003
FALLO DEL JURADO
ARQUITECTURA Concurso de arquitectura con intervencion de jurado, para la definición de una Hospedería de Turismo en Herrera del Duque. Badajoz CLAUSTRO ABIERTO. Primer premio Acha Zaballa Arquitectos S.C.P. BUENOS DÍAS. Segundo premio Orts-Trullenque Arquitectos S.L.P. EIKON. Tercer premio I.C.A. Arquitectura S.L.P. ECO-PATIOS FRANCISCANOS. Mención de honor Estudio zabaleta S.L. + Rafael Beneytez Durán ‘CHIPKO’. Mención de honor J.Ignacio Montes Herraiz + J.Antonio Domínguez Miranda HORTUS CONCLUSUS. Mención de honor Assam Arquitectos
CONCURSO DE ARQUITECTURA CON INTERVECIÓN DE JURADO, PARA LA DEFINICIÓN DE UNA HOSPEDERÍA DE TURISMO EN HERRERA DEL DUQUE. BADAJOZ OBJETO El objeto del concurso es obtener la mejor solución arquitectónica para el posterior desarrollo del proyecto Básico y de Ejecución de una Hospedería de Turismo en Herrera del Duque (Badajoz), atendiendo a las exigencias de adecuación urbana, paisajística, formal, funcional y tecnológica, así como a las características históricas, culturales y ambientales del lugar donde se ubicara. PROGRAMA +Unidades de alojamiento La Hospedería contará con 40 unidades de alojamiento con capacidad para 80 personas. 36 habitaciones dobles, 2 habitaciones dobles con salón y 2 habitaciones adaptadas para personas con movilidad reducida. +Salón social. +Salón de Celebraciones, que contará con aseos para el salón, cocina y zona de servicios. +Cafetería con su correspondiente zona de servicio y aseos propios. +Restaurante con comedor, zona de servicio y aseos para el restaurante. +Espacios vinculados al servicio como son la recepción, guardarropas, administración, despacho de dirección, lavandería, salas técnicas, vestuarios y comedor de personal, almacenes varios, aparcamiento cubierto, piscina al aire libre, spa… DATOS Localización: Promotor: Naturaleza: Tipología: Ámbito: CALENDARIO Convocatoria Entrega Fallo del Jurado
Herrera del Duque. Badajoz Consejería de Cultura y Turismo. Extremadura Ideas / Fase única / Abierto / Anónimo Edificación Nacional
07.06.2010 11.05.2010 (176 presentados) 26.06.2010
PREMIOS 1º Premio: Encargo del Proyecto 2º Premio: 6.000€ 3 accésits: 3.600€ DOCUMENTACIÓN Gráfica: 3 Paneles A1 (841x594mm). La memoria se presentará en DIN A4 y contenEscrita: drá: +Descripción y justificación de la solución formal adoptada. +Descripción del sistema constructivo escogido. +Descripción de las características de los materiales más significativos que se proponen. +Cuadro de superficies. +Avance del presupuesto de la obra por capítulos. Opcional: Los participantes podrán presentar maquetas de sus propuestas, si así lo decidieran, especificando el lema en el exterior.
CRITERIOS OBJETIVOS DE VALORACIÓN Estos son criterios a los que habrá de atender el Jurado en la emisión de su dictamen. +La idoneidad de la propuesta arquitectónica coherente con el presupuesto existente y con las necesidades solicitadas. +La funcionalidad del edificio adecuada a las bases. +Calidad de diseño: la propuesta de nuevas edificaciones proyectadas se ajustará a los criterios de la arquitectura contemporánea. +La propuesta presentada deberá proteger los valores arquitectónicos del edificio actual. Se valorará tanto la adaptación interior de la edificación existente para el uso que se pretende como su adecuación al entorno. +El comportamiento técnico del edificio, acorde con las condiciones climáticas del medio donde se sitúa, premiándose la coherencia bioclimática del edificio y el consiguiente ahorro energético de la propuesta. COMPONENTES DEL JURADO Presidente: Dª. Ana María Parralejo Sánchez, Directora General de Turismo de la Consejeria de Cultura y Turismo Vocales: D. Saturnino Alcazar Vaquerizo, alcalde de Herrera del Duque D. Antonino Antequera Regaladoa, arquitecto designado por el Ayuntamiento de Herrera del Duque. D. Emilio Tuñon Alvarez, arquitecto designado por la Consejeria de Cultura y Turismo D. José Morales Sanchez, arquitecto designado por la Consejeria de Cultura y Turismo D. Juan Ignacion Mera Gonzalez, arquitecto designado por
la Consejeria de Cultura y Turismo D. Jose Maria Sanchez Garcia, arquitecto designado por la Consejeria de Cultura y Turismo D. Francisco Javier Gonzalez Jimenez, Decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Extremadura (C.O.A.D.E.) D. José Antonio Galván Blanco, Jefe de Servicio de Obras y Proyectos de la Consejería de Cultura y Turismo Dª. Rosalia Puertas Puertas, Jefe de Servicio de Empresas y Actidades turisticas de la Consejeria de Cultura y Turismo Secretario: D. Juan Antonio Vera Morales, Jefe Seccion de Obras y Proyectos de la Consejería de Cultura y Turismo FALLO DEL JURADO 1ºPremio: CLAUSTRO ABIERTO El jurado destaca la imagen contundente de la propuesta, su cualidad estética y el juego de volúmenes. También se valora la acertada situación de las habitaciones de la hospedería y las vistas que se consiguen. 2ºPremio: BUENOS DÍAS De la propuesta se valora la funcionalidad de la distribución interior, la elegancia del edificio, su morfología y la escala propuesta en relación con el resto de la población. 3ºPremio: EIKON Se destaca la propuesta de pieza icónica y monumental y la referencia del proyecto con el castillo creando una pieza monumental. Menciones de honor:
ECO-PATIOS FRANCISCANOS ‘CHIPKO’ HORTUS CONCLUSUS
CLAUSTRO ABIERTO PRIMER PREMIO Acha Zaballa Arquitectos S.C.P. Cristina Acha Odriozola Miguel Zaballa Llano EQUIPO REDACTOR
Análisis y propuesta En un emplazamiento con cualidades urbanísticas y paisajísticas como Herrera del Duque el planteamiento de conversión de la actual biblioteca y escuela de música, antiguo Convento de San Jerónimo, en Hospedería de Turismo nos lleva a pensar en intervenir con claridad. Claridad que permita resolver las demandas del nuevo programa, con el mínimo ruido. Y la máxima sobriedad y rotundidez del marco arquitectónico que lo acoge para conseguir la puesta en valor del conjunto histórico. EL LUGAR El antiguo convento se encuentra en el perímetro este del núcleo de Herrera del Duque. Del antiguo convento, actual biblioteca y escuela, se conservan hoy en día parte de la construcción conventual absorbida en una manzana por pequeñas edificaciones residenciales, así como la iglesia. El edificio desde su construcción en 1517 fue convento hasta 1835, fecha a partir de la que tuvo distintos usos. Del convento original apenas se conserva la estructura de dos plantas con salas abovedadas sobre la que se han ejecutado añadidos. La iglesia renacentista es de nave central de tres tramos y coro alto, cabecera recta y cúpula en el crucero. Como elementos discordantes aparecen pequeños añadidos exteriores y una cubierta metálica a dos aguas. La intervención respetará el tipo edificatorio y sus singularidades, así como sus espacios principales. EL USO El edifico del Convento San Jerónimo ha sobrevivido a diversos cambios de uso y a rotundos cambios de su entorno urbanístico. El uso de hotel es un retorno de aproximación al original para el que se construyó. EL PROGRAMA El programa de necesidades propuesto hace necesaria una ampliación de lo edificado al desbordar sobre los 1.100 m² del Convento. La ampliación se disociará fácilmente del edificio original y respetará la configuración de la parcela como espacio libre continuo. EL LENGUAJE Sobre el edificio existente y la iglesia las intervenciones silenciosas sólo incidirán en la depuración y consolidación de las preexistencias. La ampliación se definirá como un elemento superpuesto con lenguaje contemporáneo materializado en sistemas constructivos con materiales limpios que favorezcan el realzamiento de la arquitectura histórica sobre el fondo moderno. Se trata de revitalizar el conjunto con una intervención certera capaz de mantenerse en segundo plano y servir de fondo neutro suficientemente caracterizado para la puesta en valor del singular complejo. 4
El objetivo es que el conjunto transmita sensaciones inmediatas y sugerencias más complejas acerca de la historia, los acontecimientos, las tramas superpuestas, el carácter personal de la Hospedería. Inserción urbanística - integración En el ámbito de intervención se distinguen dos partes, la edificación existente y el espacio libre de parcela abierto hacia el paisaje. La edificación existente se repliega en el borde oeste de la parcela hasta fundirse con la trama residencial que la rodea. Sólo la iglesia es fachada visible hacia la calle. En el planeamiento se recoge la creación de una plaza en las traseras del convento sobre la que gravita una secuencia de dotaciones. La Hospedería también da frente a esta plaza y desde ella se proyecta el acceso principal a través de la huella del antiguo edificio. La nueva plaza refuerza la transversalidad de la parcela que tiene, además de la conexión con la calle del Convento, un nuevo frente a la plaza y el paisaje. Se generan dos ámbitos estáticos: la antesala exterior del edificio en L existente en la plataforma inferior y un nuevo ámbito en la plataforma superior; y entre ambos la conexión transversal. La nueva Hospedería ha de respetar el valor arquitectónico del conjunto histórico sobre el que se interviene y significar el mínimo impacto salvaguardando la relación del edificio con la iglesia, y la del conjunto con la nueva plaza y la trama de la ciudad hacia el paisaje. El proyecto conserva el edificio conventual con su disposición tipológica original y superpone un nuevo claustro. Dos plantas en torno a un claustro central. Una ampliación que enlaza con la sacristía y con la antigua enfermería del convento franciscano. Todas las piezas cobran sentido en el conjunto, evocación del parentesco en el mismo lugar con una vida absorvente. El claustro se inserta según los ejes de la iglesia y el antiguo convento. La planta alta se rota para capturar el paisaje desde sus cuatro alas altas, al tiempo que este giro multiplica las sombras sobre la planta inferior. La ampliación enlaza en sus dos plantas con las preexistencias y se adapta mediante plegado a la topografía. La adaptación topográfica a la pendiente levemente ascendente hacia el sur permite liberar el plano del suelo en el ángulo de intersección del nuevo claustro y de la antesala del antiguo convento. Esta adaptación permite preservar la conexión transversal norte-sur de la parcela. Y el replegado de los extremos norte facilita la relación con el perímetro.
BUENOS DÍAS SEGUNDO PREMIO Orts-Trullenque Arquitectos S.L.P Marta Orts Herrón Carlos Trullenque Juan EQUIPO REDACTOR
Implantación y contextos + Límites difusos De un lado las calles de Herrera del Duque, que serpentean entre las casas que les dan forma, quebrándose, cruzándose, subiendo, bajando, y asomándose al paisaje. De otro, plácidos pastos y campos de olivos acomodados sobre una ladera cuya pendiente se acelera hasta alcanzar la cima del cerro rematada por los imponentes muros de piedra del castillo. La propuesta para la nueva Hospedería asume la dualidad de su enclave para articular ambas escalas haciendo propias sus reglas de juego y conformarse como un límite desdibujado entre ambos contextos: un borde difuso y ambiguo entre las construcciones que conforman el pueblo y el paisaje que lo rodea. + Rincones El acceso a la Hospedería se funde con las calles que conducen hasta ella, prolongándolas en su interior como un remanso de la calle del Convento, anunciado y dominado por la presencia de su iglesia. Quiebros y cambios de escala dan forma al patio de acceso al edificio, un rincón urbano conformado por los usos más públicos del mismo, cosido a las edificaciones contiguas y en particular a la iglesia, que se afianza como germen de la nueva volumetría. + Jardines panorámicos Las geometrías del acceso dan paso a otras sobre el nivel alto de la parcela, hacia el sureste, donde se acomodan las habitaciones de la hospedería según una retícula de patios ajardinados que contemplan el paisaje. Ordenadas como una asentamiento o como un cultivo, las habitaciones y los usos vinculados a ellas conforman un volumen de una única altura que se adentra en la ladera fundiéndose con su vegetación. Esquema funcional y usos + Dos cotas, dos usos Los usos de la Hospedería se ordenan según los dos niveles naturales de la parcela: el acceso público y los usos vinculados a él se disponen sobre el nivel inferior, en relación con el pueblo, mientras que las habitaciones y los usos vinculados a las mismas se acomodan sobre la cota alta de la parcela, volcadas al paisaje. Esta disposición por niveles facilita el funcionamiento del hotel, dando lugar a un esquema en el que los usos internos y sus circulaciones se desvinculan tanto de las zonas públicas como de las zonas de clientes. Una calle de interior da acceso a los servicios y las instalaciones que se agrupan en la parte suroeste de la parcela con el fin de resolver óptimamente su funcionamiento. + Celebraciones La iglesia del antiguo convento franciscano se adapta como 8
salón de celebraciones para lo cual se interviene sobre ella con los debidos criterios de restauración que requiere cada uno de los elementos constructivos que la componen. Su cubierta se recompone dando lugar a una bóveda de cañón forrada con tablas de madera de roble, material con el cual también se forma el nuevo pavimento-alfombra. El coro por su parte, se acondiciona para alojar actuaciones en directo. Los potentes muros originales restaurados, el suelo y el techo de madera y unas grandes luminarias a modo de pequeñas cúpulas suspendidas, conforman este espacio. + Dos paisajes La profundidad de los patios a los que recaen las habitaciones y la proximidad de la montaña (y de la cúpula de la iglesia), dan lugar a un doble paisaje que se disfruta desde todos los dormitorios: la domesticidad de los patios ajardinados, pequeños fragmentos de la flora local, se contrapone a la rotundidad de la montaña y su castillo, recortados sobre una tapia de piedra que relaciona directamente al usuario con las texturas rurales, pretendidamente lejos de toda carga arquitectónica. + Materiales y vegetales La Hospedería se construye a partir de los materiales y las texturas de su entorno, así como de las especies vegetales autóctonas. Árboles y plantas, cubiertas vegetales, tapiales de piedra, madera de roble en pavimentos y algunos techos y revestimientos y carpinterías de la misma madera conforman cada uno de los diferentes espacios. En el patio de acceso al edificio la retícula de madera de las carpinterías se implementa con bandejas de aluminio estirado que, como un gran aparejo de un muro artificial, conforma una celosía sobre la que trepan las enredaderas. La propia métrica modular del edificio posibilita la optimización de recursos y el empleo de sistemas constructivos seriados e industrializables, mientras que la vinculación a su entorno, el protagonismo de la vegetación, la presencia de la luz natural, la elección de los materiales, la composición y la eficiencia térmica de las cubiertas y de los cerramientos, conforman las estrategias medioambientales adoptadas. + Sistemas vegetales Los patios de las habitaciones, iguales de forma entre sí, se ajardinan con distintas especies locales, de diferentes colores y aromas, cambiantes con las estaciones del año y que componen mantos que tapizan los patios, enredaderas que trepan por los muros de piedra y árboles de porte controlado. De esta manera se diversifican las vistas de las habitaciones (y por lo tanto su oferta) al mismo tiempo que se construye un paisaje interior variado que ayuda a la orientación del usuario.
EIKON TERCER PREMIO I.C.A. Arquitectura S.L.P Ignacio Carnicero Alonso Ignacio Vila Almazán Alejandro Virseda Aizpún EQUIPO REDACTOR
La nueva Hospedería de turismo de Herrera del Duque debe ser desde nuestro punto de vista un edificio respetuoso con la tradicional arquitectura del municipio pero sin renunciar a ofrecer una imagen icónica que caracterice y represente este modesto municipio extremeño. El cortijo es un modelo arquitectónico utilizado para indicar un hábitat rural disperso, propio de la zona meridional de España, y que consta básicamente de viviendas, estancias de explotación agraria y espacios exteriores. Proponemos reutilizar este modelo, con el fin de encontrar un fuerte vinculo de relación entre las habitaciones de la nueva hospedería y los diversos patios particularizados por la vegetación autóctona circundante. El atractivo manto de olivos que cubre la ladera del monte y que desciende hacia la parcela se percibe como un gran tapiz que pretendemos continuar a través de los nuevos patios que estructuran la planta de la nueva hospedería. Buscamos que de esta manera el usuario disfrute del lugar no solo a través de las vistas sino también por el contacto directo con cada una de las huertas, especies vegetales y arbolado que de una manera natural se incorporaran al paisaje interior de la nueva hospedería. Se trata de una hospedería con un gran número de habitaciones, aunque no queremos que esto suponga un condicionamiento en cuanto a la privacidad e independencia de los espacios. Pensamos que es necesario introducir una serie de patios de menor tamaño que permitan dividir el programa en grupos menores de habitaciones donde la relación entre la habitación y el espacio exterior se produzca de una manera mas intima. 12
Proponemos una única crujía que albergue todas las habitaciones, que se quiebra con el fin de encontrar la mejor orientación y relación con cada uno de los patios. Su perímetro quebrado responde a la ausencia de una trama urbana consolidada y apunta a la azarosa geometría de los campos sembrados de olivos como modelo de ordenación de la planta. El acceso principal se produce a través del gran espacio en sombra definido por la huella del pentágono elevado donde se sitúa el restaurante y los salones sociales y que genera una gran porche en su planta inferior donde se encuentra el gran vestíbulo de usos polivalente en relación directa con el núcleo urbano. Desde este lugar tenemos acceso directo a todas las estancias de la hospedería incluida la recepción, cafetería, spa,restaurante, salones sociales y habitaciones privadas. Rodeando a este espacio vestibular encontramos diversos patios que se escalonan hasta adaptarse a la topografía del lugar y que a través de su vegetación refrescaran el ambiente gracias al continuo correr del aire. La antigua iglesia se recupera con su traza original para albergar el gran espacio destinado a celebraciones con un acceso independiente de la hospedería ubicado donde antiguamente estaba la entrada principal de la iglesia. El edificio donde en la actualidad se ubica la biblioteca y que se respeta en la planta baja y primera se incorpora al patio de uso mas privado del personal de la hospedería, donde también se disponen las cocinas, salones de personal vestuarios y oficinas administrativas.
ECO-PATIOS FRANCISCANOS MENCIÓN DE HONOR Estudio Zabaleta S.L. Rafael Beneytez Durán EQUIPO REDACTOR Por un lado, la voluntad de reconstruir una huella de suma importancia en relación al escaso rosario de conventos franciscanos. Al tiempo, la falta de directrices que San Francisco dejó entorno a las trazas de tales conjuntos, deja abierta una libre interpretación organizativa si se va cumpliendo con un esquema básico si señalado: ‘Refectorio, dormitorio y sala capitular se alzaban en torno al primero de los claustros construidos. Alrededor del resto de los claustros o patios secundarios podían construirse otras oficinas necesarias para el desarrollo de la vida conventual, que generalmente datan de época moderna’. Por otro lado, la necesidad de atender las realidades termodinámicas que competen a la edificación contemporánea con la ambición puesta en contestar a ‘La Agenda 21’. Esta pretende cambiar los modelos de referencia energética a la búsqueda de una ecoeficiencia operativa sin cargas injustificadas sobre generaciones venideras. Así pues la propuesta bajo el título: ‘eco - patios franciscanos’ se enfrenta al enunciado del concurso con un doble movimiento de partida, ideando una hibridación entre lo conventual franciscano y lo ecológico y optimizador de recursos energéticos, a la búsqueda de una belleza ‘franciscano – termodinámica’. Siguiendo las trazas básicas de un convento franciscano, una colección de patios clausúrales alojan las habitaciones a la vez que se van concatenando para dar sentido a un conjunto arquitectónico que se desliza sobre una trama de pasillos. Pasillos que se bifurcan mientras ofrecen una gran variedad de opciones climáticas y biotópicas instaladas en los claustros y que se riegan por inundación. La arquitectura bioclimática se entrelaza con extrema precisión y equilibrio dando nacimiento a un conjunto A - Convencional del sistema de celdas aisladas bajo una cubrición heliotécnica y gestora de corrientes de aire hidratadas y refrescadas en verano y cálidas en invierno. Evidentemente este entrelazamiento, entre historia y energía, rompe de partida con la estética típica y acrítica del sistema de cubrición, promoviendo servirse de tan magnifica superficie como gestora de una estética de control atmosférico. Basada en los principios que acuden a los sistemas pasivos como fuentes de energía, busca sin cesar una expresión formal de evidente belleza termodinámica. Esta organización topológica del conjunto se formula guiado por una exhaustiva atención ‘técnico – científica’, que se apoya en: las cartas solares, el estudio de los vientos dominantes, las diferencias de temperaturas a lo largo del cada estación y mes, el aprovechamiento de las energías pasivas, la gestión óptima del agua, la utilización de chimeneas solares... + Origen de la trama La trama de claustros da comienzo en la arquería original y se organiza paralela al eje de la iglesia. A continuación se replica como un sistema orgánico de claridad laberíntica 16
hasta alcanzar un espacio abierto sobre el que se gira buscando el eje norte – sur para optimizar sus oportunidades solares. Nuevamente se gira 45 º para alojar la unidad de piscinas y spa buscando una independencia programática y un mayor soleamiento sobre sus cuatro caras. + Luz En sus interiores, todas las estancias públicas se iluminan con luz norte y las privadas con luz sur, generando un ritmo luminico - cambiante entre el espacio de estancia y de movimiento. + Viento Los pasillos sufren un ligero abombamiento de una de sus caras, fomentando las aceleraciones diferenciales que hacen que circule el aire por efecto venturi. Bajo ellos circula una ‘acequia’ que refresca el aire en circulación en verano y precalefacta en invierno. A este conjunto de pasillos se le superpone una torre de viento por cada patio. Torres, que elevadas hasta la altura máxima permitida para hacer bajar el aire bajo tierra, liberarlo de su carga térmica y reintroducirlo por rejillas en pasillos primero y habitaciones después. Como un alerón trabaja la cubierta, que al tiempo se sombrea y calefacta provocando convecciones que hacen circular el aire en diagonal a través de las habitaciones y pasillos. + Agua Una acequia, una vena, un regato de agua recorre los pasillos haciendo un circuito cerrado. Nace en el patio del spa y piscina y circula pasado por un salto que oxigena y depura el agua en el cubo del jardín in – side. Un jardín contenido en un artificio climático que precalefacta las estáncias de cafetería, salas de reuniones y comedor de huéspedes. Cae en cascada a una poza sobre la que se elevan dos lomas. La arquitectura envuelta en vidrio y hormigón con árido blanco pigmentado en negro en las caras sur, se liquefacta. Esta agua se bombea nuevamente al anillo de la parte superior donde los rayos UVA depuran nuevamente el agua, para ser conducida de regreso al patio de piscinas. En su recorrido, el agua a regado los jardines, los ha humedecido provocando un descenso de las temperaturas entorno. + Jardines En cada patio un jardín singular propone diferentes estéticas paisajísticas. Son regados por una urdimbre y trama de rombos de agua entre los que crecen las diferentes especies silvestres de la región. En ocasiones se inundan, procediendo a un tipo de riego de antecedentes romanos. En estos jardines, asoman, unos tubos que capta aires refrescado, lo introducen en el subsuelo y lo sacan a las habitaciones, produciendo un refresco en los meses calurosos. +Jardines de cubiertas La apropiación de las cubiertas de la actual iglesia por parte de la vegetación silvestre retoman la idea de los jardines suspendidos. Las cubiertas de la nueva hospedería se siembran de vegetación para captar agua y proteger al hormigón de los cambios bruscos de temperatura. Le aportan estabilidad térmica impidiendo que dilaten y contraigan. Esta idea romántica de lo silvestre trae consigo una estética permisiva con el entorno biológico. Aporta viveza y empatía.
‘CHIPKO’ MENCIÓN DE HONOR José Ignacio Montes Herraiz José Antonio Domínguez Miranda EQUIPO REDACTOR
‘El martes 10 de bhadrapad (un mes lunar en la India) de 1730, Amrlla Devi estaba en su casa con sus hijas en la aldea de Kherjali, cerca de Jodhpur, batiendo leche, cuando oyó el sonido de un hacha cortando un árbol. El ruido la alarmó. En su aldea nunca se corlaban árboles, porque ella y sus vecinos eran bishnol, pertenecientes a una religión que prohibía cazar animales o cortar árboles. Estos eran dos de los 29 principios (la palabra ‘bishnoi’ significa 29) establecidos por el fundador de la religión, Gurú Jambho, en el siglo XV. Siguiendo estos principios, los bishnoi habían convertido sus aldeas en lugares verdes y fértiles en medio del desierto de Rajasthan. Resultó que la tala era ejecutada por hombres del maharajá local, que quería leña como combustible para sus hornos de cal en un nuevo palacio. Amrita Devi corrió y abrazó el árbol que iban a cortar, exclamando uno de los dichos del Gurú: ‘Sar santey rookh rafie to bhisasto jaan’ -‘Vale la pena salvar un árbol aunque te cueste la cabeza’. Los hombres asesinaron a Amrita. Sus tres jóvenes hijas -Asu, Ratni y Baghu- la imitaron, abrazando el árbol, y sufrieron el mismo destino que su madre. Los habitantes de Kherjali y las aldeas bishnoi circundantes decidieron que uno a uno darían su vida por cada árbol cortado 363 de ellos murieron antes de que finalizase la tala. El maharajá, avergonzado ante el valor de los aldeanos, se arrepintió, y emitió un decreto real, grabado en una placa de cobre, por el cual se prohibía la tala de árboles o la caza de animales en las aldeas bishnoi, so pena de severo castigo. Las aldeas siguieron siendo verdes en medio de un ambiente duro y agreste a través de los siglos. Los bishnoi dieron origen al moderno movimiento de abrazar árboles llamado Chipko (que significa ‘aferrarse’ o ‘pegarse’), que se ha difundido a través del Himalaya’ 20
HORTUS CONCLUSUS MENCIÓN DE HONOR Assam Arquitectos Alberto Moral Borque Fernando Galeote García Francisco Muñoz Suárez EQUIPO REDACTOR
El proyecto propone una interpretación contemporánea del monasterio tradicional; la Hospedería de Turismo como NUEVO MONASTERIO TEMPORAL.
en un espacio único, casi duplicándose la superficie de estancia. Además de convertirse en el lugar ideal para una siesta bajo un árbol o cenar al aire libre.
Partimos de lo preexistente ( Iglesia, Patio Porticado y trazas del Convento de la Concepción) poniéndolo en valor y a la vez sirviendo de elementos representativos para la generación del nuevo edificio.
Programa La organización del programa es gradual DESDE LO PÚBLICO A LO PRIVADO. Se aprovecha tanto la situación urbana de borde como el desnivel topográfico para adaptar usos y espacios. LO PÚBLICO ABAJO, LO PRIVADO ARRIBA.
PATIO y CUBIERTA son los elementos generadores del proyecto. Los PATIOS, siguiendo la organización monacal, ORGANIZAN LOS ESPACIOS desde lo más público hasta los patios privados de las habitaciones. La CUBIERTA se genera como un PLANO TOPOGRÁFICO que se recorta en sus bordes como una sucesión de fachadas similares a las que encontramos en cualquier calle del municipio, y a la vez SE INTEGRA EN EL PAISAJE desde las vistas lejanas y desde cotas más altas o desde el Castillo. Los patios públicos: el de acceso y el de relación junto al nuevo restaurante y cafetería. Los patios privados comunes: el de la piscina y los tres que articulan la distribución de las habitaciones. Los patios privados: cada habitación tiene su propio patio. Lugares de intercambio, descanso y meditación. El patio individual de las habitaciones se propone como un espacio exterior en prolongación de la habitación. En invierno es un captor solar y un lugar donde poder estar resguardado. En verano, patio y habitación se convierten 24
Lo público se concentra en la zona de planta baja en contacto con la Iglesia y el acceso. La Iglesia como volumen representativo rehabilitado en salón de celebraciones y con acceso a cocina y aseos en el edificio nuevo. En torno al Patio Porticado, restaurante y cafetería con posible uso para recepciones y terraza de verano. Aparcamiento cubierto, recepción, salas multiusos, administración y zonas de menaje, servicio e instalaciones se sitúan en el resto de la planta baja. Aprovechando el desnivel de la zona superior del solar, la zona privada de habitaciones, biblioteca, spa, gimnasio e instalaciones complementarias se extiende en planta superior. Cuatro patios organizan el conjunto: el de la piscina al aire libre y tres más en la zona de habitaciones. De nuevo lo público está en contacto con la edificación existente, mientras que las habitaciones se distribuyen en la zona más tranquila, hacia la ladera del Castillo y con vistas a éste.