REVISTA GENTE-1544-1545

Page 1

El Cuerazo del Año 2009

Mauricio Diez-Canseco logró tan codiciado título y la “sexacional” bailarina Osiris Pombo fue la “amiga elegida” para celebrarlo.

Reportaje especial

Espionaje: Así se filtró la información (Págs. 4-9)

(Pág. 38-41)

Exclusivo para GENTE

LEON ALEGRÍA escribe desde la cárcel

(Pág. 12-13)

Nuevo escándalo en el Poder Judicial

La doble partida de

ELCIRA VÁSQUEZ (Pág. 14-15)

Foto: Jorge Gálvez



EDITORIAL E

l caso del espía peruano que servía a Chile ha tensionado las relaciones con el país del sur. Y no es para menos. Se trata de un asunto grave que podría tener consecuencias imprevisibles en el futuro. Es que no se trata de un asunto aislado, sino, al contrario, forma parte de una serie de hechos poco amistosos –por decir lo menos- que ha tenido su origen en la nación vecina. Podría hablarse hasta de una escalada preocupante contra nuestro país. Antes del espionaje, hubo con contrapunto diplomático a causa de la operación militar llamada “Salitre” que Chile planeó bajo el supuesto de una agresión extranjera que, sin duda, aludía al Perú. No se puede olvidar tampoco el hecho que los chilenos entregaron material bélico a los ecuatorianos en pleno conflicto del Cenepa de la década pasada, ni tampoco se debe soslayar la carrera armamentistas en la que están sumidos hace años y que se empeñan en ocultar pese a las evidencias innegables. Amén de otros incidentes. ¿Pero qué podría alentar la actitud bélica chilena? Basta un somero análisis para llegar a algunas conclusiones. El sur peruano tiene riquezas naturales apetecibles para los vecinos. No en vano ciertos analistas vaticinan que, en algunos pocos años, podría darse la “Guerra del Agua” a

causa de la escasez del líquido elemento en buena parte del norte chileno. Pero Chile no solo necesita más agua, sino también energía. Y Perú lo tiene a partir de Camisea y el descubrimiento de otro enorme yacimiento gasífero en la misma zona. No hay que olvidar tampoco el pensamiento de Diego Portales que planteó la supremacía chilena en el Pacífico y que tiene muchos adeptos hasta la actualidad. En consecuencia, sin ánimo de ser alarmista, no es aventurado afirmar que se está configurando un escenario parecido al de los años previos a la nefasta Guerra del Pacífico. Y hay que estar prevenidos. El gobierno peruano actuó con prudencia, y al mismo tiempo, con energía en el caso del espionaje exigiendo una severa investigación. Y esa posición debe ser mantenida con el apoyo de todos los peruanos en una férrea unidad. No se puede permitir ningún ápice de debilidad y se debe llevar el tema hasta los más altos foros internacionales, si es necesario. La pelota está ahora en campo chileno. Si las autoridades del Palacio de La Moneda quieren deslindar su responsabilidad, tendrán que identificar y sancionar a los involucrados. No hacerlo será, simplemente, admitir su culpa y poner en evidencia que la red de espionaje tiene sus raíces en las más altas esferas del gobierno.

SUB DIRECTOR: Jorge Gálvez Jara

GERENTE GENERAL: Julia Marlene Taboada Ortiz administracion@revista-gente.com

ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN GENERAL: Juan Vara Morón promociones@revista-gente.com

ASESOR CONTABLE: Víctor Valenzuela Oropeza

jorgal3@hotmail.com

ecial

je esp

e: Espionaj la tró Así se fil ación inform Reporta

azo 09 El Cuer ño-Ca20 nseco del ADiez ricio ado título Mautan codici ina bailar logró cional” y la “sexa o fue la Osiris Pomb a” elegid “amiga rarlo. para celeb )

(Pág. 38-41

(Págs.

4-9)

Exclusivo E para GENT

GRÍA LEON ALE ribe desde

esc cárcel la

)

(Pág. 12-13

o en escándal NuevoPoder Judicial el

La doble partida de

ELCIRA VÁSQUEZ

)

(Pág. 14-15

Foto: Jorge

REDACCIÓN: Evelyng Cornejo Delgado, Mirtha Torres Reyes, Percy Dominguez Mendoza.

Gálvez

DIAGRAMACIÓN: VTS

www.revista-gente.com EDICIÓN EXTRAORDINARIA Nº 1544-1545 San Isidro, noviembre de 2009 Precio: 10 soles Afiliada de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) Member of Inter American Press Associtation (IAPA)

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Escardó V-G correo@revista-gente.com PRESIDENTE DEL DIRECTORIO: Rodolfo Orellana Rengifo rorellana@revista-gente.com EDITOR GENERAL: Víctor Tipe Sánchez redacción@revista-gente.com

El contenido de las columnas de opinión, artículos y reportajes firmados son de exclusiva responsabilidad de los autores.

CORRECCIÓN Y ESTILO: Morena Escardó Cuadra EDITORES DE SOCIALES: Carlos Bendezú y Cecilia Herrera FOTOGRAFÍA: Luis Michilot, Ángel Chávez, Toño Díaz, COLABORADORES: Juan Sheput, Manuel Jesús Orbegozo, Gustavo Pacheco, Carlos Orellana, Luis Alva Castro, Alejandro Velasco Vásquez, José Urquizo, Adriana Carulla, Eduardo Rondón, Manuel Posadas, Winston Orrillo, Oswaldo Catonne, Iván Arroyo Tovar, Edwin Donayre, Juan Gonzáles Sandoval, Fredy Otárola Gonzáles, Ana Cecilia Diaz, Ricardo Badani y Eddie Alvarez.

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN: Inna Flores Córdova PUBLICIDAD: Gloria Fernández de los Ríos Cel.: 997132353 ASESORIA LEGAL: ESTUDIO ORELLANA & ASOCIADOS consultas@orellanaabogadosconsultores.com PRE PRENSA: REPROX, Jr. Enrique Palacios 425, Miraflores IMPRESIÓN: CONTROL Z SAC. Los Gorriones 262- La Campiña Chorrillos DISTRIBUCIÓN EN EL PERÚ: Distribuidora Zeta S.R.L. Jr. Pachacutec 1414, Jesús María COURIER Vía Web Service E.I.R.L Av. Horacio Urteaga 950 – Jesús María

CORRESPONSALES: Blanca Gonzales (Arequipa), Mauro Ticona (Fotógrafo en Arequipa), Mery Cherres (Trujillo), Sandro Granda (Gran Bretaña), Nancy Bellido (Florida, EE.UU.), Wilfredo Ramírez (Alemania), Carlos Demarty (San Francisco, EE.UU.), Fiorella Vismara (Italia), Carlos Caballero (Fotógrafo en Italia).

DIRECCIÓN: Av. Guardia Civil 835, Urb. Corpac, San Isidro, Lima-Perú Central Telefónica: 225-1115 Fax: 226-6887 e-mail: correo@revista-gente.com www.revista-gente.com

CORRESPONSAL EN EL CONGRESO: Flavio Ventura, Víctor García, Percy Dominguez Mendoza, Jonathan Bazán Sáncho.

Depósito Legal No. 15010399-0425 - Revista editada por: Comunicaciones y Representaciones la Nueva Gente S.A.C.


GENTE REPORTAJE ESPECIAL

EL ESPIA

El sub oficial FAP Víctor Ariza Mendoza, el día de su detención en un restaurante lambayecano de Jesús María. Su abogado dice que está completamente arrepentido.

La HISTORIA completa Pocas veces, las informaciones en torno a un caso tan delicado como el espionaje se han filtrado a la prensa con tanta facilidad y de manera tan abundante. Los medios de comunicación tanto de Chile como del Perú, le han dedicado cientos de páginas. Sin embargo, hay algunos detalles en torno al sub oficial FAP, Víctor Ariza Mendoza que aún son desconocidos. Un ejemplo, Ariza fue expulsado de su institución en el año 2000 y luego fue reincorporado.

Restaurante ubicado en Jesús María donde se capturó a Ariza.

4

Escribe: Luis Grados Trinidad

H

a quedado confirmado, a la luz de las innumerables pruebas documentarias, que el sub oficial FAP, Víctor Ariza Mendoza, recibió dinero a cambio de documentos secretos de su institución y que lo hizo entre el 2004 y mediados de este año. Muchos hechos se han conocido de la vida militar del acusado a lo largo de las últimas semanas. Sin embargo, hay otros que no se saben, como por ejemplo su expulsión de la institución por insubordinación, en el año 2000. Se asegura que el técnico incumplió órdenes no precisadas y, por ello, fue castigado con prisión en un establecimiento militar en el que estuvo a punto de morir por las malas condiciones sanitarias en que fue encerrado. Luego de su salida de la FAP, Ariza acudió al Poder Judicial para acusar a sus superiores de negligencia y pidió su reposición. En el 2001, la justicia le dio la razón y fue reintegrado a su institución. Allí empezó, aparentemente, su buena estrella, ya que al año siguiente, en el 2002 fue nombrado auxiliar del Agregado Aéreo en la Embajada de Perú en Chile. Conjuntamente con su esposa María Flores Paredes y sus dos hijos, Ariza cumplió su trabajo en la delegación diplomática peruana en Santiago sin ninguna novedad relevante, salvo que, entre los muchos militares chilenos que conoció en reuniones formales, entabló estrecha amistad con uno en especial: Daniel Márquez Torrealba, con quien seguiría en comunicación por correo electrónico luego de su regreso


GENTE REPORTAJE ESPECIAL a Lima a finales de enero del 2003, fecha en que empezó a trabajar en la Dirección de Inteligencia de la FAP, División Frente Externo. Ariza ahorró más de 20 mil dólares durante el año que pasó en Chile y a su regreso a Lima dio una inicial de 15 mil dólares por un departamento en la urbanización Cruceta en Surco. Hasta ese año todo era felicidad en su hogar. Sin embargo las investigaciones señalan que en esa época conoció a la suboficial PNP, Dora Margarita Ruiz Paredes (31) de quien se enamoró perdidamente e inició un romance que lo obligó a gastar más de lo que ganaba. Muy pronto sus ahorros se acabaron y sus necesidades económicas para mantener dos casas se volvieron agobiantes. Se convierte en espía En junio del 2004, Ariza le contó a Márquez sus problemas económicos. El chileno le dijo que podía ayudarlo y acordaron reunirse en la ciudad de Arica, donde éste le ofreció entregarle 3 mil dólares mensuales que los enviaría a Lima por la empresa Western Union, a cambio del envío de información militar clasificada por mail o una casilla postal abierta en la capital chilena. Como un adelanto por sus envíos futuros le entregó 600 dólares que Ariza aceptó de inmediato y regresó a Lima. Dos meses después, el suboficial abandonó a su familia en Surco y se fue a vivir al distrito de Puente Piedra con Margarita Ruiz. Los primeros envíos, de acuerdo a su manifestación ante el juez, fueron muy fáciles de conseguir ya que solo unas semanas después envió a la casilla postal información sobre la organización, poderío y dispositivo de la Fuerza Aérea Chilena que obraba en poder de la Dirección de Inteligencia de la FAP. Márquez le reprochó pues le envió información chilena y no referida al Perú. Ariza hizo los primeros cobros con una identidad inexistente, para lo cual obtuvo un DNI falso, el mismo que fue desechado después de cobrar dos veces en la agencia de Wester Union, porque en la última oportunidad uno de los empleados empezó a sospechar del documento. Al año siguiente, 2005, fue cambiado al Ala Aérea N° 5 con sede en la ciudad de Iquitos, lugar en el que permaneció hasta el 2006. De acuerdo a la información proporcionada por la Superintendencia de Banca y Seguros, el suboficial abrió una cuenta en un banco local en el que religiosamente su contacto chileno le depositaba 3,100 dólares cada 30 días En el 2006 se reunió con Márquez en Montevideo (Uruguay) y, según su confesión, éste lo conminó a que se reporte una vez a la semana ya que “de todos, él era el más moroso”, es decir, le dio a entender que no era el único que trabajaba para los chilenos. Este es un dato que los servicios de inteligencia de la Marina y del Ejército, han anotado debidamente. Fue durante ese encuentro que un ingeniero de sistemas le enseñó a instalar un software de encriptamiento TGP que debía utilizar para el envío de información vía correo electrónico. En el 2007 fue cambiado al departamento de Planes de la Dirección de Inteligencia de la FAP, sección en la que tenía acceso a valiosa información, parte de la cual sustraía en un USB y luego en su casa, en Puente Piedra, las analizaba y seleccionaba para enviarlo a Chile. Mientras tanto, su esposa María Flores, a quien visitaba cada una o dos semanas en su casa de Surco, se enteró que Ariza tenía un hijo con Margarita Ruiz. Por esas cosas del destino Flores descubrió, asimismo, accidentalmente un voucher de Wester Union que consignaba la recepción de 3,100 dólares, por lo que le exigió más dinero para sus hijos. El espía no le hizo caso y pensó que la discusión se arreglaría pasándole unos soles más cada mes. Aquí hay dos versiones. Una dice que la pelea fue escuchada por una vecina cuyo esposo era de la FAP quien, a su vez, denunció el hecho. La otra dice que en junio del 2007, María Flores acudió a la Dirección de

Ariza viajó en numerosas oportunidades a Chile, Argentina y Uruguay. Muchas veces a espaldas de su comando.

¿Interesados?

G

ENTE conversó con una fuente militar que aseguró que el espionaje también pudo ser financiado por los proveedores de armas, los principales interesados en venderles equipos, tanto a Chile como al Perú. La lógica de los informantes es que de todos los documentos entregados por Ariza, supuestamente a elementos militares del vecino del sur, sólo hay uno que realmente tiene valor estratégico para el Perú. Se trata del Plan Quiñones, donde se detalla el ideal de la FAP para los próximos 40 años, desde las probables compras de armamento, es decir, aviones y helicópteros, hasta misiles y otros accesorios especiales para nuestros aviones en uso y aquellos que se planean adquirir. Las fuentes indicaron que es cierto que la mayoría de la información sobre equipos y pertrechos militares de los países se encuentra en los portales de internet especializados en estos temas. Los datos genéricos están allí, como por ejemplo el número de aviones, pero lo que no se va a encontrar es el equipamiento de cada uno de ellos. Es como si alguien compra un auto nuevo y el vendedor le muestra los modelos estándar y los especiales a pedido que traen accesorios que lo hacen diferente. En el caso de los aviones hay características en motores, computadoras de vuelo, navegadores, radares, etc., que hacen de la nave muy superior a otra similar. Un dato que llama la atención es que tres representantes de los fabricantes de armamento, entre ellos el de los helicópteros Bell, tienen sus oficinas para América Latina en la ciudad de Santiago. ¿Coincidencia?

5


GENTE

REPORTAJE ESPECIAL

EL ESPIA Recursos Humanos de la FAP y lo denunció ante sus superiores por el abandono económico de sus hijos, pese a recibir dinero “de Chile” y que lo demuestra entregando el comprobante. El hecho concreto es que Ariza comenzó a ser investigado. Ex oficiales de inteligencia señalaron a GENTE que en ese entonces se habría producido uno de los primeros grandes errores de la FAP. En lugar de investigarlo a fondo, los encargados del caso solo lo interrogaron sobre la base de un voucher por 3,100 dólares y nunca solicitaron el levantamiento de su secreto bancario. De haberlo hecho, habrían descubierto que el espía recibía esa suma mensualmente desde tres años atrás. Ese fue el hilo que no supieron jalar. Ariza justificó el origen dinero argumentando que provenía de sus hermanas que se encontraban en Santiago trabajando hace tres años. El caso fue archivado a los 6 meses, sin embargo, el jefe de la DIFAP, general FAP Luis Angulo Montoya, lo retiró de esa dependencia y lo trasladó al hospital FAP para hacer un “trabajo especial”.

El presidente García y Michel Bachelet estaban en la cumbre de la APEC en Singapur cuando estalló el escándalo del espionaje.

“A mediados de enero del 2009, Ariza regresó a la DIFAP en Lima, lugar en el que accedió a tres planes de operaciones: entre ellos el Plan Quiñones y el Plan de entrenamiento de pilotos y otras informaciones que fueron enviados a Chile...”

El gobierno peruano espera la respuesta de Chile luego de enviar el dossier con todo los investigado en el Perú sobre el espionaje.

6

El supuesto chantaje En el transcurso de las investigaciones Ariza contó que en el mes de octubre de 2007, recibió la llamada del capitán FAP, William Del Águila, quien le comunicó que existía una denuncia en su contra en la Dirección de Inteligencia, departamento de Contrainteligencia y que estaba encargado de investigarlo. Le aseguró que tenía en su poder información clasificada y que este hecho era de conocimiento del mayor general FAP Alberto Angulo, el subdirector coronel FAP Rolando Tipa Hidalgo, el jefe de contrainteligencia. El espía relató que Del Águila le manifestó que no le importaba que vendiera información y que, por el contrario, dijo estar dispuesto a participar facilitándole datos para que las venda. Sin embargo, todo quedó en nada pues su contacto chileno le comunicó que sería peligroso trabajar con el capitán. Para evitar problemas futuros le recomendó ofrecerle dinero. Ariza dice que, efectivamente, en la siguiente reunión le entregó mil soles al capitán y éste le prometió avisarle la situación de su proceso en el departamento de contrainteligencia. Del Águila fue enviado después a Argentina a seguir estudios y fue alejado de la investigación. El suboficial reveló que solicitó su cambio al grupo aéreo Nº 51 de la ciudad de Pisco. En ese lugar tuvo acceso a exposiciones realizadas en el curso de Estado Mayor FAP por el mayor Arana Villón, con quien compartía el equipo de cómputo. Ese material fue enviado a Chile. A finales del 2008, Márquez le presentó a Víctor Vergara Rojas en Montevideo, quien a partir de esa fecha fue su contacto. A mediados de enero del 2009, Ariza regresó a la DIFAP en Lima, lugar en el que accedió a tres planes de operaciones: entre ellos el Plan Quiñones y el Plan de entrenamiento de pilotos y otras informaciones que fueron enviados a Chile. La caida En marzo de este año, aparentemente el mismo oficial que había participado en la investigación a Ariza dos años antes, regresó de una misión de trabajo en Colombia y se reintegró a la DIFAP, lugar en el que se encontró con el espía. Se dice que el oficial pidió una cita con el Director, general FAP Nicolás Asín Argote, y le informó sobre las sospechas sobre el suboficial. Días más tarde se decidió montar un operativo para determinar si era o no un espía, con conocimiento del Ministerio de Defensa. Durante los tres primeros meses, las investigaciones de la DIFAP solo eran de observación de los movimientos del espía, sin embargo, los esfuerzos fueron en vanos: no habían señales de actos irregulares. Es entonces que se decidió tenderle una trampa, según fuentes a la que acción GENTE. Los agentes de inteligencia copiaron un estudio sobre la adquisición de 20 aviones SU-30 del disco duro de la com-


GENTE REPORTAJE ESPECIAL putadora que Ariza usaba en la institución, el mismo que había grabado en su lap top. Con esta acción se comprobó su delito. Inmediatamente, después se puso en conocimiento de todo lo investigado a la Fiscal de la Nación, Gladys Echaiz, quien encargó el caso al titular de la Primera Fiscalía Provincial Especializada Contra la Criminalidad Organizada, Jorge Wayner Chávez Cotrina. Culminadas las pesquisas, el fiscal presentó el 29 de octubre, la denuncia ante Luis Alberto Garzón Castillo, titular del Juzgado Penal de Turno Permanente de la Corte Superior de Lima, quien abrió instrucción con orden de detención contra el técnico FAP Víctor Ariza Mendoza por los cargos de revelación de secretos nacionales, espionaje y lavado de activos, en agravio del Estado. La orden de detención también comprendía a los chilenos Daniel Márquez Torrealba y Víctor Vergara Rojas. Estos últimos como instigadores de los delitos de revelación de secretos nacionales y espionaje en perjuicio del Estado peruano. Igualmente contra el técnico inspector FAP Justo Rufino Ríos Aguilar, quien viajó a Costa Rica el 5 de noviembre y que, según fuentes militares, en estos momentos se encontraría en los Estados Unidos. Este último es considerado por el juez como cómplice de la comisión de delitos contra la seguridad nacional y traición a la patria. Ríos trabaja en el estratégico Comando de Operaciones (Comope) de la FAP, ubicada en la Base de Las Palmas (Surco). Justamente en una de las computadoras de Ariza se encontró el Plan de Entrenamiento de la DOES-FAP, el Programa de Entrenamiento de la FAP 2006-2011 y el Plan Director del Área de Operaciones, todos elaborados en esa dependencia, lo cual significaba que éste se los habría entregado. El juez ordenó, también, levantar el secreto de las comunicaciones del celular que usaba Ariza para conocer los números (y sus propietarios) fechas y horas, con los que se comunicaba o lo llamaban, los mensajes de textos y voz, correos electrónicos enviados y recibidos, así como los chips que se instalaron o cambiaron en ese aparato. El viernes 30, Ariza, con uniforme oficial, fue detenido en el restaurante “Yo amo Ferreñafe”, ubicado en la cuadra 6 de la avenida Garzón, a la una de la tarde mientras almorzaba con tres amigos. Cuatro policías y un fiscal lo detuvieron y lo condujeron a los calabozos de esa dependencia donde de inmediato se iniciaron los interrogatorios. En su poder se encontró un USB, un

Los polígrafos

E

x oficiales de inteligencia dijeron a GENTE que este caso podría haberse evitado si se hubieran adoptado una serie de medidas en cada uno de los institutos armados, como por ejemplo hacer que todos los integrantes de sus respectivas direcciones de inteligencia pasen la prueba del polígrafo o conocido comunmente como el “detector de mentiras”. Es más, como cada año retornan al país decenas de militares destacados a las agregadurías en las embajadas peruanas en otros países, ellos deberían ser los primeros en pasar estas pruebas. Se ha comprobado de manera científica que cuando una persona miente, se producen en su organismo, a través del sistema nervioso autónomo, reacciones fisiológicas y emocionales espontáneas de intensidad variable que le es imposible controlar en un corto espacio de tiempo. La presión sanguínea, el ritmo cardiaco, respiración y la conductancia de la piel sufren modificaciones. La prueba sólo incluye 10 preguntas y que la respuestas del examinado solo pueden ser dos: Si ó No, para lo cual sólo tiene 25 segundos como máximo para responder. Previamente, el poligrafista, es decir el especialista a cargo de la prueba, le explica a la persona en qué consiste el examen y toda aque-

La prensa peruana y la chilena dio amplia cobertura al caso. Varios medios peruanos satirizaron el hecho, como gráficos como el que reproducimos.

“Los equipos de cómputo fueron analizados con los programas informáticos ‘Encase’ y ‘FPX’ que permiten recuperar todos los archivos de los discos duros, incluyendo aquellos que hayan sido borrados con anterioridad....” lla información que le sea útil para que se sienta tranquilo en el momento en que éste se realice. Es importante señalar que es finalmente el poligrafista y no el polígrafo, quien determina cuando una persona miente y cuando no, con un grado muy alto de confiabilidad que puede llegar hasta el 98%. Esto se debe a que el entrenamiento que siguen es muy estricto y riguroso, etapa en la que deben aprender a interpretar las gráficas del aparato, las reacciones el individuo, entre otras variables. El aparato mide 5 reacciones: la sección Cardio (presión sanguínea y el ritmo del pulso), la sección Neumo (inspiración y expiración), sección galvanómetro (señales eléctricas del cuerpo y los cambios en la transpiración), sección Pletismógrafo (mide y registra los cambios de coloración de la piel por efectos de los cambios del ritmo cardiaco) y la sección sensor de actividad (mide y registra los movimientos corporales del examinado durante la prueba). En la Marina, los últimos equipos se adquirieron hace dos años, en la FAP se sabe que fue hace más de tres años y en el Ejército hace más de 4. En todo caso, son elementos de apoyo que muy bien podrían aprovecharse en la seguridad nacional.

7


GENTE

REPORTAJE ESPECIAL

LA RUTA DE LA INFIDENCIA El Consejo de Defensa Nacional está presidido por el Jefe de Estado y la integran los jefes de las FF.AA. y varios ministros.

C. de Defensa Nac. Planes estratégicos sobre Seguridad Nacional

Jefe de la FACH

DINA

Apreciación estratégica

(se articula con la apreciación de inteligencia)

Dir. de Inteligencia Apreciación de inteligencia

En esta instancia se califica la información en base a los siguiente criterios: fuente, receptor y validez.

Información

Información

Grupo de Análisis

Víctor Vergara R.

Víctor Ariza

Infor

ción

rma

maci

Info

ón

Daniel Márquez T.

EL ESPIA teléfono celular con el número 999988853 y dinero en efectivo. Posteriomente, los equipos de cómputo fueron analizados con los programas informáticos “Encase” y “FPX”, que permiten recuperar todos los archivos de los discos duros, incluyendo aquellos que hayan sido borrados con anterioridad. Igualmente, permiten recuperan los correos electrónicos que se abrieron en la máquina, así hayan sido eliminados. Finalmente, también se pueden romper las contraseñas de aquellos archivos que se hubieran protegido con esta modalidad. Estas herramientas informáticas permitieron a la policía acumular más pruebas en contra de Ariza y que el gobierno peruano ya envió a Chile exigiendo investigación. El resto ya es historia conocida. ¿Quién filtró la información? Tanto el Presidente del Consejo de Ministros, Javier Velásquez Quesquén, como el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, han señalado que la filtración sobre el caso de espionaje ocurrió en una dependencia judicial, sin especificar dónde. El primer medio que difundió la información fue RPP poco antes de las 6 de la tarde del jueves 12 de noviembre, cuando Ariza ya tenía doce días detenido y era sometido a severos interrogatorios. En la web de la emisora la nota fue titulada “Suboficial es descubierto espiando para Chile” y una breve sumilla que señalaba que “El integrante de la Fuerza Aérea del Perú sería denunciado formalmente en las próximas horas por el delito de traición a la patria”. No se daban más detalles, ni siquiera el nombre del espía ni si estaba o no detenido. GENTE conoció que uno de los más altos ejecutivos de la emisora fue informado de la primicia por el reportero a quien le entregaron la información. Éste autorizó su emisión “luego que el Presidente de la República o un ministro, confirme la noticia”.

Escribe: Fredy Otárola Gonzales

Traición a la Patria y justicia

H

ace algunos días la opinión pública nacional quedó conmocionada al enterarse que un Sub Oficial de la Fuerza Aérea Peruana había incurrido en traición a nuestra patria, al vender información clasificada de las fuerzas armadas a Chile. Este mal militar peruano llamado Víctor Ariza Mendoza, de acuerdo a su propia versión, se apoderó de secretos nacionales en complicidad con ciudadanos chilenos para favorecer al país del sur y tendría como implicados un mayor numero de militares peruanos, configurándose una red de espionaje que Ariza niega. La ciudadanía de nuestro país ha condenado esta execrable conducta de la manera más dura, y así por ejemplo una encuesta realizada por Peru.Com al respecto, dio como resultado que el 81% de los participantes piensa que Ariza debería ser condenado a la pena de muerte por traición a la patria. Respecto a lo anterior, el último precedente que se dio en el Perú, fue a fines de la década del setenta, cuando el Sub Oficial FAP Julio Vargas Garayar, descubierto en acto de espionaje a favor de Chile (¿será coincidencia?), fue juzgado por el cargo de traición a la patria y sentenciado a muerte, siendo fusilado el 20 de enero de 1979. La motivación legal para la sentencia a la pena de muerte en el caso Vargas Garayar se basó en que la Constitución del año 1933 que regía el Perú tenía prevista la pena de muerte para estos casos, siendo el proceso llevado de manera sumaria ante un tribunal militar. En el caso actual, nos rige la Constitución de 1993, que determina en su artículo 140 que “La pena de muerte solo puede aplicarse por delito de traición a la patria en tiempo de guerra”, no siendo esta

8

Abogado fred-ota@hotmail.com

la situación, la pena capital queda absolutamente descartada para Ariza y sus cómplices. Queda entonces por aclararse dos interrogantes, qué pena merece la traición a la patria perpetrada y cuál será la autoridad competente para juzgar y sentenciar a los responsables. El artículo 173 de la Constitución señala expresamente que la justicia militar es competente para juzgar los delitos de función cometidos por militares y policías; por lo que para Ariza tratándose de un militar en actividad, aprovechándose de su cargo y lesionando un bien jurídico militar, le corresponde legalmente la competencia de este caso al fuero castrense. A la fecha, sin embargo, hemos observado que la justicia civil a través de un juzgado penal se ha abocado en el tema, creando dudas con respecto a qué instancia jurisdiccional compete realmente el juzgamiento, lo que probablemente sea definido a través de una dirimencia por parte del Tribunal Constitucional entre ambos fueros, civil y militar, si este último plantea una contienda de competencias, o como otra posibilidad cabría que el juzgado penal señalado se inhiba de ver el proceso. Si el juzgado penal termina juzgando, la pena señalada para la conducta delictiva de Ariza está señalada en el artículo 331 del Código Penal con carcelería no menor de 15 años, ni mayor de 35; si es juzgado por la justicia militar, el artículo 67 del Código de Justicia Militar Policial señala pena privativa de la libertad no menor de 20 años. En cualquiera de los casos prevalece la teoría de abolición de la pena de muerte, dándose la oportunidad de resocializarse al imputado.


GENTE OPINIÓN

Tres propuestas frente a Chile

S

i existía un hálito de confianza en el Perú para lograr una mayor integración sobre la base de una relación franca y sincera con Chile, el grave asunto del espionaje echa por tierra la credibilidad en la clase política del país sureño y confirma su doble discurso que linda en el cinismo, hipocresía y mentira. Los últimos acontecimientos han creado un clima de tensión que podría afectar las relaciones comerciales entre ambos países. Pero eso parece importarles poco a las autoridades chilenas. El tema del espionaje es muy delicado y tiene más implicancias de las que parece. Es conocido que la inteligencia - con su correlato del espionaje- forma parte de una política de Estado y, por ende, una política del gobierno de turno. Por ello, es inaceptable que la presidenta chilena haya dicho que no sabe nada. Todos los países disponen de planes estratégicos ante una hipótesis de guerra y éstas se basan sobre la apreciación estratégica y de inteligencia. Ambas tienen sustento en las informaciones (que, en este caso específico, ha sido proporcionado por un peruano traidor). Negar con cinismo que el gobierno chileno no estaba al tanto, es un insulto a la inteligencia de la comunidad internacional y de los peruanos. Ante este hecho, nuestros dirigentes políticos y toda la sociedad peruana tienen que preguntarse: ¿Hasta cuándo debemos ser ingenuos o incautos? ¿Por qué tenemos que seguir confiando en Chile, sabiendo que por debajo de la mesa viene pertrechándose? ¿Por qué tenemos que confiar en Chile cuando, en pleno conflicto del Cenepa de la década pasada, vendió armas al Ecuador? ¿Por qué Chile se opone a un pacto de no agresión? ¿Por qué debemos de creerle a Chile si más del 90% de su armamento está frente al Perú pese a que tiene tres fronteras? ¿Por qué el material bélico que Chile viene adquiriendo es netamente ofensivo y no defensivo? El concepto de cuerdas separadas, acuñado en los últimos tiempos, para los chilenos es un término que usan de la boca para afuera. Dicen una cosa y hacen lo contrario. Por ejemplo, han trasladado el tema del diferendo marítimo –que es un asunto exclusivamente jurídico- a otros escenarios. En el campo político la presidenta Michelet se reunió con el Presidente del Tribunal de La Haya. Y Perú no dijo nada. También lo vincularon al ámbito económico cuando los chilenos acondicionaron a Colombia la suscripción del tratado comercial entre ambos a la entrega de la memoria de demanda que ese país presentó a la Haya en otro diferendo con un país centroamericano. Dijeron que lo necesitaban

Escribe: Edwin Donayre Gotzch General de Dvisión (*)

con fines académicos pese a que se trataba de un documento confidencial. Han articulado, asimismo, el tema del diferendo marítimo al escenario diplomático porque enviaron representaciones diplomáticas a varios países, incluido el Parlamento Europeo, para exponer la posición chilena. ¿Y el Perú qué está haciendo al respecto? Frente a la situación actual, es necesario plantear tres medidas urgentes: 1) Que no se apruebe el TCL con Chile y revisar todo aquello que comprometa la seguridad y la defensa nacional. El TCL así como otras concesiones y acuerdos deben ser consultados previamente con el Comando Conjunto como siempre usualmente se ha llevado a cabo y luego visto en el Congreso de la República. Esto no debe causar incomodidad a los chilenos, porque si todo está de acuerdo a Ley, las reglas de juego se mantendrán; pero si hubo alguna irregularidad tendrán que someterse a las consecuencias y modificaciones que hubiere. 2) Revisar todas las concesiones en la que interviene el capital chileno, principalmente, en el referido al espacio aéreo y otros recursos estratégicos que afectan la seguridad nacional. Es necesario aclarar qué hay detrás de las concesiones de Collique y el puerto de Paita, así como todos los terrenos que se han comprado en el Sur, adyacentes a la Carretera Interoceánica. Si es que hubo espionaje, no se puede descartar el tráfico de influencias por millones de dólares en los procesos de concesión en condiciones lesivas al Perú y al desarrollo nacional. Por lo demás, resulta extraño que hasta la fecha el Ministerio de Transportes y Comunicaciones no haya respondido a un pedido de varios puntos que hizo la congresista Mercedes Cabanillas a la entonces ministra Verónica Zavala, con respecto al tema de LanPerú. 3) El Perú debe solicitar a las Naciones Unidas el envío de un contingente de observadores de los cuerpos de paz a la zona marítima en litigio para prevenir un conflicto entre las embarcaciones de ambos países que podría servir como un pretexto para generar tensiones y alguna escalada bélica. Basta de inacción. Las autoridades peruanas no pueden quedarse con los brazos cruzados. Es necesario actuar con decisión y firmeza antes de que las cosas lleguen a límites inmanejables, por decir lo menos. La política del Perú debe agotar todos los medios pacíficos para solucionar nuestras diferencias en un clima de amistad, concordia y armonía. (*) Ex Comandante General de Ejército.

9


GENTE

REPORTAJE ESPECIAL

GENTE encontró en el cementerio El Ángel la tumba del sub oficial FAP Julio Vargas Garayar.

He arriesgado inútilmente mi vida a favor de mi patria y mi institución, a las cuales he dado valiosas informaciones, y como premio me dan 5 plomazos y la deshonra de mi nombre al ser tachado de traidor. Me declaré culpable, pero no informan al pueblo peruano que lo hice por medio de la tortura y que mi juicio fue un fraude y burla”, fueron las últimas palabras del suboficial FAP Julio Vargas Garayar, antes de morir fusilado, acusado de traición a la patria. Hace 30 años pasó por última vez un peruano por el frente de fusilamiento. En1979, Vargas Garayar fue ejecutado por encontrársele responsabilidad en la venta de información reservada a Chile.

Otro caso de espionaje El caso del suboficial FAP Julio Vargas Garagay no es el único caso de espionaje que se detectó en el Perú en los años setenta. En 1978 el capitán de corbeta chileno Sergio Jarpa Gerhard y el teniente Alfredo Andoházegui arribaron al Perú con el objetivo de hacer trabajos de reconocimiento militar de la base aérea “El Pato”. El agente peruano Juan Carlos Rosales Valencia sorprendió a los marinos chilenos fotografiando las instalaciones donde se encontraban 50 Cazabombarderos “Sukoi”. Después de tres días de arresto, el presidente peruano de ese entonces, Francisco Morales Bermúdez ordenó su expulsión del país. Los oficiales chilenos no sufrieron otra sanción en su país.

10

EL ESPIA

El último FUSILADO por espía El suboficial FAP Julio Vargas Garayar fue el último peruano sancionado con la pena de muerte en el Perú por traición a la patria. Tras el fusilamiento, ni siquiera sus familiares tuvieron acceso al entierro. María Vargas Chávez, su hija mayor, califica de injusto el castigo al que fue sometido su padre. Según la versión oficial, el suboficial fue descubierto cuando entregaba fotografías de la base La Joya en Arequipa en la embajada de Chile en Lima. Vargas se defendió incansablemente antes de morir. Decía que las acusaciones en contra suya eran falsas y que en realidad era un contraespía subordinado al Servicio de Inteligencia del Perú, que entregaba información relevante al Estado y solo enviaba datos simples a Chile. Reconoció, además, que aceptó algún incentivo económico chileno, pero rechazó tajantemente que hubiera entregado información militar importante. Con tan solo 26 años, Vargas Garayar fue fusilado en el Cuartel de Pueblo Libre, la mañana del 20 de enero de 1979. De este modo, se convirtió en el último peruano condenado a muerte. El suboficial fue enterrado en el cementerio El Ángel. Hasta hace un tiempo su tumba lucía sucia y polvorienta. Sin embargo, hace casi un mes, tres familiares suyos, aparentemente su esposa y dos hijos llegaron en busca de los restos de Vargas Garayar. Actualmente el nicho se ve renovado, de un color blanquecino e incluso tiene su foto con un mensaje: Rdo. de su esposa e hijos. La casualidad permitió descubrir la tumba del militar fusilado. Un corresponsal peruano de la agencia de noticias UPI, tuvo la primicia gracias a la infidencia del guardián del panteón. Después de tres décadas de silencio, su hija mayor, María Vargas Garayar, colgó en Internet un video hace algunos días en defensa de su progenitor. “A mi padre lo sentenciaron en el fuero militar. Él se culpó, porque lo sometieron a crueles torturas. Se le trató peor que a un criminal de guerra y peor que un violador de niños (...) Le pasaron corriente eléctrica, le hicieron comer excremento, por las noches lo llevaban a la playa y lo golpeaban (…) debido a las horrendas torturas que sufrió se culpó”, afirma en la grabación. Asimismo señaló que la prueba de que su padre era inocente es que luego de su deceso ellos no gozaron de comodidades. “Fácil es acusar a quien no puede defenderse porque está muerto, pero para eso estamos sus hijos “, sostiene.


GENTE ACTUALIDAD

Congresista Gustavo Espinoza. La mayoría de los peruanos está de acuerdo con desaforarlo del Parlamento por infidente.

SANCIONADO

por acusete

N

ada parece salvar al congresista Gustavo Espinoza del desafuero. Todos los integrantes de la Comisión Permanente del Congreso están de acuerdo con acusarlo ante el Pleno por la supuesta infracción de los artículos 38, 44 y 102 de la Constitución e inhabilitarlo de ejercer cargos públicos por tres años. En buena cuenta, así quedaría al margen de las próximas elecciones. Para muchos, un justo castigo. El año pasado, Espinoza envió un video a 50 congresistas chilenos en el que se ve al general Edwin Donayre en una reunión privada en la que hace comentarios referidos a los chilenos. La difusión de las imágenes originó una situación tensa entre ambos países. Lo cierto es que en los corrillos del Parlamento a la mayoría de los representantes le cayó mal la actitud del congresista que envió ese vídeo a los chilenos. Espinoza pensó ganarse “alguito” políticamente, pero resultó siendo el mayor perjudicado. Y con justa razón. Ser un infidente y, sobre todo, en beneficio de los chilenos en los momentos actuales no es bien visto por los peruanos. Una reciente encuesta realizada por un diario capitalino ha señalado que el 90% de los peruanos está de acuerdo con el desafuero del congresista acusete. Espinoza en estos momentos ya está sancionado por 120 días por la Comisión de Ética por violar el derecho de intimidad al grabar conversaciones privadas entre los parlamentarios Carlos Torres Caro y Javier Velásquez Quesquén. El general Edwin Donayre guardó prudente silencio durante el proceso contra Espinoza, pero, conocida la decisión de la Comisión Permanente, elogió la medida. Adicionalmente, anunció que presentará una denuncia ante el Ministerio Público para que se investigue a todas las personas que asistieron a la reunión en la que se grabó el vídeo filtrado por Espinoza. El general sospecha que las imágenes fueron filtradas por algunos de los militares o civiles asistentes para perjudicarlo en su carrera militar.

CON DÍAS Y OLLAS

Dejemos de hacer el rídiculo

D

ejemos ya, señores, de hacer el ridículo frente a Chile. El hazmerreír no lo hace el Gobierno Peruano, que está de paso, sino, lamentablemente, el país. La obstinación un poco pueril nos hace volver a archiconocidos saludos a la bandera como pedir que se frene la carrera armamentista en nuestra región o, que se firme un pacto de no agresión entre nuestros países. La propuesta está envuelta en un lirismo conmovedor, muy laudable, pero como sabemos los que vivimos pisando el suelo, ésta no deja de ser una piedra más en el camino del infierno. El señor García dijo alguna vez que en política no había que ser ingenuo. Se refería, desde luego, al escenario político local. Es cierto lo que afirmó, y más cierto aún cuando saltamos a las relaciones internacionales. Es en extremo candoroso que haya enviado a sus ministros –que aquí los necesitamos para que aceleren por ejemplo las obras de reconstrucción de Pisco- a que vayan a tomar té con los presidentes de los países sudamericanos, y los conquisten para la causa de la paz y el desarme. ¡Por Dios! Para qué gastar en pasajes aéreos, viáticos y tiempo si sabemos que ningún jefe de Estado va a decir no. Algunos, como el primer mandatario de Ecuador abrazará la idea alanista con sospechoso entusiasmo. Y claro le vamos a vender la electricidad que necesita. Y Chile, después de haberse armado hasta los dientes, es posible que, sin aceptar el pacto, que esta güeno pu, no más arma, pu. Pero siempre calculándolo todo la señora Bachelet recién recibirá a nuestra

Escribe: Gral. (r) Juan Gonzales Sandoval Ex. director de la DINCOTE (*) chacalsicumple@hotmail.com

ministra Araoz el 18 de noviembre próximo. Antes no tiene tiempo, sino para cosas más importantes. Entretanto, peruanos, sepan que Chile seguirá comprando costosos juguetitos bélicos en respuesta a nuestra propuesta. Se trata esta vez de misiles Stinger por unos US$ 455 millones, misiles AIM de mediano alcance por US$ 145 millones y sistemas de radar Sentinel por US$ 65 millones. La noticia llega a todo el mundo difundida por la Agencia de Cooperación de Seguridad y Defensa de Estados Unidos. Pero no es la única noticia que pone en evidencia nuestra candelejona política exterior: ahora resulta que Chile ha vuelto (¿cuando dejó de hacerlo?) tiene espías de nacionalidad peruana, como el recientemente descubierto oficial de la FAP. Personajes del más alto rango militar han dicho, con todas sus letras que Chile se arma para defender lo que ha ganado. Lo ganado es su desarrollo económico, pero también la proyección de éste en el exterior, especialmente en países como Perú y Bolivia. Los chilenos ya tienen aquí más de cinco mil millones de dólares y está bien que inviertan en nuestro país, pero patrióticamente nuestros gobiernos debieran pedir absoluta reciprocidad para nuestros inversionistas y nosotros tener reserva respecto de cierta infraestructura que se supone involucra la seguridad nacional. (*) Miembro de la Benemérita Sociedad Fundadores de la Independencia, Vencedores del 2 de mayo de 1866 y Defensores Calificados de la Patria

11


GENTE EXCLUSIVO

La carta de RÓMULO

Han pasado ya trece meses desde que se inició el proceso por el tan sonado caso de los “petroaudios”. Desde entonces, 80 testigos y dieciséis procesados han desfilado por el Tercer Juzgado Penal Especial a cargo del juez Jorge Barreto. Mientras tanto, Rómulo León Alegría que permanece en la cárcel sigue clamando su inocencia a través de una carta enviada al director fundador de la revista GENTE.

Escribe: Mirtha Torres Rómulo León es el único acusado en el caso de los “Petroaudios” que está preso.

Alberto Químper, otro implicado principal, está con orden de detención domiciliaria.

El empresario dominicado Fortunato Canaán, vino al Perú, declaró y se fue.

12

L

a más reciente disposición del juez anticorrupción Jorge Barreto en el largo proceso fue la realización de una audiencia en la que se escucharon trece “petroaudios”. El material forma parte de los 86 audios que entregó el periodista Pablo O´Brien. A la diligencia judicial asistieron Rómulo León Alegría, Alberto Quimper y Ernesto Arias Schreiber, los tres principales acusados de pretender beneficiar a la empresa noruega Discover Petroleum en la concesión de lotes petroleros. Después de un año y un mes de iniciado el proceso, los tres implicados se vieron las caras para reconocer o rechazar la autenticidad de las conversaciones grabadas en las cintas. Los “petroaudios” se destaparon el 5 de octubre del año pasado con la aparición en medios locales de una serie de conversaciones telefónicas entre los protagonistas del escándalo, que fueron intervenidas ilegalmente por la empresa Bussines Track (BTR). Entre los testigos del juicio que han declarado antes el juez, está Marta Silva, quien denunció a César Gutiérrez (su ex pareja y ex presidente de Petroperú) de serias irregularidades en su actuación en la empresa petrolera peruana. La congresistas Luciana León, hija de Rómulo, también se presentó ante el despacho de Jorge Barreto para brindar sus declaraciones. El empresario dominicano Fortunato Canaán, otro de los acusados, también se puso a disposición de la justicia peruana y hace poco vino rápidamente al Perú y tuvo un careo con León Alegría. En este caso, asimismo, han sido interrogados por la justicia peruana el empresario mexicano Mario Díaz Lugo y el presidente de Discover Petroleum, Jostein Kjerstad. De acuerdo al abogado Eduardo Roy Gates, abogado de León Alegría, hasta el momento han declarado los 16 procesados y más de ochenta testigos, todos ellos trabajadores de PerúPetro. Sólo faltaría el testimonio de diez testigos. Según el letrado, ninguno de los interrogados ha dicho algo en contra de León Alegría y prevé que los demás citados no revelarán cosas relevantes para el caso. La defensa de León La etapa de instrucción se inició el 21 de octubre del año pasado y podría culminar en un par de semanas más. Luego se realizará el peritaje para verificar las bases del


GENTE

EXCLUSIVO

proceso de selección de PerúPetro con la finalidad de comprobar si existieron irregularidades para favorecer a Discover en la adjudicación de pozos petroleros. Esta diligencia estará a cargo de los peritos Jaime Venero Colunga y Wilfredo Salinas Ruiz. Ellos fueron elegidos por el juez a cargo y ya juramentaron. Al respecto, Roy Gates afirma que terminada esta fase, se iniciará la etapa intermedia. Después, si el juez lo dispone, comenzará un juicio oral, en el que intervendrían las personas designadas por su despacho.

Rómulo León Alegría se entregó a la justicia 38 días después de que estalló el escándalo de los “petroaudios”. El 7 de julio de este año, salió libre con orden de arresto domiciliario. Dos semanas después volvió al penal de San Jorge debido a que el juez le revocó la orden que le permitió salir de prisión. Teniendo en cuenta la evolución del proceso, el abogado de León Alegría exige que se trate a todos los involucrados con la misma equidad, pues aduce que la Tercera Sala Penal Provincial adoptó “una actitud prevaricadora” con su defendido al revocarle el arresto domiciliario.

Desde la prisión R

ómulo León Alegría envió una carta a la revista GENTE para proclamar su inocencia y pedir justicia en su caso. En el mensaje León refiere que ninguno de los testigos y procesados que se presentaron ante el juez, dijeron algo en su contra “por tanto no hay pruebas suficientes” para mantenerlo en prisión. Aquí el facsímil de su misiva escrita desde el penal San Jorge.

13


GENTE INVESTIGACIÓN

ELCIRA,

con pecado concebida (...¿y con CTS redimida?) La Jefa de la OCMA, Elcira Vásquez, nació en dos fechas, años y ciudades distintas (¿?). Y el 50% de su CTS se le ha adelantado irregularmente. Dos hechos que se tendrán que explicar públicamente en aras de la transparencia.

Escribe: Miguel Pérez Maldonado Doctora Elcira Vásquez, actual jefa de la Oficina del Control de la Magistratura

El Poder Judicial sigue bajo la lupa de la opinión pública debido a la conducta poco clara de ciertos magistrados.

14

E

n los eventos deportivos o en las competencias de danza, donde hay categorías delimitadas por la edad, es frecuente encontrar partidas de nacimiento falsificadas o adulteradas. Con ello se busca que el concursante o competidor pueda ser aceptado en una categoría a la que realmente no pertenece y le sea más fácil ganarle a contrincantes menos experimentados. El hallazgo de múltiples partidas de nacimiento y bautismo apuntan a que la jefa de la Oficina de Control de la Magistratura, doctora Elcira Vásquez, estaría bailando en una categoría que no es la suya. Y todo por una platita más. El 18 de mayo de 1936, una rosada criatura nació en Lima. Era hija ilegítima de don Antenor Vásquez Vidal y doña Luz Purificación Cortés. Su nombre: Elcira Vásquez Cortés. ¡Pero guarda! El 28 de mayo de 1937, una rosada criatura nació en Trujillo. Era hija natural de don Antenor Vásquez y doña Luz Cortés. Su nombre: Elcira Vásquez Cortés. La inscripción de la partida de Lima se dio el 3 de mayo de 1956. Sin embargo, hay una segunda partida inscrita en Lima el 27 de junio de ese mismo año. Y la partida de Trujillo está inscrita el 9 de julio de 1960. Es decir, la Dra. Elcira Vásquez Cortés tendría tres partidas de nacimiento totalmente válidas y que puede usar a discreción cuando y como le plazca. Sopa de partidas y lluvia de millones. Es sospechoso -por llamarlo de una manera poco suspicaz- que justamente la partida que ella ha usado para todos sus trámites sea la que le reduce la edad. Si tiene un año menos del que dicen sus partidas de Lima, eso quiere decir que puede quedarse un año más en el cargo que hoy ostenta.


GENTE INVESTIGACIÓN Por supuesto que nada tiene de malo que una respetable dama se reduzca socialmente la edad para aparentar más lozanía de la que realmente posee y así atraer a algún pretendiente, pero otra cosa es que una importante autoridad judicial cuya principal función es velar por la rectitud y transparencia del Poder más cuestionado en nuestro país por sus altísimos niveles de corrupción tenga tres partidas de nacimiento y use justamente la que la beneficia para “ganarse alguito”. Hay que observar que Elcira Vásquez tiene dos partidas inscritas en Lima y una en Trujillo. En ambas se respetan la fecha y la hora de nacimiento. Tu CTS sale rápido con Elcira En los concursos de danzas o deportivos, si se descubre una triquiñuela de esta magnitud, las sanciones pueden llegar hasta que el participante no pueda volver a concursar nunca más, además de sufrir la vergüenza pública. En cambio, a Elcira Vásquez, el Consejo Nacional de la Magistratura le renueva la confianza el 12 de febrero de 2009. Esto a pesar de que en el año 2008, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial autoriza a la Gerencia General de ese mismo Poder a desembolsar por adelantado el 25% de la CTS de la Jefa de la OCMA, que asciende a 50,250.00 Nuevos Soles. Dicho adelanto es irregular, y consta en el mismo documento que se realiza “por excepción y con carácter extraordinario”. Las razones, según declaraciones de la misma Dra. Vásquez al ser consultada sobre este tema: por motivos humanitarios. La madre de Elcira Vásquez estuvo internada en la clínica Angloamericana (no en algún hospital de EsSalud o en alguna clínica cubierta por un seguro particular) y el dinero que percibía su hija como jefa de la OCMA no le alcanzaba para pagar las cuentas de tan exclusiva clínica. Entonces, la controladora de la transparencia y la luchadora contra la corrupción de los jueces, pidió que se hiciera una excepción y se le adelantara ese dinerito para poder pagar las cuentas de la mencionada clínica. Y, como en el Perú somos buena gente solo con los amigos y con los jefes, “el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, aprueba nuevamente, por excepción y con carácter extraordinario, el pago del 25% restante de su CTS, a efectos de que la doctora ELCIRA VÁSQUEZ CORTÉZ (sic), Vocal Titular de la Corte Suprema de Justicia de la República, pueda cubrir los gastos de hospitalización de su señora madre y de la adquisición de medicinas que su tratamiento requiere”. Un momentito… ¿Dice nuevamente? Sí, porque el 25 de julio de 2007 se expidió la Resolución Administrativa N° 529-2007-GG-PJ, “autorizando por excepción y con carácter extraordinario, a favor de la señorita doctora ELCIRA VÁSQUEZ CORTEZ (otra vez sic), Vocal Titular de la Corte Suprema de Justicia de la República, el pago de CINCUENTA MIL DOSCIENTOS CINCUENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES (S/. 50,250.00), equivalente al 25% de la parte correspondiente a sus haberes, como adelanto de su Compensación por Tiempo de Servicios”. ¿Y dónde está el negocio? Si se investiga como debe ser el tema de las distintas partidas de nacimiento, la Dra. Vásquez podría tener serios problemas para que se defina claramente su edad. Con ello, se podría optar por cesarla del cargo un año antes. Si se le cesa un año antes y se le sanciona, su CTS sería menor o perdería el derecho a recibirla. Entonces, antes de que reviéntela bomba, se habría asegurado sacando más de cien mil soles de su CTS por adelantado. ¿Estamos especulando? Probablemente. Pero, ¿alguien puede decirnos que no se cae de madura esta sospecha? (Discúlpenos Dra. Vásquez, el uso de la palabra “madura” no tiene nada que ver con la controversia sobre sus partidas y su verdadera edad). Queremos ver que esto se investigue en serio. Y si la señorita doctora Elcira Vásquez, quien es tan poderosa que nació en dos sitios distintos y con poco más de un año de diferencia, salga de su cargo en fecha segura y conocida y que devuelva, como se sentenció, por ejemplo en el caso de Montesinos, al considerar que se le había adelantado su CTS .

Facsímil de la partida de nacimiento inscrita en la Municipalidad de Lima y que señala como fecha de nacimiento el 18 de mayo de 1936.

Constancia de Bautismo expedido por el Arzobispado de Lima en la que se señala que el nacimiento se registró el Trujillo el 18 de mayo de 1936.

La otra partida. Este documento señala que Elcira Vásquez nació el 28 de mayo de 1937.

Resolución administrativa de la Gerencia General del Poder Judicial mediante la cual se otorga 50 mil soles de adelanto por concepto de TCS a Elcira Vásquez.

15


GENTE ENTREVISTA EXCLUSIVA

El embajador Jorge D’ Escragnolle Taunay es un convencido que la integración de Sudamérica se consolidará pese a los problemas coyunturales entre los países de la región.

La integración y el DESARME El embajador Jorge d’ Escragnolle Taunay encabeza la representación diplomática del Brasil en el Perú desde hace dos años y ha tenido una notable participación impulsando la integración sudamericana. Por ello, mira con notable optimismo ese proceso y confía en que con el tiempo Unasur llegue a consolidarse como un mecanismo primordial para el desarrollo regional. Entrevista: Enrique Escardó V-G

Los presidentes Alan García y Lula Da Silva se reencontrarán de nuevo el próximo 11 de diciembre cuando el mandatario brasileño haga una visita oficial al Perú.

16

E

n estas semanas que ciertos incidentes han causado tensión en la región, la conversación con el embajador Jorge d’ Escragnolle Taunay es indispensable, habida cuenta que representa al Brasil, la primera potencia en América del Sur. La revista GENTE estuvo en su despacho para abordar diversos temas de actualidad como la integración bilateral, Unasur y el creciente armamentismo. — ¿Cómo observa el proceso de integración entre Perú y Brasil? Es un proceso potencial y actualmente estamos viviendo el mejor momento de la historia de las relaciones bilaterales. Creo que la integración se está empezando a consolidar a través de los ejes físicos que construyen, principalmente en la Interoceánica Sur y en el Norte que logrará enlazar Manaos con el Pacífico. La construcción de estas dos enormes carreteras ya crea sinergia. En las partes que están concluidas se observa un crecimiento económico y también en las fronteras. Ahora ambos países ya no están de espaldas, se miran de frente. Por eso, en las fronteras hay más movimiento y mayor interés de integrarse, comunicarse y crear vínculos económicos cada vez más fuertes. — ¿Qué proyectos concretos existen en el corto o mediano plazo? Hay proyectos para crear líneas aéreas internacionales que unan ambos países. Ya se está trabajando para eso, y eso fue lo que quisieron hacer los presidentes de Perú y Brasil cuan-


GENTE ENTREVISTA EXCLUSIVA do se reunieron en Río Branco, en abril. Trataron de crear las condiciones para acelerar esta integración fronteriza. Ahora cuando el presidente Lula venga al Perú en visista oficial el 11 de diciembre, se van a firmar importantes acuerdos fronterizos. — ¿Cuáles son esos acuerdos? Son acuerdos de comunidades fronterizas que se aplicarán a ciudades prácticamente gemelas como Asis en Brasil e Iñapari en Perú. Y también un acuerdo para la creación de una zona de integración fronteriza. Estos son los dos acuerdos que están casi listos y hay otro sobre cuestiones institucionales de integración entre los órganos que controlan la frontera. —¿Que es lo que falta para que la Interoceánica Sur comience a funcionar completamente? A principios del 2011 se termina esta larga y muy moderna carretera. Así está previsto. El medio ambiente —Hay preocupaciones de ambos países sobre el tema medio ambiental. En ese campo ¿que está haciendo Brasil? Estamos muy preocupados con respecto al tema y justamente el presidente Lula está convocando a una reunión de los Jefes de Estado de los países amazónicos en Manaos para preparar la posición de la región en función a la próxima reunión de Copenhague. —¿Qué planteamiento tendrá Brasil con respecto a ese tema? Lula va a anunciar que pretende terminar con el 80% de la destrucción de la floresta en el Brasil. Si uno piensa lo que arden los bosques en California o las extensas zonas en un país pequeño como Portugal, se podría decir que es muy difícil controlar la quema forestal en un territorio tan grande como la Amazonía. Pero Lula está dispuesto a asumir ese compromiso y debemos tener también la contrapartida de los países desarrollados. —El calentamiento global es alarmante y se está avanzado poco en ese campo… En Kioto hubo un problema grave que fue George Bush. Él no estuvo en la negociación, pero inmediatamente después de asumir el mando dijo que no lo firmaba y nunca más hizo nada. Eso retrasó al mundo. — En el lado peruano, fundamentalmente la zona de Madre de Dios, hay mucha minería informal que afecta a la ecología y hay una parte que también afecta a Brasil. ¿Habrá medidas bilaterales concretas en torno a ese tema? No puedo responderle con precisión porque no estoy en el Ministerio de Energía. Lo único que puedo decir es que existe un grupo que trabaja en conjunto. Brasil siempre estuvo a favor de la implementación del Protocolo de Kioto y lo seguirá apoyando. Hay que pensar también que la Amazonía es una región enorme de nuestros países que necesita desarrollar. La Amazonía no esta destinada a ser un parque temático para turistas europeos, como algunas ONGs parecen querer. Hay gente que vive ahí y necesita de desarrollo, en los límites de lo posible. El mayor respeto al medio ambiente y a las poblaciones que viven en la Amazonía, esa es la posición nuestra. Integración sudamericana —¿Unasur llegará a consolidarse? Creo que en Unasur está cumpliendo su proceso. Una de mis primeras tareas fue recorrer todo el continente para hablar de Unasur con las diferentes cancillerías. Ese fue el comienzo de Unasur. En aquel viaje sentí un gran apoyo de todas las cancillerías y todos estábamos de acuerdo de tener un foro Sudamericano y esto se está demostrando ahora porque cuando hay alguna discusión se recurre a Unasur, como ocurrió en la última reunión de Bariloche. Es lo que hacía falta. — Este tipo de foros han caído en el defecto de ser solo declarativos, son muy teóricos, y, finalmente, no son efectivos... Ese es el reproche que se le hace a todas las organizaciones internacionales, pero es así como funciona la diplomacia

Río Branco es la puerta de ingreso al Brasil a través de la Interoceánica Sur.

La carretera Interoceánica Sur entre Perú y Brasil estará concluida el 2011.

Plaza de Armas de Puerto Maldonado. Esta ciudad se beneficiará con el nuevo eje vial,

17


GENTE ENTREVISTA EXCLUSIVA

Ültima cumbre de Unasur realizado en Bariloche, Argentina. Fue una reunión tensa por momentos. Allí Perú lanzó su propuesta de desarme regional.

multilateral. A veces son textos, decisiones o declaraciones que tienen fuerza en determinado momento. A veces sirven de poco, como por ejemplo no sirvió de nada cuando Bush ordenó la invasión de Irak, a pesar de la decisión contraria del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Eso fue una demostración de unilateralismo. Sin embargo, creo que es importante que tengamos nuestra organización que tiene aun mucho que crecer, pero está en buen camino. — En el proceso de integración ¿cuáles serían los pasos concretos que debe dar Unasur? La integración tiene varios ejes. Creo que la integración fronteriza y el incremento del comercio entre nosotros es primordial. Por ejemplo, la experiencia que tenemos en Mercosur, tiene cifras impresionantes. Si ven por ejemplo el comercio entre Brasil y los otros tres países que pertenecen al MERCOSUR -y ahora con Venezuela- podemos constatar que las cifras han aumentado enormemente pese a las dificultades propias de una unión aduanera. Podemos decir que aún existen muchos problemas, pero las estadísticas del comercio comprueban que fue acertada la decisión de impulsar Mercosur. En el mundo de hoy, ya no podemos salir individualmente a intentar competir con países enormes o grupos de países. La integración se está haciendo en todo el mundo. Hay una frase

La carrera armamentista en varios países de la región es preocupante para el Perú.

18

muy buena de Juan Domingo Perón que dijo que el siglo XXI nos encontrará unidos o dominados. —¿Y estamos unidos o dominados? Yo creo que estamos unidos. —¿Cree que Unasur llegue a los niveles de la Unión Europea? Estamos lejos todavía porque la Unión Europea ya es una unión aduanera. Sin embargo, creo que se podría en un futuro. Actualmente nuestro objetivo es la integración, no buscamos llegar a donde llegó alguien. Nosotros tendremos nuestros propios recursos. Sin duda ese es un buen ejemplo, pero no quiere decir que este sea el objetivo fijado a Unasur. —¿Cómo puede el ciudadano común y corriente percibir los beneficios de la integración? La tendencia es que la integración alcance a las personas. Por ejemplo ya se habla del uso de la moneda local en el comercio entre países. Tener una moneda única es un objetivo de largo plazo. Puede ser una evolución normal de la integración, pero hay muchos otros beneficios que pueden venir con la integración. Por ejemplo, la libre circulación de personas, la interacción entre países y la transmisión de tecnología. La integración es un ideal que depende mucho de la motivación de la gente y de esto también dependerá los beneficios concretos que vengan. Uno no puede imaginar las oportunidades que puede traer un eje de integración. Por ejemplo, sabemos que Perú a través de la Interoceánica Sur exportará alimentos a diversas zonas de Brasil donde no hay mucho alimento. — ¿Cree usted que el factor ideológico puede significar un obstáculo para la integración? No creo porque estamos en democracia y la integración debe ser democrática. La Unasur no puede ser la convivencia de todos los que no piensan igual, si todos pensáramos igual sería, desde luego, muy aburrido. El hecho de que todos los representantes de los países miembros se reúnan para dialogar, como ocurrió en Bariloche, ya es un avance muy importante. Armamentismo — Un primer reto de Unasur es el planteamiento peruano con respecto al armamentismo. ¿Cuál sería el enfoque que se va a dar a esa propuesta? La gran virtud de Unasur es ser un organismo que se propone integrar. Una de las principales finalidades es trabajar por la integración, pero no es fácil si uno ve todas las dificultades que enfrentó la propia Unión Europea para llegar al estado en que está hoy. No es una evolución fácil, pero estamos dis-


GENTE ENTREVISTA EXCLUSIVA puestos a enfrentarlo y sabemos que saldremos adelante. Los obstáculos persisten. En cuanto al armamentismo, quiero decirle que Brasil no está en ninguna acción armamentista. Pero una propuesta como la del presidente Alan García es digna de apoyarse. — Pero Brasil incluso fabrica armas… Reitero que nosotros no estamos en una carrera armamentista. Lo que pasó en Brasil es que por largo tiempo nuestras Fuerzas Armadas se fueron quedando con equipamiento cada vez más viejo y obsoleto. Era cada vez más difícil para ellos ejercer su función constitucional, que es la seguridad del país. Tenemos 6 mil kilómetros de costa una parte significativa de nuestras riquezas se encuentra en el mar, donde fueron descubiertos importantes yacimientos de petróleo. Tenemos que proveer de herramientas a nuestras Fuerzas Armadas pues al darle una misión, se debe dar también los medios para que ellos puedan trabajar con eficiencia. Entonces, nuestras adquisiciones son solamente un reequipamiento porque nosotros estábamos muy detrás en relación a nuestra propia historia. Durante el periodo militar ellos mismos se auto flagelaron porque no querían que la opinión publica dijera que se estaban aprovechando. Después, la prolongada crisis económica impidió el reequipamiento, pero el gobierno de Lula superó la crisis y está decidido a cumplir con esa demanda. Eso no significa participar de una carrera armamentista porque no tenemos enemigos ni odios. Solo es para tener un medio de disuasión, por si acaso.

El embajador brasileño y su familia en una foto del recuerdo.

Hoja de vida

El embajador brasileño estudió en el Perú cuando tenía 11 años. Asistió al colegio Prescott cuando su padre vino a trabajar en misión diplomática. Tuvo la oportunidad de seguir desde la capital peruana todas las incidencias del Mundial de Suecia de 1958. En Brasil es hincha acérrimo del Botafogo y en el Perú de Alianza Lima. Ingresó al ministerio de Relaciones Exteriores brasileño en 1973. El primer cargo en el exterior fue el de Gestor de Promoción Comercial en Estados Unidos, Nueva York. Después estuvo en Uruguay. A lo largo de su carrera se desempeñó como diplomático en Portugal, Zimbawe, Francia y Angola.

Aquí y ahora

Traición a la Patria

M

uchas noticias impactantes ha tenido la última quincena, noticias que han agitado el cotarro político o que han evidenciado un preocupante clima de deterioro moral e institucional en el país. Sin embargo ninguna ha afectado tanto a la ciudadanía como el descubrimiento del caso de espionaje a favor de Chile por parte de un miembro de nuestras FFAA, que presumiblemente formaría parte de un red de informantes –también nacionales- que vendía importantísimos secretos militares a esa potencia extranjera. Como peruana el primer sentimiento es de indignación casi ilimitada. Resulta difícil concebir que alguien que haya nacido en este suelo, conozca nuestra historia patria –jalonada de ejemplos de heroísmo y dignidad, aún en las derrotas-, tenga hogar y sueños indesligables del futuro nacional, pueda olvidarse de todo ello y convertirlo en un plato de lentejas. No han sido lentejas, ciertamente, sino unos miles de

El embajador Jorge d’ Escragnolle Taunay y el presidente Lula da Silva.

Escribe: Ana Cecilia Díaz Abogada acedeme@hotmail.com

dólares sucios por los que se ha vendido al Perú. Y precisamente ahora, cuando todo parece indicar que nuestro vecino del Sur se ha convertido en uno de los estados que a nivel planetario tienen uno de los mayores índices de gasto bélico per cápita. ¿Para qué se arma Chile de ese modo? Me sumo al deseo de mis conciudadanos en exigir una sanción ejemplar y ejemplarizadora para este vil acto de traición a la patria; si quien ha puesto en serio peligro la seguridad nacional es un miembro de las FFAA, especialista en inteligencia, debiera ser juzgado en el fuero militar, además por la naturaleza del tema. Sin embargo, expreso mi rechazo más firme al circo, al espectáculo de la noticia, que suele acompañar a este tipo de hechos. Dejemos en paz a su familia, a sus hijos; especialmente a éstos últimos, que tendrán que cargar en el futuro con el peso del gran error y pecado paterno, que ha vulnerado dos veces su seguridad y tranquilidad.

19


GENTE REPORTAJE

La VIOLENCIA oculta Desde el 2003, el 25 de noviembre de cada año se conmemora el “Día de la no violencia contra la mujer”. Pese a los esfuerzos de las autoridades, las cifras sobre agresiones físicas y verbales siguen siendo alarmantes. El tema es que las propias mujeres deben asumir un rol más activo en la lucha contra este fenómeno social y denunciar cualquier maltrato. Escribe: Mirtha Torres Reyes Fotos: Luis Michilot Ramírez

V

arios disparos escuchados por los vecinos, un cuarto salpicado de sangre y los cuerpos inertes de la víctima y el victimario. Esas son las piezas de un escenario de horror del último feminicidio ocurrido en Chiclayo. José Vicente Saramango asesinó a su novia Betty Farias de 34 años y luego se suicidó, todo por una presunta fuerte discusión. Según el informe publicado por el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), las víctimas de feminicidio son generalmente mujeres entre los 18 y 35 años. El 34.8% de estos crímenes son causados por los celos y el 8.1% de los agresores se suicidan tras perpetrar el crimen.

En el Perú, cada mes se registran un aproximado de 12 casos, siendo Lima la región con mayores índices con 41 feminicidios en lo que va del año. En la lista le sigue Junín con 14 y Puno con ocho casos. Para contrarrestar estas agresiones, el MIMDES creó desde el 2002 los Centros de Emergencia Mujer (CEM) y en la actualidad existen 89 locales a nivel nacional que, desde enero a noviembre, han atendido a 30,485 mujeres. La muerte de una mujer es el desenlace de una historia de violencia que podría evitarse. Sin embargo, para ello es necesario que fortalezca su autoestima y se le brinde un soporte psicológico para impulsar su alejamiento del agresor. Al ocurrir un hecho de violencia, la víctima elige como primera alternativa apelar a la ayuda de la policía. Lamentablemente para detener al agresor, el delito debe ser flagrante y esto limita el trabajo policial. Solo en octubre se presentaron 9, 612 casos de violencia familiar en Lima, 2 mil 403 en Junín y 2 mil 370 en Cusco. En la capital, los distritos en los que se presentan estos casos con mayor frecuencia son Ate-Vitarte, Comas, Los Olivos y San Juan de Lurigancho. Comisaría de la Mujer En Lima y Callao existen siete comisarías de mujeres que pertenecen a la División de la Familia, una unidad especializada de la PNP que se encarga de la ejecución de actividades dirigidas a la protección, promoción e investigación de la violencia familiar. El coronel PNP, Eric Romaní Coronado, es el encargado de organizar todas las tareas correspondientes a su institución en ese campo. Una de las labores es realizar campañas de sensibilización para disminuir los índices de violencia contra la mujer. Romaní manifiesta que las esposas o parejas maltratadas prefieren acudir a una comisaría de mujeres antes que a otras autoridades porque son atendidas por personal femenino. Cuando llega una víctima a la dependencia, no se recibe la denuncia inmediatamente. Si su estado es grave, primero es deri-

20


GENTE

REPORTAJE

vada a un centro de salud para su atención y la ayuda sicológica correspondiente. Luego de sentar la denuncia, es dirigida a un centro especializado para que se le haga el examen médico legista. Solo en caso de que la víctima denuncie que sus hijos permanecen en peligro, la policía sale a su rescate. Antes de llegar al domicilio se solicita la presencia del fiscal de familia, para que el agresor no denuncie un abuso de autoridad. Cuando la agresión lo amerita el victimario puede ser apresado, pero tampoco se le puede desalojar de la casa. Si la mujer se encuentra en peligro permanente puede dársele albergue en la casa refugio que se han implementado en algunas comisarías como en la de Villa El Salvador. Según las cifras que manejan las comisarías de mujeres, 91 mil denuncias se registraron en el 2008 y 48 mil en lo que van del 2009. Las edades de las víctimas fluctúan entre 18 y 50 años. El maltrato familiar, comprende además el abuso sexual, físico y psicológico. Romaní considera que una mujer cuando es golpeada dos o tres veces es una víctima potencial de un asesinato. Por ello debe tomar decisiones drásticas como alejarse completamente de su agresor. Además, afirma que la justicia no solo está en aplicar una sanción al agresor, sino además ofrecer un soporte psicológico a la víctima para ayudar y tratar en lo posible de salvar la familia. También aconseja que la mujer debe desligarse del poder económico de su pareja y buscar sus propios medios de solvencia, para no usar éste argumento como pretexto y seguir sometiéndose a cualquier tipo de maltrato. Primero la familia Desde el año pasado, el trabajo de la División de Familia ha traspasado las fronteras de las comisarías. Un grupo conformado por 20 policías femeninas salen a las calles a realizar campañas en contra de la violencia familiar, con el objetivo de cambiar el imaginario machista que existe en la sociedad. Ellas reemplazan el uniforme por unos coloridos vestuarios que llaman la atención de los niños y de sus padres. “Polita” es la mascota del equipo que se traslada a un parque, loza deportiva o colegio, para armar su escenario y dirigirse al público de todas las edades. Allí previenen contra el abuso de padre a hija, de proteger el cuerpo para evitar la violencia sexual y hasta se les da un jalón de orejas a los padres que acostumbran manejar en estado de ebriedad. La campaña se ha extendido a provincias. Hace unas semanas un grupo de 10 mujeres policías viajaron a Huaraz para llevar el mensaje contra la violencia familiar.

Denuncia el maltrato

Para conmemorar el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer, el Ministerio de la Mujer lanzó la campaña “¡Cambia tu vida!... Denuncia el maltrato”.

.

Las comisaría de mujeres han recibido más de 48 mil denuncias en lo que va del año 2009.

En la última década Bolivia lideró la lista de países sudamericanos con mayores índices de violencia contra la mujer, con 52.3% seguido de Perú con cerca de 41 por ciento.

El MIMDES pretende motivar a las personas que viven en situaciones de violencia, a denunciar sus casos y con ello erradicar los casos de feminicidio en el país. También se usa el Lazo Blanco, que tuvo su origen en Canadá, tras el asesinato de 14 jóvenes mujeres por seguir una carrera destinada a hombres. En el Perú este acto se realiza desde el 25 de noviembre del 2003 en los 89 Centro de Emergencia Mujer del MIMDES a nivel nacional. En el mundo, una de cada cinco mujeres es víctima de violación o de intento de violación a lo largo de su vida. Además, de cada tres mujeres una ha sido golpeada.

21


GENTE REPORTAJE

La prueba de Elisa que permite detectar a los portadores del VIH. Pese a los avances científicos de las últimas décadas, no se puede curar aun esa peligrosa enfermedad.

El virus de la MUERTE Desde 1983 hasta la actualidad se detectaron en el Perú 23 mil 446 casos de SIDA y 36 mil 133 de personas con VIH. Esta epidemia no discrimina edad y prueba de ello es que a lo largo de estos 26 años, un alto porcentaje de niños han heredado este mal mortal. El 1º de diciembre de cada año se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Sida, una fecha para reflexionar.

Niños afectados de Sida en el África. En ese continente se detectó al primer enfermo hace ya 50 años. Era un hombre adulto de edad mediana.

22

Escribe: Sheyla Reyes

V

aleria vino al mundo de manera diferente a las demás. Los nueve meses que permaneció en el vientre de su madre, resultaron parte de un camino agonizante que ella no eligió recorrer. Su nacimiento no fue esperado con ilusión, sino con una preocupación constante. Valeria fue condenada a muerte antes de nacer. Esta es la historia de muchos niños que nacen o son contagiados por sus madres con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Según cifras de la Cruz Roja Juventud, desde que se desató la epidemia en el mundo, cerca de 4,3 millones de niños y niñas menores de 15 años han muerto por Sida y lo peor del caso es que el número sigue creciendo. Además, cerca de 2,5 millones de menores en estas edades viven con el VIH, el 80% de ellos en África. VIH y Sida Cabe destacar la diferencia entre estar infectado por el VIH y padecer de sida. Una persona infectada por el VIH es seropositiva y pasa a desarrollar un cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos TCD4 (que son el tipo células a las que ataca el virus) desciende por debajo de 200 células por mililitro de sangre. Los datos que emite la Dirección General de Epidemología, se desprende que la población entre los 25 y 34 años es la más afectada por el VIH, mientras que entre los 25 y 29 años existen más casos de Sida. Existen un total de 7 mil 228 hombres y mil 447 mujeres afectados entre estas edades. Lima es la región con mayor número de casos. 496 de VIH y 135 de Sida, le sigue Loreto, El Callao y Ucayali. El 97% de los infectados contrajeron la enfermedad por transmisión sexual. Con el Plan Estratégico Multisectorial


GENTE

REPORTAJE

(2007 – 2011) para Prevención de la ITS, VIH y SIDA se pretende reducir al 50% el número de casos y reducir la transmisión vertical a menos del 2%. A pesar de los esfuerzos por combatir el VIH, las cifras siguen siendo alarmantes. Se estima que al año se presentan 400 casos de recién nacidos infectados. Aunque según el Ministerio de Salud hasta el 2008 sólo tienen reportados 385 casos. Y se han reportado más de 15 mil personas que fallecieron víctimas del Sida en el país. Es necesario reconocer la protección en las relaciones sexuales como una forma de disminuir los índices de contagio. Además, se debe rechazar todo tipo de discriminación que no hace más que mostrar a la sociedad como indolente frente a la tragedia y al dolor ajeno. No a la discriminación En los últimos dos años, muchos portadores han salido a la luz defendiéndose del abuso que se cometen en los hospitales y rechazando la discriminación. Judith Rivera Díaz, una humilde pobladora del Callao fue una de ellas. Contrajo la enfermedad por una negligencia en el Hospital Carrión a donde acudió para que la operen de un tumor de útero, sin imaginar que en esta ocasión “el remedio sería peor que la enfermedad”. Tras su denuncia pública, y luego de una batalla sin descanso, las autoridades de Salud tuvieron que aceptar su error e indemnizarla con 300 mil nuevos soles. El caso de Rivera marcó un precedente para que otras víctimas de negligencia expongan su situación y pierdan el temor al rechazo. Entre el 2007 y 2008 la Defensoría del Pueblo recibió 149 quejas por discriminación y 28 de ellas por casos de VIH. Al respecto la ministra de Trabajo, Manuela García afirma que si las empresas cometen un acto de discriminación laboral a personas infectadas con este virus, pagarán hasta 71 mil soles de multa. Además les recordó a los empleadores que no les pueden exigir a sus trabajadores hacerse la prueba de Elisa. La posada En Lima, el Hogar Posadita del Buen Pastor alberga a 37 niños infectados con VIH. La directora Celina Jugo, quien lleva 53 años al servicio de la comunidad, afirma que en la mayoría de los casos los menores llegan con alto grado de desnutrición, tuberculosis y en condición de orfandad o abandono. Actualmente tiene a su cargo infantes desde los 2 años hasta jóvenes de 18. Los muros de esta casa son testigos de la lucha constante de los pequeños que, a pesar de la adversidad, conservan siempre una sonrisa. Y del esfuerzo de las 6 educadores que se encargan de ofrecerles una óptima calidad de vida. Jugo dice que su institución tiene un convenio con el Hospital del Niño para el tratamiento de los niños con VIH. Pero, cada uno de ellos tiene un gasto adicional de 1500 nuevos soles, entre pomadas especiales y antibióticos. El apoyo psicológico ha permitido a los menores aceptar su enfermedad y recibir sus medicamentos sin inconvenientes. La rutina en el hogar se inicia a las seis de la mañana y con ella la primera toma de medicinas. Después de una hora y antes de que algunos partan al colegio se realiza la segunda toma. Al día, cada niño tiene programada cuatro dosis de medicinas entre antibióticos y vitaminas. Es conmovedor ver como hasta el más pequeño de los pacientes es conciente de la importancia de sus remedios y la cola que forman para recibirla se descifra como el deseo de ellos por aferrarse a la vida. Entre las instituciones que apoyan este trabajo solidario está Fidesco, que designa para ellos educadoras voluntarias. Una de ellas es Cristina Barboza Silva, una joven brasileña de 23 años que dejó su tierra natal para buscar la forma de servir haciendo trabajos comunitarios.

Local del Hogar Posadita del Buen Pastor, ubicado en Magdalena del Mar, que alberga niños con SIDA.

El rostro del Sida

A la agencia publicitaria Das Comitee se le ocurrió buscarle un rostro al virus del Sida. Por eso, la cara de Adolfo Hitler es propalada en un clip de 30 segundos. La primera persona que presentó síntomas del SIDA en el mundo fue un hombre de la tribu africana bantú que vivía en Leopoldville, la actual Kinshasa en el Congo. Esto ocurrió en 1959. La investigación hecha por David Ho y sus colegas del Centro de Investigación del Sida dieron como resultado que los grupos mayores del virus que dominan la epidemia mundial compartieron un ancestro común en los años 1940. Se estima que en el África se encuentra el 65% de las personas que padecen SIDA en el mundo. En este continente ya han muerto 10.000.000 enfermos, que es similar al 63% de la mortalidad del planeta.

La comunidad gay en el mundo es una de las más afectadas en el mundo. Pero la enfermedad avanza peligrosamente también entre los heterosexuales.

23


GENTE REPORTAJE

Buque “Sakura Maru”, en el que llegaron los primeros 790 japoneses al puerto del Callao. Era el comienzo de un largo proceso que llegó a una fusión cultural en el Perú.

Ciento diez años DESPUÉS

La comunidad nikkei en el Perú celebró por todo lo alto el 110 aniversario de la inmigración japonesa a tierras cholas. Razones no le faltan. En poco más de cien años, los descendientes de los hijos del Sol Naciente se han constituido en un importante núcleo humano que ha brindado aportes significativos al Perú en diversos ámbitos. Los ejemplos abundan.

El presidente Alan García y el presidente de la Asociación Peruana Japonesa, Carlos Saito, en la ceremonia principal en el 110 aniversario de los primeros inmigrantes.

24

Escribe: Víctor Tipe Sánchez

C

asi sin darnos cuenta los peruanos hemos adoptado varias costumbres y tradiciones que los japoneses trajeron al Perú hace 110 años. Para muestra un botón. Las famosas “juntas” o “panderos” que los peruanos organizan para ahorrar dinero solidariamente en grupos de 10, 12 ó 15 personas, tienen su origen en los llamados tanomoshi, de ancestral origen oriental. El periodista Alejandro Sakuda, en su libro “El futuro era el Perú” publicado en 1999, relata la primera experiencia del “pandero” en el Perú. El okinawense Sentei Yaki, fue quien introdujo esa modalidad de ahorro y ayuda grupal durante la primera década del siglo pasado. De ese modo, decenas de japoneses que habían abandonado las haciendas azucareras debido a las malas pagas y los maltratos, pudieron juntar dinero para montar los primeros negocios de encomenderías, bodegas y peluquerías. Podría decirse que el tanomoshi fue el factor primordial de muchísimos emprendimientos económicos que, con los años, florecieron hasta convertirse en grandes empresas que subsisten y siguen fomentando empleo en el país. La modalidad japonesa de ahorro se expandió en el Perú con el nombre de “panderos” o “juntas” que ahora se practican entre grupos de amigos y compañeros de trabajo. Ese fue también el origen de las cooperativas de ahorro y crédito que hasta ahora existen en diversas ciudades peruanas La unión es la fuerza El tanomoshi es la expresión de la solidaridad, una carac-


GENTE REPORTAJE terística fundamental de la cultura japonesa que prioriza la unidad grupal por encima de los personalismos. Es una filosofía tan antigua que se remonta al periodo Yayoi, unos 200 años A.C. Cuentan que la escasez de agua para la siembra del arroz obligó a la unión de fuerzas, con tanto éxito que se convirtió en un modo de vida. La cultura japonesa tiene características peculiares. La ética laboral es indispensable. El ausentismo en los centros de trabajo es mínimo y, se dice, que un japonés falta a su empleo solo cuando está en grave estado de salud. Trabajar muchos es signo de distinción social; aquellos que trabajan poco son mal vistos. Los japoneses no son egoístas; en cualquier emprendimiento buscan que todos los participantes ganen. Son modestos y la humildad está consagrada socialmente, según el economista Carlos Saito. Esas fueron las características de los primeros japoneses que llegaron al Perú a partir de 1899. La disciplina, la solidaridad, el apego al trabajo y su espíritu emprendedor les permitieron superar las dificultades que se presentaron durante los primeros años de la inmigración. Y, por su puesto, también mucho después. Eso explica que solo pocos años después de la llegada de los primero inmigrantes había cerca de 500 negocios japoneses en el Perú. Por ejemplo, en 1907, de 65 peluquerías que existían en Lima, 25 pertenecían a los hijos de la Tierra del Sol. También eran propietarios de fondas, encomenderías, carpinterías y carbonerías. El primer gran negocio El primer gran inversionista que vino al Perú desde el Japón a partir de la gran oleada inmigratoria fue Seguma G. Kitsusani, descendiente de una familia de samuráis que se aventuró a tierras peruanas a los 27 años. Era un hombre culto, dominaba el francés y el inglés, y llegó a Lima en 1900 después de recorrer diversos países como Francia, México, Brasil y Panamá, relata Sakuda. Su primer gran negocio fue el almacén Casa S.G. Kitsusani, de la calle Plateros de San Agustín, que vendía artículos de porcelana, comestibles japoneses, alimentos enlatados, licores y perfumes importados de Europa y Asia. Fue la piedra angular de un gran emporio que lo encumbró en las altas esferas sociales del Perú, hasta tener una amistad estrecha con el presidente Augusto B. Leguía. Precisamente a propuesta de Kitsusani la colonia japonesa obsequió el monumento a Manco Cápac con ocasión del primer centenario de la independencia del Perú. Kitsusani creó, asimismo, una especie de banco cuando los inmigrantes le encargaban llevar sus ahorros al Japón a través de sus empresas. Emprendió muchos otros negocios en el interior del país. De ese modo, comenzó la exportación de lana y algodón que adquiría en Arequipa y llevaba al Lejano Oriente. Lamentablemente esa actividad lo llevó a la quiebra a causa de diversos accidentes. Finalmente, ya en la ruina, el empresario se suicidó para “lavar su honor”, siguiendo la tradición samurai . El aporte de los yanaconas Pero no todos los japoneses se trasladaron a las urbes apremiados por los primeros años de dificultad en las haciendas azucareras. Varias familias se quedaron y asumieron el “yanaconaje”, una modalidad de trabajo con origen en el incanato. Este sistema consiste en la concesión de tierras a cambio de un pago al propietario que puede ser en productos o dinero. Así nació otra expresión de la fusión cultural. Nikumatsu Okada fue uno de los japoneses que tuvo más éxito con ese sistema de producción agrícola y se convirtió en todo un potentado en Huaral. Vino al Perú en 1902 para trabajar como brasero, pero en base a esfuerzo, audacia y ahorro logró alquilar la hacienda La Huaca que estaba casi en el abandono y, poco tiempo después, elevó notablemente

Los japoneses se reunían en las fechas conmemorativas de su país natal. Aquí varios de ellos usan trajes tradicionales del Japón.

Un grupo de japoneses posa en una panadería. Ya se diversificaban las actividades de los inmigrantes en el Perú

25


GENTE REPORTAJE su producción. A Okada se le debe la construcción de carreteras, escuelas, iglesias y otras obras en el Norte Chico. Los japoneses tuvieron un rol fundamental en el desarrollo agrícola del valle del Huaraz. Según el antropólogo peruano, José Matos Mar, los inmigrantes propiciaron el cambio de la explotación individual a la explotación empresarial de las haciendas, el desarrollo de la mecanización, la introducción de nuevos cultivos, la optimización en el uso del agua y una mejor administración. Sin embargo, esa etapa de boom agrícola en el valle de Huaral, con predominio de los japoneses, tuvo su fin con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. Okada perdió todas sus propiedades, detenido y llevado a un campo de concentración en Estados Unidos. Años después murió en Japón.

Bodega de japoneses en el centro limeño. Los inmigrantes se acentuaban en el Perú

Otros aportes Después de la Segunda Guerra Mundial, la gran mayoría de los japoneses tuvieron que empezar prácticamente de cero. Habían perdido sus propiedades y solo les quedaba trabajar para volver a surgir. Así comenzaron una nueva etapa. El sentimiento antijaponés que existió por ciclos en el país, obligó a que los nikkeis evitaran matricular a sus hijos en los planteles del país. Así surgieron la Escuela Japonesa de Lima (ahora el colegio Teresa Gonzáles de Fanning), Kairín (actualmente la escuela José Gálvez), Jishurio (hoy Santa Beatriz), entre otros. En la década del 50 se construyó el Estadio La Unión y en el mismo predio el Colegio Cooperativo La Unión. El desarrollo alcanzado por Japón durante las últimas décadas del siglo XX favoreció el fortalecimiento de la comunidad nikkei. Y las relaciones entre el Perú y Japón ingresaron a una etapa positiva en los años posteriores. Son numerosas las empresas con capital nikkei que existen en el Perú en diversos rubros. El aporte a la economía nacional y

El imperio de los sabores Humberto Sato, uno de los mejores exponentes de la maravillosa fusión gastronómica entre Japón y Perú.

T

iene los rasgos orientales y un limeñísimo lenguaje criollo chispeante. Es la simbiosis de dos mundos que hasta hace 110 años eran distantes, desconocidos entre sí. Es la encarnación del maridaje cultural entre Japón y Perú. En suma, Humberto Sato es fusión. Y de su creatividad sin límites brota más fusión a través de múltiples y excelsos sabores. Sato es uno de los principales exponentes de esta mixtura gastronómica, un proceso que empezó más de cien años atrás. Es un chef que descubre sus orígenes con orgullo y exhibe sus habilidades y secretos en la cocina con la misma generosidad de sus extraordinarios potajes. La llegada de la primera oleada de japoneses al Perú en 1899 es el comienzo de un proceso largo que dio lugar a una rica amalgama cultural que abarcó varios aspectos. Obviamente, uno de ellos fue el gastronómico. Los padres de Sato, como otros cientos de hijos de la tierra del sol, llegaron con la primera gran inmigración trayendo sus costumbres y sus sueños de la tierra prometida a cuestas.

26

El cau cau y la patita con maní deben su presentación actual a los primeros japoneses que llegaron al Perú y pasaron múltiples apremios.

Tal vez el primer choque cultural que tuvieron aquellos inmigrantes, más allá de las peripecias del prolongado viaje transoceánico, fue la comida. Se dice que muchos japoneses que provenían de la zona rural de la isla probaron por primera vez el pan con mantequilla en el puerto de San Francisco, en Estados Unidos, durante una escala en el viaje hacia el Perú. Otros, habituados a comer solo dentro de sus casas, en los campos agrícolas de lejano oriente, entraron por primera vez a un restaurante cuando llegaron al territorio americano. Así descubrían un nuevo mundo a través de los alimentos. Las cosas simples de la comida Es evidente que los primeros inmigrantes sentían la nostalgia por la tierra lejana cuando se sentaban a la mesa. La comida peruana de finales del siglo XIX, con acentuada influencia mediterránea, era casi desconocida para los recién llegados que, por añadidura, tampoco estaban bien económicamente. La necesidad alimentó al ingenio y entonces surgieron las fusiones iniciales. Mejor dicho, aparecieron los recursos creativos para mejorar el alimento de cada día.


GENTE REPORTAJE el fomento de nuevos puestos de trabajo es innegable. Actualmente la balanza comercial entre Perú y Japón es favorable a nuestro país. Las importaciones peruanas son del orden de los US$ 1,143 mientras que las exportaciones ascienden a los US$ 1,857. En las últimas décadas, la bonanza económica en el país del Sol Naciente ha provocado que los hijos de los antiguos inmigrantes japoneses hayan optado por hacer el viaje de regreso a la tierra de sus antepasados en busca de mejores oportunidades. Obviamente, las circunstancias son diferentes y los retos son otros en un mundo globalizado como el actual.

Datos para recordar

La comunidad nikkei actualmente no es de las más grandes en el Perú, pero es una de las más dinámicas. La comunidad está conformada por unas 100 mil personas. El 50 % permanece en el país y el resto está en el Japón por diversas razones. Es la segunda colonia más numerosa en Sudamérica, después de Brasil. El 50 % de los peruanos de ascendencia nikkei mayores de 16 años tiene educación superior (tercera generación), muy por encima del promedio general internacional. Actualmente, los nikkeis que están en el Japón envían remesas al Perú que superan los US$ 4,500. Ajinomoto es la inversión empresarial japonesa más antigua en el Perú. Está cumpliendo 100 años.

Centro Cultural Peruano-Japonés, construcción emblemática de la fusión cultural.

degustar el cebiche recién preparado es el mandato de todo buen paladar. Un secreto de la cocina japonesa que el famoso Humberto Sato comparte es el corte. Dicen que el corte vertical potencia el sabor del pescado y el diagonal u oblicuo el de los ingredientes.

El tallarin saltado con carne de res o pollo fueron inventados por los japoneses. El tiradito, el emblema de la fusión de la gastronomía japonesa y la peruana.

Lo primero fue tratar de abaratar los costos y buscar llenar el estómago en base a habilidad, imaginación y, por su puesto, buen sabor. Hasta entonces los peruanos tenían el hábito de servir los guisos separados del arroz. Los japoneses los juntaron en un solo plato y surgió la presentación que se conoce hasta la actualidad y que se emplea en una variedad increíble de potajes adoptados ahora como suyos por los peruanos. Después -o tal vez antes- algún japonés decidió cambiar el corte de la papa en los guisos y lo cocinó en pequeños trozos cúbicos como se hacía en la Tierra del Sol; de ese modo, cuando la comida se servía parecía ser más abundante. El hábito se extendió de tal manera que varios platos criollos, como el cau cau y la patita con maní, se preparan actualmente cortando la papa en cuadraditos. Se dice que hace décadas, la costumbre era comer el peruanísimo cebiche mucho tiempo después de la preparación, a veces, hasta después de una hora o dos. Por su puesto, el sabor era totalmente distinto a causa de esa larga espera. Los japoneses impusieron lo contrario. Comenzaron a comerlo apenas terminaban de hacerlo y el sabor alcanzó otras dimensiones. Actualmente,

Todos los sabores El hijo predilecto del maridaje entre la gastronomía japonesa y la peruana es el tiradito, un plato que tiene variantes increíbles a partir del boom de la gastronomía criolla de los últimos años. Sin embargo, no es el único. Hay otro potaje tan popular que se prepara en casi todos los hogares peruanos: el tallarín saltado. Desciende del Yaki Soba, un manjar tradicional en el Japón, que se elabora a base de fideos salteados solo con verduras. En el Perú, tomó otro cariz y se le agregó carne de res, pescado, pollo o cerdo. Varios ingredientes de la comida nikkei ya forman parte también de la culinaria popular. El caso más evidente es el sazonador que tiene el nombre comercial de Ajinomoto y que no es más que el glutamato monosódico, una sal que se encuentra en forma natural en varios vegetales y que se usa para potenciar los sabores de los alimentos. El lomo saltado también tiene el aporte japonés. Se dice que la mejor versión de este sabroso potaje sale cuando se usa como ingrediente el sillau japonés que guarda notable diferencia con el chino. El nuevo estilo de la comida japonesa en el Perú se difundió a través de las fondas que numerosas familias orientales establecieron como negocios en varias ciudades de la costa central peruana durante las primeras décadas del siglo XX. De ese modo se expandió alcanzando tal impacto que ya forma parte de la gastronomía criolla y ahora se está haciendo mundialmente famosa. Esta es parte de la historia del sabor de la que, seguramente, aun todavía hay muchísimas páginas por escribir.

27


GENTE

REPORTAJE

Inauguración del la últimas olimpiadas que se realizaron en Beijing. El difícil reto de Río de Janeiro es superar la extraordinaria organización de los chinos.

El JUEGO de los millones Después de cuarenta y ocho años, América Latina volverá a ser sede de los Juegos Olímpicos. En una carrera que duró más de tres años, y que contó con la cooperación de políticos y empresarios, Brasil se adjudicó la realización de las Olimpiadas 2016. Todo un suceso que tendrá un enorme impacto sin precedentes en la economía brasileña. La lluvia de millones llega a Sudamérica.

Después de la alegría brasileña, viene el desafío inmenso. Aquí encabezando el grupo, el presidente Lula que llegará al Perú el próximo mes en visita oficial.

28

Escribe: Erika Tipe Jaime

S

olo en el día inaugural de los pasados Juegos Olímpicos de Beijing 2008 los atletas y turistas gastaron casi diez millones de dólares con tarjetas de crédito, débito y prepagadas en la capital china. Ese monto significó un incremento del 11 por ciento en relación a los meses anteriores. Los visitantes que más gastaron el día de la apertura de los juegos procedieron de Estados Unidos, seguido de Japón, Hong Kong, Corea del Sur y del Reino Unido. Esta cifra da una idea del enorme negocio que significa la realización de una olimpiada en cualquier país y, específicamente, en una ciudad. El movimiento de los millones no se inicia con la llegada de los atletas, comienza muchos años antes, incluso, antes de la designación de una sede. El impacto económico es tan grande que los efectos se pueden percibir hasta en la bolsa de valores. Por ejemplo, el 2 de octubre pasado, apenas se eligió a Río de Janeiro como sede de las Olimpiadas del 2016, las acciones de América Latina subieron en las principales bolsas del mundo. El ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, afirma que la preparación para las Olimpiadas en Río de Janeiro en 2016 elevará el crecimiento de su país y fomentará la inversión. Y es que Brasil se ha propuesto organizar un evento sin precedentes. El presidente Lula Da Silva, sin duda uno de los más importantes propulsores de la candidatura brasileña respondió recientemente las críticas a la elección. “No vamos a fracasar. Queremos demostrar que nuestro país no le debe nada a Madrid, Chicago ni a Tokio”, dijo refiriéndose a las otras ciudades finalistas en esta elección. Brasil también será sede de otro evento deportivo de gran


GENTE REPORTAJE relevancia internacional: El Mundial de Fútbol 2014. Esto les dio una ventaja frente a las ciudades en la competencia. Asimismo, el Comité Internacional Olímpico consideró que Brasil fue la sede de los Panamericanos en el año 2007 con éxito. La experiencia en la organización de eventos y el Mundial del año 2014 garantizarían que los trabajos de mejoras se realizarán a tiempo y con eficacia. Es tanta la expectativa por las posibles ganancias de las Olimpiadas, que el propio presidente peruano Alan García está optimista por lo que le toca al Perú, pues se convertirá en una de las escalas más importantes para la llegada de millones de turistas al Brasil. ¿Cuánto cuestan las Olimpiadas? La elección de Brasil causó polémica al hacerse conocida por diferente razones. Una de las principales fue la de su gigantesco presupuesto. Con más de 14 mil millones de dólares, el presupuesto brasileño se presenta como el más ambicioso en la historia de las Olimpiadas. Un gran peligro, considerando que las Olimpiadas de Londres en 2012 ya se encuentra por los 15 mil millones, cifra cuatro veces mayor a la esperada. Las últimas Olimpiadas de Beijing también sufrieron un drástico cambio. Inicialmente se pensó en dos mil millones de dólares, pero el costo total superó los treinta mil millones. El enorme gasto previsto por los brasileños tiene un propósito específico. Los organizadores de las olimpiadas en Río esperan obtener ganancias de aproximadamente 57 mil millones de dólares. Sin embargo, los efectos de los Juegos Olímpicos pueden demorar en llegar años. En Brasil, se espera que de cada dólar gastado, se generan tres más hasta el año 2027.

La ciudad española de Barcelona fue una de las más beneficiadas con la organización de una olimpiada.

Datos

Brasil espera ganar 57 mil millones de dólares con las Olimpiadas del 2016. Las Olimpiadas se podrán ver en Internet, gracias a quince plataformas en línea que mantendrán informado a todo el mundo en cualquier momento. Brasil es el primer país Sudamericano en organizar una olimpiada. Con la elección de Brasil, África sería el único continente que no ha sido sede de las olimpiadas.

La pasión de Río “Vive tu pasión” es el lema de Río de Janeiro para estas Olimpiadas. Según los organizadores, Río brindará una experiencia inolvidable para los atletas y turistas. La mayoría de los ambientes deportivos olímpicos ya están construidos, debido a la realización de los Juegos Panamericanos en el 2007. Asimismo, el famoso estadio de fútbol Maracaná estará cerrado por dos años para mejorar su infraestructura. La Villa Olímpica en Río hospedará a miles de deportistas. Con una vista impresionante a orillas de un lago y una infraestructura de primera, Río se prepara para mostrar al mundo su diversidad cultural y su comida. Estos aspectos han sido descritos y programados en el Plan de los Juegos de Río. Incluso, en caso haga falta, los cruceros anclados en la orilla servirán de hoteles para los miles de visitantes que llegarán de todo el mundo. ¿Ganancia segura? El día que Brasil fue designado como la sede de las Olimpiadas se escuchó samba en Copenhagen. Todo Brasil celebró y el presidente Lula Da Silva, con lágrimas en los ojos, agradeció la confianza puesta en su país. Sin embargo, no todas las olimpiadas han sido negocios redondos. Algunas han causado tantas pérdidas que podrían asustar hasta al más entusiasta. El principal problema es si se podrá recuperar la enorme inversión realizada. Solo los costos operativos costarán 2.8 mil millones, mientras que 11 mil millones se destinarán a modernizar y prepara a esta famosa ciudad para este magno certamen. En transporte se invertirán 5 mil millones de dólares. En consecuencia, Brasil se enfrenta a un gran desafío. Un claro ejemplo del riesgo que Brasil está asumiendo ocurrió en 1978. Montreal organizó las Olimpiadas y estuvo pagando las cuentas hasta el año 2005. De acuerdo a los estudios de Andrew Zimbalist y Brad Humphreys hay poca evidencia de que los Juegos Olímpicos generen beneficios económicos reales para la ciudad o región organizadora del evento. Sin embargo, la ganancia no sólo se puede medir en dólares. El prestigio y relevancia internacional de los Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol le traerán a Brasil una gran promoción a nivel mundial.

No solo los turistas generan ingresos en una olimpiada. Los atletas también contribuyen a la economía de la ciudad organizadora.

29


GENTE ACTUALIDAD

Impresionante y dramático afiche que llama la atención sobre los riesgos que se ciernen sobre los periodistas en nuestro continente y que se difundió en el Día de la Liberta de Prensa, que se conmemora el 3 de mayo de cada año y fue instituido por la UNESCO hace 16 años.

Los periodistas en PELIGRO En el semestre pasado, 16 periodistas fueron asesinados en diversos países de Latinoamérica, la cifra más alta de los últimos años, según las conclusiones finales de la muy concurrida 65ª Asamblea General de la SIP, que se desarrolló del 6 al 10 de noviembre 2009, en Buenos Aires, Argentina. La revista GENTE, afiliada a ese gremio hace más de 30 años, estuvo representada en la cita por el doctor Rodolfo Orellana Rengifo. Escribe: Rodolfo Orellana Rengifo (Desde Buenos Aires, Argentina)

Los periodistas mexicanos buscan sanción a los asesinos de sus colegas.

30

M

éxico se ha convertido en el país más peligroso para el ejercicio del periodismo en la actualidad. En los seis meses pasados, ocho hombres de prensa fueron ultimados violentamente. Otros diez periodistas mexicanos fueron asesinados durante 2008, lo que supone un alarmante aumento en relación a los años anteriores. El segundo país con más riesgos es Honduras donde tres periodistas perdieron la vida en similares circunstancias. Le siguen Guatemala con dos asesinatos, Colombia con similar cifra y El Salvador donde se registró una víctima. Todos estos hechos están estrechamente vinculados con la violencia extrema del crimen organizado, la impunidad y el creciente deterioro de la seguridad ciudadana, lo cual constituye una preocupación central en casi todos los países de nuestro continente. Pero no sólo se han registrado asesinatos, sino también existen otras amenazas contra los hombres de prensa en el continente. En Cuba, por ejemplo, 27 periodistas están en la cárcel, muchos de ellos con graves problemas de salud. La isla también se distingue porque su gobierno es uno de los mayores controladores y censuradores del Internet y ha desarrollado mecanismos de restricciones y amedrentamiento especial contra la nueva modalidad de blogeros. El informe sobre Cuba, presentado en el pleno, describió que el panorama del periodismo y la libertad de expresión en el país caribeño es desolador, marcado por el inmovilismo político, la crisis económica y financiera, el aumento de la represión contra periodistas independientes (102 acciones represivas solo desde abril). Las amenazas La reunión más importante de la prensa americana culminó denunciando la acción coordinada de los gobiernos en diversos países para controlar a la prensa y el desprestigio constante al que la someten. Asimismo repudió el avance desmesurado de la violencia contra los periodistas, la proliferación de leyes res-


GENTE

ACTUALIDAD

trictivas y arbitrarias decisiones judiciales que limitan la labor informativa. El documento final no solo se circunscribió a ese aspecto. Observó que la pobreza que persiste por el escaso desarrollo económico y la inequidad imperante en la mayoría de los países de América sirve de caldo de cultivo para al autoritarismo. “Los más altos funcionarios de varios gobiernos actúan como si la libertad de expresión y la independencia del poder judicial impidieran las indispensables transformaciones para erradicar la miseria”, señala el informe. Sin embargo, la persecución al periodismo y a toda opinión distinta a las del poder, sólo ha servido para iniciar el lento y tortuoso tránsito hacia totalitarismos de naturaleza corrupta que únicamente causan más pobreza y violencia. El documento señala que estos regímenes han llegado a canalizar su agresividad en preparativos para guerras con otros países, como ocurre con Venezuela, donde sobre esa base se podrían suspender las garantías constitucionales. El caso argentino Argentina, el país sede, no escapó a los cuestionamiento de la SIP que también denunció la tendencia de manipulación legal que se refleja en las legislaciones de diversos países, como la nueva Ley de Servicios Audiovisuales promovida por el gobierno de Buenos Aires en el marco de una inédita campaña de hostigamiento contra los medios independientes. Lo cierto es que el propio gobierno de Cristina Fernández sabía lo que se venía, incluso, antes de la inauguración de la cita. Es que la SIP había solicitado al Congreso la revisión de la mencionada ley promulgada el 10 de octubre último. Por eso inició una contracampaña con afiches contra la prensa y llegó a intentar una huelga de transportistas para boicotear los diarios. Los organizadores de la SIP revelaron a GENTE que se había invitado a Barack Obama pero el clima cargado, alentado por el propio gobierno argentino muchas semanas antes de la asamblea, frustró la presencia del mandatario estadounidense. La asamblea se clausuró finalmente sin la presencia del presidente del país sede, rompiendo la tradición que ha acompañado a las asambleas de esta importante sociedad que reúne a los más influyentes medios de comunicación del continente americano.

Asamblea General de la SIP, en Buenos Aires. Allí se eligió la nueva Junta Directiva del importante gremio periodístico.

Publicidad oficial La publicidad oficial estuvo también en el tapete. La SIP denunció que las prácticas discriminatorias en el otorgamiento de la publicidad oficial, lejas de cesar, están siendo utilizados como instrumento de coacción o beneficios contra medios y periodistas por varios gobiernos como los de Argentina, Aruba y Antillas Holandesas, Ecuador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Al término de esta importante y muy concurrida reunión anual de la SIP se realizó la elección de la nueva Junta Directiva (Ver recuadro) a la que GENTE le desea los mayores éxitos en la delicada misión que comienzan, en estos momentos díficiles para la prensa libre en varios países de nuestro continente.

Caso peruano

En el caso peruano, el informe expresó la preocupación por el incremento tanto de agresiones a periodistas y ataques a medios. Se mencionó el caso particular de las emisoras en provincias que han sido clausuradas. También se denunció que existen varias propuestas legislativas proclives a censurar a la prensa .

Autoridades de la (SIP) 2009 - 2010 Presidente Honorario Vitalicio: Scott C. Schurz, Herald-Times, Indiana Presidente: Alejandro J. Aguirre, Diario Las Américas, Miami, Florida 1er Vicepresidente: Gonzalo Marroquín, Prensa Libre, Guatemala City 2do Vicepresidente: Milton Coleman, The Washington Post, Washington, DC Tesorero: Elizabeth Ballantine, The Durango Herald, Durango, Colorado Secretario: Jaime Mantilla, Diario Hoy, Quito, Ecuador Director Ejecutivo: Julio E. Muñoz, Miami, Florida Comité Ejecutivo Presidente: Juan Luís Correa, La Estrella, Panamá, Republic of Panamá Vicepresidente: Enrique Santos Calderón, El Tiempo, Bogotá, Colombia Libertad de Prensa: Robert Rivard, San Antonio Express-News, Texas Chapultepec; Bartolomé Mitre, La Nación, Buenos Aires, Argentina Impunidad: Juan Francisco Ealy Ortiz, El Universal, México, DF Asuntos Internacionales: Jorge Canahuati Larach, La Prensa, San Pedro Sula, Honduras Internet: Francisco Miró Quesada, El Comercio, Lima, Perú Premios: Fabricio Altamirano, El Diario de Hoy, San Salvador, El Salvador Finanzas & Auditoría: Gerardo García Gamboa, Novedades de Mérida, Mérida, Yucatán Fundaciones: Edward Seaton, Seaton Newspapers, Manhattan, Kansas Legal: Armando González, La Nación, San José, Costa Rica Nuevos Socios: Bruce Brugmann, San Francisco Bay Guardian, San Francisco, CaliforniaAnders Gyllenhaal, The Miami Herald, Miami, Florida Nuevos Socios: América Latina y el Caribe: Felipe T. Edwards, La Segunda, Santiago, Chile; Sidnei Basile, Grupo Abril,, São Paulo, Brazil. Sedes Futuras: José Santiago Healy, Diario San Diego, Chula Vista, California

Programa: Gonzalo Marroquín, Prensa Libre, Guatemala, (1) Nominaciones: Enrique Santos, El Tiempo, Bogotá, Colombia Junta de Gobierno del Fondo de Becas Presidente: Jayme Sirotsky, RBS, Porto Alegre, Brazil Vicepresidentes: Carlos Salinas, El Diario de Coahuila, Saltillo, México; Jorge Andres Saieh, La Tercera, Santiago, Chile; Alfredo Jiménez de Sandi, Zacatecas en Imágen, México. Tesorera: Silvia Miró Quesada, El Comercio, Lima, Perú Secretaria: Nélida Rajneri, Rio Negro, General Roca, Argentina Director Ejecutivo: Julio E. Muñoz, Miami, Florida Instituto de Prensa Presidente del Directorio: Vivian-Anne Gittens, Nation News, Fontabelle, Barbados Presidente: Gustavo Mohme S., La República, Lima, Perú Vicepresidentes: Bruce Brugmann, San Francisco Bay Guardian, California, y Francisco N. Fascetto, Diario Popular, Buenos Aires, Argentina. Tesorero: Cristina Aby-Azar, The Wall Street Journal, New York, New York Secretario: Manny García, El Nuevo Herald, Miami, Florida Director Ejecutivo: Julio E. Muñoz, Miami, Florida Director: Ricardo Trotti, Miami, Florida. Consejo Consultivo Luis Manuel Agois, Diario Ojo, Lima, Perú. Eduardo Alemán, El Carabobeño, Valencia, Venezuela Rosental C. Alves.

31


GENTE

EFEMERIDES

M

anuel Jesús Orbegoso, el brillante periodista que participó en la fundación de GENTE y que sigue colaborando con la revista, entrevistó a José María Arguedas el 5 de marzo de 1967 para la revista Dominical del diario “El Comercio” y luego lo incluyó en su libro “Entrevistas, Hombres y Hechos del Mundo” que publicó en 1989. En aquella entrevista, realizada cuando ya había tenido un primer intento de suicidio, el escritor habla de su triste pasado, las angustia de su presente y hasta de su futuro incierto, denotando una profunda melancolía por el drama histórico del Perú. A cuatro décadas de la muerte de Arguedas, aquella entrevista no ha perdido actualidad. Por el contrario, tiene más vigencia que nunca y debe ser de mucha utilidad para quienes estudian la vida y obra del gran indigenista. Leálo usted: Escribe: Manuel Jesús Orbegoso

L

o ideal habría sido ir hasta al Arayá y no a esa loma pelada como la cabeza de un fraile. Allí donde la luz se posaba debilona y los hombres no podíamos conocer bien los colores que “en el Arayá arden unos como consolando, otros como abriendo precipicios en el corazón mismo de los viejos o de las criaturas”. —¿Quién será ese caballero? — me preguntó Arguedas señalando el monumento. (“Yo qué sabré. ¿Por qué tendría que saberlo? Pero debe ser un general porque sólo a los generales les hacen monumentos. Voy a engañarle. Voy a decirle lo que sea”). — Es el General Sucre. — Seguro, un General…Esta es la primera vez que vengo a estos lugares, qué bien, cómo se ve toda la ciudad, todo Lima, ¿qué es eso de allá? Ah, Ciudad de Dios, qué bonito, cómo se domina a la ciudad… — ¿Tú dominas a la ciudad o la ciudad te domina a ti?, le pregunté. — Ahí vamos, en lucha todavía, en dura lucha, dijo él. Encogidos en su “volswagen” nos quedamos mirando como

32

Recuerdos de José María ARGUEDAS El 28 de noviembre de 1969 el extraordinario escritor peruano José María Arguedas se disparó un tiro en la sien en un arranque de angustia existencial y murió luego de cinco días de penosa agonía. Han pasado 40 años desde aquel infausto suceso que enlutó la literatura peruana y la obra del ilustre indigenista peruano cada vez tiene más valor. orientándonos. Por el Norte, limitamos con la prepotencia yanqui, (digo yo por las 200 millas); por el Sur, con la Cárcel de Mujeres de Chorrillos (casi sin atractivos porque ya no está Ingrid); por el Este, con la inundaciones; y por el Oeste, con una herradura de mar (Con el amor y el mar).

Siempre había soñado con el mar. Aquella vez habíamos caminado demasiado, dijo él, como contando. Cuatro días a bestia hasta que llegamos a Acarí. Ahí se nos acabó el agua, el agua lo traíamos en un almofrez. ¿Sabes qué es un almofrez? Veníamos de Puquio y ya habíamos caído sobre Acarí con la noche. Conocí el “Tullutaka” lleno de huesos de cristianos y el “Qaqawitu”. (¿Qué es eso?) Eso tiene su historia, era cuando enganchaban a los indios para que bajaran a trabajar al valle de Acarí. Allí el paludismo los doblaba. Entonces, trataban de volver a la puna. Primero llegaban al “Recoveco del Diablo” (Qaqawitu), pero como la muerte ya les había perdido el respeto, ahí nomás los acababa en “Tullu (hueso) taka” (sembrar). Quién te dice que llegamos a Lomas, al anochecer. No dormí pensando en el mar. Al amanecer, ¡pucha, hombre! Me quedé aterrado. Veía venir como un tropel de potros, sólo crines de los potros, veía que se venían desde adentro y se deshacían en espuma, casi a mis pies. Fue una visión mágica la que tuve del mar. Otros, me dicen que han tenido esa misma sensación. A mí me parecía un potro brioso el mar, como un potro que mi hermanastro compró una vez por 20 novillos y no sé cuántas ovejas, en Nazca”. — ¿Tanto por un caballo? — Un caballo para un pudiente serrano era entonces como si ahora tú te compraras un cadillac. — ¿Con q o con k se escribe ese quechua? — Así se escribe, presta, mira. Yo miro. Me quedo mirando.

A

rguedas tenía 15 años y era una especie de paria. Estaba en Lima como podía estar en Puquio, en San Juan de Lucanas, como podía estar en Ica, como podía estar en Huancayo, como estaba esa vez en la hacienda Carquequi. La hacienda era de El Viejo, ese cristiano avaro (A él fue que Arístides Arguedas le robó la pistola como escopeta. “Esa arma se convirtió en mi primera alegría, porque nos divertíamos cazando palomas, viscachas”). El Viejo tenía un trapiche. Una tarde Arguedas indio, Arguedas peón limpiaba los tambores del trapi-


GENTE

EFEMERIDES

che cuando la máquina lo traicionó. Él quiso retirar su mano, pero los engranajes pudieron más. Con un cuchillo de cortar lata le volaron las falanges que le colgaban y le enrollaron la mano con unos trapos. Tres días después, Arguedas oía decir a las indias: “¿Onde enterraremos a la criatura?” El Viejo decía: “Aquí no, que se lo lleven a Huanipaca”. Ahí, un curandero indio le devolvió la vida.

D

esde la calva del Morro Solar vemos a la gente que va y se postra ante la estatua de la Virgen. Arguedas oye un sermón por dentro: “El dolor es lo único que nos purifica, el patrón es el representante de Dios; los pecados de ustedes, Dios se los carga a él, por eso, hijos míos, hermanos míos, hay que ser obedientes con el patrón, porque los pecados de los hijos al patrón, Dios nos los ha de cargar. Amén”. Los indios lloraban y se prosternaban y en tropel acompañaban a los misioneros que subían la cuesta sudorosos hasta que se perdían en el horizonte. Los indios regresaban en carrera abierta a seguir lavando con sus lágrimas los pecados que los misioneros les habían dicho que pudieron haber cometido con el patrón. Llorábamos en la Capilla de Huanipacu. “Eso no lo podré olvidar jamás porque yo era uno de esos indios”, dice Arguedas.

José María Arguedas y Blanca Varela (de vestido) en una foto histórica.

M

ás carros llegan a la “Loma del Amor”. Este es un nuevo rico y ella una mujer casada. Ese es otro nuevo rico y ella otra casada. Ese es un nuevaolero y ella una muchachita de Na-

vokov. — ¿Así es el “ayla”, José María? — No. El “ayla” no es cochinada. Ahí los casados son los casados y bailan en círculo junto a las arpas. Los solteros son los solteros, y en cadena, esperan el momento de irse a hacer las cosas lindas, las cosas limpias, no como los casados de los pueblos que todo hacen sólo con sus amantes, que cruzan ríos y descienden abismos, sólo con sus amantes. Allá no, que lo digan los Auquis. El hombre de la mujer casada, vuelve la cara como maliciando que no es un amor bueno su amor, sino un infierno.

E

l sol caía de golpe sobre la plaza. Era el tiempo de las uvas. Él le cantaba poniéndole “iqueñita” por “andahuaylina”. Entonaba:

“Iqueñita, por qué te quiero tanto, te quiero tanto, habiendo en el mundo y en mi pueblo, tanta hermosuras”.

La iqueña le coqueteaba con los ojos, con los dientes. Dejaba que el jovencito le abrazara la cintura con la mirada. “Suspiros al aire Siempre te estoy dando, siempre te estoy dando Desde que te conozco me estoy acabando, me estoy consumiendo”. — Te quiero, iqueñita, palomitay. — Y tú ¿qué te has creído que yo me voy a enamorar de un serrano? Arguedas sonríe ahora. Recuerda que se quedó lívido y acomplejado. Ahí comenzó a escribir su primera novela. 400 páginas había escrito ya, cuando los gendarmes de turno se lo llevaron a la cárcel con novela y todo. — ¿Y la iqueña? — Se quedó a vestir santos –dice José María- y vuelve a sonreír otra vez.

A

rguedas escucha, yo leo:

“Sin duda son razones personales las que han empujado a Arguedas a una decisión tan arbitraria, pero los poetas como Arguedas, intensos,

El “Yahuar Fiesta”, nombre de una de las más célebres novelas de Arguedas.

lacerados, atentos al pulso moral de su medio, son como sensibles antenas sobre quienes gravitan los más tenues síntomas del malestar general y que las denuncian en sus crisis personales. No creemos que sea una mera casualidad la simultaneidad entre el intento de suicidio de Arguedas y la crisis política que atraviesa el país. Y si esa crisis, síntoma de un malestar social más vasto, es ya suficiente para desconcertar al que sigue a los acontecimientos de la nación con serenidad, el intento de suicidio de nuestro mayor novelista, nos cae como la evidencia de un malestar en dimensión de profundidad sobre la situación del hombre peruano”. El hombre se ha emocionado. (Arguedas tenía un venablo de 25 años del que habla Rubén Darío, metido en el corazón; y estaba exhausto por haber traducido el texto quechua recogido por Avila, pero sobre todo tenía que firmar la sentencia de muerte de 20 empleados del Museo de la Historia que se iban a quedar sin trabajo. Y Arguedas es de los que no creen en “la angustia de la Nada”, sino en la “angustia del Desempleo”. Ese día, él había escrito: “No recordamos que ningún Estado ni aun el fascista haya considerado con tanto menosprecio su pasado”. — ¿Quién escribió esto? — Alfonso La Torre. — ¡Está formidable, quiero agradecerle, no lo había leído antes, qué generosidad, está formidable! El hombre se ha emocionado.

33


GENTE

EFEMERIDES — Todo eso te debe haber dejado un relave de odio. — No digamos odio. — Sí, odio, José María ¿Cuáles son tus odios? Él ha contestado: “No sé a quién más, si a mi hermanastro o a El Viejo. (“Yo predico la venganza, señores, la venganza es dulce para el cristiano y para el moro, para el perro y para el ser humano; yo, cielos de mi patria, me vengaré, me vengaré”, es un pedacito de un discurso de El Viejo en “Todas las Sangres”).

A

ndahuaylino de 56 años, huérfano de madre a los 3, pero con un padre desesperadamente tierno, José María Arguedas recorta su perfil de fino trazo en un cielo claro, al atardecer. Ganador de un premio de literatura que lleva el nombre Faulkner, justamente como a él, yo le veo “sus patas de gallo” como unas vertientes, como unos ritos que van a desaguar a la Pacucha de sus ojos. Me parece oir, ahora, un forum sobre él, sobre su obra: Alberto Escobar: Hay una faz del mundo en la sierra, de la gente del Ande en la que ha penetrado y nadie como él ni antes ni después. Gonzales Manet: El primer escritor peruano que introduce al lector en la vida sangrante del indio, revelando con arte inigualable, su riqueza cultural y su complejidad anímica. Vargas Llosa: Él es uno de los creadores más puros y originales que han nacido en América. Sebastián: Antes las novelas de Arguedas y sus habitantes, he sentido el ramalazo vivo de una realidad por la cual yo he indagado mucho. Surkievich: Su eficacia se manifiesta cuando comprobamos la capacidad que tiene de transmitir sus visiones a lectores que nunca han tomado contacto directo con la realidad que él no representa.

Arguedas es uno de los tres grandes representantes de la corriente indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegría y Manuel Scorza.

E

n la ciudad una calle, en la calle un solar. Allí vivía él, en Lima. Una noche regresa de la calle y se encuentra con que le habían prohibido la entrada. Debía 7 meses de casa. Doce días duerme en las bancas de la plazuela del Hospital “2 de Mayo”. Allí lo encuentra una amiga de su madre. Ella lo lleva a su casa, le pone un colchón en el suelo y hasta le presenta a un señor. Este había sido nombrado Subprefecto de Islay. “Nos iremos mañana –le dijo- irás como mi secretario, voy a sacar los pasajes, magnífico”. Arguedas no durmió pensando en el viaje. Al otro día, viene el Subprefecto de Islay. — ¡Cochinadas, este es un país de …¡Me han subrogado! Arguedas no recuerda quién se tragó más lágrimas, si él o el Subprefecto de Islay.

El muchacho se levantó y siguió al caballero. En el patio le preguntó, ¿a dónde?” – “Adonde vas a ser hombre esta noche”, le contestó el caballero. Los dos fueron, el uno en un caballo y el otro en un burro. Hasta cierto sitio. Ahí el muchacho se quedó cuidando al caballo mientras “en la casa de la Gabriela comenzó el forcejeo, sobre la cama de madera, mientras el esposo se había ido de viaje a una ciudad muy lejana de la costa”. Al regresar el caballero le preguntó: — ¿Y mi poncho de vicuña? — ¿Qué he de saber yo? No lo he visto. Regresaron a la casa-hacienda. El muchacho entró a la cocina y se sirvió un plato de mote. Estaba comiendo cuando entró el caballero, levantó el rebenque y le tiró el motecito por la cara. “No vales ni lo que comes” le dijo. El muchacho salió como sonámbulo y se tendió de cara junto al Alpamayo. “Virgencita, recógeme”, oró él. Y se quedó dormido. El caballero era el hermanastro. El muchacho era José María. Por eso le pregunté:

34

— ¿Por qué me dices que en Santiago de Chile has encontrado la resurrección, José María? Arguedas tiene que recordar los ojos de Sibila, el corazón de Sibila Arredondo, pero también el hecho de que Santiago “no es una ciudad tan jerarquizada como Lima. Allí las clases sociales no están tan cerradas como aquí, inclusive al creador se le estima sin hacerle una reverencia que más lo aleja que lo acerca. “Es para mí un gran honor, conocerlo”, eso que se dice aquí es más bien el barniz de un trato de la Colonia. ¿Qué opinión de Vallejo tienen las clases sociales en el Perú? Para ellos solamente es el Cholo Vallejo. En Santiago, Neruda es eso, pero también otras cosas más, muchas más, muchas más cosas que Neruda”. — Y, ahora ¿qué hacer? Trabajo en una obra que pretendo hacer representativa de toda la complejidad cultural del país, de su estratificación social. Estoy trabajando en Supe, en Chimbote, tomando datos de ese mundo donde las grandes empresas hacen su agosto, donde trabajan juntos los hombres de todas las regiones del país; donde los patrones de las lanchas son analfabetos como abogados o ingenieros, donde tú tanto tienes tanto vales, donde la única preocupación es pescar más para ganar más. Será una obra de mayor aliento donde el escenario ya no son los Andes, sino la costa, que es donde más se percibe la transformación del país. — ¿Su título? Primero quise se llamara “Harina Mundo” pero “Francisco Moncloa S.A.” acaba de editar una serie de mis cuentos con el título de “Amor Mundo”. De tal forma que a la novela ahora pienso llamarle “El Pez Grande”.

E

stamos de vuelta del Morro Solar, no de Arayá. Regresamos a la casa de un amigo común donde Sibila se ha quedado mirando los óleos cusqueños del Patrón Santiago o el boceto de una virgen diseñada en la pared por Sérvulo borracho, al amanecer. Sobre la mesa hay discos, uno de ellos, perteneciente a “El Jilguero del Huascarán”. “Mírenlo, dice Arguedas, el serrano hecho un Misti con pantalón de montar y espuelas, Mirenlo aprendiendo a mistificador”. El pick-up va haciendo desleír en el departamento la voz de Violeta Parra, la famosa folklorista chilena. Causa dolor pensar que de ella solo nos queda su voz. Porque hace unos días, se puso una pistola en la sien y se disparó.


GENTE

35


GENTE

VIDA ANIMAL

La caza deportiva ilegal ha puesto en riesgo a los guanacos. Si la situación persiste, esta especie podría desaparecer en unos 30 años.

En PELIGRO de extinción El guanaco peruano está a punto de desaparecer de la faz de la tierra. Antes del incanato, había millones de ejemplares, pero actualmente apenas hay tres millares que sobreviven a duras penas en las reservas donde pueden protegerse de la caza indiscriminada que lo ha puesto en peligro de extinción.

La poca variabilidad genética de guanaco facilita su reproducción vigilada.

36

Escribe: Elva Coila Pacompía

L

os primeros indicios sobre la presencia del guanaco en los Andes peruanos son de hace seis mil años. Inrena determinó en 1996 que durante la época prehispánica existían entre 30 y 50 millones de ejemplares. Actualmente, solo hay unos tres mil debido a la caza indiscriminada y la destrucción de su habitat natural. El guanaco es considerado como el mamífero silvestre más grande en Sudamérica. Esta singular especie tiene una increíble capacidad para adaptarse rápidamente a cualquier medio ambiente. Son sumamente móviles y todo indica que los ejemplares se desplazan libremente a lo largo del territorio peruano durante sus 14 ó 15 años de vida promedio. Los estudios realizados señalan que su población genética es una sola, lo cual ayuda para trabajar los programas de conservación. Existen algunas reservas naturales para la especie en diversas zonas del país. La más grande es Calipuy en La Libertad, donde sobreviven 538 guanacos. En la reserva de Chapín, ubicada en Ica, hay 456 y la tercera más grande población está en Huayhuas, cerca de la reserva de vicuñas de Pampa Galeras. También hay presencia de estos camélidos en Arequipa, Moquegua y Tacna. “Una población critica es la de Puno que tan sólo cuenta a 16 ejemplares”, revela la doctora Jane C. Wheeler, presidenta del Instituto de Investigación y Desarrollo de Camélidos Sudamericanos (Conopa). El pasado genético Wheeler, quien también es investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San


ANIMAL BELLEZA GENTE VIDA Marcos, encabezó entre el 2003-2006 un proyecto denominado Guanaco I, financiado por la Iniciativa Darwin del gobierno británico. En base al análisis del ADN, se ha podido demostrar que el guanaco es el ancestro de la llama, vínculo que se puede apreciar también cuando se comparan algunas características físicas. Por ejemplo, la cola levantada en ambos, así como la postura de la espalda y el tamaño de las orejas. Además se aplicó el programa estadístico Vortex utilizado para determinar la probabilidad que una población sobreviva o se extinga. En este caso, los resultados señalaron que si la caza indiscriminada no se detiene, el guanaco se extinguiría en unos 30 años aproximadamente. La culpa de los humanos No es de extrañar que el principal responsable en la extinción de estos animales sea el hombre, como consecuencia de la caza deportiva y otras actividades tradicionales del lugar. Por si fuera poco, el olvido y los vacíos que existen en la legislación peruana para los camélidos peruanos, contribuyen a la difícil situación de los guanacos. Otro factor negativo es la desaparición del CONACS (Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos) y del Inrena, instituciones que, en su momento, desarrollaron acciones para la conservación de los camélidos. Sin embargo, aún hay tiempo para hacer algo y evitar la extinción de esta especie que ya fue declarada como vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. Otro factor importante es que la carga genética de toda la población es semejante, lo cual facilita el objetivo de promover la conservación ya que se puede trasladar un guanaco de un lugar a otro sin poner en peligro su genoma.

La doctora Jane Wheeler, presidenta de CONOPA.

Ficha natural

Nombre: Lama guanicoe cacsilensis Dimensiones: 1,10 m de largo, 1,20 m de altura y 100 kg de peso en promedio. Hábitat: Suele vivir en zonas ubicadas entre los 1.000 y 3.800 m.s.n.m. Explotación: Se aprovecha su carne pues su pelo no tiene mercado en el Perú.

Actualmente en el Perú existen menos de 3000 ejemplares.

Cuando un perro ataca a su dueño

E

stamos acostumbrados a escuchar, cada cierto tiempo, una noticia dolorosa sobre el ataque de un perro a un ser humano. Y hace solo unos días un perro de raza pitbull atacó a su dueño y le provocó la muerte. ¿Qué pasó para que esto suceda?, ¿hay alguna explicación? Para entender un poco por qué se podría haber dado esta situación quiero enfocar algunas posibles razones: La primera es que se trate de un animal sumamente agresivo, con altos niveles de estrés (por vivir en el encierro, sin alimento, dejado en el techo o en el patio la mayor parte del tiempo, entre otras situaciones que desencadenan este cuadro). En este sentido vale aclarar que genéticamente un perro tiene un 30% de posibilidades de ser peligroso; el otro 70% tiene que ver con su crianza y lo enseñanza brindada por el ser humano. Otra posible razón es que el perro ataque porque su dueño lo hubiera maltratado o que el castigo forme parte de la rutina normal en casa. Y por último, que esta mascota haya querido atacar a otro animal o persona

Escribe: Eduardo Rondón

Prestigioso médico veterinario y Director de la Clínica Veterinaria Rondón erondon@rondonet.net

y que el dueño se haya interpuesto en su camino, cosa que podría causar que haya enfocado su agresividad en donde no debe, entre otras razones. Con esto no estoy disculpando la conducta del Pitbull pero sí vale aclarar que si un animal es atacado verá a su atacante como a un enemigo. Y en este caso específico no sabemos si el perro era sometido a castigos recurrentemente. Nunca debemos olvidar que cualquier perro puede reaccionar de improviso ante cualquier situación de estrés, miedo o ataque por parte de otro animal o de un ser humano. Los animales no tienen criterio, entonces si ese perro hubiera sido sumamente agresivo desde siempre y nadie ejercía control sobre él, su dueño no debió mantenerlo a su lado. Recuerden estimados lectores que una golondrina no hace la primavera. No satanicemos a esta raza, la cual normalmente no es agresiva a menos que nosotros (los dueños) lo permitamos.

37


GENTE CONCURSO

Y el GANADOR es...

Escribe: Sheyla Reyes Fotos : Jorge Gálvez

E

l exitoso y muy promocionado empresario Mauricio Diez Canseco arrasó en las votaciones finales y fue elegido como el “Cuerazo del Año 2009 “ con 30,580 mil votos. Una cantidad significativa, teniendo en consideración que los finalistas ingresaron a la etapa final con cero votos. El “Cuerazo del 2009” es un próspero hombre de negocios. La exitosa carrera del empresario Mauricio Diez Canseco, se inició desde que él era un niño. Actualmente, luego de 39 años de trabajo constante, se enorgullece de ser el dueño de Rústica, la cadena de restaurantes más grande del Perú (41 locales). La perseverancia y el esfuerzo con-

El muy popular concurso anual de GENTE “El Cuerazo del año 2009” ha llegado a su fin. La avalancha de votos que llegó de todo el ámbito nacional e internacional para coronar al ganador fue impresionante. Los resultados fueron muy reñidos. Un importante porcentaje de electores provenientes del exterior vía Internet influyeron en el veredicto final. virtieron a un pequeño vendedor de marcianos, en un próspero empresario. El éxito de Mauricio Diez Canseco es el resultado de una tenacidad a prueba de fuego, de su pasión por las ventas y del apoyo incondicional de sus padres. Sin embargo, llegar hasta el lugar que ocupa actualmente no ha sido fácil para Diez Canseco pues tuvo que sortear muchas dificultadas, antes de alcanzar la cima en los negocios. Mauricio Diez Canseco, más conocido como “Brad Pizza” o “Rey de las pizzas”, descubrió su amor por las ventas a los seis años, cuando en compañía de su madre hacía chupetes para venderlos en la calle. Este fue el punto de partida que marcó su despegue en los negocios. Luego,

se dedicó a la venta de sándwiches de pollo en la playa, juguetes en las fiestas navideñas, ropa, libros y joyas. Siempre el estudio Esta pasión que desarrolló con los años, fue acompañada siempre con los estudios, pues considera que una persona debe organizar su tiempo para trabajar y estudiar a la vez. Egresó del Colegio Militar Leoncio Prado con el grado de oficial de la reserva e inició sus estudios en la Universidad Inca Garcilazo de la Vega, donde se graduó como ingeniero administrativo. Después, hizo una maestría en Marketing y Negocios en la Universidad Nacional Federico Villarreal. A los diecinueve años ingresó al staff

Mauricio Diez Canseco y la hermosa actriz argentina Pamela Verónica Pombo, más conocida como Osiris, en una producción fotográfica para GENTE. Una pareja que está dando mucho que hablar en la farándula peruana, sobre todo, con estas fotos y la elección de Mauricio como “Cuerazo del Año 2009”.

38


MAURICIO DIEZ CANSECO El CUERAZO del año 2009

GENTE GENTE CONCURSO

Mauricio Diez Canseco y la “sexacional” Osiris posando en exclusiva para los lectores de GENTE:

39


GENTE CONCURSO

A los seis meses de edad.

Sus padres, Jorge Diez Canseco y Edda Veggiato, en la Plaza Grau.

En la ceremonia de graduación al terminó de sus estudios primarios.

Simulando un clown, en sus épocas de estudiante universitario.

40

Como cadete del colegio militar Leoncio Prado.

del desaparecido Banco Wiesse. Perteneció a esa importante entidad bancaria por una década. En el banco empezó como empleado y ascendió hasta ser Gerente de Agencias, puesto que le permitió tener más ingresos que invirtió en algunos negocios. Aunque su cargo en el banco le hubiera permitido vivir cómodamente, su innata habilidad por las ventas inclinó la balanza hacia el interés de ser el dueño de su propia empresa. Sin embargo, fue a los 29 años cuando la suerte no lo acompañó más, prácticamente perdió todos sus ahorros en una mala inversión. Tras este serio incidente, lejos de derrumbarse, renovó fuerzas y se propuso comenzar otra vez. Sin dinero, decidió poner en práctica lo que su madre le enseñó en la infancia. Alquiló un garaje en Jesús María y la implementó con 4 mesas y 8 sillas. Así comenzó la historia de la cadena de restaurantes Pastipizza. Nacido para vender En esta primera incursión en el negocio de comida, volcó todas sus habilidades culinarias y empresariales. En las tardes a la salida del banco, se ponía el mandil para encargarse de la preparación de las pizzas y pastas que ofrecía. La aceptación del público fue grande porque hasta ese momento el consumo de pizza en el Perú era dirigido solamente a clases altas. Algunos años después Pastipizza ya tenía 50 locales a nivel nacional. El declive de este prometedor negocio se percibió cuando Diez Canseco decidió apoyar la candidatura de Alejandro Toledo, siendo jefe de campaña. Su agitada labor en la política no le permitía hacerse cargo de la empresa, que poco a poco fue bajando sus réditos. Después de dos años y tras ser elegido Alejandro Toledo como mandatario de la República, Diez Canseco retomó los negocios y fundó “Rústica”. En la actualidad tiene 41 sucursales en todo el Perú y planea expandirse con mayor fuerza en las provincias. Para ello ha proyectado inaugurar locales en Chiclayo, Huancayo y el centro de Lima. El popular “Brad Pizza” también tiene actividades que muchas veces pasan desapercibidas. Es vicepresidente de la Organización Internacional de la Empresa Peruana Emergente, director de la Fundación “Sí se puede”, y dicta conferencias en las universidades sobre sus secretos para conseguir el éxito. Además, hace unos meses recibió una condecoración en el Congreso de la República por su aporte en pro de las familias infectadas por el VIH, que son albergadas en la asociación “Hogar de Vida”. A pesar que su existencia se ha visto envuelta en escándalos, en muchas ocasiones, propiciadas por él o personas de su entorno, a Mauricio Diez Canseco le gustaría ser recordado como un emprendedor dedicado al progreso del Perú


GENTE GENTE CONCURSO Como una diosa Tras su nuevo arribo a Lima, Osiris llamó la atención de la prensa con sus apariciones constantes junto a Mauricio Diez Canseco. Empero, poco se sabe de ella, más allá de su supuesta relación con Bradd Pizza Su belleza y juventud encandilan. Pamela Verónica Pombo, conocida en el ambiente artístico como Osiris, es una joven argentina de 24 años, que alcanzó la fama en el Perú tras su paso por “Astros de la Risa” y los chismes generados por el supuesto “piquito” que le dio al afortunado Mauricio Diez Canseco. Tanto Osiris como Diez Canseco niegan un romance entre ellos, pero es indudable que existe mucha química. No en vano comparten muchas tardes y veladas juntos aunque “solo como amigos”, como se empeñan en decirlo. Sin embargo, no descartan que en algún momento pueda suceder. Pamela perteneció a la selección argentina de voley a partir de los 14 años. Lamentablemente luego de dos lesiones consecutivas tuvo que dejar el deporte para entrar de lleno al muy competitivo ambiente artístico en su país. Estudió Educación Física y Teatro en la Universidad Nacional de Cuyo y participó en obras de teatro, miniseries y teleteatros. De esta forma se abrió paso en el difícil mercado argentino y llegó a Perú para ser parte del programa sabatino “Astros de la Risa”. La “sexacional” modelo argentina confiesa que su primer amor solo le llegaba al hombro y que perdió la virginidad a los 19 años. Su fantasía sexual secreta es hacer el amor con dos hombres. Se considera una mujer celosa, sensual y muy perseverante. Le gustan los hombres atentos, cariñosos y con buen sentido del humor. Asimismo afirma que tiene planeado hacer una carrera de modelaje en el Perú y complementarla con shows de poul dance. Además, no oculta su interés por conducir más adelante un programa en la televisión.

El día de su Primera Comunión, cuando todavía estaba muy lejos de convertirse en próspero empresario.

... y quedaron como

finalistas del concurso el “Cuerazo del Año 2009” Aquí en orden alfabético

Francis Allison.

Carlos Burgos.

Luis Cervantes Liñán.

Ney Guerrero.

Aldo Miyashiro.

¡Felicitaciones!

Félix Moreno

Enrique Ocrospoma

Manuel Posadas

Renzo Reggiardo

41


GENTE EN TELEGRAMA “Por muy larga que sea la tormenta, el sol siempre vuelve a brillar entre las nubes”

Nuevamente al ring

L

(Khalil Gibran)

Cuidado con el sol ardiente

E

l verano ya está cerca y los playeros deben recordar que es muy importante el uso de bloqueador en la piel, porque los rayos ultravioletas causan demasiado daño a nuestra epidermis. Hay que tener en consideración que las cremas solares no solamente deben usarse cuando el astro rey está en todo su esplendor, sino en todo momento. Los rayos UV son los causantes de múltiples enfermedades como el cáncer a la piel que, lamentablemente, sigue aumentando en el Perú. Para sobrellevar y disfrutar placenteramente del verano es necesario aplicar un bloqueador de 50 a 100 (de PS) a fin de estar bien protegidos y recuerden que lo más importante es evitar exponerse al sol en las horas punta.

a joven boxeadora peruana Kina Malpartida subirá a los ring para defender por segunda vez su titulo mundial de boxeo de peso superpluma de la AMB. La pelea se realizará el 5 de diciembre, esta vez en Los Ángeles, EEUU. Kina ‘dinamita’ se enfrentará con la británica Lindsey Scragg, quien posee el título de la GBC (Global Boxing Council) y tiene un récord de 10 peleas ganadas y solo una perdida. Además está considerada como la tercera del ranking mundial de la AMB. Las entradas para apreciar este espectáculo, que será verdaderamente sorprendente por el buen estado físico y la calidad de ambas contrincantes, cuestan desde los 30 hasta los 300 dólares. Kina tiene una opositora de peso, aunque ella cuenta con el apoyo de todos los peruanos y estamos seguros que el título permanecerá en sus manos.

Ancón grave en peligro

El brasero

El congresista Gustavo Espinoza se ha ganado con todo merecimiento estar sentado en el quemante “Brasero” de la revista GENTE por su constante actitud infraterna con sus colegas parlamentarios y el general Edwin Donayre, cuyo vídeo grabado en una reunión estrictamente privada, envío a 50 congresistas chilenos en una actitud criticada por casi todos los sectores de la política peruana. Precisamente, por ese motivo el Congreso de la República está a punto de desaforarlo y muchos piensan que ese es un justo castigo para quien primero piensa en el “figuretismo político” antes que en sus obligaciones como Padre de la Patria. Una encuesta reciente también ha cuestionado los impromptus de ese legislador que se ha caracterizado por involucrarse sistemáticamente en escándalos mediáticos y poca eficiencia en su trabajo parlamentario. ¡Kaput!

42

L

a proyectada construcción de un puerto en la bahía de Ancón, alteraría el ecosistema poniendo en serio riesgo a las diversas especies marinas que habitan en esas aguas, según las diversas investigaciones. Un informe presentado en la ciudad de Asunción (Paraguay) en noviembre de 2007, demuestra que las obras de esta naturaleza afectan la salud humana e incrementas la contaminación del medio ambiente. Eso se debe a que los puertos graneleros generan una gran contaminación del aire y las aguas. El ambiente se vería afectado por el polvillo que producen los granos en las barcazas, por el humo y el polvillo que producen los granos, el humo de los camiones de transporte de carga y las sustancias con las que fumigan los puertos. Según los expertos en protección del medio ambiente, el primer efecto sería que los peces huyan a otros lugares dejando sin trabajo a los pequeños pescadores artesanales que perderían así su fuente de ingreso. La zona se impregnaría, además, de fuertes olores ocasionados por la contaminación que afectaría la salud de la población.


GENTE EN TELEGRAMA

Ney cazado

N

ey Guerrero, el popular productor del programa más sintonizado de la televisión peruana, Magaly Tv, que se transmite vía el canal ATV, se está alistando ya para unirse a la fila de los casados el próximo año. Su hermosa como muy inteligente novia, la “polizonta” Erika Beleván, afirmó que su matrimonio se llevará a cabo en una ceremonia muy sencilla, pero bonita y con el acompañamiento de música criolla. Esta pareja vivió una situación muy difícil con el injusto encarcelamiento del productor ocurrido el año pasado. Pero ambos supieron sobrevellar la situación consolidando el amor que se profesan. ¡Viva el amor! (Ver página 61 en donde nuestra inquieta grafica Cecilia Bendezú se infiltró y tomó fotos en exclusivas para GENTE, durante el aniversario del programa “Magaly TV” en el restaurante Costa Verde).

“La pareja del año 2009” E

l suertudo “zorro” Christian Meier y su actual pareja, la muy hermosa hija del “Puma” Génesis Rodríguez, lograron consolidarse como la pareja del año, en la encuesta que realiza cada año la revista “People en Español”. Los protagonistas de la novela “Doña Barbara” obtuvieron el 55% de los votos, dejando atrás a otras parejas, superando inclusivamente a una de las relaciones más mediáticas de México y América Latina conformada por la popular cantante mexicana Belinda y el destacado futbolista Giovani Dos Santos. Además dejó en tercer lugar a la diva Madonna y su novio, el joven modelo brasileño Jesús Luz.

SALUDO DEL GRAN RAPHAEL

G

ENTE fue testigo de la triunfal presentación de mayor duración (más de 3 horas) que realizó en nuestro país el extraordinario cantante español “Raphael”, en su recorrido como parte de la gira mundial “Rapahel, 50 años después”. Al irse del Perú tuvo una deferencia muy especial con esta “tu” revista GENTE que aquí reproducimos.

43


GENTE EN TELEGRAMA

Buena receta

¡Hasta siempre!

H

a llegado una triste noticia a nuestra redacción. Falleció en España a los 83 años de edad el doctor Manuel Diez Velasco Vallejo, un prolífico y muy destacado jurista que fue miembro del Tribunal Constitucional y catedrático de la prestigiosa universidad Complutense de la Madre Patria entre otras importantes cargos que le dieron un bien ganado prestigio institucional. El doctor Diez Velasco Vallejo fue primo de nuestro director fundador, Enrique Escardó, con quien tuvo una muy buena como cercana relación durante los 5 años universitarios que Escardó Vallejo realizó en España, justo después que terminó la secundaria en el prestigioso colegio “Markham”. Hacemos llegar nuestras más sentidas condolencias a nuestro director fundador y enviamos nuestro muy sentido pésame a su esposa Sita, a su hijo y todos los demás familiares de este español tan fuera de serie.

E

Merecido reconocimiento

E

l embajador de Angola en México José Jaime Furtado Gonçalves otorgó el reconocimiento al Mg. Jorge Luis Espinoza Sánchez, el joven y muy dinámico relacionista público de la prestigiosa universidad Garcilaso de la Vega, por su destacada colaboración en promover la veneración del culto del Señor de los Milagros en la república de Angola. En una sencilla pero significativa presentación y bendición en el altar mayor de la iglesia de las Nazarenas, el embajador Furtado recibió el lienzo de la imagen del Señor de los Milagros de 4 metros de alto por 2.30 metros de ancho, el cual será llevado a la Republica de Angola para su veneración y culto en aquella lejanas tierras.

Obras en Chaclacayo

L

a Municipalidad de Chaclacayo está preparando una serie de actividades con motivo de las próximas Navidades para beneficiar en especial a los pobladores más pequeños del distrito. El alcalde del distrito, Alfredo Valcárcel, ha entregado, asimismo, a esta jurisdicción más de 20 mil metros cuadrados de pistas, locales comunales, losas deportivas, además del gran trabajo social que viene desarrollando a favor de su comuna. Conocedor de que las áreas verdes son muy importantes para la vida del ser humano, ha puesto en marcha el programa de recuperación de parques en todos los confines del distrito. Asimismo, está inculcando y sensibilizando a los pobladores sobre el cuidado del medio ambiente, por lo que ha obtenido la certificación GALS 1 otorgado por el ministerio del Sector. Sin duda, las obras en Chaclacayo deben continuar. Es por eso que el alcalde Valcárcel en los próximos días equipará diez comedores populares y está preparando la celebración navideña para que todos los niños del distrito reciban un juguete y chocolatada en tres estadios del distrito en simultáneo.

44

l destacado fotógrafo y ex colaborador de la revista Gente, Roberto Cores realizó en la ciudad de Trujillo la exposición “Buena receta” con la exhibición de las obras de los más famosos pintores peruanos de todos los tiempos como: Camilo Blas, José Luis Carranza, Eduardo Cochachin, Julia Codesido, Alberto Dávila, Oliver Alvarado Huaroto, G. Mancilla, Teodoro Nunez Ureta, Aquiles Rallí, José Sabogal y Carlos Valdez Espinoza. Esta presentación se pudo llevar a cabo gracias a la colaboración de la promotora CALANA. En nuestra próxima edición de diciembre les presentaremos las fotos de este extraordinario evento.

Hasta cuando

L

a represión contra la libertad de expresión prosigue en la isla caribeña de Cuba. Ahora no solamente son perseguidos los periodistas de los medios de comunicación tradicionales. Los blogeros son también acosados por el régimen castrista. Durante una marcha contra la violencia que se realizaba por una céntrica calle de La Habana, la capital cubana, la famosa blogera Yoani Sánchez fue agredida y llevada a empellones a otro lugar para evitar que siga protestando. Un grupo de hombres fornidos descendieron de un auto negro y la golpearon sin miramientos ni escrúpulos delante de la gente. Junto a ella se encontraban Claudia Cadelo y Orlando Luís Pardo Lazo, los cuales también fueron víctimas de esta fuerte como abusiva represión. ¿Hasta cuándo? Yoaní Sánchez fue la joven y valiente ganadora del premio de periodismo Ortega y Gasset en el 2008 por su blog Generación que es abiertamente crítica al régimen de los Castro. ¡Viva la libertad!


GENTE EN TELEGRAMA

T

Los mayores males

E

l último informe que presentó la Organización Mundial de la Salud (OMS) hace alguna semanas ha revelado que alrededor de un cuarto de los 60 millones de muertes prematuras que se producen cada año, han sido por causa de una mala nutrición infantil. El sexo inseguro de los padres, el consumo de alcohol, la mala salubridad e higiene y la presión arterial elevada son otras de las causas de las muertes a temprana edad. Mucho cuidado, entonces

Sí, acepto

C

omenzaron a repartirse los partes del próximo matrimonio de Miyanou Dufour Van Gordon y Luis Felipe Huertas del Pino, que se realizará el próximo 19 de diciembre en la muy hermosa Catedral de San Pedro de Lurin. Este acontecimiento es de gran dicha para la familia y los amigos de los novios. La recepción se realizará en Lurin y promete ser de gran gozo y algarabía por lo que se puede leer en las últimas líneas de la invitación: chóferes de reemplazo disponibles.

Yauli contaminada

L

a fundición de La Oroya, perteneciente actualmente a la nefasta empresa Doe Run, ha contaminado los suelos de provincia de Yauli, durante sus 87 años de vida productiva han afectado alrededor de 2.300 kilómetros cuadrados de suelos en la región central. El estudio realizado por las consultoras Ground Water International, Science Integrity y Knight Piesold Consulting, han demostrado que no solamente la provincia de Yauli, estaría contaminada sino también las ciudades de Tarma, Jauja y Junín. La mayor carga de minerales estaría ubicada en los diez primeros centímetros de profundidad de la tierra, imposibilitando las actividades agrícolas en la región. Según las consultoras que han elaborado el estudio, los niños poseen por encima de los 10 microgramos de plomo por decilitro sanguíneo, lo cual incrementa el muy alto riesgo de cáncer en toda la población. ¡Grande Katastrof!

Linaza

M

e he unido a un pequeño grupo de corredores donde las conversaciones y las opiniones son variadas y relajadas ideales para esas horas de la mañana. Uno de ellos me preguntó si es que la linaza es tan buena como dicen, sin pedirle mayor información le respondí, “no, es aún mejor” lo que causó risa entre nosotros. La linaza es una semilla proveniente de la planta de lino con muchísimos beneficios para la salud. En el mercado se pueden encontrar como semillas enteras, molidas o como aceite. La linaza contiene grandes cantidades de fibra y de ácidos grasos omega 3, la combinación perfecta para proteger al organismo contra enfermedades cardiovasculares (sobre todo si por alguna razón no se puede consumir pescado). Los ácidos grasos omega 3 también son indispensables para que los vasos sanguíneos y las membranas celulares permanezcan flexibles evitando los males cardiacos y mejorando la absorción de los nutrientes sobre todo si se sufre de diabetes. Por otro lado, es un alimento excelente contra las enfermedades inflamatorias como el asma, la artritis, la migraña o la osteoporosis. Por si no fuera poco, muchos estudios de-

odo el equipo de GENTE, nos sentimos acongojados por la tan lamentable pérdida de un importante integrante, nuestro querido amigo David Masgo Bandan, excelente diagramador de esta casa, que partió rumbo al paraíso eterno. Este hombre fue un verdadero ejemplo de lo que significa ser padre, siempre estuvo pendiente de su familia y demostró una serenidad envidiable, que lo reflejaba en los días de cierre cuando con su gran paciencia, tranquilizaba los momentos de tensión que se dan en toda redacción periodística. David, puedes estar seguro que siempre te tendremos presente, porque fuiste un gran y muy ejemplar compañero de trabajo. Descansa en paz.

Escribe: Adriana Carulla

Nutricionista dietista Lic. MS www.adrianacarulla.com

muestran que la linaza también ayuda a disminuir la presión arterial y a prevenir varios tipos de cáncer, como el cáncer de colon y próstata. Para las mujeres también son beneficiosas por ejemplo para mejorar el estreñimiento y para prevenir el cáncer al seno (ya que tiende a regular las hormonas gracias a sus fitoestrógenos) sobre todo en la etapa de la menopausia. Lo ideal es consumir dos cucharadas de semillas de linaza todos los días y la mejor forma de hacerlo en caso sean enteras es dejándolas reposar toda la noche en un vaso con agua; si se optan por las semillas de linaza molidas pueden mezclarse con el jugo o con los cereales; también se les puede añadir a las ensaladas, guisos o panes. Las semillas de linaza molidas (guardadas en el refrigerador o en el frezzer) aportan mejores beneficios, pero las semillas enteras duran mucho más (cuando son almacenadas en un recipiente oscuro y a temperatura ambiente), lo bueno es que de cualquier forma tienen propiedades intachables, siempre y cuando se incluyan en una dieta donde el consumo mínimo sea de 8 vasos de agua al día.

45


GENTE DENUNCIAS

Disputa por un CARIÑO MALO Escribe Evelyng Cornejo Delgado

Augusto Polo Campos, muy famoso compositor peruano de más de un millar de canciones criollas y colaborador de GENTE, ha desenvainado la espada y acusa al no menos famoso compositor mexicano Armando Manzanero de haberse apropiado con engaños de su popular tema “Cariño Malo”. La batalla legal empezó hace buen tiempo y amenaza con prolongarse aún más. Polo Campos advierte que no se rendirá.

46

E

l engaño pudo descubrirse recién hace cuatro años cuando Augusto Polo Campos firmó con Warner Chappell Music Chile por las regalías de “Cariño Malo”. Varios meses pasaron luego del acuerdo y el compositor peruano no recibía el dinero pactado. Entonces llamó a los directivos de la disquera y se dio con una enorme sorpresa. Le comunicaron que existía un contrato suscrito en tierras aztecas mediante el cual, el compositor peruano cedía los derechos de autoría a Armando Manzanero a cambio de “un peso mexicano”. La disputa saltó a los medios de comunicación hace algunas semanas generándose un gran revuelo dada la fama y el prestigio artístico de ambos compositores. Polo Campos dice que hace 40 años le unía una gran amistad con el mexicano. Por esa razón es que, incluso, Manzanero le pidió que sea padrino de bautizo de su hijo y la ceremonia se realizó en México. Luego de la fiesta, lo invitó a acompañarlo en un viaje a Puerto Rico y para facilitar los trámites le solicitó su pasaporte. Según el compositor peruano, de ese modo se fraguó el fraude para apropiarse de su canción. Manzanero utilizó el documento para copiar y falsificar su firma y validar el contrato que había suscrito un mes antes adjudicándose los derechos de autoría de “Cariño Malo” a cambio de la irrisoria suma hasta 50 años después de su muerte. “Nadie puede imaginarse que yo voy a entregar mi canción hasta 50 años después de mi muerte por un peso mexicano. Todo el que me conoce sabe muy bien que yo cobro y cobro muy bien por mis creaciones. Eso es algo realmente inaudito”, afirma Polo Campos. Apenas comprobó que había sido víctima del engaño, el compositor peruano inició su lucha por recuperar sus derechos aunque sin ayuda del propio gremio que son los encargados de defender a los artistas y compositores en el Perú. Los directivos de la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC) que tendrían que velar por los derechos de los creadores peruanos, informaron al compositor que ellos no pueden involucrarse porque el problema de una canción nos es responsabilidad de la asociación sino del autor, pues es algo personal. Es por ello, que Polo Campos está interponiendo una demanda por 4 millones de dólares contra la APDAYC, porque ellos tienen la obligación de defender a los autores peruanos debido a que cada integrante paga el 15 por ciento de cada regalía


GENTE

DENUNCIAS

que perciben por sus composiciones. Además, su abogado César Nakasaki está presentando una demanda contra el mexicano por apropiación ilícita. El compositor peruano enarbola varios argumentos para sustentar su denuncia. El supuesto contrato de cesión de derechos tiene fecha 15 de julio de 1968, mientras que el registro de migraciones demuestra que Polo Campos ingresó a México el 10 de agosto de 1968, casi un mes después de la supuesta transacción. Otra cosa que llama mucho la atención es que la asociación niegue el respaldo al autor cuando los resultados de los peritajes sobre el contrato le dan la razón y demuestran que esos documentos han sido falsificados. El compositor peruano sabe que la pelea será muy dura porque Manzanero es vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM), el gremio artístico más grande de la región. Polo Campos denuncia también una serie de hechos sospechosos que han venido ocurriendo desde que se inició la disputa. Una de ellas ocurrió en la avenida Colonial cuando se dirigía a un “reunión secreta” pactada por Armando Masse (presidente de APDAYC) con Manzanero para solucionar el problema. Dice el compositor peruano que tres camionetas arremetieron contra su vehículo y solo pudo escapar yendo contra el tráfico. “Después de este incidente esta más que claro lo que querían hacer conmigo. En ese momento entendí porque me insistían tanto para que viaje a México, y hasta me querían dar 10 mil dólares, con al condición de que vaya solo, con el fin de hablar con Manzanero. ¿Qué me hubiera pasado si viajaba a ese país donde abundan los sicarios y los carteles?, ¿Qué me hubieran hecho?”, afirma.

Triste anécdota

A

ugusto Polo Campos recuerda una anécdota que lo conmueve pese a los muchos años transcurridos. A los pocos meses de la aparición de la canción “Contigo Perú”, el “Zambo” Cavero, Oscar Avilés y yo fuimos a distintos pueblos para difundir la canción y así llegamos a la localidad de Quillabamba, en el Cuzco. Justo en esa localidad se encontraba en su lecho de muerte Hugo Echegaray, un hombre muy querido del lugar que quería escuchar esa canción. Apenas el “Zambo” Cavero comenzó a entonar la parte que dice ‘te daré la vida y cuando yo muera me uniré a la tierra contigo Perú’, Hugo, que estaba reclinado en mi pecho, dio su último suspiro y pasó a la eternidad”, recuerda Polo Campos.

Letra de la canción que causa la disputa entre Polo Campos y Manzanero.

Descubridor

Augusto Polo Campos es uno de los más prolíficos compositores criollos. También ha descubierto numerosos artistas criollos que con el tiempo alcanzaron gran renombre. Entre ellos están Eva Ayllón, Cecilia Bracamonte, (quien fue su esposa), Bartola, Lucia de la Cruz, entre otras. A sus 77 años, continúa bregando por la música criolla. Cada tarde brinda un taller gratuito auspiciado por la Municipalidad de Lima. Afirma que ha descubierto a quien sería el sucesor del Arturo “Zambo” Cavero, fallecido el pasado mes de octubre. Se trata de Rafael Gonzáles y el próximo mes de diciembre será presentado en público cantando canciones inéditas de su propio descubridor.

47


GENTE EN BAGUA

Tiempos de CALMA L Personal del Ejército Peruano brinda asistencia médica a los pobladores.

a tranquilidad y la paz han retornado a Bagua después de los violentos acontecimientos de junio pasado que conmocionaron al país entero. Cinco meses después impera un clima pacífico y se respira un aire sin tensión. El Ejército peruano ha puesto en su agenda un plan de acercamiento a la población. De ese modo se vienen realizando acciones cívicas en diversas localidad de la zona nor oriental del país. El contacto con la población es permanente. En lo que va del año, la VI Brigada de la Selva, cuyo jefe es el general EP Raúl Silva Alván, ha desarrollado más de una decenas de acciones para llevar exhibiciones militares, paracaidismo, equitación, atención médica a la población y otros servicios. “Actividades de este tipo contribuyen a reforzar los lazos de amistad entre el ejército y los habitantes de Bagua, que hoy marcha en un clima de plena armonía”, señala el general de la VI Brigada EP Raúl Silva Albán. En estas acciones cívicas también participan instituciones regionales, locales y distritales y otras autoridades del gobierno central.

Trabajos recreativos con los niños de Bagua con personal de los gobiernos locales. El general Raúl Silva Albán departe con niños y mujeres de Bagua.

Personal del Ejército ofrece una exhibición a la población baguina.

48

Las autoridades regionales y locales acompañan a los militares en las acciones cívicas.


GENTE ANIVERSARIO

Plaza de Armas de la ciudad de Trujiilo en la actualidad. La ciudad fundada hace 475 años por Diego de Almagro.

El cumpleaños OLVIDADO

E

l próximo 6 de diciembre se cumplen 475 años de la fundación de Trujillo. Los historiadores aseguran que fue Diego de Almagro quien fundó la ciudad norteña otorgándole el nombre de Villa de Trujillo. Sin embargo, pocos recuerdan esta fecha. Tres meses después, Francisco Pizarro llegó a la naciente ciudad a ratificar su fundación. Lo hizo bajo el patronato del apóstol Santiago, el 1 de marzo de 1535, según los estudios del Instituto Histórico del Perú en 1934. El objetivo que dio lugar al nacimiento Trujillo fue tener un núcleo urbano que estuviera a mitad de camino entre Lima y San Miguel de Piura, fundados dos años antes. Almagro contrató a Martín Estete y le encargó el trazo de las calles. Los historiadores no han podido precisar el número de manzanas que tenía Trujillo en la fecha de su fundación. Algunos dicen que fueron 24, cada una dividida en tres solares longitudinales. Lo cierto es que Trujillo quedó entonces delineada como un damero. Esta forma de las ciudades españolas tiene su origen en Roma y tomo mayor vigencia a partir del renacimiento. Daba una mayor seguridad, pues en caso de asedio, la población podía refugiarse en la Plaza Mayor, defendida por la artillería que controlaba todos sus accesos. Martín de Estete fue el primer teniente gobernador y nombró como primeros alcaldes a Rodrigo Lozano y Blas de Atienza, dos de los 31 vecinos fundadores. La iglesia matriz fue la primera en construirse, luego se levantó el Cabildo, la casa de la autoridad civil y después la de los vecinos. Los conquistadores fundaron Trujillo con la finalidad de mantener una continuidad del poder y punto de enlace entre los Andes y el mar. Desde los primeros años, la ciudad fue habitada por muchos y muy notables conquistadores, troncos destacados de numerosas familias trujillanas. Por tal razón, el emperador Carlos V, el 23 de noviembre de 1537 expidió una real cédula, otorgándole a Trujillo el título de Ciudad y días después, el 7 de diciembre, le otorgó el Escudo de Armas con el título de

“Nobilísima Ciudad de Trujillo”. En la época de la Independencia, ésta ciudad se convirtió en “La primera ciudad libre del Perú” pues muchos trujillanos se plegaron a la causa patriota por la emancipación. Ahora luce con orgullo las famosas casonas coloniales y republicanas que unen al señorío tradicional de sus épocas pasadas con el afán de progreso y modernidad. En la actualidad, Trujillo conserva su aire señorial que se mezcla con otros el encanto de su pasado pre colombino como la ciudadela de barro más grande del mundo “Chan Chan”, las huacas del Sol y la Luna, huaca Dragón, huaca Esmeralda, entre otros.

Una de las casonas señoriales en Trujillo que datan de la época republicana.

49


GENTE OPINIÓN Escribe: Ricardo Badani Sexólogo badani.gente@gmail.com

Deportes ... o de Torpes?

E

l agudo —y preciso— artículo de la Dra. Ana Cecilia Diaz que apareció en el número anterior de Gente (“Maradona y el Homo Sapiens”, pág.21) me motivó a publicar esta dolorosa reflexión sobre cómo se ha perdido el auténtico sentido del Deporte… El Diccionario de la Real Academia define “Deporte” como “Actividad física, ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas”; “Torpe”, en cambio, no sólo es definido como “Que se mueve con dificultad, desmañado (falto de maña, destreza y habilidad), rudo y tardo en comprender” sino, también, como “Deshonesto, impúdico, lascivo, ignominioso, indecoroso, infame, feo, tosco, falto de ornato”. En nuestro medio, se alaba y glorifica el deporte —en especial el fútbol— repitiendo, una y otra vez, que es necesario estimular estas actividades “para que nuestros jóvenes tengan vidas limpias y no se metan en drogas”, pero... ¿es realmente así la cosa? Porque, en fechas recientes, en una discusión sostenida con dos futbolistas profesionales que regentan una cancha de fulbito en la que se venden bebidas alcohólicas (con bendición de la Municipalidad correspondiente y a pesar de estar a menos de una cuadra de un colegio y recibir a menores), uno de ellos me acotó —literalmente— que “no puede haber fútbol sin unas tres o cuatro cervecitas” (?)... y esto, ciertamente, es lo que vemos demasiado a menudo en el fútbol peruano, en que —por desgracia— ha quedado atrás la limpia valía de la escuadra de Cubillas y sus compañeros, quienes sí tuvieron la disciplina para poner el Perú en alto en las competencias internacionales. El auténtico sentido del deporte se da en base a la disciplina que tiene (o debería tener) el verdadero deportista. Esa disciplina —que implica una vida limpia, sin borracheras, drogas, desenfreno, ni escándalos— es la que permite el

50

cuerpo sano en el que habita una mente sana, con lo cual, por supuesto, se obtienen resultados positivos al maximizarse el rendimiento y la eficiencia a través de conceptos claros y un cuerpo que responda adecuadamente. Adicionalmente, es importante que en el deporte —y no únicamente en esto— se deje de lado todo el personalismo y las ansias desmedidas de figurar y, en vez de eso, se mantenga un criterio de equipo —como hacen los europeos— con lo cual se logra obtener que el conjunto dé resultados superiores a la simple suma de sus elementos. Desde el colegio debería enseñarse todo esto, esforzándose en lograr canalizar la euforia generada en los eventos deportivos, tal como se hacía antes, armando algún estribillo acompañado de un conjunto de gestos (lo que entonces se llamaba “barra” o “porra”) para así introducir un elemento de orden que impida que se genere el caos de los actuales Troglodhinchas (léase: Hinchada de Trogloditas) que usan el hecho de que su equipo pierda (o gane) como pretexto para desatar la violencia. Pero lo que vemos en el pseudodeporte que nos rodea es el querer lucirse que hace que un jugador no suelte pelota a sus compañeros (aunque perjudique a su propio equipo), así como una falta total de disciplina que no sólo se refleja en el pobre rendimiento de los mercenarios del deporte, sino en el desenfreno desatado por la euforia inducida en las masas (que desembocan en las “barras bravas” que no son más que maleantes con pretexto). Mientras no se corrijan estos errores de fondo, mientras no se busque recuperar el espíritu original del deporte, inculcando su verdadero sentido a nuestros jóvenes, sólo tendremos el triste espectáculo de un circo romano redivivo y utilizado, al igual que el de Roma, para embrutecer y distraer a las masas para facilitar su manipulación por el Gobierno de turno.


GENTE

51


GENTE

DESTACADA

Momento emotivo en el que los ganadores exhiben sonrientes el premio “Orgullo Peruano 2009” que se entrega a los peruanos exitosos en diversos países.

Peruanos exitosos en el exterior

C

on la entrega del Premio Orgullo Peruano 2009 y el Premio Sin Fronteras Orgullo Peruano 2009 a 34 emprendedores del Perú culminaron las cuatro jornadas inolvidables del II Encuentro de Peruanos Exitosos Residentes en el Exterior 2009. Las premiaciones realizadas el jueves 22 de octubre, fueron la cumbre del reconocimiento a la trayectoria de nuestros compatriotas. Es importante reconocer los logros, más aún cuando se realizan en tierras lejanas y dejan en alto el nombre del país. Con esta mística la ONG Anna Lindh, organización que promueve el desarrollo mediante programas de responsabilidad social, y la consultora C&H Image Corporation SAC, crearon el evento anual denominado “Encuentro de Peruanos Emprendedores y Exitosos Residentes en el Extranjero”. Así, con el objetivo de reconocer la loable labor de nuestros compatriotas en el extranjero, se instauró el Premio Orgullo Peruano. “El esfuerzo y el emprendimiento de nuestros compatriotas en el extranjero ha sido el punto de partida para crear este premio, que alienta a todos los peruanos a experimentar la vida fuera de nuestras fronteras, con responsabilidad social, y siempre velando por el interés de nuestra sociedad”, señala Hansel Barrenechea, director ejecutivo de la ONG Anna Lindh. Desde el año 2006, se viene celebrando cada 18 de octubre el “Día Conmemorativo al Peruano Residente en el Exterior”, mereci-

52

do reconocimiento a nuestros connacionales que contribuyen en el fortalecimiento y vinculación de la comunidad peruana fuera de nuestras fronteras. La efeméride oficializada por el gobierno busca destacar la trayectoria, méritos personales y profesionales de los peruanos residentes en el exterior. Para este año se contó con más de 600 postulaciones para las cinco categorías que se presentaron en el concurso: Compatriota Emprendedor, Profesional Exitoso, Familia

Peruana Exitosa, Asociación o Empresa Peruana Exitosa, y Extranjero Solidario. Tras ser analizadas las nominaciones canalizadas mediante la página web www.orgulloperuano.pe, el jurado evaluador seleccionó finalmente a 31 ganadores. Jornadas inolvidables Durante el II Encuentro, nuestros compatriotas compartieron cuatro jornadas de actividades culturales, protocolares y solidarias. El

Déjame un Recuerdo” unió a 30 niños especiales y sus ocasionales “padrinos”, entre ellos Pablo Fernández Sánchez y Gerardo Higginson.


GENTE

DESTACADA

itinerario comenzó la mañana del lunes 19 de octubre con la visita guiada a las instalaciones de Palacio de Gobierno. Por la noche, dieron cuenta de sus logros durante el conversatorio “Experiencias Migratorias de Profesionales Peruanos Exitosos en el Exterior” en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Al día siguiente se efectuó la campaña benéfica “Déjame un Recuerdo” a favor de 30 niños especiales del Colegio Especial San Bartolomé de Barrios Altos gracias a sus ocasionales padrinos, los ganadores del Premio Orgullo Peruano 2009. La jornada solidaria buscó promover que todo compatriota residente en el exterior que visite el Perú, comparta un poco de su éxito con quienes más lo necesitan. Así, los padrinos dieron a los niños un día lleno de diversión, regalos y camaradería. Asimismo, el miércoles 21 se plasmó el “Conversatorio Experiencias de Éxito de Peruanos en el Exterior” en el Congreso de la República . Durante el conversatorio, entre otros, dieron testimonio de sus experiencias Pablo Fernández Sanchez, Jair Guerra y Patricia Gabriel, residentes en Colombia, Escocia e Italia, respectivamente. Premiaciones El Premio Orgullo Peruano 2009, realizado en el hermoso Hotel Los Delfines, se entregó a 31 compatriotas residentes en tres continentes. Durante la emotiva y muy concurrida gala, la banda juvenil Adammo, la agrupación Perú Negro y la niña ajedrecista

Mitzy Caballero, recibieron el Premio Sin Fronteras- Orgullo Peruano 2009, por proyectar con sus logros una excelente imagen del Perú en el mundo y fortalecer nuestra identidad nacional. El II Encuentro contó con el patrocinio del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Mincetur, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso del Perú, y la Mesa de Mujeres Parlamentarias Peruanas. Asimismo, tuvo el grato auspicio de Western

Union, Corporación José R. Lindley, Cerveza Cuzqueña, D'Onofrio, Aerolíneas Star Perú, Pastoral de la Movilidad Humana, Observatorio Tukuymigra, y por supuesto la prestigiosa revista Gente, la Revista del Perú. Es así como se reconoce la labor responsable y solidaria del peruano en el mundo y su aporte a nuestro país. Por ello, ahora no dude en postular a su favorito, quien el próximo año podría convertirse en uno de los galardonados del importante Premio Orgullo Peruano 2010.

Patricia Rosado en el hemiciclo “Raúl Porras Barrenechea” del Congreso de la República.

53


GENTE

La “Ñañita” Claudia Portocarrero, con lucido atuendo playero.

Impresionante Tilsa Lozano en ropa de baño.

L Noche de gala en LIMA

Adriana Zubiate exhuberando gracia y salero.

54

Osiris Pombo vino desde Argentina para robar el corazón a más de un peruano.

Fotos: Jorge Gálvez Percy Domíguez

a temperatura de la primaveral noche limeña se elevó notablemente el sábado 21 en la Plaza de Armas de Lima. Nino Peñaloza fue el causante con uno de sus espectaculares desfiles de moda en el que participaron las top model de las pasarelas peruanas. Tilsa Lozano, Adriana Zubiate, Dally Madrid, Tania Peralta Llona, Claudia Portocarrero y la internacional Osiris Pombo impresionaron a cientos de personas

Danza aeróbica organizada por un grupo de bellas jóvenes como parte del show.


GENTE

Esta bella modelo paralizó hasta a los reporteros gráficos. que asistieron a ese extraordinario espectáculo. Un lucido show acompañó el desfile. El principal atractivo fue la imitación a Michael Jackson. Durante tres horas, las bellas modelos lucieron las creaciones de los más prestigiosos diseñadores peruanos. Trajes de noche, vestidos para la próxima temporada veraniegas y las infaltables ropas de baño hicieron de las delicias del público que asistió al desfile.

Bella modelo luciendo un sugerente corset y un antifaz carnavalero.

El hilo dental estuvo presente en el desfile. Esta modelo causó sensación al desfilar con la diminuta prenda y un adorno de plumas.

55


GENTE

Agitación entre los reporteros gráficos ante la bella modelo vestida solo con la brevísima prenda. Atuendo y bolso playero.

La imitación de Michael Jackson causó sensación entre los asistentes. La bella diablilla y la Mama Noela pusieron la nota de humor en el desfile.

56

El short caliente, una prenda que se impone en la próxima temporada veraniega

Sombrero y minivestido, aparente para un día de paseo.


GENTE Nino Peñaloza se despide del público acompañado de un ramillete de bellas modelos que desfilaron tres horas ininterrumpidas en la pasarela levantada en el pasaje Santa Rosa, a un costado de la Municipalidad de Lima.

Las minifaldas no pasan de moda y serán los atuendos preferidos de la mujeres en esta temporada.

Delly Madrid en lycra de atractivo color mostaza.

Vestido de noche para un fiesta de gala. El marrón está de moda.

Marrón y blanco, una combinación perfecta para una mujer hermosa.

57


PROMOCIÓN BODAS DE ORO, año 1959: José Antonio Schiaffino, Eduardo Ortíz de Zevallos, José Luis Luque de Lara, Cristóbal Galjuf, Ricardo Ruiz Huidobro, Luis Guiulfo Zender, George Clarke, Headmaster mr. David Dowdles, Jorge Rubina y Antonio Chrem.

THE SHIELD: Headmaster, Mr. David Dowdles recibiendo el escudo de la promoción 50, de manos de George Clarke y José Luis Luque de Lara, egresados el año 1959.

Old Markhamians

PROMOCION 25 años 1975: Ricardo Reaño, Luis González, Rhonny Alhalel, Fernando Barba, José Luis Luque de Lara (50) e Ivan Sikic.

Eduardo Escardó Cuadra (promoción 46), Mariel Reyes (47), Enrique del Solar (14), Paul Cabrera (12) y Enrique Escardó Vallejo-Gallo (3).

Desde que se fundó la Asociación de Ex alumnos, del colegio Markham, en l,950, los ex alumnos de las diferentes promociones, se reúnen en un almuerzo anual en su Alma Mater. Esta es la ocasión para recordar los momentos felices que pasaron en sus aulas, a sus profesores, reencontrarse con amigos de su “promo” y recordar con admiración a los que llaman cariñosamente Old Markhamians, entre los que se encuentran: Pedro Pablo Kuzcynski, Richard Webb, Carlos Runcie Tanaka; Ronny Alhalel, Luis Llosa, Augusto Tamayo y Josué Méndez, Diego Bertie y Gonzalo Valdés, Abelardo Sánchez León, Alex Fort Brescia, James Berckemeyer, Jorge Ossio, Álvaro Raffo, Jan Van Oordt y Walter Sologuren Sergio Bambarén, Ernesto Ferrini y Alfredo Bushby, Felipe Pomar, Ramón Ferreyros, Alex Zimmermann y Enrique Escardó V.G. Se entregaron placas recordatorias al Headmaster mr. David Dowdles y al Sr. Alfredo Castro. El comediante Fernando Armas puso la nota agradable de la tarde con su histriónica chispa y caracterizaciones de sus conocidas imitaciones.

EL SHOW: Hizo reír y deleitarse con sus caracterizaciones. Fernando Armas y Samara Griffiths (promoción 57). PROMOCION BODAS DE PLATA : El Director del Colegio Alfredo Castro, fue agasajado y le entregaron el escudo de la promoción 34 1984,en la foto feliz de la vida con Gonzalo Gullman, Michael DeBakey, Gonzalo Vidal S.,Felipe Camet, Alfredo Bouroncle, Carlos Ossio, Peter Stenning, José Antonio Duany, Miguel Prado, Percy Rivera, Felipe Del Río, Roger Lewis, Iván Salcedo, Gonzalo Olivares, Jorge Difrieri, Luis José Pardo, Johan Veerman, José Pardo, Raúl del Solar Berckemeyer, Percy Rivera, Jorge Mario Alarcón, José Luis Barrios, Juan Andrés LenzBerastain, Rafael Casabonne, Graham Curtis, Carlos Gamarra, Fitzroy Gouvia, Raúl Guevara, Eduardo Herrada, Andrés Lenz, Alfredo Lira, Roberto MacLean, Nelson Gaviria Pérez, Neil Rushton, Juan Carlos Tola, Taufic Sansour, Fernando Romero, David Benavides, Luis Miguel Prado, Manuel Salazar y Rafael Nieri entre otros.


GENTE

PROMOCION 59: Alumnos entusiastas que en número de 130 egresarán este año 2009. Joachino Vaccari, Brunella Rusca, Jean Luca de Gásperi, Mariana Angulo, Emiliano Lewis, Jerik Freire, Juan Alfredo Picasso, Francesco Persivale, Ian Shu, Camila Naranjo, María Paz del Águila Barthelmes, Susan Xu, Carla Rossini, Josefina Miró Quesada Gayoso, Daniela Padilla, Stephanie Amorós, Ximena Osorio, Luz Mireya Vega, Janice Freyre, Paloma Saco-Vertiz, Mariana Alonso, Tamara Jamil, Lorena Chauvet, Talía Zamorano, Stephania de Vivanco, Adriana de la Flor, María Belén Valencia, Ares Dyer, Pamela Gonzales, Karina Valdez, Andrea Benavides Calmet, Raffaella Tomatis de Vivanco.

Paloma Huby, Verónica Penagos, Samara Griffiths y Alessandra Visconti, de la promoción 57 (año 2007).

César Montero, Tomás Brown, Juan Pablo Taboada, Manuel Sotomayor, Juan Carlos Colichón y Augusto Tamayo, de la promoción 40 (año 1969).

Michael DeBakey Revoredo (84), Ian Lewis (86), Óscar Vidaurreta (86) y Mark Hoffmann Rosas (86).

PROMOCION 27 año 1957: Franco Carabelli y sus exitosas Paellas Franco.

PROMOCION 57 año 2007: Claudia Peschiera y Loly Rehder.

PROMOCION 8 año 1938: Juan Cabrera, Ljubo Mrdjenovich, Ronald Pravatiner, embajador Armando Lecaros, Luis F. Benavente, Juan Freundt y Sergio Kostenesky.

PROMOCION 39 año 1989: Óscar Ballón, Iñaki Calderón Lizarralde y Raúl Cantella.

59


Ayuda con amor

E

n la residencia de la embajada de Brasil, las damas esposas de los embajadores acreditados en nuestro país, celebraron la cena de gala anual a beneficio de obras sociales. Fátima McKinley presidenta de la Asociación a quien vemos en la foto luciendo una mascara veneciana, fue una extraordinaria anfitriona y junto a su esposo el embajador Peter Michael McKinley, lo vemos al lado del genial pintor peruano Carlos Revilla y en otra con nuestra siempre bella Gladys Zender y Antonio Meier alcalde de San Isidro. Joselito hizo danzar a todo el mundo.

L

a Galería Forum, celebró su 35 aniversario, invitando al renombrado pintor Fernando de Szyszlo para que exponga sus obras recientes. A la cita llegaron sus entrañables amigos. Fernando no se cansó de firmar autógrafos y tomarse fotos con quien le solicitara. Nosotros estuvimos presentes, representando a Gente, para testimoniar este momento especial en la vida de este pilar de la plástica peruana contemporánea. En una gráfica al lado de su esposa Lila Yabar y en la otra vista la celebración de la escultora Ester Vainstein, Cecilia Bentin de Cruchaga y Jaime Uranga.

El gran Szyszlo

“Pollo” Arrarte, socio fundador, y Elsa de Puga.

Toshiro Konishi, Julia Trappe y Juan Diego Flórez con María Eugenia y Fernando Puga.

EL PLACER DE LOS SENTIDOS es el título del hermoso libro que fue presentado en el restaurante la Rosa Náutica. Esta publicación de gran formato recorre gráficamente todos los ambientes de la Rosa Náutica. Pero lo mas importante del libro son las recetas de los platos sublimes que se sirven en este acogedor restaurante.

Juan Diego Flores, que cumplió una nutrida agenda en TV, radio y actuando, se dio tiempo para preparar alguna receta junto a los chefs de la Rosa Náutica.


CUZCO, EL LENGUAJE DE LA FIESTA

es el título del libro que fue presentado en la ciudad del Cuzco y Lima, por el presidente del directorio del Banco de Crédito del Perú, Dionisio Romero Paoletti. Este magnífico libro es la trigésima sexta publicación de la colección Arte y Tesoros del Perú y en la foto lo vemos al lado de los autores, el Antropólogo Jorge Flores Ochoa; el arquitecto y restaurador Roberto Samanez Argumedo; la historiadora del arte y antropóloga Lisy Kuon, el gerente general del BCP Walter Bayly y el director del BCP, Luis Nieri Galindo.

Pilar Higashi, Magaly Medina, Ana Trelles, Javier Rachitoff y Olinda Merztal.

12 AÑOS EXITOSOS La popular conductora del espacio televisivo Magaly TV, celebró por todo lo alto su doce aniversario, junto a su equipo de trabajo y altos ejecutivos de su canal. Nuestra engreída fotógrafa Cecilia Herrera se filtró a la reunión privada en el Costa Verde y previas consultas logró fotografiar a Magaly, que lució muy sencilla, bailando sin parar, desinhibida, feliz, y despejo las dudas de rivalidades con nuestra amiga Erika Relevan, con quien bromeó y se fotografíó, sin ningún inconveniente. Ney Guerrero, nuestro candidato al “Cuerazo del Año 2009”, estuvo feliz como una perdiz.

Marcela Benavides, Diana Rake, Margot Pinasco, Cecilia Moya, Pilar Benavides y Jorge Benavides de la Quintana..

Erika Belevan, Ney Guerrero, Magaly Medina y Ximena Ruiz Rosas.

WAAIME Diana Rake

presidenta de Waaime, asociación que congrega a las damas vinculada a ingeniería y petróleo, realizó una Cena Benéfica, a la que asistieron renombrados líderes del empresariado nacional. Los concurrentes gozaron de una grata cena, el show de Fabiola de la Cuba, Carlos Álvarez y un desfile de Caballos de Paso Peruano con baile de marinera. Arriba vemos a Teresa Verástegui, Michael McKinley, embajador de EE.UU, Diana Rake, presidenta de WAAIME, Ana María Bruce, Ana Rosa Mostajo y Juan José Maertens.


GENTE

Distinguidos

E

n una ceremonia especial, Víctor Leyton Díaz, Alcalde del Concejo Distrital del Rímac, otorgó diplomas de honor y medallas a Raúl Modenesi La Rosa (Restaurante Turístico Costa Verde), Raúl Torpoco Cerrón (Presidente del Directorio de Cepersa), Silvia Barreda Vásquez (Concejal de Villa María del Triunfo), José Miguel Paredes Arredondo (Eventos Especiales P S SAC) y Augusto Zevallos Blas (Zeta Bus), quienes fueron distinguidos por su liderazgo empresarial y sus obras sociales en bien de la comunidad rimense. Completa la foto el empresario taurino Nazario Villafuerte.

Qinceañera

N

ada más hermoso para una jovencita es celebrar sus primaverales quince años, ponerse tacones y ensayar para el baile clásico con el papi, amigos y admiradores. Olga Zamora Rengifo, hija de César Augusto Zamora García y Reyna Rengifo Hidalgo alumna del cuarto de secundaria del Saco Oliveros de la Molina, estudiante de inglés y con miras a un gran futuro, lectora de poesía y de autores de renombre, bailó y se lució en su fiesta que se realizó en el Club Rinconada. Hasta allí llegaron sus familiares y amigos. En una foto Olga luce su esplendida belleza y en la otra al lado de sus hermanos que llegaron desde Washington DC, Paulo y Carol Zamora Cisneros acompañan a Erick Salarrayan Rengifo y Víctor Hugo Salarrayan Rengifo. FELICIDADES

Leo Mercado, director académico ICPNA; Germán Kruger, Lynda González Consejera de Prensa y Cultura de la Embajada de EE UU y José González. Carla Bendezú Herrera, Kay Davis, Directora de Inglés en la Región Andina de la Embajada de los EE.UU; Percy Canales, director general del ICPNA y Anthony Acevedo.

62

HAPPY BIRTHDAY Percy Canales Manzanilla, el querido director general del Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), gran amigo y magnífica persona celebró un año mas de vida. Hasta su hogar llegaron, el presidente del Directorio del ICPNA Germán Kruger, y todo el staff de docentes de la institución, para cantarle el feliz día. Al lado de su esposa Dora de Canales apagó las velitas de la torta.


GENTE GENTE EN AREQUIPA

General PNP Edwin Palomino; Contralmirante AP Manuel Váscones; Oscar Alcázar, Roberto Heredia y el General Augusto Soto en concurrido cóctel en la residencia del contralmirante Váscones Morey.

El contralmirante Manuel Váscones Morey, Jefe de la Tercera Zona Naval con sede en Arequipa, condecora por los servicios prestados a la Marina de Guerra del Perú, al Dr. Juan Manuel Guillén Benavides, presidente de la Región Arequipa. La ceremonia fue muy concurrida,

General FAP Pedro Gracey Araoz; General de División EP Paul Da Silva Gamarra; Embajador Manuel Veramendi Sarra; Monseñor Javier del Río Alva; Simón Balbuena Marroquín, Alcalde de Arequipa, en la residencia del Embajador Veramendi Sarra.

La ceremonia de premiación a los ganadores del XXIX concurso nacional de arte organizado por Michell y Cía. congregó a distinguidas personalidades. En la foto Alberto Muñiz Nájar, Stefanie Michell, Claudida de Bustamante y Andrew Michell.

El decano del Cuerpo Médico Consular de Arequipa, Ing. José Miguel Rivas Vizcarra, rodeado del Cuerpo Consultar y autoridades locales en el elegante cóctel en el Club Arequipa por conmemorarse el aniversario constitucional.

Dina Belfiare de Alvarado, Ana de Palacios de Velasco en lucido cóctel.

63


GENTE EN EL CALLAO

Limpieza de playas en el Callao

Los trabajadores de la comuna chalaca trabajan desde muy temprano en las playas del Primer Puerto.

A

pocas semanas del inicio de una nueva temporada veraniega, la municipalidad el Callao viene intensificando los operativos de limpieza, fumigación y desratización en las playas de Carpayo, Arenilla y La Pocita además de los balnearios ubicados en la zona de Chucuito.

Cuadrillas de trabajadores de la empresa de limpieza pública Eslimp Callao apoyados con maquinaria pesada ejecutan las labores de limpieza con el retiro de cerca de quince toneladas de deshechos y desmonte acumulados en la orilla del mar. Félix Moreno, alcalde del Callao, ma-

nifestó que estas jornadas de limpieza forman parte de un plan integral que viene realizando la municipalidad provincial para mantener las playas del Callao en perfectas condiciones higiénicas para estos próximos meses de verano. Luego de las labores de limpieza se iniciará una intensa de campaña de educación entre los veraneantes a fin de sensibilizar a la población para evitar ensuciar las playas. Se distribuiran cartillas informativas y bolsas plásticas donde los veraneantes podrán colocar los desechos sólidos. “Es muy importante que los vecinos colaboren con estas labores no arrojando sus desperdicios en la orilla del mar, más importante que limpiar es no ensuciar”, subrayó el burgomaestre Félix Moreno. Igualmente se desarrollarán campañas gratuitas de prevención y despistaje de enfermedades dermatológicas. Estas campañas gratuitas se intensificarán en las próximas semanas debido al aumento en la atención de casos de hongos en la piel, en esta temporada el cuerpo humano se mantiene frecuentemente húmedo, debido al sudor producido por el calor. Las zonas más comunes donde suelen aparecer hongos en la piel son en el pecho, espalda y los pies; siendo las enfermedades más comunes el pie de atleta, micosis, manchas blancas, pitiriasis versicolor.

Municipio atenderá los fines de semana

L

a Municipalidad del Callao atenderá sábados y domingos conforme lo dispuesto en el Decreto de Urgencia Nº 099 promulgado por el Ejecutivo. Las ventanillas de mesa de partes de la comuna chalaca iniciarán la atención al público desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde, en horario ininterrumpido. Los contribuyentes y público en general podrán ingresar documentos para el inicio de trámites para obtener la licencia de funcionamiento así como la respectiva evaluación del mismo, solicitudes de inspección ocular para ubicación de anuncios o toldos publicitarios. Además podrán obtener información sobre los requisitos y documentos a traer para solicitar licencia de construcción o inicio de obras así como para la colocación de paneles publicitarios.

64

A

CAMPAÑA DE FUMIGACIÓN

nte la aparición de mosquitos y larvas, posibles portadores del temible dengue y la enfermedad de la malaria, la Municipalidad del Callao ha iniciado una agresiva campaña de fumigación a lo largo de la ribera del río Rimac. Franki Zorrilla, gerente de Sanidad de la municipalidad del Callao, manifestó que se ha detectado la presencia de larvas y mosquitos en la ribera del río hablador en el sector de Carmen de la Legua y que estos pueden convertirse en focos infecciosos de temibles enfermedades. Por ello, las autoridades sanitarias de la comuna chalaca acudiendo al llamado de los pobladores del sector, han iniciado una intensa campaña de fumigación tanto en las riberas del río como en las calles y avenidas aledañas en Carmen de la Legua. Zorrilla recomendó a la población que de presentar síntomas como fiebre alta, escalofrío, dolor intenso de cabeza, dolor intenso de garganta o dolores de espalda y extremidades, acercarse a los Hospitales Chalacos o al centro de salud más cercano a fin de descartar alguna enfermedad.


GENTE

65


GENTE

PROFESIONAL

Las propuestas de LUZ AUREA Este sábado 28 de noviembre se llevará a cabo el proceso para la elección del nuevo Decano del Colegio de Abogados de Lima. Siete candidatos se han presentado para ocupar ese importante puesto. Una de las aspirantes con más experiencia es Luz Áurea Sáenz, quien ya estuvo en el cargo.

Doctora Luz Aurez Sáenz, candidata al CAL que encabeza la lista número 3.

L

a doctora Luz Áurea Sáenz se presenta con el número 3 y plantea una serie de propuestas para el Colegio de Abogados de Lima. La experiencia ganada en su anterior gestión le permiten tener una visión más integral de ese gremio profesional. Una de sus principales propuestas está referida a la creación de un sistema previsión social para los abogados que, en su mayoría, trabajan en forma independiente. “Del total de abogados que existen en el país, solo el 8 ó 10 por ciento cuenta con seguro”, revela. De ese modo, se garantizará al letrado una pensión de jubilación al término de su vida laboral. Este sistema de jubilación estará vinculado con otros beneficios que la doctora Sáenz proyecta en caso de ser elegida. En su plan de trabajo también figura la creación de la escuela de post grado del Colegio de Abogados de Lima cuya renta servirá para incrementar el fondo de la pensión de los jubilados. La candidata al CAL también se propone incrementar los fondos gremiales con fines previsionales con recursos imaginativos basados en la aplicación de las normas vigentes que establecen beneficios para el Colegio de Abogados. Por ejemplo, el artículo 412 del Código Procesal Civil determina que el cinco por ciento de la tasa judicial del total de procesos le corresponde al CAL. Como en Lima se concentra la mayor carga procesal, al año el colegio recibe aproximadamente 3 millones, lo cual también iría directamente al Fondo de Previsión Social para la pensión. Otra manera de incrementar el fondo para las pensiones está en

66

Escribe: Evi Cordel el abono de 7 soles que deposita cada letrado para estar habilitado. En lo que respecta a la salud, se buscará establecer convenios con ESSALUD para la cobertura de atención integral y con una compañía de seguros que cuente con las mejores clínicas afiliadas, con primas preferenciales. Luz Áurea Sáenz plantea, asimismo, la creación de un colegio de secundaria para los hijos de los afiliados que contará con todos los implementos de última tecnología que no tendrá nada que envidiar a las mejores escuelas privadas del país. Otro de sus proyectos es la creación del nuevo centro de esparcimiento de los abogados, que estaría ubicado en Canta. Este club no le generaría ningún tipo de costo al colegio, porque se realizaría las gestiones para buscar la donación del terreno. En su primer mandato, Luz Áurea Sáenz impulsó la reforma de la CAL para que la gestión de la Junta Directiva se amplíe a dos años debido a que en un solo año no se puede cumplir con todos los proyectos ofrecidos. Sin embargo, la propuesta no prosperó por diversas razones. Anunció, que, de ser elegida, volverá a presentar la propuesta estipulando que los decanos elegidos no tendrán opción a reelección, porque tendrían el plazo adecuado para cumplir sus ofrecimientos electorales. La elección se realizará el 28 del presente mes y como dice la doctora Luz Sáenz, quien encabeza la lista número “3” : “que gane el mejor”.



GENTE MENUDA Este inquieto niño es Rodrigo Isaias Valenzuela Mori y tiene 1 año y 3 meses. Es la alegria de su mamita y mis abuelitos.

Estefanía Bello Bellido acaba de cumplir sus 8 añitos. Aquí la vemos posando para el lente de la Revista Gente" iniciándose en el mundo del modelaje. Suerte a esta preciosa niñita.

Martín Eduardo y María Sonia son los felices padres de Martin Giordano Trelles Tapia, un hermoso niño que acaba de cumplir 2 añitos el 17 de septiembre. Todo un príncipe de la familia

¿Desde cuando se blanquean los dientes?

L

a odontología estética es parte de un proceso de evolución, en el cual el ser humano busca la belleza de una u otra forma. A través de los tiempos, el ser humano se ha preocupado por lograr y obtener una sonrisa agradable y ha recurrido a diferentes métodos para alcanzar ese objetivo de acuerdo con su cultura, creencias y tendencias predominantes en una época determinada. Originalmente se utilizó el cloruro de cal, el ácido oxálico, la urea y el etherperoxide como blanqueadores hasta que finalmente se probó el peróxido de hidrógeno. Los egipcios disponían de cosméticos antes del año 2000 A.C. para la manutención dental, y en la época cavernícola los dientes sanos y blancos han simbolizado signo de salud, limpieza y fortaleza. En la antigua China imperial, las viudas teñían sus dientes de negro como signo de renuncia a la belleza. Otra referencia de 2000 a.c. menciona la costumbre japonesa de decolorarse los dientes llamada Ohaguro, la cual producía dientes negros o de color café profundo; otras citas relatan cómo durante la primera centuria del Imperio Romano, los sumos sacerdotes manifestaban que lavarse

68

Este hermoso niño se llama Mathium Jesús Ramos Bravo y acaba de cumplir cinco meses. Sus felices padres son asiduos lectores de GENTE desde hace varios años.

Escribe: Manuel Posadas

Cirujano dentista centroimplantología@yahoo.com

los dientes con orines, especialmente cuando éstos eran de origen portugués, mantenían los dientes saludables y blancos. En Occidente el blanqueamiento dental es un problema antiguo y no exclusivo de la sociedad actual. Fue en 1989 que el Peróxido de Carbamida, antiséptico y desinfectante usado en el tratamiento de úlceras aftosas en tejidos blandos, mostraba un blanqueamiento significativo, especialmente cuando se utilizaba con la técnica de cubetas como apósitos, los cuales se utilizaron mucho en la década pasada. En la actualidad gracias al peroxido de hidrogeno mas una fuente de luz, es posible obtener un blanqueamiento rápido y exitoso de 30 minutos en el consultorio. Este tipo de blanqueamiento de última generación es el más usado. Gracias a la literatura y a mi experiencia puedo afirmar que el blanqueamiento dental es el tratamiento estético mas requerido, debido a que es una opción sencilla y segura y que produce excelentes resultados en corto tiempo que satisfacen la expectativa del paciente de verse con los dientes más blancos.


GENTE

69


GENTE

CULTURAL

TEATRO

Escribe: Eveling Cornejo Delgado

r a

i ic

C

s a

E

sta obra teatral gira en torno a las relaciones que se generan entre los once personajes insatisfechos, que buscan desesperadamente afecto y amor, pero no saben ni cómo pedirlo, ni como entregarlo. La obra está compuesta por diez escenas en la que intervienen una pareja de actores, los cuadros se suceden consecutivamente, rotando los personajes, es decir, ellos se enredan en una serie de relaciones que acabarán en rotura en lugar de encontrar el verdadero amor. Sin duda, una de las obras más famosas de los años 90's del escritor Sergio

Balbel, que toca temas como el incesto, el punk, la homosexualidad, la indigencia, la vejez, la soledad, el maltrato y la muerte. Bajo la dirección de Miguel Iza -quien también actúa-, encontramos en escena a: Carlos Cano, Sonia Seminario, Liliana Trujillo, Katia Salazar, Natalia Cárdenas, André Silva, César Chirinos, Franco Iza y Miguel Iza La temporada va hasta el 21 de diciembre en la Alianza Francesa de Miraflores (Av. Arequipa 4995) y se puede apreciar de jueves a lunes a las 8 de la noche.

Volpone

L

a obra, originalmente escrita en 1606 por el dramaturgo inglés Ben Jonson, ha sido genialmente adaptada a la Lima virreinal del siglo XVIII. Volpone quien es interpretado por Alberto Isola, es un noble limeño dueño de abundantes riquezas, que junto a su secretario Mosca, interpretado por Carlos Carlín, inventan la historia de que está moribundo para recibir obsequios de parte de una serie de personajes que, sin importarle perder su honor y su dignidad, le entregan con tal de heredar todos los bienes de este ambicioso y embustero hombre. Cabe resaltar que por más que el

70

tiempo pase muchas de estas situaciones aun siguen vigentes en los tiempos actuales. El reparto cuenta también con la participación de Carlos Tuccio, Leonardo Torres Vilar, Ricardo Goldenberg, Javier Echevarría, Mónica Rossi, Eduardo Camino, Shantall Young Oneto, Diego Lombardi, Víctor Manchego y Manuel Gold. Esta divertida fábula de humor negro y sátira, se puede apreciar de jueves a domingos a las 8:00 de la noche, en el teatro Británico de Miraflores. Las entradas están a la venta en la boletería de Teleticket.


GENTE

CULTURAL

LIBROS

La Florida del Inca

Habich

E

C

ontinuando con la publicación de las principales obras del Inca Garcilaso, el Fondo Editorial de la UIGV ha presentado la obra: “La Florida del Inca” la primera gran crónica escrita por él. Esta obra es una edición fiel al original y parte del trabajo filosófico de Jorge Huáman Machaca. La Florida del Inca, narra las peripecias de la expedición dirigida por Hernando de Soto, que recorrió la península norteamericana de La Florida, así como las crónicas de otros heroicos caballeros españoles e indios.

El Otro Sendero

H

ernando de Soto presenta la nueva edición de “El otro sendero”,

l Dr. José Ignacio López Soria, filósofo e historiador, presentó el libro de la vida del ilustre polaco fundador de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Eduardo de Habich. Este texto evoca la vida y trayectoria que tuvo este extraordinario hombre desde su llegada a nuestro país y el gran aporte profesional que dejó.

Este libro es un valioso aporte para la difusión de la obra de uno de los escritores más importantes de la literatura peruana. esta vez bajo el grupo editorial Norma. El libro demuestra que una gran mayoría de los peruanos trabaja al margen de la ley, reflejando que las leyes del país no funcinan, demostrando que la institucionalidad peruana es ineficiente. También se brinda algunas ideas de cómo el estado puede resolver estos problemas planteando la creación de organizaciones institucionales y con un sistema político de la producción del derecho.

Cuadro vivos. Breves biografías peruanas

E

ste libro de Luis Alberto Sánchez, cuyos textos han sido compilados por Hugo Vallenas, consta de dieciséis extractos biográficos relacionados con trece nom-

bres tutelares de la historia y la cultura peruana de diferentes momentos de nuestro acontecer. De la Conquista son recogidas las vidas del Inca Garcilaso de la Vega, y Pedro de Valdivia, el capitán español que fundó Santiago de Chile. En la Colonia, aparecen el erudito Pedro de Peralta y Barnuevo y “La Perricholi”. Los tiempos de la Independencia agrupan a Simón Bolívar, el comediógrafo Manuel Ascensio Segura y Flora Tristán. Este texto ha sido publicado por el Fondo de Editorial del Parlamento.

Escribe: Winston Orrillo

La memoria del aire

Escritor, catedrático y periodista alfarero@terra.com.pe

Santiago Risso: Poeta y promotor cultural

C

uando empieza a desenvolverse el ovillo de los años, y vemos que nuestros alumnos de otrora devienen en estupendos ejemplares humanos, en realizados trabajadores de cualesquiera de las especialidades en las que discurren , entonces, se inicia el percibir que se justifican los dolores articulares y las visitas periódicas a las diferentes especialidades galénicas. Que sí, mis amigos, que por allí andan los gerentes, los jefes de redacción, los decanos, los ex primeros ministros –como J. Simon- ; ah, y los más importantes: los poetas o los que, como Santiago Risso, han logrado una admirable simbiosis entre la creación –es un reconocido bardo- con la promoción cultural y la subgerencia de cultura y turismo de la activa Municipalidad chalaca, amén de su labor como infatigable antólogo, conferencista de polendas y trashumante vate que lleva el gonfalón de la poesía adonde quiera vaya (y ha ido, ya, a pesar de su juventud, a muchos países (Brasil, Argentina, Chile, USA, para comenzar). Santiago fue mi alumno en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad San Martín, en los 80´s, y de allí salió licenciado en la especialidad, pero claro que de lo que se trataba era de tener un título académico, pues las opciones laborales de en la lírica son precarias.

Santiago, y un grupo de sus colegas, discurrían en los bosques de las musas, y fruto de ello sería su propia creación poética que le ha valido galardones en certámenes nacionales e internacionales, y el reconocimiento de críticos y poetas como Luis Jaime Cisneros , Danilo Sánchez Lihón y Elvira Ordóñez, entre los nacionales; así como las palabras encomiásticas nada menos que de uno de los poetas más marketeados de nuestro incómodo vecino del Sur, Chile: Raúl Zurita). Y en su faceta periodística –su oficio “civil”- es columnista permanente de varias publicaciones, y corresponsal de la revista española Alhucema. Y varias relevantes publicaciones poeticas peruanas le han dedicado números enteros: como La manzana mordida o Estación Com-partida. A mi juicio, sus principales poemarios son Delirio mexicano, Reino de la vida y Un ángel de verdad. Su labor de promotor cultural le ha valido el honroso nombramiento de Embajador Universal de la Paz, y su importante curriculum honra al Gobierno Regional del Callao, desde donde su expectante labor lo ha convertido en uno de los voceados para ocupar uno de los vice ministerios de cultura, en aquel proyecto que pensábamos había quedado para las calendas griegas.

71


GENTE NOS ESCRIBEN MINISTERIO DE RR. EE Mi querido Enrique: Las presentes líneas tienen el propósito de agradecerte, el amable gesto de hacerme llegar los sucesivos números de tu prestigiosa revista y, especialmente, transmitirte mis mejores deseos con motivo del Día del Periodista. Tu reconocida trayectoria en defensa de la libertad de prensa, la democracia y los Derechos Humanos estoy seguro que continuarán presidiendo las labores de GENTE, con ferviente patriotismo y sentido de responsabilidad. Con mis cordiales saludos para ti y todos los que conforman esa familia periodística de GENTE, aprovecho la ocasión para hacerles llegar mis afectuosas expresiones de amistad. Martín Yrigoyen Yrigoyen Secretario de Política Cultural para el Exterior N. de R. Martín, es todo un ¡señor de señores! Ex colaborador de “Gente” y uno de los muchos excelentes embajadores que tiene la cancillería peruana. CONGRESO DE LA REPÚBLICA Estimado Enrique: Tengo que agra- decerte la gentileza de alcanzarme un cariñoso saludo por el Día del Periodista, cuando soy yo quien debía haberte saludado. De modo que me valgo de la presente, para enviarte un abrazo muy afectuoso y desearte lo mejor para ti, tu tan prestigiosa revista y a todos sus miembros. Y que esos 52 años que se aproximan lleguen con mucho progreso y prosperidad. Es propicia la ocasión para reiterarte los sentimientos de mi muy especial consideración y estima personal. Luisa Maria Cuculiza Torre Congresista de la República CORPORACIÓN CERVESUR Señor Director: Nos es grato hacerle llegar en nombre de Corporación Cervesur S.A. y de nuestro Presidente Ejecutivo, Sr. Andrés von Wedemeyer K., nuestra más cordial felicitación con motivo del Día del Periodista, la misma que apreciaremos hacer extensiva a todo el equipo de periodistas que labora en su importante medio de comunicación. Con nuestros mejores deseos de nuevos éxito y desarrollo profesional, así como especial reconocimiento por la importante labor informativa, social y cultural que realiza en beneficio de la comunidad, hacemos propicia la ocasión para saludarte y expresarle los sentimien-

72

tos de nuestra especial consideración. Atentamente, Dante Vásquez Lazo Gerente Controlador CARTA DESDE USA Felicitaciones Enrique: Estoy tan orgullosa de ti y de todos tus éxitos que te tienensiempre en la vanguardia y en la lucha de tus objetivos, por lo que solo me queda desearte muchos más años a cargo de la prestigiosa revista GENTE. Sabes cómo te quiero y te aprecio mucho. Gracias a ti, estoy en este país también creciendo como profesional y ser humano. Dios me ha bendecido dándome un hijo muy hermoso e inteligente y muchos amigos buenos a quienes los considero como parte de mi familia. Leí la revista en el website de veras está muy interesante y no tiene nada que envidiarle a otras revistas famosas. A todo tu equipo actual dale mis saludos y mis felicitaciones. Sabes, leí en uno de tus recortes sobre Juanita Castro. Aquí el canal de Univisión está sacando varios reportajes sobre la entrevista que le hizo Maria Antonieta Collins; la conozco porque ambas trabajamos juntas en Telemundo, y la verdad es que su entrevista ha creado mucha controversia en Miami. Muchos han criticado la labor de Juanita en la CIA, algunos dicen que es mentira que ella haya trabajado como espía en esta organización. Está en la boca de todos y creo que es la actual atracción de Miami en cuanto a noticias. Hay muchas cosas por las que preocuparse en los Estados Unidos. La economía sigue en crisis, los seguros médicos hacen lo que les da la gana y hay millones de personas que todos los días pierden sus trabajos, para preocuparnos si la hermana de Castro trabajó o no para la CIA. El mundo sigue loco. Yo sigo en lo mío como periodista. Sigo como freelance para varios medios incluyendo Caracol de Colombia. Tengo el proyecto de ser presentadora de televisión en un canal online. Esta es la pagina www.tvcero.com y mi programa se llamará Salud, Dinero y Amor con Nancy Bellido. También estoy trabajando con bienes raíces. Ya ves, haciendo de todo un poco, pero feliz de la vida. Espero que sigan los éxitos y gracias por acordarte de mi, saludos a Morena y a tus hijos. Un besote, Nancy Bellido Corresponsal de GENTE en USA

MAS SALUDOS Mi siempre querido tío Enrique: ¡Felicitaciones! Un millón de bendiciones y que sigan tus merecidos éxitos. Es redundante decir que estaré en el lugar que indiques a la hora que necesites siempre. Y que voy a seguir apoyando a este tan prestigioso medio de comunicación. Un millón de besos, Un bacione!!! Natalí Román Schmitt CARTA DE DESTACADO ARQUITECTO Mi querido Enrique: Qué gusto recibir una cariñosa nota personal tuya, que rápido pasaron los años, y cómo parece ayer nomás cuando sacaste tu primer número de “Gente”, casi casi cuando recién terminamos la secundaria. Un abrazo, y mis mejores deseos para muchos años más éxitos con la revista de la “Gente inteligente”. Emilio Delboy López edelboy2005@yahoo.com

CARTA A NOMBRE DE JULIO IGLESIAS Estimado Sr. Escardó: El señor Iglesias le agradece mucho por su amable e-mail y la gentileza de enviarle varios importantes y muy interesantes recortes y le hace llegar sus mejores recuerdos. Muy atentamente, Gabriela Ristea Asistente de relaciones públicas de Julio Iglesias gabriela@julioiglesias.com CARTA DE LA SIP (USA) Estimado señor Escardó: ¡Felicitaciones! Le deseo muchos éxitos con GENTE en el Internet. Reciba mis más cordiales saludos, Paola Dirube Membership & Promotion Coordinador Coordinadora de nuevos socios y promoción Inter American Press Association 1801 S.W. 3rd Avenue 8 th Floor Miami, Florida 33129 Tel: 305-634-2465 Fax: 305-635-2272 www. sipiapa.org


GENTE NOS ESCRIBEN CARTA DESDE PANAMÁ Mi querido Enrique: Siempre es un placer para mí recibir noticias tuyas! Te adjunto una imagen con una entrevista publicada en el diario Expreso de Perú el pasado 24/10/2009 y verás que por donde camino llevo en mí corazón el nombre del Perú y soy un entusiasta de los buenos tiempos que se dibujan en un futuro muy cercano. Te envío un fuerte abrazo y reafirmo mis sentimientos de especial estima y consideración. Daniel Maximilian Da Costa President & CEO daniel@laqualityinstitute.org EMBAJADA DEL JAPÓN Estimado director: Tengo el agrado de saludarlo muy cordialmente y aprovecho la ocasión de enviarle, adjunto a la presente, un suplemento editado especialmente con motivo del CX Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú y que ha sido publicada por la revista “Caretas”. Espero que encuentre de interés la información que se ha incluido en el mencionado suplemento y que abarca aspectos de la integración de la sociedad Nikkei, temas empresariales y culturales; referencias a las actividades celebratorias que se han venido realizando durante este año, y especialmente lo programado para esta Semana Cultural del Japón que se viene

realizando actualmente en Lima. Agradeciéndole su amable atención a la presente, me valgo de la oportunidad para asegurarle los sentimientos de mi más alta y distinguida consideración. Shuchiro Megata Embajador del Japón N. de R. Efectivamente, ha sido un suplemento de muy buena calidad y en un momento oportuno. Felicitaciones a Caretas y a usted señor embajador. AGRADECIMIENTO Señor Director: Muchísimas gracias por haber publicado la foto de mi nieto Carlos Fabian Barrionuevo Armas, en la sección de “Gente Menuda” de la prestigiosa revista que usted dirige. Aprovecho la ocasión para felicitarlo por la buena labor que viene desplegando para mantenernos informados

de lo que acontece en nuestro país. Muy cordialmente, Ana Delgado Leiva CARTA DE PRESTIGIOSO ABOGADO Estimado Enrique: Siempre es una alegría saber de ti y aunque te respondo tarde siempre te tengo presente como alguien especial y distinto. El mundo va a tal velocidad que si no la asumimos nos convertimos en el pasado. Tú que eres historia viva lo sabes mejor que yo. El tiempo nos ubica en los aniversarios y yo espero –y, lo digo de todo corazón- acompañarte en marzo de forma oficial y oficiosa. Aunque no he podido hablar contigo en estos tiempos, por todos los mil y un detalles de la vida, que consumen, buscaré cualquier oportunidad para saludarte personalmente. Un abrazo afectuoso, José Urquizo Olaechea

ANGEL CALVO Y NICOLASA Mi querido Enrique: Felicitaciones por lo que estás haciendo por la revista GENTE de mi corazón. Tú sabes que yo siento la revista como mía porque gracias a ella y a tí, tuve la suerte de ser periodista y tener acceso a muchas experiencias como reportero que enriquecieron mi vida para hacer lo que ahora hago. Gracias, Enrique, por tenerme al tanto por tus logros, perdón, por los nuestros, me refiero a los que somos parte de esta nuestra gran Revista. Te envío un fuerte abrazo y como siempre a la orden. Ángel Calvo

73


GENTE

Reduce el espacio del menu de Firefox Diseño web gratis Con tu alojamiento web Llama al: 242-2830

http://accesoperu.com En @CCESOPERU hemos preparado planes empresariales, que incluyen no solo Hosting y dominio, sino también diseño Web, sistema de actualización para Web y el software on line que desees para tu empresa. Para mayor información, visita nuestro portal: http://accesoperu. com o escríbenos a ventas1@ accesoperumail.com. También los esperamos en nuestra oficina ubicada en Recavarren 133 Miraflores. Teléfono: 2422830 ó en el Nextel 817*9115.

Planes de hosting

Compact Menu te ofrece la posibilidad de condensar los menus de Firefox bajo un simple ícono. La misma información pero en menos espacio: Una vez instalada esta extensión, en lugar de los tradicionales menús de Archivo, Ver, Herramientas, etc. verás un pequeño planeta en la esquina superior izquierda de Firefox. Click sobre él y se abrirán los menús de siempre. Útil especialmente para pantallas pequeñas, Compact Menu es práctico, ocupa poco espacio, es mucho más ordenado y además lo puedes personalizar a tu medida. Nota sobre Compact Menu: Las extensiones de Firefox se pueden instalar directamente desde la web (autorizando la instalación) o arrastrando el fichero XPI sobre el icono del navegador. Para utilizar Compact Menu necesitas:

Sistema operativo: Win98/98SE/Me/2000/XP/Vista Requisitos mínimos: Firefox 2.0 – 3.5.* ¡Descárgalo ya! Ingresa a http://accesoperu.com

BIC minería extrae lo mejor para su web BIC minería lanza su web esperando así llegar a muchos más usuarios.

La empresa peruano - canadiense BIC Minería acaba de lanzar su diseño web en donde busca mostrar un poco acerca de todo lo que su empresa viene realizando durante muchos años. @CCESOPERU realizó este diseño y logró plasmar en el todo lo que el cliente buscaba publicar y mostrar dentro de su portal http://bicmineria. com Dentro de los próximos meses BIC minería junto a @CCESOPERU realizarán el desarrollo de su web, pero esta vez en la versión en inglés. Así, BIC Minería logrará nuevamente llegar a todos aquellos usuarios que buscan algo más acerca de su empresa. Visite http://bicmineria.com 74



GENTE

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.