
3 minute read
Pil Andina
Pil Andina 8
PIL Andina es una de las industrias de alimentos más importantes en Bolivia. Cuenta con tres plantas (Cochabamba, La Paz y Santa Cruz). Genera 2.800 fuentes de empleo directas (entre propios y terceros) y una cadena de valor que involucra a más de 7.000 familias de productores de leche cruda, servicios veterinarios, alimentos y forraje. Llega a todo país a través de sus más de 85.000 puntos de venta.
Advertisement

Alimentación saludable y más canales de venta
Fieles a su propósito “Crecer juntos innovando en alimentación saludable y confiable”, Pil Andina seguirá potenciando el enfoque de alimentación saludable e implementando proyectos para fortalecer su llegada al punto de venta y al consumidor final, asegura Daniel Aguilar, gerente general de la firma. “Para ello focalizaremos los siguientes conceptos de forma transversal: continuidad en la mejora de los procesos; seguir desarrollando un equipo colaborativo y creativo; e impulsar líderes que planteen proyectos...” explicó.
Para Pil Andina uno de los principales impactos, por la pandemia, se reflejó en la caída de volúmenes producidos y vendidos en su portafolio de bebidas con una disminución superior al 60%.
“Debido a la pandemia durante el primer semestre de este año, no
Cochabambino, Lic. en Administración de Empresas, con maestría en MBA. Lleva 18 años de trabajo en PIL Andina. Fue encargado de Planeamiento y Control de Gestión, jefe nacional de Planeamiento, Gestión y Costos, sub gerente de Operaciones, gerente de Administración, Finanzas, Logística y TI. Es de gerente general desde enero 2017. Intervino en la implementación de proyectos SAP en Bolivia, Ecuador y Perú. Es Director de la Cámara de Industrias de Cochabamba
DESTACADO
60%
Es la capacidad con la que llegaron a funcionar sus plantas a la fecha, por motivo de las restricciones.
80%
Es su participación estimada en el mercado del eje troncal de productos lácteos industriales
hemos tenido crecimientos comerciales como se había planificado a principios de la gestión 2020. Nuestro portafolio de productos se vio limitado. Aún así, y en medio de ciertos obstáculos y desafíos, la empresa continúa trabajando para llegar a todo el país. Seguiremos apostando a una estrategia canal que busca reforzar la cobertura en el ámbito nacional”, resaltó Aguilar. Otro tema que preocupa, según el ejecutivo, es la caída significativa del programa de Subsidio, ya que no recibió pedidos de leche en polvo en los últimos meses. Por otro lado, señala tener una mora importante por programas sociales, con una deuda vencida por el desayuno escolar y el subsidio que supera los $us 5 millones; “esta situación impacta negativamente en el flujo de caja, pues esta materia prima, y todos los insumos ya fueron pagados a los proveedores y no podemos hacer efectiva la cobranza”, resalta. Por la crisis sanitaria, Pil ha realizado importantes reconfiguraciones en su organización, como la creación de un comité de Bioseguridad, implementación del teletrabajo en áreas permitidas, capacitaciones, etc.


LOGROS 2019
Se consolidó como una de las marcas más queridas y recordadas por la familia boliviana, según el informe “Brand Footprint 2019”, en el Ranking de las 10 marcas más elegidas en el mercado boliviano. Obtuvo la certificación ISO 22000 para su planta en Cochabamba y renovó la misma para su planta en Santa Cruz. Consolidó los Pil Express y lanzó “Bodegas Pil”, otra propuesta de puntos de venta donde el consumidor encuentra toda variedad de productos. Destinó más de 500 horas en capacitación de su talento humano. Cambió la forma de hacer publicidad, apostando por campañas “más humanas y menos comerciales”.
RSE
El 2019 implementó un plan de trabajo para el desarrollo de programas sociales y participó en varios procesos de licitación de desayunos escolares con nuevas propuestas y menús adecuados según la región. Por la crisis sanitaria brindó apoyo solidario y de responsabilidad social en función de las necesidades apremiantes de la población. Hasta hoy Pil entregó más de 260 toneladas de producto que contemplan alrededor de 1.5 millones de unidades de leche entera, leches saborizadas, yogures, licuados de frutas, agua, bebida láctea y otros.
