Terremotos

Page 1

GENTE 52 aniversario Tsunamis: un peligro latente

Miles de limeños viven en trampas mortales debido a la precaria condición de sus viviendas.

Mal conocido

Por: Rafael Olivera Suppo Fotos: Jorge Galvéz

a seguidilla de desasL tres naturales de las que el mundo ha sido tes-

tigo en los últimos días, parecen reproducir escenas de alguna de esas mega producciones hoolywoodenses de catástrofes que, apelando al morbo del público, de cuando en cuando se reciclan para asaltar la pantalla grande. Pero, una vez más la realidad supera con creces a la más alucinada de las ficciones. Así, cuando el mundo no acababa aún de asimilar la tragedia que significó el terremoto de Haití, la tierra en su eterna dinámica volvió a ensañarse con el hombre, como si le estuviera cobrando todo el daño que este le ha causado desde que camina en dos piernas.

16

Inoperancia preventiva frente a sismos El sábado 27 de febrero un terremoto de 8,8 grados en la escala de Richter sacudió sin el mínimo de piedad el territorio chileno, en lo que se ha convertido en la mayor tragedia de los últimos años a nivel mundial. El terrible sismo dejó como saldo más de 700 hermanos chilenos muertos y se estima que el impacto de las tareas de reconstrucción en su economía será de treinta mil millones de dólares. Debido a la cercanía del desastre, es más sencillo imaginar esta situación en nuestro país. Así que, sin

ánimos de causar alarma, intentemos por un momento trasladar el trágico escenario de cualquier ciudad chilena afectada, a nuestra capital. Al instante me asaltan preguntas (y estoy seguro que a usted también) como ¿Estamos actualmente preparados para afrontar un sismo de esa magnitud?, ¿La población es conciente del peligro latente al que estamos expuestos?, ¿Qué hacen las autoridades para menguar la vulnerabilidad de la población?, ¿Seguiremos nosotros?

Como ya hemos detallado en la edición pasada de GENTE, las zonas más vulnerables de nuestra capital, ya sea por la condición y calidad de su suelo o por la antigüedad o tipo de construcción existentes, están plenamente identificadas. Según estudios como los de Defensa Civil, el Colegio de Ingenieros y el Centro de Estudios y Prevención de Desastres, alrededor de 295 mil viviendas en Lima y 63 mil en el Callao, corren peligro de colapsar en caso de un sismo de considerable magnitud y estas se encuentran distribuidas en zonas como el Centro Histórico, el Rímac, Lomo de Corvina, Collique, La Molina, La Punta, entre otros. Además están las viviendas auto construidas que suman más de 500 mil sólo en la capital y las miles que se encuentran ubicadas en las laderas de los ríos Rímac y Chillón. Ahora imagi-

nemos que en cada una de estas casas se encuentren mínimo dos miembros de una familia al momento de un terremoto. No hay necesidad de haberse comido el Baldor para calcular la cantidad de víctimas que lamentaríamos. Un estudio realizado por INDECI publicado el jueves 25 de marzo del 2010 en su página web, dio como resultados una serie de cifras alarmantes. Según este trabajo, un terremoto de 8 grados en la escala de Richter dejaría 50 mil 19 muertos y 686 mil 105 heridos en toda la capital. El Documento indica que un sismo de gran intensidad en Lima dejaría más de 200 mil casas colapsadas y más de 330 mil seriamente afectadas. Entre los distritos considerados como zonas de “peligro muy alto” figuran Ventanilla, Callao, Villa El Salvador y Lurín, así como algunas zonas de Pachacámac, pues cuentan con suelos muy arenosos y bandos.

Una investigación detalla que, tras un hipotético sismo, en el Callao se registrarían olas de 6 metros, lo que dejaría inundadas áreas importantes de La Punta. El Tsunami se produciría apenas 11 minutos después del sismo. Mientras que otras áreas sería de 18 minutos. el alcalde Félix Moreno indicó que se han instalado seis potentes sirenas en zonas estratégicas, para alertar a la población en caso de una emergencia. Refirió que estas alarmas están ubicadas en las comisarías de La Punta, Alipio Ponce y Callao; en las empresas ‘Andesa’ y ‘Papelera Reyes’, así como en el balneario de Ventanilla. La vía principal de evacuación en La Punta y Chucuito es la avenida Grau (ex Buenos Aires), así como Gamarra y Monteverde Win. Las zonas de refugio son el parque ‘Yawar Huaca’ y el Club de Tiro de Bellavista. En el Callao Histórico y Monumental, las vías de evacuación son: las avenidas Sáenz Peña y Guardia Chalaca con dirección al parque ‘Yawar Huaca’.

Al igual que en esta zona de Conde de la Vega en el Cercado de Lima, son miles los limeños que viven en las riberas de los ríos.

Pobladores negligentes

Un ejemplo de la dramática realidad que viven miles de personas en la capital es el de la familia Gastulo Florindes, quienes viven en la cuadra 3 del jirón Tayacaja, a pocas cuadras de la comisaría de Monserrat en el corazón del Cercado de Lima. La quinta que habitan quedó casi en ruinas luego del terremoto que azotó en el 2007 Pisco y que en Lima causó también algunos daños. Sin embargo, a pesar de que ya han transcurrido 3 años de la tragedia, no se ha hecho nada por reubicar a los miembros de la familia que aún viven en el lugar, ni a los demás vecinos del antiguo jirón, en el cual, existen varias casas que comparten la misma situación. “Yo justo había salido a comprar cuando ocurrió el terremoto si no me hubiera caído la pared” afirmó entre risas el pequeño Joaquín, como si la palomillada que destila no le permitiera percatarse lo cerca que estuvo la muerte aquel Agosto del 2007.

Pueblos jóvenes y asentamientos humanos resultarían seriamente afectados.

17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.