GENTE
CULTURAL
LIBROS
La Florida del Inca
Habich
E
C
ontinuando con la publicación de las principales obras del Inca Garcilaso, el Fondo Editorial de la UIGV ha presentado la obra: “La Florida del Inca” la primera gran crónica escrita por él. Esta obra es una edición fiel al original y parte del trabajo filosófico de Jorge Huáman Machaca. La Florida del Inca, narra las peripecias de la expedición dirigida por Hernando de Soto, que recorrió la península norteamericana de La Florida, así como las crónicas de otros heroicos caballeros españoles e indios.
El Otro Sendero
H
ernando de Soto presenta la nueva edición de “El otro sendero”,
l Dr. José Ignacio López Soria, filósofo e historiador, presentó el libro de la vida del ilustre polaco fundador de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Eduardo de Habich. Este texto evoca la vida y trayectoria que tuvo este extraordinario hombre desde su llegada a nuestro país y el gran aporte profesional que dejó.
Este libro es un valioso aporte para la difusión de la obra de uno de los escritores más importantes de la literatura peruana. esta vez bajo el grupo editorial Norma. El libro demuestra que una gran mayoría de los peruanos trabaja al margen de la ley, reflejando que las leyes del país no funcinan, demostrando que la institucionalidad peruana es ineficiente. También se brinda algunas ideas de cómo el estado puede resolver estos problemas planteando la creación de organizaciones institucionales y con un sistema político de la producción del derecho.
Cuadro vivos. Breves biografías peruanas
E
ste libro de Luis Alberto Sánchez, cuyos textos han sido compilados por Hugo Vallenas, consta de dieciséis extractos biográficos relacionados con trece nom-
bres tutelares de la historia y la cultura peruana de diferentes momentos de nuestro acontecer. De la Conquista son recogidas las vidas del Inca Garcilaso de la Vega, y Pedro de Valdivia, el capitán español que fundó Santiago de Chile. En la Colonia, aparecen el erudito Pedro de Peralta y Barnuevo y “La Perricholi”. Los tiempos de la Independencia agrupan a Simón Bolívar, el comediógrafo Manuel Ascensio Segura y Flora Tristán. Este texto ha sido publicado por el Fondo de Editorial del Parlamento.
Escribe: Winston Orrillo
La memoria del aire
Escritor, catedrático y periodista alfarero@terra.com.pe
Santiago Risso: Poeta y promotor cultural
C
uando empieza a desenvolverse el ovillo de los años, y vemos que nuestros alumnos de otrora devienen en estupendos ejemplares humanos, en realizados trabajadores de cualesquiera de las especialidades en las que discurren , entonces, se inicia el percibir que se justifican los dolores articulares y las visitas periódicas a las diferentes especialidades galénicas. Que sí, mis amigos, que por allí andan los gerentes, los jefes de redacción, los decanos, los ex primeros ministros –como J. Simon- ; ah, y los más importantes: los poetas o los que, como Santiago Risso, han logrado una admirable simbiosis entre la creación –es un reconocido bardo- con la promoción cultural y la subgerencia de cultura y turismo de la activa Municipalidad chalaca, amén de su labor como infatigable antólogo, conferencista de polendas y trashumante vate que lleva el gonfalón de la poesía adonde quiera vaya (y ha ido, ya, a pesar de su juventud, a muchos países (Brasil, Argentina, Chile, USA, para comenzar). Santiago fue mi alumno en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Martín, en los 80´s, y de allí salió licenciado en la especialidad, pero claro que de lo que se trataba era de tener un título académico, pues las opciones laborales de en la lírica son precarias.
Santiago, y un grupo de sus colegas, discurrían en los bosques de las musas, y fruto de ello sería su propia creación poética que le ha valido galardones en certámenes nacionales e internacionales, y el reconocimiento de críticos y poetas como Luis Jaime Cisneros , Danilo Sánchez Lihón y Elvira Ordóñez, entre los nacionales; así como las palabras encomiásticas nada menos que de uno de los poetas más marketeados de nuestro incómodo vecino del Sur, Chile: Raúl Zurita). Y en su faceta periodística –su oficio “civil”- es columnista permanente de varias publicaciones, y corresponsal de la revista española Alhucema. Y varias relevantes publicaciones poeticas peruanas le han dedicado números enteros: como La manzana mordida o Estación Com-partida. A mi juicio, sus principales poemarios son Delirio mexicano, Reino de la vida y Un ángel de verdad. Su labor de promotor cultural le ha valido el honroso nombramiento de Embajador Universal de la Paz, y su importante curriculum honra al Gobierno Regional del Callao, desde donde su expectante labor lo ha convertido en uno de los voceados para ocupar uno de los vice ministerios de cultura, en aquel proyecto que pensábamos había quedado para las calendas griegas.
71