La Revista del Acampante

Page 1

08 Pesca &Camping

16 Destinos destacados Tandil, un lugar imperdible en el corazón bonaerense

Tres opciones misioneras

22 Circuitos

10 Técnicas de acampe Capítulo I La carpa, su uso y cuidado

Colón, una perla en el litoral entrerriano

Declarada de interés por el

W

W

W

.

A

C

A

M

Edición Invierno - Año II - Nº 5 - Junio 2008 - Precio $

P

4

A

N

T

E

.

C

O

M




Visite www.acampante.com/paginasazules

Safari Especial Tela: gabardina algodón 100% Exclusivo proceso de impermeabilización que no hace ruido. Relleno Hollow fiber matelaseado 15 x 20 cm. Dos bolsillos trampa (arriba) Dos bolsillos dobles (abajo) Puños de morley internos en las mangas Capucha desmontable Cordón de entalle en cintura y en el ruedo. Talle 1 al 6. Colores verde militar - negro rip-stop camuflado

Chaleco de Mosca Tela: poliéster alta resistencia impermeable 2 bolsillos con cierre 5 bolsillos con tapa Posa caña 1 bolsillo amplio con cierre en la espalda 5 bolsillos interiores Talle del 1 al 4. Colores cemento - arena

Mameluco Térmico Modelos en gabardina 100 % algodón y nylon silver Repelentes al agua Vende: CAMPINOX

Vende: CAMPINOX

Binocular Shilba modelo compact zoom verde • Modelo: 8 -17x 25 • Potencia: 8 – 17x • Diámetro objetivo: 25 mm. • Visión (a 1000 mt.): 95 mt. • Lente: verde Vende: SA ANGEL BARALDO CIA

Vende: CAMPINOX

Estación Meteorológica Shilba Modelo Clima 6.0 Estación meteorológica Shilba, con reloj de 12/24 horas seleccionable, 2 alarmas, calendario, termómetro, higrómetro, memoria de máxima y mínima temperatura y humedad. Posee display transparente y gráficos de tendencia y fase lunar. No incluye baterías. Vende: SA ANGEL BARALDO CIA

Linterna Spinit Mega Charger 3 Watt Led Spinit lanzó al mercado la nueva linterna recargable 3 watt led. Recargable 220V, dura más con menor consumo, lámpara led eterno. Foco regulable, alcance aproximado 300 mts. Aluminio mecanizado extra duración. Resistente al agua y a los golpes. Garantía Spinit.

Conservadoras 26 litros Bamboo Voltaje12 Vol. - Cable 2.75 mts Capacidad: 26 litros Peso: 5.8 Kg Dimensiones: 450 x 320 x 400 mm Cap. Calentamiento 50º / 60º Cap. Refrigeración: 20ºC por debajo de la temperatura ambiente Temp. Ambiente 10º / 32º

Vende: SA ANGEL BARALDO CIA

Vende: BOWIE

Sillas deportivas Con respaldo prolongado - Porta vaso lateral - Patas de metal Super Acolchado - Bolsa de transporte Medidas: 80 x 80 x 100 cm

Conservadora 45 listros Voltaje 12 Vol. - Cable 2.75 mts Capacidad: 45 litros - Peso: 9.5 Kg Dimensiones: 550 x 450 x 380 mm Cap. Calentamiento 50º / 60º Cap. Refrigeración: 20º C por debajo de la temperatura ambiente. Temp. Ambiente 10º/32

Vende: BOWIE

Vende: BOWIE

Dónde adquirirlos Campinox Av. Ricardo Balbin 2552 - San Martín (Buenos Aires) Tel/Fax (011) 4713-3371 - Mail: info@campinox.com.ar Web: www.campinox.com.ar

S.A. Angel Baraldo C.I.A. Belgrano 270 (Capital Federal) - Tel: (011) 4342-4233 Fax: 0800-666-6323 - Mail: baraldo@baraldo.com.ar Web: www.baraldo.com.ar

Bowie S.R.L. Paraná 215 (Capital Federal) - Tel/Fax: (011) 4372-6628 Mail: mayorista@bowie.com.ar Web: www.bowie.com.ar


Novedades del Club 05

La Revista del Acampante es una publicación declarada de interés por el Club del Acampante. Director Jan Ernesto Geertsen Secretario de Redacción Marcelo Tedesco Redacción Jan Geertsen Marcelo Tedesco Colaboradores firmantes Correspondecia a revista@acampante.com Arte y Diseño Andrés Geertsen María Paula Mele

A modo de Editorial

Que el campismo es una actividad considerada “menor” por muchos sectores dentro del turismo, no es ninguna novedad. Edición tras edición, en la Revista del Acampante intentamos rescatar la voz de muchos protagonistas (acampantes, propietarios, rodanteros, fabricantes, operadores turísticos, etc.) para que nos cuenten sus experiencias, sus logros o sus dificultades, con el objetivo de instalar una discusión que debe estar presente: qué hacer y cómo promover el campingturismo en la Argentina.

Este número presenta varios cambios: gana páginas, mejora su presentación, e intensifica su presencia en los kioscos, para llegar mejor a todos los amantes del aire libre. A poco más de un año del primer ejemplar, el apoyo de los lectores nos gratifica, y este esfuerzo por nivelar para arriba nos compromete. Pero no renunciamos a expresar lo que venimos a decir: es hora de que el campingturismo en todas sus variantes sea parte de las políticas públicas. Consecuentes con ello y

Otoño 2008

adhiriendo a las acciones del Club del Acampante, hacemos nuestras las intenciones y propuestas de la Institución, expresadas en la carta enviada al Secretario de Turismo de la Nación, y hacemos votos para que tenga acogida favorable. La pasión de los acampantes y la importancia del sector así lo merecen.

Marcelo Tedesco Secretario de redacción

CLUB DEL ACAMPANTE ASOCIACIÓN CIVIL Exp. Nº 1784008/60187 (del 21/12/2007) RESOLUCIÓN I.G.J.Nº 001133 Maipú 464 - 4to. Piso - Of. 98 Capital Federal BUENOS AIRES, 13 de junio de 2008

Editorial Aguado 314 - 8000 - Bahía Blanca Tel. (0291) 450-0297 graff@acampante.com Publicidad www.acampante.com/representantes guia@acampante.com Impreso en los talleres de: Cogtal Impresiones Rivadavia 767 - Buenos Aires Tirada de esta edición: 30.000 ejemplares Distribución Argentina / Interior: Distribuidora Bertran S.A.C. Av. Vélez Sarsfield 1950 - Capital Federal Capital Federal: Vaccaro Sánchez Moreno 794, piso 9 / (011) 4342-4031 Registro de Propiedad Intelectual Nº 599886 Propietario: Jan Ernesto Geertsen Derechos reservados. Se prohibe la reproducción total o parcial de la obra. “Acampante” es Marca Registrada Nº 2167176 Propietario: Jan Ernesto Geertsen Las notas firmadas no necesariamente reflejan la opinión de la Editorial, el Director o el resto de los redactores, y son exclusiva responsabilidad de sus autores. Fotos de Tapa Gentileza ETUR - Ente Turístico de Rosario

Sr. Secretario de Turismo de la Nación Dn. ENRIQUE MEYER De nuestra mayor consideración: En nuestro carácter de Comisión Directiva del Club del Acampante Asociación Civil, y de nuestra experiencia como gente vinculada al camping por razones laborales, turísticas y personales; le solicitamos que, por su intermedio, la Secretaría a su cargo considere iniciar una acción tendiente a incorporar al turismo en camping como parte de la oferta turística nacional. Hacer algo al respecto, además de un acto de estricta justicia, significaría un valor agregado a la buena gestión que viene desarrollando en la Secretaría, promocionando y fomentando el turismo en todo el país. En este marco, a pesar de la inocultable importancia del campingturismo, no hay un referente o dependencia dentro de la Secretaría que se ocupe de este tipo de actividad, como sí lo tiene por ejemplo el turismo rural (lo que consideramos un gran acierto). Si los organismos del Estado pudiesen cuantificar el aporte del campingturismo al PBI turístico del país, y sobre todo en ciertas provincias o regiones, la sorpresa sería enorme. Cientos de miles de personas, de todos los estratos sociales, de nuestro país y también del resto del mundo, recorren y conocen la geografía nacional como campistas. Muchos destinos turísticos iniciaron o están iniciando su posicionamiento en el mercado gracias a los campings. Basta señalar su gravitación dentro de los Parques Nacionales y ciertas áreas protegidas. Mención aparte merece toda la industria y comercio que se mueve en “el antes” de este fenómeno: fabricantes e importadores de carpas, mochilas, rodantes de todo tipo, indumentaria y calzado especial, y de implementos para hacer de la estadía al aire libre una experiencia inolvidable. Buena parte de esta industria y comercio colabora con nuestro Club por lo que podemos hablar con propiedad sobre el tema. La contradicción llega al extremo de que resulta fácil constatar que los campings en ciertos destinos, o incluso circuitos turísticos, por si solos aportan más ingresos por turismo a la región que la sumatoria de toda la industria hotelera, de cabañas y turismo rural. Y sin embargo no hay una sola mesa de debate sobre turismo donde los actores de esta actividad estén invitados a participar. No contamos con legislación, o reglamentación nacional de la actividad. Y cuando la hay, como en algunas provincias, no siempre se aplica o se enfrenta con una realidad que no fue contemplada en los escritorios donde se elaboraron las leyes y/o reglamentos. Con mucho gusto podríamos explayarnos sobre todo esto en una entrevista con su persona o con quien usted designe, para poner nuestra experiencia al servicio de su gestión, sin otro interés que trabajar por la hermosa actividad de “abrir la carpa”. Agradeciendo su atención, quedamos a su disposición y lo saludamos muy cordialmente Comisión Directiva del Club del Acampante - Asociación Civil

Lic. Jan Ernesto Geertsen Presidente Contacto: club@acampante.com Teléfono: 0291- 4811143


06 Turismo joven Invierno 2008

“CERCA, ROSARIO SIEMPRE ESTUVO CERCA…”

Peatonal de Rosario - Foto: Ente Turístico Rosario (ETUR)

Una ciudad que se puede disfrutar con espíritu de campista

a

Muy cerca de Buenos Aires, uno puede encontrar en una misma ciudad desde boliches para 5 mil personas hasta un monumento al “Che”. En estos últimos años Rosario experimentó una explosión turística, y ha dejado de ser sólo un lugar de paso para convertirse

en el destino de muchos jóvenes que buscan diversión, cultura y

playa.

¿Qué hay en la “Chicago Argentina” que hace que uno quiera

quedarse? ¿Qué tiene de especial? ¿Cómo son sus alojamientos?

por Pablo Pleticha

Rosario es una ciudad ubicada a sólo 300 km. de la Capital Federal, en la parte del sudeste de Santa Fe, a orillas del río Paraná. Toda su historia estuvo ligada a grandes baluartes humanos que se destacaron en lo cultural, lo social y lo científico. El “Negro” Olmedo, el “Che” Guevara, el “Maestro” Fontanarrosa y “Fito” Páez son unos cuantos ejemplos de lo que la cantera rosarina brindó al mundo. Su forma de nombrarlos -así, por los apodos nomás- es un sello de la ciudad: aunque tiene más de un millón de habitantes, y combina modernas galerías y rascacielos con edificios bajos de principios de siglo, en cualquier esquina se respira aire de barrio.

Fontanarrosa se reunía con sus amigos en “la mesa de los galanes”, o una estatua de Olmedo en una plaza del famoso barrio Pichincha.

ferias artesanales. Además, el puerto cuenta con un museo propio donde se puede ver toda su historia.

La arquitectura rosarina llena de elegancia a la ciudad. El monumento a la Bandera junto con el pasaje Juramento son obras imponentes, acompañadas por una serie de bellezas como el puente Rosario-Victoria, la Bolsa de Comercio, la vieja estación Rosario Central, entre muchos otros. Los deleites edilicios van de la mano con los museos, que son impresionantes no sólo por su contenido sino también por su cuidado. En la actualidad se suma el monumento del Che al itinerario del paseo.

Uno de los mayores cambios en Rosario se produjo desde que dejó de estar de espaldas al más espectacular de nuestros ríos. En la costa, sus playas son adornadas por un sendero de seis cuadras aproximadamente llamado “el paseo de los caminantes”. Este camino, que bordea al Paraná, nos brinda una vista magnífica del puente Rosario-Victoria y permite descubrir un sector del río que estuvo oculto para los vecinos ocho años. Por otro lado están las islas, donde uno puede ir a pasar el día y alejarse un poco de la ciudad.

Caminando por sus calles la cultura y la historia están presentes todo el tiempo. Una apuesta de los gobernantes hacia lo artístico nos deja ver en los edificios, cuadros de grandes artistas a escala en vez de anuncios publicitarios. Por otro lado, los bares y las plazoletas siempre hacen referencia a algún ídolo del lugar. Por ejemplo, está el famoso bar “El Cairo” donde el Negro

Este lado cultural rosarino se completa con una agenda muy variada de espectáculos, obras, exposiciones y más. Los lunes y los martes la ciudad reposa para comenzar los miércoles con las actividades. Los museos siempre brindan exhibiciones gratuitas donde puede nutrirse el artista interior. De igual forma, las plazas son escenario de bandas callejeras y las famosas

Una Ibiza en el corazón del Paraná Todo lo mencionado parece ser causa suficiente para hacerse una escapada a Rosario. Pero para los de menos de 30, lo que más llama la

atención son tres cosas. Según cuentan dueños de hostels, los jóvenes van a Rosario a buscar diversión, boliches y encuentro con otros. La ciudad tiene una muy buena movida nocturna. El espacio por excelencia es “Madame”, un edificio que parece más una Facultad que un boliche, y que llega a albergar hasta 5 mil personas. Además hay bares y pubs: la calle Pichincha es el lugar al que “hay que ir” a la noche. En verano se vuelve especial la costa, donde sus paradores se llenan y entre la música, la arena y un par de tragos la cosa toma un matiz al estilo Ibiza. Es claro, hay muchas cosas por las que ir a Rosario. Cuando pregunté a los turistas, la gran mayoría me respondió que su objetivo era la noche, y de inmediato se agregó a la respuesta “las mujeres”. La publicidad boca a boca de quienes van, más algunos exponentes de modelos famosas que provienen de la ciudad, fueron una excelente promoción del material femenino de la zona. Cabe destacar, con toda la objetividad posible, que a ojos de este cronista la fama está bien ganada.


Turismo joven 07 Invierno 2008

..Y se vinieron los hostels Al ver Rosario hoy, uno no puede creer que hace tres años no tenía ningún hostel. En la actualidad son más de 25 y no dan a basto. Hagamos un poco de historia: Rosario siempre fue un excelente anfitrión académico, ya que en esta localidad está la Universidad Nacional de Rosario, muy prestigiosa y reconocida en Latinoamérica. En el año 2004 se llevó a cabo el III Congreso Internacional de la Lengua, que juntó a figuras como Gabriel García Márquez y al Negro Fontanarrosa, junto a los principales exponentes de las letras y la lengua hispana del momento y a miles de asistentes.

Puente Rosario Victoria - Foto: Ente Turístico Rosario (ETUR)

A raíz de este evento la ciudad experimentó un cambió tanto en apariencia como en sus habitantes. Ese año Rosario se embelleció como nunca. Pero eso no fue todo: la afluencia de visitantes de todas las edades motivó un colapso en la oferta de alojamientos, sobre todo para los más jóvenes. Así, nacieron los hostels. Según nos relata Gabriel Zysmann, dueño de “Don Jaime”, esos tres días copó todas sus plazas. Además, confirmó que no hubo visitante que haya ido al Congreso y que no haya vuelto, al menos una vez, a pasear por la ciudad. Es más, muchos volvieron con sus familias, e hicieron del lugar un verdadero destino turístico.

Lanchas en Vladimir - Foto: Ente Turístico Rosario (ETUR) albergue es el “Cool Raúl”, un lugar donde se respira una buena onda tan apreciable que no requiere de reglas ni nada parecido, y que transmite tranquilidad y ganas de pasarla bien. Para los más exquisitos en cuestiones de diseño el hostel “Che Pampa’s” es el indicado, por su cuidada propuesta estética. En todos estos lugares, los precios van de $20 a $30, aunque puede variar si se quiere habitación privada.

¿Y los campings?

Por otro lado, los rosarinos también cambiaron. Según nuestro socio referente Héctor Nucífora, la gente se volvió más cálida y receptiva, lo que genera que uno reciba la mejor de las atenciones cuando se hospeda en la ciudad. Pero cuidado, porque “un rosarino defiende sus colores a muerte, eso no cambia”, nos aclara. Entre ellos, el amor por el fútbol -ya sean “canallas” o “leprosos”- y su fanatismo extremo por lo hecho por los suyos.

Si hay algo para criticar a Rosario es la falta de campings. Según nos informaron, tampoco está en la agenda gubernamental la idea de fomentar esta rama turística. Es más, la costa rosarina está repleta de clubes náuticos que casi privatizaron las playas, uno de los pocos lugares indicados para poner campings cercanos a la zona céntrica. Por otro lado, el camping municipal no permite pasar la noche allí, sino sólo estadías por el día.

En Rosario hay hostels para todos los gustos. Todos los visitados mostraron una característica particular que llamaba la atención. Por ejemplo, el hostel “La casona de Don Jaime” tiene dos: una pared para escalar y un bar reggae, el único de la ciudad. También puede hallarse un hostel cultural: “Rosario Inn”, que presenta en ocasiones shows en vivo de artistas. Otro

Pero a no desesperar: para los amantes del campismo está “Los Benitos”, ubicado frente a la ciudad en una de las islas del Paraná. En este establecimiento hay animales sueltos, todos criados por los dueños del lugar, Mariana Mina y Andrés Bocchini. Allí se puede hacer un asadito, andar en kayak, practicar deportes náuticos, caminar y disfrutar del río. Además

cuenta con un restaurante con buena comida elaborada a módicos precios. La estadía es de $2 por persona, $5 la carpa y $15 el traslado. Ya sea en carpa o a hostel, no hay dudas que esta ciudad es un lugar para disfrutar todo el año. Su ubicación y posibilidades hacen que sea un imperdible para un fin de semana, una semana entera o diez días. Es que, por su buena onda, sus bellas mujeres (alguna vez saldré acompañado para poner juicio sobre los varones!) y sus propuestas para todos, pasarla mal en Rosario debe ser imposible…

El primero y la bicicleta del “Nono” “Don Jaime”, el primer hostel de Rosario, guarda una historia muy especial. Este albergue nació en la casa del abuelo de Gabriel, su dueño. Don Jaime era el nombre del “Nono”, un inmigrante que llegó de Europa como tantos, y se ganó la vida pedaleando una bicicleta, vendiendo de todo un poco, como tantos. Muchos años de esfuerzo sirvieron para comprar una típica casa chorizo, que restaurada por Gabriel se convirtió luego en hostel. Para hacerle honor a ese gringo laburante, con su nombre se bautizó al emprendimiento. “Como mi abuelo, que se fue de Europa para trabajar y vino a la Argentina, yo también me fui en el 2001 en busca de un nuevo destino, por lo que pasaba en el país y porque quería ver si encontraba algo que me gustara más. Conocí lugares alucinantes y trabajé en varios hostels, pero nada me convenció más que Rosario. Por eso volví”, cuenta su dueño. Ahora, la propuesta de Gabriel se amplió y existen dos establecimientos, pero ambos conservan algo del espíritu de ese lazo entre abuelo y nieto: un aire familiar y divertido que hace sentir a cada huésped como en casa. Como para no olvidarse de él, incluso puede verse en uno de ellos la bicicleta del “Nono” colgando del techo.

El Club del Acampante te invita a asociarte, y disfrutar de todos sus beneficios. En Rosario contamos con 15 Hostels adheridos, 1 Hotel, 1 Camping y 5 Comercios que ofrecen descuentos a los Socios del Club del Acampante.

www.acampante.com


08 Pesca & Camping Invierno 2008

Fotos Néstor Saavedra

por Néstor Saavedra

a Tilapias y dentudos en el embalse Urugua-í, pacúes y surubíes en un pesque y pague en Montecarlo, y carpas en Aristóbulo

del Valle. Presentamos algunas alternativas poco conocidas para pescar en la provincia de las Cataratas y las ruinas jesuíticas.

La provincia de Misiones está rodeada de cursos de agua: el Uruguay por el sudeste, el Paraná por el noroeste y el Iguazú al oriente. Además, numerosos ríos menores la cortan entre las serranías centrales y las cuencas nombradas. Sin embargo, contrariamente a lo que podría pensarse, la pesca no es buena. El río Uruguay ha sido muy castigado y al pobre Paraná, ya represado en Itaipú, cuando le colocaron otra barrera en Yacyretá lo privaron de los grandes dorados y surubíes que se pescaban en puntos como las islas Pindoí o Caraguatay. En marcado contraste, y por la influencia de Brasil, es la única provincia argentina que ha alcanzado un gran desarrollo en la cría de peces de aguas tropicales. Empresas yerbateras “cultivan” dorados, pacúes, carpas y surubíes, especialmente, en este último caso, un híbrido entre el atigrado y el pintado. Con esta técnica han logrado poblar pequeños laguitos artificiales en casi toda la provincia, en

muchos de los cuales se practica una modalidad muy brasileña: el pesque y pague. Consiste en abonar por cada kilo de pescado que se obtiene. En algunos casos se incluye un pago por ingreso al predio o se puede pescar con devolución. Para este último caso se necesita un lago aislado de otros, pues la lastimadura del anzuelo en la boca de los peces genera hongos que provocan una gran mortandad entre los ejemplares no capturados. Y mucho más grave puede resultar que el pez devuelto se muera en una tan limitada cantidad de agua. Las combinaciones son muchas y visitamos un par de ellas para interiorizarnos sobre su buena pesca.

Laguitos con peces

Los Estanques es un complejo de una docena de espejos (seis de ellos habilitados para la pesca deportiva y otros tantos para cría y reproducción), que se encuentra ubicado estratégicamente sobre la RN 12, a sólo cuatro

kilómetros al sur del acceso a Colonia Caraguatay y a diez kilómetros de Montecarlo. Las instalaciones son muy prolijas. Un par de pequeños charcos están disponibles para capturar tilapias y carpas, y en otros dos lagos hay buenos pacúes. Otros dos espejos ofrecen carpas, pacúes y hasta surubíes. Allí hay venta de bebidas y algunas comidas rápidas. También, una densa arboleda sombrea parrillas para cocinar un buen asado o el pescado recién capturado. En nuestra visita el pequeño hijo del propietario de Los Estanques capturó, con una pequeña boya y un trozo de alimento balanceado, un surubí y luego un pacú. El alimento balanceado para peces es muy caro actualmente, pues se produce en la pampa húmeda. Por eso las pisciculturas misioneras están estudiando y experimentando para elaborar en la provincia el alimento para los peces que ellos mismos reproducen y crían en cautiverio.

Es muy interesante ver cómo los peces compiten por la comida cuando se les arroja. También pudimos observar la velocidad del pacú para morder el alimento y descender a las profundidades como un rayo. Y la mayor lentitud del surubí aprovechando la succión de su gran bocota para quedarse con las presa. En Aristóbulo del Valle, sobre la troncal RN 14, en el centro de la provincia, visitamos un par de espejos artificiales que aún no se abrieron al público, pero que pronto lo harán. Están cargados de carpas capim y húngara. Las primeras son más chicas pero más luchadoras. Las segundas alcanzan los dos kilos, y abundan. Como no se ocasiona ningún daño a la naturaleza, ya que son peces sembrados, aprovechamos esa noche para hacernos un banquete de carpas fritas y asadas en el Club de Pesca de Aristóbulo del Valle, junto a nuestros anfitriones.


Pesca & Camping 09 Invierno 2008

Aquí cabe una aclaración: no hay que creer que es fácil pescar carpas en un lago cerrado. El pique, a veces, es muy sutil, y los cardúmenes se mueven y hay que arrimarlos con alimento balanceado en cantidades apropiadas y no excesivamente. Las pescamos con boya y, en muchos casos, unos pocos centímetros de diferencia en la profundidad, determinan el bache entre el éxito y el fracaso.

Un lago más grande

Otra de las opciones poco conocidas en Misiones es el embalse de Urugua-í, formado por la represa que contiene las aguas del más caudaloso de los arroyos transversales, afluente del Paraná. El lago tiene unos veinte años, por lo que algunas especies de peces ya han formado sus colonias. A veces cuesta encontrarlos, dado que es muy grande la masa de agua: diez mil hectáreas con profundidades que llegan a los setenta metros, la mayoría de las cuales son intangibles, pues está prohibido acceder a gran parte del oeste del espejo, salvo con fines científicos.

Apenas a treinta kilómetros de las magnas cataratas y a mano derecha, antes de cruzar el puente, se encuentra el Camping Municipal de Libertad, el mejor lugar para tomar como base sin llegar a Puerto Iguazú. Otros preferirán las muy lindas cabañas Ybyrá (“madera” en guaraní) que tiene Puerto Libertad, apenas un par de kilómetros antes del dique. El camping está a orillas del lago con una linda playa habilitada. Se encuentra muy bien arbolado, y tiene cantina y un espacio muy económico para poner carpas. Por otra parte, la cercanía con Puerto Iguazú invita también a considerar el hacer base allí, donde el Club tiene adherido al Complejo Viejo Americano con todo tipo de alojamiento, y que se encuentra en un predio espectacular, como si se estuviese dentro del Parque Nacional Iguazú. En nuestra visita, junto a pescadores de la peña Pirá Caú de Posadas, nos embarcamos para recorrer el bellísimo espejo. Obtuvimos en medio día tarariras, dentudos y una tilapia grande. La tilapia es un pez muy poco conocido en la Argentina. Originario de Israel, su introducción ha sido prohibida en nuestro país, porque, como extraordinario colonizador, se

Los estanques de Montecarlo - Foto Néstor Saavedra

reproduce de forma geométrica invadiendo todo a su paso. Seguramente al lago Urugua-í llegaron procedentes de estanques privados cuando las aguas detenidas por la presa fueron anegando campos y montes. Lo mismo sucede con el bagre africano, del que ya se han capturado algunos ejemplares. La tilapia es un gran cazador, que gusta de pequeñas cucharas y señuelos cuando está en cautiverio y pugna por el alimento. En ambientes tan amplios como este lago no suele ser común su captura. Nuestro amigo Mareco la logró con línea de fondo encarnando con mojarra. En el mismo lugar, el extremo oeste de la isla, sacamos, también a fondo y con esa carnada, una linda tararira cercana al kilo. Posteriormente tuvimos varios piques, que por su forma se parecían más al de la tilapia. Casi de noche, cuando nos habíamos atado apenas a unos metros afuera de la costa a la altura de la bajada de lanchas que está detrás de la delegación del Ministerio de Ecología, Marcelo Yawny achicó su equipo y puso menos carnada en los anzuelos para divertirse con un puñado de dentudos de buen tamaño.

Datos para el pescador

Los Estanques Pacúes, tilapias, surubíes, carpas húngaras, capim, cabezonas y bagres pueblan los espejos de Los Estanques. Permanece abierto los viernes, sábados y domingos, todo el año. Cuenta con sanitarios, parrillas y cantina con bebidas frías. Para más datos: (03751) 15-660-686 / 480 561.

Embalse Urugua-í Consultas sobre el embalse y sus

posibilidades turísticas y de pesca:

Municipalidad de Libertad, (03757) 496 030 y

496 020.

Alojamiento en Libertad: Cabañas Ybyrá; aire

acondicionado, restaurante, mucama, TV,

excelente vista, venta de artesanías; (03757)

496 174, www.libertur.com.ar

Aristóbulo del Valle Consultas a la Municipalidad local: (03755) 470 195, turismoadelvalle@yahoo.com.ar

Importado de San Pablo Los pesque y pague revolucionaron la pesca en Brasil. Cuando el Pantanal estaba en pésimas condiciones y el Amazonas sólo reservado para bolsillos gordos, aparecieron en derredor de la magna urbe de San Pablo estos grupos de estanques con peces criados en cautiverio que aportaban distintas pisciculturas especializadas. La gran influencia de los japoneses al Brasil fue fundamental para el desarrollo de la piscicultura y el posterior consumo de los peces así producidos. También para la inserción de esta nueva rama de la biología zoológica en la pesca deportiva. En la década de 1990 más de 1.500 pesque y pague rodearon San Pablo.

Tuvimos oportunidad de conocer algunos de ellos y quedamos maravillados. Había que llegar a las tres de la mañana para conseguir lugar a las siete cuando abrían. Tenían alojamiento de primer nivel, piscina, restaurante cinco estrellas y una pesca sensacional, en la que vimos carpas de quince kilos y hasta un enorme híbrido de pacú y tambaquí (pacú amazónico), llamado tambacú. El tiempo y los cambios en la como economía funcionaron decantador. Hoy quedan unos mil establecimientos en la zona, y si bien son menos, siguen siendo importantes movilizadores de la fabricación y venta de artículos de pesca.

Estanque presa Urugua-i - Foto Néstor Saavedra


Los notables avances en el equipamiento para camping hacen que en el mercado exista una gran oferta de carpas, de muy variados modelos y calidades. Ya que la carpa es nuestro hogar durante el viaje, su comodidad y resistencia son esenciales. Tanto, como su buen uso y cuidado. Por excelencia y definición, la carpa es compañera inseparable del acampante. Junto con la mochila, conforma el par de elementos que más se aprecian, y usualmente que primero se adquieren. Pero, a pesar de ser tan común para todos los campistas, no siempre se dominan sus secretos. Incluso, es frecuente ver viejos acampadores que repiten errores en su utilización, tanto como noveles entusiastas que, faltos de experiencia, tienen dificultades con su armado, uso y conservación en buen estado. A grandes rasgos, las carpas pueden clasificarse en dos tipos: las tradicionales canadienses y las tipo “iglú”, más livianas pero no tan resistentes. Hoy en día éstas son las mejores en cuanto a peso/prestaciones, pero no por ser un iglú automáticamente es de buena calidad, ya que algunas si bien son económicas, suelen ser bastante ordinarias. Luego de muchas décadas de buen servicio, las carpas canadienses son cada vez más raras de ver, y difíciles de conseguir, aunque aún se fabrican. En muchos casos, quedaron reservadas al uso de contingentes, grupos de scouts o escolares, etc. A pesar de las ventajas comparativas que ofrecen los iglús, no hay que olvidar que miles de personas han acampado durante muchos años en las tradicionales canadienses. Si contamos con una cuyo estado sea bueno, y no estamos en condiciones de adquirir otra, seguramente servirá hasta que podamos reemplazarla.

En el caso de los iglús, su estructura puede tener una, dos, tres o más varillas, ya sean de fibra de vidrio o de aluminio. Cuanto mayor sea el número de éstas, mayor será su estabilidad y resistencia al viento. En todos los casos –independientemente del modelo- conviene que el sobretecho llegue hasta el zócalo, en vez de cubrir solamente la parte superior de la carpa. El material debe ser resistente e impermeable, y su sistema de ventilación adecuado para evitar la humedad por condensación en el interior. Si es posible, debe tener algún tipo de alero para almacenar el equipo o cocinar en los días lluviosos. Dentro de una carpa no se debe fumar, encender velas, faroles o calentadores, ya que generalmente son de materiales muy inflamables y se dañan muy fácilmente con las llamas y el calor excesivo. Si se guardó mojada, hay que armarla o extenderla cuanto antes para secarla, ya que si forma moho u hongos, no se recupera más. Al desarmarla, es conveniente chequear el estado de las estacas, los cierres, observar roturas, etc. para reacondicionarla con tiempo antes de la próxima salida. Para quitar manchas, hay que usar sólo un trapo húmedo, y evitar productos químicos que afecten su impermeabilidad.

Además, la carpa no debe ubicarse debajo de tendidos eléctricos, en cañadones, lechos de arroyos secos o recodos más bajos que el agua; tampoco debajo de árboles secos o cuyas ramas puedan desgajarse (como los eucaliptos), puesto que son lugares riesgosos. Cierta vez, me llevé una gran sorpresa al ver a dos acampantes armando un toldo en un alambrado… ¡durante una tormenta eléctrica! El sitio donde acampemos siempre debe estar limpio y ordenado, lo que además de estético y prolijo evita tentar a alimañas o animales salvajes. Los efectos personales no deben colgarse de ramas o dejarse desparramados durante la noche, ya que además de dar una desagradable impresión de desorden, pueden humedecerse con el rocío o simplemente “perderse” en las manos de algún visitante.

Los cierres plásticos suelen resecarse y ponerse duros para abrir y cerrar. Un rebusque hasta que podamos cambiarlo es frotarle jabón o cera de vela, lo que ayuda a que deslice la corredera. La cera en las costuras también sella las puntadas y evita que filtre agua por un tiempo, aunque para reparaciones permanentes conviene adquirir un sellador -es muy similar a un esmalte de uñas (¡pero incoloro!)- en algún comercio.

Aquí me planto

Recomendaciones de compra y cuidado

La carpa suele ser el elemento más costoso del equipo de un acampante. Por eso, conviene asesorarse para elegir bien. Hay que tener en cuenta básicamente la cantidad promedio de usuarios, cómo se transportará (si en el baúl o en la espalda), el tipo de campamento (si será fijo o volante), así como zona y clima de la estación o el lugar más frecuente de uso.

Elegir el sitio para armar una carpa no siempre está relacionado con la mejor vista, sino que deben tenerse en cuenta factores como la seguridad y la intimidad. Para evitar molestias, olores, ruidos y el tránsito de otros acampantes, debe ubicarse lejos de los baños, del sector de la basura y de los caminos más transitados. Además, el sitio debe seleccionarse cuidadosamente si queremos protegerla y protegernos de los agentes naturales: debe ser un lugar alto, seco y reparado de los vientos predominantes (cuya dirección indican la inclinación de los pastos y las ramas de los árboles). Debe estar a la sombra, al menos durante la tarde. Es importante que la puerta de la carpa no quede frente al viento o a grandes extensiones abiertas, como un lago, ya que de aquí generalmente vienen corrientes de aire que pueden embolsarla y romperla. La entrada debe ubicarse preferentemente más baja que la parte trasera, para evitar que ingrese el agua que corre por el terreno cuando llueve. Observar cuidadosamente el suelo nos permitirá descubrir por dónde ocurre esto, e incluso dónde se estanca.

El armado de la carpa

Armar una carpa no es difícil, pero conviene practicar en casa si no se tiene el hábito de hacerlo. Para protegerla y cuidar nuestra anatomía de piedras o ramas que perturben el descanso, hay que limpiar bien el piso y retirar todos los objetos sólidos que haya. Un consejo para quienes duermen de costado: hacer un pequeño pozo a la altura de la cadera evitará la molestia que se siente en ella y el frecuente cambio de lado. Si se cuenta con algún material aislante para colocar debajo, mejor. Puede ser un nylon, unos simples cartones o un colchón


de agujas de pino. Esto aísla del frío y la humedad, y vuelve la dureza del piso más soportable.

Salvo excepciones, el armado de una carpa se realiza “de abajo hacia arriba” y “de adentro hacia afuera”. Para que quede armada correctamente, se debe posicionar primero las estacas del piso, poniendo una en una esquina, luego la opuesta y así sucesivamente, tirando para quitar arrugas o dobleces. Las estacas deben enterrarse inclinadas hacia adentro para evitar que se salgan fácilmente. Luego, hay que levantar los parantes o varillas y fijarlos donde corresponda (puede ser un pitón metálico, un canuto hueco o una arandela). Seguidamente se colocará el sobretecho y por último los “vientos”, que son los cordones o sogas que fijan la carpa al piso para mejorar su estabilidad. En suelos duros o rocosos, los vientos pueden amarrarse a los árboles o a alguna roca. Para estos casos conviene siempre llevar algunas cuerdas de más. Algunos iglus se arman al revés: los parantes sostienen el sobretecho, y el interior se cuelga de éste con anillas (como en la foto de esta página).

es conveniente aflojar un poco los vientos, ya que el agua generalmente ablanda la tierra y la tensión de las cuerdas puede arrancar las estacas. Las discutidas zanjas laterales no suelen ser de utilidad más que para desviar el agua que corre, ya que muchas veces terminan convertidas en un barro que humedece las paredes y el piso. Si la carpa no es muy nueva -lo que atenta contra su impermeabilidad­ puede armarse sobre ella un toldo con una lona plástica. Incluso, algunos acampantes hacen esto para darle sombra en lugares muy soleados y para evitar el castigo directo de la lluvia. Ahora bien: armar un toldo con una lona y sogas no es fácil, y debe estar bien hecho para no convertirse en una vela de galeón en caso de que sople viento.

Si el lugar es agreste en lugar de ser prefijado como en los campings comerciales, sólo una vez armada la carpa debe distribuirse el resto del campamento: el lugar para comer, los baños y el sitio del fuego. Este último nunca debe ubicarse entre la dirección del viento y la carpa, ya que si vuelan chispas o brasas podrían dañarla. Aún así, siempre conviene utilizar un sitio ya quemado, para evitar un nuevo impacto en el suelo. Finalmente, muchos inconvenientes en la carpa se solucionan con ingenio y un poco de reflexión. Muchos años de acampante no aseguran buena técnica, si no se tiene alguno de ellos dos, o se tuvo un buen maestro que nos enseñe y corrija. Aunque para maestro, nada como un parante que se nos cae en la cabeza…!

ALGUNOS CONSEJOS PARA “UBICARSE” EN CARPA Si arma su carpa en un lugar muy concurrido, conviene colgar pequeñas tiritas de tela de los vientos, lo que si bien es antiestético, evita que otros tropiecen con ellos y los arranquen o rompan. Si se encuentra en un lugar agreste y debe construir baños de campaña, ubíquelos alejados de la carpa y del aprovisionamiento de agua, y siempre deje una señal cuando abandona el lugar, para evitar “sorpresas” a futuros acampantes. Si bien las carpas tipo iglú no necesitan de los vientos para sostenerse, es un gran error no colocarlos. No siempre se puede prever un ventarrón o una lluvia, y es muy molesto salir durante la noche a clavar estacas. Muchas experiencias desagradables, como carpas caídas, rasgadas o rotas, ocurren por esta mala costumbre. Por otro lado, he visto acampantes concienzudos que optan por “duplicar” los vientos, sacando dos de cada agarre de la carpa en diferentes direcciones, en lugar de uno solo. Una carpa de calidad bien armada debe quedar erguida naturalmente, sin pliegues ni dobleces, lo que se logra con una correcta orientación de los vientos y las estacas. El sobretecho debe colocarse siempre, y no se debe tocar la tela interior cuando llueve, ya que así perderá sus propiedades aislantes. En casos de lluvia además

Siempre que acampe cerca de otras personas, evite ruidos molestos, como radios a gran volumen, los escapes de los autos, y otros. Intente no circular cerca o sobre los espacios de acampe y permanencia de otra gente, ya que a pesar de tener frecuentemente que compartir muchos lugares, esto es una verdadera molestia y una falta de respeto a la intimidad de otros.


12 Deporte y aventura Invierno 2008

Foto: www.deltaenkayak.com.ar

Originado con los pueblos ribereños hace miles de años, y perfeccionado por los esquimales, el canotaje es una de las actividades más divertidas y accesibles para hacer en el agua. Como disciplina regular o bien para probar y simplemente sacarse el gusto, mar, ríos, embalses, lagunas y lagos son buenos. Por ello, también puede hacerse en casi todo el país y durante todo el año. El canotaje se practicó durante milenios en muchas regiones del globo, donde grupos humanos convivían con el agua. La Polinesia, el Amazonas o la Tierra del Fuego son algunas regiones de tribus típicamente canoeras. Pero quienes llevaron la actividad casi al estado del arte fueron los esquimales, con sus kayaks fabricados con pieles de mamíferos marinos. Esta disciplina nació como deporte entre 1860 y 1890 en Europa y América del Norte. En Argentina, las primeras competencias se realizaron en la década de 1960, aunque los primeros kayaks y canoas ingresaron después de la II Guerra Mundial. En la actualidad, la Federación Internacional de Canotaje (ICF, por sus siglas en inglés) reconoce siete especialidades: velocidad, slalom, descenso, maratón, kayak-vela, kayak-polo y touring. Todas son competitivas con excepción de la última,

puramente recreativa. En Argentina, la Federación Argentina de Canoas nació en 1971. Por su pertenencia es la única institución reconocida en competencias internacionales, como los Juegos Panamericanos, los Olímpicos, los campeonatos mundiales, los sudamericanos, etc. En la actualidad, es raro transitar por algún espejo de agua durante las vacaciones o algún feriado y no encontrar un palista -como se denomina a los cultores del remo- en su kayak o canoa. En la época estival se pueden alquilar en casi todos los lugares de recreo, donde hasta ofrecen nuevos modelos abiertos, algo más fáciles de maniobrar que los kayaks tradicionales, completamente cerrados. Niños, adultos y mayores encuentran en estos una buena alternativa para divertirse un rato al ras del agua. “No hay requisitos para practicar canotaje. Muchos comienzan de chicos, y hay gente muy

avanzada en edad que continúa. No es un deporte brusco ni de impacto… por el contrario, ofrece la placidez de deslizarse en el agua”, cuenta Sebastián Clerico, un ex integrante de la Selección Nacional de Canotaje que organiza alquileres, excursiones y paseos en Rosario. Para practicar asiduamente este deporte, es necesario contar con un kayak, su remo y un chaleco salvavidas. También, de acuerdo al lugar en que se lo use y el modelo elegido, un “cubrecockpit”, también conocido como faldón o “pollerita”, que se cierne a la cintura y se ajusta a la boca del kayak, para que no entre agua. Este equipo puede adquirirse usado por unos 700 pesos, aunque los artículos nuevos y de calidad en algunos casos superan los 3.000 pesos. En el mercado se encuentran también kayaks dobles, y otros modelos abiertos, para uso recreativo. Estos últimos están hechos en

plástico reforzado y son plenamente estancos. Por su durabilidad y facilidad de manejo, han ganado gran popularidad y son los más comunes en los lugares de alquiler. Todo ello puede complementarse con un cinturón de rescate, y otros artículos para emergencias, como un silbato. Los días de mucho sol también son indispensables los lentes negros -por el reflejo de la luz en el agua­ el protector solar, y según la zona, algún repelente para insectos. Si se practica durante épocas de baja temperatura, es indispensable un traje de neopreno, para evitar el frío del agua. Prefectura Naval Argentina exige que los botes tengan flotabilidad propia, un chaleco por cada tripulante, un cabo (soga en la jerga náutica) de seguridad para la embarcación, y un


Deporte y aventura 13 Invierno 2008

“achicador”, que es un recipiente para sacar el agua. También es recomendable que el remo este sujeto al kayak o canoa con un cabo si no se tiene experiencia. Uno de los mayores encantos de esta disciplina es el contacto directo con la naturaleza, ya que a diferencia de otros deportes, debe realizarse sí o sí al aire libre. “Los mejores lugares son aquellos con poca corriente -cuenta Sebastián- porque allí se logra esa sensación de deslizarse en el agua, y se puede perfeccionar la técnica. Además, la tranquilidad permite disfrutar el paisaje, la fauna, y cosas que a mayor velocidad no se apreciarían”. Sin embargo, otros prefieren la adrenalina que genera el descenso por un río o curso rápido de agua. De hecho, existe una clasificación ampliamente aceptada internacionalmente, que los define en “aguas planas”, “aguas casi planas”, “aguas turbulentas”, “aguas blancas muy turbulentas pero predecibles”, y “aguas blancas muy turbulentas poco predecibles”. Estas últimas suelen estar reservadas a los palistas con gran experiencia, o directamente no son navegables. Los ríos no suelen tener la misma dificultad en toda su extensión, sino ser variables, pero siempre se denominan de acuerdo a sus tramos más difíciles. En los casos de navegación en aguas turbulentas o más, debe sumarse un casco al equipo.

Qué hacer y dónde

Casi todas las localidades próximas al agua tienen un club náutico. En ellos, funcionan escuelitas donde palistas profesionales enseñan navegación, cierto conocimiento del clima y del mar o el río, y otras técnicas para divertirse con esta práctica. Además, estos lugares poseen “guarderías” donde se puede dejar la embarcación cuando no se la utiliza, y así evitar trasladarla cada vez que se quiere salir a remar. En muchos lugares turísticos empresas o guías organizan excursiones de uno o varios días, donde remeros expertos acompañan a los turistas por algunos recorridos en particular. Incluso, los llevan a vivir por algunas horas la fantástica experiencia de navegar de noche. Si se opta por alguna de ellas, es importante confirmar que sean confiables y cuenten con la documentación pertinente. En el caso de las travesías o excursiones de dos o más por embarcación, existen algunos procedimientos que no pueden pasarse por alto: quien va al frente marca el ritmo de las paladas,

Remero - Foto Marcelo Gurruchaga

que deben ser coordinadas para aprovechar el esfuerzo. Quien rema detrás es el timonel, y tiene a su cargo usar el remo para guiar la embarcación. Usualmente, la distribución de los palistas se hace de forma tal que en los kayaks compartidos los neófitos vayan con los más experimentados. A la hora de remar, es preferible una palada pausada pero constante, en lugar de una rápida e irregular. También es bueno tomarse algunos minutos y practicar para comprender el efecto de cada tipo de palada. Los conocedores recomiendan movimientos dinámicos, para evitar contracturas. Con el fin de aprovechar los músculos grandes, el remo debe tomarse con los codos a 90 grados, y luego cerrar ligeramente las manos hacia adentro. Aprender las maniobras más simples en un kayak o una canoa no es difícil. Sin embargo, otros movimientos como darse vuelta cuando la embarcación se ha invertido, barrenar una ola o esquivarla, requieren de práctica, habilidad y tranquilidad. En los últimos tiempos, algunas empresas han organizado excursiones para su personal, ya que dentro de las nuevas modalidades de gestión de recursos humanos, se considera que estos deportes sirven para reforzar el sentido de grupo y los logros, tanto colectivos como individuales. Es que, según confiesa Sebastián, “una las particularidades del canotaje como deporte en sí es que depende únicamente de vos el resultado que obtengas. Eso forja una personalidad especial, y al momento de obtener resultados también la satisfacción de saber que fue con tu sacrificio. Creo que es una buena forma de aprender que con esfuerzo pueden lograrse muchas cosas en la vida”. Foto Sebastián Clerico

Algunas recomendaciones En Argentina hay innumerables lugares para realizar esta actividad, pero todos tienen sus particularidades: los ríos de llanura y embalses no suelen presentar dificultades, pero nunca conviene navegar solos. Antes de adentrarse en el agua, conviene preguntar e informarse bien. Si se practica en el mar, sólo hay que hacerlo en lugares permitidos y siguiendo las recomendaciones de los Guardavidas -si los hubiera- y lejos de los bañistas. Es imprescindible conocer datos como corrientes, oleaje, pendiente del lecho marino y otros factores de riesgo. La embarcación debe revisarse antes de hacerse al agua, en busca de rajaduras o accidentes que comprometan su integridad. También los equipos: costuras del chaleco, estado del remo, etc.

Dónde comenzar cerca de Buenos Aires Delta en Kayak (ver recuadro Más información) ofrece cursos, paseos y travesías para experimentados y principiantes. Sus organizadores, Patricio y Fabián Redman, cuentan con más de 20 años de experiencia en la actividad. Los cursos se dictan sábados y domingos a las 10, con clases totalmente prácticas de tres horas y media de duración. Se provee todo el equipo, su costo es de $ 35 (cada una) y no es necesaria la regularidad, ni comenzar a principios del año, ya que son personalizadas. Los paseos se hacen los sábados y domingos de 10 a 14, y de 14 a 18, durante todo el año. En medio del recorrido se hace un descanso en un parador con playa para comer o tomar algo. La salida es muy fácil y se recorren arroyos y ríos muy bonitos. La tarifa es de $ 35 más $ 5 el descenso en el parador. Además, se organizan travesías de varios días navegando los más hermosos rincones del Delta, y durante el verano se organizan viajes a la Patagonia y remadas en sus ríos y lagos.

Más información: Sebastián Clerico (Rosario): contacto@bikerosario.com.ar www.bikerosario.com.ar Tel: (0341) 155-713812 Patricio y Fabián Redman (Buenos Aires): deltaenkayak@hotmail.com www.deltaenkayak.com.ar Tel: (011) 15-4164-6921 ó 15-4075-9975


14 Nuestros campings Invierno 2008

Tras las huellas de la Naturaleza

Si el nombre de la cosa encierra las propiedades de la cosa, y todo el perfume de la rosa está en la palabra rosa -como decía Shakespeare-, no cabía otro nombre para un emprendimiento de estas características. Un camping muy particular, que realmente invita al visitante a seguir las Huellas de la Naturaleza. Hace una década abrió sus puertas en la bonaerense zona de Luján un establecimiento único por sus propuestas para familias y contingentes, ligadas al conocimiento de la flora y fauna del lugar, el pasado paleontológico y los vestigios de los pueblos originarios que antes y por un tiempo junto al blanco, habitaron el lugar. Y así como los argentinos somos una mezcla de razas, el crisol de actividades en el camping Huellas de la Naturaleza -si no lo descubrieron antes, ése es su nombre- permite conjugar una mirada a una réplica de gliptodonte -especie de peludo gigante que vivió en la zona hace 10 mil años- con un taller para aprender a amasar pizza. Junto a ellos, los grupos y familias que llegan al lugar también pueden hacer actividades guiadas de interpretación de la naturaleza, pueblos originarios, tiro con boleadoras o avistaje lechuzas y aves. “Nos encanta brindar un espacio recreativo y educativo al visitante para que pueda desconectarse del estrés y conectarse con la naturaleza, y para que de paso comprenda la importancia de su interrelación con ella”, cuenta Patricia Chicco, su administradora. Desde el comienzo, la propuesta de Huellas de la Naturaleza se orientó a lo formativo: “sólo conociendo la Naturaleza aprenderemos a cuidarla y quererla”, cuenta Patricia. Por su parte, José Pereiro -responsable de la temática del lugar- agrega: “Estamos seguros de que la información y el aprendizaje son la base de la prevención de daños al medio ambiente”. Este complejo es pionero en el país en cuanto a campings temáticos y que explotan el “turismo nativo”. Según explica la entrevistada, “la revalorización de los pueblos originarios nos lleva a conocer la importancia de su aporte a nuestra cultura actual y en especial, su buen ejemplo, por su equilibrada relación con el medio ambiente”. El camping está ubicado en el kilómetro 1 del camino Carlos Keen, a 5 kilómetros de Luján, por la Ruta 5. Esta ciudad tiene una Basílica Nacional declarada patrimonio cultural y religioso, mueve mas de 15.000 turistas por fin de semana, y posee un complejo museográfico muy interesante. Además, la ribera cuenta con

paseos de artesanos, juegos, trencito, parque de diversiones, paseos en catamarán o bicibotes por el río, complementadas con las bellezas del Parque Ameghino. Este camping recibe tanto a familias como a contingentes. Además del sector de acampe tradicional, dispone de doce cabañas con capacidad total de hasta 100 personas, quincho multiuso con cocina -donde se puede dormir en caso de lluvia- fogones, hornos de barro y juegos de plaza. También cuenta con canchas de fútbol, voley, bochas y un quincho-salón donde brindan servicio de comida a huéspedes, visitas diarias o para eventos programados. En sintonía con la propuesta del lugar, el restaurante está rústicamente ambientado con temáticas nativas, donde los individuales se destacan por su rica información sobre los pueblos originarios, su ubicación dentro de la Argentina y las referencias de su iconografía mas destacada. “Trabajar con contingentes y con familias de acampantes implica coordinar modalidades de servicio diferentes y a veces antagónicas… mientras las familias quieren descansar, los adolescentes son eternos guitarreros en los fogones! -bromea Patricia- pero a todos atendemos por igual, y los espacios están bien delimitados. Si bien los grupos son más independientes al venir con sus coordinadores y

generan más utilidades, nos gusta preservar el ambiente familiar de tranquilidad. Año tras año, muchas familias eligen a nuestro camping como lugar de descanso, y algunas se hacen habitués por la variedad de actividades que pueden realizar y la tranquilidad que gozan para restablecer el contacto entre ellos y con lo natural, dos cosas que en la ciudad a veces son difíciles de lograr”

Como todos los campings, éste también depende mucho del clima. Y como todos los argentinos, de los humores económicos del momento. “Si nos toca un mes lluvioso el déficit es importante y si la situación económica del país está inestable también lo está el bolsillo del turista. Entonces, la parte de recreación -que es uno de los principales derechos del hombre­ pasa a ser de última prioridad”, cuenta Patricia. Pero como el refrán dice “a la vejez viruela y al hambre, guitarrazos”, no se conforman con lo que tienen, sino que van por más. “Pronto inauguraremos un sendero temático en medio de un pastizal pampeano, donde se representa con esculturas y ambientado en época, al hombre nativo de la Argentina, desde sus orígenes hasta la actualidad. A su vez, tenemos un bosque –bautizado ‘Bosque Mitológico’ donde se cuentan algunos de los mitos y leyendas autóctonos provenientes de los gauchos y culturas nativas. Y si quieren ver más –porque hay más- solamente tienen que animarse y venir a conocerlo. Tanto en vacaciones como para en una escapada de fin de semana”, invita Patricia. La tranquera está abierta. Basta hacerse un tiempito para “dentrar nomás”, y seguir las Huellas de la Naturaleza.


ABRIR LA CARPA EN IGUAZÚ Eco Eventos invita al tercer encuentro “Abrir la carpa”, en Iguazú. Salida el 28 de julio, 7 días 4 noches. Incluye: Cuatro noches en el camping Viejo Americano (www.viejoamericano.alojar.com.ar), excursiones al Parque Nacional Iguazú, fogón y asado de despedida. Costo por pasajero con transporte: $ 400. Sin transporte: $ 90. No incluye entrada al Parque ni equipamiento. Coordina: Rubén Lyall. Más información en Garay 213 (Remedios de Escalada), Buenos Aires. Tel. (011) 155-8382153, correo rubenlyall@argentina.com

ENCUENTRO DE BOYITAS En el Dique Los Molinos (Córdoba) se llevará a cabo el 2º Encuentro Nacional de Boyitas, entre los días 25 y 27 de julio. Su objetivo es congregar a la mayor cantidad de “boyiteros” del país y otros rodanteros interesados, para compartir buenos momentos, buenos asados y buenos vinos. Para mas información: www.boyitaclub.4d2.net correo: boyitaclub@gruposyahoo.com.ar Luis Abel Martin, Caseros 623 sur (San Juan) Tel. (0264) 4203798 ó (0264) 56625763

María Belén se fue al Champaquí con AcamparTrek GANADORA DEL SORTEO:

NUEVO SORTEO!!! Un equipo de acampe de Casa Diana

“Bajo la suerte de haber obtenido por concurso el viaje al Champaquí, tuve la fortuna de ir en busca de su ascenso. El cerro Champaquí está ubicado entre el límite de los Departamentos de Calamuchita y San Javier, y con sus 2790 metros (o 2889, según las mediciones) es el más alto de la provincia de Córdoba. Su nombre en la lengua de los pueblos originarios de la zona, los comechingones, tiene varias acepciones: “agua de la cumbre” o Champas que significa encauzamiento de agua. Paso tras paso fuimos ascendiendo por los senderos del camino, compartiendo con el grupo de AcamparTrek los diferentes paisajes que se vislumbraban a medida que avanzábamos. En el transcurso de la subida, fuimos degustando el sabor que tiene el esfuerzo, la valoración del terreno donde nos hallábamos inmersos, la Pléyada de la vista y un trayecto que advertía la celebridad del lugar. Otra de las cosas que valoró del viaje es la relación que entablamos con la naturaleza, con el aire puro que se respiraba. A pesar de las inclemencias del clima, como la lluvia y la llovizna, la naturaleza no dejó de impresionarnos. La belleza se percibía como el motivo principal y el hecho relevante al caminar. Debo hacer hincapié en los guías del grupo, que siempre aportaron la estimulación necesaria para seguir subiendo, y nos dieron a conocer el nombre y la explicación de la flora y fauna de la región. Asimismo descubrimos que el mapa no es el territorio. Es decir, descubrimos a cada paso la gratitud de ser uno mismo quien va poco a poco avanzando, contemplando la tranquilidad de las piedras, los ríos, las cascadas, las subidas y bajadas que elogiaban la distancia recorrida cuando volvíamos la vista atrás. El viernes 21 fue el día más importante, ya que marchamos hacia la cumbre. Llegar allí significo una percepción de grandeza, por la imponencia que brinda. Fue el contacto con la meditación. Desde allí se vislumbraban el valle del Champaquí, el Cerro Negro, el cerro Totoras, los diques y la ciudad de Villa Dolores. La sensibilidad que se respiraba en la cumbre partió de percibir el sentimiento de ocupar un pequeño espacio para dominar una vista inagotable. A partir de allí contemplamos los inmemorables relieves de la geografía, el cielo que obsequiaba nubes y el camino recorrido. Una vista prominente que queda en el recuerdo como una cosecha de imágenes inolvidables. Cada cumbre sabe distinta, pero el placer de ser uno quien sube sin otro recursos que sus pies lleva a no olvidar ninguna. El Champaqui es un viaje que recomiendo, porque renueva espiritualmente nuestras fuerzas, y nos enseña que hay desafíos que tienen una valoración inconmensurable. Porque nuestros ojos no están sólo para contemplar, sino también para recordar y recomendar este paisaje”.

El Club del Acampante, la Revista del Acampante y Casa Diana sortearán un equipo de camping en la Feria Internacional de Turismo 2008. Quienes quieran participar deben ingresar en www.acampante.com y completar gratis el formulario. El sorteo se realizará en el stand que el Club tendrá en ese evento. Además, habrá otros premios en simultáneo


16 Destinos destacados Invierno 2008

El marco de las sierras pampeanas encaja perfecto en la postal de esta ciudad plácida y bella -típica exponente del medio rural bonaerense- complementada con propuestas en alojamiento, excursiones y paseos de primer nivel. Quien dice que los bonaerenses no tienen identidad, no conoce Tandil. Esta ciudad de casi 110 mil habitantes es un claro reflejo de la mejor mezcla entre el campo pampeano y la vida urbana. Sus calles conservan empedrados, sus museos son una gala de artesanía y tradición (como muchos negocios de recuerdos y productos regionales) y por alguna esquina también se esconde una pulpería como las de antes, donde se puede comer una picada con pan de campo o tomar un café con leche en jarro de metal. Como antes. Es que si dos productos distinguen a Tandil, son sus buenos cuchillos y sus mejores chacinados. Esta ciudad es una de las pocas de la provincia de Buenos Aires con una oferta turística y recreativa tan completa relacionada con la naturaleza. En sus inmediaciones se puede practicar trekking, cabalgatas, escalada en roca, paseos en

cuatriciclos, mountain bike o paracaidismo. Pero también se puede extender la reposera y disfrutar del verde y el perfume a tilos hasta que los ojos y la nariz digan “basta”. Una ciudad engendrada por un fuerte. Como muchos pueblos pampeanos, Tandil nació a partir del Fuerte Independencia, fundado por Martín Rodríguez en 1823. Muchos años y batallas contra los pueblos originarios debieron pasar para que comience su crecimiento, luego de las campañas militares contra aquéllos encabezadas por el presidente Julio A. Roca. La presencia gaucha se consolidó en las numerosas estancias de la zona, y fue el crisol de un fuerte sentido tradicionalista. Para conservarlo, el Museo Fuerte Independencia atesora vestigios de esa historia, en numerosas salas que lo convierten en uno de los más grandes de la provincia.

Un monte ofrendado al Señor. La generosa naturaleza tandilense fue completada por la mano del hombre en la creación del paseo más típico de la ciudad desde la caída de la “piedra movediza”: el Monte Calvario. Este sitio religioso se encuentra a pocas cuadras del centro comercial, y fue diseñado por el famoso arquitecto Ezequiel Bustillo (quien también diseñó el centro Cívico de Bariloche). Para concretar esta obra, el artista viajó a Jerusalén, con el fin de tomar contacto con la simbología cristiana original. El atractivo recorrido se inauguró en la década de 1940, y ofrece al caminante un peregrinaje por las estaciones del Vía Crucis junto a un camino que asciende hasta una monumental Cruz. Junto al sendero, moles en forma de penitentes acompañan la sensación de religiosidad que se experimenta al caminar en ese marco, dedicado tanto a la grey católica como a todos los creyentes, para que

encuentren en él un lugar de contacto con la divinidad o con lo más profundo de sí mismos. Una ciudad junto a un lago. El espacio natural que integra el “Lago del Fuerte” es otra muestra de la bendición que los tandilenses y los turistas reciben del lugar. Este lago artificial es un espejo de agua de varias hectáreas, embalsadas para contener las vertientes de las sierras. Allí pueden practicarse numerosos deportes náuticos como remo, kayak y windsurf. En el centro se podrá apreciar un surgente artificial, y las poblaciones de peces -especialmente pejerreyes- que habitan en él también son un gran atractivo para los pescadores. Este lago está rodeado por una frondosa arboleda en la que se puede disfrutar de los fogones, o bien plantar una carpa, y realizar actividades deportivas y recreativas, como caminar, trotar o andar en biclicleta. En el extremo sur, el


Destinos destacados 17 Invierno 2008

recibe al turista con restaurantes, aerosillas, casas de artesanías y embutidos, alquiler de caballos y su principal atractivo: una piedra que permanece erguida y vigilante de otra hermosa vista de los valles y la ciudad de Tandil.

Lago del Fuerte - Foto: Editorial “Balneario del Sol” cuenta con un complejo de piletas con capacidad para 7.000 bañistas, terrazas para tomar sol, estacionamiento, juegos infantiles, confitería y parrillas. Bajo la arboleda circundante se ubica el concurrido Mercado Artesanal de Tandil. Allí numerosos expositores hacen gala de sus habilidades con los materiales y objetos más diversos, entre los que destacan los mencionados clásicos de la manufactura tradicionalista: mates, cuchillos, cintos, y otras artesanías en cuero y madera. La naturaleza inquieta. Seguramente todos quienes escucharon alguna vez sobre Tandil lo asocian a su referencia inmediata: la piedra movediza. Esta mole se desplomó en 1912, pero el imaginario popular y su originalidad mantuvieron al lugar ligado a ella hasta el presente. En las serranías de Tandil los agentes climáticos suelen tener sobre la roca efectos erosivos que, sumados a la morfología de los minerales que las componen, generan tallan en forma de bochas, que pueden verse en varios puntos del lugar. Pero ninguna como “La movediza”, por su tamaño y la pequeña base donde basculó por miles de años haciendo equilibrio. Su diámetro era de unos 13 metros y su altura de 7, configurando una mole de 300 toneladas. Los visitantes gustaban poner botellas a sus pies, para detectar con su rotura las oscilaciones que experimentaba. La Piedra fue objeto de numerosas leyendas y explicaciones mitológicas desde antes de la llegada del hombre blanco, cuando los pueblos originarios eran señores del lugar. Su desplome no fue óbice para que curiosos paseantes siguieran concurriendo al lugar, al que se accede por un fácil ascenso a un poco pronunciado cerro, y desde donde se pueden ver -en un cañadón- los restos del gigante, quebrado tras su caída. Además, el sitio ofrece un punto panorámico muy agradable para reconocer la bella geografía de la zona, que se muestra en las ondulaciones del terreno, las arboledas, y los distintos colores con que el clima y la estación del año pintan al lugar. La cascada. La sierra de Las Ánimas esconde un salto de agua que es otro de los atractivos de Tandil. Está ubicada en la ladera sur, y aunque está a sólo siete kilómetros del centro, se trata de un marco natural prácticamente silvestre y

no modificado por la presencia humana. En épocas de lluvias -que son más frecuentes en verano, aunque el clima es bastante regular- un arroyo serrano recoge aguas de varias vertientes que confluyen luego en esta cascada. Para ascender y conocer su origen, se puede subir la pendiente de las sierras que parte a la orilla de ésta. El entorno es una típica muestra de la geografía y el pastizal pampeano, un ecosistema que lamentablemente casi no tiene espacios vírgenes en la provincia de Buenos Aires, ya que ha sido eliminado para la práctica de la agricultura. Sólo queda en espacios como éste, donde la ondulación del terreno impidió el avance de la frontera agrícola, y donde la mano del hombre se abstuvo de plantar especies exóticas que transformen y alteren irremediablemente sus características originales. Además, la gran humedad

Para amantes de ir para arriba: A pesar de su gran erosión, producto de su antigüedad (más de 550 millones de años) las sierras de Tandil también tienen rincones para los que gustan del rappel y la escalada en roca. Uno de ellos es el “Valle del Picapedrero”. Este emprendimiento ha recuperado una vieja cantera y los caminos usados por los trabajadores para extraer adoquines. Ofrece la posibilidad de realizar caminatas interpretativas y de utilizar la tirolesa para desplazarse sobre las cavas abandonadas, disfrutando de otras emociones y perspectivas. Además, los diferentes frentes de exploración en las minas de roca dejaron excelentes paredes equipadas con rutas de diferente dificultad, para escaladores principiantes o experimentados. La propuesta se complementa con un refugio con cocina a leña, bancos y mesas, parrilla y complejo de baños. Tandil urbano y natural: Su fácil acceso desde varios puntos densamente poblados de la provincia de Buenos Aires -como la Capital, La Plata o Mar del Plata- hicieron de Tandil un lugar favorito para las escapadas de varios días en busca de tranquilidad y confort. Por eso cuenta con una infraestructura hotelera y gastronómica de primer nivel. Entre éstos últimos destacan sus parrillas, servidas con los más típicos cortes criollos. Pero también hay un Tandil natural, que puede disfrutarse alojándose en alguno de los campings que existen en la zona, y que generalmente también ofrecen cabañas de madera, como el camping-chacra “El centinela” (ver aviso).

Establecimientos Adheridos en Tandil CAMPING CHACRA EL CENTINELA Paraje El Centinela Contacto: (02293) 433-475

CABAÑAS DE LAS SIERRAS Fleming 951 - loc. 2 Contacto: (02293) 424043 / 156-38518

CABAÑAS MANANTIAL DE LOS AMORES L. King y M. Ghandi. Barrio Manantial Contacto: (02293) 44-5701 / 42-8653

CABAÑAS SOL DE LAS SIERRAS Pje. El Centinela sección 2 Contacto: (02293) 443491 | 15640641

EL PIOJO - Artículos de camping Gral. Rodriguez 291 Contacto: (02293) 442252

LA CUCHILLERÍA San Martín 780 Contacto: (02293) - 444937

CHAO - Turismo aventura Rappel en tandem en las sierras de Tandil - Foto: Secretaría de Turismo

Avellaneda 954 Contacto: (02293) 432542 | 15585759

DESAFIOS AVENTURA SERRANA complementa el marco con numerosos helechos que cuelgan de las piedras y nacen entre las grietas. El Centinela: cinco kilómetros de suaves subidas y bajadas entre las sierras llevan al complejo “Cerro Centinela”. Este sitio guarda una romántica leyenda de amor entre indios, y

La proximidad de todos los atractivos y la suavidad de las ondulaciones geográficas hacen que la bicicleta o simplemente los pies sean dos opciones de primera para recorrer el lugar. Es que las bellezas de Tandil lo vuelven una decisión más que sabia si se busca descansar o divertirse en contacto con la naturaleza.

Contacto: (02293) 15582475 | 15588016

EL CONEJO - Turismo aventura Contacto: (02293) 443443 | 15572307

TANDILVIAJES Contacto: (02293) 427128

VALLE DEL PICAPEDRERO Contacto: (02293) 15525252


18 Rodantes

Invierno 2008

FÁBRICAS DE MOTORHOMES

Foto: Motorhome Mis Angelitos

Por: Marcelo C. Tedesco

Pocos acampantes no han soñado con tener un motorhome -“autoportante” se decía antes- y combinar así la libertad de moverse continuamente y el contacto con la naturaleza que brindan la carpa, con ciertas comodidades básicas, y no tanto. Con los años y la llegada de los hijos, muchas familias -las que quieren y pueden­ permutan las paredes de tela por la opción del caracol: andar con la casa a cuestas. Hay de todo y para todos los gustos. Desde el viejo colectivo reformado por el laborioso ingenio de su dueño, hasta los vehículos cero kilómetro que salen de la fábrica con TV de plasma, alfombra y aire acondicionado, junto a comodidades propias de un hotel. Como el que tiene plata se compra un perro y el que no, aprende a ladrar, en muchos casos el bolsillo es el que manda. Pero no siempre, ya que todos los que pasaron por la experiencia de equipar su motorhome aclaran que tiene un valor estimado muy similar a comprarlo hecho o mandarlo a carrozar. Las ventajas son, por un lado, el gusto personal, el ahorro en mano de obra y la satisfacción de hacerlo uno mismo. Por el otro, obtenerlo ya listo para usar, y contar con la seguridad que brindan los fabricantes, al dominar el oficio y la técnica probadas en la construcción. Actualmente, el mercado de carrozados ofrece muchas variantes que de caracol no tienen nada. Incluso, más de un modelo por chasis, lo que se suma a la posibilidad de equiparlos a pedido sobre una serie de opciones preestablecidas. Esto es así porque la mayoría de las empresas desarrollan su tarea en una escala mitad industrial, mitad artesanal. En Argentina funcionan pocas fábricas de diferente envergadura, aunque muchas combinan esta producción con otras relacionadas: trailers, casillas, artículos rurales, buses para eventos, etc. Para conocer más sobre la actividad, la Revista dialogó con tres fabricantes del sector: Tu Lugar Motorhomes, Cenci Hermanos y Motorhomes Mis Angelitos.

El sueño de la casa propia… ¡con ruedas!

¿Osados aventureros? No, familias como la tuya, la mía o la de él. “Nuestros clientes se

componen generalmente de familias a partir de los 40 años de edad y de empresas dedicadas al alquiler de motorhomes”, cuenta Luis Mealha, de Tu Lugar Motorhomes. Esta empresa de Villa Elisa (provincia de Buenos Aires) se dedica a la construcción, venta y reparación de campers y motorhomes. Por su parte, Luis Cenci agrega: “tener un vehículo de este tipo es el deseo de la mayoría de los argentinos. En muchos casos, se acrecienta y se logra en las personas mayores, aunque también muchos adultos jóvenes apuestan por esta inversión como forma de vacacionar. En nuestro caso, la mayoría de los consultantes son del interior, donde se alargan las distancias”. Cenci Hermanos desarrolla su actividad desde Río Cuarto (Córdoba) para todo el país. Nació a comienzos de los ’60 para fabricar casillas rodantes y cúpulas de camionetas, y en los ’70 ingresó en el rubro de los motorhomes y campers. Además, fabrica obradores, oficinas, depósitos y sanitarios rodantes. Juan Melo, de Motorhome Mis Angelitos, acuerda con sus colegas aunque explica que por los costos de fabricación, se trata de clientes con cierto poder adquisitivo. Sucede que un motorhome mediano nuevo, para montar sobre un chasis Iveco o Renault con comodidades para cuatro personas, tiene precios que arrancan en los 50 mil pesos. Los modelos mayores –y dependiendo de sus comodidades y prestaciones- pueden llegar a los 150 mil pesos, o más. Un dato interesante es que el precio de reventa de estos vehículos está dado en gran medida por su equipamiento más que por el modelo de fabricación de su automotor. Por ello, su depreciación es menor que la de los automóviles tradicionales. Mis Angelitos se encuentra en Ituzaingó (provincia de Buenos

Aires), y tiene la particularidad que además de fabricar motorhomes, posee una flota de unidades para alquilar, y ofrece servicios de mantenimiento preventivo y correctivo. En el mercado de usados, los valores son muy disímiles, dependiendo del modelo y su estado. Por ejemplo, un motorhome Mercedes Benz 608 modelo 1971, completamente equipado para cuatro personas, se publica en Mercado Libre a 59 mil pesos; y una Ducato modelo 1995, a 75 mil. En tanto, los grandes colectivos para seis u ocho habitantes, llegan a los 180 mil pesos. En Argentina, la reactivación del turismo interno generó mayor demanda de estas unidades. “La situación realmente mejoró”, coinciden los entrevistados. “Aún así, chocamos con muchas dificultades propias de toda la industria nacional: carencia de mano de obra calificada, una fuerte presión impositiva, poco o nulo acceso al crédito para comprar maquinaria o expandirnos…” agregan. “Para todos, es un problema contar con mano de obra calificada”, dice Luis Cenci. “Por eso, en nuestros talleres cuidamos mucho a los armadores, mecánicos y artesanos que trabajan en cada unidad”. Según dicen, el Estado no sólo no reconoce a esta industria, ni la apoya, sino que tampoco aprecian que apoye al camping como actividad turística generadora de movimiento económico, y sostén de muchas regiones. Una nota destacada es la creciente demanda de turistas internacionales, que ya adultos o retirados de la actividad laboral, alquilan o compran aquí estas

unidades para recorrer la Argentina por largos períodos. “En muchos municipios -principalmente los de la costa atlántica- prohíben el estacionamiento y circulación de rodantes, y los echan a las afueras, alejados y sin ningún tipo de servicio. En el caso de los campings, prácticamente la mayoría no dispone de servicios adecuados”, señalan. “A todo esto se suma que muchas rutas no están en buen estado, ni los conductores están preparados para convivir con este tipo de vehículos”, suma Luis Cenci. Si bien los modelos nuevos pueden desarrollar hasta 140 km/h, es descabellado poner una casa con ruedas a esa velocidad. Pero a pesar de estas dificultades, nuevas técnicas constructivas y nuevos materiales han sumado más posibilidades. El círculo parece realimentarse: las nuevas comodidades a las que se encuentra habituada la gente en su vida cotidiana (como el horno de microondas) generan nuevas demandas. Paralelamente, las innovaciones que ofrecen los fabricantes se vuelven interesantes para los compradores, que rápidamente suelen incorporarlas a las unidades que encargan. “En nuestro caso hemos implementado un nuevo sistema constructivo en la carpintería interior reduciendo hasta un 70% el peso, comparado con las placas aglomeradas melamínicas o terciados fenólicos. Otro cambio es la utilización de los plásticos reforzados con


Rodantes 19 Invierno 2008

Foto: Motorhome Mis Angelitos

fibras de vidrio, los que dan una libertad sin limites para el diseño exterior de las carrocerías y mejoran la aerodinámica y la estética”, cuenta Luis Mealha. Según anticipa, su empresa se encuentra próxima a lanzar al mercado una nueva línea con notables avances en estética y prestaciones. Los vehículos de sus colegas también demuestran novedosos adelantos, y todos ofrecen accesorios para brindar mayor confort durante la estadía. A lo mencionado se suma la ampliación de los modelos de chasis para equipar. Por ejemplo, años atrás el segmento de los medianos estaba dominado por el clásico Mercedes 608, y en menor medida por otros como el Rastrojero Frontalito o el Toyota Coaster, reconocido por muchos aficionados como uno de los mejores vehículos para ese fin. Actualmente, muchas fábricas han lanzado combis y minibuses cuyos chasis generan una amplísima gama de posibilidades, como las Renault Rodeo, los Iveco, las Mercedes Benz Sprinter, o los Fiat Ducato; y otros de fabricación asiática. En cualquiera de ellos pueden habitar cuatro o cinco personas con notables comodidades.

El que tiene “sabor de hogar” y la versión intermedia

Entre los artesanales y los comprados se encuentra otro segmento, que paulatinamente va cobrando protagonismo: se trata de los “campers”, las camionetas que llevan un habitáculo atrás. Entre los fabricantes de campers también se suman a los mencionados

“Los avances en las técnicas constructivas han desarrollado módulos que se montan y retiran con facilidad -no demanda más de 30 minutos­ utilizando los mismos anclajes que las cajas originales. Ello posibilita no tener un vehículo exclusivamente dedicado este fin”, ilustran desde Tu Lugar Motorhomes. Estos módulos brindan espacio para cuatro personas, e incluyen baño con ducha, cocina, mesada, y otras facilidades. Actualmente, el mercado de los campers se plegó a las tendencias en cuanto a vehículos recreativos en la Argentina, un país con un altísimo porcentaje de camionetas 4x4. Por ello, varios fabricantes -como todos los menconados­ han diseñado modelos para la caja de estos rodados, incluso para aquellos que tienen doble cabina. Si bien son más reducidos, ofrecen la posibilidad llegar y transitar por donde otros no pueden hacerlo. Por su parte, en Mis Angelitos están desarrollando versiones mini, para adaptar en vehículos como el Renault Kangoo, con equipamiento básico para camping y cama de dos plazas.

Por qué un rodante ¿Qué mejor que preguntarle a un rodantero por qué gastar tanto dinero en comprar y mantener un vehículo que sólo se usa unas pocas veces al año, y dejar que nos lo explique como más le gusta? Trato de no estar quieto

mi espíritu es movedizo

si el Tata así me hizo

Él sabrá porque lo ha hecho,

su inteligencia sospecho

cuando veo mi destino.

Por las rutas nacionales

con mi nave fabulosa

tiendo una mano amistosa

a quien la quiera estrechar,

para juntos disfrutar

de esta tierra gloriosa.

Y bajo un cielo infinito

regado de mil estrellas

nunca una noche más bella

me ha sido regalada,

aún en medio de la nada,

yo hago mi propia huella.

Mas datos

En rodante o con carpa

vivo una vida brillante,

porque soy un acampante

en esta tierra divina

y, conozco mi Argentina

mas hermosa a cada instante.

>>

MotorHome Mis Angelitos www.mhomemisangelitos.com.ar Soler 1502, Ituzaingo (Bs As) Tel: (011) 4623 8935 info@mhomemisangelitos.com.ar

Cenci Hermanos

Nomenade Foto: Tu Lugar Motorhome

Muchos propietarios de motorhomes construyeron por sí mismos sus unidades. Actualmente, la mayor parte del equipamiento específico se consigue comercialmente: bombas, inodoros, cocinas, depósitos de agua, etc. El resto puede construirse al igual que en una casa tradicional. Ingenio, habilidad y tiempo son claves en el éxito de este emprendimiento. También, saber pedir consejo. Muchos rodanteros comparten en la web su experiencia e incluso fotos y planos. Algunos, los más conocidos en la comunidad real y virtual del rodantismo, tranquilamente podrían poner una consultora, por su dominio del tema.

otros reconocidos en el sector, como Rodantes Caravana -una empresa que ofrece unidades con última tecnología y también servicio de guardería y reparación- y Motorhome Time Club, que además creó el primer sistema de alquiler de motorhomes por asociados de Sudamérica.

www.cencihnos.com.ar 400 mts. al norte de Av. Marcelo T. de Alvear, por enlace rutas 8 y 36. Río Cuarto (Córdoba) Tel: (0358) 462 2440

Tu Lugar Motorhomes www.tulugarmotorhome.com.ar Camino Centenario, e/ 51 y 52. Va. Elisa (Bs As) Tel: (0221) 473 0887 contacto@tulugarmotorhome.com.ar

Rodantes Caravana www.rodantescaravana.com.ar Ruta 2 km. 39,500 - El Pato - Berazategui (Bs. As.) Tel: (011) 15-5428-8484 / 4224-6228 info@rodantescaravana.com.ar

Motor Home Time Club www.motorhometime.com.ar Ruta 2 km. 41 - Berazategui (Bs. As.) Tel: (011) 4257-7709 info@motorhometime.com.ar


20 Areas protegidas Invierno 2008

Foto: Marcelo Gurruchaga

Cañadones, cordones montañosos muy abruptos, valles y faldeos son la característica de este Parque, fiel representante de la selva de montaña, o yunga.

Sus picos -que llegan a los 4.000 msnm- y la densa vegetación que preserva lo convierten en un área de gran atractivo para los amantes de la naturaleza.

El Parque Nacional Calilegua comprende casi ochenta mil hectáreas, que son reserva protegida desde 1979, cuando la empresa Ledesma las donó al Estado Nacional con ese fin. Su acceso sencillo y las propuestas que comprende lo hacen uno de los favoritos del noroeste, donde los visitantes pueden encontrar, además de la típica selva de montaña, numerosos ríos que nacen en los valles y quebradas de los cerros y corren alimentando varios afluentes hacia el Bermejo. Una de las características del Parque es la variada vegetación que preserva, que se va diferenciando a medida que se asciende en altura por sobre el nivel del mar, y que florece gracias a las abundantes precipitaciones de la región. En las Yungas las condiciones climáticas varían abruptamente aún con pocos cambios de altura. Las diferencias de altitud y de exposición a otros agentes generan dentro del Parque varios microclimas. A medida que se aumenta en altura la temperatura disminuye considerablemente. Además, las nubes casi permanentes cargan el aire de humedad, que en las selvas precipita produciendo un fenómeno conocido como “lluvia horizontal” Los valles poseen un clima cálido y menos lluvioso, mientras que en las laderas la temperatura y las precipitaciones son algo menores. Hacia arriba, el clima es templado y

húmedo, con fríos inviernos en los que no son extrañas las nevadas. Estos climas particulares favorecen la presencia de franjas de vegetación bien diferenciadas. Hasta los 500 msnm se encuentra la Selva Basal, o Selva Pedemontana, con especies típicas como el palo blanco, el palo lanza, la tipa blanca, el jacarandá, el cebil colorado, el horco cebil y los lapachos. De allí hasta pasados los 1500 msnm surge la Selva Montana, una masa boscosa impenetrable de gigantes como los laureles, horco molles, palos barrosos o nogales criollos, envueltos en lianas y enredaderas. Por encima aparece el Bosque Montano, que asciende hasta los 2500 metros; y más arriba es el lugar de los pastizales andinos, que suben hasta adueñarse de las cumbres. La abrupta geografía del Parque contribuye a la conservación de la fauna silvestre del lugar, entre la que cuentan yaguaretés, tapires, pecaríes, grandes rapaces selváticas y una enorme variedad de aves exclusivas de estos ambientes. Además, en los pastizales vecinos a las cumbres se puede hallar a la taruca o huemul del norte, una especie de cérvido en peligro de extinción. La mejor época para visitar el Parque está entre el otoño y la primavera. Junto a su ingreso puede hallarse un camping agreste con fogones,

sanitarios con agua corriente y proveeduría. En el sector, un tramo de 23 kilómetros por la RP 83 permite ver los cambios de vegetación antes mencionados. Además, una variedad de senderos, paseos y picadas se ofrecen a los deseosos de recorrerlo a pié, en bicicleta o a caballo. A poca distancia de la seccional de Aguas Negras parten los senderos La Herradura, al mirador del río San Lorenzo, y a La Lagunita, que recorre la transición entre las selvas pedemontana y montana, y que culmina en una laguna. Además, permite efectuar el regreso por el arroyo Aguas Negras. También, los senderos Tataupá y de la Junta. El primero lleva por la misma vegetación que los anteriores al Arroyo Negrito. El segundo, permite observar la unión de los arroyos de Aguas Negras y Toldos, regresando por el arroyo hasta la seccional. Ambos son de alta dificultad y se recomienda realizarlos acompañado de Guías habilitados por el Parque. Desde la seccional Mesada de las Colmenas parte el sendero Las Pircas, que serpentea la Selva Montana y llega hasta el Arroyo Negrito. También es de alta dificultad y sólo recomendado con Guías habilitados. Las bicicletas y las cabalgatas son otras

opciones a la hora de recorrer los atractivos de las yungas de Calilegua. El Parque ofrece excursiones en dos ruedas, que pueden tramitarse en la Intendencia. Para quienes se aventuren solos, es obligatorio llenar un formulario en las seccionales de los Guardaparques. Los más osados hacen el recorrido que va hasta la Quebrada de Humahuaca, en un camino que pasa por Tilcara y demanda varios días. Asimismo, desde San Francisco puede realizarse una cabalgata hasta el pueblo de Alto Calilegua, ubicado a 2700 msnm. Esta excursión tiene un grado de dificultad importante, y demanda unas diez horas en total. También puede realizarse a pie, pero sólo por personas entrenadas y con buen estado físico. Oficina de Informes Parque Nacional Calilegua: calle San Lorenzo s/n Calilegua (CP 4514) Jujuy Telefax (03886) 422046 Acceso Por la RN 34, partiendo de Libertador General San Martín, hacia el norte hasta cruzar el puente del Río San Lorenzo. Luego tomar la RP 83 hacia la izquierda. Tras casi diez kilómetros se cruza el Arroyo Aguas Negras, que marca el ingreso al Parque.


s Y u n g a s J u j e ñ a s

U N R E C O R R I D O P O R L A S

S

Complementando la descripción del Parque Nacional Calilegua, una lectora nos cuenta su experiencia en esta rica y bella zona, donde la hospitalidad de sus anfitriones se enmarcó en la natural belleza del lugar, para completar una experiencia inolvidable A media tarde, y ya de regreso de nuestro viaje a las Yungas, partimos hacia Villa Monte (orientarse por el mapita adjunto), donde fuimos por recomendación del amigo Tony del complejo Aguas Calientes, a visitar a su cuñado y señora para conocer una rústica casona de campo donde ofrecen hospedaje, lugares de acampe y cabalgatas para los turistas que los visitan, mayormente extranjeros. Nos recibieron con un buen mate y nos regalaron una hora larga, muy amena e ilustrada con fotos y relatos sobre las travesías por las sierras de la región. Como ya atardecía aceleramos el regreso por la RP6 que cruza la Sierra de Santa Bárbara. Sobre el lado Este de esta zona se encuentra la Reserva Las Lancitas, entre la Sierra de Centinela y Santa Bárbara. Declarada área protegida en 2001, abarca 10 mil hectáreas que conservan un sector del ecosistema de transición entre las selvas de montaña, o yungas, y los bosques chaqueños. Del lado de la Sierra de Santa Bárbara se observa la típica vegetación de yungas, y en la sierra del Centinela la flora y fauna característica del chaco serrano. El paisaje alterna quebradas con pequeños valles que alimenta el río Santa Rita. Mientras observábamos a nuestra izquierda como se perdía la imagen de la Sierra del Centinela sobre la frontera con la provincia de Salta, no dejábamos de maravillarnos y detener el auto a cada rato para respirar profundamente aquel aire fresco, tomando debida nota del increíble porte de los árboles y la muy espesa vegetación. No nos extrañó ir atravesando parajes apenas visibles entre la espesura del bosque, donde amén de pequeños rebaños de animales se notaba una actividad forestal que seguramente robaba a la “Pacha Mama” (y roba aún) lo mejores ejemplares centenarios del mismo bosque que admirábamos.

Luego, la ruta cruza la espectacular Abra de los Morteros (con yacimientos arqueológicos) y llega hasta Santa Clara, conocida como la capital del citrus, con gran producción de limones, naranjas y mandarinas, además de las infaltables plantaciones de caña de azúcar. En este punto empalmamos con el asfalto que nos llevó de regreso al ingenio azucarero La Mendieta, lugar desde donde esa mañana habíamos partido para conocer mejor el fenómeno de la vegetación del lugar. Al recordar aquel camino alternativo que tomamos de regreso no podemos menos que sugerir, a todo el que quiera profundizar su conocimiento de la nuboselva subtropical y vivir plenamente las sensaciones que provoca, no conformarse con la primera parte de nuestro viaje ese día, y que relatamos a continuación, porque se perderían la frutilla del postre. *** Habíamos partido temprano desde el Ingenio La Esperanza (pegado a la ciudad de San Pedro), rumbo al Parque Nacional Calilegua por la RN 34. Para mi esposo fue imposible resistirse a un corto desvío y pasar por el Ingenio Ledesma, recordar sus primeros años de infancia y de adolescencia, dado que su padre trabajó allí 30 años. Nada era igual y hasta la vieja casa donde viviera su familia tanto tiempo había

desaparecido debajo de un inmenso galpón. Sólo se confundían sus recuerdos con el intenso olor ácido del bagazo atacado por las bacterias que lo preparan para alimentar a la industria papelera, mezclado con el olor dulzón de las aguas vaporosas que expulsa el proceso industrial del azúcar, y que se desvían a cielo abierto por diversos canales a los “lotes” donde se cultiva la caña. Apenas pasando la ciudad de Libertador Gral. San Martín, al cruzar el puente sobre el río San Lorenzo, a la izquierda arranca la RP 83, que atraviesa el Parque por la Serranía de Calilegua, rumbo a Valle Grande y Valle Colorado. Un viaje que nos debemos para otra escapada al Norte. Si bien es todo yunga, el área protegida es la enmarcada por los límites del Parque, bien cuidado por el servicio de guardaparques. Allí encontramos un camping agreste muy simpático sobre un barranco del río Aguas Negras, y nos llamó la atención un par de grupos acampando, aunque nos informaron que eso era habitual casi todo el año. Queríamos llegar sobre el medio día al complejo Aguas Calientes así que para allí partimos. Retomamos la RN 34 hacia el norte, y un poco mas allá de la entrada a la localidad de Caimancito, la RP 1 nos acercó a nuestro objetivo, previo cruce del río San Francisco. Este curso de agua curiosamente se dirige de sur a norte (lo que es poco habitual en nuestra geografía) sumando múltiples afluentes en su largo trayecto por el Ramal Jujeño, para entregarlas generosamente al río Bermejo, ya en la provincia de Salta. Tony y su mujer nos recibieron en el camping Aguas Calientes, un lugar realmente emblemático en la zona. Un complejo “hecho a pulmón” por la familia Strelkov, favorecido por las excelentes aguas termales del lugar, el entorno del paisaje típico de las yungas y adornado con enormes estrellas federales que rodean una gran pileta y un lindo lugar de estar con restaurante. Aprovechamos la parada y comimos un sabroso “plato del día”, y entre charla y charla, Tony nos interesó en ir hasta Villa Monte y hacer el viaje que relatamos al inicio, en vez de volver sobre la misma huella, ya transitada. Por suerte aceptamos su consejo. María Elena Maisterrena

1 Areas protegidas 21

Invierno 2008


22 Circuitos turísticos Invierno 2008

Colón - Foto: Secretaría de Turismo de Colón

por Nicolás Kugler Colón, en Entre Ríos, congrega en una verdadera micro región turística, una generosa variedad de atractivos naturales y culturales, y una muy diversa gama de actividades para disfrutar aún en pleno invierno. Entre ellas, caminatas por la costanera de la ciudad, recorridos históricos en las colonias agrícolas,

Invierno junto al río Uruguay

En los días apacibles del invierno colonense, el sol entibia el aire e invita a recorrer las calles arboladas y de veredas altas, características de las zonas cercanas al puerto y a la plaza San Martín. Allí abundan las viejas residencias y otros edificios centenarios. Uno de ellos es la propia Secretaría de Turismo local, abierta en la antigua Estación Fluvial. Otra atractiva construcción, llamada La Casona, alojó al General Urquiza cuando el presidente Sarmiento visitó la ciudad en 1870. Sólo unos pocos años después se abría en Colón el primer registro civil en el país, hoy en plena actividad. La preservación de estas nobles construcciones, en su mayoría de estilo italianizante -popular en la segunda mitad del siglo XIX-, han convertido a Colón en un atractivo circuito arquitectónico. Su punto culminante es la hermosa avenida costanera, punto de partida de los paseos náuticos (ver Recuadro), cuya larga balaustrada da un marco señorial al fluir del río Uruguay. Colón no es muy grande y es muy disfrutable para recorrerla a pie o en bicicleta. Estos paseos

se pueden extender por la avenida costanera y los llamados caminos costeros, ya sea hacia el sur en dirección al Parque Quirós, y más allá, a la Reserva Ecológica, o hacia el norte, a la zona del Golf Club y del Complejo Termal. En ambas direcciones, los caminos costeros bordean áreas verdes y dan acceso a las extensas playas de arena que caracterizan a los balnearios de esta ciudad. Estos paseos se enriquecen aún más cuando incluyen una visita a algún restaurante local para saborear los deliciosos platos de dorado o surubí, tan frecuentes en este litoral. De la región son también típicos sus quesos, salames, licores, dulces, miel, escabeches, alfajores y nueces pecán. La oferta gastronómica no se limita al centro de Colón y los pueblos cercanos, sino que se amplía en la zona rural con un puñado de establecimientos de campo. La creatividad de los artesanos regionales se manifiesta a pleno en la Fiesta Nacional de la Artesanía que todos los veranos se organiza en la ciudad. Más allá de este masivo encuentro anual, se puede adquirir todo el año una amplia variedad de piezas artesanales. Para ello, merecen una visita el activo Centro de Artesanos La Casona, en donde funciona también la

relajantes baños termales e incursiones en los palmares de la región. A ello se suman días de campo en granjas y estancias, excursiones náuticas a los bancos de arena del Uruguay, y paseos ferroviarios o en bicicleta. Todo esto acompañado por una muy buena y abundante oferta de comercios y servicios para el turista. Escuela Municipal de Arte Cerámico y la casa MX, emprendimiento premiado en varias oportunidades, en donde unas 50 artesanas confeccionan ropa inspirada en el campo argentino, que además se exporta. En San José se puede visitar el Centro Municipal de Artesanos.

Complejos termales de la micro región

Es en los meses fríos del año cuando más reconfortan los baños en las aguas termales que salen desde las profundidades del subsuelo entrerriano. Se recomienda el chequeo médico previo a los baños. A 4 kilómetros de Villa Elisa, en un predio de 41 hectáreas y con laguna propia, se encuentra un complejo termal de notable infraestructura, que además de contar con alojamiento en hotel, bungalows y camping, incluye cinco piletas recreativas, una de las cuales es semicubierta y tres son para niños. Otras dos piletas pasivas se usan para tratamientos con hidrojets y chorro para las cervicales. El agua surge a 40º C, de una profundidad de 1.036 m y tiene una fuerte mineralización.

En el Complejo Termal de Colón, ubicado en el área urbana costera, al norte del centro, el agua de las diez piletas (tres de ellas son cubiertas) es de baja mineralización, aunque tiene un elemento especial, que es el radón-222. Surge de una profundidad de 1.500 m y su temperatura en las piletas varía entre los 33º C y los 40º C. En la ciudad también se encuentran algunos establecimientos que ofrecen los servicios de spa. A poca distancia de San José, en la costa del río Uruguay, se ubica un flamante Complejo Termal, en cuyas piletas cubiertas y al aire libre el agua está a 38º C, y en donde se ofrecen los servicios de su Spa Express. El ambiente rural que rodea el predio, la vista del río y las restricciones en cuanto al número máximo de bañistas admitidos, contribuye al efecto relajante de los baños.

Historias de colonos

Fue el 2 de julio de 1857 cuando arribó a las costas de la zona el primer contingente de inmigrantes, en su mayoría suizos, del cantón de Valais (había también saboyanos y unos pocos alemanes), que incluía 111 familias y 53 individuos sin familia. Tras cerrar contrato con el General Urquiza,


3 C ircuitos turísticos 23

Invierno 2008

fundaron, a unos cinco kilómetros del río, la colonia agrícola San José, la primera en la provincia y la tercera en el país. En homenaje a este hecho, cada año en el mes de julio se celebra allí la Fiesta Nacional de la Colonización. En los primeros tiempos de San José, el francés era el idioma corriente, el centro urbano de la colonia se lo llamaba La Place y los licores, los quesos y embutidos, y el vino del país amenizaban los encuentros cotidianos. El paisaje de la región se pobló de molinos, en donde se procesaba parte de la abundante producción regional de cereales. De entonces subsisten en pie el molino de Juan Forclaz, construido en 1888, a mitad de camino entre San José y Colón, y el de los hermanos Maury, que funcionó entre 1884 y 1923, y junto a cuyas ruinas hay un camping sobre la RN 14, al sur de Colón. Sumados a la población criolla que trabajaba en los campos y en las caleras de la zona, a los pocos años de fundada la colonia llegaron a instalarse más suizos, saboyanos, alemanes y piamonteses. Luego arribaron españoles y vascos, que se asentaron en diferentes colonias, y también familias judías, en su mayoría provenientes de Rusia, quienes fundaron colonias agrícolas en Ubajay, Pueblo Cazés y Hambis. Testimonios de este valioso pasado inmigratorio se recogen hoy en las agradables visitas al Museo Histórico Regional de San José, o al Museo “La Estación” de Ubajay. Pero es recomendable también tomar los caminos rurales y llegar a la estancia El Porvenir, cercana a Villa Elisa, a la Antigua Casa de Piedra, cerquita de Colón, al viejo almacén de campo Don Leandro, en Colonia Hocker o pasar un rato por la casa de antigüedades de Bouvier, en Colonia Hughes. Cerca de allí, sobre la costa del río Uruguay está Colonia San Anselmo, que muestra un creciente desarrollo del turismo rural y ecológico. Para rememorar el activo pasado ferroviario del litoral entrerriano es muy placentera la experiencia de viajar un ratito en el Tren o Zorrita del Palmar, que consiste en un vagón tirado por una zorra, que parte desde la estación de Ubajay.

Por las calles de un viejo pueblo factoría

A 10 kilómetros al norte de Colón, entre pintorescas ondulaciones sobre el río Uruguay se ubica Pueblo Liebig. Durante la primera mitad del siglo XX, funcionó allí una fábrica inglesa de extracto de carne y corned beef, que llegó a ocupar a 3.500 obreros y a faenar 1.500 animales por día. Aquella actividad contrasta con la calma que prevalece hoy en la planta y el

pueblo, levantado con el fin de alojar a los obreros y al personal administrativo y gerencial de la compañía. En su centro cívico, situado en la parte del pueblo destinada originalmente a alojar a obreros y personal de baja jerarquía, funciona un pequeño museo y centro de interpretación. Un poco más allá, sobre una lomada, se ubican los chalets del personal jeráquico, la biblioteca y el viejo club de tenis. Pueblo Liebig cuenta con alojamiento, lugares para comer y servicios de visitas guiadas.

Tierra de palmares

En el paisaje natural de este rincón entrerriano se entremezclan los campos de cultivo, las tierras ganaderas, las forestaciones y la vegetación autóctona del espinal y de las densas selvas ribereñas. La región se muestra ideal para el avistaje de aves, con más de 200 especies identificadas. Por otra parte, los suelos ondulados poseen ricos reservorios de piedras semipreciosas, las que se exhiben en locales de San José y Villa Elisa. En esa primera ciudad y en Pueblo Liebig hay pequeños museos de ciencias naturales. Como un símbolo inconfundible en el paisaje al norte de Colón, la elegante silueta de la palmera yatay se destaca en la región formando bosques

Termas - Foto: Secretaría de Turismo de Colón

con ejemplares de hasta 18 m de altura y 200 años de edad. En el Parque Nacional El Palmar, a 5 kilómetros de la localidad de Ubajay, se protege uno de los últimos reductos en donde se desarrolla esta comunidad que crece sobre pastizales, o junto a otros árboles y arbustos característicos de la flora del espinal. Una formación más densa, como una verdadera jungla, crece además en forma de galería a lo largo de los arroyos que desembocan en el río Uruguay. Senderos vehiculares y peatonales se internan en estos ambientes diversos y permiten también el encuentro ocasional con mamíferos, reptiles, insectos y aves nativas. A 12 kilómetros de la portada de acceso sobre la RN 14, el parque cuenta con un centro de visitantes, un camping, una proveeduría y un servicio de paseos guiados en bicicleta. A sólo tres kilómetros al norte del Parque Nacional, se accede desde la RN 14 al Refugio de Vida Silvestre La Aurora del Palmar, en un paisaje natural similar al del Parque Nacional, en donde también crecen densos palmares y se organizan actividades ecoturísticas como cabalgatas, travesías en canoa, caminatas y safaris fotográficos. Además hay un restaurante en un quincho panorámico y se ofrece alojamiento en habitaciones de la Casona La Estación, en un camping y en vagones remozados del ferrocarril.

Paseos náuticos por el río Uruguay

El río Uruguay frente al departamento Colón abunda en islas selváticas y hermosos bancos de arena que afloran en la superficie y que asombran por su extensión. Los paseos en lancha o catamarán que parten desde la costanera de Colón permiten internarse en este ambiente casi virgen y disfrutar también de vistas panorámicas de esa ciudad y de la de Paysandú (Uruguay). El Uruguay atrae también a pescadores deportivos, que desde la costa o embarcados intentan capturar dorados, surubíes, patíes y bogas, entre otros.


24 Clasificados Invierno 2008

Amplíe y actualice permanentemente esta sección en

01 COMERCIOS ART. CAMPING Ciudad Autónoma de Buenos Aires

La Ardilla Camping Indumentaria Ski, aire libre, fuerzas de seguridad - Juan B. Justo 831 - Cdad Aut de Bs As (Buenos Aires) - Tel: (011) 4772-0426 Socios Club del Acampante: 5% de descuento El Mochilero Centro del Acampante Atención, Variedad, Calidad - Av.San Juan 1231 - Cdad Aut de Bs As (Buenos Aires) - Tel: (011) 4304-8187 Socios Club del Acampante: 5% de descuento Dive House Buceo, natación, náutica, camping - Av.

Córdoba 2496 - Cdad Aut de Bs As (Buenos Aires) - Tel:

(011) 4961-8725 La Pantera Outdoors Indumentaria, camping, armería Paraná 141 - Cdad Aut de Bs As (Buenos Aires) - Tel: (011) 4878-2046 / 2050 Socios Club del Acampante: 10% de descuento Tienda Scout Uniformes Scouts - Mochilas - Bolsas de Dormir - Accesorios - Paso 1156 - Ciudadela (Buenos Aires) - Tel: (011) 4488-3555 Socios Club del Acampante: 10% de descuento Lomas de Zamora

Edunor Náutica y Camping - Las mejores opciones para su tiempo libre - Av. Antártida Argentina 101 ­ Lomas de Zamora (Bs As) - Tel: (011) 4231-5663 Socios Club del Acampante: 10% de descuento Lugano

Casa Bariloche de Alberto Cejas - Casa de artículos de camping y afines - Luis Piedrabuena 4764 - Lugano (Buenos Aires) - Tel: (011) 4601-7420 Socios Club del Acampante: 5% de descuento Ramos Mejía

Soluna camping Bolsas de dormir, Carpas, Aislantes. Fabricación e importación - Av. Díaz Vélez 1639 ­ Ramos Mejía (Buenos Aires) - Tel: (011) 4653-1698 Socios Club del Acampante: 5% de descuento La Plata

Baobab Camping, indumentaria, mochilas, colchones Todo para la vida al aire libre - Calle 14 esquina con 519 - La Plata (Buenos Aires) - Tel: (0221) 471-4556 Socios Club del Acampante: 5% de descuento Chacabuco

El Trébol Todo en camping, indumetaria, pesca y ramos generales - Av Lamadrid 100 - Chacabuco (Buenos Aires) - Tel: (02352) 427-566 Socios Club del Acampante: 10% de descuento Escobar

El Viejo Pacú Carnadas, pesca, camping - De 5 a 21 hs Panamericana Km 41 a 700 mts de Ing. Maschwich Escobar (Buenos Aires) - Tel: (03488) 445-367 Trenque Lauquen

El Explorador Variadas marcas en artículos de Camping y Pesca - Oro 416 - Trenque Lauquen (Buenos Aires) - Tel: (02392) 42-5826 / 15-637392 Socios Club del Acampante: 10% de descuento

General Villegas

La Posta del Caza-Pesca Gran variedad en artículos de caza y Pesca - Moreno y San Martín - General Villegas (Buenos Aires) - Tel: (03388) 420-978 Socios Club del Acampante: 5% de descuento Tandil

El Piojo Artículos de Camping, Pesca, Outdoor Waterdog - Bamboo - Spinit - Mitchell - Doite - General Rodriguez 291 - Tandil (Bs As) - Tel: (02293) 442-252 Socios Club del Acampante: 5% de descuento Balcarce

Tusar Armeria Caza, Pesca, Camping, Excursiones de caza - Calle 11 nº 855 - Balcarce (Buenos Aires) - Tel: (02266) 420-430 Socios Club del Acampante: 5% de descuento

www.clasificados.acampante.com

Lonas Diesing Art de campings, pesca - Cerramiento de lanchas - Lonera - Tapicería - Cafferata 3398 ­ Rosario (Santa Fe) Tel: (0341) 432-2003 / 434-0259 Socios Club del Acampante: 10% de descuento Mountain Group Todo para montaña y camping Escalada, ropa térmica, calzados trekking - Mitre 1954 - Rosario (Santa Fe) Tel: (0341) 481-1043 Socios Club del Acampante: 5% de descuento Isla Aventura Camping, pesca, caza, aventura - San Martín 1165 Tel: (0341) 440-9222 / Portal Rosario Shopping Local 612 - Tel: 454-8244 - Rosario (Santa Fe) Mendoza

El Gamo Armas, artículos de caza, pesca, camping Todas las marcas - Av. Kelly 762 - Balcarce (Buenos Aires) - Tel: (02266) 43-0294 Socios Club del Acampante: 5% de descuento Necochea

Armería Annibali Artículos Outdoor - Principales marcas: Cacique - Hummer - Doite - Alsina 522 - Bahía Blanca (Buenos Aires) - Tel: (0291) 455-5656 / 452-2571 Socios Club del Acampante: 5% de descuento Armeria Tauro Artículos de Camping - Artículos Outdoor - Distribuidor Mayorista - San Martín 605 Bahía Blanca (Buenos Aires) - Tel: (0291) - 4531198 Socios Club del Acampante: 5% de descuento Montagne Camping - Indumentaria - Aventura - Av. Sarmiento 2153. B. Blanca Plaza Shopping local 135 Bahía Blanca (Buenos Aires) - Tel: (0291) 459-4135 Socios Club del Acampante: 5% de descuento Rosario

ROSARIO OUTDOORS - EXCLUSIVO MONTAGNE Todo lo que buscás en indumentaria - Córdoba 1643 (Shopping del Siglo) Tel: (0341) 529-9834 / Sarmiento 1975 - Tel: 485-4803 - Rosario (Santa Fe) Socios Club del Acampante: 10% de descuento Boya 500 Todo en artículos de camping, pesca y carnadas - Marcas: Okuma - Spinit - Mystix - San Martín 3228 - Rosario (Santa Fe) Tel: (0341) 156-173323 Socios Club del Acampante: 5% de descuento El Combatiente Artículos de camping, aventura, calzados, indumentaria outdoor, mochilas - San Martín 816 - Rosario (Santa Fe) - Tel: (0341) 426-1755 Socios Club del Acampante: 5% de descuento El Soldadito de Plomo Todo lo que buscas en camping, ski, caza, pesca y buceo - Corrientes 942 ­ Rosario (Santa Fe) - Tel: (0341) 411-2557 / 2558 Socios Club del Acampante: 5% de descuento

San Pedro

Tiro Federal amplio parque, arboleda, piscinas y parrillas al pie del Río Paraná - España 965 - San Pedro (Bs As) - Tel: (03329) 423-408 Socios Club del Acampante: 5% de descuento Merlo

Camping del Complejo Turístico Cerro de Oro José Mercau y Urquiza - Cerro de Oro - Merlo (San Luis) ­ Tel: (02656) 477-496 / (02652) 155 -53260 Socios Club del Acampante: tarifa diferencial Camping Las Violetas Un lugar familiar en medio del Circuito Turístico de Merlo - Chumamaya y Avenida Dos Venados - Merlo (San Luis) - Tel: (02656) 47-5730 Socios Club del Acampante: 10% de descuento Camping y Cabañas La Sorpresa Ruta 1, km 8. Camino Colonia La Argentina 385 - Carpintería - Merlo (San Luis) - Tel: (02656) 479-067 / (02652) 15-639082 Socios Club del Acampante: 10% de descuento

Punta Florida Venta artículos de pesca y camping Avda. 10 nº 3616 - Necochea (Buenos Aires) - Tel: (02262) 527-831 Socios Club del Acampante: 10% de descuento Bahía Blanca

Victoria

Parque Gaucho Camping que revive las tradiciones gauchescas - Pulpería criolla - Ruta 11 Km 112,5 ­ Victoria (Entre Ríos) - Tel: (03436) 421-200 Socios Club del Acampante: 5% de descuento

Bariloche

01 ALQUILER Tandil

TANDILVIAJES Alq. de carpas canadienses por 3 o mas noches, armadas en campings de Tandil. No incluye estadía. Tandil (Buenos Aires) - Tel: (02293) 427-128 Socios Club del Acampante: 10% de descuento

02 CAMPINGS Santa Clara del Mar

Autocamping Playa Dorada Ruta 11 km 501 - Calle Chingolo 1365 - Sta Clara del Mar (Buenos Aires) - Tel: (0223) 472-0376 / 15-5275956 Socios Club del Acampante: 10% de descuento Miramar

Camping El Durazno Frente al mar 11 hectáreas arboladas - Ruta Prov. 11 - Paseo Costa Sur - Miramar (Buenos Aires) - Tel: (02291) 431-984 / 3808 Socios Club del Acampante: 10% de descuento Balcarce

Ruca Lauquen Camping, bungalows, cabañas, hostería, botes, pesca, pileta, proveeduría, contingentes, amplios espacios parquizados - Ruta Nac. 226 km 35,5 - Laguna Brava - Balcarce (Bs As) -Tel: (0223) 460-8019 Socios Club del Acampante: 10% de descuento Rosario

Los Benitos Camping náutico - Restaurante - Islote Benito Paraná Viejo, Altura Boya 427 - Frente a Isla Invernada - Rosario (Santa Fe) - Tel: (0341) 568-0335 Socios Club del Acampante: 5% de descuento

El Yeti Camping, Dormis, Bungalitos, Bungalows Pehuén 292 (Altura Av. Bustillo km 5,700 - Bariloche (Río Negro) - Tel: (02944) 442-073 Descuento Socios Club: 5% temp. alta, 10% temp. baja

03 HOSTELS Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Altas Cumbres Hostel ubicado en el Centro Geografico de la Ciudad de Buenos Aires, contamos con 14 plazas donde la comodidad, la buena onda y la diversión están garantizadas. Av. Gaona 1383 - Cdad Aut de Bs As ­ Barrio de Caballito (Bs As) Tel: 54-011-4583-2423 Socios Club del Acampante: 10% de descuento La Taba Hostel en un punto neurálgico de Bs. As - Av. Estado de Israel 4809 - Cdad Aut de Bs As (Buenos Aires) Tel: (011) 4854-4584 / 4858-3204 Balcarce

La Posada Hostel Para gente con ganas de divertirse, descansar y conocer la cuidad - Calle 24 nº 533 Balcarce (Bs As) Tel: (02266) 43-1683 / Cel 155-10293 Socios Club del Acampante: 10% de descuento Rosario

La Casona de Don Jaime I y II (HI) El primer hostel rosarino - Pte Roca 1051 - Tel: (0341) 527-9964 - San Lorenzo 1530 Tel: (0341) 530-2020 - Rosario (Santa Fe) Socios Club del Acampante: 5% de descuento Primera Estación Encuentro de culturas - Distinción en hostel en pleno centro - Actividades propuestas Dorrego 54 - Rosario (Santa Fe) - Tel: (0341) 447-1740 Socios Club del Acampante: 5% de descuento


Clasificados 25 Invierno 2008

Publique su clasificado en esta sección a muy bajo costo y simultáneamente en www.acampante.com Rosario Inn Hostel Cultural Actividades propias y

propuestas - Sargento Cabral 54 - Rosario (Santa Fe) ­

Tel: (0341) 421-0358

Socios Club del Acampante: 10% de descuento El Atajo Conocer y compartir por el camino más fácil El

espacio y la atención personalizada que mereces - San

Juan 2155 - Rosario (Santa Fe) - Tel: (0341) 421-7853

Socios Club del Acampante: 5% de descuento Achuma Céntrico, a metros del Monumento a la

Bandera - Buenos Aires 911 - Rosario (Santa Fe) - Tel:

(0341) 449-0797

Socios Club del Acampante: 10% de descuento La Posada del Parque Tu estancia cómoda y placentera,

a 200 mts del Parque Independencia - Zeballos 2762

Rosario (Santa Fe) - Tel: (0341) 440-8456

Socios Club del Acampante: 10% de descuento Che Pampa´s En pleno centro, a mano de los

principales atractivos turísticos - Rioja 812 - Rosario

(Santa Fe) - Tel: (0341) 424-5202

Socios Club del Acampante: 10% de descuento Hostel Point Calidez y esmerada atención en el centro

de Rosario - Catamarca 1837 - Rosario (Santa Fe) ­

Tel: (0341) 440-9337

04 OTROS ALOJAMIENTOS 04 CABANAS Las Gaviotas

Apart Puerto Encuentro Unidades de dos ambientes

frente al mar en Las Gaviotas, Partido de Villa Gesell.

Tel: (02255) 47-2255 ó (02267) 15-667104

Tandil

Cabañas Manantial de los Amores para 2/ 4/ 6/ 8 pax M. Luther King y M. Gandhi. Villa Manantial - Tandil

(Bs As) Tel: (02293) 44-5701 / 42-8653

Socios Club del Acampante: 10% de descuento

San Rafael

Cabañas Villa de Luján para 2/ 4/ 6/ 8 pax en pleno

centro de la ciudad de San Rafael - Alsina 955 - San

Rafael (Mendoza) Tel: (02627) 422-962 / 430-990

Socios Club del Acampante: 10% de descuento Puerto Madryn

06 RODANTES 06 ALQUILER Rosario

Departamentos en el centro de Madryn, a una cuadra del

mar, hasta 4 pax, mono y con 1 dormitorio, cochera

descubierta - Pto Madryn (Chubut) Tel: (02965) 471-620

MEROLLI CARROZADOS Fábrica de Motorhomes,

rurales, casas rodantes y trailers - Crespo 3155 ­

Rosario (Santa Fe) - Tel: (0341) 156-438703

Socios Club del Acampante: 5% de descuento

05 TURISMO AVENTURA

07 NAUTICA

Rosario

AcamparTrek Expediciones en montaña, trekking y bike en toda Argentina - Rosario (Santa Fe) - Tel: (0341) 435-1750 / 155-427965 - www.acampartrek.com.ar Socios Club del Acampante: 5% de descuento Tandil

DESAFIOS Aventura Serrana - Rapel, Canotaje, M.

Bike, Treeking y Escalada - Albergue 100 pax - Tandil

(Buenos Aires) - Tel: (02293) 155-82475 / 155-88016

Socios Club del Acampante: 5% de descuento CHAO Rapel, Escalada, Tirolesa, Canotaje, M. Bike,

Trekking con pernocte en las Sierras - Avellaneda 954

Tandil (Bs As) - Tel: (02293) 155-85759/156-23788

Socios Club del Acampante: 5% de descuento EL CONEJO Tours en Combi en las Sierras

fotografiando los mas bellos paisajes, con trekking en

cada paseo - Tandil (Bs As) - Tel: (02293) 443-443

Socios Club del Acampante: 5% de descuento Valle del Picapedrero Un lugar con historia.

Actividades recreativas (aventuras en el laberinto,

cuerdas, trekking, mountain bike) y educativas - Tandil

(Bs As) - Tel: (02293) 155-25252

Socios Club del Acampante: 5% de descuento

HUMOR AL AIRE LIBRE

San Fernando

COTUR Trailers galvanizados para todo tipo de

embarcaciones - Alvear 662 (1646) - San Fernando

(Buenos Aires) - Tel/Fax: (011) 4745-3391

Lanchas Marsopa Lanchas, pesca, fly fishing y

paseo - 25 de Mayo 589 - San Fernando (Buenos

Aires) - Tel: (011) 4744-2010

Puerto Escobar

TRAKKER Embarcaciones - Pesca - Trabajo - Placer-

Muñiz 20 y Colectora 1100 - Pto. Escobar (Buenos

Aires) - Tel/fax (0348) 44-1673 / (011) 155228-7277

08 FABRICANTES / MAYORISTAS Quilmes

INKA Fabricante y proveedor mayorista artículos pesca

Envíos al interior - Larrea 1448 - Quilmes Oeste (Bs As)

Tel/fax: (011) 4257-6299 / (011) 155829-6732

MAURI Fabricantes de artículos de pesca y camping

1° de Mayo 2938 - Quilmes Oeste (Bs As) - Tel: (011)

4250-0932 / 4200-7985

Por FECHU


26 Eventos y fiestas populares Invierno 2008

Foto: Joaquín Carrillo

Algunos estudios científicos dicen que libera endorfinas, y por eso provoca pasiones en grandes y chicos. Amargo, dulce, con frutas, con leche o de mil variantes, el chocolate es quizás la tentación gastronómica más difícil de resistir. Conscientes de ello, en Villa General Belgrano crearon una fiesta que cada mes de julio celebra este producto típico americano, pero con un aire europeo verdaderamente único. Enclavada en el corazón del Valle de Calamuchita, entre las sierras Grandes y las Chicas, Villa General Belgrano es un rincón alpino en el medio de Córdoba que regala sol casi todo el año. Su espíritu amable y su belleza urbanística y paisajística son la base de numerosas propuestas para el turista, que además encuentra posibilidades de alojamiento para todos los bolsillos. Allí, un calendario de fiestas ofrece casi cada mes una propuesta diferente. La más tradicional es el Oktoberfest, o Fiesta de la Cerveza, celebrada justamente en el mes de octubre. Pero julio también tiene lo suyo: la Fiesta del Chocolate Alpino. Este año se llevará a cabo entre el 12 de ese mes y el 3 de agosto, con entrada libre y gratuita. Nacida a mediados de la década de 1980, la Fiesta está dirigida especialmente a los más chicos por su oferta constante de payasos, títeres, teatros, mimos y juegos. Pero también la localidad tiene opciones para los más grandes, ya que pueden practicarse y disfrutar otras actividades: escaladas a los cerros, caminatas, campeonatos deportivos y exposiciones artesanales. Alemanes, suizos, austríacos y húngaros son algunos de los colonos que dieron a esta villa su aire centroeuropeo, y una fisonomía propia del más típico pueblo de Heidi. Techos de tejas a dos aguas, casas con flores en sus frentes y ventanas, escudos en los pórticos y hasta la cartelería con las típicas letras góticas colaboran para que el turista se sienta en otro lugar, y otro tiempo. Incluso, para los más observadores, los aires del viejo continente también están en la ropa y en alguna que otra palabra pronunciada en otro idioma. Aquellos inmigrantes trajeron como parte de su cultura, sus costumbres en gastronomía y repostería. Entre ellas, la preparación del chocolate, actualmente complementada con las variantes locales y la creatividad que cada

Foto: Dirección de Turismo Va. General Belgrano familia le agregó con el paso de los años. También llegó -no en sus valijas sino en sus corazones- un amable espíritu festivo con el que agasajan al visitante: frecuentemente los comercios son atendidos por sus dueños, y hacen sentir al turista como a un amigo al que hay que celebrar. En este marco paisajístico, arquitectónico y humano, el folklore internacional no está ausente y la decoración de la Villa se prepara especialmente. Junto a las propuestas se realizarán todos los días espectáculos de danzas típicas de cada país, y los días de semana se podrá ingresar al Salón de Eventos y

Convenciones, desde la mañana, para disfrutar la repostería típica. Además, los sábados y domingos habrá espectáculos para toda la familia, incluida una obra integral de teatro con 70 actores en escena. La tradicional fondue de chocolate será, como todos los años, un momento característico de cada jornada. Todas las tardes se distribuirán entre los presentes pinches de frutas frescas que luego nadarán en la olla de chocolate caliente para ser saboreados por chicos y grandes. Con todo ello, la propuesta de disfrutar unos días en familia con una taza de chocolate caliente en la mano, es casi irresistible…

EL DÍA DEL HUÉSPED Agosto en la Villa también tiene lo suyo. Por eso cada fin de semana largo del 17 de ese mes se celebra el Día del Huésped, para agasajar a quienes más hacen por el sostén económico de la región. Mientras los turistas disfrutan de música, bailes, sorteos, y espumantes chopps de cerveza -todo gratuito- en el salón municipal, los comercios y hospedajes brindan todo tipo de atenciones especiales, descuentos y obsequios a quienes llegan de visita.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.