus aliados indirectos, los judíos. Pero como podemos entender, no fueron siempre bien vistos los judíos, y durante todos esos años que vivieron en Sefardad, muchas veces fueron maltratados, incluso tuvieron épocas en que su persecución fue constante, períodos en que se realizaron matanzas de judíos y expulsiones de algunos pueblos y comarcas. Es necesario tener en cuenta que grupos de judíos se establecieron en España, en diversas partes de su geografía, y muchas veces entre estos mismos grupos no tenían relaciones, y en oportunidades pelearon entre sí.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

276


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA Tomado de Desplazamiento de los Judíos Sefarditas, en Internet. Al producirse la expulsión de los judíos en 1492, éstos inicialmente se refugian en Portugal, pero al unirse este país, durante un corto período, con España, por enlaces matrimoniales, son expulsados de allí, lo que los hace continuar su recorrido por distintos países, como en Holanda, y logrando allí, una vida estable y duradera. Amsterdam, se independiza de España en 1639 y se convierte en el primer centro comercial de Europa, por su dominio en el las rutas de navegación, manejando el comercio con los países americanos, en su gran mayoría, de contrabando, por los requisitos y trabas que ponía la Corona, para toda negociación que no pasara por España. Los holandeses, desde las islas y puertos, de su dominio, como fueron Recife, Curazao, Bermudas, Surinan y Martinica, que con el paso del tiempo se convirtieron en escalas para ingresar a las recién formadas repúblicas surgidas de las colonias españolas. Pero los judíos sefarditas, no sólo emigraron a Holanda. También lo hicieron a Italia, Polonia, al imperio Otomano, y costa norte del África. Y como dato curioso, hoy en día, la Universidad de Belgrado, dicta clases de Ladino, el idioma español hablado por los judíos en 1492, idioma muy parecido al que hablaban nuestros campesinos hace 50 años para atrás, ante de la influencia del transistor, con la radio y la televisión. Volviendo un poco atrás en este recuento, los judíos, tuvieron un buen período de relaciones con los árabes, cuando éstos dominaron en España. Es así, como entre los siglos XII y XIII, hay un florecimiento cultural con muchos escritores en los campos de la literatura y la filosofía judía. Por esto, ese período es llamado El Siglo de Oro del Judaísmo Español. Muchas de estas obras fueron escritas en árabe y relativamente pocas en hebreo. El idioma hebreo en sí, había desparecido, fue usado mas que todo para escribir poesía, siguiendo las normas y metodología árabe, lengua muy rica en estas metáforas. Durante el Siglo de Oro, varios autores judíos escriben obras de gran interés, incluso, útiles hasta nuestros días. Entre éstas podemos

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

277


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA citar: Deberes del Corazón, por Rabeinu Bahya Aben Pakuda, escrito en que divide la Ley Mosaica en leyes del alma y leyes del cuerpo. Otro libro importante de este período es el estudio del Talmud, en la obra Halajot, de Rabeinu Isaac Alfasi, en el cual en forma sencilla explica las leyes del Talmud. Otro poeta y filósofo de esa Edad de Oro, Judá Halevi, autor de El Cuzari, y da los principios fundamentales del Judaísmo. Y otro muy importante autor de ese período, y posiblemente más conocido popularmente no tanto por su nombre en hebreo de: Rabeinu Moisés ben Maimón, nombre que con seguridad no le dice nada a la gran mayoría, pero si les cuento quien era, todos lo reconocen inmediatamente: Maimónedes, médico, poeta y gran pensador. Hacemos una referencia a estos acontecimientos para que podamos entender en mejor forma, tanto la importancia de los judíos en España, como su poder y penetración entre la población. Durante el reino visigodo, éstos adoptaron el cristianismo, confiriéndoles al clero católico un gran poder. Comienza para los judíos otra persecución. Es asi como el Rey Recaredo I, en 589, dicta medidas tendientes a obligarlos a adoptar una posición mas cercana al cristianismo. Por estas medidas, muchos judíos salen de Iberia, por alla en el año 612. Después de estar persecuciones y ante la llegada de los moros a España, fue como una tabla de salvación para los judíos. Fueron los israelitas, quienes le abrieron las puertas de la ciudad de Toledo al guerrero moro Tarik. Éste en agradecimiento les confío a los judíos la administración de la ciudad. Y tras esta ciudad, fueron adquiriendo dominio en otras ciudades españolas. Pero por esas ironías de la vida, muchas veces los mismos judíos, son sus perseguidores. El caso del Rabino Salomón Alevi, convertido al cristianismo, con el nombre de don Pablo de Santa María, casualmente el antepasado de la familia Santa María, colombiana, quien aceptado por la iglesia católica, con su esposa e hijos, es nombrado Obispo de Burgos, se dedica desde su obispado a SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

278


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA perseguir a sus propios hermanos, muchos de los cuales no se quisieron convertir como él. Es de resaltar, que en ninguna parte del mundo, los judíos sefarditas, se han sentido tan dueños e integrados a una nación, salvo hoy en Israel, como lo fueron durante su estadía en España, incluso habiendo conservado su idioma ladino, que ha servido de base para revivir el idioma hebreo.

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

279


ACADEMIA DOMIINICANA DE GENEALOGIA Y HERALDICA

SANTO DOMINGO, REPUBLICA DOMINICANA 2017

280


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.