GENTE ACTUALIDAD
“FUJIMORI ES EL PRIMER PRESIDENTE CONDENADO EN LA HISTORIA DEL PERÚ,” rezaba el titular principal de “El Comercio” el 12 de Diciembre del 2007. El martes 7 de Abril del 2009, más de 400 días después, muchas actividades regulares del país se paralizaron para escuchar la sentencia que debía recibir el ex Presidente Fujimori. Habían pocos autos en las calles limeñas, como si fuera un día feriado, y terminaba así la decisiva primera instancia del juicio más importante de nuestra historia republicana, transmitida a nivel nacional por cuatro canales de televisión y varias radios.
POR: UNIDAD DE INVESTIGACIÓN
En el Perú:
“LA JUSTICIA EN MACO ¿Qué han hecho, señores Días antes de la sentencia, Alberto Fujimori, en alegato histórico, levantó uno a uno los cargos que se le imputaban, con una capacidad de síntesis realmente admirable. En unas cuantas horas hizo un balance de la década pasada que sirvió para sopesar el valor de ésta como base para la estabilidad, seguridad y prosperidad que vivimos hoy los peruanos, pero también para demostrar, no al tribunal de la sala, sino al de la historia y el pueblo, la paradoja que significa sentar en el banquillo de los acusados al defensor del Perú frente a las criminales y las asesinas hordas terroristas. El que quiso, comprendió que en el Tribunal de Macondo, donde se juzga a Fujimori, se da cita lo político-maravilloso. Si un gobernante libera a su pueblo de azotes como Sendero Luminoso y el MRTA, es castigado. Si en cambio gobierna conviviendo con los males, haciéndose cómplice por inacción, es saludado como demócrata y bienhechor de la patria. 12
ENTE
La razón de la sin razón. Verdaderamente de Ripley. De nada valió la lógica del alegato, y la verdad que fue desnudada. Un tribunal que será recordado por la sospechosa, casi inaudita celeridad con que dicta sentencias de esta trascendencia, lo condenó a 25 años de prisión. ¡El mundo al revés! Si la vara con la que se está midiendo a Fujimori es la justa y correcta, igual responsabilidad tendría que recaer en los gobiernos que enfrentaron la subversión desde 1963, es decir desde el primer Belaundato. Los últimos 40 años en el Perú han sido de una grave y creciente convulsión social, y de una sostenida represión del estado de grupos guerrilleros y terroristas. Hitos remotos de esta represión, y que están directamente relacionados con violación de derechos humanos, son los asesinatos del muy joven y brillante poeta Javier Heraud en
el río Madre de Dios, y de Guillermo Lobatón, presuntamente lanzado desde un helicóptero durante el primer gobierno de Fernando Belaunde. ¿Lo ordenó él? ¡IMPOSIBLE! Durante esa misma administración, y en el contexto del combate contra las guerrillas de 1965, se produjo la desaparición y matanza de alrededor de ocho mil campesinos. Versiones dignas de todo crédito afirman que entonces se calcinaron a pobladores de 96 caseríos, con NAPALM elaborado en Puerto Maldonado, supuestamente con apoyo de la International Petroleum Company, la famosa IPC. El tristemente célebre NAPALM, mortífera arma usada en Vietnam, se habría lanzado desde tres aviones modelos C-130. Detrás de esta operación, se comentó en ese entonces, habría estado nada menos que Javier Alva Orlandini, ministro en el primer Belaundato, y tres décadas más tarde Presidente del Tribunal Constitucional y “esclarecido demócrata.” Esta operación ge-