GENTE REPORTAJES
Diez días 4 5 que 6 777 15 NADIE 77174 7 vivió
Año 1582
Año 1582
Año 1582
re Octub Año 1A5ñ8o21582 Año 1582 e r b u Oct 82e Año 15r Año 1582 Octub Año 1582 re re Octub Octub re Octub Oectubre r tubre bc OctuO re Octburb e u t Oc
¿Sabía usted que diez días desaparecieron de los calendarios en octubre del año 1582? Pues eso ocurrió. Y no fue a causa de un duende caprichoso o el trabajo de un mago malévolo que pretendió jugar con el tiempo, sino una decisión bien pensada y calculada. Esta es la historia que tiene su origen en el Concilio de Trento y que tiene ribetes litúrgicos. Escribe: Víctor Tipe Sánchez
A Emisión postal que recuerda el cambio del calendario. Un hecho casi olvidado.
Publicación de fecha indefinida que protesta por el cambio de calendario y critica al papa Gregorio XIII. La copia circula por internet.
22
l jueves 4 de octubre de 1582 no le siguió el viernes 5 de octubre, como debió ser. El día siguiente fue viernes 15 de octubre. Es decir, habían desaparecido diez días que nadie vivió. Parecía un juego de ciencia-ficción o un pasaje de la película Volver al futuro de Roberto Zemeckis. Pero no era así. El motivo era más real y simple: se había cambiado el calendario juliano por el gregoriano acatando la disposición del Sumo Pontífice. Los efectos de aquel salto del tiempo fueron múltiples y generaron diversas curiosidades históricas. El perjuicio mayor lo sufrieron varios miles de trabajadores que perdieron sus salarios, los banqueros que no percibieron los intereses completos y los dueños de viviendas alquiladas que se vieron impedidos de cobrar el monto total de las pensiones. Por su puesto, no faltaron los enojos entre aquellos que debían celebrabar sus cumpleaños durante los días perdidos. Por si fuera poco, aquel año fue el más corto de la historia pues solo tuvo 355 días. Todo un descalabro que el tiempo se ha encargado de hacer olvidar. El cambio de calendario motivó tal despelote que las protestas no se hicieron esperar en varias ciudades europeas. Los más exaltados, por su puesto, fueron aquellas personas que afrontaron los daños mayores. Sin embargo, la disposición nacida del Concilio de Trento no tuvo marcha atrás y el calendario gregoriano sigue vigente hasta nuestros días. Curiosidades Una de las curiosidades históricas motivadas por la decisión papal se refiere a la muerte de Santa Teresa de Jesús. Ella falleció precisamente el 4 de octubre de 1582, pero su entierro no se produjo el día 5 como podría imaginarse, sino el día 15, es decir diez días después. Por lo menos así quedó consignado por la historia, aunque, en realidad, la religiosa recibió sepultura 24 horas después su muerte. Para evitar el error -sin conseguirlo- la propia enciclopedia online Wikipedia señala que la Santa murió el 14 de octubre, lo cual no es cierto, pues ese día no existió. Otra secuela curiosa provocada por la permuta se registró 34 años más tarde. La cosa ocurrió más o menos así. Inglaterra se había negado a adoptar el calendario gregoriano y seguía rigiéndose del sistema