Con B de burro Manual de Ortografía María Teresa Ruiz García
e
fg 1
Editorial Grafía y fonema
e
fg
Editorial grafía y fonema Valencia no.83 Colonia Insurgentes Mixcoac teléfono: 55980349 CP:03920
Ruiz García Ma. Teresa Con B de burro: Manual de ortografía/ México: Editorial grafía y fonema, 2012 224 p:il; 16.5 por 23 cm.
Derechos reservados 2020 Segunda edición: Ciudad de México, México; mayo de 2020 Ma. Teresa Ruiz García Autoría y edición: María Teresa Ruiz García Diseño editorial e ilustraciones: Alejandra Trazos Prohibida la reproducción total o parcial de este libro en cualquier medio sin permiso escrito de la editorial. Segunda impresión: Impreso en México.
2
Presentación El presente libro está pensado para utilizarse en los niveles medio y medio superior, en sistemas escolarizados, abiertos o para el público en general como método de autoaprendizaje. Debido a la flexibilidad, organización y conformación del mismo, el interesado podrá abordar los temas que propongo sin necesidad de apoyo de un especialista en la materia. El contenido aborda además de ortografía y puntuación, otra sección que tiene la finalidad de incrementar el vocabulario a partir de una serie de verbos y sustantivos que irán encontrando en las lecturas y en listados en cada una de las prácticas. Las estrategias de aprendizaje empleadas son variadas: parte de los conocimientos previos con la sección : “¿Qué sé de lo que haré?” a acciones que remiten a actividades de deducción e inducción de ciertas reglas, así como trabajos de memorización visual a partir de la observación, del repaso, de la selección de verbos en un contexto definido o en actividades de entretenimiento como memoramas, lotería, crucigramas, juegos de palabras, quemados, sopa de letras; redacción de ejemplos, elaboración de glosarios, identificación de verbos de acuerdo a un contexto, cambio de tiempos verbales, por citar solo algunos ejemplos. Para que el interesado compruebe sus adelantes, se incluye la sección de respuestas. Cabe añadir también que las actividades referentes a ortografía pretenden que el interesado observe, escriba y compruebe lo estudiado. Pretendo también que a partir de este material el lector desarrolle destrezas, habilidades y conocimientos tanto para la adquisición de una ortografía decorosa que lo apoyará no sólo en materia de Español sino para cualquier otra asignatura ya que la involucramos en otras disciplinas, a partir de la sección a la que he denominado “La Ortografía en las Ciencias…” las cuales puedes ser, sociales, naturales, duras, etcétera. De esta manera el libro está pensado para impulsar destrezas que guíen al interesado por el camino de la experiencia y del autoaprendizaje en las diferentes secciones…: “Lo que quiero saber”, “Lo que aprendí”, “Aplico lo que aprendí”, “Qué verbos conozco y cómo los uso” y “Qué dice la Academia”, esta última es muy importante porque incluye las últimas recomendaciones que se publicaron a partir del 2010. Asimismo quiero precisar que las definiciones de las palabras cuyo significado el lector puede desconocer y que incluyo en la sección de respuestas están sacadas del Diccionario de la RAE. Considero que las lecturas y los textos en general, promoverán la sensibilidad por el arte y las ciencias así como para el aprendizaje por iniciativa e interés propios. En suma, esta propuesta metodológica permitirá fortalecer los hábitos de observación en el lector, así como lo relacionado con la experiencia de la práctica ortográfica y, aunque se incluyen reglas en general, estoy consciente que estas no siempre responden a nuestras necesidades, porque nos enfrentamos a numerosas excepciones. Por esta razón, hago hincapié que el aprendizaje de la ortografía se logra además de la visualización a través de la lectura de textos ya que estos propician el adiestramiento visual que la aplicación práctica de las reglas. Por último, sugiero que una vez elaboradas las actividades, el libro se pueda utilizar a futuro como material de consulta.
3
La autora
Índice
Práctica 1 Uso de mayúsculas ¿Cuándo se usan las mayúsculas? Las mayúsculas en contexto Aumento mi léxco Las mayúsculas en contexto Las mayúsculas en textos de ciencias sociales Qué dice la Academia Se escriben con minúscula Lo que aprendí ¿Qué verbos conozco y cómo los uso?
7 9 10 12 13 14 17
Práctica 2 La acentuación La acentuación en contexto Aumento mi léxico Importancia de la división silábica en la acentuación Diptongo y hiato Reglas de acentuación: palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas La acentuación en contexto Acento diacrítico o enfático Qué dice la Academia La acentuación en textos científicos Palabras de acentuación dudosa y Aumento mi léxico Lo que aprendí ¿Qué verbos conozco y cómo los uso?
22 25 25 27 30 31 35 36 37 42 43 45
Práctica 3 La puntuación en contexto Aumento mi léxico Usos del punto El punto y coma La coma Los dos puntos La puntuación en los textos científicos Los puntos suspensivos Los signos de interrogación y admiración
47 48 50 52 54 60 61 62 63
4
El paréntesis. Qué dice la Academia y Guion largo Guion corto Las comillas Diéresis, asterisco, apóstrofo y diagonal Lo que aprendí ¿Qué verbos conozco y cómo los uso?
68 70 72 75 77 78
Práctica 4 Grafías y fonemas de escritura dudosa Uso de la b Qué dice la Academia y La b en contexto Aumento mi léxico La ortografía en las ciencias naturales Lo que aprendí ¿Qué verbos conozco y cómo los uso? Uso de la v y Qué dice la Academia La v en contexto Aumento mi léxico La ortografía en las ciencias naturales La ortografía en las ciencias sociales Lo que aprendí ¿Qué verbos conozco y cómo los uso?
80 82 84 91 94 96 98 99 101 103 106 109 110
Práctica 5 Uso de la c, s, z La c en contextoto La ortografía en las ciencias sociales ¿Qué verbos conozco y cómo los uso? Uso de la s y La s en contexto Qué verbos conozco y cómo los uso Uso de la z y La z en contexto Lo que aprendí Qué verbos conozco y cómo los uso
112 118 122 123 132 135 140 141
Práctica 6 Uso de la x La x en contexto Aumento mi léxico La ortografía en textos científicos Qué dice la Academia y ¿Qué verbos conozco y cómo los uso? Fonemas con sonido fuerte y sonido suave. Uso de la g La g en contexto La ortografía en las ciencias naturales La ortografía en las ciencias sociales ¿Qué verbos conozco y cómo los uso?
143 145 146 148 150 150 151 154 157
5
Uso de la j y La j en contexto Lo que aprendí Aumento mi léxico y Qué verbos conozco y cómo los uso Uso de la r y rr y r y rr en contexto Aumento mi léxico ¿Qué verbos conozco y cómo los uso?
158 159 162 164 168 169
Práctica 7 Otras grafías uso de /y/ y /ll/ La /y/ y la /ll/ en contexto Qué dice la Academia Aumento mi léxico Homófonos La ortografía en las ciencias sociales Aumento mi léxico y Qué verbos conozco y cómo los uso Otras grafías: uso de la ch Qué dice la Academia y Uso de h La ortografía en las ciencias sociales La ortografía en las ciencias de la salud Lo que aprendí ¿Qué verbos conozco y cómo los uso? y Uso de m, n en contexto La ortografía y las ciencias de la salud ¿Qué verbos conozco y cómo los uso?
170 172 174 176 177 168 181 182 184 186 187 192 196 197
Práctica 8 Numeración escrita 202 Los números en contexto 203 Qué dice la Academia. Números cardinales 204 Números ordinales 205 Números partitivos, múltiplos y romanos y La ortografía en las ciencias sociales 206 Lo que aprendí 207 Aumento mi léxico 209 ¿Qué verbos conozco y cómo los uso? 210 Palabras que se escriben juntas o separadas 212 Palabras que se escriben separadas pero que tienen un sentido fijo como conjunto 214 Palabras que pueden escribirse juntas o separadas Y Palabras que se escriben juntas o separadas y que cambian su significado según su contexto 215 Frases latinas de uso frecuente 217 Abreviaturas, acrónimos y siglas y La ortografía en las ciencias 221 ¿Qué verbos conozco y cómo los uso? 224
6
1
Uso de mayúsculas Lo que sé
¿Cuándo se usan las mayúsculas? Para comenzar con el empleo de las mayúsculas, te propongo la lectura del siguiente texto para que revises en qué casos se usan.
Mi amigo sufre una rara enfermedad
Amado Nervo (1870Esta enfermedad no tiene nombre aún; pero voy a dársela: se llama o 1919), escritor mexicase llamará, si el nombre se acepta y corre buena fortuna, el mayuscuno del Modernismo. lismo. El mayusculismo es la tendencia a escribir con mayúscula una infinidad de palabras que no la necesitan. Es decir, que no la necesitan para el común de los hombres. Porque sí la necesitan para los seres excepcionales que infunden a las palabras un alma misteriosa y tenue. Yo digo, por ejemplo: «La Noche estaba saturada de Arcanos». Todo caletre medianamente listo comprende que esa noche con mayúscula no es simplemente el fenómeno astronómico que consiste en que la joroba de la vieja tierra nos tape el sol... No es tampoco ese túnel por el que, según la audaz expresión de Jules Renard, pasamos todos los días...¡Digo, todas las noches! La noche de que habla al mayusculista es una entidad, es una entelequia... y su mayúscula inicial debe ser una mayúscula trascendente. (Por lo demás, ¡quién no escribe con mayúscula, por ejemplo, la Noche en que fue amado!) El sustantivo para un mayusculista casi nunca es común, aun tratándose de los más corrientes sustantivos. Es absurdo –según él– escribir con minúscula los meses, como lo hacen de preferencia los académicos. No hay un Enero igual a otro, no sólo desde el punto de vista meteorológico, sino desde el punto de vista astronómico.
7
Mi amigo adolece de la enfermedad en grado tal, que mutua, por ejemplo, la mayúscula a los nombres propios de personas –que, según él, no merecen tener individualidad– y mayusculiza, en cambio, nombres de cosas que quizá no requieran tamaño honor. Escribe, por ejemplo, a su criado: «paco: mándame las Cartas que hayan llegado para Mí.» Porque dice que Paco se llama cualquiera, mientras que cada carta es un ramillete de ideas, de afectos, de deseos; es un alma; es el pensamiento de un amigo en la blanca ánfora de un sobre... Si se le dijese que escribiera esta orden que sale frecuentemente de sus labios: «Paco, tráeme un vaso de agua», él escribiría así: «paco, tráeme un Vaso de Agua...» El Vaso es una individualidad; el Agua, más aún. En cuanto al pobre paco, no es más que un galleguito analfabeto (aunque honrado) de los alrededores de Pontevedra. Llevado el mayusculismo a este extremo es grave, y aconsejo a mis amigos los poetas que procuren evitarlo. «Uno» se enferma; pero, como sanar, no sana «uno» jamás. La congestión mental de mayúsculas todavía no está estudiada y da pie con raya a todas las psicosis modernas. Cuentos y crónicas de Amado Nervo (fragmento). Manuel Durán (prólogo y selección). México; UNAM, 1993, pp. 21-22
Después de la lectura qué concluyes acerca del uso de las mayúsculas, cuándo y cómo se usan?
Sí
Al iniciar el texto Después de punto y seguido. Después de punto y coma. En nombres propios.
8
No
Después de puntos suspensivos En sustantivos comunes Después de guión largo Después de punto y a parte
Lo que quiero saber Aumento mi léxico Si por el contexto no pudiste deducir el significado de las palabras con fondo, usa el diccionario.
Glosario
Te noto circunspecto, nefelibato y algo taciturno. ¿Necesitas algo? - Sí, un diccionario. Meme publicado por el portal, Educación emocional
arcanos caletre entidad entelequia mutar circunspecto nefelibato taciturno
9
Volviendo al mayusculismo y para evitar que lo padezcas, lee cuidadosamente los siguientes fragmentos y corrobora si acertaste en el uso de las mayúsculas, además, los siguientes fragmentos tienen la finalidad de que te familiarices con otros casos de uso de las mayúsculas:
Jorge Ibargüengoitia, (19281983) novelista, dramaturgo y cuentista mexicano con gran sentido del humor
Al iniciar un texto
Memorias de mesa Mi abuelo tenía el ceño fruncido más eficaz que he conocido. Un día, no recuerdo que hice –probablemente arrojé chícharos contra las estatuas de latón que había en el comedor—mi abuelo frunció el ceño y yo me escondí debajo de la mesa.
Después de punto y seguido, y de punto y a parte
Cuando me preguntaron: --¿Qué te pasa, niño? ¿Qué haces allí debajo? Volví a mi lugar y seguí comiendo. Ni mi abuelo dijo “este niño es un puerco”, ni yo dije “mi abuelo me atormenta”.
Después de puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado
Así eran las relaciones entre los niños y los mayores en 1932… Cuando mi tía Lola Sierra, que era una mujer listísima y apasionada –de ella es la frase: “el Destino quiso que yo fuera desgraciada, pero no me dio la gana”—decía delante de mí “cosas de gente grande”, como por ejemplo, que Fulano tenía una amante…
Atributos divinos o tratamientos especiales.
En los nombre propios de las personas
La primera palabra de los títulos de libros y de los nombres
En los sobrenombres, seudónimos, apodos o alias.
10
Antes la tierra era de nosotros los naturales. Ahora es de las gentes de razón. La cosa viene de lejos. Desde los de la Santa Inquisición se llevaron de aquí a don Francisco de Sayavedra, porque puso su iglesia aparte en la Cofradía del Rosario y dijo que no les quitaran la tierra a los tlayaconques. Unos dicen que lo quemaron. Otros que nomás lo vistieron de judas y le dieron azotes. Sea por Dios.
Cuando el apellido no va acompañado del nombre, entonces la preposición se escribe con mayúscula
Nombres de entidades, asociaciones o corporaciones Los nombres de divinidades
El Pinto Chilindrina era una perrita poblana, gordita, muy lavada muy blanca con su listón azul al cuello, siempre dormitando en las faldas de doña Felicia su ama, que era dueña de un estanquillo […] Cuidaba del buen nombre del animal como las madres cuidan de la inocencia de sus hijos y casi murió de dolor cuando supo la terrible noticia: Chilindrina, la doncella sin mancha había tenido amores con el Capitán […]fruto de esos amores fueron: la Diana, el Turco y el Pinto… Los nombres propios de animales 1
Ángel de Campo en Material de Lectura UNAM www.materialdelectura.unam.mx/index.php/cuento.../14-001-angel-de-campo?...(4 de febrero del 2017)
Los nombres de constelaciones Libra
Acuario
Aries
Piscis
Los signos del zodiaco
Tauro
Virgo 1
Géminis
Libra
Leo
Cáncer
Sagitario
Escorpión
Ángel de Campo: (1868-1908) escritor mexicano del Realismo
11
Los títulos, cargos y nombres de dignidades y autoridades, cuando el nombre de la persona no los acompaña (en caso contrario se escriben con minúscula) El papa Francisco es probablemente uno de los papas más populares de la historia, pues ha mostrado una apertura en la Iglesia católica respecto a temas controversiales como el aborto, la homosexualidad y el divorcio… Proyecto 40 http://www.proyecto40.com/programa/el-pulso-de-la-fe/nota/2016-12-17-07-00/el-papa-francisco--conteo40/ (4 de febrero 2017)
El uso de mayúsculas en las Ciencias sociales Los nombres de dinastías derivados de un apellido.
Los Borgia vivieron una época en la que reinó la confusión después del descubrimiento de América y las guerras italianas, imperó un trasfondo de malestar alimentado por el fraile, Girolamo Savonarola, mientras se atisbaba en el horizonte la inminente Reforma Protestante y el nacimiento de una nueva generación de humanistas. Los Borgia fueron mecenas ilustrados que acogieron bajo su protección a grandes artistas del Renacimiento […] como Miguel Ángel,[autor de La Piedad y El David o Leonardo da Vinci, creador de La Gioconda, por citar sólo unos cuantos]…
Los títulos de obras de arte
Los Borgia y su tiempo http://www.tendenciasdelarte.com/los-borgia-y-su-tiempo/ (4 de febrero 2017)
…Los indios llegan a arrojar fuera de su ciudad a los españoles durante el episodio que conocemos como la Noche Triste.
Nombres geográficos y acontecimientos históricos
Daniel Cosío Villegas 2, et al. Historia mínima de México, El Colegio de México, México, 2010, p. 51
2 Historiador, sociólogo, politólogo y economista.
12
Nombres geográficos y acontecimientos históricos
Demos un vistazo a nuestros vecinos, los otros ocho planetas del Sistema Solar. Mercurio es el planeta más cercano al Sol. En tamaño y apariencia es muy semejante a nuestra Luna. Sin atmósfera que redistribuya el calor, la temperatura cambia drásticamente a lo largo del día. Lo que impide que haya líquidos en la superficie. En semejantes condiciones la materia no puede organizarse en seres vivos, por lo que el primer mundo del Sistema solar resulta inhabitable. Venus es un planeta rodeado de una atmósfera nubosa y muy semejante en tamaño al nuestro. […] Su atmósfera es densa y caliente, y está compuesta principalmente de bióxido de carbono (CO₂ )…
Las abreviaturas; cuando no se abrevian se escriben en minúscula.
Antigona Segura Peralta3 “Mundos como la tierra” en Cómo ves, Año 7, No. 80 Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, México, 2005
Los puntos cardinales Los nombres de los puntos cardinales se escriben con minúscula inicial, puesto que, aunque en sus usos primarios designen un referente único, se trata de nombres comunes. Solamente se escribirán con mayúscula inicial cuando formen parte de un nombre propio: América del Norte, Corea del Sur, Europa del Este, la Cruz del Sur, o bien cuando lo exija la puntuación.
Academia mexicana de la lengua http://www.academia.org.mx/espin/ Delle?id=288 (4 de febrero 2017)
1 Investigadora del Instituto de Ciencias Nucleares.
13
3. En la columna del centro coloca la letra que representa la regla del enunciado que la describe.
Enunciado
Grafía
Luis Mario cursa sexto de bachillerato.
Se escribe con mayúsculas
Antonio “El Chómpiras” vive en Quéretaro Afrodita, Atenea y Hera son diosas griegas.
El pensador es una escultura de Augusto Rodin.
Orión y Andrómeda forman parte de nuestras estrellas. Mi signo zodiacal es Virgo
La Suprema Corte de Justicia es el máximo tribunal de México.
a.
Nombres de constelaciones
b.
Nombres propios de personas
c.
Títulos de obras de arte
d.
Después de punto y seguido, o punto y aparte.
e.
Nombres de dinastías derivados de un apellido.
f.
Nombres de divinidades
g. Primera palabra de títulos de libros y de nombres propios que formen parte del mismo.
La Revolución Mexicana estalló en 1910.
h. Los signos del Zodíaco
Firuláis es mi mejor amigo
i. Disciplinas científicas
Los Medicis fueron mecenas de algunos artistas
j. Nombres propios de animales
Cada vez que leo La Ley de Herodes encuentro material de análisis.
k. Nombres geográficos y acontecimientos históricos
l. Títulos, cargos, nombres de dignidades y autoridades, cuando el nombre de la persona no los acompaña (en caso contrario se escriben con minúscula)
Su Excelencia lo recibirá el viernes. El Presidente de la República dará un mensaje a la nación El Sr. Hernández rechaza la postura oficial.
m. Nombres de astros, planetas, estrellas.
El Sol es una estrella de la Vía Láctea.
n. Al iniciar un texto. Si es ch o ll, sólo es mayúscula la primera letra.
14
Enunciado
Grafía
Se escribe con mayúsculas ñ. Abreviaturas; cuando no se abrevian se escriben en minúscula. o. Nombres de entidades, asociaciones o corporaciones. p. Cuando el apellido no va acompañado del nombre, entonces la preposición se escribe con mayúscula.
Fue nombrado rector de la UNAM. Érase que se era, en un lejano país llamado China, hace mucho tiempo… No te asustes. Lo único que puede suceder es que te corten la nariz. La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos.
q. Sobrenombres, seudónimos, apodos o alias.
Por el contrario, se escriben con minúscula
Las notas musicales
Do, re re, mi mi, fa fa, sol, sol, la si, do, quiera que tú vayas, si te acuerdas, de mí, la pena que te invade, sol, se ha de convertir, fatalidad, ya no existe, mi recuerdo serás resplandor en tus noches, do quiera que tú vas. La escala musical, siempre te ha de cantar, todas las cosas bellas, que a ti te han de gustar… José Nogueras
Mis primeras canciones https://misprimerascanciones.wordpress.com/didacticas/los-dias-de-la-semana/ (3 de febrero 2017) https://mx.video.search.yahoo.com/search/video?fr=uh3_answers_vert_gs&p=do+quiera+que+tu+vayas+si+te+acuerdas+de+mi#id=1&vid=23ed0a86016f463a5b7258e4e78fcd66&action=view (4 de febrero 2017)
15
Treinta días tiene noviembre con abril, junio y septiembre, los demás traen treinta y uno excepto febrero mocho, que sólo tiene veintiocho
Los meses del año
[Dominio público]
Cantan los pajaritos en la alameda, cantan en las mañanas de primavera.
Las estaciones del año
[Dominio público]
Cada siete giros es una semana Y a esos siete días, así se les llama: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes sábado, domingo
Los días de la semana:
[Dominio público]
16
Lo que aprendí Practica el uso de las mayúsculas
3. En el siguiente texto se eliminaron las mayúsculas. En cada una de las letras que debe de ir con mayúscula, coloca un doble subrayado.
Muerte del cabo Cheo López Ciro Alegría
perdóneme, don pedro… claro que está no es manera de presentarme… pero, le diré… ¿cómo podría explicarle?… ha muerto eusebio lópez… ya sé que usted no lo conoce y muy pocos lo conocían… ¿quién se va a fijar en un hombre que vive entre tablas viejas? por eso no fui a traer los ladrillos… éramos amigos, ¿me entiende? yo estaba pasando en el camión y me crucé con pancho torres. él me gritó: “¡ha muerto cheo lópez!”. entonces enderezo para la casa de cheo y ahí me encuentro con la mujer, llorando como es natural; el hijito de dos años junto a la madre, y a cheo lópez tendido entre cuatro velas… comenzaba a oler a muerto cheo lópez, y eso me hizo recordar más, eso me hizo pensar más en cheo lópez. entonces me fui a comprar dos botellas de ron, para ayudar con algo, y también porque necesitaba beber. ¡ese olor! usted comprende, don pedro… lo olíamos allá en el pacífico…, el olor de los muertos, los boricuas, los japoneses… los muertos son lo mismo… solo que como nosotros, allá, íbamos avanzando…, a nuestros heridos y muertos los recogían, y encontrábamos muertos japoneses de días, pudriéndose… ahora cheo lópez comenzaba a oler así… con los ojos fijos miraba cheo lópez. no sé por qué no se los habían cerrado bien… miraba con una raya de brillo, muerta… se veía que en su frente ya no había pensamiento. así miraban allá en el pacífico… todos lo mismo… y yo me he puesto a beber el ron, durante un buen rato, y han llegado tres o cuatro al velorio… entonces su mujer ha contado… que cheo estaba tranquilo, sentado, como si nada le pasara, y de repente algo se le ha roto adentro, aquí en la cabeza… y se ha caído… eso fue un derrame en el cerebro, dijeron… yo no he querido saber más, y me puse a beber duro. yo estaba pensando, recordando. porque es cosa de pensar… la muerte se ríe. luego vine a buscar a mi mujer para llevarla al velorio y creí que debía pasar a explicarle a usted, don pedro… yo no volví con los ladrillos por eso. mañana será. ahora que si usted quiere ir al velorio, entrada por salida aunque sea… usted era capitán, ¿no es eso?, y no se acuerda de cheo lópez… pero si usted viene a hacerle nada más que un saludo, yo le diré: “es un capitán”… ¿quién se va a acordar de cheo lópez? no recibió ninguna medalla, aunque merecía… nunca fue herido, que de ser así le habrían dado algo que ponerse en el pecho… pero qué importa eso… ¡salvarse! le digo que la
17
Ciro Alegría (19091967), escritor peruano. En 1941 ganó el premio de Literatura hispanoamericana.
muerte se ríe… yo fui herido tres veces, pero no de cuidado. las balas pasaban zumbando, pasaban aullando, tronaban como truenos, y nunca tocaron a cheo lópez… una vez, me acuerdo, él iba adelante, con bayoneta calada y ramas en el casco… siempre iba adelante el cabo cheo lópez… cuando viene una ráfaga de ametralladora, el casco le sonó como una campana y se cayó… todos nos tendimos y corría la sangre entre nosotros… no sabíamos quién estaba vivo y quizá muerto… al rato, el cabo cheo lópez comenzó a arrastrarse, tiró una granada y el nido de ametralladoras voló allá lejos… entonces hizo una señal con el brazo y seguimos avanzando… los que pudimos, claro. muchos se quedaron allí en el suelo… algunos se quejaban… otros estaban ya callados… habíamos peleado día y medio y comenzamos a encontrar muertos viejos… ¡el olor, ese olor del muerto!… igual que ahora ha comenzado a oler cheo lópez. allá en el pacífico, yo me decía: “quién sabe, de valiente que es, la muerte lo respeta.” es un decir de soldados. pero ahora, viendo la forma en que cayó, como alcanzado por una bala que estaba suspendida en el aire, o en sus venas, o en sus sesos, creo que la muerte nos acompaña siempre. está a nuestro lado y cuando pensamos que va a llegar, se ríe…y ella dice: “espera”. por eso el aguacero de balas lo respetó. parecía que no iba a morir nunca cheo lópez. pero ya está entre cuatro velas, muerto… es como si lo oliera desde aquí… ¿no será que yo tengo en la cabeza el olor de la muerte? ¿no huele así el mundo?… vamos, don pedro, acompáñeme al velorio… cheo era pobre y no hay casi gente… vamos, capitán… hágale siquiera un saludo… Ciudad seva http://ciudadseva.com/texto/muerte-del-cabo-cheo-lopez/ (15 de febrero 2016)
18
Aplico lo que aprendí 5. ¿Qué recuerdas del vocabulario nuevo? • Relaciona la definición con la palabra que le corresponde: arcano caletre entelequia entidad mutar
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
1. transformar, cambiar 2. fin de una actividad que la perfecciona/ cosa irreal 3. esencia 4. misterio, cosa oculta y difícil de conocer 5. capaz
6. Incorpora según corresponda los términos nefelibato, circunspecto, taciturno. ¿Por qué estás_______________, aunque siempre eres una persona______________, hoy especialmente te noto ________________.
Escribo y aprendo Importancia del alfabeto y el uso del diccionario ¿A qué se le llama orden alfabético?
Dado que ya conoces el orden del alfabeto, y que sabes que este se lleva a cabo partiendo de la A a la Z, lo importante que es saber aplicarlo cuando quieres buscar una palabra en el diccionario; cuando necesitas ordenar distintos elementos; cuando acudes a un directorio, o cuando descubres una serie de documentos archivados por orden alfabético. Esta secuencia sigue partiendo de la primera letra del alfabeto y cuando se repite la misma recurre uno a la segunda y así sucesivamente. Observa esto, como ejemplo, en la lista de verbos que incluimos en la actividad número 7.
19
¿Qué verbos conozco y cómo los uso? Para mejorar tus habilidades de expresión en cada una de las prácticas incorporamos una sección que se ocupa también del orden alfabético, te invitamos a revisarlos y a deducir el significado de cada uno.
7. a. acoger k. depurar b. aderezar l. empalmar c. adiestrar m. emular d. aflorar n. encandilar e. amortizar ñ. englobar f. aseverar o. interceder g. bogar p. excluir h. clamar q. facultar i. concebir r. fluctuar j. degustar s. fulgurar
destacar por su brillo
(
)
imitar
(
)
oscilar, vacilar
(
)
juntar, ligar
(
)
saborear, probar
(
)
pedir exigir
(
)
formar una idea, quedar preñado
(
)
remar
(
)
conceder facultades
(
)
hablar en favor de alguien
(
)
urdir, tramar
(
)
incluir
(
)
admitir, aceptar, amparar
(
)
afirmar o asegurar lo dicho
(
)
limpiar
(
)
encandilar, deslumbrar
(
)
sazonar alimentos
(
)
surgir, aparecer
(
)
enseñar
(
)
recuperar fondos invertidos
(
)
20
8. Coloca la acción o el adjetivo que corresponde en el espacio que a continuación incorporamos: interceder, adiestrar, encandilar, depurar, acoger, amortizados, empalmar, clamar, maquinar, bogar, aderezar. Tengo que _________________mis alimentos. Hay que ___________________el ropero. Las fechas se ___________________. Quedó _______________por su belleza. La maestra ________________por los expulsados. ______________venganza Ha _________________un plan muy malévolo. Acostumbro __________________en las lanchas de Chapultepec. Los bienes________________ podrán ser recuperados. Tengo que _________________ al grupo para el concurso de ortografía. Los inmigrantes fueron ______________por varios países.
21
2
La acentuación Lo que sé
La acentuación • ¿Cuántos tipos de acento conoces? • ¿En qué casos se acentúan las palabras agudas? • ¿Cuándo se acentúan las palabras graves y esdrújulas? • ¿Qué es el acento diacrítico?
Para abordar la acentuación, te propongo la lectura del siguiente texto. Revisa en qué casos se grafica el llamado acento o tilde.
Con el diablo de su parte Hernán Lara Zavala Miriam ya había oído que las pacientes del doctor Martínez Nájera la habían visto después de dar a luz. Algunos pensaban que se trataba tan sólo del efecto del cloroformo, con lo que entonces se las anestesiaba, que lanzaba a las mujeres encintas al despeñadero de sí mismas y que las angustiaba en una prolongada caída llena de alucinaciones y de imágenes disparatadas. Había escuchado también el rumor que circulaba por el viejo Hospital Inglés que se encontraba en las calles de Mariano Escobedo, ahí donde está el Hotel Camino Real, y que entonces se consideraba casi en las afueras de la ciudad. Se lo había contado otra paciente, en la sala de espera del consultorio cuando se enteró de quién era su ginecólogo.
22
Nacido en México en 1946 es escritor y académico de la UNAM. Ha ganado varios premios. 4
“¿Cómo? ¿Te estás atendiendo con Martínez Nájera? ¿Y vas a dar a luz en el Hospital Inglés? Qué valiente”. Y entonces le refirió aquello de que con Martínez Nájera había trabajado una enfermera de unos dieciocho años, de ojos color ámbar y de abundante cabello castaño que era conocida por su belleza y por el trato delicado que les daba a las pacientes al aplicar las inyecciones, al medir la presión, al quitar y poner los sueros. “Yo estaba medio adormilada cuando me dijo voltéese que la voy a inyectar, me puso la ampolleta y cuando me volví no lo pude creer. . .” Miriam le preguntó a otra de las enfermeras qué tanto había de cierto en lo que se rumoraba. Ella le contestó que alguna noche había escuchado un llanto en el sótano pero que no se había aventurado a bajar por temor a encontrársela aunque en realidad, que ella supiera, nadie, salvo las que daban a luz y todas las clientes del doctor Martínez Nájera, porfiaba haberla visto. Pero el caso es que Miriam ni siquiera había sido anestesiada. Fue un jueves del mes de febrero del 46. Miriam iba a ir con su marido a la Plaza México, recién inaugurada y que venía a sustituir el Toreo de la colonia Condesa, a ver lidiar a Manolete, cuando empezó a sentir las primeras contracciones. Prefirió no ir a los toros y le cedió su codiciado boleto a Jorge, su cuñado, el marido de su hermana, que era un aficionado perdido. Como iba a dar a luz por primera vez en su vida y no sabía lo que le esperaba trató de estar lo más presentable: se bañó, se lavó el cabello, se puso loción por todo el cuerpo y se dispuso a esperar. Cuando Víctor, su marido, llegó feliz de los toros luego de una estupenda faena, a la casa en las calles de Artes, en la colonia San Rafael, hicieron un pequeño veliz, y pasaron por la madre de Miriam, para que la acompañara. Fueron al hospital. Serían cerca de las nueve de la noche cuando llamaron al doctor Martínez Nájera. No estaba en casa, se había ido a una cena y regresaría tarde pero le darían el recado tan pronto volviera. El doctor de guardia auscultó a Miriam. No hay urgencia, dijo. Tanto Víctor como la señora, comentó refiriéndose a la madre Miriam, podían retirarse. El bebé nacería hasta el día siguiente. La calma y la paz que había conservado Miriam hasta entonces se empezó a perturbar. No te vayas, le pidió Miriam a Víctor. Vengo mañana temprano, le contestó él sin dar pie a mayor discusión. Mamá, ¿tú no te quedas? Pero como era otra época y otras costumbres, su esposo intervino: “una vez que nazca el bebé, por ahora es mejor, como recomendó el doctor, que trates de descansar”. Se cambió de ropa, la enfermera en turno le tomó los generales y antes de salir le dijo: si necesita cualquier cosa timbre por favor y vengo en seguida. Salió de la habitación y la dejó completamente sola. Entonces no había televisión, ni interfón para comunicarse con las enfermeras. Miriam vio su habitación: sórdida, vieja, de techos altos, las paredes pintadas de color crema, con muchas puertas y todas muy altas: la que daba al pasillo, la que daba al Jardín, la que daba al baño, al estilo inglés, con perilla sólida y una placa de metal para enmarcarla Los pasillos del hospital eran estrechos, larguísimos: en una iluminación tenue y mortecina. Cuando uno iba a visitar a alguien tenía la sensación de haber ingresado en un laberinto donde sólo se veía una puerta tras otra en un caos informe y confuso. Había concluido el horario de visitas y reinaba silencio sepulcral en el sanatorio. No se le ocurrió otra cosa para mitigar su miedo que ponerse a rezar el rosario. No se pudo concentrar. Oraba mecánicamente. Por una parte las contracciones seguían y por la otra la historia de la enfermera había vuelto a su mente ahora que se había quedado sola. El rumor era que el doctor Martínez Nájera, que era un hombre casado y con hijos, se había enamorado perdidamente de su ayudante. Que con el tiempo se habían hecho amantes y tenían una relación muy intensa. A partir de que ella lo aceptó, el doctor acostumbraba llevarla a todos los viajes que hacía al interior de la república con el pretexto de que iba como su enfermera. Hasta que una noche, camino a Guanajuato, sufrieron un accidente en el automóvil: chocaron contra un camión de redilas estacionado sin luces en el acotamiento. El doctor, que era el que conducía, salió ileso pero a la enfermera, que iba a su lado, se le arrancó la cabeza de cuajo. Las contracciones la despertaron. El dolor era cada vez más intenso y más prolongado. La fuente estaba rota. No quiso desesperarse. Decidió aguantar. El médico de guardia le había asegurado que el bebé no nacería antes de doce horas así que no tendría mucho caso molestarlo. Recordó lo que le había dicho el doctor Martínez Nájera en cuanto a la frecuencia y duración de las contracciones, los síntomas previos al nacimiento. El dolor fue en aumento hasta que se hizo casi intolerable. Las contracciones duraban ya mucho. Decidió tocar el timbre. Sin bajarse de la cama buscó el cable, cogió el interruptor y se
23
prendió de él como para amortiguar el dolor que con cada minuto se hacía más intenso. Empezó a sudar frío. En lo que le pareció una eternidad oyó finalmente que se abría la puerta y vio entrar a una enfermera. Antes de que dijera cualquier cosa Miriam balbuceó “Creo que ya va a nacer… “. La enfermera la descubrió: “sí, creo que está a punto...”, afirmó la misma Miriam. La enfermera se dispuso a ir por el doctor. “No se vaya”, le pidió Miriam agarrándola del delantal. Y en ese momento Miriam pensó en lo grande y lúgubre del hospital, en todo el tiempo que le había llevado a la enfermera llegar hasta su cuarto, en el dolor, en el miedo y la inseguridad que sentía ahora que iba a tener a su primer hijo. Así que se aferró a la falda de la enfermera y con voz decidida le dijo: “usted no sale de aquí, usted no me va a dejar sola en este horrible cuarto. . . “ Y entre el forcejeo y su dolor perdió la sensación del tiempo. Cuando Miriam se dio cuenta estaba escuchando el llanto de un niño y el doctor Martínez Nájera se hallaba junto a ella mirándola con ojos benévolos y comprensivos. “Mire qué valiente, le comentó él, tuvo un varoncito sin ayuda de nadie. Vine tan pronto como recibí su recado. Ya le llamé la atención al doctor en turno por su diagnóstico desatinado y a las enfermeras por no haberla acompañado”. “¿A las enfermeras?”, preguntó ella. “Sí, respondió el doctor, cuando yo entré a su habitación usted estaba dando a luz completamente sola”. Hernán Lara Zavala. “Con el diablo de su parte” Cuentos jóvenes. México: UNAM, 2004, pp.91-97
24
Lo que quiero saber Aumento mi léxico
1. Si por el contexto no pudiste deducir el significado de las palabras con fondo usa el diccionario.
Glosario porfiar: mortecina: cuajo: lúgubre:
Aplico lo aprendido En la _____________ noche, la _____________ luz _________________de la vela se apagó de _________, después del golpe que el viento provocó en las devastadas paredes de la casucha en ruinas.
Importancia de la división silábica en la acentuación Es indispensable conocer cómo dividir las sílabas de las palabras por dos razones: para saber separarlas cuando no caben completas al final de un renglón y para clasificarlas de acuerdo a las reglas de acentuación. La mayoría de las palabras que utilizamos tienen una sílaba tónica, excepto algunos monosílabos que al sacarlos de un contexto determinado no llevan tilde. Algunos ejemplos de estas últimas son: el, la , lo, mi, tu, su, se, me, te, lo, la, le. El conocimiento de la sílaba tónica en las palabras de nuestro idioma es esencial para el dominio de la acentuación El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una sílaba. Pudo escribirse y entonces es un acento gráfico; o no escribirse, y se denomina acento prosódico. La sílaba con acento se llama sílaba tónica. Las sílabas que no se acentúan se denominan átonas. El acento gráfico es aquel que representamos en la escritura por medio de una rayita o tilde (´), que se escribe de derecha a izquierda. Ejemplos: árbol, corazón, exámenes. Para saber en qué casos debemos incorporar la tilde es indispensable conocer cómo dividir las palabras en sílabas. Además, este conocimiento es necesario por otras dos razones: para saber separar las palabras que no caben completas al final del renglón, y para clasificarlas de acuerdo con las reglas de acentuación.
25
2. Lee silabeando el siguiente fragmento y encierra en un
la sílaba tónica
--Mi-re, Me-di-na... Quie-ro que va-ya a en-tre-vis-tar a es-tas tres per-so-na –sa-có un pa-pel y se lo dio--. Le han pe-ga-do al pre-mio gor-do en los úl-ti-mos tres a-ños y pue-de re-sul-tar in-te-re-san-te pa-ra los lec-to-res sa-ber có-mo vi-ven a-ho-ra, qué ha-cen, a qué se de-di-can, có-mo han a-pro-ve-cha-do el di-ne-ro. ¿No-cree? --Sí, cla-ro, es in-te-re-san-te. 4
Vicente leñero : Como sacarse la loteria - Taringa! https://www.taringa.net › Apuntes y monografías
Como pudiste observar, la sílaba es la unión de una, dos o más grafías que se pronuncian en una sola emisión de voz. Las sílabas pueden formarse por: Una sola vocal: a- mi-go Un grupo de vocales: au-to Un grupo de vocales y consonantes: trans-por-te, a-ve-ri-guáis. Por el número de sílabas, las palabras se dividen en: Monosílabas: constan de una sola sílaba: que, más de… Bisílabas: de dos sílabas: ho-gar, car-ne, chis-te Trisílabas: de tres sílabas: Mé-xi-co, úl-ti-mo, e-jem-plo Polisílabas: de cuatro o más sílabas: car-pin-te-ro, es-tu-dian-te, e-co-nó-mi-ca-men-te
4 (1933-2014) Novelista, periodista, dramaturgo, guionista de cine y televisión. Merecedor de varios premios
26
Aplico lo que aprendí 3. Toma en cuenta la explicación anterior, lee de nuevo el texto de Leñero y selecciona las palabras de acuerdo con el número de sílabas. No es necesario repetir términos. Subraya con rojo los monosílabos; verde, bisílabas; azul, trisílabas; amarillo, polisílabas.
Diptongo Habrás notado que en las palabras dio, quiero, premio, puede, no se separan las vocales. Esto ocurre porque se forman diptongos. Se llama diptongo a la unión de dos vocales: una débil y una fuerte. Las vocales fuertes son: a , e, o. También se denominan abiertas. Las vocales débiles son: i, u. se denominan cerradas.
Lee y observa En el puesto de siempre compró el periódico y lo fue leyendo en el camión. Ya se le había olvidado lo de su billete. Buscó la lista de la lotería. Sacó su billete y lo comparó. El número que tenía en sus manos estaba premiado con diez millones de pesos. Ese día, Medina no se apareció en la revista.
Vicente leñero: Como sacarse la lotería - Taringa! https://www. taringa.net › Apuntes y monografías( 5 de febrero 2017)
Hiato Como puedes apreciar en el fragmento anterior, en las palabras en negritas se ha roto el diptongo al agregarle el acento gráfico. A este fenómeno se le llama hiato y consiste en separar las sílabas al romper el diptongo cuando se acentúa la vocal débil: ha-bí-a, lo-te-rí-a, te-ní-a. También el hiato corresponde a la secuencia de dos vocales en una palabra, pero que forman parte de sílabas contiguas. Ejemplo: re-al, te-a-tro. Esta secuencia puede darse entre vocales 5 iguales, por ejemplo, lé-e-lo-, aunque...
5 Ortografía de la Lengua española p. 45
27
La Real Academia ha expresado que:
“Desde el punto de vista fonético el conjunto de dos vocales iguales o dos vocales abiertas distintas se puede pronunciar como un diptongo más o menos consolidado”.
Aplico lo que aprendí 4. Subraya con rojo las palabras que tengan diptongo y con verde las que contengan hiato. Ten presente que también se considera diptongo la unión de dos vocales débiles. Ejemplo: fui-mos, construi-do, hui-mos Y allí estaba Severiano Rojas riéndose de las preocupaciones económicas y revelando un secreto que él no alcanzaba a entender. Se sentía como dentro de un sueño: teniendo una fortuna a cinco centímetros de las narices y no pudiéndola alcanzar; por más que quería comprender el método, por más que se esforzaba para oír a Severiano Rojas. Pero Severiano Rojas no se detenía; seguía explicando a toda velocidad, cada vez más aprisa, más aprisa, más aprisa... Hasta que Medina vio nuevamente a la sirvienta, oyó el ladrido de los perros, y se alejó de la casa.
Los verbos en infinitivo terminados en- uir, como fluir, restituir, constituir, distribuir, no se acentúan a pesar de que al pronunciarlos separamos las vocales, con lo cual rompemos en diptongo. Lo mismo sucede con los sustantivos donde las vocales u, i aparecen juntas. Ejemplo; huida, ruina, diuresis.6
5
Diuresis: Cantidad de orina producida en un tiempo definido
28
Cuando existe h intermedia entre dos vocales que forman diptongo, la sílaba no se divide. Ejemplos: cohibir, ahijado, desahuciar. Existe triptongo cuando en una misma sílaba se pronuncian tres vocales, una fuerte o abierta, que se halla intermedia, y dos débiles o cerradas; de las débiles ninguna puede ser tónica. Ejemplo: averigüáis.
Aplico lo que aprendí 5. Separa en sílabas las siguientes palabras y encierra en un círculo la sílaba tónica, recuerda que esta ha sido definida por los especialistas como la fuerza de pronunciación con que se distingue determinada sílaba en cualquier palabra (excepto en las monosílabas). Ejemplos: ma-yor, blan-ca, man-ga, pa-le-ta. abstracción
hindú
Adriana
huarache
aire
humillar
apreciéis
impreciso
apuesto
instancia
cansancio
instrumento
caótico
labriego
ciego
Paraguay
comprender
previo
Cuauhtémoc
traslúcido
desahucio
transpirar
elemento
transterrado
embriagador
Uruguay
29
Aumento mi léxico
Glosario Consulta el diccionario: desahucio translúcdo transterrado
Aplico lo aprendido Aplica lo aprendido referente al significado de las palabras en los siguientes enunciados: La familia que vivía en la casa de los vidrios________________, sufrió________________ Ahora para los vecinos son unos “_________________” pues tendrán que mudarse a otro barrio.
Reglas de acentuación Según el lugar que ocupe la sílaba tónica en las palabras, son clasificadas estas como agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. A continuación incorporo las normas que rigen esta clasificación tanto para las palabras que requieren tilde como para las que no la llevan. Palabras agudas. La sílaba tónica es la última: llevan tilde cuando terminan en vocal o en consonantes n, s. Ejemplos con acento gráfico: escribió, ilusión, Tomás Ejemplos sin tilde: temor, verdad. Palabras graves. La sílaba tónica es la penúltima; llevan tilde cuando no terminan en vocal ni en consonantes n, s. La mayoría de las palabras en español son graves, pero por terminar en vocal, en n o en s no se acentúan. Ejemplos con acento gráfico: fértil, hábil, carácter. Ejemplos sin tilde: origen, mirada, paralelogramo Palabras esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre llevan tilde. Ejemplos: fórmula, número, México. Palabras sobreesdrújulas. La sílaba tónica es alguna de las anteriores a la antepenúltima.
30
Se acentúan siempre. Los adverbios terminados en –mente conservan la acentuación de la voz primitiva de la cual provienen. Ejemplos: explíqueselo, mándaselo, enviándosenos, rápidamente.
7. Lee, deduce y aplica lo aprendido A la una yo nací A las dos me bauticé A las tres me enamoré A las cuatro me casé (Dominio público)
¿Qué regla de acentuación se expresa en las palabras marcadas con negritas? Escribe otras cinco palabras donde se cumpla.
8. En el siguiente fragmento subraya todas las palabras agudas (lleven acento gráfico o no) y escríbelas a continuación en los renglones. No consideres las monosílabas. En 1956 escribí una comedia que, según yo, iba a abrirme las puertas de la fama, recibí una pequeña herencia y comencé a hacer mi casa. Creía yo que la fortuna iba a sonreírme. Estaba muy equivocado; la comedia no llegó a ser estrenada, las puertas de la fama no sólo no se abrieron, sino que dejé de ser un joven escritor que promete y me convertí en un desconocido; me quedé cesante, el dinero de la herencia se fue en pitos y flautas y cuando me cambié a mi casa propia, en abril de 1957, debía sesenta mil pesos y tuve que pedir prestado para pagar el camión de la mudanza. En ese año mis ingresos totales fueron los 300 pesos que gané por hacer un levantamiento topográfico. Jorge Ibargüengoitia. “Mis embargos” (fragmento). La ley de Herodes 3ª. ed. México: Joaquín Mortiz, l972, p. 69
31
9. En el fragmento que presentamos a continuación, subraya las palabras graves. Escríbelas en los renglones posteriores. Así había nacido su vocación de escritor. Desde aquel día tomaba notas todo el tiempo, urdía argumentos de cine, obras teatrales, novelas policiales y de misterio, de amor o científicas en primera persona, en estilo indirecto, en forma epistolar o de diario, dialogadas o sin diálogo, relatos espeluznantes encontrados dentro de una botella o en una playa, a veces apacibles descripciones de ciudades y de costumbres. Pero el momento de tomar la pluma iba alejándose a medida que los años transcurrían. Registraba datos y temas, observaba y pensaba con hondura en todas partes y a toda hora, pero la verdad es que a pesar de su indudable vocación no escribía casi nunca. 7
Augusto Monterroso . Obras completas. 5ª. ed. México: Joaquín Mortiz, 1977, p. 7
7 (1921-2003). Escritor nacido en Honduras nacionalizado guatemalteco.
32
9. Lee y deduce Andándome yo pensando cómo haría para tenerte, cuatro pájaros volando me dijeron que mi suerte es andar pena y penando hasta que llegue mi muerte. “El Siquirisi” (fragmento)
Asómate, mi bien, al pie de tu balcón arrúllame en tus brazos por única ocasión. “El Colás” (fragmento)
Cancionero folklórico de México. Coplas varias y varias canciones. Tomo 3. México: El Colegio de México, 1982, pp. 6 y 23
10. Qué regla de acentuación se cumple en las palabras en negritas
Aplico lo aprendido 11. En el siguiente fragmento subraya las palabras que llevan tilde, las agudas con rojo, graves con verde, esdrújulas con azul y escríbelas en los renglones de abajo. Dámaso regresó al cuarto con los primeros gallos. Ana, su mujer, encinta de seis meses, lo esperaba sentada en la cama vestida y con zapatos. La lámpara de petróleo empezaba a extinguirse. Dámaso comprendió que su mujer no había dejado de esperarlo un segundo en toda la noche, y que aún en ese momento viéndolo frente a ella, continuaba esperando. Le hizo un gesto tranquilizador que ella no respondió. Fijó los ojos asustados en el bulto de tela roja que él llevaba en la mano, apretó los labios y se puso a temblar. Dámaso la asió por el corpiño con una violencia silenciosa. Exhalaba un tufo agrio. 7
Gabriel García Márquez. “En este pueblo no hay ladrones” (fragmento). Cuentos latinoamericanos. Conrado Zuluaga (edición y prólogo). Bogotá: Alfaguara, 1993, p. 99
7
(1927-2014) escritor colombiano, periodista, guionista y editor. Premio Nobel de Literatura en 1892.
33
agudas
graves
esdrújulas
Aumento mi vocabulario Glosario
12. asir: exhalar: tufo:
Aplica lo aprendido y escribe la palabra que corresponde en el espacio en blanco. Intentó ________al zorrillo de la cola pero el ________que despedía era tan fuerte que no pudo ___________ni un suspiro, se puso morado y nos asustamos. Tilde diacrítica y otras reglas de acentuación Lee y observa Triste está mi corazón, triste está, no sé por qué triste por una ilusión triste por lo que soñé, triste es la situación triste de mí, ¿qué haré? “El jarabe loco” (fragmento) Cancionero folklórico de México. Coplas varias y varias canciones. Tomo 2. México: El Colegio de México, l982, p. 5
34
Como pudiste observar en el fragmento anterior existen palabras que en ocasiones se tildan para distinguirlas de otras que se escriben igual; al graficarles el acento, su significado cambia. Este es el acento diacrítico. A continuación expongo parejas de vocablos con sus respectivos ejemplos, los cuales se distinguen uno de otro por la presencia o la ausencia de la tilde. Lee los fragmentos procurando distinguir la diferencia que representa cada uno de ellos.
Ó sólo si es mayúscula y va entre números Enunciado
y se trata de un manuscrito para que no se confunda con el cero al escribir. Entró a trabajar en 2016 o 2017.
si: conjunción condicional o nota musical Si llegas a tiempo te gratificaré.
sí: adverbio de afirmación Sí, te prometo llegar puntual.
el: artículo El que persevera, alcanza.
él: pronombre personal Él persevera, por lo tanto, triunfará.
tu: adjetivo posesivo Tu cara le inspiró confianza.
tú: pronombre personal Tú, no le inspiras confianza.
te: pronombre personal ¿La película te dio miedo?
té: hojas para infusión Como le dio miedo la película le ofrecieron un té de tila
mi: adjetivo posesivo Mi nombre es Juan Sin Miedo
mí: pronombre personal A mí, no me das miedo.
mas: conjunción que equivale a pero Todos me miraron asombrados, mas yo continué como si nada
más: adverbio de cantidad o afirmación ¿Querías más?
se: pronombre reflexivo o personal Se hizo el desentendido
sé: del verbo saber Sé que no lo voy a volver a invitar
35
se: pronombre reflexivo o personal Se hizo el desentendido
sé: del verbo saber Sé que no lo voy a volver a invitar
de: preposición ¿Quería saber el número de policías hay en el pueblo?
dé: del verbo dar. Quiero que les dé la siguiente información.
aun: adverbio que se puede sustituir por: hasta, también, siquiera o incluso Aun mis amigos llegaron tarde
aún: adverbio que equivale a todavía Aún no ha llegado.
solo: adjetivo que remite a soledad. Vive solo
Solo o sólo: adverbio que se refiere a solamente. Solo lo visitan de vez en vez.
Qué dice la Academia:
La o no debe llevar acento entre números
Estudia álgebra o reprobarás el examen. A mí me pasó eso en 2006 o 2007. Si estudias como debe ser podrás dibujarte con un par de lentes en la nariz, y un largo turbante. Sí, estudia y serás recompensado. “Se tiene aprecio a si mismo”, dirá la gente. Recuerda: el que estudia las propiedades de los números duerme con estrellas en la cabeza. Así me dijo mi maestro. Aunque él, la verdad, no era un gran algebrista. Pero tú no hagas caso de lo que era o no era. Mi recomendación es clara: A mí mismo me resulto útil, cuando tuve que cursar: Principios de Astrofísica Moderna. Al principio no llamaba la atención, era una sombra entre los demás estudiantes, invisible, como si mi único objeto fuera desaparecer, integrarme a la nada. Mas con el tiempo llamé la atención del docente, y, de hecho, la llamé más y más y cada vez más. Se empeñó con que yo debía de saber Física. ¡Física! ¡Los objetos se caen al suelo, y a eso yo lo llamó la naturaleza del mundo! Observa el mundo: tiene una naturaleza, yo lo sé de buena fe: si las cosas se caen, ¿Qué tiene que ver eso con ninguna gravedad? Como sea, me hicieron aprender la materia. Me llegó a interesar, en cierto momento de especial atención. Después volví a mi afán. ¡Que mi afán le de sentido a mi vida, aun cuando fuera equivocado! Y aún en la vejez, por supuesto. Solo quiero eso. Jerónimo Gómez Ruiz 8
8
(1989) Estudiante de Filosofía de la UAM
36
a partir del 2010 la Academia ha dicho que…
Se elimina el tilde de sólo como adverbio. Se elimina también el tilde de guion, hui, truhan, fie, porque son monosílabos.
Las conjugaciones verbales que constituyen monosílabos no se acentúan. Dio sus condolencias a los familiares. Vi previamente lo que iba a necesitar. Fue suficiente que lo llamaras. Fui sólo una vez y me arrepiento. Di todo lo que tenía en ese momento. Excepciones: sé (del verbo saber) y dé (del verbo dar). Ejemplos: Las palabras no, ni y ti nunca llevan tilde, porque no existe otra palabra con diferente significado que se escriba igual.
10. Coloca el acento diacrítico en las palabras que deben llevarlo. a. Tu eres dueño de tu vida b. Si quieres, vamos c. Llora mas que un cocodrilo. d. Ya se lo que pasó e. Mi futuro es incierto. f. Nunca le di nada. g. ¿Quieres un te de menta? h. Por mi, pueden retirarse. i. Irás con tu profesor J. Cooperaré, mas no se lo digan
La acentuación en textos científicos El acento diacrítico o enfático también se usa para preguntar o exclamar; en estos casos marca el tono de la interrogación y de la admiración.
37
Obesidad: ¿de quién es la culpa?... …¿Cuál es el problema de ser un país de gente gorda? El problema no es de estética, sino de salud pública: la obesidad y el sobrepeso aumentan las probabilidades de padecer enfermedades discapacitantes y hasta mortales como la diabetes. ¿Hacia dónde?... Ante tal acumulación de evidencia científica (más la que nos da nuestra propia experiencia), es difícil imaginar cómo es posible que hasta la fecha no hay una decidida estrategia de salud pública tendiente a desincentivar el consumo de refrescos… 9
Agustín López Munguía , “Obesidad en México”: serio problema de salud en Como ves, Año 10, No. 113, Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
…¿Cómo pensaba Arquímedes llevar un barco al agua? Está claro que un solo hombre nunca podría conseguirlo usando la fuerza bruta…Como ocurre con otros personajes de la Antigüedad, los pocos datos fiables sobre Arquímedes provienen de fuentes diversas. Principalmente historiadores griegos y romanos como Plutarco o Livio… 10
Daniel Martín Reina, “Arquímedes” en Como ves, Año 10, No. 113, Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
…Una característica que todos los mamíferos comparten es el pelo; incluso los mamíferos que de adultos no lo tienen (los elefantes, los hipopótamos, las ballenas…), lo desarrollan durante su etapa embrionaria. ¿Por qué? …. ¿Por qué todos los simios son peludos? La explicación de nuestra lampiñez aún se nos escapa… 11
Miguel Rubio Godoy “Una historia de pelos” Como ves, Año 10, No. 113, Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
9 (1951) Ingeniero Químico, bioquímico profesor investigador especializado en Biotecnología Industrial 10 Físico, investigador de Instrumentación Electrónica, colaborador habitual de la Revista ¿Cómo ves? 11
Investigador del Instituto de Ecología, A. C. Premio Periodismo para la divulgación de las ciencias de la vida.
38
Si calculamos el grado de diferencia de las aves, podemos estimar hace cuánto tiempo comenzaron a separarse como especies; esto se puede hacer analizando sus diferencias genéticas. Y a algunos biólogos se les ocurrió que con esta técnica se podía calcular hace cuánto tiempo los humanos perdimos el pelo corporal… Resulta que los piojos que parasitan la cabeza, y las ladillas que habitan los genitales, aunque parecidos, son dos especies diferentes. Se pensó entonces que si provenían de un ancestro común que empezó a evolucionar en dos especies al fragmentarse su hábitat original, saber cuándo se separaron estos ectoparásitos podía implicar también cuándo empezó a quedarse ralo el tupido pelaje que iba en de la cabeza, la entrepierna…Resulta que los piojos y las ladillas divergieron hace unos 25 millones de años, mucho antes de que comenzaran a evolucionar los humanos modernos; y que los piojos de los humanos y los de los chimpancés pertenecen a dos especies que se separaron hace seis millones de años “De picos, piojos y ladillas” en Como ves, Año 10, No. 113, Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM
15. En los textos anteriores observaste la diferencia entre las palabras en negritas que llevan acento enfático y las que no. Aplica lo aprendido en el ejercicio siguiente, y coloca la tilde en las palabras donde corresponda.
a. Yo quisiera saber como era ella. b. ¿Como prefieres los helados? c. ¿Quien ha visto un ciempiés? d. ¿Donde estará ahora? e. No se donde queda el centro comercial. f. ¡Que bonito atardecer! g. ¿Con que la señorita no quiere cooperar? h. Como te ves me vi, como me ves, te verás i. ¿Cuando se llevará a cabo la firma? j. Pueden participar quienes así lo decidan
39
Los demostrativos este, ese, aquel, sus femeninos y plurales no llevan acento gráfico según su función gramatical. Como dato curioso te compartimos que a partir de la reforma ortográfica de 1959, la Academia de la Lengua Española establece que los pronombres demostrativos masculinos y femeninos no se acentúan, excepto cuando hay riesgo de ambigüedad: este, esta; ese, esa; aquel, aquella, y sus plurales. Ejemplo: Las alumnas escogieron: éstas, libretas; aquéllas, carpetas En el caso del ejemplo los demostrativos se acentúan para evitar confusión porque éstas y aquéllas se refieren a las alumnas y no a las libretas ni a las carpetas. No obstante, vale la pena comentar que todavía algunas personas, en México y otros países hispanohablantes, acentúan los pronombres demostrativos femeninos y masculinos por costumbre, para diferenciarlos de los adjetivos demostrativos. Cuando los demostrativos son adjetivos no llevan tilde. Ejemplos: este joven, esa niña, aquellos muchachos. Los demostrativos neutros esto, eso y aquello nunca se acentúan. Ejemplos: Esto ha sido un error; eso se me ocurrió ayer; aquello no será posible. Cuando una palabra está compuesta por dos vocablos con acento gráfico, sólo se conserva el del segundo; pero si ambos están separados por un guion, cada uno lleva su tilde correspondiente. Ejemplo: quimicobiólogo, químico-biólogo; historicopolítico; histórico-político. Los verbos copretérito y pospretérito del indicativo se acentúan gráficamente. Ejemplos: vivía, viviría. El copretérito es un tiempo verbal que nos remite a una acción pasada que pudo haber sido posible o no, sin precisar si esa acción ha terminado: Ejemplo: Jugaba y reía todo el tiempo El pospretérito también expresa una acción pasada posterior a otra también pasada. Ejemplo: El jefe administrativo me dijo que me subiría el sueldo.
40
16. Practica el uso del acento gráfico en los tiempos verbales del copretérito y el pospretérito del indicativo.
Persona
Copretérito reír
leer
conocer
vender
leer
conocer
vender
Yo Tú él nosotros ustedes ellos
Persona
Pospretérito reír
Yo Tú él nosotros ustedes ellos
41
16. Palabras con acentuación dudosa Observa cuidadosamente la lista de palabras que presentamos a continuación. Existen palabras que pueden ofrecer dudas en el momento de escribirlas. Fíjate muy bien cuáles se acentúan y cuáles no, para ello consulta el diccionario. Algunas de estas apalabras forman parte de la regla ortográfica que indica que cuando están juntas las vocales débiles, estas no se acentúan gráficamente.
licua tiovivo destruido fío
heroico fe negocio oblicuo
ingenuo construido crío pie
financia mutuo construido alinea
continuo diferencia sabelotodo cuida
También hay algunas palabras que pueden llevar tilde o no, como es el caso de: afrodisiaco-afrodisiaco alveolo- alvéolo austriaco – austríaco cantiga -cántiga cardiaco - cardíaco policiaco - policíaco
dínamo – dínamo estratosfera- estratósfera olimpiada – olimpíada omoplato- omóplato periodo – período chofer-chófer
Aumento mi léxico Glosario 17. Investiga en el diccionario el significado de las siguientes palabras y luego relaciona ambas columnas con los enunciados que corresponde a cada una. licua tiovivo afrodisiaco alveolo
42
cantiga dínamo estratósfera
Aplica lo aprendido en la actividad siguiente y coloca la palabra correcta en el espacio correspondiente. Se le llama __________________a la máquina destinada a generar energía eléctrica. La _________________es una composición poética surgida en la Edad Media para ser cantado. Los _______________________pulmonares son las terminales de los bronquios. El término ______________se relaciona con Afrodita, la diosa del amor. La ____________________contiene altas concentraciones de ozono. Los _________________constituyen la mayor parte del tejido pulmonar. La cultura popular asocia los siguientes alimentos, apio, ostras, plátanos, aguacates como ____________________. Se le llama ___________________a la composición en verso acompañada de música. Se descompuso el _____________________del coche. Se designa con el nombre de ___________________ a la capa superior de la atmósfera. _____________________es la acción de hacer líquida una cosa. Se le llama _______________ en España al carrusel o a los caballitos.
Lo que aprendí 18. Practica el uso de la acentuación Aplica lo aprendido en la actividad siguiente y coloca la tilde diacrítica en las palabras que deben llevarla.
Las aventuras de Al Gore De visita en la Ciudad de Mexico, un lunes, estaba Al Gore con todo su equipo de asistentes en el bosque de Chapultepec, preparando su conferencia sobre el cambio climatico. De pronto le dio hambre y comenzo a imaginar cielos surcados por hamburguesas y hot-dogs en lugar de huracanes y lluvias torrenciales. […]
43
Sin embargo, como en Chapultepec los lunes no trabajan ni los payasos por mas vueltas que dio no encontro nada hasta que vio que uno de los vigilantes del bosque iba pasando con 5 bolsas de plastico.[…] Gore se acerco y le pregunto si podia venderle aunque fuera una hamburguesa. El vigilante trato de explicarle que […] algunas bolsas tenían tortas de huevo y de salchicha y que tenia que entregar cada bolsa en una de las 6 casetas de vigilancia del bosque; y como habia 5 vigilantes en la primera caseta, tenia que dejar ahi la bolsa con 5 tortas, en la segunda la que tenía 29, en la tercera la que traia 14, en la cuarta la de 6 en la quinta la de 23 y en la sexta la de 12. Ademas el vigilante le dijo a Gore que no podía venderle una torta suelta porque los otros vigilantes se darian cuenta, pero si podía venderle una bolsa completa y luego decir que “se le habia perdido”. Gore eligio una bolsa, saco unos dolares y se los dio al vigilante quien dijo: “Que curioso, como eligio esa bolsa, ahora me quedan el doble de tortas de huevo que de salchichas” Al Gore se quedo unos momentos pensando en lo dicho por el vigilante para despues comenzar a devorar las tortas. ¿Cuantas tortas se comió Al Gore? […]Al Gore regreso con sus colaboradores, pero cuando vieron que se venia limpiando con una servilleta los restos de las migas en el traje, se enojaron porque no les habia convidado ni una sola torta. La mas enojada era su secretaria particular, cuando Al se le acerco para preguntar a que hora empezaría la conferencia, ella solo contesto: “Comenzara exactamente a la hora en la que nada mas quedara la tercera parte de las horas que hayan pasado el día. Al Gore se quedo en ascuas, y como no pudo calcular a que hora comenzaba su conferencia, no la dio y perdió los 500 000 dólares que pensaba cobrar. ¿A que hora debía comenzar Al Gore su conferencia? La afición de Al Gore por el estudio de los fenomenos y catastrofes naturales surgio cuando era pequeño y a raiz de su participacion en un programa radiofonico de los concursos. La anecdota cuenta que en los años sesenta, estaba Al Gore escuchando un programa de radio sobre Elvis Presley cuando el locutor menciono que regalaria una camisa autografiada por el rey del rock al primero que llamara y contestara una pregunta de logica. Al niño se comunicó. [...] El locutor le dijo: “Suponte que de manera imprevista comienza en la Tierra una nueva glaciacion y que, huyendo del frio, te internas en un bosque donde encuentras una cabaña […] dentro de la cabaña hay una caja de cerillos, una vela, un monton de periodicos y una chimenea con leños secos. ¿Que es lo primero que encenderias para calentar la cabaña? Al respondio que seria la vela, el locutor le dijo que no era la respuesta correcta. Fue tal la desilusión de Al que, a partir de entonces, se dedico a estudiar todo lo relacionado con que hacer en caso de una catastrofe natural ¿Que debio contestar Al Gore al locutor? 12
Antonio Ortiz , “Las aventuras de Al Gore”, en ¿Cómo ves? Año 10, No. 111. Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Febrero, 2008.
12 Profesor
investigador en Ingeniería Química.
44
Aumento mi léxico ¿Qué verbos conozco y cómo los uso? Te invitamos a que te familiarices con los verbos que incorporamos a continuación ubicándolos en el crucigrama según su significado: agraciar, discernir, materializar, presidir, proferir, transferir, acaecer, descollar, deliberar, debelar, curtir, convenir, contextualizar (contexto ), agazapar, afincar, devengar, adherir, acarrear, dinamizar.
Horizontales 1. Considerar como material algo que no lo es de principio 6. Transportar 10. Rendir a fuerza de armas al enemigo 12. Pronunciar, decir, articular palabras 14. Hacer algo con rapidez 16. Adquirir derecho a percepciones o retribuciones por razón de servicios 17. Sobresalir 18. Fijar, establecer, arraigar, apoyar 20. Distinguir la diferencia
Verticales 2. Trasladar, ceder a otra persona algún derecho 3. Sucede 4. Esconderse, agacharse. 5. Entorno físico, político, histórico, cultural en el que se considera un hecho. 7. Endurecer o tostar la piel, acostumbrar a alguien a una vida dura. 8. Considerar una decisión 9. Confortar 11. Ocupar el lugar más importante 13. Pegar algo a otra cosa 15. Corresponder, ajustar 19. Verbo decir en imperativo
45
1
2
3
4
5 6
8
7 10 11 12 13 14 15 17
16
18 19 20
46
9
3
La puntuación Lo que sé • ¿Por qué es importante saber puntuación? • ¿Qué pasaría si colocáramos mal los signos de puntuación? Para comenzar con la puntuación, te propongo la lectura del siguiente fragmento para que te des cuenta por qué es importante saber aplicar correctamente los signos. En esto de Ortografía […] [el maestro] adornaba sus escritos con puntos, comas, interrogaciones y demás señales de estas, mas sin orden, método ni instrucción: con esto salían algunas cosas suyas tan ridículas que mejor le hubiera sido no haberlas[sic] puesto ni una coma. El que se mete a hacer lo que no entiende acertará una vez, como el burro que tocó la flauta por casualidad; pero las más ocasiones echará a perder todo lo que haga, como le sucedía a mi maestro en este particular; que donde había que poner dos puntos, ponía coma; en donde ésta tenía lugar, la omitía, y donde debía de poner dos puntos, solía poner punto final. Razón clara para conocer desde luego que erraba cuanto escribía; y no hubiera sido lo peor que sólo hubieran resultado disparates ridículos de su maldita puntuación pero algunas veces salían unas blasfemias escandalosas. 13
José Joaquín Fernández de Lizardi. El periquillo sarniento. México: UNAM, p. 58
(1776-1827) escritor y periodista mexicano, introductor del género picaresco en nuestro país. Sus obras representan cuadros costumbristas de la época colonial y el descontento de un sociedad en transición 13
47
• ¿Cuántos tipos de puntos hay? • ¿En qué casos se usa cada uno de ellos? • ¿Para qué se emplean los signos de interrogación y de admiración?
Lo que quiero saber Aumento mi léxico Glosario 2. blasfemia:______________________ Elabora un enunciado que contenga la palabra blasfemia:
14
Desde 1935 José Martínez Ruiz, “Azorín”, reconocido literato español, nos dice en un artículo que “…la puntuación tiene una base más ancha que la decisión personal, que el capricho del escritor. […] No basta decir: yo voy a poner punto y coma donde los demás ponen punto. Y voy a poner punto donde la generalidad de las gentes pone punto y coma. ¿Cuestión de psicología el puntuar? Evidentemente. Varía la puntuación a lo largo del tiempo, como varía –no mucho la sensibilidad. Varía la manera que el hombre tiene de sentir, y varía el modo de expresar ese sentimiento. Cosa curiosa es ver cómo puntuaban los antiguos y cómo puntuamos nosotros” . Por su parte y siguiendo la misma línea, Gonzalo Martín Vivaldi dice que los signos de 15 puntuación “son tan precisos como las ‘señales de tráfico’ en una gran ciudad. Ayudan a caminar y evitan el desorden.
Precisamente para combatir el desorden, te invitamos a que leas en siguiente fragmento: El 20 de abril de 1999 Eric Harris de 18 años y Dylan Klebold de 17 llevaron a cabo una balacera en su escuela preparatoria La Columbine High School en Littleton Colorado en la que asesinaron a 12 de sus compañeros y a un maestro hirieron a otros 23 y después se suicidaron Hechos violentos similares que involucran a adolescentes se han repetido con diferentes rostros nombres y número de víctimas en otros lugares del mundo y plantean una cascada de preguntas pero la más importante es por qué […]
14 La
puntuación, las reglas y el temperamento (9 de febrero 2017) ual.dyndns.org/Biblioteca/Taller_Redaccion/Pdf/Unidad_03.pdf Martín Vivaldi. Curso de redacción. 4ª. edición Madrid: Paraninfo, 2000, pp. 18-19
15 Gonzalo
48
Se han escrito innumerables artículos tratando de explicar las posibles causas de estos acontecimientos en apariencia totalmente inexplicables a Eric y a Dylan los han llamado asesinos locos sicópatas hasta engendros del demonio pero estos trágicos sucesos le plantean una pregunta muy interesante a la ciencia qué puede suceder para que un bebé se convierta en un adolescente tan enojado y agresivo.
Como pudiste observar el texto anterior resulta confuso porque carece de signos de puntuación. Ahora lee de nuevo el texto, ya con los signos que le corresponden. El 20 de abril de 1999, Eric Harris de 18 años y Dylan Klebold de 17, llevaron a cabo una balacera en su escuela preparatoria, La Columbine High School, en Littleton, Colorado en la que asesinaron a 12 de sus compañeros y a un maestro, hirieron a otros 23, y después se suicidaron. Hechos violentos similares que involucran a adolescentes se han repetido con diferentes rostros, nombres y número de víctimas en otros lugares del mundo y plantean una cascada de preguntas, pero la más importante es ¿por qué? […] Se han escrito innumerables artículos tratando de explicar las posibles causas de estos acontecimientos en apariencia totalmente inexplicables. A Eric y a Dylan los han llamado asesinos, locos, sicópatas, hasta engendros del demonio, pero estos trágicos sucesos le plantean una pregunta muy interesante a la ciencia: ¿qué puede suceder para que un bebé se convierta en un adolescente tan enojado y agresivo?. 16
Martha Duhne Backhauss “Los rostros de la violencia” (fragmento). ¿Cómo ves? México: UNAM, año 2 No. 17 de abril de 2000, p. 9
16 Bióloga.
Divulgadora de la ciencia. Productora de programas de Ciencia hoy, en TV UNAM y Canal 11
49
Ten presente que… A pesar de que en un escrito la puntuación puede ser utilizada a criterio del autor, existen convenciones que trataremos de explicar con la finalidad de que te sirvan como guía para la utilización de cada signo.
Usos del punto Lee
Punto y seguido: se utiliza para separar oraciones relacionadas entre sí, dentro de un mismo párrafo El punto y aparte se emplea cuando terminada una oración, continuamos tratando el mismo asunto en el siguiente párrafo.
Durante un cuarto de hora, la multitud bloqueada en el solar observó una conducta respetuosa, como si hubiera muerto detrás de la puerta violada. Después se agitó, gritó sobre sí misma, y desembocó en la plaza. El propietario del salón del billar estaba en la puerta, con el alcalde y dos agentes de la policía. Bajo y redondo, los pantalones sostenidos por la sola presión del estómago y con unos anteojos como los que hacen los niños, parecía investido de una dignidad extenuante. La multitud lo rodeó. Apoyada contra la pared, Ana escuchó sus informaciones hasta que la multitud empezó a dispersarse. Después regresó al cuarto, congestionada por la sofocación, en medio de una bulliciosa manifestación de vecinos. Estirado en la cama, Dámaso se había preguntado muchas veces cómo hizo Ana la noche anterior para esperarlo sin fumar. Cuando la vio entrar, sonriente, quitándose de la cabeza el trapo empapado en sudor, aplastó el cigarrillo casi entero en el piso de tierra, en medio de un reguero de colillas, y esperó con mayor ansiedad. Gabriel García Márquez. “En este pueblo no hay ladrones” (fragmento). Cuentos latinoamericanos. Bogotá: Alfaguara, 1989, pp. 106-107
50
El punto y final. como su nombre lo indica, se usa al final de un escrito.
3. En los siguientes textos, coloca los puntos (seguido, aparte y final) en los lugares correspondientes. Asegúrate de subrayar con doble raya la letra que debe ir en mayúscula.
tanto gusto el primer día de las posadas y tanta tristeza hoy que es el último no: desde la primera tarde sentí murria con pensar que las posadas no mas duran ocho días, que pasan como relámpagos --ánimas que nunca se acabaran –no teníamos otra cosa en la boca-: ánimas que no se acaben… pero ahora se van a acabar y casi ningún entusiasmo tengo al vestirme de pastor mi madre tiene guardado el báculo en el armario para que no juguemos con él y nos lo acabemos antes de tiempo --mañana sí pueden jugar aquí en la casa a los pastores, con su báculo ¡mañana! Me da tristeza pensar en mañana --¡por qué está tan callado? –pregunta mi madre al entregarme el báculo Camino de la iglesia, vamos sin hacer ruido con las campanitas para mí solo voy chiflando el canto que dice
Vamos, pastores, vamos, vamos a belén a ver en aquel niño la gloria del Edén 17
Agustín Yañez . “Episodio de la voz sin dueño que pide posada” (fragmento). Flor de juegos antiguos. Barcelona: Grijalbo, 1942.p.35.
Aumento mi léxico Glosario murria____________________ báculo____________________
Aplica lo aprendido Me provoca ___________que aquel pastor haya perdido su ________________ El punto también se usa después de abreviaturas. Ejemplos: Ing. (ingeniero), Gral. (general).
17
(1904-1980) Novelista, cuentista, ensayista y político mexicano.
51
El punto y coma indica pausa cuando los enunciados que separa son independientes entre sí. De hecho, entre el punto y seguido y el punto y coma no hay gran diferencia; en muchos casos desempeñan la misma función.
Usos del punto y la coma Logré que uno de mis compañeros de hostería un soldado más valiente que Plutón me acompañara. Al primer canto del gallo, emprendimos la marcha; brillaba la luna como el sol a mediodía. Llegamos a unas tumbas. Mi hombre se para; empieza a conjurar astros; yo me siento y me pongo a contar las columnas y a canturrear. Al rato me vuelvo hacia mi compañero y lo veo desnudarse y dejar la ropa al borde del camino. De miedo se me abrieron las carnes; me quedé como muerto: Lo vi orinar alrededor de su ropa y convertirse en lobo. Lobo, rompió a dar maullidos y huyó al bosque. Fui a recoger su ropa y vi que se había transformado en piedra. Desenvainé la espada y temblando llegué a casa. Melisa se extrañó de verme llegar a tales horas. — Si hubieras llegado un poco antes — me dijo — hubieras podido ayudarnos: Un lobo ha penetrado en el redil y ha matado las ovejas; fue una verdadera carnicería; logró escapar, pero uno de los esclavos le atravesó el pescuezo con la lanza. Al día siguiente volví por el camino de las tumbas. En lugar de la ropa petrificada había una mancha de sangre. Entré en la hostería; el soldado estaba tendido en un lecho. Sangraba como un buey; un médico estaba curándole el cuello. 18
Cayo Petronio Árbitro , en Edmundo Valadés. “El lobo”. El libro de la imaginación. México: Fondo de Cultura Económica, l980, pp. 154-155
18
(1904-1980) Novelista, cuentista, ensayista y político mexicano.
52
Aumento mi léxico Hostería ____________________ 6. En el siguiente fragmento se omitió el punto y coma en todos los casos. Agrégalos.
Aplico lo aprendido ¿Si no hubiera otras! Las mujeres se visten para que las miren las otras mujeres se casan para que las otras mujeres tengan marido adornan sus casas para asombrar a las otras mujeres. 19
Paul Corey , en Edmundo Valadés. El libro de la imaginación. México: Fondo de Cultura Económica, l980, p. 73
Ahora observen otros casos del uso del punto y la coma • El doctor, después de revisar a su paciente, dio el informe a los familiares; pero lamentablemente ellos estaban muy cansados y no le prestaron atención. • La mujer, sentada en el borde de la ventana, saludaba a gritos a sus familiares; aunque ellos la veían, no podían escucharla debido al ruido que provocaba el ferrocarril • La vecina intentó de todas formas explicarle lo que había ocurrido; mas Susana no entendía cómo semejante tragedia podía suceder en su barrio, tan tranquilo y alejado de todo mal. • Tenía los ojos idos, vidriosos; los labios secos entreabiertos.
Se usa en caso de que un enunciado muy largo se separe de otro por medio de una conjunción adversativa: pero, sino más, aunque
El punto y coma también separa cláusulas o frases dentro de las cuales hay comas.
Tenía ese aire fatigado de los difuntos; era de los hombres de más coraje que hubo en aquel entonces, donde la Batería hasta el Sur; en cuanto lo supe muerto y sin habla, le perdí el odio”… 20
Jorge Luis Borges . “Hombre de la esquina rosada” (fragmento). Cuentos latinoamericanos. Bogotá: Alfaguara, 1994, p. 21
19
(1903-1992) escritor norteamericano.
20
(1899-1986) Escritor argentino. Premio Miguel de Cervantes, entre muchos otros.
53
Uso de la coma
Vamos a comer abuela. O Vamos a comer, abuela. Los signos de puntuación salvan vidas.
La coma tiene varios usos Lean el siguiente texto: La coma también separa enumeraciones, ya sea adjetiva, sustantiva o verbal.
…] y escribe tan de prisa, tan de prisa, que es como si la pluma fuera volando. Y le hace muchos rasgos a la letra, y las oes le salen grandes como un sol, y la ges largas como un sable, y las eles están debajo de la línea como si fueran a clavar en el papel, y las eses canal fin de la palabra como una hoja de palma… 21
José Martí. “La muñeca negra” (fragmento). La edad de oro. La Habana: Editorial Gente Nueva, 1999, p. 246.
Dice Gerbner [que la televisión] presenta una visión del mundo coherente, violenta, agresiva, represiva, peligrosa y falsa […] La capacidad de aprendizaje que tiene un bebé es asombrosa: en menos de tres años, gatea, camina, asimila un lenguaje y aprende a relacionarse con su medio. Martha Duhne Backhauss “Los rostros de la violencia” (fragmento). ¿Cómo ves? México: UNAM, año 2 No. 17 de abril de 2000, pp. 9 y 12
21 (1853-1896)
Escritor, periodista, y filósofo cubano, fundador del Partido Revolucionario cubano.
54
La coma relaciona enunciados que forman una enumeración
Practica lo aprendido escribiendo comas por enumeración. …Otro deporte acuático muy socorrido consiste en llevar cosas inútiles a la playa. El que más lleva, gana. Algunos consejos para los que no tienen imaginación: llevar anteojos negros sombrero ancho un reloj que no sea impermeable dos toallas para que se llenen de arena un petate una pelota de plástico palitas y cubetas para los niños una caja con hielo y cervezas pero sin abridor radio del transistores una mascarilla para ver pasar kleenex por el fondo del mar una llanta aparte de las que tiene uno en cuerpo un colchón neumático un sombrero de encaje bata para salir del mar y si es posible una papalote… Ah, y se me olvidaba: una novela policiaca. Si a esto se agrega olvidarse de llevar dinero para pagar las sillas, gana uno el campeonato. Jorge Ibargüengoitia. “Textos turísticos” (fragmento). Viajes a la América ignota. 3ª. ed. México: Joaquín Mortiz, 1972, p. 57
Usamos coma en vocativos, es decir, cuando nos dirigimos directamente a una persona o para llamar a alguien. Si el vocativo va al principio de la oración, lleva la coma después; mientras que cuando está intercalado o va entre comas.
“Yo te digo, Leonor, que aquí pasa algo. Dímelo tú, Leonor, tú que estuviste ayer en el cuarto de mamá, cuando yo fui a paseo […]. Vamos, Leonor, dime la verdad: oye, oye a los pájaros que parece que tienen baile: dime Leonor, ¿qué pasa en esta casa?”. José Martí . “La muñeca negra” (fragmento). La edad de oro, La Habana: Editorial Gente Nueva, 1999, p. 246
55
Van entre comas las frases u oraciones de carácter explicativo relacionadas directamente con el sujeto de la oración.
“Vienen de la mano, como dos muchachos. El padre viene detrás, como si fuera a tropezar con todo […].¡Trabaja mucho el padre, para comprar todo lo de la casa, y no puede ver a su hija cuando quiere! A veces, allá en el trabajo, se ríe solo, o se pone de repente como triste, o se le ve en la cara como una luz …
Se escribe coma delante de las conjunción es y, o cuando se repiten después de una serie o enumeración; su objetivo es enfatizar lo dicho.
José Martí. “La muñeca negra” (fragmento). La edad de oro, La Habana: Editorial Gente Nueva, 1999, p. 246.
“[…] Usted querrá coches, y lacayos, y querrá dulces de castañas, señora muñeca […]
José Martí. “La muñeca negra” (fragmento). La edad de oro, La Habana: Editorial Gente Nueva, 1999, p. 254.
8. En el siguiente párrafo aplica lo aprendido sobre el uso de las comas. La tierra parece ascender los arrozales flotan en el aire se agrandan los árboles comidos por defoliador bajo el estruendo concéntrico de las aspas el helicóptero hace su aterrizaje vertical otros quince se posan en los alrededores, usted salta a tierra metralleta en mano, dispara y ordena disparar contra todo lo que se mueve y aun lo inmóvil no quedará bambú sobre bambú no habrá ningún sobreviviente en lo que fue una aldea a orillas del río de sangre bala cuchillo bayoneta granada lanzallamas culata todo se vuelve instrumento de muerte. José Emilio Pacheco, El principio del placer. México: Era, 1997, p. 68
56
Aumento mi léxico Glosario: defoliar_______________
Aplico lo aprendido
9. En los siguientes enunciados, subraya el vocativo. En los casos que lo requiera, escribe la(s) coma(s). a. Antonio tienes que visitar a tus padres esta semana. b. Quédate ahí Susana no estés distraída. c. Luis ayúdame a repartir los exámenes. d. Bájate de allí Firuláis e. Reacciona no estés distraído
10. Escribe enunciados en los que utilices las palabras que incorporamos en función de vocativo. Añade las comas necesarias. a. Licenciada_____________________ b. Queridos compañeros_________________________ c. ____________________________profesor. d. _______________________________Julia_______. 11. Subraya las palabras de carácter explicativo que acompañan al sustantivo y encierra en círculo las comas respectivas. a. Arabella Mancilla Briones, la profesora de deportes, tramitó su jubilación b. El martes, según ha dicho el coordinador, iremos de excursión. c. León Felipe, poeta español, fue exiliado durante la guerra civil.
La coma se utiliza para dividir oraciones incidentales de un periodo. Las oraciones incidentales son aquellas que añaden información sobre lo expresado y sirven de enlace entre dos oraciones.
57
Ejemplos:
• Dime con quién andas, dice el refrán, y te diré quién eres.
• Agua que no has de beber, dice la canción, déjala correr. • Los censores, tan aficionados a cortar todo, no se cortan el cabello ni se cortan las uñas ni son capaces de cortarse un resfriado... Se utiliza coma para suplir un verbo en los casos en que este se omite. Ejemplos: Lulú sacó diez; pero Luis, no. Marieta comprará la fruta; tú las verduras
A continuación podrás observar varios ejemplos relacionados con el uso de la coma en fragmentos de un artículo que trata el tema de la violencia: Las oraciones de relativo van entre comas cuando tienen carácter explicativo. Ejemplo: “…La estructura llamado Giro Cingulado (o CG, por sus siglas en inglés), que se localiza en el centro del cerebro, mostraba hiperactividad en todos ellos… Martha Duhne Backhauss. Ob. cit., p. 9.
Se utiliza coma antes de conjunciones adversativas: pero, sino, más, aunque. Ejemplos: “Hechos violentos similares que involucran a adolescentes se han repetido con diferentes rostros, nombres y número de víctimas en otros lugares del mundo y plantean una cascada de preguntas, pero lo más importante es: ¿por qué?
Martha Duhne Backhauss. Ob. cit., p. 9.
58
Agregamos coma cuando usamos expresiones con sentido explicativo: hasta cierto punto, es decir, no obstante, finalmente, tal vez, sin embargo, o sea, por ejemplo. Sin embargo, entender los orígenes de la violencia, nos ofrece pistas sobre cómo intentar prevenirla
Martha Duhne Backhauss. Ob. cit., p. 9.
Yo, por ejemplo, soy el más guapo de todos. 12. Incorpora una oración de carácter explicativo a los enunciados que te presentamos a continuación. Añade las comas necesarias.
a. Los productos naturistas________________ subieron de precio b. Los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos____________ organizaron una marcha en protesta por las deportaciones. Lee. 13. Presta atención al texto siguiente y agrega las comas que hagan falta. Yo soy el que todo lo ve el que todo lo sabe el que todo lo dice. Yo vi a Dios hacer el mundo y hacer al hombre. Y después vi al hombre hacer su primera fogata su primera ciudad su primera guerra. He conocido a los profetas. He visto nacer y morir a reyes campesinos mártires y traidores. Todo lo que ha ocurrido en la realidad y en los sueños de los hombres lo he visto y lo he contado. Yo soy el personaje sin nombre que aparece en todos los libros. El que empieza diciendo: Había una vez… 22
Fermín Petri Pardo . “El que no tiene nombre”, en Edmundo Valadés. El libro de la imaginación (Popular). México: Fondo de Cultura Económica, l984, pp. 9-10.
22
s/datos
59
Uso de los puntos Se escribe dos puntos después de utilizar fórmulas de cortesía, como el saludo al iniciar una carta, un discurso, una circular: también en escritos oficiales o en diálogos después de palabras como: expuso, explicó, contestó, dijo, entre otras. Ejemplos: Estimado señor: Mi muy querida amiga Prudencia: A quien corresponda: Usamos dos puntos antes de enumerar: La idea es abordar todo lo referente al tema del eclipse y sus protagonistas: el Sol, la Luna, la Tierra… Usamos dos puntos al sugerir una consecuencia, una explicación o una pregunta. Ejemplos: “…estos trágicos sucesos plantean una pregunta muy interesante a la ciencia: ¿qué puede suceder para que un bebé se convierta en un adolescente tan enojado y agresivo?” Martha Duhne Backhauss. Ob. cit., p. 9.
…La capacidad de aprendizaje que tiene un bebé es asombrosa: en menos de tres años, gatea, camina, asimila un lenguaje y aprende a relacionarse con su medio… Martha Duhne Backhauss. Ob. cit., p. 10.
Dos son los requisitos de la eficiencia: exactitud y rapidez en el trabajo.
14. Lee las siguientes frases y escribe los dos puntos en el lugar que le corresponde: a. Los cuatro puntos cardinales son Norte, Sur, Este, Oeste. b. Como dice el refrán “Árbol que crece torcido, nunca su tronco endereza”. c. Una vez dicho esto concluyó “Nada con la fuerza, todo con la razón” d. Como expuso Carlos Monsiváis “El boxeo con sus abrumadores riesgos físicos es el más darwiniano de los deportes”. e. Amada Ponciana ¿Cuándo te volveré a ver? f. Necesito algunos utensilios coladera, jarra, tenedores y platos desechables, abridor, y tres ollas grandes. g. Mi madre expuso con firmeza “Es la última vez que llegas a esta hora”.
60
La puntuación en textos científicos
15. A manera de repaso, coloca puntos, comas y dos puntos donde corresponda. Agrega las mayúsculas según sea el caso.
Contaminación y calentamiento global El tráfico de las ciudades es la cara más visible del problema del transporte; el lado oculto el más preocupante está en los compuestos químicos que lanzan a la atmósfera los escapes de los automotores Los motores de combustión interna emiten diversos gases bióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno ozono y hollín entre otros Estos gases tienen dos efectos fundamentales contribuyen al calentamiento global y nos envenenan los pulmones La contaminación del aire en las ciudades y el cambio climático están íntimamente relacionados con el consumo de combustibles fósiles en el transporte […] Desde 1971 las emisiones mundiales de bióxido de carbono (CO₂ ) producidos por combustibles fósiles han aumentado 150% sólo de 1990 a 2003 se elevaron 20% El transporte por vehículos automotores es la segunda fuente de mayor impacto con un total de 24% de las emisiones Desde 1990 el transporte rebasó a la industria en emisión de contaminante y hoy solo lo superan la producción de la electricidad y de calor […] [Para] Rodolfo Lacy, del Centro Mario Molina […] “México es muy vulnerable al cambio climático y es muy posible que después del año 2012 tenga que adoptar medidas obligatorias para disminuir sus emisiones de bióxido de carbono Si además incrementa sus importaciones de gasolina es esencial mejorar el rendimiento de combustibles en el sector automovilístico para mantener la soberanía energética del país” El problema del autotransporte está ahí, varias soluciones también. La pregunta es si empezarán a aplicarse cuanto antes Y también está la interrogante de si nosotros como miembros de la sociedad exigiremos las medidas necesarias para mejorar la calidad del aire y si estamos dispuestos a cambiar nuestra visión sobre la forma de transportarnos. 23
Guillermo Bermúdez y Martha Elena García, “Hacia un transporte limpio y eficaz” en ¿Cómo ves? Año 10, No. 110, Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, enero 2008. pp.23-24.
23 Periodistas y comunicólogos. Divulgadores de la ciencia en revistas, tv, radio y algunos periódicos.
61
Uso de los puntos suspensivos Los puntos suspensivos tienen varios usos: Para indicar que en el contexto se introducirá sorpresa, ironía o dramatismo: La ciencia no puede responder preguntas acerca de dios, pero tampoco tiene necesidad de ello. Alguna vez Einstein dijo: “La ciencia sin religión es coja; la religión sin ciencia es ciega”. Quizá sería más correcto decir que la ciencia sin religión es … ¡ciencia! 24
Martín Bonfil Olivera y Gerardo Gálvez “Dios y la ciencia” en ¿Cómo ves? Año 9, No. 108, Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, noviembre del 2007.
Para indicar que una enumeración puede continuar: Al morir un organismo, por lo general se pudren y descomponen los tejidos en tanto las partes duras: huesos, dientes, conchas… se conservan a través de un proceso que conocemos como fosilización, el cual implica que los componentes originales de las conchas, huesos o dientes… sufran una serie de cambios químicos, haciéndolos más resistentes con el paso del tiempo.
“Durezas en el tiempo” en ¿Cómo ves? Año 9, No. 108, Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, noviembre del 2007. P.22
Cuando se cita una frase célebre y se deja incompleta: 25
• “La ciencia es la cultura de la duda. La religión... ” Richard Feynman
Cuando se interrumpe una oración o cuando se cita sólo una parte del título de alguna obra. • La explicación está en la investigación…
24
Químico farmacéutico biólogo. Mtro. Enseñanza e Historia de la Biología
25
“…la religión es la cultura de la fe
62
Recuerda: al redactar un trabajo para el cual tomes párrafos u oraciones de otros autores, debes tener en cuenta que en los lugares donde suprimas algún pasaje o simplemente palabras, es necesario incluir puntos suspensivos delimitados por corchetes[…] o por paréntesis (…).
Aplico lo aprendido
16. En los siguientes enunciados agrega los puntos suspensivos donde lo consideres pertinente. a. Supongo que lo que usted necesita es b. Recuerda siempre: Camarón que se duerme c. Venció los ejércitos italianos, alemanes, japoneses d. ¡Pero quién se lo imaginaba resultó un traidor! e. Veinte mil leguas es una obra de Julio Verne. f. Hombre prevenido g. Eran los precios, el uso de las básculas, la manera de envolver h. Cantinflas protagonizó La vuelta al mundo i. Perro que ladra j. Al paso del tiempo, al llegar a la vejez, entonces sólo quedará el recuerdo. k. Creyó que tenía razón, pero
Signos de interrogación y admiración En el siguiente ejemplo podrás apreciar claramente el uso de ambos signos de puntuación[…]
¡Tun, tun! —¿Quién es? —Una rosa y un clavel... —¡Abre la muralla! —¡Tun, tun!
63
—¿Quién es? —El sable del coronel... —¡Cierra la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —La paloma y el laurel... —¡Abre la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —El alacrán y el ciempiés... —¡Cierra la muralla! […] 26
Nicolás Gullén . “La muralla” (fragmento.) Palma sola. Antología poética. Rafaela Chacón Nardi (selección y prólogo). La Habana: Editorial Gente Nueva, 2001, p. 11
¿De qué manera percibimos en la lengua hablada la interrogación y la admiración? Como bien sabes, los signos de interrogación se utilizan cuando un enunciado tiene carácter de pregunta. Estos signos son dobles, se escriben al principio (¿) y al final del enunciado (?) aunque ocasionalmente podemos encontrar uno (?) entre paréntesis. En este caso indica duda o ironía. Ejemplos: • “¿Algún espectador se detendrá a pensar, como parte de la trama de la película, en viudas, los huérfanos, las madres, o en qué implicarían los 264 muertos de Duro de matar ?
Martha Duhne Backhauss. Ob. Cit., p.12
• ¿Cuál es el mensaje de esta película? • María Félix nació en 1914 (?) • Eres muy talentoso (?), querido…
17. Coloca el signo de interrogación dónde consideres que corresponda: a. Qué tanto sabes b. Qué haces ahí c. Dónde estabas d. Sirve tu teléfono e. Por qué tan callado 26
(1902-1989) poeta cubano, periodista y activista político. Premio nacional de Literatura de Cuba.
64
f. Tienes sueño g. Te lavaste los dientes h. Qué quieres estudiar
Deduce: Observa los enunciados que aparecen en las imágenes. Analiza y escribe que sucede en cada caso. ¿Qué? ¿No quieres ser mi novio?
¿¡Qué? ¿No quieres ser mi novio!?
Como te puedes dar cuenta, debes tener cuidado con los enunciados interrogativos que empiezan con la palabra qué, ya que pueden tener otra connotación y confundirte.
65
Aplica lo aprendido
18. Coloca los signos de interrogación en el siguiente texto. — Dice usted que esta casa no existe, que usted es un fantasma Pues dónde estoy — En el despertar de un sueño. 27
Nicio de Lumbini . “Despertar”, en Edmundo Valadés. El libro de la imaginación México: Fondo de Cultura Económica, l984, p. 26.
Piensa: si te gustara una persona y quisieras conocerla mejor, ¿qué preguntas le harías?. Escríbelas.
Después de ver los casos en que utilizamos los signos de interrogación, analicemos cuándo se utilizan los de admiración.
Estos signos se escriben en oraciones exclamativas. Al igual que los signos de interrogación, son dos ¡y!, aunque en ocasiones podemos encontrar uno solo entre paréntesis (!); en este caso se expresa asombre e incredulidad. Ejemplos: ¡Una, dos, tres por Emilio! ¡Ya cállense, niños, a dormir! ¡Mentira! Nora es excesivamente puntual (¡!); con esta declaración todos nos reímos
27 (1902-1989) poeta cubano, periodista y activista político. Premio nacional de Literatura de Cuba.
66
Piensa en algunos acontecimientos que te hayan sorprendido ¿qué expresiones usaste? Escríbelas
19. Presta atención a los siguientes enunciados. Llegaste tarde. ¡Llegaste tarde! ¿Llegaste tarde?
Selecciona y escribe cada uno según corresponda a la intención del hablante. a. Interrogativa: b. Afirmativa: c. Exclamativa: 20. Transforma las siguientes frases en interrogativas y exclamativas: d. Ha ganado e. Estás contento f. Hay mucha gente g. Trajiste el dinero h. Llegó tarde 21. Agrega los signos de admiración suprimidos en el siguiente texto. — Qué extraño — dijo la muchacha avanzando cautelosamente –. Qué puerta más pesada. La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe. — Dios mío — dijo el hombre —. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. Cómo nos han encerrado a los dos. — A los dos, no. A uno solo — dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y desapareció. 28
I.A. Ireland .”Final para un cuento fantástico”, en Edmundo Valadés. El libro de la imaginación. México, Fondo de Cultura Económica, 1984, p. 26.
28 Se cree que pudo haber sido un pseudónimo de algún escritor según J. Barrientos, pues no existen más datos acerca de él.
67
Uso del paréntesis Sirven para intercalar observaciones de carácter incidental, aclaratorio o explicativo. Tienen el mismo uso que el guion largo. Se aplican también para fechas, etimologías, autores, explicaciones sobre abreviaturas y otros usos similares. Los signos son dos: ( ). Ejemplos: … La estructura llamada Giro Cingulado (O CG, por sus siglas en inglés), que se localiza en el centro del cerebro, mostraba hiperactividad en los dos adolescentes… […]Un niño que continuamente vive experiencias de tensión (como son el abandono, el maltrato o incluso el terror) experimenta cambios físicos en su cerebro. Otras investigaciones han encontrado que, en general, los hombres físicamente agresivos tienen niveles altos de testosterona, una hormona sexual involucrada, entre otras funciones, en el desarrollo de las características sexuales secundarias de los varones (tales como la barba y la voz grave) y en la construcción de masa muscular Martha Duhne Backhauss. Ob. Cit., pp.10, 11
Observa como en los tres fragmentos anteriores, en el lugar de los paréntesis bien puedes poner guiones largos y el sentido no cambia, razón por la cual podemos afirmar que ambos signos desempeñan la misma función.
Qué dice la Academia sobre la palabra guion Palabras como guion, truhan, fie no llevan tilde
Empleo del guión largo o raya El guion largo o raya se diferencia en forma y usos del guion corto, que veremos más adelante.
Lee Al caer de la tarde, dos desconocidos se encuentran en los obscuros corredores de una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo: — Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas? — Yo no — respondió el otro— . ¿Y usted? — Yo sí — dijo el primero y desapareció. 29
George Loring Frost . ¿Sería fantasma? Memorabilia en Edmundo Valadés. El libro de la imaginación. México: Fondo de Cultura Económica, 1984, p. 27.
29
(1887-1994) supuesto escritor inglés, atribuido a Jorge Luis Borges porque lo incluye en su Antología de literatura Fantástica.
68
Una vez leído el texto, elabora tu definición sobre el uso del guion largo, incluyendo la relación que tiene con el paréntesis.
Compara la regla elaborada por ti con la siguiente información El guion largo separa elementos incidentales que se intercalan en una oración y señala en los diálogos la intervención de cada interlocutor. ¿Son semejantes el guión largo y el paréntesis?
Aplica lo aprendido:
22. Coloca en guion largo donde consideres que hace falta. Cómase usted el caballo le dijo señalándole la pieza indefensa. ¿El caballo? ¿Esa pieza es un caballo ¿Quiere usted que yo me la coma? Sí. Es imperativo que se lo coma. No quiero ventaja. Cómaselo. Por favor. Si usted lo pide tan fervientemente… dijo con voz sumisa. Y tomó la pieza que se le señalaba y la engulló de un bocado. Al segundo se levantó presuroso, aprovechó el paso lento del tren, que se acercaba a una estación, saltó a tierra y se alejó en ligero trote, relinchando por una vereda que de seguro conducía a un potrero cercano.
30
José María Méndez . “Ajedrez”, en Edmundo Valadés. El libro de la imaginación. México: Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 44.45.
30
(1916-2006) cuentista, ensayista y abogado nacido en El Salvador
69
Si el guion largo va acompañado de un signo de puntuación, por ejemplo, el punto, este último debe ir después. Ejemplo: “—La gente suele decir que los fantasmas son feos –dijo con la mayor indiferencia, dirigiendo una sonrisa a la aparición. —¡Y tiene toda la razón!” 31
Lieu Yi-King . “Fantasma sensible”, en Edmundo Valadés. El libro de la imaginación. México: Fondo de Cultura Económica, 1984, p. 27.
Uso del guion corto Lee:
El primer libro pornográfico que leí en mi vida se llamaba Pedro Simple del Capitán Mairryat. Era pornográfico según yo porque en la página 107 decía “parto” y en la 108 “destetaban”. Cuando terminé de leerlo lo puse en un lugar secreto para que no fuera a caer en manos de mi madre y ella se enterara de lo que estaba yo leyendo... Jorge Ibargüengoitia. “Educación sexual” (fragmento). Sálvese quien pueda. México: Novaro, 1975. P. 59
31
s/datos
70
Deduce En el texto anterior, ¿cómo fue utilizado el guion corto?
Para cortar la palabra que no cupo completa en un renglón tienes que tener presente la separación de sílabas. Los diptongos y triptongos nunca se dividen porque forman una sílaba. Ejemplos: tiem-po, ciem-piés, a-guar-diente-te.
Aplica lo aprendido
23. Divide las palabras por sílabas; cuida el diptongo. a. individuo: b. actuación: c. guardia: d. guapo: e. luciérnaga: El guion corto se utiliza, además, para separar dos términos que se oponen o son antagónicos, aunque también pueden escribirse juntos. Ejemplos: anglo-sajón, cubano-estadounidense, teórico-práctico, checo-eslovaco, norte-americano.
24. Escribe los ejemplos anteriores sin el guion. Debes tener presente que la primera palabra, en caso de tener acento gráfico, al unirse pierde la tilde.
71
Asimismo se usa para unir palabra semejantes, en lugar de conjunciones o preposiciones. Ejemplo: El partido Pumas-Cruz Azul será cancelado.
25. Relaciona mediante líneas las columnas y forma nuevas palabras
sub
comunista
anti
ministro
vice
secretario
político
nuevo
contra
reforma
semi
histórico
Uso de las comillas En el texto que aparece a continuación, puedes observar el empleo correcto de las comillas.
Lee
En el grabado se ve la ejecución, más bien el suplicio, de un jefe indio. Está atado a un poste a la derecha. Las llamas comienzan ya a cubrir la paja al pie del poste. A su lado, un padre franciscano, con su sombrero de teja echado sobre la espalda, se le acerca. Tiene un libro —un misal o una biblia— en una mano y en la otra lleva un crucifijo. El cura se acerca al indio con algún miedo, ya que un indio amarrado siempre da más miedo que un indio suelto: quizá porque puede soltarse. Está todavía tratando de convertirlo a la fe cristiana. A la izquierda del grabado hay un grupo de conquistadores, de armadura de hierro, con arcabuces en las manos y espadas en ristre, mirando la ejecución. Al centro del grabado se ve un hombre minuciosamente ocupado en acercar la candela al indio. El humo de la hoguera ocupa toda la parte superior derecha del grabado y ya no se ve nada. Pero a la izquierda, al fondo, se ven varios conquistadores a caballo persiguiendo a una indiada semidesnuda que, huye veloz hacia los bordes del grabado. La leyenda dice que el cura se acercó más al indio y le propuso ir al cielo. El jefe indio entendía poco español pero comprendió lo suficiente y sabía lo bastante para preguntar: “Y los españoles, ¿también ir al cielo?” “Sí,
72
(1929-2005) escritor, y periodista cubano. Rompió con los revolucionarios de su país y se exilió en Inglaterra.
hijo”, dijo el buen padre por entre el humo acre y el calor, “los buenos españoles también van al cielo”, con tono paternal y bondadoso. Entonces el indio elevó su altiva cabeza de cacique, el largo pelo negro grasiento atado detrás de las orejas, su perfil aguileño todavía visible en las etiquetas de las botellas de cerveza que llevan su nombre, y dijo con calma, hablando por entre las llamas: —“Mejor yo no ir al cielo, mejor yo ir al infierno”—. Guillermo Cabrera Infante. Vista del amanecer en el trópico. Barcelona: Seix Barral, 1974, p. 15
Aumento mi léxico 26. Glosario: ristre: candela:
Aplica lo aprendido respecto al significado de las palabras mencionadas y redacta dos enunciados con ellas.
Ahora presta atención a los siguientes fragmentos: “[…] ‘Si tienes pensamientos violentos de los que no puedes escapar y no existe un supervisor que los deseche, estás en problemas’, dice el doctor Amen” “[…]’Vivir en una sociedad cargada de violencia genera agresividad en algunas personas y falta de sensibilidad, inseguridad y rabia en otras’, dice Gerbner,” “[…]’Violencia feliz’ llama Gerbner al tipo de violencia que se ve en los medios…”
Martha Duhne Backhauss. Ob. cit., p. 10, 12
De acuerdo con los fragmentos leídos, elabora tus reglas sobre el uso de las comillas.
73
Como pudiste observar, las comillas se grafican al principio y al final de las expresiones en las que se reproduce exactamente lo mismo que otro ha dicho. Las comillas se emplean también para dar un sentido irónico. Ejemplos: • Eres el más “guapo” de tu planeta. • Algunos diputados y senadores “trabajan al servicio de México” Cuando se citan frases célebres, populares, conocidas. Ejemplos: • Es muy significativa la frase de Shakespeare: “Ser o no ser, esa es la cuestión” • Me recordaste a Sócrates, cuando dice: “Sólo sé que no sé nada”. Cuando un narrador pone en boca de un personaje un enunciado con sentido imperativo. Ejemplos: • Apenas abrí la puerta su mamá se apresuró a decir: “Tienes que guardar tu ropa”. • Cuando subimos me dijo: “Ya veras, acá pondrán las lámparas y la repisa” Para señalar palabras o frases que se quiera hacer resaltar. Ejemplo: • Hay que evitar el uso del verbo “checar”, es un barbarismo, además su equivalente en español. Es “verificar”. Se utilizan comillas al citar títulos de artículos en fichas bibliográficas y hemerográficas; títulos de cuentos y poemas. Ejemplos: • Alatorre, Antonio, “La lengua hoy” en Los 1001 años de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica, 2003. • “La expresión” es un cuento de Mario Benedetti.
Recuerda: En trabajos escolares, investigaciones, tesis u otros documentos, siempre que se utilicen citas textuales de los libros que nos sirven como fuente de información, es necesario emplear las comillas.
74
Aplica lo aprendido
27. Coloca las comillas en el lugar que corresponda. a. “Clásico es todo aquello que, habiendo sido exacto en su tiempo, trasciende, perdura.” b. El emperador César declaró: “Llegué, vi y vencí”. c. Recuerda siempre el refrán: “Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”. d. Me la pasé “chidísimo”.
Diéresis, asterisco, apóstrofo y diagonal La diéresis se grafica con dos puntos (¨) que se colocan sobre la u (ü) de las sílabas güe y güi para indicar su pronunciación. Ejemplos: güerito, Güemes, pingüino, vergüenza, lingüística, paragüero, pedigüeño, cigüeña.
28. Escribe la diéresis donde corresponda guasa guillotina arguir
guerra guiri guiri guilota
guirnalda guelfo guerejo
guisado guiro averigue
El asterisco (*) es una llamada de atención dirigida al lector para que vaya al pie de la página, o al final del capítulo o del libro, donde encontrará una nota explicativa. Cuando en una página se hacen varias notas se va aumentando el número de asteriscos Ejemplos: *, **,***. Se recomienda no pasar de cinco asteriscos. El uso del asterisco se puede sustituir por el de números, que siempre se escriben volados –como el asterisco—y son más pequeños que el texto en general. Ejemplos: ¹, ², ³, ⁴, ⁵. El apóstrofo (‘) se utiliza para graficar el lenguaje coloquial en el caso de que se omitan una o más letras. Ejemplos: Pa’ que lo leas y te cultives. Esto es pa’ mi solo. Ni d’ este ni d’ aquel.
75
La diagonal (/), también llamada barras, se emplea para separar acepciones de una palabras y para separar versos escritos en un mismo renglón. Ejemplo: En una alforja al hombro/llevo los vicios;/ los ajenos delante/ detrás los míos. // Esto hacen todos:/ así ven los ajenos,/mas no los propios//. 32
Aumento mi léxico Glosario: alforja: bolsa grande
29. Escribe los versos anteriores con la estructura que le corresponde:
32
Félix María de Samaniego. “La alforja”. Las mejores fábulas. Barcelona: Bruguera. 1974 p.46
76
Lo que aprendí 30. Lee con mucha atención el siguiente fragmento y coloca los signos de puntuación que consideres necesarios. Este ejercicio te servirá como repaso general. Tienes que colocar puntos (25); punto y coma (3); dos puntos: (7); interrogaciones que abren y cierran (5); admiraciones (2); guiones largos ( 8); comillas abiertas y cerradas (2); comas (31) y puntos suspensivos (3).
La Casa Nueva Silvia Molina
Claro que no creo en la suerte, mamá Ya está usted como mi papá No me diga que fue un soñador […] Para mí la fortuna está ahí o de plano no está Nada de que nos vamos a sacar la lotería Cuál lotería No mamá La vida no es ninguna ilusión es la vida y se acabó Está bueno para los niños que creen en todo Te voy a traer la camita y de tanto esperar pues se van olvidando Aunque le diré A veces pasa el tiempo y uno se niega a olvidar ciertas promesas como aquella tarde en que mi papá me llevó a ver la casa nueva de la colonia Anzures El trayecto en el camión desde la San Rafael me pareció diferente mamá Como si fuera otro Me iba fijando en los árboles se llaman fresnos, insistía él en los camellones repletos de flores anaranjadas y amarillas son girasoles y margaritas decía Miles de veces habíamos recorrido Melchor Ocampo, pero nunca hasta Gutemberg. La amplitud y la limpieza de las calles me gustaba cada vez más […]Tampoco quería pensar en nuestra privada sin intimidad y sin agua Mi papá se detuvo antes de entrar y me preguntó Qué te parece Un sueño verdad Tenía la reja blanca, recién pintada A través de ella vi por primera vez la casa nueva La cuidaba un hombre uniformado Se me hizo tan igual que cuando usted compra una tela olor a nuevo a fresco a ganas de sentirla
(1946) Narradora, ensayista y crítica literaria.
Abrí bien los ojos mamá Él me llevaba de aquí para allá de la mano Cuando subimos me dijo Esta va a ser tu recámara Había inflado el pecho y hasta parecía que se le cortaba la voz de la emoción Para mí solita, pensé. Ya no tendría que dormir con mis hermanos […] No sé qué me dio por soltarme de su mano mamá Corrí escaleras arriba a mi recámara a verla otra vez, a mirar bien los muebles y su gran ventanal y toqué la cama para estar segura de que no era una de tantas promesas de mi papá que allí estaba todo tan real como yo misma cuando el hombre uniformado me ordenó Bájate vamos a cerrar. Casi ruedo las escaleras, el corazón se me salía por la boca Cómo que van a cerrar, papá No es mi recámara Ni con el tiempo he podido olvidar Que iba a ser nuestra cuando se hiciera la rifa
Material de lectura http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/cuento-contemporaneo/13-cuento-contemporaneo-cat/150-065-silvia-molina?showall=&start=2 (18 de febrero 2017)
77
31.
Tres hermanas casaderas: Soledad, Julia e Irene, conocieron a un joven y apuesto caballero, licenciado en Letras; las tres se interesaron en él, pero el caballero no se atrevía a decir de cuál de las tres hermanas estaba enamorado. Como no se declaraba a ninguna, las tres le rogaron que dijera a cuál de ellas amaba. El caballero escribió en unos versos sus sentimientos, aunque “olvidó” [agregar] los signos de puntuación, y pidió que cada una añadiera los signos de puntuación que considerara oportunos. La décima era la siguiente: Tres bellas que bellas son me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón si obedecer es razón digo que amo a Soledad no a Julia cuya bondad persona humana no tiene no aspira mi amor a Irene que no es poca su beldad 33
• ¿Qué puntuación le dio cada una a la décima? • ¿Qué puntuación le dio el joven considerando que ninguna de las tres era la dueña de su corazón? Academia dominicana de la lengua en http://academia.org.do/quien-escribio-tres-bellas-quebellas-son/ (19 de febrero 2017)
Aumento mi léxico Glosario: beldad ¿Qué verbos conozco y cómo los uso? emerger enarbolar encumbrar energizar engalanar ennoblecer 33
implicar incentivar indilgar o endilgar omitir radiar rebatir
(Esos versos aparecen citados por Roberto Vilches Acuña en Curiosidades literarias y malabarismos de la lengua. Santiago de Chile, Editorial Nacimiento, 1955).Cabe aclarar que, Roberto Vilches Acuña no es el autor, sino el recopilador. José Nicás, poeta español, se los adjudica a un poeta sevillano de nombre Baltazar del Alcázar. (1530-1606), (Cfr. Francisco Rico. Mil años de poesía española. Barcelona: Planeta, 2009, p. 429).
78
equiparar estilizar estrujar globalizar
revertir zangolotear absolver aguzar
32. De los verbos que acabas de revisar en la lista escoge el que corresponde a los enunciados que te presentamos a continuación. Algunos de ellos los tendrás que conjugar. a. A __ __ __ a los sentidos, ponte listo. b. El mundo se ha g __ __ __ __ __ __ __ __ __ o en muchos sentidos, por ejemplo, todos nos vestimos igual. c. E __ __ __ __ __ __ a el estandarte y párate derecho. d. Ese hombre se ha e __ __ __ __ __ __ __ __ o , es un triunfador. e. A e __ __ __ __ __ __ __ r sanamente el cuerpo, a comer frutas. f. Para e __ __ __ __ __ __ __ r la fiesta adornaron con distintos tipos de flores g. Es un bebé no lo debes z__ __ __ __ __ __ __ __ __ r h. Una vez pagada la fianza, quedó a __ __ __ __ __ __ __ o i. Me confesó que tiene ganas de abrazarlo y de e __ __ __ __ __ __ __ __ __ o j. A Esteban lo i __ __ __ __ __ __ __ __ n en el fraude, por lo tanto irá a juicio k. Para i __ __ __ __ __ __ __ __ r a los obreros les subió el sueldo. l. E __ __ __ __ __ o de su concha, como la espuma del mar. m. E __ __ __ __ __ __ __ r_ tu fortuna con la mía es un error. n. Dibuja una figura e __ __ __ __ __ __ __ __ __ a. o. No me gusta hacer daño a nadie porque se me puede r __ __ __ __ __ __ r p. Agradecer los favores te e __ __ __ __ __ __ __ e q. Debes o __ __ __ __ r estos comentarios porque te pondrás en evidencia. r. Le encontraron un tumor; lo van a r __ __ __ __ __ r s. En lugar de quedarte callado, debes r __ __ __ __ __ __ r t. No pretendas e __ __ __ __ __ __ r tus errores a otros.
79
4
Grafías y fonemas de escritura dudosa Lo que sé Uso de la b • ¿Recuerdas qué reglas ortográficas de la b rigen las palabras, blanco, sobre, ámbito, pamba? • ¿Conoces la diferencia entre basar y bazar? • ¿Cómo se le llama a las palabras que se pronuncian igual pero que se escriben diferente? Sabemos que cada lengua posee su propia estructura, así como sonidos particulares que permiten diferenciar las palabras. Sin embargo, cuando al hablar nos enfrentamos con vocablos como los siguientes: bota, vota; sien, cien: as, haz; etcétera, la pronunciación no se distingue. La diferencia la percibimos a partir del contexto en que se usan dichos vocablos. La ortografía, a pesar de haber sufrido reformas con el paso del tiempo, no ha logrado unificar sonidos y grafías, de ahí que uno necesite auxiliarse de esta disciplina para resolver algunos fenómenos. En español la confusión que actualmente provocan las grafías b, v, w, s, c, z, k, q, h, tiene razones históricas que iremos viendo en cada uno de los apartados correspondientes, donde podrás enterarte o recordar por qué la ortografía de nuestra lengua mantuvo letras que de acuerdo a su procedencia (latín) respondían a valores fonológicos, baste citar como ejemplos la b y la v, letras que en nuestros días no representen ninguna diferencia al pronunciarlas. En el habla cotidiana de nuestra lengua, con mucha frecuencia se muestra una falta de correspondencia entre el modo correcto de escribir una palabra y el de pronunciarla. Esto ocurre especialmente con determinadas consonantes, entre ellas las grafías b y v. Los primeros testimonios documentales de la Edad Media escritos en castellano no se re-
80
gían por normas ortográficas; la escritura era fonética. Pese a ello, durante el reinado de Alfonso X, “El sabio” (1221-1284), se percibe en estos escritos cierta uniformidad que perdura hasta el siglo XV. En el caso del uso de /b/ y /v/, los copistas o escribanos utilizaban indistintamente cualquiera de las dos letras. Antonio de Nebrija, en su Gramática de la lengua castellana, plantea la necesidad de normar la ortografía, lo que llevará posteriormente, en el siglo XVII al humanista español Gonzalo Correas, a declarar que la diferencia entre b y v sólo es gráfica. De ahí que, desde esta época, resulte necesario normar la escritura de ambas letras, en especial para lo referente a la publicación y edición de libros. Por lo anteriormente expuesto, se puede concluir que para evitar errores ortográficos hay que recurrir a la aplicación de ciertos criterios que ayuden según el caso. Ten presente que son raras las reglas que no tienen excepciones, como lo podrás observar a lo largo de esta práctica.
SI CADA UNO ESCRIBE SU PROPIO DESTINO, HAY QUE TENER CUIDADO CON LAS FALTAS DE ORTOGRAFÍA.
1 Antonio
de Nebrija. Gramática de la lengua castellana, pp. 43-48.
81
Qué dice la Academia sobre la b La b /be/ no es b alta ni larga.
Lo que quiero saber Para comenzar con el empleo del uso de la b y de la v, te propongo la lectura del siguiente texto para que revises algunos casos de su uso.
(1928-1989), cuentista y ensayista mexicana cuya narrativa muestra el lado oscuro de la naturaleza humana
Las palabras que tienen las sílabas bra, bre, bri, bro, bru, se escriben con b
Orfandad Inés Arredondo Se escribe con b la conjugación de verbos en copretérito.
Creí que todo era este sueño: sobre una cama dura, cubierta por una blanquísima sábana, estaba yo, pequeña, una niña con los brazos cortados arriba de los codos y las piernas cercenadas por encima de las rodillas, vestida con un pequeño batoncillo que descubría los cuatro muñones. La pieza donde estaba era a ojos vistas un consultorio pobre, con vitrinas anticuadas. Yo sabía que estábamos a la orilla de una carretera de Estados Unidos por donde todo el mundo, tarde o temprano, tendría que pasar. Y digo estábamos porque junto a la cama, de perfil, había un médico joven, alegre, perfectamente rasurado y limpio. Esperaba. Entraron los parientes de mi madre: altos, hermosos, que llenaron el cuarto de sol y de bullicio. El médico les explicó: —Sí, es ella. Sus padres tuvieron un accidente no lejos de aquí y ambos murieron, pero a ella pude salvarla. Por eso puse el anuncio, para que se detuvieran ustedes. Una mujer muy blanca, que me recordaba vivamente a mi madre, me acarició las mejillas. —¡Qué bonita es!
82
Las palabras que tienen las sílabas bla, ble, bli, blo, blu se escriben con b.
Después de m, se escribe b.
— ¡Mira qué ojos! — ¡Y ese pelo rubio y rizado!
Mi corazón palpitó con alegría. Había llegado el momento de los parecidos, y en medio de aquella fiesta de alabanzas no hubo ni una sola mención a mis mutilaciones. Había llegado la hora de la aceptación: yo era parte de ellos. Pero por alguna razón misteriosa, en medio de sus risas y parloteo, fueron saliendo alegremente y no volvieron la cabeza. Luego vinieron los parientes de mi padre. Cerré los ojos. El doctor repitió lo que dijo a los primeros parientes: —¿Para qué salvó eso? —Es francamente inhumano. —No, un fenómeno siempre tiene algo de sorprendente y hasta cierto punto chistoso. Alguien fuerte, bajo de estatura, me asió por los sobacos y me zarandeó. —Verá usted que se puede hacer algo más con ella. Y me colocó sobre una especie de riel suspendido entre dos soportes. —Uno, dos, uno, dos. Iba adelantando por turnos los troncos de mis piernas en aquel apoyo de equilibrista sosteniéndome por el cuello del camisoncillo como a una muñeca grotesca. Yo apretaba los ojos. Todos rieron. —¡Claro que se puede hacer algo más con ella! —¡Resulta divertido! Y entre carcajadas soeces salieron sin que yo los hubiera mirado. —Cuando abrí los ojos, desperté. Un silencio de muerte reinaba en la habitación oscura y fría. No había médico ni consultorio ni carretera. Estaba aquí. ¿Por qué soñé en Estados Unidos? Estoy en el cuarto interior de un edificio. Nadie pasaba ni pasaría nunca. Quizá nadie pasó antes tampoco. Los cuatro muñones y yo, tendidos en una cama sucia de excremento. Mi rostro horrible, totalmente distinto al del sueño: las facciones son informes. Lo sé. No puedo tener una cara porque nunca ninguno me reconoció ni lo hará jamás. Inés Arredondo para jóvenes. Ignacio Trejo Fuentes (selección y prólogo). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1990, pp. 35-36.
83
Lo que quiero saber Aumento mi léxico Glosario soez: ____________________ Aplica lo aprendido
2.¿Después de la lectura qué concluyes acerca del uso de la/ b /y la/ v / en los ejemplos marcados, cuándo y cómo se usan?
Sí
Se escriben con b
No
Las palabras que tienen las sílabas bra, bre, bri, bro, bru, Las palabras que tienen las sílabas bla, ble, bli, blo , blu Todos los verbos conjugados en copretérito (ía- aba) del modo indicativo Después de m se escribe b Se escribe con v Las sílaba iva El prefijo vini que significa vino
3. Escribe dos palabras que respondan a las reglas referentes a la b mencionadas en el cuadro anterior bra
bre
bri
bro
84
bru
bla
ble
bli
blo
blu
mb
Las palabras que empiezan con bi-, bis-, biz-, que quiere decir ‘dos’, se escriben con b. Ejemplos: bicicleta (‘bi’,= dos y ‘ciclos’ = círculo, rueda); bisabuelo (dos veces abuelo); biznieto (hijo del nieto de una persona).
4. Pasa al copretérito los verbos de los enunciados que presentamos a continuación:
a)
• Me mira con desprecio________________________________________ • Charla y charla sin cesar_______________________________________ • Pegó con cuidado y esmero las estampillas de su álbum
__________________________________________________________ b) Escribe enunciados en copretérito con los siguientes verbos: vigilar, volar, amenizar, aprobar, salvar.
85
c) Redacta cuatro enunciados en pospretérito con los verbos haber, saber, beber y deber Ejemplo: yo bebería.
5. Practica esta regla contestando el crucigrama que incorporamos:
Horizontales 1. Nombre que recibe una palabra de dos sílabas. 3. Que ocurre dos veces por semana. 6. Sonido en cuya pronunciación intervienen los dos labios, como /b/ y /p/ 7. Que práctica la homosexualidad y la heterosexualidad. 9. Que tiene la mirada torcida. 10. Que tiene dos ángulos
Verticales 1. Que tiene dos pies 2. Relativo o perteneciente a los dos lados o aspectos que se consideran. 3. Que habla dos lenguas. 4. Que tiene dos ruedas. 5. Que tiene dos ejes 6. Nombre que recibe el año en febrero tiene 29 días 7. Cada dos años. 8. Pan sin levadura que se cuece dos veces para que dure más tiempo.
86
1
2
3 4
5
6
7
8
9
10
6. Relaciona las dos columnas según corresponda.
Recta que divide en dos partes iguales una figura geométrica Expresión compuesta de dos términos algebraicos separados por los signos más o menos.
a. biplano b. bilateral c. bipartición
División en dos partes.
d. bimotor
Avión con cuatro alas que, dos a dos, forman planos paralelos.
e. binomio f. bimestral
Que tiene dos motores.
g. bisectriz
Relativo a dos lados.
87
Las palabras que se inician con el prefijo latino sub-, que significa ‘bajo’ o ‘debajo de’ se escriben con b. Ejemplos: súbdito, subcomandante, subsecuente, subalterno.
7. Agrega el prefijo sub- en las siguientes palabras. director
terfugio
empleo
sanar
título
terráneo
oficial
suelo
múltiplo
secretario
marino
índice
Los prefijos bene- y bien-, que significan ‘bondad’, se escriben con b Ejemplos: beneplácito, bienaventurado.
8. Añade el prefijo bene-o bien, según corresponda. factor
estar
mérito
eficiar
névolo
venido
hechor
ficio
ficencia
aventurado
intencionado
placito
Se escriben con b las terminaciones –ble, -bilidad, -bundo. Ejemplos: horrible, amabilidad, tremebundo, vagabundo. Excepciones: civilidad y movilidad, por derivarse de los sustantivos civil y móvil.
9. Las palabras de la lista siguiente son adjetivos, pero si se les cambia su terminación por bilidad se convierten en sustantivos.
88
contable contabilidad aceptable
posible
notable
variable débil
afable
confiable
amable
10. Modifica las siguientes palabras mediante la terminación –bundo. morir
vago
medita
furioso
tremendo
náusea
Las palabras que empiezan con los grupos abs-, obs-, ab-, ob-, seguidos de consonante se escriben con b. Ejemplos: absolución absceso, absoluta, absolver, absorber, absorto, abstencionismo, abstinencia, abstraer, abnegación, obstáculo, objeto, objetivo, oblicuo, observar, obvio, obtuso, obturar.
11. En tu cuaderno, ordena alfabéticamente las palabras mencionadas en los ejemplos, busca en el diccionario su significado y, para fijar tu conocimiento sobre estos términos. Elabora un enunciado con cada uno.
12. Escribe dos derivados de cada una de las palabras siguientes.
89
subsanar obstáculo absorber obsesión
Roque era un “ratón de biblioteca”, su amor obsesivo por los libros nació de niño, cuando su madrina le regaló una Biblia ilustrada, este incidente determinó el rumbo de su destino. Estudio Bibliotecología, y se convirtió en un amante de los libros: bibliófilo, decían unos, aunque para otros, padecía bibliomanía, y como tal, comenzó a coleccionar, libros y más libros, libros raros, incunables, libros antiguos, (papiros, rollos, pergaminos, manuscritos), libros caros, libros extraños. Su biblioteca llegó a ser tan amplia como la de Alejandría. Era tal su fama que los eruditos de otros lugares mandaban preguntar si contaba o no con algún ejemplar inconseguible, como Roque era un acaparador compulsivo recurría a los bibliotecarios para que hurgaran en los archivos bibliográficos y buscaran las obras solicitadas. Cuando Roque murió a pesar de que dejó dicho en su testamento que para que la gente no viviera en las tinieblas donaría su biblioteca, ya que consideraba que el conocimiento tenía que ser compartido, confiscaron su acervo prestamistas y usureros y lo remataron en el extranjero. Roque había muerto inmerso en numerosas deudas.
90
María Teresa Ruiz
Lo que quiero saber Aumento mi léxico Glosario
13. incunable:____________________
14. Después de leer el relato responde completa el siguiente enunciado: Las palabras con prefijo biblio-, que significa ‘libro’, se escriben con _______.
La Ortografía en las Ciencias Naturales Lee el siguiente texto
Biología
Nasif Nahle Sabag
2
Biología es la ciencia de la vida, es una ciencia porque se basa en la observación de la naturaleza y la experimentación para explicar los fenómenos relacionados con la vida. Es el estudio de la transferencia no-espontánea de la energía contenida en las partículas y de los sistemas cuasi-estables que la experimentan. En general, los biólogos sabemos que la vida es un fenómeno relacionado con acontecimientos fisicoquímicos generados por el estado de la energía del universo. […] La vida es la dilación en la difusión o dispersión espontánea de la energía interna de las biomoléculas hacia más microestados potenciales. Esto es lo que estudia la Biología, además de estudiar los sistemas cuasi-estables que experimentan modificaciones de estado de la energía. Para ser considerados como vivientes, los seres requieren poseer ciertas características básicas: […] Axiomas de la Biología: Abramos un paréntesis para ampliar nuestro conocimiento sobre la organización y la reproducción de los Biosistemas (un Biosistema es cualquier ser viviente). […] En Biología, como en la Física y la Química, existen axiomas o principios que no pueden ser violados en el Universo Conocido. Estos principios obedecen sobre todo a las Leyes de la Termodinámica, a las cuales están sujetos todos los seres vivientes terrestres. Axioma de la Biogénesis: En el tiempo presente, la vida sólo procede de la vida, la vida no puede originarse de materia inerte. Éste es el axioma biológico llamado Biogénesis. Sin embargo, este axioma no es coherente si se toma en cuenta la nueva definición de vida a la luz de los nuevos descubrimientos. El axioma de la abiogénesis actual es así: Los seres vivos sólo proceden de seres vivos preexistentes. Los seres vivos no pueden originarse de materia inerte dado que las condiciones para generarse en el planeta Tierra no se presentan en la actualidad (Campo Biótico)… 2
Biólogo con especialización en Investigación científica, Ciencias de la Tierra,
91
La continuidad de la vida depende de la transmisión de las características hereditarias,
las cuales residen en las moléculas de los ácidos nucleicos… Biology Cabinethttp://www.biocab.org/Datos.html (10 de febrero 2017)
15. Las palabras con prefijo bio-, que significa ‘vida’, se escriben con_________________.
Lo que quiero saber Aumento mi léxico Glosario 16. De acuerdo al contexto puedes identificar el significado de la palabra axioma, ¿cuál es?__________________________________________________________
17. Elabora un enunciado con los términos que incorporamos. Si de alguno de ellos no conoces su significado, consulta el diccionario. biografía Biología Bioquímica
92
Biopsia Biofísica Se escriben con b las palabras que empiezan con abo-, abu. Ejemplos: abordar, abuela, abogacía, abulia. También se escriben con b las inflexiones y los derivados de verbos cuyos infinitivos terminan en bir, buir. Ejemplos: contribuir, contribuyo. Excepciones: hervir, servir y vivir. Conjuga en tu cuaderno el verbo recibir en todas las personas del presente, el pretérito y el futuro del indicativo. Los verbos terminados en –aber y –eber se escriben con b. Ejemplos: caber y deber.
Lo que quiero saber Aumento mi léxico Glosario 18. En la Biblioteca Nacional de México hay 173 libros La _____________ es un trastorno de la voluntad. 19. Aplica las reglas estudiadas hasta aquí. a. Completa las palabras que aparecen a continuación
icéfalo
reci
ienestar
a
em
ajador
com
inación am
imos ulia
sucum
icentenario
sa
ir
er
93
er
eneficiar
ienaventurado
alina
ordale ca
ir
prohi
a
enevolencia ienhechor ienintencionado
em
udo
rum
o
a
urrido
bam
ú
be
er
escribir
eneficencia
ienvenido
a
undante enemérito ordar iográfico
20. Lo que aprendí
Practica el uso de la b Espantos de Agosto
Llegamos a Arezzo un poco antes del mediodía, y perdimos más de dos horas __uscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva ha__ía comprado en aquel recodo idílico de la campiña toscana. Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no era fácil encontrar a alguien que supiera algo en las calles a__arrotadas de turistas. Al ca__o de muchas tentativas inútiles volvimos al automóvil, a__andonamos la ciudad por un sendero de cipreses sin indicaciones viales, y una vieja pastora de gansos nos indicó con precisión dónde esta__a el castillo. Antes de despedirse nos preguntó si pensá__amos dormir allí, y le contestamos, como lo teníamos previsto, que sólo i__amos a almorzar. – Menos mal – dijo ella – porque en esa casa espantan. Mi esposa y yo, que no creemos en aparecidos de medio día, nos __urlamos de su credulidad. Pero nuestros dos hijos, de nueve y siete años, se pusieron dichosos con la idea de conocer un fantasma de cuerpo presente. Miguel Otero Silva, que además de __uen escritor era un anfitrión espléndido y un comedor refinado, nos espera__a con un almuerzo de nunca olvidar. Como se nos había hecho tarde no tuvimos tiempo de conocer el interior del castillo antes de sentarnos a la mesa, pero su aspecto desde fuera no tenía nada de pavoroso, y cualquier inquietud se disipa__a con la visión completa de la ciudad desde la terraza florida donde estábamos almorzando. Era difícil creer que en aquella colina de casas encaramadas, donde apenas ca__ían noventa mil personas, hu__ieran nacido tantos hombres de genio perdurable. Sin em__argo, Miguel Otero Silva nos dijo con su humor caribe que ninguno de tantos era el más insigne de Arezzo. – El más grande – sentenció – fue Ludovico. Así, sin apellidos: Ludovico, el gran señor de las artes y de la guerra, que había construido aquel castillo de su desgracia, y de quien Miguel nos ha__ló durante todo el almuerzo. Nos ha__ló de su poder inmenso, de su amor contrariado y de su muerte espantosa. Nos contó cómo fue que en un instante de locura del corazón ha__ía apuñalado a su dama en el lecho donde aca__a__an de amarse, y luego azuzó contra sí mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas. Nos aseguró, muy en serio, que a partir de la media noche el espectro de Ludovico deambula__a por la casa en tinieblas tratando de conseguir el sosiego en su purgatorio de amor. El castillo, en realidad, era inmenso y som__río. Pero a pleno día, con el estómago lleno y el corazón contento, el relato de Miguel no podía parecer sino una __roma como tantas otras suyas para entretener a sus invitados. Los ochenta y dos cuartos que recorrimos sin asombro después de la siesta, habían padecido toda clase de mudanzas de sus dueños sucesivos. Miguel ha__ía restaurado por
94
completo la planta baja y se ha__ía hecho construir un dormitorio moderno con suelos de mármol e instalaciones para sauna y cultura física, y la terraza de flores intensas donde habíamos almorzado. La segunda planta, que ha__ía sido la más usada en el curso de los siglos, era una sucesión de cuartos sin ningún carácter, con muebles de diferentes épocas a__andonados a su suerte. Pero en la última se conserva__a una habitación intacta por donde el tiempo se había olvidado de pasar. Era el dormitorio de Ludovico. Fue un instante mágico. Allí esta__a la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y el so__recama de prodigios de pasamanería todavía acartonado por la sangre seca de la amante sacrificada. Esta__a la chimenea con las cenizas heladas y el último leño convertido en piedra, el armario con sus armas __ien cebadas, y el retrato al óleo del caballero pensativo en un marco de oro, pintado por alguno de los maestros florentinos que no tuvieron la fortuna de so__revivir a su tiempo. Sin em__argo, lo que más me impresionó fue el olor de fresas recientes que permanecía estancado sin explicación posible en el ám__ito del dormitorio. […] Al contrario de lo que yo temía, dormimos muy bien, mi esposa y yo en un dormitorio de la planta baja y mis hijos en el cuarto contiguo. Am__os ha__ían sido modernizados y no tenían nada de tenebrosos. Mientras trata__a de conseguir el sueño conté los doce toques insomnes del reloj de péndulo de la sala, y me acordé de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos. Pero está__amos tan cansados que nos dormimos muy pronto, en un sueño denso y continuo, y desperté después de las siete con un sol espléndido entre las enredaderas de la ventana. A mi lado, mi esposa navega__a en el más apacible de los inocentes. Qué tontería – me dije –, que alguien siga creyendo en fantasmas por estos tiempos. Sólo entonces me estremeció el olor de fresas recién cortadas, y vi la chimenea con las cenizas frías y el último en la alco__a de la planta baja donde nos ha__íamos acostado la noche anterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama maldita. 4 cuentos cortos de García Marquez en http://www.taringa.net/posts/arte/16120785/4-Cuentos-Cortos-de-Garcia-Marquez. html (11 de febrero de 2017)
95
Aplica lo aprendido 21. ¿Qué recuerdas del vocabulario nuevo? abulia
1. principio sobre el que se construye una teoría
axioma
2. grosero
incunable
3. falta de voluntad
soez 4. edición realizada antes de la invención de la imprenta
21. ¿Qué verbos conozco y cómo los uso? Por contexto intenta deducir el significado de los siguientes verbos, y escribirlo en el renglón respectivo, en caso de que no entiendas, consulta el diccionario:
a. Debes amonestar antes de reprender.
b. Hay que anexar toda la documentación que se pide.
c. Voy a añorar estas vacaciones, ya que las disfruté mucho.
d. Aplacar la ira de la gente explosiva es necesario porque puede provocar males mayores.
f. Tiene arraigada la costumbre de levantarse a las cinco de la mañana.
e. Es necesario argüir a favor del acusado para que el jurado se conmueva.
96
g. Tengo que ascender en mi trabajo para ganar más dinero.
h. Le tienen que asignar el puesto que solicitó, no discutan.
i. No deja de carraspear sufre de ronquera y se le va la voz.
j. Tienes que cerciorarte que diga la verdad.
k. Chapucear es su costumbre, no jueguen con él; es un tramposo.
l. Pigmaleón al cincelar la estatua de Galatea, se enamoró de la estatua.
m. Ten cuidado, no te vayan a coludir en sus tranzas.
n. No le compete a usted involucrarse en las decisiones de aquel grupo.
ñ. Conceder un plazo extra para que cubran los adeudos, será mi decisión.
o. Voy a condescender por esta ocasión a tus deseos.
97
p. Lo van a confinar al pabellón de los acusados.
q. Me quiero congraciar con mis padres por mi comportamiento en la reunión.
r. Hay que constatar la veracidad de los testimonios dados por los testigos.
s. Debes convalidar tu certificado de primaria para ingresar a secundaria.
Uso de la V
Qué dice la Academia sobre la v La v /uve/ no es v chica ni corta.
Lo que sé . ¿Qué reglas conoces referentes al uso de la v? • ¿Sabes qué significa el sufijo voro? por ejemplo: el que está en la palabra carnívoro? • ¿Sabes qué quiere decir el prefijo vice? por ejemplo: el que conforma el término vicerrector. Para comenzar con el uso de la v, te propongo la lectura del siguiente texto para que revises en qué casos se usan.
98
La escopeta Julio Ardiles Gray
Se escriben con v las palabras en las que aparecen las sílabas ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo, aunque algunos sustantivos como árabe, nabo, recibo, sílaba y derivados se escriben con b.
Avanzó entre los naranjos. El sol caía con tanta fuerza que le obligaba a entrecerrar los ojos. La paloma saltó entonces de una rama a otra, y a otra, y se perdió por entre el follaje bien alto. Con la escopeta levantada, Matías se acercó hasta el tronco del árbol. Pero por más que examinó hoja por hoja, no pudo dar con la paloma. Extrañado, se rascó la nuca. De pronto, sobre su cabeza sintió un ruido. Volvió a fijarse. Arrebujado entre unas ramas, había un pájaro. No era su paloma; era un pájaro de un color entre azulado y ceniciento. Con cuidado, Matías apoyó el arma en el hombro y levantó el gatillo. “Ya que no es la paloma -se dijo- no me voy a volver a la casa con las manos vacías”. Pero en ese instante, el pájaro saltó a una horqueta, sacudió las alas e hinchando la gola se puso a cantar. Matías, que ya había llegado al primer descanso, abandonó el gatillo y escuchó. “Qué extraño — se dijo —. Jamás he escuchado cantar a un pájaro como este”. El trino, en el redondel de la siesta, subía como un árbol dorado y rumoroso. A Matías le pareció que más que el canto del pájaro, lo que se desgranaba eran las escamas amodorradas de la siesta misma. Y le comenzó a entrar un sopor dulce, unas ganas de abandonarse a los recuerdos de los tiempos felices y de no hacer nada más que escuchar el canto del pájaro que seguía subiendo, esta vez como un perfume agridulce y verde. Para escuchar mejor, dejó caer la escopeta a un lado y arrastrando los pies se acercó al árbol para apoyarse en el tronco. El pájaro había desaparecido, pero su canto continuaba en el aire. Y no pudo sustraerse a la tentación de mirar al cielo y levantó los ojos. Allá arriba, entre unas nubes ociosas que desflecaban gigantescas flores de cardo, dos grandes pájaros negros volaban en lánguidos círculos inmensos. Matías, entonces, no supo distinguir si la dulzura que sentía venía del canto de aquel pájaro o de las nubes que se desvanecían como borrachas a lo lejos. El canto, entonces, se acabó de improviso. Los pájaros y las nubes desaparecieron y él volvió en sí. “Me estoy volviendo muy abriboca” —se dijo mientras sacudía la cabeza. Buscó la escopeta pero no la encontró donde creía haberla dejado. Caminó más allá, volvió más acá, pero el arma había desaparecido.
99
1922-2009, escritor y periodista argentino
Verbos terminados en -olver, -evar, -ervar, -over ,se escriben con v
Después de las sílabas pre-, pripro- usamos v. Ejemplos prevalecer, privado, proveer. Excepciones: probar, prebenda y derivados.
—¡Esto me pasa por tonto! — gritó en voz alta. Y todo lo que hizo después fue en vano. Al cabo de una hora, ya cansado, se dijo: “Me iré a la casa a buscar a mi muchacho. Entre los dos la vamos a encontrar más ligero. No puedo perder así un arma tan hermosa”. Y se lanzó cortando el campo hasta alcanzar el callejón. Al entrar al pueblo fue cuando comenzó a sentir algo raro. Estaba como desorientado: echaba de menos algunos edificios y otros le parecía que nunca en su vida los había visto. A medida que avanzaba, la sensación iba en aumento. Y al llegar a su casa, el miedo le sopló en la cara un presentimiento vago, pero terrible. Penetró en el zaguán. En el patio, cuatro chicos jugaban y cantaban. Al verlo se desbandaron gritando: —¡El Viejo…! ¡El Viejo…! Una mujer salió de una habitación sacudiéndose las hilachas de la falda. Matías balbuceó con un hilo de voz: — ¿Quién es usted…? Yo busco a Leandro… La mujer lo miró largamente y frunció el entrecejo. — ¿Qué dice, buen hombre? -dijo. — Busco a Leandro -tartamudeó Matías-. A mi hijo Leandro… Esta es mi casa. —¿Su casa? -dijo la mujer. — ¡Sí. Mi casa! -gritó Matías-. La casa de Matías Fernández. La mujer hizo un gesto de extrañeza. — Era…-dijo sonriendo con tristeza-. Nosotros la compramos hace veinte años cuando desapareció don Matías y todos sus hijos se fueron de este pueblo. — ¡Qué! — gritó Matías, levantando las manos como para defenderse. — Sí… -asintió la mujer temerosa. Entonces, Matías se fijó en sus manos y se dio cuenta que estaban arrugadas, muy arrugadas y trémulas como las de un hombre muy viejo. Y huyó despavorido dando un grito.
Ciudad Seva en http://ciudadseva.com/texto/la-escopeta/ (22-febrero-2017)
100
Lo que quiero saber Aumento mi léxico Glosario 23. Si por contexto no identificaste el significado de las siguientes palabras, investiga lo que quieren decir: follaje: gola: horqueta:
Aplica lo aprendido completando en los enunciados la palabra correspondiente. • La ____________corresponde a una región que se encuentra muy cercana al velo del paladar. • El lugar donde se cruza el camino tiene forma de _________________ • Hay tanto _____________________que no permite ver la claridad del día Se escriben con v las palabras en las que aparecen las sílabas ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo, aunque algunos sustantivos como árabe, nabo, recibo, sílaba y sus derivados se escriben con b.
24. En las palabras siguientes subraya las sílabas correspondientes a la regla mencionada.
leve
avivar
evangelio
provocativo
suave
avispero
aventura
cautivo
nocivo
aventar
avestruz
nuevo
evalúo
avasallar
evaporación
octavo
avenida
evento
eventual
agresivo
101
evasivo
deportivo
vengativo
aventajar
fugitivo
longevo
avance
avenencia
huevo
aventurero
averigua
evacuar
centavo
lascivo
averiguar avocar
Lo que quiero saber Aumento mi lĂŠxico 25. Glosario
avasallar: avenencia: avocar: evacuar: lascivo:
DespuĂŠs de conocer el significado de las palabras citadas. Redacta una oraciĂłn para cada uno.
102
26. Añade el inicio –adv en las siguientes palabras.
erbial
erso
erbio
enimiento
ertir
iento
ertencia
enedizo
• Concluye y elabora una regla sobre la actividad anterior
• Compara tu conclusión con las afirmaciones siguientes. Se escribe v después de la sílaba ad- al inicio de palabra. Después de b, d y n se escribe v. Ejemplos: subvención, advertir, obviamente, invertir. Se escriben con v los prefijos viti-, que significa ‘vid’, y vini que significa ‘vino’.
Lee y deduce
La Ortografía en la Ciencias ¿Cómo se clasifican los animales según su alimentación? Los animales son consumidores y dependiendo de qué comen se les llaman: herbívoros, carnívoros u omnívoros. Herbívoros En la zoología, un herbívoro es un animal que se alimenta exclusivamente de plantas y no de carne. En la práctica, sin embargo, muchos herbívoros comen huevos y ocasionalmente otras proteínas animales. Los humanos que no comen carne no son herbívoros sino vegetarianos. Algunos herbívoros pueden ser clasificados como frugívoros, los cuales comen solamente frutas, y folívoros los que comen especialmente hojas.[…] Carnívoros Son aquellos que se alimentan de otros animales, como los pumas, leones, culebras, y tiburones. Existen dos tipos: depredadores y carroñeros. Animales carnívoros depredadores Son aquellos que cazan a su presa para luego devorarla. Los depredadores desarrollan una serie de adaptaciones que le permiten llevar a cabo su cacería como sus sentidos del olfato y el gusto, su dentadura y garras.
103
Las garras de los animales carnívoros depredadores no sólo son muy importantes para agarrar fuertemente a su presa sino también para poder desgarrarla y comerla con más facilidad, especialmente en algunas especies felinas y aves. Animales carnívoros carroñeros Son aquellos que se alimentan de otros animales muertos. Es importante tener en cuenta que también hacen su aporte al ecosistema ya que ayudan a eliminar los restos orgánicos que no le sirven a la tierra, pero no consumen aquellos que después se convierten en abono de la misma.[…] La hiena es originalmente un carnívoro depredador, pero cuando no logra buenos resultados en su cacería, puede alimentarse de una presa cazada por algún depredador mayor. Omnívoros Los omnívoros son los seres que se nutren de toda clase de alimentos, porque sus preferencias alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de productos de origen animal como vegetal. Esto constituye una gran ventaja, ya que pueden sobrevivir en cualquier medio, lo que no ocurre con los animales muy especializados en su alimentación, que corren el riesgo de extinguirse cuando no pueden hallar el único tipo de comida que sus organismos aceptan. Además del hombre, algunos animales omnívoros son el cerdo y el oso. Ejemplos de animales omnívoros-: mamíferos […], aves […] peces […] [ y] reptiles… Portal educativo https://www.portaleducativo.net/cuarto-basico/623/Animales-carnivoros-herbivoros-omnivoros (15 de febrero 2017)
Aplica lo aprendido ¿Qué notaste en la lectura respecto al sufijo voro, cómo se escribe y que querrá decir?,
27. Completa el siguiente esquema relacionado con el tipo de alimentación de los animales 1. El animal que come carne se llama … 2. El que come hierba es… 3. Si su alimento son los insectos se clasifica como… 4. El ser humano se nutre con toda clase de alimentos, por lo que es… 5. El animal que se alimenta de granos se considera… 6. El que come frutas recibe el nombre de… 7. El pez grande se come al chico, por lo que es…
104
Una vez completado el esquema anterior, lee la regla referente al sufijo –ívoro. Se escriben con v las palabras que terminan en ívoro, sufijo que significa ‘devorador’.
3
6
1
2
5
7
8
4
105
Lee y deduce La Ortografía en las Ciencias sociales La vicepresidencia en México Max González Reyes 3
Las constituciones que existieron durante el siglo XIX en México establecieron la vicepresidencia, pero el deficiente diseño constitucional confrontó al vicepresidente con el presidente, aunado a que la constante fue la inestabilidad política. Para el siglo XX, la Constitución de 1917 no estableció la vicepresidencia. En su lugar existió un presidencialismo dominante donde el titular del Ejecutivo designaba todos los cargos, a pesar de que sí hubo la necesidad de establecerla. Pero hoy en día, cuando no hay mayoría de un solo partido político en el Congreso de la Unión, darle la facultad de designar al titular del Ejecutivo cuando este falte, como lo establecen los artículos 83 y 84 constitucionales, traería severas consecuencias. Estudios políticos en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/18774 (21 de febrero 2017)
28. Completa con el prefijo vice- las siguientes palabras. ministro
canciller
rector
presidente
almirante
cónsul
presidencia
cancillería
Una vez realizada esta actividad ¿qué concluyes?
Compara tu conclusión con la regla siguiente.
Se escribe v en palabras con prefijo vice-, que quiere decir ‘el que hace las veces de otro’, ya sea en un puesto, en un cargo, o por determinada jerarquía. Las palabras compuestas derivadas de villa-, que significa ‘casa de campo o de recreo’ o ‘población pequeña’, se escriben con v. Ejemplos Villahermosa, villano3. Lee el siguiente ejemplo: La ciudad que lleva el nombre de Villahermosa, y cuyo corazón caliente y húmedo palpita a las orillas del Grijalva. […] Parece que Cortés fundó en el propio sitio en que venció a los aborígenes de Tabasco, a orillas del Grijalva, el 25 de marzo de 1529.[…] Esta ciudad estaba ubicada frente a lo que es hoy el puerto de Frontera, pero los españoles tuvieron que abandonarla por los continuos ataques de la piratería… Rafael Domínguez, Tierra mía: México desconocidohttps://www.mexicodesconocido.com.mx/la-historia-de-villahermosa. html (21 de febrero 2011)
3 Antiguamente la palabra villano se refería a los aldeanos de cualquier villa. Actualmente su significado se acerca más al de
persona indigna, ruin.
106
Después de las sílabas pre-, pri- y pro- usamos v. Ejemplos: prevalecer, privado, proveer. Excepciones: palabras como probable, probar, prebenda y sus derivados respectivos.
29. Coloca v en el lugar correspondiente y escribe tres derivados de cada una de estas palabras:
pro
ocar
pri
ar
pre
isor
30. Completa las siguientes palabras con las sílabas pre-, pri-, y pro-, según convenga.
visto
videncia
venzal
verbial
vechoso
verbio
vincia
visional
vado
ventivo
veer
vación
vinciano
videncial
venir
vocar
visor
visible
Se escribe con v el presente del indicativo del verbo ir (yo voy) y del subjuntivo (yo vaya), así como su forma imperativa (ve tú). Debes tener presente que el imperativo sólo se dirige a la segunda persona del singular y del plural (ve tú; vayan ustedes). Se escribe con v el pretérito del indicativo y del subjuntivo de los verbos tener, andar y estar.
107
31. En tu cuaderno, conjuga los siguientes verbos como se te indica. a. Ir: presente del indicativo y presente del subjuntivo. b. Tener: pretérito del indicativo y pretérito del subjuntivo. Presta atención a la escritura de los siguientes verbos: llevar, preservar, llover, envolver. Ahora redacta tu regla.
31. En tu cuaderno, conjuga los siguientes verbos como se te indica. Comprueba si concuerda con la que te presentamos a continuación. Los verbos terminados en –evar, -ervar, -over y olver se escriben con v.
Recuerda. Las palabras que se pronuncian igual, pero tienen diferente ortografía y significado, se denominan homófonas. Ejemplo: La semana pasada fuimos a ver a mi hermano: tuvo que haber sucedido algo porque no lo encontramos. Yo cavo esta zanja por orden del cabo Gutiérrez, mientras tú vienes cargando con todos tus bienes.
32. Para ejercitar el uso de b y v, incluimos una lista de homófonos. Investiga en el diccionario el significado de los siguientes homófonos. Para fijar tu conocimiento sobre estas palabras, escribe un enunciado con cada una. bario vario baso bazo
108
vaso bazar basar
33. Lo que aprendí
Federico Balmori5 Honorio era de oficio rezandero. Con __oz ca__ernosa, ojos profundos y gran __igote presidía los duelos del pue__lo dirigiendo en los __elorios largos rosarios adornados con jaculatorios en deforme y acriollado latín. Reza__a en los sepelios, ayuda__a a __ien morir, y era solicitado en la región a causa de sus “grandes” conocimientos religiosos. Una noche durante un __elatorio producto de la ri__alidad trágica de los Jácome y los Rodríguez, deslucido a causa de un tenaz chipi-chipi que impidió llegar a tiempo al hjuapanguero, el rezador decidió a__ordar la __í__lica tri__una, relatando el origen del hom__re, para lo cual a__otonose la “cotona azul, puso el gran rosario en el cuello, pidió un jarro de café además de un __aso de aguardiente, mezcló am__os y tomando un largo trago empezó a relatar: Sepan ustedes que el Señor hizo el mundo en cinco días. Claro es que los días eran muy largos que si no, no tenía ni “pa” cuando terminar, y en el sexto creó al hom__re, como lo señala el li__ro. Tenía al lado, un comal… que calenta__a sin fuego y entonces produjo un muñequito de __arro, lo puso en él hasta que coció por un lado, le dio __uelta y esperando un poco, sua__emente lo sacó del calor posándolo en la palma de su di__ina mano y dándole el soplo de __ida lo puso en el Paraíso –que no es el ingenio azucarero- sino un lugar __onito de __eras. Como al siguiente día descansó, púsose a contemplar al primer ser humano que llamó Adán — nomás — porque en ese tiempo no ha__ía apelati__os. Este muchacho __i__ía feliz, corría por los campos de__orando nanches, mangos, naranjas, mameyes, pesca__a juiles y los comía asados dándose la gran __ida. Pero el Gran Hacedor no esta__a contento, quiso darle una compañera y formó una muñequita de __arro: la colocó en el comal y se extasió mirando la tierra. Al __ol__er la cara. La figura se ha__ía tostado. El Señor la retiró del fuego poniéndola a un lado y fa__ricando otra, la estu__o mirando hasta que quedó __ien horneada, diole __ida y la echó al mundo; pero al __erla a la mujercita tostada se apenó, la hizo __i__ir y la colocó en el Edén con Adán y E__a –que así llamó a la primera mujer. El Padre Eterno continuó arreglando el Paraíso: le puso unos ameyalitos para que a__re__ ara el ganado, tam__ién in__entó más animales, más plantas y cerros. Así pasó el tiempo y como quiso __er cómo anda__an las cosas, se asomó a la Creación y dijo: Federico Balmori. “La génesis según Honorio”. Scala. No. 69, México: abril de 1995. p. 12.
—¡Ay caray, siempre son más los hijos de la tostada!
5 s/datos.
109
34. ¿Qué verbos conozco y cómo los uso? Por contexto intenta deducir el significado de los siguientes verbos, y escríbelo en el renglón respectivo, en caso de que no suceda así, consulta el diccionario: a.Custodiar a los reos es tú única obligación.
_________________________________________________________________ b. Para desagraviar al ofendido, es necesario compensarlo con una retribución económica.
_________________________________________________________________ c. Tengo que disipar todas las dudas para estar tranquilo.
_________________________________________________________________ d. La televisión emboca lo que le conviene a los poderes fácticos.
_________________________________________________________________ e. Mi perro emboca la pelota que le lanzo.
_________________________________________________________________ f. Le embocó un balde de agua fría
_________________________________________________________________ g. No te emboques, come despacio.
_________________________________________________________________ h. Voy a encomiar al profesor para que me vea con simpatía.
_________________________________________________________________ i. Recuerda: “ensalza la comida que te sirvan para que nos vuelvan a invitar”.
_________________________________________________________________ j. Erigir un monumento a los héroes nacionales es lo menos que se puede hacer por ellos.
_________________________________________________________________ k. Quedó extasiado ante su belleza.
_________________________________________________________________ l. El valor de la moneda en los últimos tiempos ha fluctuado negativamente.
_________________________________________________________________ m. Forjarte un futuro, es tu única obligación.
_________________________________________________________________ 110
n. Yo puedo fungir como vicepresidente, si ustedes no se oponen.
_________________________________________________________________ ñ. Es necesario higienizar el consultorio para proteger a los pacientes.
_________________________________________________________________ o. Tienes que innovar vestuario porque está muy pasado de moda.
_________________________________________________________________ p. Memorar es vivir.
_________________________________________________________________ q. Hay que particularizar este caso, no lo podemos generalizar, es especial.
______________________________________________________________
r. Percibí que estabas de mal humor y preferí dejarlo por la paz.
_________________________________________________________________ s. Hay que prever porque podrían venir tiempos de “vacas flacas”.
_________________________________________________________________ t. Voy a referir todo lo que pasó, pero no interrumpan.
_________________________________________________________________ u. Debe restituir lo robado y pagar una fianza para que no lo encarcelen.
_________________________________________________________________ v. Hay que suplirlo, ya se descompuso, tíralo a la basura.
_________________________________________________________________ Ten presente que La w es una grafía de origen extranjero. Al español se han incorporado algunos vocablos procedentes del inglés y del alemán que incluyen esta letra. Históricamente, la w aparece en transcripciones de origen latino, retomadas de lenguas orientales. La letra se pronuncia en algunos casos como /b/; Wagner, /bágner/. En otros se pronuncia como /u/; ejemplo: Newton, /Niuton/. En otros su sonido es como /gü/; ejemplo: whisky, /güiski/. Revisa cualquier diccionario y verás que las palabras que empiezan con esta letra no pasan de sesenta. Por este motivo no nos adentraremos en el tema.
111
5
Lo que sé Uso de la c, s, z • ¿Qué sonidos tiene la c? • ¿Qué es un homófono? • ¿Qué diferencia hay entre sien y cien?
La conquista y colonización de los países hispanoamericanos determinó el rumbo de nuestra lengua. El español de América que se importó a nuestro continente fue el que se hablaba en la zona meridional de España. El español de América, a su vez, fue enriquecido por vocablos provenientes de las lenguas aborígenes que se hablaban en las zonas geográficas que se conocen como Antillas, México, Colombia, Venezuela, Chile y el Río de la Plata. En relación con las grafías c, s y z, algunos testimonios demuestran que en la primera mitad del siglo XVI estas letras se pronunciaban en Andalucía exactamente como en Castilla (la Vieja y la Nueva); se distinguían la c /ts/; la z /ds/ y la s /s/ sonora y sorda, pero en la segunda mitad del mismo siglo se igualó el sonido. Este fenómeno se denomina seseo y consiste en unificar la pronunciación de s, z, y c. Por ejemplo, el término zángano, en Hispanoamérica, Islas Canarias, Andalucía y algunas zonas de Cataluña en España, es pronunciado /sángano/ ; y el término cecina, como /sesina/, lo cual nos obliga a recurrir a ciertas normas o reglas a la hora de escribirlas.
112
Uso de la c A continuación propongo un texto para comenzar el estudio de esta grafía
Lo que quiero saber
LA ORTOGRAFÍA NO ENAMORA, PERO TAMPOCO ME VEO CON ALGUIEN QUE QUISIERA “ASERME MUY FELIS”
33.
La última ecuación Gerard Klein
Fue un trabajo abrumador, para dejarlo sin aliento. Diez años estuvo encerrado en la biblioteca, sin salir, colmando hoja tras hoja, volviéndolas a leer, viajando por el prodigioso universo de matemáticas que creaba lentamente. Al llegar al décimo año, vio perfilarse la silueta del resultado: la última ecuación, la perfecta solución, prueba matemática de la existencia de Dios. Tuvo que recurrir a innumerables posibilidades: a edificar un modelo exacto y teórico del universo; reunir millón de coordenadas y atarlas en apretados rimeros, quemar todo y pesar las cenizas. Mas ahora conocía la última ecuación y la formulaba, la demostraba. Sencilla como era, abrumaba un millar de hojas. Trabajó veinte horas diarias. Y en tres meses de trabajo agotador, dio fin a la tarea, al descubrimiento definitivo del genio humano. Trazó la última línea, dibujó amorosamente la última letra, la subrayó dudando un momento antes de añadir la palabra “fin” en mayúsculas.
113
Y entonces la voz todopoderosa, majestuosa y tonante, brotó de todas partes y de ninguna. Dio un salto, lleno de susto. —Está bien —dijo la voz—, me has encontrado. Ahora te toca a ti esconderte. Voy a contar un millón de años. Y no hagas trampa... Breves no tan breves en http://brevesnotanbreves.blogspot.mx/2008/09/la-ltima-ecuacin-gerard-klein.html (28 de febrero 2017)
Lee y deduce
1. Los siguientes textos han sido tomados de la lectura anterior. Analízalos. “Diez años estuvo encerrado en la biblioteca […]”. “[…] la última ecuación […]”. “[…]Sencilla como era, abrumaba un millar de hojas. […]”. “[…] edificar el modelo exacto […].” “Y entonces la voz todopoderosa […].” “[…] Voy a contar un millón de años […].”
• Cuando la c se escribe antes de e, i, su sonido es • Después de a, o, u, su sonido corresponde a
6 s/datos
114
Compara tus conclusiones con la siguiente información Antes de e, i, se escribe c aunque su sonido corresponde a /s/. Cuando la acompaña a las vocales a, o, u, su sonido corresponde a /k/. Se escriben con c los verbos terminados en –cer, -cir y –ciar. Ejemplos: vencer, decir, conducir, traducir, esparcir. Excepciones: toser, asir, ser, coser 7
2. Completa los siguientes infinitivos
atarde
propi
cono
palide
vi
lu
prede
va
bende
adu
divor
frun
robuste
denun
espar
adorme
finan
malde
produ
diferen
na
redu
reveren
ofre
pertene
indu
entorpe
ha
mere
desfalle
Los sustantivos cuya terminación es –ción se escriben con c cuando provienen de adjetivos terminados en –to y –do. Ejemplos: afecto, afección; situado, situación. 7
Unir por medio de una aguja y un hilo.
115
3. Transforma los siguientes términos en sustantivos terminados en –ción. atento
bendito
afecto
situado
admirado
ocupado
absuelto
reducto
directo
acto
confrontado
acusado
maldito
corrupto
creado 8
La terminación de algunos sustantivos se escribe con c. Ejemplos: aristocracia, plutocracia , farmacia, democracia, falacia, desgracia. Escepciones: Asia, Anastasia, idiosincrasia, gimnasia.
4. Encuentra en esta sopa de letras las palabras con las terminaciones mencionadas
QERUFCNZBCIAFJFIEUREMFRAGANCIALDJFEIRUNJERQWOEFJTÑAVSLÑKFMSRJALÑKCVMAKINDEPENDENCIACVMAKLÑMLKJFRKJSADKFJSÑDLFKJSDÑKFJSELDKJEIOFJASVELEGANCIAAIAOIRUOACMASETRJAICVAEJROSVIASOEIFRACANSANCIOVNIONIRJVNCOIERJAVNOSEIACNAIOERJÑVNAOIEJRFENCOAIEJNVSEIINJSVNEIORJEONVOEIRJNODIJVFNSEXISTENCIAEOIVNEOIVNDOCENCIAIRJOENFONEWEOIRICVNEOIRUJAKFJPRESENCIAESFJSÑEELKVNASÑEJOJOEROSVNAOWIERJAONCAEEIOVNEIUEIRIVNKFJIORJOVNJOSIROVINENSIOTNOJVNAWEURHFWOFHCVHW34RUWVNHNUIRH9WNONHHFWQ3RY9QFIW39RIIC9QFHICW3IHR9Q8FHWIAEIGFDSGFSFSHFHSFSFGSAFEAHTJYJSGSGF INSISTENCIAQHFR3FHAWCIFCWEUIMPORTANCIARHYSJCBIAEIUERYKJSIKRKVJNEURHVNEURHKJVNEIURHKJVNISEHKVOISJKRHKJVNJERHNÑKLJIJLKIUBVVIAAEIOUPACIENCIANCISANCIOEEIORJAVNERESISTENCIAOARJCVEUIRFAVNOEIRJOANCVSOEIRUOWIRUPWEIOJFCASKLGJAÑLJRPOIJNVSOAEIJOCONSISTENCIAFSJIEROIJERIOUEDEPENDENCIAOPURIEURURN4U5YGDADSDF 8 Gobierno en que el poder está en manos de la clase más rica de un país
116
Una vez que hayas encontrado las palabras, observa su terminación. ¿Cuál es?
Elabora la regla.
Compara lo que escribiste con la siguiente información. Las palabras terminadas en –ancio, -ancia y –encia se escriben con c. Ejemplos: ambulancia, cansancio, dolencia. Excepciones: Hortensia, ansia. Se escriben con c los verbos terminados en –ciar, -cer,-cir y -ducir. Ejemplos: evidenciar, conocer, presenciar. Excepción: extasiar.
5. Escribe seis verbos con las terminaciones ciar, -cer,-cir y –ducir.
Las palabras que en singular terminan en z, al pluralizarse cambian la z por c, en terminación –ces. Ejemplo: feliz, felices.
6. Escribe el plural de las siguientes palabras: atroz
coz
matriz
feroz
lápiz
raíz
veraz
cruz
117
Los diminutivos terminados en –cito, -cillo, -ececillo, -cico y sus femeninos y plurales se escriben con c. Ejemplos: piececito, pececito, huevecillo, cartoncillo, manecita.
Ten presente… Esta regla no se aplica en palabras cuya última sílaba se escribe con s. Ejemplos: casa, casita; masa, masita.
7. Lee las siguientes palabras y escribe el diminutivo de cada una. flor
bolsa
mesa
sobre
tractor
salsa
coche
pobre
rey
ratón
casa botón
ave
cajón
broche
Lee y observa El ejercicio es muy sano. Nada importa la distancia, si el recuerdo de nuestra amistad nos mantiene unidos por siempre. La avaricia es uno de los pecados capitales La superficie es de 200 m².
• ¿Qué sucede con la terminación de las palabras en negritas?
Compara tu respuesta con la siguiente regla. Las terminaciones –cia, -cie y –cio se escriben con c.
118
Aplica lo aprendido Lleva a la práctica la regla anterior agregando la terminación correspondiente a las siguientes palabras. cansan
permanen
benefi
delicia
ran
desgra
peripe
re
arre
Se escriben con c las palabras terminadas en -ación, -acción, -ección, -icción, -occión y –ucción. Ejemplos: imaginación, redacción, afección, dicción, cocción, traducción. Excepciones: pasión, compasión, persuasión, ocasión, invasión, evasión, abrasión, ilusión.
Lee y observa en el siguiente texto las palabras en negritas: La Ortografía en las Ciencias sociales: No olvidemos que la reelección presidencial en México es un fruto prohibido y envenenado, y que cuando la tentación de comerlo ha aparecido, no le ha ido nada bien a México. La reelección presidencial en México, ha sido históricamente el fruto prohibido desde la última reelección del Presidente Porfirio Díaz, curiosamente éste se sublevó contra Benito Juárez bajo el lema “sufragio efectivo, no reelección” con el plan de La Noria, y después contra Sebastián Lerdo de Tejada con el Plan de Tuxtepec. Después de tres décadas de porfiriato, el lema de Madero vuelve a ser el mismo “Sufragio efectivo, no reelección”. […]Obregón, incluso logró que el Congreso cambiara la Constitución para derogar la prohibición para reelegirse, no sin antes asesinar a los generales opositores Arnulfo R. Gómez y Francisco F. Serrano. Ya habiendo ganado las elecciones, y como presidente electo, fue asesinado (supuestamente) por radicales católicos. Después siguió la presidencia de Calles (1924-1928) y el periodo conocido como el “maximato” (1928-1934), donde el “jefe máximo de la Revolución” gobernó de facto a través de Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez. Cuando el General Cárdenas llegó a la Presidencia, a Calles lo sacaron una noche en pijama de su casa directo a un avión con rumbo a los Estados Unidos. [De] Los siguientes periodos presidenciales (ya sexenios)[…], no se supo de ambiciones transexenales hasta Luis Echeverría, designando como sucesor a su amigo de la infancia José López Portillo[…] Los siguientes rumores transexenales, fueron en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, […] teniendo que salir al paso el secretario de Gobernación Fernando Gutiérrez Barrios, para desmentir los rumores. Lo cierto es que a partir de la renuncia del capitán Gutiérrez Barrios la estabilidad se fue, con el levantamiento zapatista el 1 de Enero de 1994, y después los asesinatos políticos de Luis Donaldo Colosio y José Francisco Ruiz Massieu La sucesión acabó por quedar fuera de control, ocasionando con ello la crisis financiera de 94-95, con todas las secuelas ya conocidas. Con las reformas del 96, y la llegada de alternancia política a la presidencia, volvieron las ambiciones transexenales, éstas sí descaradas por parte de la primera dama Marta Sahagún de
119
Fox, dejando todo al descubierto la carta de Alfonso Durazo, entonces secretario particular de la Presidencia, denunciando las sucias maniobras para lograr su cometido, maniobras que contribuyeron en mucho a descarrilar el proceso sucesorio del 2006, envenenando la elección y dando un retroceso, y traicionando los logros democráticos ya alcanzados. […] Hoy en día, el ex presidente Felipe Calderón alberga inquietudes transexenales, por medio (al igual que Fox) de su esposa Margarita Zavala, dejó a su fracción parlamentaria en el Senado, […] Calderón tiene la mira puesta en el 2018, solo hay que recordar su frase en una entrevista de “sí veo a Margarita como presidenta”. No olvidemos que la reelección presidencial en México es un fruto prohibido y envenenado, y que cuando la tentación de comerlo ha aparecido, no le ha ido nada bien a México. SDP noticias.com http://www.sdpnoticias.com/columnas/2014/05/08/reeleccion-presidencial-en-mexico-la-manzana-prohibida (28 de febrero 2017)
120
9. Con cada una de las siguientes palabras elabora un enunciado y escríbelos en tu cuaderno: vaca9 ción, transacción, rotación, explotación, protección, fruición, inanición, coacción, reacción, reelección, fricción, vocación. Si no conoces el significado de alguna otra palabra, búscalo en el diccionario.
10. En las siguientes palabras, escribe c o cc, según convenga. exposic
ión
suposic
ión
perfe
ción
distribu
ión
calefac
ión
ambi
ionar
ionar
inspec
ión
combina
ión
ión
produc
ión
extrac
ión
protec
ión
bendi
ión
selec maldi nutri
ión
En los verbos terminados en zar, se escriben con c las siguientes conjugaciones: Primera persona del pretérito del indicativo… Ejemplo: yo comencé Todo el presente del subjuntivo. Ejemplos: yo comience, tú comiences, él comience, nosotros/as comencemos, ustedes comiencen, ellos comiencen.
11. Observa la terminación de las siguientes palabras y relaciona ambas columnas.
( )
Producto para matar ratas
a. plaguicida
( )
Lo que acaba con las plagas
b. homicida
( )
Quien se quita la vida es…
c. parricida
( )
El que mata a un niño se llama…
d. insecticida
( )
Producto para matar los insectos
e. infanticida
Persona que mata a su padre
f. raticida
Quien mata a otra persona
g. suicida
( ) ( ) 9
Fuerza que se ejerce sobre alguien para que efectúe una acción en contra de su voluntad.
121
¿Qué quiere decir el sufijo–cida, y qué deduces?
¿Qué verbos conozco y cómo los uso? 12. Por contexto intenta deducir el significado de las palabras subrayadas que, sintácticamente funcionan como verbos, en otras como adjetivos o sustantivos y relaciónalas con la columna de la derecha. En caso de que sigas sin entender su sentido, consulta el diccionario: a. El tribunal validó las votaciones, pese a las impugnaciones. (c) no hacer caso b. Me siento abrumado con tanto trabajo (d) otorgar, apropiar c. Estás abstraído y muy distante ¿algo te preocupa? (i ) infundir miedo d. Le acaban de adjudicar el terreno que había heredado. (h ) unir e. Lo que hiciste fue una afrenta, no esperes que lo olvide. (k) concordar f. Acaso te tengo que aleccionar todos los días para que lo hagas bien. (m) recibir pago g. Alerta Amber es un sistema de notificación para niños desaparecidos. (l) atacar, precipitar h. Amalgamar es la acción de mezclar cosas de distinta naturaleza. (ñ) presagiar i. Amedrentar es su costumbre, no le hagas caso. (o) decir barbaridades j. Para cambiar la llanta hay que apalancar con la ayuda del gato. (p) separar componentes de una sustancia orgánica k. El diseño de muebles armoniza con la arquitectura del lugar. l. No quiso arremeter contra tu persona. Fue un accidente. (r) pensar con profundidad m. Soy un asalariado del Estado. (u) dar firmeza n. Tengo que asegurar el automóvil. (t) Requerir cumplir un mandato ñ. Hay que vivir el presente no augurar o futurizar (s) conspirar o. Barbarizar es utilizar términos de otras lenguas. (q) abonar, compensar p. Este producto es biodegradable. ( j) levantar q. Con la compra de este producto le bonificamos el 10% del precio. (g) poner atención r. Voy a cavilar si conviene o no responder a la crítica. (e) ofender, humillar s. Cuidado, esos individuos están confabulando en tu contra. ( f ) instruir, enseñar t. Te conmino a que limpies tu cuarto (b) agobiado u. Es nuestro deber consolidar relaciones diplomáticas con los países vecinos (a) aprobar (u) fortalecer, afirmar
122
Uso de la s Lo que sé • ¿Cuál es la diferencia entre Asia y hacia; caza y casa; as y haz? Para iniciar con el uso de la s te propongo la lectura siguiente.
La expresión Mario Benedetti
Milton Estomba había sido un niño prodigio. A los siete años ya tocaba la Sonata Nº 3 Op. 5, de Brahms, y a los once, el unánime aplauso de la crítica y del público acompañó su serie de conciertos en las principales capitales de América y Europa. Sin embargo, cuando cumplió los veinte años, pudo notarse en el joven pianista una evidente transformación. Había empezado a preocuparse desmesuradamente por el gesto ampuloso, por la afectación del rostro, por el ceño fruncido, por los ojos en éxtasis, y otros tantos efectos afines. Él llamaba a todo ello «su expresión». Poco a poco, Estomba se fue especializando en «expresiones». Tenía una para tocar la Patética, otra para Niñas en el jardín, otra para la Polonesa. Antes de cada concierto ensayaba frente al espejo, pero el público frenéticamente adicto tomaba esas expresiones por espontáneas y las acogía con ruidosos aplausos, bravos y pataleos. El primer síntoma inquietante apareció en un recital de sábado. El público advirtió que algo raro pasaba, y en su aplauso llegó a filtrarse un incipiente estupor. La verdad era que Estomba había tocado la Catedral Sumergida con la expresión de la Marcha Turca. Pero la catástrofe sobrevino seis meses más tarde y fue calificada por los médicos de amnesia lagunar. La laguna en cuestión correspondía a las partituras. En un lapso de veinticuatro horas, Milton Estomba se olvidó para siempre de todos los nocturnos, preludios y sonatas que habían figurado en su amplio repertorio. Lo asombroso, lo realmente asombroso, fue que no olvidara ninguno de los gestos ampulosos y afectados que acompañaban cada una de sus interpretaciones. Nunca más pudo dar un concierto de piano, pero hay algo que le sirve de consuelo. Todavía hoy, en las noches de los sábados, los amigos más fieles concurren a su casa para asistir a un mudo recital de sus «expresiones». Entre ellos es unánime la opinión de que es la Appasionata.
(1920-2009) escritor, poeta y dramaturgo uruguayo.
Mario Benedetti. La muerte y otras sorpresas. 16° edición. México; Siglo XXI, 1981, pp.45-46
Aumento mi léxico Glosario 13. ampuloso:______________________________________________________
123
Lee y deduce Después de seis días se disculpó por no saber discernir y discutir durante el debate sobre el tema del consumo de la marihuana. Respetar los distintos puntos de vistas de los discursos de los participantes era su obligación. Hay que aprender a ser tolerante.
¿Qué observaste?___________________________________________ Compara tu respuesta con la siguiente información: Des- y dis- al principio de palabras se escribe con s.
14. Completa las siguientes palabras con las sílabas des- o dis-. granar
mantelar
gracia
pilfarro
lizar
tinto
imular
lealtad
pacho
greñar
medido
montar
hilado
obedece
ilusión
honesto
inencia
gastar
124
cernir
curso
locar
currir
cípulo
parate
ertar
ipación
forme fraz
idencia puesto
Presta atención a los siguientes textos: • El mozo al que apodaban “El perezoso” se quiso hacer el gracioso y se tapó con un rebozo, cuando se oyó un sollozo cerca del peligroso pozo. • Este es un caso curioso pues cerca del pavoroso calabozo, un peligroso reo provocó el destrozo del hermoso ventanal del edificio contiguo a su celda, al intentar escapar.
¿Qué concluyes en relación con las palabras terminadas en –oso y ozo? Para sustentar tu comentario observa la terminación de adjetivos y sustantivos.
Compara tu respuesta con la información que te presentamos a continuación. Los adjetivos terminados en –oso y osa se escriben con s, mientras que muchos sustantivos con terminación –ozo se escriben con z.
15. Selecciona algunas de las siguientes palabras y con ellas escribe en tu cuaderno una historia: destrozo, alborozo, ocioso, alevoso, desastroso, ambicioso, dichoso, forzoso, gozoso, calabozo, encajoso, contagioso, estudioso, gustoso, trabajoso, hermoso, amorosa, virtuosa, bondadosa, grandiosa, preciosa. Las sílabas as-, es-, is- y os-, seguidas de una consonante, y al principio de la palabra, se escriben con s. ejemplos: astucia, asturiano, astrónomo, estudiante, estrépito, estrella, estremecer, estría, estrenar, isla, Ismael, Israel, asco, ascético, ascensor, asno, asma, aspa, esperar, español, oscilar. Excepciones: izquierda, Azcapotzalco, izar, ozono, entre otros.
125
16.Ordena alfabéticamente las palabras de los ejemplos anteriores y escríbelas en tu cuaderno.
Se escribe con s la terminación –ismo cuando con ella se forman palabras relacionadas con un sistema, una doctrina, un movimiento, una actitud. Ejemplos: cubismo, impresionismo, egoísmo, atletismo. En la terminación –ista también se usa s y nos refiere a un oficio, una tendencia. Ejemplos: contratista, marxista.
17. Encuentra en esta sopa de letras las palabras donde se aplica la regla anterior.
LDHJCARTERISTAJHAEIOUDISTAPROTISCAMISTACONFORMISTAAUTTOIMNÑAIBAEIBRUEINVDKASDFGÑLKHHEASEFFCRISTIANISMOJNVVASDFGIIAKTNEIRHINDDKEURIPEVNEURSJCNISLAMISMOAEIOUASUEIUVNJEJHJNCVNKIIXAADKVNAJKNVEJJ9EVIDNESNKSNVEKRNVEKRUENCVE4VNEURNVENVTAXISTAVIXIRBVEKNVIENOEAISMSMIORIZQUIERDISTAEIHGVNELSÑFNMATERIALISTANEURYSÑASAPWIDKRUEJMISAEIOSPQÑSAEUIYBNAEISRYQAEREIFHQURFHYJVHBQWU3RHFIFHTWPQ3RH934R93AEFMHWHVQ934YIR9Q3UHFQ9PWNUDISTAAFHFHFPAIHAVBAE9ITELEGRAFISTAASDFGIOLKDSJHIODFKJFHASEBVIEURHJPROTESTANTISMOIRHBAVIEURHJBVEYRASFDFGÑLKHJHKAJFÑDJAIÑFJDIAÑJIÑAJIFAIEJIJDIOAJIIÑFJEIÑJ
Los sustantivos terminados en –sión se escriben con s cuando son de la misma familia de los adjetivos terminados en –so, -sor, -sible o –sivo. Ejemplos: confusión, impresión, sumisión, revisión, provisión, previsión agresión, opresión, concisión, difusión.
18. Para reforzar la aplicación de la regla anterior, cambia la terminación de cada una de las siguientes palabras al agregarles –so,-sor, -sible o –sivo. invasión
evasión
convulsión
indecisión
profusión
comprensión
remisión
repulsión
reprensión
adhesión
sucesión
visión
ascensión
admisión explosión
126
Las palabras que se inician con seg- o sig- se escriben con s-. Ejemplos: segar, seguir, sigilo. Excepciones: cegar, cigarra, cigarro, cigüeña y derivados.
19. Completa la columna de la derecha. a. Continuo sin interrupción. seg b. Que no ofrece peligro. seg c. Vuelta doble. seg e. Pedazo seg e. Cortar seg f. Que procede con cuidado seg g. Cien años seg h. Acepción seg i. Indicio, señal seg j. Firmar seg Las terminaciones del superlativo –ísimo, -ísima, se escriben con s
20. Escribe el superlativo de los siguientes adjetivos. fino
caro
oscuro
blanco
bueno
barato
terrible
alto
hermosa
malo
guapo
largo
antiguo
moderno
difícil
grande
feo
claro
fácil
pequeño
flaco
gordo
127
Observa la escritura de las siguientes palabras sexagésimo, octogésimo, quincuagésimo. ¿Qué concluyes?
Compara lo que escribiste con la siguiente información Se escriben con s las terminaciones –ésimo (a) de adjetivos y sustantivos numerales.
21. Completa. nonagésimo
cuadragésimo
quincuagésimo
vigésimo
septuagésimo
trigésimo
Las terminaciones –esto, –esta, se escriben con s, -ejemplos: fiesta, resto.
22. Redacta en tu cuaderno una historia pequeña con las siguientes palabras: apuesta, compuesto orquesta fiesta, propuesta, manifiesto respuesta, arresto, indispuesto, siesta.
Observa Presta atención a las siguientes palabras: inglés, francesa, jaliciense, sonorense. Deduce Escribe tu propia regla:
Compara lo que escribiste con la información siguiente. Los gentilicios terminados en –és, -esa, -ense, -iense, se escriben con s. Ejemplos: canadiense, costarricense, irlandés. Excepción: vascuence.
23. Agrega el gentilicio correspondiente a cada uno de los sustantivos siguientes.
128
Albania
Chihuahua
Bolívar
Japón
Burgos
Inglaterra
Costa Rica
Nicaragua
Colima
Estados Unidos
Durango
Canada
Hidalgo
Holanda
Sinaloa
Indonesia
Irlanda
Dinamarca
Río de la Plata Estado de México
Portugal Cartago
Las terminaciones –enso, -ensa, de sustantibvos y adjetivos se es criben con s. Ejemplos: consenso, tensa, descenso. Excepciones: comienzo, trenza, que provienen de los verbos comenzar y trenzar.
24. Escribe un enunciado con cada una de las siguientes palabras. censo recompensa tenso incienso
129
Las terminaciones –esco, -esca,- isco, -isca, -usco, y -usca de adjetivos y sustantivos se escriben con s ejemplos: grotesco, gresca, mordisco. Excepciones: pizca, bizco, blanduzco, pellizco. Cuando un verbo en infinitivo va acompañado del pronombre reflexivo se, se escribe con s. Ejemplos: acostarse, beberse, filtrarse.
25. En el texto que presentamos a continuación identifica los verbos acompañados de pronombre reflexivo. Observa como incluimos un fondo a las palabras que incorporan ejemplos de las dos últimas reglas mencionadas con anterioridad
La migala Juan José Arreola
La migala discurre libremente por la casa, pero mi capacidad de horror no disminuye. El día en que Beatriz y yo entramos en aquella barranca inmunda de la feria callejera, me di cuenta de que la repulsiva artimaña era lo más atroz que podía depararme el destino. Peor que el desprecio y la conmiseración brillandesco de pronto en una clara mirada. Unos días más tarde volví para comprar la migala y el sorprendido saltimbanqui me dio algunos informes acerca de sus costumbres y su alimentación extraña. Entonces comprendí que tenía en las manos, de una vez por todas, la amenza total, la máxima dosis de terror que mi espíritu podía soportar. Recuerdo mi paso tembloroso, vacilante, cuando de regreso a la casa sentía el peso leve y denso de la araña, ese peso el cual podía descontar, con seguridad, el de la caja de madera en el que llevaba, como si fueran dos pesos totalmente diferentes: el de la madera inocente y el del impuro y ponzoñonso animal que tiraba en mi un lastre definitivo. Dentro de aquella caja iba el infierno personal que instalaría en mi casa para destruir para anular al otro, el descomunal infierno de los hombres. La noche memorable en la que solté a la migala en mi departamento y la vi correr como un cangrejo y ocultarse bajo un mueble ha sido el principio de una vida.
130
(1918-2001) fabulador, humorista, contador de historias y actor. Merecedor de numerosos premios.
26. Aplico lo que aprendí 27. El otro yo Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalone_ se le formaban rodillera_, leía historieta__, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la sie__ta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poe__ía en la mirada, se enamoraba de las actrice__, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardecere__. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su de__eo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pie__ y encendió la radio. En la radio e__taba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando de__pertó el Otro Yo lloraba con de__consuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero de__pués se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana __iguiente se había suicidado. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero en__eguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. E__e pensamiento lo reconfortó. Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. De__de lejo_ vio que se acercaban sus amigo__. E__o le lleno de felicidad e inmediatamente e__talló en ri__otada__. Sin embargo, cuando pa__aron junto a él, ello__ no notaron su pre__encia. Para peor de male__, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable”. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mi__mo tiempo, sintió a la altura del e__ternón un ahogo que se parecía ba__tante a la no__talgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo. Cuento breve recomendado: “El otro yo” de Mario Benedetti www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CDocumental/.../ ElOtroYo.pdf?... (30 de febrero 2017)
131
Ten presente que… Los homófonos son las palabras que, aunque se pronuncian igual, tienen un significado y ortografía diferentes. Ejemplos: • Deja de tocarte la sien y ¡pon atención! Te he dicho cien veces que hacia el Oriente se encuentra Asia. • -¿No ves que así no se hace? Usa el cazo; hazme caso, aunque sea por esta vez.
27. Relaciona los homófonos con su significado correspondiente. ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
) Barro fino, vidriado, que sirve para confeccionar diversos objetos ) Piedra plana. ) Preposición que indica dirección o cercanía. ) Uno de los cinco continentes. ) Acción de cazar ) Parte lateral de la frente ) Residencia ) Diez decenas ) Rodear con los brazos ) Quemar ) Inflexión del verbo hacer ) Carta de la baraja que corresponde al número uno ) Cortar la hierba ) Insecto que produce un sonido estridente ) Cilindro que tiene hojas de tabaco seco ) Quitar o nublar la vista
¿Qué verbos conoces y cómo los usas? 28. Busca y relaciona con una línea el significado de los siguientes verbos Memoria de verbos Ejemplo:
132
a. Asia b. hacia c. losa d. loza e. sien f. cien g. caza h. casa i. abrasar j. abrazar k. as l. haz m. cegar n. segar ñ. cigarra o. cigarro
abstener
Amontar, juntar cosas
accionar
Contener, refrenar, adaptar
acicalar
sumar
Marcar a alguien, infamar
acompasar
Medir con el compĂĄs
adicionar
aglomerar
Poner en funcionamiento un mecanismo
embarnecer
Obrar en contra de lo mandado
engreĂr
Limpiar, alisar
cotizar
Envanecer, encariĂąar, consentir
estigmatizar
Acostumbrar a las personas
flexibilizar
Hacer flexible algo.
foguear
Refutar, contradecir rebatir
133
fructificar
Contenerse, moderarse
exudar
pelear
glorificar
Dotar, proveer, adornar
guarnecer
Salir por los poros
impugnar
Reconocer, ensalzar a alguien
magnificar
engrandecer alabar
mesurar
dar fruto, producir utilidad
pendenciar
engrosar
134
Uso de la z Para iniciar con el uso de la z te propongo la lectura de dos fragmentos.
Lee Los labios empezaron a cubrir los dientes de nuevo y toda la cara se fue llenando de un color rojizo que había visto antes en faroles chinos. Hubo un silencio como de mal entendido y uno de sus pies tropezó con un sapo al tratar de subir al bote. Felisberto Hernández. “La casa inundada” (fragmento). La casa inundada y otros cuentos. Barcelona: Lumen, l975, p. 20
Los invitados empezaron a irse. Y los que quedamos hablábamos en voz cada vez más baja a medida que la luz se iba. Nadie encendía las lámparas. Yo me iba entre los últimos tropezando con los muebles, cuando la sobrina se detuvo: --Tengo que hacerle un encargo. Pero no me dijo nada: recostó la cabeza en la pared del zaguán y me tomó la manga del saco…
Felisberto Hernández. “Nadie encendía las lámparas” (fragmento). La casa inundada y otros cuentos. Barcelona: Lumen, l975, p.49
Lee y deduce Los textos siguientes han sido tomados de las lecturas anteriores. “Los labios empezaron a cubrir los dientes […]” “Yo me iba entre los últimos tropezando con los muebles […]” “[…] tropezó con un sapo […] Algunos verbos en infinitivo cuya terminación es –zar o izar conservan la z en presente de indicativo o la sustituyen por c antes de e o i en otros tiempos o personas. Ejemplos: trazar, tracé: empezar, empecé.
135
Aplica lo aprendido 29. Redacta en tu cuaderno un texto en el que utilices algunas de las siguientes palabras: desconfianza, amenaza, venganza, destrozadas, empieza, emperatriz, actriz, conduzco, reconozco, conozco, reaparezca, renazca, aparezca, nazco, alabanza, amenizar, modernizar, memorizar, portazo, juzgo, 10 caballeriza, erizo, lechuza, zapatazo, bezo , zurdo zinc. Los verbos que en infinitivo se escriben con c la conservan siempre antes de e, i, pero la sustituyen por z antes de a, o, u. Los verbos terminados en –izar conservan la z del infinitivo antes de a y o. Los verbos terminados en –isar conservan la s. Ejemplos: organizar, organizo: analizar, analizo: realizar, realizo; revisar, reviso; avisar, aviso Se escriben con z las terminaciones de la primera persona del singular del presente del indicativo y todas las personas del presente del subjuntivo de los verbos terminados en –---acer, -ecer, -ocer y -ucir. Los adjetivos terminados en –az y oz se escriben con z. ejemplos: precoz, tenaz, veloz, atroz, veraz, capaz, eficaz, suspicaz, audaz, feroz, vivaz, sagaz, perspicaz.
30. Ordena alfabéticamente en tu cuaderno los adjetivos anteriores y elabora un enunciado con cada uno de ellos. Los sustantivos abstractos cuyas terminaciones son –eza y –ez se escriben con z. Ejemplos: pobreza, franqueza, esbeltez, estrechez. 31.En la siguiente sopa de letras, localiza los sustantivos terminados en –eza o ez
ASDFGBELLEZAPQASLKDJFJGEIRJMEINERJNVEUIRÑKLDJFWIRUJVNEUZTRHJBVIUEBVAEIOUHRAUBVAIEHUIFHTEIHDFIPAVASDOBLEZFWIAFRHWEUIHFSDABVEEURHIAVBEURHIBVEAO8RBVAEYRPAIDHFIUHEIAVIAUERHYEIBHFVMKDJIOEVNEURHKJBVDEURYBVEURFBEURBVERDASDKJTOEIURPEMNUIEVNEHGRANDEZABAKRJERIVBBHWIRTDIHBAWEJJHGJPEREZAQAÑJURIBVHKVNNEIOJINIOEVNEOIRUOKCVMEOAJKFPWEITYIBNKPOJIHFTOIGNEIORTHIGHIVGOREDONDEZERUTHDIRIUHIOERUTHEIGHERIUTHEIHERUITYRUENAPQQWIERUTYTEIPOFJSODESDJNVNERHASEREIFEWEEJTRASEEIOUASNVEIJPOIRBHUTRPBNVE8UBHDUYTUWRYHEPIOIZIJVNWEIURHIWUZFAVBEUIRHVBEURYGUBVHUEGRUSVEURHYOIBHVEYIGRNXC<AMVKFNAGHAWEREVBAWDESNUDEZIEURHYUOBVEYRGTAVEFQIEFRETYDFHJUKJORITUIPUUTYIHYERIBGR4BGERUYHEIR5TIGH345867IGVEJEZHPQE4I5YUIUEGHWEUI4IEGHTERUUOUIHV4Y5W3UYUG4YU5UHBWJDKLHJAÑEKJRÑELKJGFKEJJGHAEISHBVEKRHIHTREIHEJVHJKERHIHVEINURBNAKAÑNDESTRECHEZVHBAIHFIEUHRUDEZARHIBVAIEHFRGDFCVWEZIRUYBVWEUIGIFDAFD
10 labio grueso. Carne que se levanta alrededor de una herida
136
32. De cada uno de los siguientes adjetivos, escribe el sustantivo correspondiente. delgado
ligero
bello
rígido
escaso
honrado
presto
noble
sensato
triste
tímido
áspero
flácido
redondo gentil
Las palabras con terminación –azo, -aza, -izo, -iza, se escriben con z. Ejemplos: botellazo, garrotazo, porrazo, movedizo, cobrizo.
33. Completa la siguiente información con el adjetivo correspondiente. a. Lo que está cubierto de cal: b. Quien huye continuamente: c. La persona que frecuentemente se enamora: d. Lo que es resbaloso: e. Lo que fácilmente se puede romper o quebrar: Las palabras con terminación –azo, aza, que remiten a la idea de golpe, se escriben con z.
34. Agrega la terminación azo, aza, a estos sustantivos.
pelota
balón
mano
zapato
137
puerta
botella
garrote
golpe
Las palabras terminadas en –anza, se escriben con z. Ejemplos: panza, matanza, tardanza. Excepciones: mansa, gansa, cansa.
35. Completa las siguientes palabras con la terminación –anza.
p
i
alab
d
adivin
esper
fi
tard
confi
bienaventur
mud
labr
36. Para cada una de las palabras, descripciones y definiciones siguientes, existe un término afín. Piensa y escríbelo. a. Acertijo: __________________ b. Elogio, glorificación, halago: _____________________ c. Esperanza firme que se tiene en otra persona o en algo: __________________ d. Mortandad:___________________________ e. Cambio de domicilio:______________________ f. Educación, instrucción: ___________________________ g. Una de las tres virtudes teologales: _____________________ h. Detención, demora:_________________________ i. Virtud cardinal que consiste en moderar los apetitos: ___________________ j. Aflicción causada por la pérdida de una persona o de algo: k. Mal que se hace a alguien como desquite, represalia o revancha: __________
138
l. Político mexicano que derrotó a Huerta y fue presidente de la República Mexicana de 1917 a 1920.______________________ m. Serie de movimientos cadenciosos del cuerpo, al compás de la voz, de palmadas o de instrumentos musicales: ___________________ Las terminaciones –zuelo, -zuela o -usa (despectivos), así como –ezno (diminutivo), se escriben con z. Ejemplos bribonzuelo, osezno, lobezno.
37. Convierte en despectivo o diminutivo las siguientes palabras. Rapaz __________ Oso ____________ Bribón__________ Plaza__________
puerta __________ lobo ____________ ladrón __________ pinto __________
mujer____________ actor rey ______________ dictador __________
La mayoría de las palabras agudas que terminan en –zón se escriben con z.
38. Cambia la terminación –anza, -enza, -ema, -uza y -iezo de las siguientes palabras por –zón. panza_________________danza_____________ chapuza__________________ trenza________________quema____________ tropiezo__________________
39. Escribe diez palabras terminadas en –zón. Recuerda que hay excepciones como mesón, requesón, camisón.
_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________
_________________________ _________________________ _________________________ _________________________ _________________________ 139
La terminación –triz se escribe con z. En algunos casos, se usa para formar el femenino de nombres terminados en –tor o –dor. Ejemplos: emperador, emperatriz. En otros no: ejemplos: director, directora. Las palabras terminadas en z forman su plural cambiando esta a c. Ejemplo: raíz, raíces. 40. Aplica lo aprendido rapaz ___________________
pez ___________________
faz _____________________
perdiz ___________________
audaz ___________________
veloz___________________
feroz_____________________
cruz___________________
feliz_____________________
voz___________________
capaz____________________
juez___________________
eficaz____________________
nuez___________________
41. En el siguiente texto se eliminaron algunas s, c y z. Agrégalas según corresponda.
La rosa
Juan Eduardo Zúñiga
(1929), escritor y crítico literario español , Premio Nacional de las Letras españolas.
Ante el estudiante, un coche pasó rápidamente, pero él pudo entrever en su interior un bellísimo rostro femenino. Al día siguiente, a la misma hora, volvió a cru__ar ante él y también atisbó la sombra clara del rostro entre los pliegues oscuros de un velo. El estudiante se preguntó quién era. Esperó al otro día, atento en el borde de la acera, y vio avan__ar el coche con su caballo al trote y esta ve__distinguió mejor a la mujer de grandes ojos claros que posaron en él su mirada. Cada día el estudiante aguardaba el coche, intrigado y presa de la esperan__a: cada ve__ la mujer le pare__ía más bella. Y, desde el fondo del coche, le sonrió y él tembló de pa__ión y todo ya perdió importan__ia, clases y profesores: solo esperaría aquella hora en la que el coche cru__aba ante su puerta. Y al fin vio lo que anhelaba: la mujer le saludó con un movimiento de la mano que apare__ió un instante a la altura de la boca sonriente, y enton__es él siguió al coche, andando muy deprisa, yendo detrás por calles y pla__as, sin perder de vista su caja bamboleante que se ocultaba al doblar una esquina y reapare__ía al cru__ar un puente. Anduvo mucho tiempo y a ve__es sentía un gran can__an__io, o bien, muy animoso, planeaba la conver__a__ión que sostendría con ella. Le pare__ió que pasaba por los mismos sitios, las mismas avenidas con nieblas, con sol o lluvias, de día o de noche, pero él seguía obstinado, seguro de alcan__arla, indiferente a inviernos o veranos. Tras un largo trayecto interminable, en un lejano barrio, el coche finalmente se detuvo y él
140
se aproximó con pasos vacilantes y cansados, aunque iba apoyado en un bastón. Con e__fuer__o abrió la porte__uela y dentro no había nadie. Únicamente vio sobre el a__iento de hule una rosa encarnada, húmeda y fresca. La cogió con su mano sarmentosa y aspiró el tenue aroma de la ilusión nunca conseguida. http://ciudadseva.com/texto/la-rosa-2/(1 de marzo 2017)
Aumento mi léxico Glosario 42. sarmentosa: ____________________________________________________ ¿Qué verbos conozco y cómo los uso?
43. En los enunciados que incorporamos a continuación, coloca los verbos que se requieren en el lugar que corresponde. Conjúgalos cuando sea necesario. Para facilitarte la actividad te los incluimos pero están revueltos, tú tendrás que ubicar su lugar de acuerdo a su significado: agudizar, amortiguar, anquilosar, apabullar, apuntalar, arrobar, asentir, atenacear, atisbar, auspiciar, avalar, borbotar, capitalizar, cimentar, colisionar, comportar, consternar, contemporizar.
141
a. No lo vayan a __ __ __ __ __ __ __ r porque si llegan a hacerlo el testimonio es nulo. b. Para a__ __ __ __ __ __ __ __ r el ruido colocó doble vidrio. c. No te dejes a __ __ __ __ __ __ __ r es un abusivo pero cuando lo confrontas se acobarda. d. Hay que a __ __ __ __ __ __ __ r el muro con aquellas vigas para evitar que se venga abajo. e. Nunca se actualiza está a __ __ __ __ __ __ __ __ __ o en su función. f. Si a __ __ __ __ __ __ s con cuidado, vislumbrarás los indicios que se necesitan para descubrir al asesino. g. El dolor se le a __ __ __ __ __ o en uno de los costados. h. Quedó a __ __ __ __ __ __ o por su inteligencia y su don de gentes. i. A __ __ __ __ __ r quiere decir admitir como cierto lo que otro ha dicho j. C __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ r quiere decir acomodarse al gusto de otro por respeto k. Estoy c __ __ __ __ ____ __ __ __ a por la terrible noticia l. Ese programa está a __ __ __ __ __ __ __ __ o por productos chatarra. m. Para c __ __ __ __ __ __ __ __ __ r tus ahorros deposite los intereses del préstamo a la cuenta que me diste. n. Aquellos dos autobuses c __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ n arrastrando otros vehículos a su paso. ñ. Todas las obras comienzan por c __ __ __ __ __ __ r la base o. No voy a a __ __ __ __ r tu préstamo, busca otra persona. p. El agua debe b __ __ __ __ __ __ r para purificarla. q. C__ __ __ __ __ __ __ __ e como si fueras una persona prudente.
142
6
Características de algunos fonemas y grafías: uso de la x Lo que sé • ¿Qué sonidos tiene la x en nuestro país? La letra x representa varios sonidos: entre vocales nos remite a la fonemas /ks/, y ante consonantes responde a la /s/. En México también lo podemos encontrar como /j/ o /sh/. Lo que ocasiona algunos problemas (para los extranjeros en su uso oral o escrito). Para comenzar con el uso de la x , te propongo la lectura del siguiente texto.
Un español, que ha pasado muchos años en los Estados Unidos lidiando infructuosamente con el inglés, decide irse a México porque allá se habla español, que es, como todo el mundo lo sabe, lo cómodo y lo natural. En seguida se lleva sus sorpresas. […]Nuestro turista se veía en unos apuros tremendos para pronunciar los nombres mexicanos: Netzahualcóyolt , Popocatépetl, Iztaccíhuatl, Tlalnepantla y muchos más, que le parecían trabalenguas. Sobre todo tuvo conflictos mortales con la x. Se burlaron de él cuando pronunció México, respetando la escritura, y aprendió la lección: –El domingo pienso ir a Jochimilco. –No, señor, a Sochimilco. Se desconcertó de nuevo, y, como quería ver la tan ponderada representación del Edipo Rey, le dijo al ruletero: –Al teatro Sola. –¿Qué? ¿No será Shola? ¡Al diablo con la x! Tiene que ir a Necaxa, donde hay una presa
143
(1902-1984) filólogo, hispanista, nacido en Polonia y nacionalizado venezolano.
de agua y, ya desconfiado, dice: –A Necaja, Necasa o Necasha, como quiera que ustedes digan. –¿No será a Necaxa, señor? ¡Oh, sí, la x también se pronuncia x! No pudo soportar más y decidió marcharse. .. Ángel Rosenblat, Nuestra lengua en ambos mundos, Edición digital a partir de Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 259 (enero 1972), pp. 166-169.
Aplico lo aprendido • ¿La respuesta que diste al inicio de esta práctica fue la correcta? • ¿Te faltó alguno? • ¿Cuál? Veamos otros casos del uso de la x El prefijo ex cuando se refiere a ‘fuera de’ o ‘más allá’ (en relación con lugar, tiempo o modo) se escribe junto a la palabra y sin guion, porque forma parte de la palabra. Ejemplos: excavar, extraer, exangüe, extender, excomunión. Cuando se refiere a que dicha persona ha dejado de ser, se escribe separado y sin guion. Este es un prefijo autónomo de valor adjetivo. Ejemplo: ex presidente, ex alumno. Lee Así describía Juan José Hoyos en 1979 a Mario Escobar Velásquez, ganador del Premio Nacional de Novela Vivencias. Y así es él, un hombre que saltó a la palestra de las letras nacionales (a una edad que a muchos otros abrumaría) tras un concurso cuyo jurado no dudó en la unanimidad de considerarlo como un formidable narrador dentro del ámbito literario del país: un hombre que, detrás de sus “cara de rasgos duros, sus labios gruesos y sus manos anchas”, guarda toda la historia de su vida: ex niño campesino de una zona cafetera, agotador de todos los libros de la biblioteca aldeana de su pueblo, ex obrero textil, ex maestro de escuela, ex empresario, ex aventurero y hacedor de fortuna en las tierras del Darién… Ángel Rosenblat, Nuestra lengua en ambos mundos, Edición digital a partir de Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 259 (enero 1972), pp. 166-169.
144
Lo que quiero saber Aumento mi léxico 1. Si por el contexto no pudiste deducir el significado de las palabras con fondo, usa el diccionario.
Glosario palestra: abrumar: a. Tengo que archivar toda la documentación, me siento ___________________. b. Antiguamente la ______________era un espacio donde se enseñaba a luchar.
Agrega la partícula ex a las siguientes palabras. Recuerda dejar un espacio cuando sea necesario.
Aplico lo que aprendí ___ministro
___director
___clamación
___presidiario
___esposo
___alumno
___comulgado
__combatiente
___compañero
___traer
___comandante
___secretario
___presidente
___clamar
___tender
___embajador
___funcionario
___cavar
___pulsar
___traer
___plosión ___plicar ___plotar ___presivo ___presión ___pulsión ___plícito ___plorador El prefijo extra. Se une a ciertas palabras cuando significa ‘más o fuera de’. Ejemplo: extraterrestre. Las palabras expreso, exesposa, exnovio, exnovia, se escriben juntas aunque estén separadas. Ortografía infinita
145
3. Agrega la partícula extra- a las siguientes palabras ________grande ________limitarse
________ordinario ________oficial
________muros ________fino
La Ortografía en textos científicos Se escribe con x el prefijo griego hexa-que significa ‘seis’. Ejemplo: hexágono. Conversión hexadecimal Método: para convertir un número hexadecimal a su equivalente decimal, multiplicar el valor decimal de cada dígito hexadecimal por su peso, y luego realizar la suma de estos productos. Los pesos de un número hexadecimal crecen según las potencias de 16 (de derecha a izquierda). Para un número hexadecimal de 4 dígitos, los pesos son: 163 162 161 160 4096 256 16 1 C
UAM-Escuela Politécnica Superior http://arantxa.ii.uam.es/~ig/practicas/enunciados/prac3/hexadecimaldecimal.pdf (16 de marzo 2017)
146
4. Completa las siguientes palabras con el prefijo de la regla anterior: ________edro ________sílabo ________pétalo ________podo
________hídrico
________ángulo
________metro
________gonal
________sílaba
Se escribe x antes de vocal o h . Ejemplos: exhumar, exhausto. También se escribe x ante las sílabas –pla-, -pli-, -plo, -pra-, -pre-, -pri-, -pro-. Ejemplos: explicar, explanada, expreso, expropiar. 5. Busca diez palabras que respondan a esta última regla y anótalas en tu cuaderno. Hay algunos sustantivos que terminan en –xión. Ejemplos: flexión, reflexión. 6. Investiga y escribe en tu cuaderno tres palabras con cada una de las siguientes terminaciones: -xión, -sion, -ción y -cción. Ejemplos: complexión, confusión, luxación, inyección.
7. A manera de repaso forma familias con las siguientes palabras-
excelente
exceso
excepción
excitación
Ten presente… Hay palabras que forman parte del grupo exc. Ejemplos: exceder, excelente.
147
excepto
8. Escribe tres palabras con x intermedia. Ejemplo: taxi 9. Escribe dos palabras que terminen en x 10. Investiga en el diccionario el significado de las siguientes palabras y posteriormente, redacta un enunciado con cada una. espiar expiar testo texto cesto sexto
Qué dice la Academia sobre la v Las palabras que empiezan con xeno-, (extranjero), xero(seco, árido) y xilo - (madera) se escriben con x
¿Qué verbos conoces y cómo los usas? 11. Deduce el significado de los verbos que incorporamos dependiendo del contexto. Si alguno de ellos no te queda claro el significado, consulta el diccionario. a. Debes delegar trabajo porque si no lo haces te vas a enfermar. b. Estos tornillos no embonan, consigue otros. c. A esa actriz la encasillaron en papeles de tonta. d. Me quieren engatusar para que dé la cara pero no voy a hacer caso.
148
e. Nunca me he fanatizado con ningún deporte f. Es bueno holgar pero solo si estás de vacaciones g. A mí no me incumbe lo que sucede en esa casa h. Ostentar riqueza no es recomendable porque te pueden secuestrar i. Si tú precedes la ceremonia yo te apoyo con la organización j. La avaricia rompe el saco, hay que prodigar nuestros bienes. k. Hay que remunerar a los trabajadores por los servicios brindados l. Deberán revocar el mandato de ese funcionario, porque cometió peculado m. Solemnizar un acto como ese no era necesario, porque era informal n. Sopesa lo bueno y lo malo de su comportamiento y después decide ñ. En su obra poética sublima la imagen de la mujer o. Tengo que sustentar mi punto de vista con juicios convincentes p. Te pueden tender una trampa, ten mucho cuidado q. El grupo de alumnos es muy numeroso, quizá llegara a totalizar una centena r. Es un alienígena, trasmuta si lo atacas s. Hay que universalizar esa teoría, debe ser conocida por todos. ( ( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) ) )
ganar la voluntad de alguien con halagas para conseguir de él algo estar a cargo de alguien empalmar, unir algo. clasificar personas o hechos con criterios simplistas causar fanatismo estar de ocioso, no trabajar representar, a uno para hacer un trabajo
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
) estar a cargo de alguien ) examinar con atención los pro y los contra de un asunto ) presumir ) festejar o celebrar un suceso ) ir antes, tener preferencia ) recompensar, retribuir ) dejar sin efecto un mandato o resolución ) extender ) engrandecer, exaltar ) proveer de alimento a alguien ) transformar, producir un cambio ) determinar el total de las cantidades ) gastar en exceso, dar generosamente una cosa para ponerla al servicio de otros.
149
Fonemas con sonido fuerte y sonido suave Los fonemas con sonido fuerte y sonido suave que estudiaremos a continuación corresponden a las grafías g, j, r y rr.
Uso de la g Lo que sé • ¿Cuándo la g suena suave al ir acompañada de e, i, qué vocal se le debe intercalar? Para comenzar con el uso de la g , te propongo la lectura de la siguiente información Procede del griego, de la letra gamma (γ). Para los latinos este sonido representó la g y la k hasta el siglo III. a. C. La G. mayúscula surgió de la C latina, mientras que la minúscula se grafica como la conocemos desde el siglo VII. Es importante mencionar que la confusión ortográfica que representan las grafías g y j se debe a que algunas palabras con sonido /j/ se escriben con /g/, porque la palabra latina de la cual provienen se escribe con g. Hay ocasiones en que el sonido de la /g/ y el de la /j/ no se diferencia, excepto por la grafía utilizada; por ejemplo: dijo, escogiera. A continuación incluimos un cuadro en el que se observa cuándo se emplea cada una. Después del cuadro aparece una lectura con palabras destacadas en negritas; estas constituyen ejemplos del uso de las grafías que estamos estudiando. Lee el siguiente texto: El león, la zorra y el siempre ingenuo asno se asociaron para ir de caza. Cuando ya tuvieron bastante, dijo el león al asno que repartiera entre los tres el botín. Hizo el asno tres partes iguales y le pidió al león que escogiera la suya. Indignado por haber hecho las tres partes iguales, saltó sobre él y lo devoró. Entonces rogó a la zorra que fuera ella quien repartiera. La zorra hizo un montón de casi todo, dejando en el otro grupo sólo unas piltrafas. Llamó al león para que escogiera de nuevo. Al ver aquello, le preguntó el león que quien le había enseñado a repartir tan bien.
— ¡La desgracia del asno!— así respondió
Moraleja: Siempre es bueno no despreciar el error ajeno y aprender de él. Fábulas de Esopo edyd.com/Fabulas/Esopo/E50LeonZorraAsno.htm (16 de marzo del 2017)
150
Esopo, fabulista griego de la Antigüedad, se cree que vivió entre los siglos VII y VI a. C.
Observa:
Fonema
/g/
/j/
Ubicación
a
o
u
e
i
Antes de vocal
ga
go
gu
gue
gui
Antes de diptongo
gua
guo
güe
güi
Antes de consonante
gra gla
gro glo
gru glu
gre gle
gri gli
Al final de sílaba Antes de vocal
ag
og
ug
eg
ig
ja
jo
ju
ge, je
gi, ji
La grafía g delante de e, i, puede ofrecer dificultades cuando su sonido es fuerte. El sonido /g/ es suave cuando está antes de a, o, u. Ejemplos: gallo, gorra, gula. Para que la g suene suave cuando va acompañada de e, i, hay que intercalar u. Ejemplos: guerrero, guijarro.
La Ortografía en las Ciencias Naturales Ajonjolí: beneficios y propiedades Christian Pérez Propiedades del ajonjolí El ajonjolí es una semilla rica en beneficios y propiedades cardiosaludables, gracias a su contenido en ácidos grasos esenciales. Descubre sus virtudes nutricionales más importantes. El ajonjolí es una planta herbácea que pertenece a la familia de las Pedaliáceas, la cual puede alcanzar un metro de altura y se caracteriza por poseer unas flores llamativas, de colores blanco-rosáceos. Con este nombre se conoce también a su semilla, conocida a su vez con el nombre de sésamo, originario de la India y África, donde tiende a ser muy utilizada para espesar y dar sabor a una gran diversidad de guisados.[…] Beneficios del ajonjolí Alto contenido en ácidos grasos esenciales Los ácidos grasos (tanto los omega-3 como los omega-6) son especialmente adecuados e indispensables dentro de una dieta sana y equilibrada, tienden a reducir los niveles de colesterol alto de forma muchísimo más efectiva que las grasas monoinsaturadas.
151
De hecho, el ajonjolí o sésamo destaca por su alto contenido en ácidos grasos omega-3 y omega-6, que ayudan a reducir el colesterol LDL y los triglicéridos, previniendo por tanto el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Ayuda a depurar el organismo Gracias a su alto contenido en fibras, el ajonjolí es un alimento especialmente útil para depurar nuestro organismo de forma natural. Entre otros aspectos, su consumo regular en una dieta equilibrada ayuda a normalizar el funcionamiento del intestino, ayudando no solo a depurar el organismo y a eliminar las toxinas. Rico en minerales Destaca por su alto contenido en calcio (675 mg), hierro (9 mg) y zinc (5 mg). Como sabes, el calcio es fundamental para los huesos y dientes, el hierro ayuda a prevenir la anemia y el zinc previene la infertilidad masculina. Ajonjolí: beneficios y propiedades del ajonjoli - Natursan https://www.natursan.net › Alimentación sana (20 marzo 2017)
Aplico lo que aprendí
12. Ubica las palabras subrayadas en la celda que correspondiente en el cuadro que incorporamos a continuación. Incluye también las siguientes palabras: jirafa, gitano, gordo, gruñón, gusano, glicerina, grillete, ambiguo, jurar, ganso, guerra, baraja, globo, argüir, ramaje, goma, gresca, aglutinar, agüero, guapo, genial, grosero.
Fonema
a
Ubicación Antes de vocal
/g/
Antes de diptongo Antes de consonante
/j/
Antes de r, l Antes de vocal
152
o
u
e
i
Cuando pronunciamos la u después de g, tenemos que agregarle diéresis (¨) al escribirla. Ejemplo: güerito.
13. En las siguientes palabras, escribe diéresis donde corresponda. santiguarse bilingue aguacero guitarra pinguino linguística
aguardiente paraguero unguento desague aguado aguita
averiguen paraguitas apaciguemos sinverguenza enjuaguen verguenza
Se escriben con g las palabras cuya terminación es –gia, -gio. Ejemplos: prestigio, vigía. Excepciones: bujía, herejía, lejía.
14. Completa las siguientes palabras con g o j según corresponda. ma__ia re__io conta__io cole__io ciru__ía
refu__io
ada__io
pla__io
Las palabras que llevan la sílaba gen-se escriben con g. Ejemplos: imagen, gente. Excepciones: berenjena, avejentar, ajeno.
153
15. Escribe un derivativo de las siguientes palabras. gentil
gente
género
generoso
genio
imagen
gentío
agente
generalmente
urgente
congestión
gendarme
La ortografía en las ciencias sociales Presta atención al siguiente fragmento: En México ha habido un desfase entre la emisión de la legislación ambiental y la creación de instituciones que tienen como prioridad la aplicación de la legislación. La primera ley de carácter ambiental en nuestro país fue la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación Ambiental publicada en 1971, cuya administración estaba a cargo de la Secretaría de Salubridad y Asistencia… http://www.fao.org/3/a-x6372s/x6372s09.htm (18-marzo-2017)
Los prefijos legi- y legis- se escriben con g. Ejemplos: legítimo, legislador.
154
16. Agrega el prefijo legi- o legis- a las siguientes palabras. _____ible _____legislar _____lación _____legión _____latura _____onario _____timidad _____timo _____slador _____timar Se escriben con g los verbos terminados en –ger y -gir. Ejemplos: recoger, corregir. Excepciones: tejer, crujir. Ten presente que los verbos recoger y exigir, al ser conjugados, cambian la g por la j. Ejemplos: recojo, exijo. Los verbos terminados en –giar y –gerar, se escriben con g. Ejemplos: contagiar, refrigerar. Las inflexiones verbales con terminación –gero, -gera,-gería, se escriben con g. Ejemplo: protegería.
17. Escribe el infinitivo de seis verbos con terminación –giar o -gerar.
_________________________________________________________________
18. Escribe la regla ortográfica que se aplica en cada una de las siguientes palabras. legítimo
_________________________________________________________________ género
_________________________________________________________________ gato
_________________________________________________________________ pedigüeño
_________________________________________________________________ exagerar
_________________________________________________________________ recoger
_________________________________________________________________ 155
La Ortografía en las Ciencias sociales Presta atención al texto siguiente. La Geografía Física y la Geografía Humana. Es una ciencia que versa sobre “ecología humana” y ha nacido como una auténtica disciplina de síntesis, situándose en el cruce de caminos entre las ciencias de la Tierra y las ciencias humanas clásicas, con los efectos negativos que de este hecho se derivan. La Geografía Física, por ejemplo, recurre a diversas disciplinas, como pueden ser la Geomorfología, la Edafología, la Biogeografía o la Climatología, entre otras. Enciclopedia/ NE_geografía http://www.salonhogar.net/Enciclopedia/NE_geografia.htm (18 de marzo 2017)
19. ¿Qué crees que significa el prefijo geo- y cómo se escriben las palabras que empiezan con dicho prefijo?
_________________________________________________________________ _________________________________________________________________
20. Selecciona la palabra que corresponde con cada uno de los siguientes enunciados y escríbelas en el espacio que le corresponde: geobiología, geografía, geógrafo, geólogo, geodesia, geopolítica, geocentrismo, geotermia, geomagnetismo. a. Ciencia que estudia la Tierra:________________________________________ b. El especialista que se ocupa de estudiar la Tierra es el____________________ c. Quien se ocupa de estudiar la historia y la constitución de la Tierra es: ________________________________________________________________ d. Teoría que expone que la Tierra es el centro del universo:__________________ ________________________________________________________________ e. Ciencia que estudia la vida de los distintos seres que viven en la Tierra: ____________________ ____________________________________________ f. Ciencia matemática que determina la posición exacta de los puntos de la superficie terrestre:________________________________________________ g. Ciencia que estudia la historia de los pueblos con respecto al espacio físico que ocupan:__________________________________________________________ h. Conjunto de fenómenos referentes a las propiedades magnéticas de la Tierra:
________________________________________________________________ i. Estudia el calor del interior de la Tierra:
________________________________________________________________ 156
21. En los siguientes recuadros, acomoda cada una de las palabras donde corresponda: guirnalda, gigante, legislación, exagerar, gentío, jeringa, antiguo, guaje, región, Guillermo, Gonzalo, Guzmán, plagiar, guerrero, gallina, gente, guasa, imaginación, guillotina, agitar, legislativo, genialidad, albergue, guerra, gorra, guijarro, imaginario, legislar, guía, guisante, aguinaldo, joven, jueves, proteger, sumergir, jeringonza, gratis, ojeriza, longaniza, bisagra, gusano, glamoroso, glotis, converger, jamón, refugiar, regir.
go Antes de diptongo
gu gue gui gua
Antes de vocal
guo ja, jo, ju gi, ji
Antes de vocal
ga
¿Qué verbos conozco y cómo los uso? 22. Relaciona las columnas con el significado que le corresponde a cada verbo acabalar acatar acechar achacar acicatear adjuntar adolecer aglutinar alborozar ameritar apacentar
observar sin ser visto estimular, incitar causar dolencia causar regocijo, placer, desorden enviar junto con un escrito documentos completar aceptar, mirar con atención considerar algo merecer dar pasto al ganado cooperar de mala gana con los gastos unir, pegar, reunir
157
apoquinar arribar asentar asimilar atrabancar azuzar cabulear cauterizar chasquear
atribuir a alguien un delito, culpa o desgracia llegar a tierra, al puerto o a cualquier parte. comprender incitar a los perros, irritar hacer un ruido seco y súbito quemar una herida bromear pasar de prisa sin cuidado situar en algún lado
Con cada uno de los verbos citados redacta un enunciado.
_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Uso de la J en la p La sombra de las jugadas Edwin Morgan
En uno de los cuentos que integran la serie de lo Mabinogion, dos reyes enemigos juegan al ajedrez, mientras en un valle cercano sus ejércitos luchan y se destrozan. Llegan mensajeros con noticias de la batalla; los reyes no parecen oírlos e, inclinados sobre el tablero de plata, mueven las piezas de oro. Gradualmente se aclara que las vicisitudes del combate siguen las vicisitudes del juego. Hacia el atardecer, uno de los reyes derriba el tablero, porque le han dado jaque mate y poco después un jinete ensangrentado le anuncia: Tu ejército huye, has perdido el reino. http://ciudadseva.com/texto/la-sombra-de-las-jugadas/ (18 de marzo 2017)
Lee los siguientes refranes: Nomás barájemela despacio Cuiden su casa y dejen la ajena. Haciéndonos guaje por nuestras culpas.
158
1920-2010 poeta y compositor de canciones
¿Qué deduces acerca de las grafías aje?___________________________________ Ahora lee el siguientes refranes: En cojera de perro y en lágrimas de mujer, no hay que creer A mujeres ni todo el amor, ni todo el dinero ¿Qué deduces acerca de las grafías jer?___________________________________ Revisa que coincida tu deducción con la información siguiente: Todas las palaras con terminación –aje se escriben con j. Ejemplos: ramaje, traje, equipaje. Asimismo los sustantivos y adjetivos con terminación –jero, -jera y -jería se escriben con j. Ejemplos: cojera, extranjero, relojería. Presta atención a las siguientes palabras: adjetivo, objetivo, adjuntar, adjudicar, objeción. Las palabras que se inician con adj- u obj- se escriben con j.
Escribe seis palabras que respondan a esa regla:
Lo que aprendí 23. En el siguiente texto se suprimieron las letras x, g y j; agrégalas.
Espuma y nada más Hernando Téllez
No saludó al entrar. Yo estaba repasando sobre una badana la me__or de mis nava__as. Y cuando lo reconocí me puse a temblar. Pero él no se dio cuenta. Para disimular continué repasando la ho__a. La probé lue__o sobre la yema del dedo __ordo y volví a mirarla contra la luz. En ese instante se quitaba el cinturón ribeteado de balas de donde pendía la funda de la pistola. Lo col__ó de uno de los clavos del ropero y encima colocó el kepis. Volvió completamente el cuerpo para hablarme y, deshaciendo el nudo de la corbata, me di__o: “Hace un calor de todos los demonios. Aféiteme”. Y se sentó en la silla. Le calculé cuatro días de barba. Los cuatro días de la última e__cursión en
159
(1908-1966) Escritor y periodista , político y diplomático colombiano.
busca de los nuestros. El rostro aparecía quemado, curtido por el sol. Me puse a preparar minuciosamente el __abón. Corté unas rebanadas de la pasta, de__ándolas caer en el recipiente, mezclé un poco de a__ua tibia y con la brocha empecé a revolver. Pronto subió la espuma “Los muchachos de la tropa deben tener tanta barba como yo”. Se__uí batiendo la espuma. “Pero nos fue bien, ¿sabe? Pescamos a los principales. Unos vienen muertos y otros todavía viven. Pero pronto estarán todos muertos”. “¿Cuántos co__ieron?” pre__unté. “Catorce. Tuvimos que internarnos bastante para dar con ellos. Pero ya la están pa__ando. Y no se salvará ni uno, ni uno”. Se echó para atrás en la silla al verme la brocha en la mano, rebosante de espuma. Faltaba ponerle la sábana. Ciertamente yo estaba aturdido. E__tra__e del ca__ón una sábana y la anudé al cuello de mi cliente. Él no cesaba de hablar. Suponía que yo era uno de los partidarios del orden. “El pueblo habrá escarmentado con lo del otro día”, di__o. “Sí”, repuse mientras concluía de hacer el nudo sobre la oscura nuca, olorosa a sudor. “¿Estuvo bueno, verdad?” “Muy bueno”, contesté mientras re__resaba a la brocha. El hombre cerró los o__os con un __esto de fati__a y esperó así la fresca caricia del __abón. __amás lo había tenido tan cerca de mí. El día en que ordenó que el pueblo desfilara por el patio de la escuela para ver a los cuatro rebeldes allí col__ados, me crucé con él un instante. Pero el espectáculo de los cuerpos mutilados me impedía fi__arme en el rostro del hombre que lo diri__ía todo y que ahora iba a tomar en mis manos. No era un rostro desa__radable, ciertamente. Y la barba, enve__eciéndolo un poco, no le caía mal. Se llamaba Torres. El capitán Torres. Un hombre con ima__inación, porque ¿a quién se le había ocurrido antes col__ar a los rebeldes desnudos y lue__o ensayar sobre determinados sitios del cuerpo una mutilación a bala? Empecé a e__tender la primera capa de __abón. Él se__uía con los o__os cerrados. “De buena __ana me iría a dormir un poco”, di__o, “pero esta tarde hay mucho qué hacer”. Retiré la brocha y pre__unté con aire falsamente desinteresado: “¿Fusilamiento?” “Al__o por el estilo, pero más lento”, respondió. “¿Todos?” “No. Unos cuantos apenas”. Reanudé de nuevo la tarea de en__abonarle la barba. Otra vez me temblaban las manos. El hombre no podía darse cuenta de ello y esa era mi venta__a. Pero yo hubiera querido que él no viniera. Probablemente muchos de los nuestros lo habrían visto entrar. Y el enemi__o en la casa impone condiciones. […] Tomé la nava__a, levanté en án__ulo oblicuo las dos cachas, de__é libre la ho__a y empecé la tarea, de una de las patillas hacia aba__o. La ho__a respondía a la perfección. El pelo se presentaba indócil y duro, no muy crecido, pero compacto. La piel iba apareciendo poco a poco. Sonaba la ho__a con su ruido característico, y sobre ella crecían los __rumos de __abón mezclados con trocitos de pelo. Hice una pausa para limpiarla, tomé la badana, de nuevo yo me puse a asentar el acero, porque soy un barbero que hace bien sus cosas. El hombre que había mantenido los o__os cerrados, los abrió, sacó una de las manos por encima de la sábana, se palpó la zona del rostro que empezaba a quedar libre de __abón, y me di__o: “Ven__a usted a las seis, esta tarde, a la Escuela”. “¿Lo mismo del otro día?”, le pre__unté horrorizado. “Puede que resulte me__or”, respondió. “¿Qué piensa usted hacer?” “No sé todavía. Pero nos divertiremos”. Otra vez se echó hacia atrás y cerró los o__os. Yo me acerqué con la nava__a en alto. “¿Piensa casti__arlos a todos?”, aventuré tímidamente. “A todos”. El __abón se secaba sobre la cara. Debía apresurarme. Por el espe__o, miré hacia la calle. Lo mismo de siempre: la tienda de víveres y en ella dos o tres compradores. Lue__o miré el relo__: las dos veinte de la tarde. La nava__a se__uía descendiendo. Ahora de la otra patilla hacia aba__o. Una barba azul, cerrada. Debía de__ársela crecer como al__unos poetas o como al__unos sacerdotes. Le quedaría bien. Muchos no lo reconocerían. Y me__or para él, pensé, mientras trataba de pulir suavemente todo el sector del cuello. Porque allí sí que debía mane__ar con habilidad la ho__a, pues el pelo, aunque es a__raz, se enredaba en pequeños remolinos. Una barba crespa. […]¿A cuántos de los nuestros había ordenado matar? ¿A cuántos de los nuestros había ordenado que los mutilaran?… Me__or no pensarlo. Torres no sabía que yo era un enemi__o. No lo sabía él ni lo sabían los demás. Se trataba de un secreto entre muy pocos, precisamente para que yo pudiese informar a los revolucionarios de lo que Torres estaba haciendo en el pueblo y de lo que proyectaba hacer cada vez que emprendía una e__cursión para cazar revolucionarios. Iba a ser, pues, muy difícil e__plicar que yo lo tuve entre mis manos y lo de__é ir tranquilamente, vivo y afeitado.
160
La barba le había desaparecido casi completamente. Parecía más __oven, con menos años de los que llevaba a cuestas cuando entró. Yo supon__o que eso ocurre siempre con los hombres que entran y salen de las peluquerías. Ba__o el __olpe de mi nava__a Torres re__uvenecía, sí; porque yo soy un buen barbero, el me__or de este pueblo, lo di__o sin vanidad. Un poco más de __abón, aquí, ba__o la barbilla, sobre la manzana, sobre esta __ran vena. ¡Qué calor! Torres debe estar sudando como yo. Pero él no tiene miedo. Es un hombre sereno que ni siquiera piensa en lo que ha de hacer esta tarde con los prisioneros. En cambio yo, con esta nava__a entre las manos, puliendo y puliendo esta piel, evitando que brote san__re de estos poros, cuidando todo __olpe, no puedo pensar serenamente. Maldita la hora en que vino, porque yo soy un revolucionario pero no soy un asesino. Y tan fácil como resultaría matarlo. Y lo merece. ¿Lo merece? No, ¡qué diablos! Nadie merece que los demás ha__an el sacrificio de convertirse en asesinos. ¿Qué se __ana con ello? Pues nada. […] Yo podría cortar este cuello, así, ¡zas! No le daría tiempo de que__arse y como tiene los o__os cerrados no vería ni el brillo de la navaja ni el brillo de mis o__os. Pero estoy temblando como un verdadero asesino. De ese cuello brotaría un chorro de san__re sobre la sábana, sobre la silla, sobre mis manos, sobre el suelo. […] Yo tendría que huir, de__ar estas cosas, refu__iarme lejos. Pero me perse__uirían hasta dar conmi__o. “El asesino del capitán Torres. Lo de__olló mientras le afeitaba la barba. Una cobardía”. Y por otro lado: “El ven__ador de los nuestros. Un nombre para recordar (aquí mi nombre). Era el barbero del pueblo. Nadie sabía que él defendía nuestra causa…” ¿Y qué? ¿Asesino o héroe? Del filo de esta nava__a depende mi destino. Puedo inclinar un poco más la mano, apoyar un poco más la ho__a, y hundirla. La piel cederá como la seda, como el caucho, como la badana. […] Una nava__a como esta no traiciona. Es la me__or de mis nava__as. Pero yo no quiero ser un asesino, no señor. Usted vino para que yo lo afeitara. Y yo cumplo honradamente con mi traba__o… No quiero mancharme de san__re. De espuma y nada más. Usted es un verdu__o y yo no soy más que un barbero. Y cada cual en su puesto. Eso es. Cada cual en su puesto.[…] Del bolsillo del pantalón e__tra__o unas monedas para pa__arme el importe del servicio. Y empezó a caminar hacia la puerta. En el umbral se detuvo un se__undo y volviéndose me di__o: “Me habían dicho que usted me mataría. Vine para comprobarlo. Pero matar no es fácil. Yo sé por qué se lo di__o”. Y si__uió calle aba__o. Espuma y nada Más, Hernando Tellez en https://docs.fajardo.inter.edu/Acad/anpino/Shared%20Documents/Gesp%201101/ espuma%20y%20nada%20mas-cuento.pdf 19 de marzo 2017)
161
Lo que quiero saber Aumento mi léxico 24. Si por el contexto no pudiste deducir el significado de las palabras con fondo, usa el diccionario.
Glosario badana:___________________________________________________________ kepis:_____________________________________________________________ agraz:_____________________________________________________________
Aplico lo que aprendí a. No encontró el _______________ por lo tanto, no pudo participar en la ceremonia. b. El barbero utiliza la ___________________ para afilar su cuchillo. c. El camino ______________________no debe ser transitable. ¿Qué verbos conoces y cómo los usas? 25. Deduce el significado de los verbos que incorporamos después de colocarlo en el enunciado que proponemos, si de alguno de ellos dudas, consulta el diccionario. 1. Hay que __ __ __ __ __ __ __ __ los gastos que genere su estancia en casa. absorber: 2. Tengo que __ __ __ __ __ __ __ __ todos mis deberes si quiero salir. acabalar:_________________________________________________________ 3. Debo __ __ __ __ __ __ su voluntad para evitar mayores problemas acatar:____________________________________________________________ 4. Algunos psicópatas acostumbran __ __ __ __ __ __ __ a su presa. acechar:___________________________________________________________ 5. Le __ __ __ __ __ __ __ __ __ la culpa del delito y no estuvo en el lugar del crimen. achacar:___________________________________________________________ 6. Tiene la costumbre de __ __ __ __ __ __ __ __ __ y luego no da la cara. acicatear:__________________________________________________________
162
7. Tengo que __ __ __ __ __ __ __ __ el librero, quizá así encuentre el volumen que busco. acomodar:_________________________________________________________ 8. Voy a __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ este cuarto como vestíbulo acondicionar:_______________________________________________________ 9. Quiere __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ su patrimonio para tranquilidad de su vejez. acrecentar:________________________________________________________ 10. Debo __ __ __ __ __ __ a la cita con el contador acudir:_________________________________________________________ 11. No debieron __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ en la selva, es muy peligroso adentrar:__________________________________________________________ 12. Antes de mandar los archivos debes __ __ __ __ __ __ __ __ los recibos de pago. adjuntar:_______________________________________________________ 13. __ __ __ __ __ __ __ de la circulación desde que lo conozco. adolecer:__________________________________________________________ 14. Debo __ __ __ __ __ __ __ __ __ __ que en los cruceros hay cámaras, cuídate, te pueden multar. advertir:________________________________________________________ 15. Después de __ __ __ __ __ __ algunos detalles hicieron la presentación. afinar:____________________________________________________________ 16. Hay que __ __ __ __ __ __ __ __ __ los alimentos según su clase aglutinar:__________________________________________________________ 17. Debes __ __ __ __ __ __ __ __ a que te den la palabra aguardar:__________________________________________________________ 18. Si __ __ __ __ __ __ __ en la investigación podrás encontrar alguna sorpresa ahondar:__________________________________________________________
163
19. Como quiero __ __ __ __ __ __ __ mis vacaciones voy a pedirlas cuando se atraviese algún puente. alargar:___________________________________________________________ 20. Tranquilos, dejen de __ __ __ __ __ __ __ __ __ porque pueden llamarnos la atención. alborozar:______________________________________________________
Uso de r, rr Lo que sé ¿Cuántos sonidos tiene la r y cuáles son? ¿Cómo se escribe la r cuando tiene sonido vibrante y va entre vocales? Esta grafía proviene de la letra griega rō (ρ), y se adaptó e incorporó al alfabeto latino. Para los fenicios correspondía al sonido resh: este, al igual que algunos de los caracteres estudiados a lo largo de esta práctica, se originó de un geroglífico egipcio. Actualmente, en algunas zonas como Puerto Rico y Cuba la r se pronuncia como l; no así en México. Para comenzar con el uso de la r , te propongo la lectura del siguiente texto.
En la sierra Arturo Bare
Esto fue en el primer otoño de la guerra. El muchacho — veinte años — era teniente; el padre, soldado, por no abandonar al hijo. En la Sierra dieron al hijo un balazo, y el padre le cogió a hombros. Le dieron un balazo de muerte. El padre ya no podía correr y se sentó con su carga al lado. — Me muero, padre, me muero. El padre le miró tranquilamente la herida mientras el enemigo se acercaba. Sacó la pistola y le mató. A la mañana siguiente, fue a la cabeza de una descubierta y recobró el cadáver del hijo abandonado en mitad de las peñas. Lo condujo a la posición. Le envolvieron en una bandera tricolor y le enterraron. Asistió el padre al entierro. Tenía la cabeza descubierta mientras tapaban al hijo con la tierra aterronada, dura de hielo. La cabeza era calva, brillante, con un cerquillo de pelos canos alrededor. Con la misma pistola hizo saltar la tapadera brillante de la calva. Quedó el cerquillo de pelo gris rodeando un agujero horrible de sangre y de sesos. Le enterraron al lado del hijo. El frío de la Sierra hacía llorar a los hombres.
(1902-1984) filólogo, hispanista, nacido en Polonia y nacionalizado venezolano.
Biblioteca digital Ciudad sevahttp://ciudadseva.com/texto/en-la-sierra/
164
En español, la r tiene dos sonidos: uno suave y otro fuerte. El uso de r o rr se puede prestar a confusión, así que incluimos las siguientes reglas que te servirán como guía. Al principio de la palabra se escribe una sola r, aunque su sonido sea fuerte. Ejemplos: Ricardo, rata, rincón, rosa. El sonido fuerte, el de la rr duplicada, se grafica cuando va entre vocales. Ejemplos: barrio, carretera, perrera, barrera. Cuando el sonido es fuerte pero la r se encuentra antes o después de una consonante, se grafica una sola. Ejemplos: cartera, enriquecer, Enriqueta, Conrado. Cuando a una palabra que se inicia con sonido de r fuerte se le antepone otro término, y las dos palabras simples se transforman en una compuesta, la letra se duplica: rr. Ejemplos: autorretrato, vicerrectoría, pelirrojo.
Aplico lo que aprendí
26. Escribe r o rr (sencilla o doble) según el caso, en las siguientes palabras. en__edo co__al son__isa ba__o ba__io bu__lar to__e __oca ta__o he__ería ba__ullo
__etorcido en__edado __asposo a__ugado __azonar ca__eta __oncha __emilgoso a__monía __enacuajo __odríguez
ca__eras Is__ael __uido __ebuznar gue__a __aspado mani__oto co__eo al__ededor sub__aya __encor
a__ebato pe__iodo __apado bajo__elieve anti__ábico i__everencia auto__ealización ca__toncillo en__onquecer a__emolinar pe__trecho
27. Relaciona los siguientes homófonos con su significado. ( ( ( (
) envolver en forma de rollo ) atropellar ) río pequeño ) inflexión del verbo arrollar
a. arroyo b. arrollo c. arrollar d. arrollar
28. Elabora un enunciado con cada una de las siguientes palabras. Si desconoces el significado de alguna, investígalo en el diccionario.
165
arraigar
_________________________________________________________________ arrebol
_________________________________________________________________ berrear
_________________________________________________________________ parra
_________________________________________________________________ reliquia
_________________________________________________________________ rubricar
_________________________________________________________________
29. Relaciona las columnas y forma palabras compuestas. Recuerda duplicar la r cuando se coloque entre vocales. Ejemplo: guarda y ropa, guardarropa, (Coloca el acento grรกfico cuando sea necesario.) sub rizar ________________________ anti rompible ________________________ i receptor ________________________ sin rector ________________________ auto retrato ________________________ radio rayos ________________________ peli revoluciรณn ________________________ contra resta ________________________ vice razรณn ________________________ des rayado ________________________ para rรกbico ________________________ contra rojo ________________________
166
Lo que aprendí Agrega en el relato que presentamos la r o rr según corresponda:
Corrido
Juan José Arreola Hay en Zapotlán una plaza que le dicen de Ameca, quién sabe por qué. Una calle ancha y emped__ada se da contra un testerazo, pa__tiéndose en dos. Por allí desemboca el pueblo en sus campos de maíz. Así es la Plazuela de Ameca, con su esquina ochavada y sus casas de g__andes po__tones. Y en ella se encont__a__on una ta__de, hace mucho, dos __ivales de ocasión. Pero hubo una muchacha de por medio. La Plazuela de Ameca es t__ánsito de ca__etas. Y las __uedas muelen la tie__a de los baches, hasta hacerla finita, finita. Un polvo de tepetate que a__de en los ojos, cuando el viento sopla. Y allí había, hasta hace poco, un hidrante. Un caño de agua de dos pajas, con su llave de bronce y su pileta de pied__a. La que p__imero llegó fue la muchacha con su cánta__o __ojo, por la ancha calle que se pa__te en dos. Los __ivales caminaban frente a ella, por las calles de los lados, sin saber que se darían un tope en el testerazo. Ellos y la muchacha parecía que iban de acuerdo con el destino, cada uno por su calle. La muchacha iba por agua y ab__ió la llave. En ese momento los dos homb__es quedaron al descubie__to, sabiéndose inte__esados en lo mismo. Allí se acabó la calle de cada quien, y ninguno quiso dar paso adelante. La mirada que se echa__on fue poniéndose tirante, y ninguno bajaba la vista. — Oiga amigo, qué me mira. — La vista es muy natural. Tal parece que así se dije__on, sin habla__. La mi__ada lo estaba diciendo todo. Y ni un ai te va, ni ai te viene. En la plaza que los vecinos dejaron desie__ta como ad__ede, la cosa iba a comenza__. El cho___o de agua, al mismo tiempo que el cánta__o, los estaba llenando de ganas de pelear. Era lo único que esto__baba aquel silencio tan entero. La muchacha ce___ó la llave dándose cuenta cuando ya el agua se de___amaba. Se echó el cántaro al hombro, casi co___iendo con susto. Los que la quisie__on estaban en el último suspenso, como los gallos todavía sin soltar, embebidos uno y otro en los puntos neg__os de sus ojos. Al subi__ la banqueta del otro lado, la muchacha dio un mal paso y el cántaro y el agua se hicie__on t__izas en el suelo. Ésa fue la merita señal. Uno con daga, pero así de grande, y otro con machete costeño. Y se dieron de cuchillazos, sacándose el golpe un poco con el sarape. De la muchacha no quedó más que la mancha de agua, y allí están los dos peleando por los dest__ozos del cántaro. Los dos e__an buenos, y los dos se die__on en la madre. En aquella ta__de que se iba y se detuvo. Los dos se quedaron allí bocarriba, quién degollado y quién con la cabeza partida. Como los gallos buenos, que nomás a uno le queda tantito resuello.
167
Muchas gentes vinie__on después, a la nochecita. Mujeres que se pusie__on a __ezar y hombres que dizque iban a dar parte. Uno de los mue__tos todavía alcanzó a decir algo: preguntó que si también al otro se lo había llevado la tiznada. Después se supo que hubo una muchacha de por medio. Y la del cántaro quebrado se quedó con la mala fama del pleito. Dicen que ni siquiera se casó. Aunque se hubiera ido hasta Jilotlán de los Dolores, allá habría llegado con ella, a lo mejor antes que ella, su mal nombre de mancornadora. Biblioteca digital ciudad seva http://ciudadseva.com/texto/una-reputacion/ (26 de marzo 2017)
Glosario testerazo: tepetate: hidrante: tirante: resuello:
168
Aplico lo que aprendí • Contuvo el __________________conforme abría el frasco • Después de la lectura del testamento la situación se volvió _______________ • La descarga del lavabo se va por el _____________________ • Esta tierra parece ________________ no se puede sembrar nada • Le dio un______________________ y se hizo pedazos
¿Qué verbos conoces y cómo los usas? 30. Con los verbos que incorporamos, inventen un texto, si su redacción requiere que los conjuguen, háganlo. ameritar, amplificar, añadir, apacentar, apasionar, apetecer, apoquinar, aprovechar, argumentar, arribar, asentar, asimilar, asumir, atiborrar, atrabancar, auxiliar, azuzar, bienestar, blasfemar, cabulear. Por ejemplo: No amerita que le regalen nada, es un zángano, le pedí por favor que fuera a amplificar estos carteles y no quiso; de modo que, en su lista de defectos debo añadir el de la pereza…
169
7
Otras grafías: uso de y ll Lo que sé • ¿Qué sonidos tiene la /y /en nuestro país? Para comenzar con el empleo del uso de las / y/, /ll/ te propongo la lectura de los siguientes textos Si acaso oyeres decir que yo de pesar he muerto no lo dudes que sea cierto, que ya no puedo vivir. Entonces oíras decir: “murió el rey de los amores!”, me van a enterrar, no llores, que ya vas a descansar, nunca dejes de regar sobre mi tumba las flores. La última cena El conde me ha invitado a su castillo. Naturalmente yo llevaré la bebida.
1
Ángel García Galiano
1 Docente de la Teoría de la literatura y Literatura comparada de la UCM. Autor de novelas y ensayos.
170
El espejo chino Un campesino chino se fue a la ciudad para vender la cosecha de arroz y su mujer le pidió que no se olvidase de traerle un peine. Después de vender su arroz en la ciudad, el campesino se reunió con unos compañeros, y bebieron y lo celebraron largamente. Después, un poco confuso, en el momento de regresar, se acordó de que su mujer le había pedido algo, pero ¿qué era? No lo podía recordar. Entonces compró en una tienda para mujeres lo primero que le llamó la atención: un espejo. Y regresó al pueblo. Entregó el regalo a su mujer y se marchó a trabajar sus campos. La mujer se miró en el espejo y comenzó a llorar desconsoladamente. La madre le preguntó la razón de aquellas lágrimas. La mujer le dio el espejo y le dijo: — Mi marido ha traído a otra mujer, joven y hermosa. La madre cogió el espejo, lo miró y le dijo a su hija: — No tienes de qué preocuparte, es una vieja. Anónimo Breve Antología de microcuentos http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/ CUENTOS/microcuentos.htm)
1. ¿Después de la lectura qué concluyes acerca del sonido de las /y / /ll/? La y proviene de la letra griega upsilon (u). En la Edad Media se acostumbraba escribir la Y (mayúscula) en lugar de I como letra inicial en manuscritos, en palabras tales como Ygnacio e Ysabel. Respecto a su pronunciación, actualmente existen algunas zonas de América donde los hispanohablantes distinguen entre (y/ y /ll/ mediante una vibración especial, como ocurre en Argentina y Uruguay. En otros lugares, como es el caso de México, Guatemala, Honduras, no se diferencia una de la otra. El 27 de abril de 1994, el X congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española resolvió que la II volvería a formar parte de la letra l, no sólo cuando se encuentra en el principio de las palabras, sino también cuando está en el interior.
171
Qué dice la Academia sobre la y La y griega se llama /ye/, razón por la cual la i latina, se denomina simplemente i. 2. Ordena alfabéticamente las siguientes palabras: litro, llanura, llegada, limpieza, ligero, llanta, llamar, llover, local, lluvia, longitud, lugar, liquidar, localidad, locutor, logaritmo, llevar, llovizna, lucha, luz. Para establecer este orden, toma como punto de partida el criterio adoptado por la Academia en 1994.
3. Completa las siguientes palabras manzan_____ membr_____ ladr________ pap________ fei_________
dormid _____ caud gri cast mart
Los sustantivos terminados en –alle, -ella, -ello, -illa, -illo, cuando son transformados en verbos con terminación –llir o –llar, se escriben con ll. Ejemplos: detalle, detallar; botella, embotellar; pillo, pillar; atropello, atropellar.
172
4. Completa las palabras a continuación. engu___ir mantequi___a ceri___o ___anto ___uvia escabu___ir marti___o ba___ena ca__ar estre___as tu___ir si___a pae__a monagui___o se___o ___amada
5. En los enunciados siguientes, completa las palabras con la grafía que nos ocupa. a. El tribunal fa__ó a favor de los damnificados. b. La Fa__a de San Andrés en California es susceptible de terremotos. c. El fo__eto será repartido entre los asistentes. d. Utiliza el fue__e para avivar el fuego. e. Es un hombre muy tramposo, es un fu___ero f. Los bandidos de Río Frío es una novela de fo___etín. g. Fa___eció su abuelo, tenía 115 años. h. Hay mucho fo___aje, habrá que podar.
La y (ye o i) representa en forma gráfica y fonética dos sonidos: uno vocálico /i/ y otro consonántico /ye/.
A continuación presentamos un grupo de verbos donde aparece el sonido /ye/ en la tercera persona del singular y del plural, y en los gerundios.
caer
leer
creer
retribuir
huir
cayó
leyó
creyó
retribuyó
huyó
cayeron
leyeron
creyeron
retribuyeron
huyeron
cayendo
leyendo
creyendo
retribuyendo
huyendo
Las palabras que contienen los fonemas yac y yec se escriben con y. Ejemplos: yacer, trayecto, proyección.
173
6. Ordena alfabéticamente las siguientes palabras: inyección, proyecto, trayecto, abyecto, yacer, proyección, trayectoria, inyector.
Aumento mi léxico Glosario abyecto: trayecto: inyector: fullero: yacer:
Aplico lo que aprendí Un ____________es un dispositivo para bombear fluidos que salen por una boquilla. Es un hombre ____________________ explota a sus trabajadores. ____________tendido en la mesa, no lo iban a sepultar hasta que pasaran a reconocer el cadáver. El ______________ sacaba las cartas que tenía escondidas en la manga. Los vocablos yugo (que significa ‘unir) yunta (que significa ‘junto’) se escriben con y. Ejemplos: cónyuge, yugo, subyugar, ayuntamiento. La mayoría de las palabras que se inician con las sílabas ye, yo o yu se escriben con y. Ejemplos: yema, yeso, yunque, yoyo, yerno. Excepciones: llorar, llegar, lluvia. Se escribe y después de los prefijos ad-, dis- y sub-
Busca en el diccionario dos palabras con cada uno de los prefijos mencionados. Escríbelas.
174
Busca en el diccionario dos palabras con cada uno de los prefijos mencionados. Escríbelas.
Las palabras que tienen la sílaba yer se escriben con y. Ejemplos: yerno, yerba, yerto, yermo.2 Escribe en tu cuaderno un enunciado con cada una de las palabras mencionadas. Escribe también diez palabras que tengan la sílaba yer, yo o yu. Utiliza el diccionario en caso de que no se te ocurra ninguna.
7. Incorpora i o y según corresponda: a. Fra__ Bernardino de Sahagún fue traductor de la lengua náhuatl. b. Ho__ por t___, mañana por mí. c. Montev___deo es la cap__tal de Urugua___ d. Anton___o de Mendoza fue un virre___ de la Nueva España. e. A Lu__s XVI le decían el Re__ Sol. f. “El bue__ v__ejo pisa mata, __ si la pisa no la maltrata”. Al conjugar los verbos terminados en –uir, se agrega y antes de a, e, o. Se escribe y al final de una palabra si esta termina en diptongo. Ejemplos: rey, hoy, Uruguay. La y cambia a e al ser utilizada como conjunción copulativa cuando la palabra que sigue empieza con i. Ejemplo: Francisco e Ignacio. 8. Inventa y escribe en tu cuaderno una historia donde emplees algunas de las siguientes palabras: llanta, ladrillo, gallina, astilla, martillo, castillo, villa, grillo, cuchillo, caudillo, estrella, lluvia, tullir, zambullir. (Los verbos pueden cambiar en cuanto a tiempo, modo, número y persona.)
2 Yerba, ‘hierba’; yerto, ‘tieso’, yermo ‘desierto’.
175
9. Escribe y o ll segĂşn corresponda. pali__o caudi___o ___ate piti__o salpu__ido casti__o esto__ tu___ir ___uvia bu___icio
__unque retribu___o ladri___os mu__ido barati__o engu__ir atrope___ado escabu__ir ___anura hebi___a
destru___eron mague___ gri___o peri__a exclu___eron __o__o papi___a so___ ardi___a do___
miri___a pa___aso disminu___eron o___es cuchi__o mu___ re___ marti___o asti___a vi___a
10. Investiga el significado de los siguientes homĂłfonos. Para fijar este conocimiento, elabora un enunciado con cada uno. arroyo:
_________________________________________________________________ arrollo:
_________________________________________________________________ callado:
_________________________________________________________________ cayado:
_________________________________________________________________ cayo:
_________________________________________________________________ callo:
_________________________________________________________________ haya:
_________________________________________________________________ 176
halla:
_________________________________________________________________ huya:
_________________________________________________________________ hulla:
_________________________________________________________________ maya:
_________________________________________________________________ malla:
_________________________________________________________________ rayar:
_________________________________________________________________ rallar:
_________________________________________________________________ rayo:
_________________________________________________________________ rallo:
_________________________________________________________________ puya:
_________________________________________________________________ pulla:
_________________________________________________________________ vaya:
_________________________________________________________________ valla:
_________________________________________________________________
177
La Ortografía en las Ciencias sociales 11. Lo que aprendí
Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán Carmen Castillo Rocha* y María Magdalena Pacheco Espejel**
*Profesora de la Universidad Modelo. **Coordinadora de la Escuela de Psicología en la misma Universidad.
Las investigaciones relacionadas con la violencia escolar en nuestro país son escasas. Gómez (2005) ha hecho algunos trabajos de corte etnográfico en secundarias públicas de la ciudad de México, contrastando sus datos con información recabada en otros estados de la república. Este autor considera la violencia no únicamente como un acto relacional entre individuos, sino desde la lógica normativa de las instituciones donde se lleva a cabo. En este sentido, forma parte de las mismas relaciones que se dan en la familia, la sociedad, la cultura, y lo que los medios de comunicación proponen para los jóvenes. El autor menciona que uno de los rasgos distintivos del problema es que no ha__ quién atienda lo que les sucede: ni los padres, ni los maestros, ni las autoridades escolares están dispuestos a ofrecer alguna solución a la violencia que ocurre entre compañeros. Esto conduce al muchacho a un estado de desesperanza que, en el mejor de los casos, puede abandonar la escuela. Algunos trabajos de corte cualitativo sobre el tema describen las percepciones de los maestros sobre la violencia escolar (Chagas, 2005) 4. Saucedo (2005)5 explica la caracterización negativa que se hace de los alumnos que acuden a las escuelas en turnos vespertinos. Prieto et al. (2005)6 conclu__en la incidencia de factores familiares, escolares y sociales en este fenómeno y __evaron a cabo un programa de intervención para desarro ar conciencia sobre el fenómeno entre estudiantes de nivel medio superior en un bachi erato de Jalisco. Por su parte, Vázquez et al. (2005)7 describen la percepción de los jóvenes sobre la violencia. A pesar de que todos estos trabajos constitu en un aporte a la caracterización de la violencia en las escuelas, aún ha__ mucho por investigar… Los primeros estudios sobre el abuso entre iguales se realizaron en los países escandinavos en los años setenta del siglo pasado __, una década después, comenzaron a desarro arse en el Reino Unido, Irlanda, Italia, Alemania, Portugal, España, Japón y Estados Unidos (Defensor del Pueblo, 2000). A continuación comenzaron las acciones concretas para prevenir el abuso entre iguales __ disminuir sus consecuencias, de tal manera que países como el Reino Unido y España inclu en en sus actividades educativas cotidianas programas concretos para la prevención de lo que fuera etiquetado como bullying por el noruego Olweus (1993) 8. En nuestro país, en cambio, no existen datos claros de los alcances del problema, pero sabemos, si recordamos nuestra propia adolescencia, que no faltan los apodos, los golpes, las burlas reiteradas, las vejaciones ___ los actos de intimidación en los ambientes escolares, particularmente en secundaria. Estos malos tratos se perciben tan “normales” que pareciera que los jóvenes debieran acostumbrarse a e o, aceptarlo o afrontarlo como parte de la vida. La relevancia del problema se ha hecho manifiesta en la creación de “observatorios” en medios electrónicos, uno de los cuales se ama “La mirada de Joking”. Este blog recopila notas periodísticas ___ trabajos diversos en torno al tema. Se hizo en memoria de un niño español que se suicidó a consecuencia del abuso sistemático de sus compañeros. En tal observatorio se expone 9 una nota de Cristina Salmerón (2007) , publicada en el diario El Universal (México), donde la autora explica cómo el fenómeno del abuso se ha extendido a los medios electrónicos. Ha__ una página que se ___ama La jaula, en la que se registran 826 escuelas públicas y privadas de la Ciudad de
178
México. Los jóvenes buscan la sección de su escuela ___ escriben en e___a desde felicitaciones y chismes, hasta insultos y agravios en contra de sus compañeros y profesores. Otro de los puntos rojos es la página You Tube donde, además de notas, se pueden subir videos que con frecuencia ocasionan daño moral a quienes ahí aparecen… Revista mexicana de investigación educativa http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000300007 (29 de marzo de 2017)
3 Gómez Nashiki, Antonio (2005). “Violencia e institución educativa”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 26, pp. 693-718. 4 Chagas Dorrey, Raquel C. (2005). “Los maestros frente a la violencia entre alumnos”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, pp. 1071-1082. 5 Saucedo Ramos, Claudia L. (2005). “Los alumnos de la tarde son los peores. Prácticas y discursos de posicionamiento de la identidad de alumnos problema en la escuela secundaria”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 26, pp. 641-668. 6 Prieto Quezada, María Teresa; Carrillo Navarro, José Claudio y Jiménez Mora, José (2005). “La violencia escolar un estudio en el nivel medio superior”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, pp. 1027-1045. 7
Vázquez Valls, Ricardo; Villanueva Mercado, Alfredo Enrique; Fernando Rico, Arturo y Ramos Herrera, María Azucena (2005). “La comunidad de la Preparatoria 2 de la Universidad de Guadalajara. Actitudes de sus miembros respecto de la violencia y no-violencia escolar”, Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 10, núm. 27, pp. 1047-1070. 8
lweus, (1993) Bullying at school: What we know and what can we do, Oxford: Blackwell.
9
Salmerón, Cristina (2007). “¿Violencia escolar o cosa de chicos?”, nota publicada en El Universal, 20 de junio de 2007 (disponible en http://argijokin.blogcindario.com/2007/06/07222-mexico-violencia-escolar-o-cosas-de-chicos.html).
179
Aumento mi léxico Si por el contexto no pudiste deducir el significado de las palabras con fondo, usa el diccionario. 12. Glosario etnográfico: ______________________________________________________ incidencia:_______________________________________________________ relevancia:_______________________________________________________
Aplico lo que aprendí a. Para el poeta su obra ha alcanzado gran _______________a nivel internacional b. El campeonato terminó sin más _________________que algunos altercados provocados por la 10 afición. c. Aguirre Baztán analizando el término etimológicamente entiende que “la _____________es el estudio descriptivo (graphos) de la cultura (ethnos) de una comunidad”
¿Qué verbos conozco y cómo los uso?
13. Relaciona la imagen con el verbo que lo representa
( )
( )
( )
( )
10Gazeta de Antropología http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html (28 de marzo 2017)
180
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales.
Victor Hugo (1802-1885)
( ) De paso quisimos intervenir en su conciencia moral...pero...no la encontramos.
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
( )
¡CADA VEZ NOS PONEN MÁS DEBERES!
181
PERO SI LOS QUE MANDAN NO HACEN LOS SUYOS... ¿POR QUÉ DEBEMOS HACER LOS NUESTROS?
a. cauterizar b. centralizar c. chasquear d. civilizar e. componer f. concernir (corresponder o tener interés por una persona) g. condolecer h. congeniar i. conmover j. consistir (lo que está o se cría dentro de una cosa) k. constatar l. consultar m. contender n. convalecer ñ. deber o. depender p. determinar (señalar, fijar algo para producir un efecto) q. documentar r. empezar s. encrespar
Otras grafías En este apartado ahora estudiaremos características, empleo y reglas de las siguientes grafías: ch, h, myn
Lo que sé ¿La h qué sonido representa? ¿Por qué la escribimos?
Uso de ch Seguramente ya sabes que el español proviene del latín. Aunque el sonido /ch/ no existían en dicha lengua, se incorporó a nuestra lengua por influencia de lenguas transpirenaicas, y se llegó a graficar de diversas formas: g, gg, ci. Por influencia del francés, esta grafía quedó conformada como ch. Si tu diccionario no es reciente, ten presente que a partir del 27 de abril de 1994, el X Congreso de la Asociación de las Academias de Lengua Española resolvió que la ch ya es parte de la letra c con respecto al orden alfabético, tanto cuando se encuentra al principio de las palabras cuando se halla en el interior de estas. 14. Aplica la información anterior y ordena alfabéticamente las siguientes palabras: chabacano, chino, circular, chuleta, chinche, carro, carne, conejo, cien, cerebro, cerámica, cicatriz, clavo, cuerpo, choque, chiste, chimuelo, certificado, censo, chancla.
182
Qué dice la Academia sobre la ch... Ch y ll ya no son letras del alfabeto, son dígrafos, es decir signos ortográficos de dos letras. Ambas se suprimieron del abecedario que ahora tiene 27 letras.
Ch y ll ya no son letras del alfabeto. Desde el siglo XIX, las combinaciones de letras ch y ll eran consideradas letras del alfabeto, pero ya en la Ortografía de 1999 pasaron a considerarse dígrafos, es decir, “signos ortográficos de dos letras”. Sin embargo, tanto ch como ll permanecieron en la tabla del alfabeto. La nueva edición los suprime “formalmente”. Así, pues, las letras del abecedario pasan a ser 27.
Uso de h Lo que sé ¿La h tiene sonido? El origen de la h nos remonta a una lengua semítica donde su sonido era /cheth/. Representa un sonido que se perdió en el transcurso de la evolución del latín al español. Aunque su pronunciación ha desaparecido en muchas zonas de España e Hispanoamérica, en otras se mantiene y se pronuncia aspirada; esto ocurre en Andalucía, Extremadura, Islas Canarias, el sur de Hispanoamérica y algunas zonas de Centroamérica, lo cual permite a los hablantes de estas zonas lingüísticas reconocerla al escribirla. En lugares donde no la pronunciamos, como es el caso de México, República Dominicana, Cuba y otros países, la escribimos por razones histórico-ortográficas. Presta atención a las siguientes palabras: huelo, hueso, huevera, huella, huésped, hueste, hueco, huérfano, huelga, huerto.
183
En estos casos, ¿con qué sonido asocias la h?
Redacta tu propia regla ortográfica.
Compara tu conclusión con lo que se expone a continuación.
Se escriben con h las palabras que inician con los diptongos ia, ie, ue, ui. Ejemplos: hiato, hiel, huir, huevo. Excepción: iatrogénico 11
Aplico lo que aprendí 15. Escribe un derivado de cada una de las siguientes palabras. hierba hierro hielo huelga huerta
hierva hiena hiedra huevo huésped
16. Completa las siguientes palabras _____rta _____dizo
_____co _____chol
_____tlacoche _____ste
Los verbos haber, hacer, y hallar se escriben siempre con h
11 Alteración de la salud ocasionada por el tratamiento médico impuesto erróneamente.
184
_____dra _____pil
Observa Como te habrás dado cuenta a través de tus actividades, en la mayoría de los casos, los derivados de una palabra conservan la misma ortografía. Ejemplos: hielo, hielera, hielito; helado, heladería. No obstante, hay excepciones como las que aparecen continuación: huérfano, huerfanito: orfandad, orfanato. huelo, hueles, huele: oler, olemos, olíhueco, ahuecar: oquedad hueso, huesudo, deshuesar, huesecillo: óseo, osamenta, osificar. huevo, huevera, hueva, huevecillo: oval, ovario, óvulo, ovula 17. Alterna las parejas de términos en uno o más enunciados. Ejemplo: huérfano, orfanato: Luisito quedó huérfano, lo ingresaron en un orfanato. huevo, oval
hueso, osamenta
huevo, óvulo
hueco, oquedad
Se escriben con h las palabras que utilizan los siguientes prefijos: homo-, que quiere decir ‘semejante’; hétero-, ‘diferente’; hexa-, ‘seis’; hepta-, ‘siete’. Corrobora la regla anterior con el texto que te presentamos a continuación:
La ortografía en las ciencias sociales …Con el concepto de homofobia puede comprenderse por qué la población bisexual, lesbiana y homosexual, sufre con mayor frecuencia de violencia y discriminación en comparación con los hombres y mujeres heterosexuales; […] en forma consistente se ha reportado que los varones bisexuales y homosexuales sufren violencia y discriminación con mayor frecuencia que las mujeres bisexuales y lesbianas. […]. Otro fenómeno que no puede ser explicado con la noción de homofobia es la violencia que reciben los bisexuales, lesbianas y homosexuales en la infancia, ya que
185
durante esta etapa la violencia que sufren no se debe a sus prácticas sexuales, sino al hecho de que algunos de ellos son niños femeninos o niñas masculinas. En la Ciudad de México se encontró que en la niñez (de los 6 a los 11 años) 30% había recibido insultos verbales porque habían sido varones femeninos o mujeres masculinas, a 30% le habían pedido que cambiara y 22% había sido sujeto de humillación o burla.12 Con el uso aislado de la noción de homofobia también se incurre en una sobre-simplificación de la realidad, ya que todas las expresiones de discriminación y prejuicio son explicadas por el mismo principio, dejando a un lado la complejidad de esta problemática. Considerando las limitaciones conceptuales del uso aislado de la noción de homofobia, en este ensayo se propone un marco conceptual para comprender los orígenes, las formas en que se expresa y las repercusiones de la opresión de bisexuales, lesbianas y homosexuales…. Luis Ortíz Hernández “La opresión de minorías sexuales desde la inequidad de género” http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422004000200009 (29 de marzo 2017)
Aplico lo que aprendí 18. Escribe dos palabras con cada uno de los prefijos citados anteriormente.
Los vocablos que se inician con herm- y hern- se escriben con h. Excepciones: Ernesto, ermita. 19. Escribe en tu cuaderno un enunciado con dada uno de los pares de palabras siguientes: hernia, hermanastro; hermano, hermandad; Ernestina, hermética. Las palabras que empiezan con histo-, host-, herb-, holg-, horr- y hosp- se escriben con h.
20. Busca y escribe dos palabras con cada uno de los prefijos citados.
12 L. Ortiz y J. A. Granados, 2003, op. cit., ref. 2.
186
El prefijo hemo-, que significa ‘sangre’ se escribe con h. Ejemplos: hemoglobina, hemofilia, hemorragia, hemoterapia.13
La Ortografía en las Ciencias de la Salud ¿Qué es la hemofilia? La hemofilia es un trastorno hemorrágico poco común en el que la sangre no se coagula normalmente. Si usted padece de hemofilia, cuando tenga una herida puede sangrar más tiempo que las personas que no tienen esta enfermedad. También puede tener sangrado dentro del cuerpo (sangrado interno), especialmente en las rodillas, los tobillos y los codos. Este sangrado puede lesionar los órganos y tejidos y poner la vida en peligro. Revisión general Por lo general, la hemofilia es hereditaria. El término “hereditario” significa que el trastorno se transmite de padres a hijos a través de genes. Las personas que nacen con hemofilia carecen de un factor de coagulación o lo tienen en baja cantidad. Los factores de coagulación son proteínas necesarias para la coagulación normal de la sangre. Existen varios tipos de factores de coagulación. Estos factores actúan con las plaquetas para coagular la hemoglobina. […] Perspectivas La hemofilia puede ser leve, moderada o grave, según la cantidad de factor de coagulación que haya en la sangre. Aproximadamente 7 de cada 10 personas que tienen hemofilia o sufren la forma grave de este trastorno. […] Por lo general, la hemofilia se presenta en los varones (con raras excepciones). Cada año nace aproximadamente un niño hemofílico por cada 5,000 niños varones. National Heart , Lung, and Blood Institute https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/hemofilia (29 marzo 2017)
13
Tratamiento que consiste en inyectar sangre bajo la piel o en las venas.
187
21. Elabora un enunciado con cada una de las palabras hemoglobina, hemofilia, hemorragia, hemoterapia.
En el caso de las palabras que comienzan con hum, también se escriben con h. Ejemplos: humo, humareda, humano. Excepciones: umbilical, umbral y umbrío. 22. Practica completando las siguientes palabras: _____anamente _____anidad _____ista
_____ectante _____edecer _____anitario
_____anismo _____edad _____humanización
Presta atención a las palabras siguientes: hidrógeno, hidroeléctrica, hidroterapia, hipotálamo, hipotiroidismo, hipopótamo, hipótesis, hipódromo, hiperactivo, hipersensible, historia, histología, hirviendo. ¿Qué concluyes?
Compara lo que escribiste con la siguiente información. Todas las palabras que inician con hip, his, hir, o con el prefijo hidro- o hidr- (qué quiere decir ‘agua’), se escriben con h.
Aplico lo que aprendí 23. Completa los siguientes enunciados con las palabras de la lista: hipocondriaco, hipoteca, hipotiroidismo, hipotenusa, hipotálamo, hidráulico, historia, hipérbaton. a. El puede provocar aumento de peso. b. La clínica del paciente muestra la evolución de la enfermedad. c. La de la casa me quita el sueño.
188
d. La es un término geométrico. e. El es una figura retórica que consiste en alterar el orden de las palabras. f. Con el apoyo del gato podremos cambiar la llanta. g. El es una región situada en la base del cerebro; regula el hambre, la sed, el sueño, entre otras actividades del organismo. h. Cree que tiene todas las enfermedades, es .
24. De acuerdo con el significado de las palabras que te presentamos a continuación, escríbelas en el lugar que les corresponde: hectárea, hemipléjico, heptaedro, helioscopio, hemorragia, hectolitro, homologación, hemisferio, heterogéneo, hemiplejia, hexagonal, hectogramo, hectómetro, hematoma, homonimia, heptasílabo, hemistiquio, heliocentro, homogéneo, hemiciclo, hemofilia. significado
palabras
helio-
sol
helioscopio, heliocentro
homo-
el mismo
hemi
medio
hexa
seis
hecto
cien
prefijo
hepta
siete
hetero-
diferente
hemo-
sangre
189
Ten presente que… la h es una grafía que no solamente puede estar al inicio de palabra, sino que también puede aparecer en una posición intermedia. De este fenómeno se desprenden muy pocas reglas.
24. Ordena alfabéticamente en tu cuaderno las siguientes palabras: prohibido, alcohol, Coahuila, adhesivo, alhaja, zanahoria, moho, almohada, tahona, ahora, anhelar, rehilete, alhelí, ahogar, ahorrar, coherente, inherente, exhibir. En el caso de algunas interjecciones, también agregamos h. Ejemplos: ¡ah!, ¡oh!, ¡bah!, ¡hola! Aplico lo que aprendí 25. Para practicar el uso de la h, escríbela en estas palabras. Después redacta en tu cuaderno un texto breve donde emplees al menos diez de ellas.
zana
!ba
umano
ipótesis
umorismo
umor
uir
ueso
idroavión
exágono
ermandad
ueco
uevo
ipopótamo
umildad
uelo
eptaedro
ermético
ernia
ipócrita
iel
úmedo
ermano
idráulico
ipoglucemia
iel
eptasílabo
exagonal
abano
ipertensión
umanismo
ermoso
ada
uída
ierba
ábito
oria
190
Lo que aprendí 26. En el siguiente texto se ha omitido las h. Agrégalas.
1953-2003. Poeta y escritor chileno, merecedor de varios premios.
Llamadas telefónicas Roberto Bolaño
B está enamorado de X. Por supuesto, se trata de un amor desdichado. B, en una época de su vida, estuvo dispuesto a acer todo por X, más o menos lo mismo que piensan y dicen todos los enamorados. X rompe con él por teléfono. Al principio, por supuesto, B sufre, pero a la larga, como es usual, se repone. La vida, como dicen en las telenovelas, continúa. Pasan los años. Una noche en que no tiene nada que acer, B consigue, tras dos llamadas telefónicas, ponerse en contacto con X.[…]. Renace la amistad y al cabo de unos días deciden reencontrarse. […] Cuando B toma el tren para dirigirse a la ciudad de X, aún no está enamorado. El primer día lo pasan encerrados en casa de X, ablando de sus vidas (en realidad quien abla es X, B escucha y de vez en cuando pregunta); por la noche X lo invita a compartir su cama. B en el fondo no tiene ganas de acostarse con X, pero acepta. Por la mañana, al despertar, B está enamorado otra vez. […] La relación es problemática e intensa: X cada día bordea el suicidio, está en tratamiento psiquiátrico (pastillas, muchas pastillas que sin embargo en nada la ayudan), llora a menudo y sin causa aparente. Así que B cuida a X.[…]. B no tarda en darse cuenta de esto. Intenta que salga de su depresión, pero sólo consigue llevar a X a un callejón sin salida o que X estima sin salida. A veces, cuando está solo o cuando observa a X dormir, B también piensa que el callejón no tiene salida. Intenta recordar a sus amores perdidos como una forma de antídoto, intenta convencerse de que puede vivir sin X, de que puede salvarse solo. Una noche X le pide que se marche y B coge el tren y abandona la ciudad. X va a la estación a despedirlo. La despedida es afectuosa y desesperada. B viaja en litera pero no puede dormir asta muy tarde. Cuando por fin cae dormido sueña con un mono de nieve que camina por el desierto. El camino del mono es limítrofe, abocado probablemente al fracaso. Pero el mono prefiere no saberlo y su astucia se convierte en su voluntad: camina de noche, cuando las estrellas eladas barren el desierto. Al despertar (ya en Barcelona) B cree comprender el significado del sueño (si lo tuviera) y es capaz de dirigirse a su casa con un mínimo consuelo. Esa noche llama a X y le cuenta el sueño. X no dice nada. Al día siguiente vuelve a llamar a X. Y al siguiente. La actitud de X cada vez es más fría, como si con cada llamada B se estuviera alejando en el tiempo. Estoy desapareciendo, piensa B. Me está borrando y sabe qué ace y por qué lo ace. Una noche B amenaza a X con tomar el tren y plantarse en su casa al día siguiente. Ni se te ocurra, dice X. Voy a ir, dice B, ya no soporto estas llamadas telefónicas, quiero verte la cara cuando te ablo. No te abriré la puerta, dice X y luego cuelga. B no entiende nada. Durante mucho tiempo piensa cómo es posible que un ser umano pase de un extremo a otro en sus sentimientos, en sus deseos. […] Pasan los días. Una noche, medio año después, B llama a X por teléfono. X tarda en reconocer su voz. A , eres tú, dice. La frialdad de X es de aquellas que erizan los pelos. B percibe, no obstante, que X quiere decirle algo. Me escucha como si no ubiera pasado el tiempo, piensa, como si ubiéramos ablado ayer. ¿Cómo estás?, dice B. Cuéntame algo, dice B. X contesta con monosílabos y al cabo de un rato cuelga. Perplejo, B vuelve a discar el número de X. Cuando contestan, sin embargo, B prefiere mantenerse en silencio. Al otro lado, la voz de X dice: bueno, quién es. Silencio. Luego dice: diga, y se calla. El tiempo —el tiempo que separaba a B de X y que B no lograba comprender— pasa por la línea telefónica, se comprime, se estira, deja ver una parte de su naturaleza. B, sin darse cuenta, se a puesto a llorar. Sabe que X sabe que es él quien llama. Después, silenciosamente, cuelga.
191
asta aquí la istoria es vulgar; lamentable, pero vulgar. B entiende que no debe telefonear nunca más a X. Un día llaman a la puerta y aparecen A y Z. Son policías y desean interrogarlo.[…] ace tres días, en el otro extremo de España, alguien a asesinado a X. Al principio B se derrumba, después comprende que él es uno de los sospechosos y su instinto de supervivencia lo lleva a ponerse en guardia. Los policías preguntan por dos días en concreto. B no recuerda qué a echo, a quién a visto en esos días. Sabe, cómo no lo va a saber, que no se a movido de Barcelona, que de hecho no se a movido de su barrio y de su casa, pero no puede probarlo. Los policías se lo llevan. B pasa la noche en la comisaría. En un momento del interrogatorio cree que lo trasladarán a la ciudad de X y la posibilidad, extrañamente, parece seducirlo, pero finalmente eso no sucede. Toman sus huellas dactilares y le piden autorización para acerle un análisis de sangre. B acepta. A la mañana siguiente lo dejan irse a su casa. Oficialmente, B no a estado detenido, sólo se a prestado a colaborar con la policía en el esclarecimiento de un asesinato. Al llegar a su casa B se echa en la cama y se queda dormido de inmediato.[…]. Por la noche mete algo de ropa en un bolso y se dirige a la estación en donde toma un tren con destino a la ciudad de X. Durante el viaje, […] se dedica a pensar en todo lo que pudo aber echo y no izo, en todo lo que pudo darle a X y no le dio. También piensa: si yo fuera el muerto X no aría este viaje a la inversa. Y piensa: por eso, precisamente, soy yo el que está vivo. […] Al llegar, muy temprano, va directamente a casa del ermano de X. Éste queda sorprendido y confuso, sin embargo lo invita a pasar, le ofrece un café. El ermano de X está con la cara recién lavada y a medio vestir. No se ha duchado […] . B acepta el café, luego le dice que se acaba de enterar del asesinato de X, que la policía lo ha interrogado, que le explique qué ha ocurrido. a sido algo muy triste, dice el ermano de X mientras prepara el café en la cocina, pero no veo qué tienes que ver tú con todo esto. La policía cree que puedo ser el asesino, dice B. El ermano de X se ríe. Tú siempre tuviste mala suerte, dice. Es extraño que me diga eso, piensa B, cuando yo soy precisamente el que está vivo. Pero también le agradece que no ponga en duda su inocencia. Luego el ermano de X se va a trabajar y B se queda en su casa. Al cabo de un rato, agotado, cae en un sueño profundo.[…]. Al despertar cree saber quién es el asesino. a visto su rostro. Esa noche sale con el ermano de X, entran en bares y ablan de cosas banales. Cuando vuelven a casa, caminando por calles vacías, B le dice que una vez llamó a X y que no abló. Qué putada, dice el hermano de X. Sólo lo hice una vez, dice B, pero entonces comprendí que X solía recibir ese tipo de llamadas. Y creía que era yo. ¿Lo entiendes?, dice B. ¿El asesino es el tipo de las llamadas anónimas?, pregunta el ermano de X. Exacto, dice B. Y X pensaba que era yo. El ermano de X arruga el entrecejo; yo creo, dice, que el asesino es uno de sus ex amantes, mi ermana tenía muchos pretendientes. B prefiere no contestar (el ermano de X, a su parecer, no ha entendido nada) y ambos permanecen en silencio asta llegar a casa.[…] Al día siguiente se despiden y B vuelve a Barcelona.[…] Una semana después el ermano de X lo llama por teléfono para decirle que la policía ha cogido al asesino. El tipo molestaba a X, dice el ermano, con llamadas anónimas. B no responde. Un antiguo enamorado, dice el ermano de X. Me alegra saberlo, dice B, gracias por llamarme. Luego el ermano de X cuelga y B se queda solo. 25 cuentos latinoamericanos que puedes leer en línea http://culturacolectiva.com/25-cuentos-latinoamericanos-que-puedes-leer-en-linea/ (30 de marzo 2017)
192
¿Qué verbos conozco y cómo los uso? 27. Relaciona el verbo con su significado: engullir escatimar evaluar exhibir familiarizar fraguar impactar instituir lucir motivar poetizar predestinar producir propugnar proyectar reactivar recuperar refrendar rehacer relumbrar
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
a. explicar causa, razón o motivo b. valorar c. fundar, establecer algo d. sobresalir, brillar e. tragar f. disminuir, escasear g. adaptarse h. presentar, manifestar, mostrar i discurrir, idear j. chocar, impresionar k. autorizar, revisar l. defender, amparar m. volver a activar n. volver en sí, volver a servir ñ. volver a hacer o. dar luz, alumbrar p. proponer un plan o proyecto q. engendrar, crear r. anticiparse a algo s. componer versos
Uso de m, n El sonido /n/ proviene del griego nu (ν), y se tiene registrado que partió un jeroglífico que los egipcios graficaban a partir de una línea en el agua, de ahí pasó a los fenicios, quienes la denominaron nun y la representaron como un pez. Este sonido pasó del griego al latín. En el caso del / m/, los griegos la denominaron la mu ( μ ), y de este pueblo pasó a los latinos. También tiene sus orígenes en un jeroglífico egipcio que representaba un búho. Lee Es imperativo hacer ciertas innovaciones en los horarios de algunas asignaturas; por ejemplo, la clase de gimnasia necesita otros espacios y más tiempo (de preferencia temprano) porque un sinnúmero de alumnos se inscribió y nos veremos precisados a formar varios grupos. La mayoría lo hizo porque tramitó el cambio de optativa a obligatoria.
193
Después de leer el texto, presta atención a las palabras en negritas. ¿Qué concluyes?
Compara tu respuesta con la regla siguiente: Antes de b, p y n se escribe siempre m. Ejemplos: calumnia, ambiente, tambor, limpio, temprano.
28. Escribe las grafías correspondientes en los siguientes enunciados. a. Los animales o ívoros comen plantas y animales. b. La colu a del te lo es dórica c. Fue una ceremonia muy sole e d. Desde que se golpeó la cabeza sufre de a esia. e. Los alu os entregaron sus reportes de trabajo. f. “La lá ara de Aladino” es un cuento de Las mil y una noches. g. Hay que co artir experiencias. h. Necesito una letra de ca io. i. Su respuesta resultó a igua.
29. En tu cuaderno, ordena alfabéticamente las palabras y elabora un enunciado con cada una de ellas: nombre, hombre, lámpara, tampoco, imperio, sombrero, campeón, tiempo, cambio, alambre, simple, timbre, bombón, hambre, también, embudo. 30. Completa las palabras de las siguientes oraciones. a. La bandera es el e lema nacional de los pueblos del mundo. b. Ese ho re es un e ustero, me robó la quincena. c. balar quiere decir introducir la bala en un cañón sin pólvora. d. El e rión es un organismo en vías de desarrollo. e. Mi ca o de trabajo es el área de la sociología.
194
f. Por quién doblan las ca anas es una obra de Ernest Hemingway. g. Según los cristianos, Dios es un ser o ipotente y o ipresente. h. No se podía concentrar, se estaba durmiendo, tomó un so ífero i. La inauguración del Congreso fue un acto muy sole e j. Los e leados despedidos deben ser inde izados k. A istía Internacional es un organismo no gubernamental que lucha en pro de los derechos humanos. l. La emotecnia se asocia con la memorización, por ejemplo, de la adquisición de canciones y juegos infantiles m. Muchos edificios griegos tienen colu as dóricas y jónicas.
31. Escribe tres derivativos de las siguientes palabras cambiar combinar compañero embarcar combate simple cumplir comprender emplear sombra lumbre alfombra cumbra temblar
195
Antes de f, m, y v se usa n. Ejemplos: infiel, inminente, inválido. 32. Completa las palabras con las letras que requieran. sole
e
i
alar vía
co
emorar
e
adado
co
erencia
e
urecer
i
ancia
tra
i
ortal
i
ierno
e
ermo
e
olver
co
idado
o
ipotente
e
ase
e
riar
a
esia
triu
i
vitado
e
idiar
o
En algunos casos utilizamos palabras latinas terminadas en m. Ejemplos currículum, memorándum, álbum, quórum. La n se duplica (nn) en las palabras compuestas que contienen los prefijos con, en, in, siempre que la segunda palabra comience con n. Ejemplos: connotación, innecesario. También se duplica en determinadas formas verbales que terminan en n, a las cuales se les añade el pronombre nos. Ejemplos: espérennos, apóyennos.
33. Agrega el prefijo que corresponda en las siguientes palabras. Observa como la n se duplica.
___ombrable ____oble ____oblecer _____egrecer ____umerable
____egable
____ato
_____avegable
Ten presente... El prefijo es una partícula que se antepone a las palabras y modifica su significado.
196
La Ortografía y las Ciencias de la Salud Lo que aprendí 34. Agrega m o n según corresponda
Violencia en el noviazgo La forma en la cual el ho___re y la mujer conciben el amor determina el tipo de relación que establecen cuando tienen una pareja, pero no siempre se tiene claro cuál es la delgada línea que separa el amor de la violencia. Las relaciones abusivas se caracterizan por un patrón repetitivo y predecible de abuso, ya sea emocional, psicológico o físico. La violencia casi siempre está oculta, disfrazada de amor, los signos son casi i____isibles, se co____unden algunas conductas controladoras como muestras de afecto, ya que éstas se e____ascaran sutilmente, siendo las más peligrosas y difíciles de detectar a tiempo.[…] En la adolescencia se inician las primeras experiencias en las relaciones de pareja, pero debido a sus ca____ios físicos y psicológicos estas se vuelven intensas y pasionales, las emociones se intensifican y, el sentido idealista que generan, los lleva a sentir que están viviendo el gran amor de su vida. Por otro lado, cuando terminan o se alejan, sienten las decepciones más tormentosas.[…] Como puede verse en las cifras anteriores, más de la mitad de ho____res y mujeres que se encuentran en estas edades han sufrido algún tipo de violencia en el noviazgo y en la mayoría de los casos continúa en la vida conyugal. Algunos autores sugieren que las características que fomentan el maltrato en el noviazgo tienen que ver con que los adolescentes no están suficientemente preparados para responder a los problemas que se les presentan durante la relación, la falta de comunicación efectiva, el que no identifiquen los actos de control y los celos exacerbados, co____undiéndolos con un gran interés y deseo de protección por el otro. Velázquez (2011) define la violencia en el noviazgo como “la forma de i____oner normas y valores de co____ivencia, a través del uso de la fuerza física o manipulación psicológica, con el fin de controlar al otro integrante de la pareja”. Debe erradicarse la idea que tienen algunos adolescentes y jóvenes de que los jaloneos, insultos, cachetadas, acusaciones injustas, i____osiciones, etcétera, tienen que estar presentes en las relaciones afectivas, pues muchas de estas manifestaciones se ven reforzadas en el hogar, con sus amistades y en los medios de comunicación, como la televisión. De acuerdo con Castro y Riquer (2006), en la mayoría de las parejas que experimentan violencia, ésta se manifiesta desde el inicio de la relación. La violencia puede darse en a____as direcciones, del ho____re hacia la mujer y viceversa, aunque en México quienes más la sufren son las mujeres, como lo consignan estudios de este tema. Aunque sólo muestran una parte de la realidad porque se sustentan en el porcentaje de denuncias ejercidas por el sexo femenino o por las encuestas que marcan que la violencia en el noviazgo es mayormente ejercida por los ho____res. Sin e____argo, las mujeres, valiéndose de formas de control como chantajes sentimentales y manipulación, ta____ién la ejercen. La violencia en el noviazgo es i____oner normas y valores a través del uso de la fuerza física o manipulación psicológica. Estrategias para afrontar la violencia La pregunta más i____ortante es: ¿Qué hacer? Si la persona se encuentra en una relación violenta, algunos terapeutas aconsejan cómo crear un plan de acción que lleve a:
197
• Identificar en qué consiste el ejercicio de la violencia y ubicar las señales de violencia que se viven para reconocer que se está en una relación abusiva; • Hablar con la familia o amigos sobre lo que está pasando para ro____er el anonimato de la violencia; • Reconocer que la culpa de lo que está pasando es de dos, y en mayor medida del violento, para hacer conciencia de que se merece vivir mejor; • En su caso, denunciar al victimario, y • Aceptar y recibir apoyo de profesionales. Vivir en una relación violenta afecta la autoestima tanto de la mujer como del ho____re, su salud física y mental, su capacidad productiva y reproductiva, su participación en la vida pública y, sobre todo, hace olvidar que quien en verdad te ama y valora nunca buscará lastimarte, menospreciarte, dañarte o manipularte. Ama, por lo tanto, con los ojos abiertos. Revista de Educación y Cultura http://www.educacionyculturaaz.com/analisis/violencia-en-el-noviazgo-y-en-la-pareja (31 de marzo de 2017)
¿Qué verbos conozco y cómo los uso? 35. Conjuga el verbo los siguientes enunciados en pretérito y en futuro del modo indicativo
Ten presente que … El presente determina un hecho o suceso que tiene lugar en el momento en que se habla. El pretérito señala una acción terminada en el pasado. El futuro expresa una acción que vendrá.
Ejemplo: 1. Reorganizo los archivos al buscar los documentos
Reorganicé los archivos al buscar los documentos Reorganizaré los archivos al buscar los documentos
2. Hay que resarcir (indemnizar) a los empleados para compensar el daño.
198
3. Respaldo mis documentos para no perder la informaciĂłn.
4. Reviso la tarea y doy promedios
5. Le desalienta la lentitud en que sana su herida.
6. Tengo que simplificar la forma de administrar todos los bienes.
7. Agradezco que me van a solventar (pagar) todos los gastos para el viaje.
8. Tengo que sostener a los hijos de mi hermana porque aĂşn son muy pequeĂąos.
199
9. Tal y como lo digo, asĂ debe suceder
10. Surge del mar como un delfĂn
11. Lo sustituyo porque no demuestra su profesionalismo
12. Quiero texturizar esta fibra con los todas las tonalidades de los hilos azules.
13. Transcribo todas sus opiniones y las comparto con la comunidad.
14. Trasciendo al aceptar mis errores
14
15. Yo no puedo tributar elogios al futbolista, mis intereses son otros.
200
15
16. Tengo que uncir los bueyes para el arado
17. Hay que vigorizar el cuerpo y combatir las debilidades.
18. Esto es lo mรกs delicado que debe acontecer.
19. No me puedo acostumbrar a verlo sin trabajo.
20. Acumulo todo lo inservible y luego me arrepiento.
14 Reconocer, ofrecer o venerar como prueba de agradecimiento 15 Unir o atar al yugo bueyes o mulas.
201
8
Numeración escrita Lo que sé • ¿Sabes cuándo se escriben los números con letras? Para comenzar con los números, te propongo la lectura del siguiente texto: La ortografía en las matemáticas Los números en la vida del ser humano Los números han acompañado a las personas a lo largo de la historia, e influyen en su vida desde el día de su nacimiento hasta la muerte. Han sido representados por símbolos en numerosos pueblos, y también han estado asociados con la magia. Los griegos creían que los números gobernaban el universo. A los pares los consideraban femeninos (terrenales), mientras que los nones eran calificados como masculinos (divinos). Para los chinos los impares representaban el blanco, el día, el fuego, el sol y el calor. En la Biblia, el tres, el siete y el catorce son cabalísticos, responden a la representación simbólica de ciertos valores: por ejemplo, el tres corresponde a la Trinidad, las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad)… en todos los pueblos, los calendarios y las fórmulas adivinatorias se rigen por números. Entre los prehispánicos, el uno era asociado al día o al año y fue interpretado como signo de “mal agüero”, porque pronosticaba desastres; el dos representó a la primera pareja creadora, y simbolizaba la fecundidad.
202
Entre los mayas, el tres era considerado un buen número y se asociaba con lo femenino, pues tres eran las piedras que se colocaban para sostener el fuego de las cocinas, lugar donde todas las mujeres debían permanecer a lo largo de su vida; el cuatro simbolizaba la esencia de dios, la fertilidad y los cuatro puntos cardinales; el cinco indicaba la situación del ser humano en la Tierra. El siete, favorito de muchos pueblos, para los mayas tenía dos vertientes: por un lado, era benéfico porque se asociaba con la diosa de los mantenimientos, y por otro, era fatídico, pues cuenta la leyenda que el año siete-conejo el Sol quedó inmóvil y produjo un calor tal que la Tierra se quemó, hasta que llegó un mosquito, le picó la pierna al astro y sólo así pudo seguir caminando. El ocho, según el calendario ritual, fue considerado nefasto, pues decían que era poco afortunado. El nueve se asociaba con los nueves infiernos donde moraban los dioses de la muerte, de la noche y de la enfermedad. Los aztecas, para curar el dolor de cabeza, golpeaban y estrujaban el tabaco nueve veces invocando a los dioses. El que nacía en el día diez recibía dichas y venturas. El doce representaba para los mayas los caminos mediante los cuales se había poblado la Tierra. Tanto para los mayas como para los nahuas eran los trece los cielos donde vivían los astros y los dioses. Hoy en día, los números siguen formando parte sustancial de la vida del ser humano; y según su uso, los escribimos con palabras o con cifras. También existen situaciones o momentos en que resulta necesario escribirlos de las dos maneras.
Ten presente… Mediante la numeración escrita, expresamos con palabras cantidades exactas y precisas de objetos, así como órdenes en una sucesión. Los números escritos con palabras pueden ser: cardinales, ordinales, partitivos, múltiplos, romanos.
En este tema abordaremos de un modo práctico la manera de graficar los números correctamente, lo cual resulta imprescindible tanto para nuestra vida diaria personal como para la esfera laboral. Hoy en día, los números siguen formando parte sustancial de la vida del ser humano; y según su uso, los escribimos con palabras o con cifras. También existen situaciones o momentos en que resulta necesario escribirlos de las dos maneras.
203
Qué dice la Academia sobre la numeración escrita Ninguna oración ha de comenzar con un numeral expresado en cifras. Ejemplo: no se escribirá “1975 fue el año Internacional de la mujer” sino “Mil novecientos setenta y cinco fue el año internacional de la mujer”…
Números cardinales Los números cardinales del 1 al 29 se escriben con una sola palabra. Ejemplos: 16, dieciséis; 19, diecinueve; 22, veintidós: 23, veintitrés; 26, veintiséis. Ocurre lo mismo con las decenas y con las centenas, desde el cien hasta el mil. Ejemplos: 30 treinta; 40 cuarenta; 50, cincuenta; 200, doscientos; 300, trescientos. El 21 delante de un sustantivo se escribe veintiún, no veintiuno. Ejemplo: Necesito veintiún sillas para los invitados. 1. Elabora dos enunciados donde emplees las palabras veintiuno y veintiún.
Los números cardinales del treinta al noventa y nueve, y del cien en adelante (los cardinales compuestos), se escriben con más de una palabra. Ejemplos: 33 treinta y tres; 1001, mil uno; 2017, dos mil diecisiete; 20 000 000, veinte millones. Las palabras uno y cien delante de sustantivo, un adjetivo y un numeral se escriben de la siguiente forma: un campesino, un cansado trabajador, cien mil personas.
204
Aplico lo aprendido 2. Para practicar lo aprendido hasta aquí, realiza las siguientes actividades. 122:__________________________________________________________ 216: __________________________________________________________ 323: __________________________________________________________ 456: __________________________________________________________ 567: __________________________________________________________ 668: __________________________________________________________ 790: __________________________________________________________ 825: __________________________________________________________ 915: __________________________________________________________ 1123:_________________________________________________________ 2646: _________________________________________________________
3. Llena los espacios en blanco escribiendo con palabras los números que aparecen entre paréntesis
__________________(30) días trae noviembre con abril, junio y septiembre. De __________________ (28) sólo hay uno, los demás de ________________________ (31). Si el año es bisiesto añadirás a febrero ______ (1) día más. Dominio público
Las décadas se escriben en singular Ejemplo: En la década de los sesenta algunos jóvenes canalizaron su descontento reclamando “paz y amor”.
4. Elabora un enunciado con el término década.
_________________________________________________________________
205
Números ordinales Los números ordinales indican orden o sucesión. Los números ordinales del 1 al 19 se escriben con una sola palabra. Ejemplos: 1°, primero 2°, segundo; 3°, tercero; 10° décimo; 11° undécimo; 12°, duodécimo; 13°, decimotercero; 14° decimocuarto; 15° decimoquinto; 16°, decimosexto; 17° decimoséptimo; 18° decimoctavo; 19° decimonono. A partir del 20 usamos la terminación –gésimo. Ejemplos: 20°, vigésimo; 30°, trigésimo; 40° cuadragésimo; 50° quincuagésimo; 60° sexagésimo ; 70° septuagésimo; 80° octogésimo: 90°, nonagésimo: 100° centésimo; 200°, duocentésimo; 300°, tricentésimo; 400°, cuadrigentésimo; 500°, quingentésimo; 600°, sexcentésimo; 700°, septingentésimo; 800°, octogentésimo; 900°, nonigentésimo. Se aplica la misma regla para miles y millones. Ejemplos 1000°, milésima; 1000 000 millonésimo.
Ten presente… Hay que evitar expresar los números ordinales mediante su fracción. Ejemplo: no debemos decir: “Quedó en el ‘doceavo’ lugar, sino: “Quedó en el duodécimo lugar”.
5. Escribe con palabras los números ordinales que aparecen a continuación 28°_______________________________________________________________ 37°_______________________________________________________________ 47°_______________________________________________________________ 59°_______________________________________________________________ 66°_______________________________________________________________ 72°_______________________________________________________________ 88°_______________________________________________________________ 91°_______________________________________________________________ 110°______________________________________________________________
206
En cualquier texto narrativo o descriptivo debemos escribir los números con palabras, excepto en las fechas. En los textos científicos, en general, los números se escriben con cifras. Números partitivos, múltiplos y romanos Los números partitivos se escriben con una sola palabra. Ejemplos: mitad, cuarto, quinto, sexto, octavo, décimo, onzavo u onceavo, dozavo o doceavo, trezavo o treceavo, catorzavo o catorceavo, quinzavo o quinceavo, veintavo, treintavo, cuarentavo…
6. Escribe con palabras los partitivos que faltan. Sigue los ejemplos.
¼:______________ ½ : ______________ ¾:______________ ¹/₃______________ ²/₃ ______________
¹/₈: ______________ ³/₈: ______________ ⁵/₈: ______________ ⁷/₈: ______________ ¹/₁₃: ______________
Los números múltiplos son: doble, (2x) triple, (3x) cuádruple, (4x) quíntuple, séxtuple, séptuple, óctuple, nónuplo, décuplo, undécuplo, duodécuplo, céntuplo…
Los números romanos están formados por siete letras del alfabeto latino: I ( 1), V (5), X (10), L (50), c (100), D (500) y M (1000). Estas letras se escriben con mayúscula y se utilizan para hacer referencia a siglos, o para diferenciar reyes, emperadores o papas que tienen el mismo nombre. También se emplean para establecer el orden de capítulos o tomos de cualquier obra literaria o científica.
La Ortografía en las Ciencias Sociales 7. Completa los siguientes enunciados con el número múltiplo en palabras o utilizando números romanos. a. Finalmente no cupo la gente, porque llegó el ____________ (2x) de lo esperado. b. En la primera mitad del siglo _______________ (15) surgió en el Valle de Anáhuac una confederación entre los pueblos de Acolhuacan, Tenochtitlán y Tlacopan, que se llamó _______________ (3x) Alianza. c. Isabel_______________ (1°) de Castilla y Fernando_______________ (1°) de Aragón unieron los reinos de la Península Ibérica. d. El papa Pío________________ (6°) fue hecho prisionero por los franceses. e. Los sistemas _________________________(4x) constituidos por dos sistemas binarios parecen ser comunes aunque menos numerosos que los sistemas__________(3x). El sistema Epsilon Lyrae, es la constelación Lira, es un buen ejemplo de sistemal (4x)
207
Ten presente que … a partir del año 2000, al elaborar cualquier documento (cartas, oficios, memorandos…) en la fecha se elimina el artículo que va unido a la preposición (del). Ejemplos: 7 de septiembre de 2007, 15 de octubre de 2008. En documentos tales como cheques, recibos, contratos, los números se expresan con palabras y con cifras para evitar confusiones.
Lo que aprendí 8. Del poema que incorporamos a continuación anexamos líneas para que escribas la cantidad del número con letra. Dado que los tres últimos resultan muy sencillos en la actividad los cambiamos por otros. ODA A LOS NÚMEROS ¡Qué sed de saber cuánto! ¡Qué hambre de saber cuántas estrellas tiene el cielo! Nos pasamos la infancia contando piedras, plantas, dedos, arenas, dientes, la juventud contando pétalos, cabelleras. Contamos los colores, los años, las vidas y los besos, en el campo los bueyes, en el mar las olas. Los navíos se hicieron cifras que se fecundaban. Los números parían. Las ciudades eran miles, millones, el trigo centenares de unidades que adentro tenían otros números pequeños, más pequeños que un grano. El tiempo se hizo número. La luz fue numerada
208
y por más que corrió con el sonido fue su velocidad un 37. Nos rodearon los números. Cerrábamos la puerta, de noche, fatigados, llegaba un 800, por debajo, hasta entrar con nosotros en la cama, y en el sueño los 4000 y los 77 picándonos la frente con sus martillos o sus alicates. Los 5 agregándose hasta entrar en el mar o en el delirio, hasta que el sol saluda con su cero y nos vamos corriendo a la oficina, al taller, a la fábrica, a comenzar de nuevo el infinito número 1 de cada día. Tuvimos, hombre, tiempo para que nuestra sed fuera saciándose, el ancestral deseo de enumerar las cosas y sumarlas, de reducirlas hasta hacerlas polvo, arenales de números. Fuimos empapelando el mundo con números y nombres, pero las cosas existían, se fugaban del número, enloquecían en sus cantidades, se evaporaban dejando su olor o su recuerdo y quedaban los números vacíos. Por eso, para ti quiero las cosas. Los números que se vayan a la cárcel,
209
que se muevan en columnas cerradas procreando hasta darnos la suma de la totalidad de infinito. Para ti sólo quiero que aquellos números del camino te defiendan y que tú los defiendas. La cifra semanal de tu salario se desarrolle hasta cubrir tu pecho. Y del número 2 en que se enlazan tu cuerpo y el de la mujer amada salgan los ojos pares de tus hijos a contar otra vez las antiguas estrellas Y las innumerables espigas que llenarán la tierra transformada. Pablo Neruda http://www.matematicasdivertidas.com/Poesia%20Matematica/poesiamatematica.html#matepoesia (4 de abril 2017)
37________________________________________________________________ 800_______________________________________________________________ 4000______________________________________________________________ 77________________________________________________________________ 500 641. 63________________________________________________________ 194,315___________________________________________________________ 223 456 924_______________________________________________________
Aumento mi léxico 9. Si por el contexto no pudiste deducir el significado de las palabras con fondo, usa el diccionario.
Glosario parir: _________________________________________________________ procrear: _____________________________________________________
210
Aplico lo aprendido Alumbrar es un sinónimo de ________________________. Algún día no muy lejano, buscaré pareja para ________________________________un hijo ¿Qué verbos conozco y cómo los uso? 10. Conjuga los verbos de los siguientes enunciados en copretérito (terminación aba, ía) y pospretérito (terminación ría) del modo indicativo:
Ten presente que… el copretérito señala una acción pasada, simultánea a otro sin definir si esa acción terminó o no. el pospretérito: expresa una acción pasada, posterior a otra acción también pasada. Con frecuencia esta acción remite a una posibilidad sea ésta presente, pasada o futura.
Ejemplo: 1. Admito que me equivoqué
Admitía que me equivocaba Admitiría que me equivocaría
Reorganicé los archivos al buscar los documentos
2. Afecta a los migrantes la actitud de Donald Trump
_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. Cada cumpleaños agasaja al festejado
_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. Agilizo los trámites y te aviso.
_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 211
5. Agradezco sus atenciones y quedo a sus órdenes.
6. Apacigua a la gente y habla con ellos.
7. El padre bendijo la casa nueva que compraron.
8. Brindo y deseo un mejor país
9. Le cala tu desprecio.
10. No entiendo lo que dice, le gusta cantinflear.
11. Celebremos tus quince años.
12. Toda la mañana estuvo chacoteando y no hizo nada.
13. Esta falda combina con estos zapatos.
14. Contacta a tus padres.
15. Esa colonia contrasta con las zonas marginales.
16. Corrige tu conducta.
212
17. Desarrolla tus capacidades. 18. Le hablé claro y me desdeña. 19. Detalla tu estancia en aquella isla. 20. Le diagnosticaron un tumor en el estómago.
Palabras que se escriben juntas o separadas Lo que sé ¿Conoces alguna(s) palabra(s) que se escriban juntas o separadas En nuestra lengua existen combinaciones de palabras que siempre se escriben juntas, aunque en su formación haya intervenido más de una. Hay palabras que, aunque se escriben separadas, tienen un sentido establecido como conjunto. Asimismo, existen conjuntos de palabras que se escriben juntas o separadas según su significado y contexto. A continuación te presentamos algunos ejemplos de cada uno de estos grupos: Entre las palabras que siempre se escriben juntas están: abracadabra adiós adrede afín aguafiestas aguamarina aguamiel alrededor altoparlante ambivalencia anglosajón anteayer
abracadabra adiós adrede afín aguafiestas aguamarina aguamiel alrededor altoparlante ambivalencia anglosajón anteayer
213
procrear quebrantahuesos quehacer quienquiera quitamanchas radioaficionado rascacielos prerrequisito redoblar reestructurar rompecabezas rompeolas
antebrazo antediluviano antemano antenoche antepenúltimo anteponer antesala anticlerical anticuerpo antifaz autobiografía autocrítica barbilampiño bienandanza bienhechor bienvenida bocacalle boquiabierto buscapiés
antebrazo antediluviano antemano antenoche antepenúltimo anteponer antesala anticlerical anticuerpo antifaz autobiografía autocrítica barbilampiño bienandanza bienhechor bienvenida bocacalle boquiabierto buscapiés
sabelotodo salvoconducto santiamén sinnúmero sinrazón sinvergüenza sobrealimentación sobrevivir sojuzgar sopesar tejemaneje tirabuzón trabalenguas tragaluz trotamundos verbigracia yuxtaposición zampatortas zipizape
11. Selecciona diez o más palabras de las citadas anteriormente y elabora con ellas una breve composición. Ejemplo: Antenoche cuando salía de la escuela, observé que el carirredondo, buscapleitos, ése que le dicen “El Quebrantahuesos”, redobló la vigilancia del portón de la preparatoria para proteger el edificio de la banda del que apodan “El Espantapájaros”, el malhablado aquél que en un santiamén logra reunir un sinnúmero de vagos para repartir zipizapes a cualquiera que se le enfrente. Tal era la situación que el prefecto emitió por el altoparlante, un avisó a la comunidad de alumnos, profesores, y quienquiera que lo haya escuchado, dejando a todos boquiabiertos porque les dijo que desalojaran el plantel…
214
Palabras que se escriben separadas pero que tienen un sentido fijo como conjunto De este grupo de términos, te presentamos a continuación algunos de uso frecuente, con ejemplos.
Palabras
Ejemplos
a bordo
La mayoría
acerca de
El especialista habló acerca del calentamiento global de la Tierra.
a cuestas
Trae a cuestas un costal de penas.
a pie
Los jueves que no circulo voy a pie al trabajo.
a sabiendas
A sabiendas de su irresponsabilidad, lo invitó a trabajar.
con respecto a
Con respecto a sus opiniones, no estoy de acuerdo.
de antemano
Avisó de antemano que no asistiría.
de contado
Compré de contado mi automóvil
de frente
Necesito entregar dos fotografías de frente y dos de perfil.
de golpe
Cerró la puerta de golpe
de rechupete
Ese pastel está de rechupete.
de acuerdo con
Están de acuerdo con lo propuesto por la Dirección
215
de repente
De repente un haz de luz lo deslumbró
de veras
--De veras, quiero ir.
el más allá
Cuando muera iré al más allá
en pro de
Organizaron un desayuno en pro de los niños de la calle.
el qué dirán
--Le importa mucho el qué dirán.
por otra parte
--Por otra parte, quiero agradecer a todos su presencia en este acto.
por supuesto
--Por supuesto que aceptó la oferta
sobre sí
Carga sobre sí toda la culpa.
so pena de
Fue juzgado so pena de muerte.
una vez que
--Una vez que haga la seña, empiezas.
12. Redacta diez enunciadas con algunas de las palabras anteriores.
_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Palabras que pueden escribirse juntas o separadas
A continuación aparece una breve relación de estas palabras, con ejemplos. En todos estos casos, puede escribirse de ambas maneras.
216
Palabras a donde, adonde a prisa, aprisa, así mismo, asimismo de prisa, de prisa en seguida, enseguida
Ejemplos Hace una hora se dirigió adonde lo esperaban --Aprisa, que tengo hambre Asimismo te informo que no tienes permiso para ir. ¡Despacio, que voy deprisa! Lo encuentras enseguida.
en hora buena, enhorabuena
¡Enhorabuena por el premio que sacaste!
en frente, enfrente
Saúl vive enfrente de mi casa.
Palabras que se escriben juntas o separadas y que cambian su significado según su contexto.
Palabras
Ejemplos
Con qué, con que, conque
¿Con qué se relaciona? --Estoy de acuerdo con que debes asistir --¡Conque (así que) no quieres ir!
Por qué, porque, porqué
--¿Por qué lloras? --Porque tengo miedo --El porqué de tu actitud me sorprende
También, tan bien
--También quiero que le entregues estos documentos. Se siente tan bien que se va de vacaciones.
Tampoco, tan poco
Tampoco tengo ganas de asistir. --Es tan poco tu cariño que me siento defraudado.
217
13. Redacta un texto con cada uno de los términos de la lista anterior
_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Frases latinas de uso frecuente Quizá en tus clases de historia has escuchado que los romanos llegaron a formar un imperio inmenso en gran parte de Europa, Asia y África, y que obligaron a los pueblos conquistados a adoptar como lengua oficial el latín. Aunque no en todos lados se enraizó esta lengua, sí hubo zonas donde fue adoptada y evolucionó de acuerdo a diferencias regionales, sociales y culturales. Con la caída del imperio romano –debido a las invasiones de tribus bárbaras, entre otros factores—, el latín vulgar (común, comenzó a transformarse en diferentes lenguas que han sido llamadas romances, y que dieron como resultado el español, el catalán, el portugués, el francés, el italiano, el rumano, el provenzal, entre otras. De allí que nuestra lengua sea una forma evolucionada del latín vulgar. Por lo anteriormente expuesto, el latín, como lengua madre del español, nos legó también una serie de voces y frases que han permanecido tal y como las utilizaban nuestros ancestros. A continuación te presentamos una pequeña muestra de algunas de ellas con ejemplos. Frase y significado:
Ejemplo:
ad hoc: lo que se dice o hace a propósito para un fin.
El ejemplo que dieron resultó ad hoc.
álter ego: el otro yo; persona en quien otra tiene total confianza.
Me llevo tan bien con Julia que es mi alter ego.
alma máter: madre bienhechora, se llama así a las universidades.
La UNAM es mi alma mater.
a posteriori: después de examinar el asunto en cuestión.
El tema del calentamiento global se trató a posteriori.
218
bis: dos veces.
Usa la manivela bis.
carpe diem: goza el presente mientras vivas.
Vive la vida, carpe diem.
cogito, ergo sum: pienso, luego existo.
Dijo sin mayor preámbulo: cogito, ergo sum, y todos aplaudieron.
consummatum est: todo se ha terminado
Lo enterramos hoy, consummatum est
currículum vítae: historia personal que incluye estudios, honores, trabajos realizados…
Tengo que entregar mi currículum vítae antes de llenar la solicitud.
de facto: de hecho.
déficit: cantidad que falta.
delírium trémens: delirio caracterizado por agitación extrema, alucinaciones que se presenta en personas con alcoholismo crónico.
De facto todo está decidido.
Quizá quiebre la empresa, hay un gran déficit.
Para la psiquiatría, el delirium trémens y su tratamiento todavía es objeto de discusión.
ex abrupto: dicho o ademán inesperado.
Confundió a la audiencia con sus exabruptos.
ex profeso: a propósito.
Lo hizo ex profeso.
extramuros: fuera de las murallas. exvoto: objeto que se ofrece a una imagen religiosa en señal de una gracia alcanzada. grosso modo: a grandes rasgos.
Durante la huelga universitaria se organizaron clases extramuros. Los exvotos son expresiones populares ofrecidas a una divinidad por un favor recibido. Mi explicación será grosso modo.
219
homo sapiens: ser humano pensante.
En la historia de la evolución, Homo sapiens es el ser humano que piensa.
ibídem: lo mismo; se utiliza por lo general en notas de libros impresos y manuscritos
-No escribas de nuevo toda la información, utiliza ibídem.
dem: lo mismo que se ha dicho; se emplea generalmente en citas de libros y en manuscritos para hacer referencia al último autor que se mencionó.
--En tu nota al pie de página, no repitas el nombre del último autor, utiliza ídem.
ipso facto: en el momento.
--¡Tiende tu cama ipso facto!
in artículo mortis: en el momento de la muerte
Se casó con su tío in artículo mortis: sólo para quedarse con la casa.
in fraganti: en flagrante delito
Lo descubrieron in fraganti, irá a la cárcel.
in situ: en el mismo sitio
Será el testigo porque se encontraba in situ.
mea culpa: por mi culpa
Creyó que con decir mea culpa todo quedaba resuelto.
mens sana in corpore sano: mente sana en cuerpo sano.
Mens sana in corpore sano reza el principio médico
modus operandi: modo de proceder.
Descubrieron el modus operandi de los delincuentes.
modus vivendi: modo de vivir, arreglo de carácter provisional entre dos partes en conflicto, modo de ganarse la vida
Se dedica a la compraventa de autos, es su modus vivendi.
motu proprio: por impulso personal
Fue decisión motu proprio.
220
mutatis mutandis: cambiando lo que debe ser cambiado
Mutatis mutandis, se salió con la suya
non plus ultra: lo que no tiene igual; algo que ha alcanzado la perfección
Se considera una diva, se siente non plus ultra
peccata minuta: falta leve.
--No te preocupes, es peccata minuta.
per se: por sí mismo
Lo hizo per se.
renta per cápita: ingresos por persona
Gana $15,000.00 de renta per cápita
requiéscat in pace: descanse en paz.
Murió en la madrugada, requiéscat in pace.
santasanctórum: lugar sagrado y separado del templo: sector más escondido y reservado de determinado lugar
El oficio se ofrecerá en el sanctasanctórum de la catedral
sic indica que lo que se transcribe literalmente es algo dudoso o erróneo.
“Fue al doctor para los curamientos” [sic].
statu quo mantener todo como está; estado de cosas en un momento y lugar determinados
No quiere perder sus privilegios, quiere mantener su statu quo.
sui géneris: único
Su forma de hablar es un tanto sui géneris.
superávit: exceso
Hubo superávit en las ganancias
ultimátum: último plazo.
Le dieron un ultimátum, tendrá que dejar la casa si no paga la renta.
vox pópuli: de dominio público
Es un secreto a voces, es vox populi.
221
14. De la lista citada, subraya las frases que hayas escuchado alguna vez y que hayan llamado tu atención. Después, selecciona seis que, de acuerdo con tu perspectiva, no sean de uso frecuente, y elabora un enunciado con cada una de ellas.
_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________ Abreviaturas, acrónimos y siglas
Abreviaturas La abreviatura es la representación reducida de palabras o frases al eliminarles letras o sílabas. Muchas de las abreviaturas que utilizamos provienen del latín. Siempre terminan en punto, excepto aquellas que se cierran con una barra (/) o que se escriben entre paréntesis. Ejemplos: Vo. Bo. (visto bueno), art. (artículo), Dr. (doctor), Gral. (general), a. C. (antes de Cristo), Mtro. (maestro), c/ (calle), d/f (días, fecha),(a) alias. Algunas abreviaturas se escriben con mayúsculas; otras, en minúscula. Ejemplos: V.M. (Vuestra Majestad), art. (artículo). Para las abreviaturas en femenino se puede graficar una ᵃ (volada) o sin volar. Ejemplo: Srᵃ. o Sra. (señora). Las abreviaturas en plural pueden formarse mediante letras duplicadas; en otros casos se añade una s. Ejemplos: pp. (páginas), vols. (volúmenes).
Si las siglas son palabras en plural, como es el caso de Estados Unidos o páginas, Derechos Humanos entonces la abreviatura para indicar la pluralidad se escribe de la siguiente forma: EE. UU DD.HH.
La Ortografía en las Ciencias
Los símbolos químicos, las unidades de medida y los puntos cardinales, aunque son abreviaturas, van sin punto. Ejemplo : H (hidrógeno)
222
15. Agrega los puntos que hagan falta a estas abreviaturas, y escribe en la línea la palabra completa que representan. Recuerda que cuando estos términos no están abreviados se escriben en minúsculas. Sra _______________________ Dra_______________________ Ing_______________________ Dir_______________________ Srita_______________________ Lic_______________________
Arq______________________ Sr_______________________ CP_______________________ Dr_______________________ Excmo____________________ Sría______________________
16. Escribe las abreviaturas de las siguientes palabras afectísimo___________ compañía___________ colonia _____________ atento ______________ departamento________ editorial____________ ciudad______________ edición_____________ interior_____________
número______________ página________________ profesor______________ profesora_____________ remitente ____________ secretaría ____________ teléfono ______________ ustedes_______________ Visto Bueno ___________
223
por ejemplo______________ posdata _______________ provincia______________ Este __________________ Oeste _________________ capítulo _______________ general _______________ apartado ______________ capítulo _______________
17. A continuación te presentamos una carta agrega los puntos que hagan falta en las abreviaturas.
Ciudad de México, 7 de septiembre, 2020 Lic Ma Gpe Elubiera Valencia G Gte Gral de Ediciones Didáctico-Pedagógicas S A de C V. Presente Anexo con este envío los catálogos 2020 solicitados por Ud , el 1° de septiembre del año en curso. Agradeceremos nos dé a conocer los títulos que le interesan y el número de ejemplares que necesitará para remitírselos a la mayor brevedad. En espera de su respuesta quedo de Ud , atte. Lic. Paracelso Godínez
Acrónimos y siglas Las siglas y los acrónimos se utilizan de forma escrita y oral, siempre con el fin de abreviar palabras o frases. El acrónimo representa instituciones y organismos y sus letras iniciales no necesariamente conforman el orden de los términos de la lengua de la cual proviene. Por ejemplo, la UNESCO en nuestra lengua es la Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones Unidas. Las siglas, por su parte, se forman a partir de la inicial de la palabra que representan. Ejemplo RAE, Real Academia Española. Cabe mencionar que las siglas pueden leerse tal como aparecen escritas sin necesidad de pronunciar cada una de las palabras representadas. Ejemplo: UNAM, en lugar de Universidad Nacional Autónoma de México.
18. Escribe los acrónimos y las siglas de las entidades que te presentamos a continuación. a. Universidad La Salle________________________________________ b. Universidad Iberoamericana_________________________________ c. Secretaría de Hacienda y Crédito Público_______________________ d. Instituto Mexicano del Seguro Social__________________________
224
e. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado _______________________________________________________ f. Organización Educativa, Científica y Cultural de las Naciones Unidas _______________________________________________________ g. Organización del Tratado del Atlántico Norte___________________ h. Agencia Central de Inteligencia______________________________ ¿Qué verbos conozco y cómo los uso?
Ten presente que… Antepresente: remite a una acción pasada que guarda relación con el presente: he dirigido… Antepretérito: este tiempo aunque tiende a desaparecer de la lengua hablada, se usa para expresar una acción pasada inmediatamente anterior a otra: hube dirigido. Antefuturo: expresa una acción venidera anterior a otra venidera, asimismo, también remite a una posibilidad en el pasado. Tampoco es frecuente su uso: habré dirigido Antecopretérito: señala una acción pasada inmediatamente anterior a otra: había dirigido Antepospretérito: expresa que ha terminado la posibilidad de que ocurra una acción. Ejemplo habría dirigido.
Habrá dirigido la dirección del plantel por dos ciclos consecutivos. Había dirigido la dirección del plantel por dos ciclos consecutivos Habría dirigido la dirección del plantel por dos ciclos consecutivos. b. He dispuesto que cuando muera se reparta todo por partes iguales
c. Siempre ha dramatizado las situaciones que no le favorecen
225
d. La vida ha encarecido exageradamente en los Ăşltimos sexenios
e. He encontrado un tesoro s
f. He enderezado algunos agravios
g. Ha enfrentado a sus peores enemigos
h. Ella ha entendido lo delicado de la situaciĂłn
i. Hemos equilibrado los gastos en lo que va del aĂąo
226
j. Ha sido explorado por varios médicos
k. Ha gobernado la isla por más de treinta años
l. Ha hurgado en todos los cajones y no encuentra nada
m. Ha importado aguacate orgánico
n. Ha indagado en todos los archivos
o. Ha influido favorablemente en la opinión de otros
p. He inventado una máquina para volar
227
q. Ha leído completa Las mil y una noches
r. Han sido merecedores del 1er. lugar
s. Hemos obtenido los mejores resultados
Ya para concluir este libro incluyo un cuadro donde anexo ejemplos del modo subjuntivo porque también algunos de esos tiempos los utilizamos en la lengua cotidiana. Cabe mencionar que de estos, el futuro y antefuturo, (se usaron hasta el siglo XVIII) ya no los escuchamos, de igual forma que el futuro y antepretérito del modo indicativo que se están sustituyendo por otras formas verbales. Pese a ello incorporamos ejemplos porque algún día en la lengua oral o en la lengua escrita te puedes topar con ellos.
Modo subjuntivo Tiempo
EJemplo
Presente: señala un hecho cuya realización es posible en presente o futuro
Es su deseo que persista el programa.
Pretérito: También remite a un hecho posible que puede ser presente, pretérito o futuro.
Que yo predijera o predijese el futuro era mi responsabilidad.
Antepresente: enuncia un hecho posible, terminado anterior al instante en que se habla o a otra acción por venir.
Que yo haya razonado o no el asunto mal era mi problema.
228
Antepretérito:
Hubiera recurrido a ti, si me hubiera enterado que podías ayudarme.
Futuro: se refería a acciones posibles no acabadas
Al lugar que fueres haz lo que vieres.
Antefuturo: expresaba hechos acabados y posibles del futuro
Si para agosto hubiere recurrido a él te avisaré.
20. Escribe un enunciado en presente, pretérito, antepresente y antepretérito del subjuntivo con los siguientes verbos: sentir, subir, utilizar y veranear.
229
Respuestas
230
Práctica 1
1. Al inicio de un texto, después de punto y aparte; después de punto y seguido, nombres propios, después de tres puntos. 2. arcano: misterio, cosa oculta y difícil de conocer caletre: capaz entidad: esencia entelequia: fin u objetivo de una actividad que la completa o la perfecciona /cosa irreal mutar: transformar circunspecto: serio, prudente nefelibato: que anda por las nubes taciturno: callado
3.
Enunciado
grafía
Se escribe con mayúscula:
Luis Mario cursa sexto de bachillerato.
b
a. Nombres de constelaciones
Antonio “El Chino” vive en Quéretaro
q
b. Nombres propios de personas
Afrodita, Atenea y Hera son diosas griegas.
f
El pensador es una escultura de Augusto Rodin.
c
d. Después de punto y seguido, o punto y aparte.
Orión y Andrómeda forman parte de nuestras estrellas.
m
e. Nombres de dinastías derivados de un apellido.
Mi signo zodiacal es Virgo
h
f. Nombres de divinidades
Suprema Corte de Justicia
o
La Revolución Mexicana estalló en 1910
k
h. Los signos del Zodíaco
Firuláis es mi mejor amigo.
j
i. Disciplinas científicas
Los Medicis fueron mecenas de muchos artistas
e
j. Nombres propios de animales
En este momento leo La Ley de Herodes Su Excelencia lo recibirá el viernes. El Presidente de la República dará un mensaje a la nación. El Sr. Hernández rechaza la postura oficial
c. Títulos de obras de arte
g. Primera palabra de títulos de libros y de nombres propios que formen parte del mismo.
k. Nombres geográficos y acontecimientos históricos
g
l. Títulos, cargos, nombres de dignidades y autoridades, cuando el nombre de la persona no los acompaña (en caso contrario se escriben con minúscula)
l
ñ
m. Nombres de astros, planetas, estrellas.
231
El Sol es una estrella de la Vía Láctea
a
n. Al iniciar un texto. Si es ch o ll, sólo es mayúscula la primera letra.
Enrique Graue, fue nombrado rector en el año 2015.
p
ñ. Abreviaturas; cuando no se abrevian se escriben en minúscula.
Érase que se era, en un lejano país…
n
o. Nombres de entidades, asociaciones o corporaciones.
No te asustes. Lo único que puede suceder es que te corten el dedo
d
p. Cuando el apellido no va acompañado del nombre, entonces la preposición se escribe con mayúscula
La Biología es la ciencia que estudia a los seres vivos
i
q. Sobrenombres, seudónimos, apodos o alias.
4. Muerte del cabo Cheo López Ciro Alegría
Perdóneme, don Pedro… Claro que esta no es manera de presentarme… Pero, le diré… ¿Cómo podría explicarle?… Ha muerto Eusebio López… Ya sé que usted no lo conoce y muy pocos lo conocían… ¿Quién se va a fijar en un hombre que vive entre tablas viejas? Por eso no fui a traer los ladrillos… Éramos amigos, ¿me entiende? Yo estaba pasando en el camión y me crucé con Pancho Torres. Él me gritó: “¡Ha muerto Cheo López!”. Entonces enderezo para la casa de Cheo y ahí me encuentro con la mujer, llorando como es natural; el hijito de dos años junto a la madre, y a Cheo López tendido entre cuatro velas… Comenzaba a oler a muerto Cheo López, y eso me hizo recordar más, eso me hizo pensar más en Cheo López. Entonces me fui a comprar dos botellas de ron, para ayudar con algo, y también porque necesitaba beber. ¡Ese olor! Usted comprende, don Pedro… Lo olíamos allá en el Pacífico…, el olor de los muertos, los boricuas, los japoneses… Los muertos son lo mismo… Solo que como nosotros, allá, íbamos avanzando…, a nuestros heridos y muertos los recogían, y encontrábamos muertos japoneses de días, pudriéndose… Ahora Cheo López comenzaba a oler así… Con los ojos fijos miraba Cheo López. No sé por qué no se los habían cerrado bien… Miraba con una raya de brillo, muerta… Se veía que en su frente ya no había pensamiento. Así miraban allá en el Pacífico… Todos lo mismo… Y yo me he puesto a beber el ron, durante un buen rato, y han llegado tres o cuatro al velorio… Entonces su mujer ha contado… Que Cheo estaba tranquilo, sentado, como si nada le pasara, y de repente algo se le ha roto adentro, aquí en la cabeza… Y se ha caído… Eso fue un derrame en el cerebro, dijeron… Yo no he querido saber más, y me puse a beber duro. Yo estaba pensando, recordando. Porque es cosa de pensar… La muerte se ríe. Luego vine a buscar a mi mujer para llevarla al velorio y creí que debía pasar a explicarle a usted, don Pedro… Yo no volví con los ladrillos por eso. Mañana será. Ahora que si usted quiere ir al velorio, entrada por salida aunque sea… Usted era capitán, ¿no es eso?, y no se acuerda de Cheo López… Pero si usted viene a hacerle nada más que un saludo, yo le diré: “Es un capitán”… ¿Quién se va a acordar de Cheo López? No recibió ninguna medalla, aunque merecía… Nunca fue herido, que de ser así le habrían dado algo que ponerse en el pecho… Pero qué importa eso… ¡Salvarse! Le digo que la muerte se ríe… Yo fui herido tres veces, pero no de cuidado. Las balas pasaban zumbando, pasaban aullando, tronaban como truenos, y nunca tocaron a Cheo López… Una vez, me acuerdo, él iba adelante, con bayoneta calada y ramas en el casco… Siempre iba adelante el cabo Cheo López… Cuando viene una ráfaga de ametralladora, el casco le sonó como una campana y se cayó… Todos nos tendimos y corría la sangre entre nosotros… No sabía
232
mos quién estaba vivo y quizá muerto… Al rato, el cabo Cheo López comenzó a arrastrarse, tiró una granada y el nido de ametralladoras voló allá lejos… Entonces hizo una señal con el brazo y seguimos avanzando… Los que pudimos, claro. Muchos se quedaron allí en el suelo… Algunos se quejaban… Otros estaban ya callados… Habíamos peleado día y medio y comenzamos a encontrar muertos viejos… ¡El olor, ese olor del muerto!… Igual que ahora ha comenzado a oler Cheo López. Allá en el Pacífico, yo me decía: “Quién sabe, de valiente que es, la muerte lo respeta.” Es un decir de soldados. Pero ahora, viendo la forma en que cayó, como alcanzado por una bala que estaba suspendida en el aire, o en sus venas, o en sus sesos, creo que la muerte nos acompaña siempre. Está a nuestro lado y cuando pensamos que va a llegar, se ríe…Y ella dice: “Espera”. Por eso el aguacero de balas lo respetó. Parecía que no iba a morir nunca Cheo López. Pero ya está entre cuatro velas, muerto… Es como si lo oliera desde aquí… ¿No será que yo tengo en la cabeza el olor de la muerte? ¿No huele así el mundo?… Vamos, don Pedro, acompáñeme al velorio… Cheo era pobre y no hay casi gente… Vamos, capitán… Hágale siquiera un saludo… Ciudad seva http://ciudadseva.com/texto/muerte-del-cabo-cheo-lopez/ (15 de febrero 2016)
5. arcano (4) caletre (5) entelequia (2) entidad (3) mutar (1) 6. ¿Por qué estás taciturno, aunque siempre eres una persona nefelibato, hoy especialmente te noto circunspecto.
7. destacar por su brillo oscilar, vacilar saborear, probar formar una idea, quedar preñado conceder facultades urdir, tramar admitir, aceptar, amparar limpiar sazonar alimentos enseñar
( s ) ( r ) ( j ) ( i ) ( q ) ( p ) ( a ) ( k ) ( b ) ( c )
8. Tengo que aderezar mis alimentos. Hay que depurar el escritorio. Las fechas se empalman. Quedó encandilado por su belleza.
233
imitar juntar, ligar pedir exigir remar hablar en favor de alguien incluir afirmar o asegurar lo dicho encandilar, deslumbrar surgir, aparecer recuperar fondos invertidos
(m) ( l ) ( h ) ( g ) ( o ) ( ñ ) ( f ) ( n ) (d ) (e )
La maestra intercederá por los expulsados. Clama venganza. Ha maquinado un plan muy malévolo. Acostumbro bogar en el lado de Chapultepec algunos domingos. Los bienes amortizados podrán ser recuperados. Tengo que adiestrar al grupo para el concurso de ortografía. Los inmigrantes fueron acogidos por varios países.
Practica 2 Glosario 1. porfiar: continuar insistentemente una acción para lograr algo. mortecina: bajo, apagado, que se está muriendo o apagando. cuajo: sacar algo de raíz del lugar en que está. de golpe. lúgubre: triste, fúnebre. ï En la lúgubre noche, la porfiada luz mortecina de la vela se apagó de cuajo, después del golpe que el viento provocó en las devastadas paredes de la vivienda en ruinas. ï ¿Por qué estás taciturno, aunque siempre eres una persona circunspecta, hoy especialmente te noto nefelibato? 2.y 3 . --Mi-re, Me-di-na... Quie-ro que va-ya a en-tre-vis-tar a es-tas tres per-so-nas –sa-có un pa-pel y se lo dio--. Le han pe-ga-do al pre-mio gor-do en los úl-ti-mos tres a-ños y pue-de re-sul-tar in-te-re-san-te pa-ra los lec-to-res sa-ber có-mo vi-ven a-ho-ra, qué ha-cen, a qué se de-di-can, có-mo han a-pro-ve-cha-do el dine-ro. ¿No cree? --Sí, cla-ro, es in-te-re-san-te. Vicente leñero: Como sacarse la loteria - Taringa! https://www.taringa.net › Apuntes y monografías (5 de febrero 2017)
4. Y allí estaba Severiano Rojas riéndose de las preocupaciones económicas y revelando un secreto que él no alcanzaba a entender. Se sentía como dentro de un sueño: teniendo una fortuna a cinco centímetros de las narices y no pudiéndola alcanzar; por más que quería comprender el método, por más que se esforzaba para oír a Severiano Rojas. Pero Severiano Rojas no se detenía; seguía explicando a toda velocidad, cada vez más aprisa, más aprisa, más aprisa... Hasta que Medina vio nuevamente a la sirvienta, oyó el ladrido de los perros, y se alejó de la casa. 5. Abs-tra-cción hin-dú A-dria-na hua-ra-che Ai-re hu-mi-llar a-pre-ciéis im-pre-ciso a-pues-to ins-tan-cia can-san-cio ins-tru-men-to ca-ó-ti-co la-brie-go cie-go Pa-ra-guay com-pren-der pre-vio Cuauhté-moc trans-lú-ci-do des-ahu-cio trans-pi-rar e-le-men-o trans-te-rra-do em-bria-ga-dor_______________U-ru-guay__________________
234
Glosario 1. Desahucio: despedir a un inquilino Translúcido: que deja pasar la luz pero no deja ver con claridad los objetos Transterrado: exiliar. La familia que vivía en la casa de los vidrios translucidos, sufrió desahucio, ahora para los vecinos son unos transterrados pues tendrán que mudarse a otro barrio. 7. Agudas porque la sílaba tónica es la única y llevan tilde cuando terminan en vocal.
8. En 1956 escribí una comedia que, según yo, iba a abrirme las puertas de la fama, recibí una pequeña herencia y comencé a hacer mi casa. Creía yo que la fortuna iba a sonreírme. Estaba, muy equivocado; la comedia no llegó a ser estrenada, las puertas de la fama no sólo no se abrieron, sino que dejé de ser un joven escritor que promete y me convertí en un desconocido; me quedé cesante, el dinero de la herencia se fue en pitos y flautas y cuando me cambié a mi casa propia, en abril de 1957, debía sesenta mil pesos y tuve que pedir prestado para pagar el camión de la mudanza. En ese año mis ingresos totales fueron los 300 pesos que gané por hacer un levantamiento tipográfico Jorge Ibargüengoitia. “Mis embargos” (fragmento). La ley de Herodes, 3ª. ed. México: Joaquín Mortiz, l972, p. 69.
9. Así había nacido su vocación de escritor. Desde aquel día tomaba notas todo el tiempo, urdía argumentos de cine, obras teatrales, novelas policiales y de misterio, de amor o científicas en primera persona, en estilo indirecto, en forma epistolar o de diario, dialogadas o sin diálogo, relatos espeluznantes encontrados dentro de una botella o en una playa, a veces apacibles descripciones de ciudades y de costumbres. Pero el momento de tomar la pluma iba alejándose a medida que los años transcurrían. Registraba datos y temas, observaba y pensaba con hondura en todas partes y a toda hora, pero la verdad es que a pesar de su indudable vocación no escribía casi nunca. Agusto Monterroso. Obras completas. 5ª. ed. México: Joaquín Mortiz, 1977, p. 7
10. Palabras esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima. Siempre llevan tilde. 11. Dámaso regresó al cuarto con los primeros gallos. Ana, su mujer, encinta de seis meses, lo esperaba sentada en la cama vestida y con zapatos. La lámpara de petróleo empezaba a extinguirse. Dámaso comprendió que su mujer no había dejado de esperarlo un segundo en toda la noche, y que aún en ese momento viéndolo frente a ella, continuaba esperando. Le hizo un gesto tranquilizador que ella no respondió. Fijó los ojos asustados en el bulto de tela roja que él llevaba en la mano, apretó los labios y se puso a temblar. Dámaso la asío por el corpiño con una violencia silenciosa. Exhalaba un tufo agrio. Gabriel García Márquez. “En este pueblo no hay ladrones” (fragmento). Cuentos latinoamericanos. Conrado Zuluaga (edición y prólogo). Bogotá: Alfaguara, 1993, p. 99
235
Glosario 12. asir: agarrar con la mano exhalar: despedir gases, suspiros, quejas tufo: mal olor. Intentó asir al zorrillo de la cola, pero el tufo que despedía era tan fuerte que no pudo exhalar ni respirar, se puso morado y nos asustamos. 13. Estudia álgebra o reprobarás el examen. A mí me pasó eso en 2006 o 2007. Si estudias como debe ser podrás dibujarte con un par de lentes en la nariz, y un largo turbante. Sí, estudia y serás recompensado. “Se tiene aprecio a si mismo”, dirá la gente. Recuerda: El que estudia las propiedades de los números duerme con estrellas en la cabeza. Así me dijo mi maestro. Aunque él, la verdad, no era un gran algebrista. Pero tú no hagas caso de lo que era o no era. Mi recomendación es clara: A mi mismo me resulto útil, cuando tuve que cursar: Principios de Astrofísica Moderna. Al principio no llamaba la atención, era una sombra entre los demás estudiantes, invisible, como si mi único objeto fuera desaparecer, integrarme a la nada. Mas con el tiempo llamé la atención del docente, y, de hecho, la llamé más y más y cada vez más. Se empeñó con que yo debía de saber Física. ¡Física! ¡Los objetos se caen al suelo, y a eso yo lo llamó la naturaleza del mundo! Observa el mundo: tiene una naturaleza, yo lo sé de buena fe: si las cosas se caen, ¿Qué tiene que ver eso con ninguna gravedad? Como sea, me hicieron aprender la materia. Me llegó a interesar, en cierto momento dé especial atención. Después volví a mi afán. ¡Que mi afán le de sentido a mi vida, aun cuando fuera equivocado! Y aún en la vejez, por supuesto. Solo quiero eso. Jerónimo Gómez Ruiz
14. a. Tú eres dueño de tu vida. b. Si quieres, vamos. c. Llora más que un cocodrilo. d. Ya sé lo que pasó. e. Mi futuro es incierto. f. Nunca le di nada. g. ¿Quieres un té de tila? h. Por mí, pueden retirarse. i. Irás con tu profesor. J. Cooperaré, mas no se lo digan.
15. a. Yo quisiera saber cómo era ella. b. ¿Cómo prefieres los helados? c. ¿Quién ha visto un ciempiés? d. ¿Dónde estará ahora? e. No sé dónde queda el centro comercial. f. ¡Qué bonito atardecer! g. ¿Con que la señorita no quiere cooperar? h. Como te ves me vi , como me ves, te verás i. ¿Cuándo se llevara a cabo la firma? j. Pueden participar quienes así lo decidan
236
Persona
Copretérito reír
leer
conocer
vender
yo
reía
leía
conocía
vendía
tú
reías
leías
conocías
vendías
él/ella
reía
leía
conocía
vendía
nosotros
reíamos
leíamos
conocíamos
vendíamos
ustedes
reían
conocían
vendían
ellos/ellas
reían
conocían
vendían
Persona
leían leían
Pospretérito reír
leer
conocer
vender
yo
reiría
leería
conocería
vendería
tú
reirías
leerías
conocerías
venderías
él/ella
reiría
leería
conocería
vendería
nosotros
reiríamos
leeríamos
conoceríamos
venderíamos
ustedes
reirían
leerían
conocerían
venderían
ellos/ellas
reirían
leerían
conocerían
venderían
17. licuar: acción de hacer líquida una cosa sólida tiovivo: carrusel afrodisiaco: que estimula el apetito sexual. alveolo: cavidad, hueco. cantiga: cantar, composición poética. dinamo: máquina destinada a transformar la energía mecánica en energía eléctrica estratósfera: zona superior de la atmósfera. Se le llama dinamo a la máquina destinado a generar energía eléctrica. La cantiga es una composición poética surgida en la Edad Media para ser cantado Los alveolos pulmonares son las terminales de los bronquios.
237
El término afrodisiaco se relaciona con la creencia de que Afrodita, la diosa del amor, podía hacer que cualquier hombre se enamorara de ella con sólo poner sus ojos en él. La estratósfera contiene altas concentraciones de ozono Los alveolos constituyen la mayor parte del tejido pulmonar. La cultura popular asocia los siguientes alimentos, apio, ostras, plátanos, aguacates como afrodisiacos. Se le llama cantiga a la composición en verso acompañada de música. Se descompuso el dinamo del coche. Se designa con el nombre de estratósfera a la capa superior de la atmósfera. Licuar es la acción de hacer líquida una cosa. Se le llama tiovivo en España al carrusel o a los caballitos de las ferias.
18.
Las aventuras de Al Gore
De visita en la Ciudad de México, un lunes, estaba Al Gore con todo su equipo de asistentes en el bosque de Chapultepec, preparando su conferencia sobre el cambio climático. De pronto le dio hambre y comenzó a imaginar cielos surcados por hamburguesas y hot-dogs en lugar de huracanes y lluvias torrenciales. […] Sin embargo, como en Chapultepec los lunes no trabajan ni los payasos por más vueltas que dio no encontró nada hasta que vio que uno de los vigilantes del bosque iba pasando con 5 bolsas de plástico.[…] Gore se acercó y le preguntó si podía venderle aunque fuera una hamburguesa. El vigilante trató de explicarle que […] algunas bolsas tenían tortas de huevo y de salchicha y que tenía que entregar cada bolsa en una de las 6 casetas de vigilancia del bosque; y como había 5 vigilantes en la primera caseta, tenía que dejar ahí la bolsa con 5 tortas, en la segunda la que tenía 29, en la tercera la que traía 14, en la cuarta la de 6 en la quinta la de 23 y en la sexta la de 12. Además el vigilante le dijo a Gore que no podía venderle una torta suelta porque los otros vigilantes se darían cuenta, pero sí podía venderle una bolsa completa y luego decir que “se le había perdido”. Gore eligió una bolsa, sacó unos dólares y se los dio al vigilante quien dijo: “Qué curioso, como eligió esa bolsa, ahora me quedan el doble de tortas de huevo que de salchichas” Al Gore se quedó unos momentos pensando en lo dicho por el vigilante para después comenzar a devorar las tortas. ¿Cuántas tortas se comió Al Gore? […]Al Gore regresó con sus colaboradores, pero cuando vieron que se venía limpiando con una servilleta los restos de las migas en el traje, se enojaron porque no les había convidado ni una sola torta. La más enojada era su secretaria particular, cuando Al se le acercó para preguntar a qué hora empezaría la conferencia, ella sólo contesto: “Comenzará exactamente a la hora en la que nada más quedará la tercera parte de las horas que hayan pasado el día. Al Gore se quedó en ascuas, y como no pudo calcular a qué hora comenzaba su conferencia, no la dio y perdió los 500 000 dólares que pensaba cobrar. ¿A qué hora debía comenzar Al Gore su conferencia? La afición de Al Gore por el estudio de los fenómenos y catástrofes naturales surgió cuando era pequeño y a raíz de su participación en un programa radiofónico de los concursos. La anécdota cuenta que en los años sesenta, estaba Al Gore escuchando un programa de radio sobre Elvis Presley cuando el locutor mencionó que regalaría una camisa autografiada por el rey del rock al primero que llamara y contestara una pregunta de lógica. Al niño se comunicó. [...] El locutor le dijo: “Suponte que de manera imprevista comienza en la Tierra una nueva glaciación y que, huyendo del frío, te internas en un bosque donde encuentras una cabaña […] dentro de la cabaña hay una caja de cerillos, una vela, un montón de periódicos y una chimenea con leños secos. ¿Qué es lo primero que encenderías para calentar la cabaña?
238
Al respondió que sería la vela, el locutor le dijo que no era la respuesta correcta. Fue tal la desilusión de Al que, a partir de entonces, se dedicó a estudiar todo lo relacionado con qué hacer en caso de una catástrofe natural ¿Qué debió contestar Al Gore al locutor? Antonio Ortiz, “Las aventuras de Al Gore”, en ¿Cómo ves? Año 10, No. 111. Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Febrero, 2008.
1
2
m a
t
3
e
r
i
11 12
p
r
o f
e
r
r e
14
s
4
a r r
g
c o
7
a
n
8
9
c
z a p
d e b e l e
a
u i r t
t e
a l
d i r
i
z a
d e
a
r
13
n a
m i
a
17
d e s
c
r
n
r
i
v
r
e
a
f
i
n c
a r
20
x t
l
o
b
19
n
d
i
e a
r
r
i e
c o l
i 18
10
15
h v e n g
a
a
z a r d
i 16
5 6
s
l
a r
c e
r
n i
r
Práctica 3 1. . Punto y seguido, punto y aparte y punto final . El punto y seguido se usa para separar oraciones relacionadas entre sí, dentro de un párrafo. El punto y aparte se emplea cuando, terminada una oración continuamos tratando el mismo asunto en el párrafo siguiente. El punto final se usa al final de un escrito. . Para preguntar y para exclamar. 2. Blasfemia: injuria, palabra grave contra alguien 3. Tanto gusto el primer día de las posadas y tanta tristeza hoy que es el último. No: desde la primera tarde sentí murria con pensar que las posadas no mas duran ocho días, que pasan como relámpagos. — Ánimas que nunca se acabaran –no teníamos otra cosa en la boca —: ánimas que no se acaben… Pero ahora se van a acabar y casi ningún entusiasmo tengo al vestirme de pastor. Mi madre tiene guardado el báculo en el armario para que no juguemos con él y nos lo acabemos antes de tiempo. — Mañana sí pueden jugar aquí en la casa a los pastores, con su báculo. ¡Mañana! Me da tristeza pensar en mañana. —¡Por qué está tan callado? –pregunta mi madre al entregarme el báculo.
239
Camino de la iglesia, vamos sin hacer ruido con las campanitas para mí solo voy chiflando el canto que dice Vamos, pastores, vamos, vamos a Belén a ver en aquel Niño la gloria del Edén 4. murria: tristeza, andar cabizbajo y melancólico báculo: palo que traen los pastores de ovejas. Me provoca murria que aquel pastor haya perdido su báculo Agustín Yañez, .. “Episodio de la voz sin dueño que pide posada” (fragmento). Flor de juegos antiguos. Barcelona: Grijalbo, 1942.p.35.
5. Hostería: albergue donde se da comida y alojamiento por un pago. 6. ¿Si no hubiera otras! Las mujeres se visten para que las miren las otras mujeres; se casan para que las otras mujeres tengan marido; adornan sus casas para asombrar a las otras mujeres. 7. …Otro deporte acuático muy socorrido consiste en llevar cosas inútiles a la playa. El que más lleva, gana. Algunos consejos para los que no tienen imaginación: llevar anteojos negros, sombrero ancho, un reloj que no sea impermeable, dos toallas para que se llenen de arena, un petate, una pelota de plástico, palitas y cubetas para los niños, una caja con hielo y cervezas, pero sin abridor, radio del transistores, una mascarilla para ver pasar kleenex por el fondo del mar, una llanta, aparte de las que tiene uno en cuerpo, un colchón neumático, un sombrero de encaje, bata para salir del mar, y si es posible, una papalote… Ah, y se me olvidaba: una novela policiaca. Si a esto se agrega olvidarse de llevar dinero para pagar las sillas, gana uno el campeonato. Jorge Ibargüengoitia. “Textos turísticos” (fragmento). Viajes a la América ignota. 3ª. ed. México: Joaquín Mortiz, 1972, p. 57
8. La tierra parece ascender, los arrozales flotan en el aire, se agrandan los árboles comidos por defoliador, bajo el estruendo concéntrico de las aspas el helicóptero hace su aterrizaje vertical, otros quince se posan en los alrededores, usted salta a tierra metralleta en mano, dispara y ordena disparar contra todo lo que se mueve y aun lo inmóvil, no quedará bambú sobre bambú, no habrá ningún sobreviviente en lo que fue una aldea a orillas del río de sangre, bala, cuchillo, bayoneta, granada, lanzallamas, culata, todo se vuelve instrumento de muerte. José Emilio Pacheco, El principio del placer. México: Era, 1997, p.68
Defoliar: provocar artificialmente la caída de las hojas 1. a. Antonio, tienes que visitar a tus padres esta semana. b. Quédate ahí, Susana, no estés distraída. c. Luis, ayúdame a repartir los exámenes. d. Bájate de allí, Firuláis. e. Reacciona, no estés distraído. 10. Respuesta libre del alumno 11. Arabella Mancilla Briones, la profesora de deportes, tramitó su jubilación El martes, según ha dicho el coordinador, iremos de excursión. León Felipe, poeta español, fue exiliado durante la guerra civil 12. Respuesta libre del alumno 13. Yo soy el que todo lo ve, el que todo lo sabe, el que todo lo dice. Yo vi a Dios hacer el mundo y hacer al hombre. Y después vi al hombre hacer su primera fogata, su primera ciudad, su primera guerra.
240
He conocido a los profetas. He visto nacer y morir a reyes, campesinos, mártires y traidores. Todo lo que ha ocurrido en la realidad y en los sueños de los hombres, lo he visto y lo he contado. Yo soy el personaje sin nombre que aparece en todos los libros. El que empieza diciendo: Había una vez… Fermín Petri Pardo. “El que no tiene nombre”, en Edmundo Valadés. El libro de la imaginación (Popular). México: Fondo de Cultura Económica, l984, pp. 9-10.
14. a. Los cuatro puntos cardinales son: Norte, Sur, Este, Oeste. b. Como dice el refrán: “Árbol que crece torcido, nunca su tronco endereza”. c. Una vez dicho esto, concluyó: “Nada con la fuerza, todo con la razón” d. Como expuso Carlos Monsiváis: “El boxeo con sus abrumadores riesgos físicos es el más darwiniano de los deportes”. e. Amada Ponciana: ¿Cuándo te volveré a ver? f. Necesito algunos utensilios: coladera, jarra, tenedores y platos desechables, abridor, y tres ollas grandes. g. Mi madre expuso con firmeza: “Es la última vez que llegas a esta hora”. 15.
Contaminación y calentamiento global
El tráfico de las ciudades es la cara más visible del problema del transporte; el lado oculto, el más preocupante-, está en los compuestos químicos que lanzan a la atmósfera los escapes de los automotores. Los motores de combustión interna emiten diversos gases: bióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono y hollín, entre otros. Estos gases tienen dos efectos fundamentales: contribuyen al calentamiento global y nos envenenan los pulmones. La contaminación del aire en las ciudades y el cambio climático están íntimamente relacionados con el consumo de combustibles fósiles en el transporte. […] Desde 1971 las emisiones mundiales de bióxido de carbono (CO₂ ) producidos por combustibles fósiles han aumentado 150% sólo de 1990 a 2003 se elevaron 20% . El transporte por vehículos automotores es la segunda fuente de mayor impacto, con un total de 24% de las emisiones. Desde 1990’ el transporte rebasó a la industria en emisión de contaminante y hoy sólo lo superan la producción de la electricidad y de calor. […] [Para] Rodolfo Lacy, del Centro Mario Molina: […] “México es muy vulnerable al cambio climático y es muy posible que después del año 2012 tenga que adoptar medidas obligatorias para disminuir sus emisiones de bióxido de carbono. Si además incrementa sus importaciones de gasolina, es esencial mejorar el rendimiento de combustibles en el sector automovilístico para mantener la soberanía energética del país”. El problema del autotransporte está ahí, varias soluciones también. La pregunta es si empezarán a aplicarse cuanto antes. Y también está la interrogante de si nosotros como miembros de la sociedad, exigiremos las medidas necesarias para mejorar la calidad del aire y si estamos dispuestos a cambiar nuestra visión sobre la forma de transportarnos. Guillermo Bermúdez y Martha Elena García, “Hacia un transporte limpio y eficaz” en ¿Cómo ves? Año 10, No. 110 Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, enero 2008.
16. a. Supongo que lo que usted necesita es… b. Recuerda siempre: Camarón que se duerme… c. Venció los ejércitos italianos, alemanes, japoneses… d. ¡Pero quién se lo imaginaba… resultó un traidor! e. Veinte mil leguas… es una obra de Julio Verne. f. Hombre prevenido… g. Eran los precios, el uso de las básculas, la manera de envolver… h. Cantinflas protagonizó La vuelta al mundo… i. Perro que ladra… j. Al paso del tiempo, al llegar a la vejez, entonces… sólo quedará el recuerdo.
241
k. Creyó que tenía razón, pero… 17. a. ¿Qué tanto sabes? b. ¿Qué haces ahí? c. ¿Dónde estabas? d. ¿Sirve tu teléfono? e. ¿Por qué tan callado? f. ¿Tienes sueño? g. ¿Te lavaste los dientes? h. ¿Qué quieres estudiar? 18. ¿Dice usted que esta casa no existe, que usted es un fantasma? ¿Pues dónde estoy? — En el despertar de un sueño. Nicio de Lumbini. “Despertar”, en Edmundo Valadés. El libro de la imaginación (Popular.) México: Fondo de Cultura Económica, l984, p. 26.
19. ¿Llegaste tarde? Llegaste tarde. ¡Llegaste tarde! 20. ¿Ha ganado? ¡Ha ganado! ¿Estás contento? ¡Estás contento! ¿Hay mucha gente?¡Hay mucha gente! ¿Trajiste el dinero? ¡Trajiste el dinmero! ¿Llegó tarde? ¡Llego tarde. 21. —¡Qué extraño! –dijo la muchacha avanzando cautelosamente —. ¡Qué puerta más pesada!. La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe. —¡Dios mío! –dijo el hombre —. Me parece que no tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo nos han encerrado a los dos!. — A los dos, no. a uno solo –dijo la muchacha. Pasó a través de la puerta y desapareció. I.A. Ireland.”Final para un cuento fantástico”, en Edmundo Valadés. El libro de la imaginación. México, Fondo de Cultura Económica, 1984, p. 26
22. — Cómase usted el caballo -le dijo señalándole la pieza indefensa. —¿El caballo? ¿Esa pieza es un caballo ¿Quiere usted que yo me la coma? — Sí. Es imperativo que se lo coma. No quiero ventaja. Cómaselo. Por favor. — Si usted lo pide tan fervientemente… dijo con voz sumisa. Y tomó la pieza que se le señalaba y la engulló de un bocado. Al segundo se levantó presuroso, aprovechó el paso lento del tren, que se acercaba a una estación, saltó a tierra y se alejó en ligero trote, relinchando por una vereda que de seguro conducía a un potrero cercano José María Méndez. “Ajedrez”, en Edmundo Valadés. El libro de la imaginación. México: Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 44.45.
242
23. a. in-di-vi-duo b. con-ti-nuo c. ac-tua-ción d. gua-rdia e. gua-po f. lu-ciér-na-ga 24. anglosajón cubanoestadounidense teoricopráctico checoeslovaco norteamericano 25. subsecretario anticomunista viceministro político-histórico contrarreforma seminuevo 26. ristre: empuñado, dispuesto para ser utilizado. candela: vela 27. a. Clásico es todo aquello que, habiendo sido exacto en su tiempo, trasciende, perdura b. El emperador César declaró: “Llegué, vi y vencí”. c. Recuerda siempre el refrán: Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente. d. Me la pasé chidísimo. 28. guasa guerra guirnalda guisado guillotina güiri-güiri güelfo güiro argüir güilota güerejo averigüe
29. alforja: bolsa grande En una alforja al hombro llevo los vicios; los ajenos delante detrás los míos. Esto hacen todos: así ven los ajenos, mas no los propios.
243
30.
La casa nueva
Claro que no creo en la suerte, mamá. Ya está usted como mi papá. No me diga que fue un soñador […] Para mí, la fortuna está ahí o, de plano, no está. Nada de que nos vamos a sacar la lotería. ¿Cuál lotería? No, mamá. La vida no es ninguna ilusión; es la vida, y se acabó. Está bueno para los niños que creen en todo: “Te voy a traer la camita”, y de tanto esperar, pues se van olvidando. Aunque le diré. A veces, pasa el tiempo y uno se niega a olvidar ciertas promesas; como aquella tarde en que mi papá me llevó a ver la casa nueva de la colonia Anzures. El trayecto en el camión, desde la San Rafael, me pareció diferente, mamá. Como si fuera otro... Me iba fijando en los árboles —se llaman fresnos, insistía él—, en los camellones repletos de flores anaranjadas y amarillas — son girasoles y margaritas—, decía. Miles de veces habíamos recorrido Melchor Ocampo, pero nunca hasta Gutemberg. La amplitud y la limpieza de las calles me gustaba cada vez más. […]Tampoco quería pensar en nuestra privada sin intimidad y sin agua. Mi papá se detuvo antes de entrar y me preguntó: —¿Qué te parece? Un sueño, ¿verdad? Tenía la reja blanca, recién pintada. A través de ella vi por primera vez la casa nueva... La cuidaba un hombre uniformado. Se me hizo tan... igual que cuando usted compra una tela: olor a nuevo, a fresco, a ganas de sentirla. Abrí bien los ojos, mamá. Él me llevaba de aquí para allá de la mano. Cuando subimos me dijo: —Esta va a ser tu recámara. Había inflado el pecho y hasta parecía que se le cortaba la voz de la emoción. Para mí solita, pensé. Ya no tendría que dormir con mis hermanos. […] No sé qué me dio por soltarme de su mano, mamá. Corrí escaleras arriba, a mi recámara, a verla otra vez, a mirar bien los muebles y su gran ventanal; y toqué la cama para estar segura de que no era una de tantas promesas de mi papá, que allí estaba todo tan real como yo misma, cuando el hombre uniformado me ordenó: —Bájate, vamos a cerrar. Casi ruedo las escaleras, el corazón se me salía por la boca: —¿Cómo que van a cerrar, papá? ¿No es mi recámara? Ni con el tiempo he podido olvidar: ¡Que iba a ser nuestra cuando se hiciera la rifa! Material de lectura http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/cuento-contemporaneo/13-cuento-contemporaneo-cat/150-065-silvia-molina?showall=&start=2 (18 de febrero 2017)
31. beldad: notable por su hermosura Para Soledad la puntuación debería ser: Tres bellas, ¡qué bellas son!, me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, digo que amo a Soledad; no a Julia, cuya bondad persona humana no tiene; no aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad. Julia en cambio: Tres bellas, ¡qué bellas son!, me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón,
244
¿Digo que amo a Soledad? No. A Julia, cuya bondad persona humana no tiene. No aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad. Para Irene: Tres bellas, ¡qué bellas son!, me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, ¿Digo que amo a Soledad? No. ¿A Julia, cuya bondad persona humana no tiene? No. Aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad. El joven: Tres bellas, ¡qué bellas son!, me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, ¿Digo que amo a Soledad? No. ¿A Julia, cuya bondad persona humana no tiene? No. ¿Aspira mi amor a Irene? ¡Qué!... ¡No!... Es poca su beldad. Academia dominicana de la lengua en http://academia.org.do/quien-escribio-tres-bellas-que-bellas-son/ (19 de febrero 2017)
32. a. Aguza los sentidos, ponte listo. b. El mundo se ha globalizado en muchos sentidos, por ejemplo, todos nos vestimos igual. c. Enarbola el estandarte y párate derecho. d. Ese hombre se ha encumbrado, es un triunfador. e. A energizar sanamente el cuerpo, a comer frutas. f. Para engalanar la fiesta adornaron con distintos tipos de flores g. Es un bebé no lo debes zangolotear h. Una vez pagada la fianza, quedó absuelto i. Me confesó que tiene ganas de abrazarlo y de estrujarlo j. A Esteban lo implicaron en el fraude, por lo tanto, irá a juicio k. Para incentivar a los obreros les subió el sueldo. l. Emergió de su concha, como la espuma del mar. m. Equiparar tu fortuna con la mía es un error. n. Dibuja una figura estilizada o. No me gusta hacer daño a nadie porque se me puede revertir. p. Agradecer los favores te ennoblece q. Debes omitir estos comentarios porque te pondrás en evidencia. r. Le encontraron un tumor; lo van a radiar. s. En lugar de quedarte callado, debes rebatir. t. No pretendas endilgar tus errores a otros.
245
31. Soledad le dio el siguiente puntaje: Tres bellas, ¡qué bellas son!, me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, digo que amo a Soledad; no a Julia, cuya bondad persona humana no tiene; no aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad. Julia en cambio: Tres bellas, ¡qué bellas son!, me han exigido las tres
que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón.
Si obedecer es razón, ¿Digo que amo a Soledad? No. A Julia, cuya bondad persona humana no tiene. No aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad. Dijo Irene: Tres bellas, ¡qué bellas son!, me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, ¿Digo que amo a Soledad? No. ¿A Julia, cuya bondad persona humana no tiene? No. Aspira mi amor a Irene, que no es poca su beldad. Ya que persistía la duda, le tuvieron que rogar de nuevo al joven para que les dijera quién era la dueña de su corazón. Al recibir nuevamente el poema con los signos de puntuación que le añadió el muchacho, las tres se sorprendieron. Ya que este escribió: Tres bellas, ¡qué bellas son!, me han exigido las tres que diga de ellas cuál es la que ama mi corazón. Si obedecer es razón, ¿Digo que amo a Soledad? No. ¿A Julia, cuya bondad persona humana no tiene? No. ¿Aspira mi amor a Irene? ¡Qué!... ¡No!... Es poca su beldad. Academia Dominicana de la lengua en http://academia.org.do/quien-escribio-tres-bellas-que-bellas-son/ ( 31 de enero del 2017)
246
Práctica 4 Respuestas 1. soez: grosero, indigno, vil
Se escriben con b
Sí
Las palabras que tienen las sílabas bra, bre, bri, bro, bru,
x
Las palabras que tienen las sílabas bla, ble, bli, blo , blu
x
Todos los verbos conjugados en copretérito (ía- aba) del modo indicativo
x
Después de m
x
No
Se escribe con v Las sílaba iva
x
El prefijo vini que significa vino
x
3. Respuesta libre 1b 4. a. miraba, charlaba, i pegaba b. Respuesta libre p c. habría, sabría, bebería e debería. 5.
i s i
l
a
a
b2
i 6
b
3 4
a b
i l
a
9
b
z c
c
7
b i
i
a
n
g
u
s
e
e x
r i
l
a l
o c
a n u a u
u
c u r
l a r
h o
247
l
b
i
u b
5
i
o 10
n a
6
g
i i
e m a
l i n g
8
s
i i
d o
b
b i
l
6. ( g ) Recta que divide en dos partes iguales una figura geométrica ( e ) Expresión compuesta de dos términos algebraicos separados por los signos más o menos. ( c ) División en dos partes. ( a ) Avión con cuatro alas que, dos a dos, forman planos paralelos. ( d ) Que tiene dos motores. ( b) Relativo a dos lados.
a. biplano b. bilateral c. bipartición d. bimotor e. binomio f. bimestral g. bisectriz
( f ) Cada dos meses. 7. subdirector subtítulo submúltiplo
subterfugio subterráneo subsecretario
8. benefactor benévolo beneficencia
bienestar bienvenido bienaventurado
9. posibilidad variabilidad debilidad confiabilidad
subempleo suboficial submarino
subsanar subsuelo subíndice
benemérito bienhechor bienintencionado
beneficiar beneficio beneplácito
aceptabilidad notabilidad afabilidad amabilidad
10. moribundo, meditabundo, tremebundo, vagabundo, furibundo, nauseabundo. 11. abnegación, absceso, absolución, absoluta, absolver, absorber, absorto, abstencionismo, abstinencia, abstraer, objetivo, objeto, oblicuo, observar, obstáculo, obturar, obtuso, obvio, 12. Respuesta libre. 13. Las palabras con prefijo biblio-, que significa ‘libro’, se escriben con b. 14. Respuesta libre. 15. Las palabras con prefijo bio- , que significa ‘vida’ se escriben con b. 16. Axioma: principio que construye una teoría 17. Respuesta libre 18. Abulia: falta de voluntad Incunable: ediciones hechas antes de la invención de la imprenta hasta principios del siglo XVI. En la Biblioteca Nacional de México hay 173 libros incunables La abulia es un trastorno de la voluntad. 19. bicéfalo bienestar embajador combinación bambalina bicentenario
recibimos abulia prohibir sucumbir bienaventurado saber
abordaje caber beneficiar benevolencia bienhechor bienintencionado
248
embudo rumbo bambú escribir
beneficencia aburrido beber bienvenido
abundante benemérito bordar biográfico
b. Respuesta libre. 20
Espantos de agosto Gabriel García Márquez
Llegamos a Arezzo un poco antes del mediodía, y perdimos más de dos horas buscando el castillo renacentista que el escritor venezolano Miguel Otero Silva había comprado en aquel recodo idílico de la campiña toscana. Era un domingo de principios de agosto, ardiente y bullicioso, y no era fácil encontrar a alguien que supiera algo en las calles abarrotadas de turistas. Al cabo de muchas tentativas inútiles volvimos al automóvil, abandonamos la ciudad por un sendero de cipreses sin indicaciones viales, y una vieja pastora de gansos nos indicó con precisión dónde estaba el castillo. Antes de despedirse nos preguntó si pensábamos dormir allí, y le contestamos, como lo teníamos previsto, que sólo íbamos a almorzar. — Menos mal – dijo ella – porque en esa casa espantan. Mi esposa y yo, que no creemos en aparecidos de medio día, nos burlamos de su credulidad. Pero nuestros dos hijos, de nueve y siete años, se pusieron dichosos con la idea de conocer un fantasma de cuerpo presente. Miguel Otero Silva, que además de buen escritor era un anfitrión espléndido y un comedor refinado, nos esperaba con un almuerzo de nunca olvidar. Como se nos había hecho tarde no tuvimos tiempo de conocer el interior del castillo antes de sentarnos a la mesa, pero su aspecto desde fuera no tenía nada de pavoroso, y cualquier inquietud se disipaba con la visión completa de la ciudad desde la terraza florida donde estábamos almorzando. Era difícil creer que en aquella colina de casas encaramadas, donde apenas cabían noventa mil personas, hubieran nacido tantos hombres de genio perdurable. Sin embargo, Miguel Otero Silva nos dijo con su humor caribe que ninguno de tantos era el más insigne de Arezzo. — El más grande – sentenció – fue Ludovico. Así, sin apellidos: Ludovico, el gran señor de las artes y de la guerra, que había construido aquel castillo de su desgracia, y de quien Miguel nos habló durante todo el almuerzo. Nos habló de su poder inmenso, de su amor contrariado y de su muerte espantosa. Nos contó cómo fue que en un instante de locura del corazón había apuñalado a su dama en el lecho donde acababan de amarse, y luego azuzó contra sí mismo a sus feroces perros de guerra que lo despedazaron a dentelladas. Nos aseguró, muy en serio, que a partir de la media noche el espectro de Ludovico deambulaba por la casa en tinieblas tratando de conseguir el sosiego en su purgatorio de amor. El castillo, en realidad, era inmenso y sombrío. Pero a pleno día, con el estómago lleno y el corazón contento, el relato de Miguel no podía parecer sino una broma como tantas otras suyas para entretener a sus invitados. Los ochenta y dos cuartos que recorrimos sin asombro después de la siesta, habían padecido toda clase de mudanzas de sus dueños sucesivos. Miguel había restaurado por completo la planta baja y se había hecho construir un dormitorio moderno con suelos de mármol e instalaciones para sauna y cultura física, y la terraza de flores intensas donde habíamos almorzado. La segunda planta, que había sido la más usada en el curso de los siglos, era una sucesión de cuartos sin ningún carácter, con muebles de diferentes épocas abandonados a su suerte. Pero en la última se conservaba una habitación intacta por donde el tiempo se había olvidado de pasar. Era el dormitorio de Ludovico. Fue un instante mágico. Allí estaba la cama de cortinas bordadas con hilos de oro, y el sobrecama de prodigios de pasamanería todavía acartonado por la sangre seca de la amante sacrificada. Estaba la chimenea con las cenizas heladas y el último leño convertido en piedra, el armario con sus armas bien cebadas, y el retrato al óleo del caballero pensativo en un marco de oro, pintado por alguno de los maestros florentinos que no tuvieron la fortuna de sobrevivir a su tiempo. Sin embargo, lo que más me impresionó fue el olor de fresas recientes que permanecía estancado sin explicación posible en el ámbito del dormitorio. […] Al contrario de lo que yo temía, dormimos muy bien, mi esposa y yo en un dormitorio de la planta baja y mis hijos en el cuarto contiguo. Ambos habían sido modernizados y no tenían nada de tenebrosos. Mien
249
tras trataba de conseguir el sueño conté los doce toques insomnes del reloj de péndulo de la sala, y me acordé de la advertencia pavorosa de la pastora de gansos. Pero estábamos tan cansados que nos dormimos muy pronto, en un sueño denso y continuo, y desperté después de las siete con un sol espléndido entre las enredaderas de la ventana. A mi lado, mi esposa navegaba en el más apacible de los inocentes. Qué tontería — me dije —, que alguien siga creyendo en fantasmas por estos tiempos. Sólo entonces me estremeció el olor de fresas recién cortadas, y vi la chimenea con las cenizas frías y el último en la alcoba de la planta baja donde nos habíamos acostado la noche anterior, sino en el dormitorio de Ludovico, bajo la cornisa y las cortinas polvorientas y las sábanas empapadas de sangre todavía caliente de su cama maldita. 4 cuentos cortos de García Marquez en http://www.taringa.net/posts/arte/16120785/4Cuentos-Cortos-de-Garcia-Marquez.html (11 de febrero de 2017)
21. abulia axioma incunable soez
( ( ( (
3 1 4 2
) ) ) )
1. principio sobre el que se construye una teoría 2. grosero 3. falta de voluntad 4. edición realizada antes de la invención de la imprenta
22. a. amonestar: advertir, prevenir b. anexar: agregar c. añorar: sentir nostalgia d. aplacar: tranquilizar e. argüir: argumentar, alegar, impugnar sentencia f. arraigar: echar raíces, establecer o fijar domicilio, costumbre o posesión g. ascender: subir h. asignar: señalar, nombrar i. carraspear: toser repetidas veces para aclarar la garganta j. cerciorar: comprobar k. chapucear: hacer trampa l. cincelar: labrar, grabar con cincel m. coludir: estar involucrado en un pacto ilícito. n. competer: competir ñ. conceder: otorgar o. condescender: aceptar por voluntad algo de alguien p. confinar: desterrar, recluir q. congraciar: conseguir la benevolencia o el afecto de alguien r. constatar: comprobar s. convalidar: confirmar, dar validez 23. follaje: conjunto de plantas o de árboles gola: garganta horqueta: parte del árbol donde forma ángulo el tronco y la rama . La gola corresponde a una región que se encuentra muy cercana al velo del paladar. . El lugar donde se cruza el camino tiene forma de horqueta. . Hay tanto follaje que no permite ver la claridad del día.
250
24. leve suave nocivo evalúo avenida averiguar avocar avance averigua
avivar avispero aventar avasallar evento evasivo aventajar avenencia evacuar
evangelio aventura avestruz evaporación eventual deportivo fugitivo huevo centavo
provocativo cautivo nuevo octavo agresivo vengativo longevo aventurero lascivo
25. avasallar: rendir, someter a alguien avenencia: convenio, unión avocar: atraer un asunto o causa evacuar: desalojar de un lugar; cumplir un trámite; cuando una tropa abandona una plaza; cuando sale los residuos de los alimentos después de la digestión. 26. adverbial adverso adverbio advenimiento advertir adviento advertencia advenedizo 27.
i
n
c
a
r
n
í
v
o
h
e
r
v
í
v
o
s
e
c
t
í
v
o
m
n
í
g
r
a
n
f
r
u
p
i
s
r
o
r
o
o
r
o
v
o
r
o
í
v
o
r
o
g
í
v
o
r
o
c
í
v
o
r
o
28. viceministro vicecanciller vicerrector vicepresidente vicealmirante vicecónsul vicepresidencia vicecancillería 29. Respuesta libre
251
30. previsto proverbial provincia preventivo provinciano provocar
providencia provechoso provisional proveer providencial previsor
provenzal proverbio privado privación prevenir pevisible
31. a. ir Persona
Presente indicativo
Presente del subjuntivo
yo
voy
vaya
tú
vas
vayas
Él/Ella
va
vaya
Nosotros/Nosotras
vamos
vayamos
Ustedes
van
vayan
Ellos/Ellas
van
vayan
b. tener Persona
Presente indicativo
Presente del subjuntivo
yo
tuve
tuviera o tuviese
tú
tuviste
tuvieras o tuvieses
Él/Ella
tuvo
tuviera o tuviese
Nosotros/Nosotras
tuvimos
tuviéramos o tuviésemos
Ustedes
tuvieron
tuvieran o tuviesen
Ellos/Ellas
tuvieron
tuvieran o tuviesen
252
32. bario: elemento químico, metal vario: diferente, indeterminado, unos cuantos baso: inflexión del verbo basar bazo: de color moreno con tono amarillento vaso: pieza cóncava para contener líquidos bazar: tienda de productos varios basar: asentar sobre una base 33. Honorio era de oficio rezandero. Con voz cavernosa, ojos profundos y gran bigote presidía los duelos del pueblo dirigiendo en los velorios largos rosarios adornados con jaculatorios en deforme y acriollado latín. Rezaba en los sepelios, ayudaba a bien morir, y era solicitado en la región a causa de sus “grandes” conocimientos religiosos. Una noche durante un velatorio producto de la rivalidad trágica de los Jácome y los Rodríguez, deslucido a causa de un tenaz chipi-chipi que impidió llegar a tiempo al hjuapanguero, el rezador decidió abordar la bíblica tribuna, relatando el origen del hombre, para lo cual abotonose la “cotona azul, puso el gran rosario en el cuello, pidió un jarro de café además de un vaso de aguardiente, mezcló ambos y tomando un largo trago empezó a relatar: Sepan ustedes que el Señor hizo el mundo en cinco días. Claro es que los días eran muy largos que si no, no tenía ni “pa” cuando terminar, y en el sexto creó al hombre, como lo señala el libro. Tenía al lado, un comal… que calentaba sin fuego y entonces produjo un muñequito de barro, lo puso en él hasta que coció por un lado, le dio vuelta y esperando un poco, suavemente lo sacó del calor posándolo en la palma de su divina mano y dándole el soplo de vida lo puso en el Paraíso –que no es el ingenio azucarero-sino un lugar bonito de veras. Como al siguiente día descansó, púsose a contemplar al primer ser humano que llamó Adán — nomás porque en ese tiempo no había apelativos. Este muchacho vivía feliz, corría por los campos devorando nanches, mangos, naranjas, mameyes, pescaba juiles y los comía asados dándose la gran vida. Pero el Gran Hacedor no estaba contento, quiso darle una compañera y formó una muñequita de barro: la colocó en el comal y se extasió mirando la tierra. Al volver la cara. La figura se había tostado. El Señor la retiró del fuego poniéndola a un lado y fabricando otra, la estuvo mirando hasta que quedó bien horneada, dióle vida y la echó al mundo; pero al verla a la mujercita tostada se apenó, la hizo vivir y la colocó en el Edén con Adán y Eva –que así llamó a la primera mujer. El Padre Eterno continuó arreglando el Paraíso: le puso unos ameyalitos para que abrevara el ganado, también inventó más animales, más plantas y cerros. Así pasó el tiempo y como quiso ver cómo andaban las cosas, se asomó a la Creación y dijo: ¡Ay caray, siempre son más los hijos de la tostada! 33. Honorio era de oficio rezandero. Con voz cavernosa, ojos profundos y gran bigote presidía los duelos del pueblo dirigiendo en los velorios largos rosarios adornados con jaculatorios en deforme y acriollado latín. Rezaba en los sepelios, ayudaba a bien morir, y era solicitado en la región a causa de sus “grandes” conocimientos religiosos. Una noche durante un velatorio producto de la rivalidad trágica de los Jácome y los Rodríguez, deslucido a causa de un tenaz chipi-chipi que impidió llegar a tiempo al hjuapanguero, el rezador decidió abordar la bíblica tribuna, relatando el origen del hombre, para lo cual abotonose la “cotona azul, puso el gran rosario en el cuello, pidió un jarro de café además de un vaso de aguardiente, mezcló ambos y tomando un largo trago empezó a relatar: Sepan ustedes que el Señor hizo el mundo en cinco días. Claro es que los días eran muy largos que si no, no tenía ni “pa” cuando terminar, y en el sexto creó al hombre, como lo señala el libro. Tenía al lado, un comal… que calentaba sin fuego y entonces produjo un muñequito de barro, lo puso en él hasta que coció por un lado, le dio vuelta y esperando un poco, suavemente lo sacó del calor posándolo en la palma de su divina mano y dándole el soplo de vida lo puso en el Paraíso –que no es el ingenio azucarero-sino un lugar bonito de veras.
253
Como al siguiente día descansó, púsose a contemplar al primer ser humano que llamó Adán — nomás porque en ese tiempo no había apelativos. Este muchacho vivía feliz, corría por los campos devorando nanches, mangos, naranjas, mameyes, pescaba juiles y los comía asados dándose la gran vida. Pero el Gran Hacedor no estaba contento, quiso darle una compañera y formó una muñequita de barro: la colocó en el comal y se extasió mirando la tierra. Al volver la cara. La figura se había tostado. El Señor la retiró del fuego poniéndola a un lado y fabricando otra, la estuvo mirando hasta que quedó bien horneada, dióle vida y la echó al mundo; pero al verla a la mujercita tostada se apenó, la hizo vivir y la colocó en el Edén con Adán y Eva –que así llamó a la primera mujer. El Padre Eterno continuó arreglando el Paraíso: le puso unos ameyalitos para que abrevara el ganado, también inventó más animales, más plantas y cerros. Así pasó el tiempo y como quiso ver cómo andaban las cosas, se asomó a la Creación y dijo: ¡Ay caray, siempre son más los hijos de la tostada! Federico Balmori. “La génesis según Honorio”. Scala. No. 69, México: abril de 1995. P. 12.
34. a. custodiar : vigilar b. desagraviar: reparar un agravio, compensar c. disipar: desvanecer, evaporarse, quedarse en nada d. embocar: hacer creer lo que no es cierto meter por la boca algo arrojar, echar atragantarse, comer mucho y de prisa e. encomiar: alabar f. ensalzar: alabar g. erigir: levantar, darle a alguien una categoría h. extasiar: quedar embelesado i. fluctuar: oscilar, vacilar, j. forjar: formar k. fungir: ejercer un oficio l. higienizar: limpiar, desinfectar m. innovar: introducir novedades n. memorar : recordar ñ. particularizar: distinguir o. percibir: conocer o comprender algo p. prever : ver con anticipación q. referir : dar a conocer de palabra o por escrito un hecho r. restituir: restablecer, poner en orden s. suplir: reemplazar, sustituir Práctica 5 1. Cuando la c se escribe antes de e, i, su sonido es /s/ Después de a, o, u, su sonido corresponde a /k/ 2. atardecer propiciar conocer palidecer viciar lucir predecir vaciar bendecir aducir divorciar fruncir robustecer denunciar esparcir adormecer financiar maldecir
254
producir reducir pertenecer hacer 3. atención situación absolución acción maldición
diferenciar reverenciar inducir merecer bendición admiración reducción confrontación corrupción
nacer ofrecer entorpecer desfallecer afección ocupación dirección acusación creación
4. QERUFCNZBCIAFJFIEUREMFRAGANCIALDJFEIRUNJERQWOEFJTÑAVSLÑKFMSRJALÑKCVMAKINDEPENDENCIACVMAKLÑMLKJFRKJSADKFJSÑDLFKJSDÑKFJSELDKJEIOFJASVELEGANCIAAIAOIRUOACMASETRJAICVAEJROSVIASOEIFRACANSANCIOVNIONIRJVNCOIERJAVNOSEIACNAIOERJÑVNAOIEJRFENCOAIEJNVSEIINJSVNEIORJEONVOEIRJNODIJVFNSEXISTENCIAEOIVNEOIVNDOCENCIAIRJOENFONEWEOIRICVNEOIRUJAKFJPRESENCIAESFJSÑEELKVNASÑEJOJOEROSVNAOWIERJAONCAEEIOVNEIUEIRIVNKFJIORJOVNJOSIROVNENSIOTNOJVNAWEURHFWOFHCVHW34RUWVNHNUIRH9WNONHHFWQ3RY9QFIW39RIC9QFHICW3IHR9Q8FHWIAEIDFADHAFJDIAÑJIDÑAJIFDJAIFJF INSISTENCIAQHFR3FHAWCIFCWEUIMPORTANCIARHYSJCBIAEIUERYKJSIKRKVJNEURHVNEURHKJVNEIURHKJVNISEHKVOISJKRHKJVNJERHNÑKLJIJLKIUBVVIAAEIOUPACIENCIANCISANCIOEEIORJAVNERESISTENCIAOARJCVEUIRFAVNOEIRJOANCVSOEIRUOWIRUPWEIOJFCASKLGJAÑLJRPOIJNVSOAEIJOCONSISTENCIAFSJIEROIJERIOUEDEPENDENCIAOPURIEURURN4U5YGAJDFIAJDIAÑJFIDAÑJFIDÑAJFIDAJIFODÑJIOFÑDJIJF 5. Respuesta libre 6. atroces coces fugaces cicatrices matrices feroces nueces mordaces lápices raíces peces narices veraces cruces matices perdices 7. florecita bolsita mesita sobrecito tractorcito salsita cochecito pobrecito casita reyecito ratoncito botoncito avecita cajoncito brochecito 8. cansancio permanencia beneficio delicia rancio desgracia peripecia recio arrecia 9. Respuesta libre
255
11. ( f ) Producto para matar ratas ( a ) Lo que acaba con las plagas ( g ) Quien se quita la vida es… ( e ) El que mata a un niño se llama… ( d ) Producto para matar los insectos ( c ) Persona que mata a su padre ( b ) Quien mata a otra persona
a. plaguicida b. homicida c. parricida d. insecticida e. infanticida f. raticida g. suicida
12. a. El tribunal validó las votaciones, pese a las impugnaciones. (c) no hacer caso b. Me siento abrumado con tanto trabajo (d) otorgar, apropiar c. Estás abstraído y muy distante ¿algo te preocupa? (i) infundir miedo d. Le acaban de adjudicar el terreno que había heredado. (h) unir e. Lo que hiciste fue una afrenta, no esperes que lo olvide. (k) concordar f. Acaso te tengo que aleccionar todos los días para que lo hagas bien. (m) recibir pago g. Alerta Amber es un sistema de notificación para niños desaparecidos. (l) atacar, precipitar h. Amalgamar es la acción de mezclar cosas de distinta naturaleza. (ñ) presagiar i. Amedrentar es su costumbre, no le hagas caso. (o) decir barbaridades j. Para cambiar la llanta hay que apalancar con la ayuda del gato. (p) separar componentes k. El diseño de muebles armoniza con la arquitectura de una sustancia orgánica del lugar. l. No quiso arremeter contra tu persona. Fue un accidente. (r) pensar con profundidad m. Soy un asalariado del Estado. (u) dar firmeza n. Tengo que asegurar el automóvil. (t) requerir cumplir un mandato ñ. Hay que vivir el presente no augurar o futurizar (s) conspirar o. Barbarizar es utilizar términos de otras lenguas. (q) abonar, compensar p. Este producto es biodegradable. (j) levantar q. Con la compra de este producto le bonificamos el 10% del precio. (g) poner atención r. Voy a cavilar si conviene o no responder a la crítica. (e) ofender, humillar s. Cuidado, esos individuos están confabulando en tu contra. (f) instruir, enseñar t. Te conmino a que limpies tu cuarto (b) agobiado u. Es nuestro deber consolidar relaciones diplomáticas (a) aprobar con los países vecinos. (u) fortalecer, afirmar 13. ampuloso: hinchado redundante 14. desgastar desgracia distinto despacho desmontar desilusión
desgranar despilfarro disimular desgreñar deshilado deshonesto
desmantelar deslizar deslealtad desmedido desobedece desinencia
256
discernir dislocar discípulo desertar disforme disfraz
discurso discurrir disparate disipación disidencia dispuesto
15. Respuesta libre 16. ascensor, ascético, asco, asno, asma, aspa, astrónomo, astucia, asturiano, español, esperar, estrella, estremecer, estrenar, estrépito, estría, estudiante, isla, Ismael, Israel, oscilar. Excepciones: Azcapotzalco, izar, izquierda, ozono.
17.
LDHJCARTERISTAJHAEIOUDISTAPROTISCAMISTACONFORMISTAAUTTOIMNÑAIBAEIBRUEINVDKASDFGÑLKHHEASEFFCRISTIANISMOJNVVASDFGIIAKTNEIRHINDDKURIPEVNEURSJCNISLAMISMOAEIOUASUEIUVNJEJHJNCVNKIIXAADKVNAJKNVEJJ9EVIDNESNKSNVEKRNVEKRUENCVE4VNEURNVENVTAXISTAVIXIRBVEKNVIENOEAISMSMIOR IZQUIERDISTAEIHGVNELSÑFNMATERIALISTANEURYSÑASAPWIDKRUEJMISAEIISPQÑSAEUIYBNAEISRYQAEREIFHQURFHYJVHBQWU3RHFIFHTWPQ3RH934R93AEMHWHVQ934YIR9Q3UHFQ9PWNUDISTAAFHFHFPAIHAVBAE9ITELEGRAFISTAASDFGOLKDSJHIODFKJFHASEBVIEURHJPROTESTANTISMOIRHBAVIEURHJBVEYRASDFFGLKJGHGH 18. evasor indeciso comprensible repulsivo sucesivo
convulsivo profuso remiso reprensión visible
a. Continuo sin interrupción. b. Que no ofrece peligro. c. Vuelta doble. d. Pedazo e. Cortar f. Que procede con cuidado. g. Cien años h. Acepción i. Indicio, señal j. Firmar
invasor admisible explosivo adhesivo ascenso seguido seguro segunda segmento segar sigiloso siglo significado signo signar
20. finísimo carísimo oscurísimo blanquísimo buenísimo baratísimo terriblísimo altísimo hermosísimo malísimo guapísimo largísimo antiquísimo modernísimo dificilísimo grandísimo feísimo clarísimo fácilísimo pequeñísimo flaquísimo gordísimo
257
21. Nonagésimo cuadragésimo quincuagésimo Vigésimo septuagésimo trigésimo 22. Respuesta libre 23. albanés bolivarense burgalés costarricense colimense durangueño hidalguense sinaloense irlandés río platense mexiquense
chihuahuense japonés inglés nicaraguense estadounidounidense canadiense holandés indonés danés portugués cartaginés
24. Respuesta libre
25. La escopeta Julio Ardiles Gray Avanzó entre los naranjos. El sol caía con tanta fuerza que le obligaba a entrecerrar los ojos. La paloma saltó entonces de una rama a otra, y a otra, y se perdió por entre el follaje bien alto. Con la escopeta levantada, Matías se acercó hasta el tronco del árbol. Pero por más que examinó hoja por hoja, no pudo dar con la paloma. Extrañado, se rascó la nuca. De pronto, sobre su cabeza sintió un ruido. Volvió a fijarse. Arrebujado entre unas ramas, había un pájaro. No era su paloma; era un pájaro de un color entre azulado y ceniciento. Con cuidado, Matías apoyó el arma en el hombro y levantó el gatillo. “Ya que no es la paloma — se dijo — no me voy a volver a la casa con las manos vacías”. Pero en ese instante, el pájaro saltó a una horqueta, sacudió las alas e hinchando la gola se puso a cantar. Matías, que ya había llegado al primer descanso, abandonó el gatillo y escuchó. “Qué extraño -se dijo-. Jamás he escuchado cantar a un pájaro como este”. El trino, en el redondel de la siesta, subía como un árbol dorado y rumoroso. A Matías le pareció que más que el canto del pájaro, lo que se desgranaba eran las escamas amodorradas de la siesta misma. Y le comenzó a entrar un sopor dulce, unas ganas de abandonarse a los recuerdos de los tiempos felices y de no hacer nada más que escuchar el canto del pájaro que seguía subiendo, esta vez como un perfume agridulce y verde. Para escuchar mejor, dejó caer la escopeta a un lado y arrastrando los pies se acercó al árbol para apoyarse en el tronco. El pájaro había desaparecido, pero su canto continuaba en el aire. Y no pudo sustraerse a la tentación de mirar al cielo y levantó los ojos. Allá arriba, entre unas nubes ociosas que desflecaban gigantescas flores de cardo, dos grandes pájaros negros volaban en lánguidos círculos inmensos. Matías, entonces, no supo distinguir si la dulzura que sentía venía del canto de aquel pájaro o de las nubes que se desvanecían como borrachas a lo lejos. El canto, entonces, se acabó de improviso. Los pájaros y las nubes desaparecieron y él volvió en sí. “Me estoy volviendo muy abriboca” -se dijo mientras sacudía la cabeza. Buscó la escopeta pero no la encontró donde creía haberla dejado. Caminó más allá, volvió más acá, pero el arma había desaparecido. — ¡Esto me pasa por tonto! -gritó en voz alta.
258
Y todo lo que hizo después fue en vano. Al cabo de una hora, ya cansado, se dijo: “Me iré a la casa a buscar a mi muchacho. Entre los dos la vamos a encontrar más ligero. No puedo perder así un arma tan hermosa”. Y se lanzó cortando el campo hasta alcanzar el callejón. Al entrar al pueblo fue cuando comenzó a sentir algo raro. Estaba como desorientado: echaba de menos algunos edificios y otros le parecía que nunca en su vida los había visto. A medida que avanzaba, la sensación iba en aumento. Y al llegar a su casa, el miedo le sopló en la cara un presentimiento vago, pero terrible. Penetró en el zaguán. En el patio, cuatro chicos jugaban y cantaban. Al verlo se desbandaron gritando: —¡El Viejo…! ¡El Viejo…! Una mujer salió de una habitación sacudiéndose las hilachas de la falda. Matías balbuceó con un hilo de voz: —¿Quién es usted…? Yo busco a Leandro… La mujer lo miró largamente y frunció el entrecejo. —¿Qué dice, buen hombre? —dijo. —Busco a Leandro —tartamudeó Matías —. A mi hijo Leandro… Esta es mi casa. —¿Su casa? -dijo la mujer. —¡Sí. Mi casa! -gritó Matías —. La casa de Matías Fernández. La mujer hizo un gesto de extrañeza. —Era…-dijo sonriendo con tristeza-. Nosotros la compramos hace veinte años cuando desapareció don Matías y todos sus hijos se fueron de este pueblo. —¡Qué! —gritó Matías, levantando las manos como para defenderse. —Sí… -asintió la mujer temerosa. Entonces, Matías se fijó en sus manos y se dio cuenta que estaban arrugadas, muy arrugadas y trémulas como las de un hombre muy viejo. Y huyó despavorido dando un grito. Cuentos amables, nobles y memorables, Ediciones del Cardón, San Miguel de Tucumán, 1964
26. EL OTRO YO Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo. El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía cautelosamente, se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su deseo. Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento, el muchacho no supo que hacer, pero después se rehizo e insultó concienzudamente al Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado. Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo reconfortó. Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió la calle con el propósito de lucir su nueva y completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le lleno de felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él, ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable”. El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo. Cuento breve recomendado: “El otro yo” de Mario Benedetti www.seg.guanajuato.gob.mx/Ceducativa/CDocumental/.../ ElOtroYo.pdf?...(30 defebrero 2017)
259
27. Relaciona los homófonos con su significado correspondiente. ( d ) Barro fino, vidriado, que sirve para confeccionar diversos objetos a. Asia ( c ) Piedra plana. b. hacia ( b ) Preposición que indica dirección o cercanía. c. losa ( a ) Uno de los cinco continentes. d. loza ( g ) Acción de cazar e. sien ( e ) Parte lateral de la frente f. cien ( h ) Residencia g. caza ( f ) Diez decenas h. casa ( i ) Rodear con los brazos i.abrasar ( j ) Quemar j.abrazar ( l ) Inflexión del verbo hacer k. as ( k ) Carta de la baraja que corresponde al número uno l. haz ( m ) Cortar la hierba m. cegar ( n ) Insecto que produce un sonido estridente n. segar ( ñ ) Cilindro que tiene hojas de tabaco seco ñ. cigarra ( o ) Quitar o nublar la vista o. cigarro
260
28. Memoria de verbos
abstener
Amontar, juntar cosas
accionar
Contener, refrenar, adaptar
acicalar
sumar
Marcar a alguien, infamar
acompasar
Medir con el compĂĄs
adicionar
aglomerar
Poner en funcionamiento un mecanismo
embarnecer
Fijar un precio, pagar una cuota.
engreĂr
Limpiar, alisar
cotizar
Envanecer, encariĂąar, consentir
estigmatizar
engrosar
Hacer flexible algo.
flexibilizar
261
Refutar, contradecir rebatir
foguear
fructificar
Contenerse, moderarse
exudar
pelear
glorificar
Dotar, proveer, adornar
guarnecer
Salir por los poros
impugnar
Reconocer, ensalzar a alguien
magnificar
engrandecer alabar
mesurar
dar fruto, producir utilidad
pendenciar
Acostumbrar a las personas
29. Respuesta libre 30. atroz, audaz, capaz, eficaz, feroz, perspicaz, precoz, sagaz, suspicaz, tenaz, veloz, veraz, vivaz,
262
31.
ASDFGBELLEZAPQASLKDJFJGEIRJMEINERJNVEUIRÑKLDJFWIRUJVNEUZTRHJBVIUEBVAEIOUHRAUBVAIEHUIFHTEIHDFIPAVASDOBLEZFWIAFRHWEUIHFSDABVEEURHIAVBEURHIBVEAO8RBVAEYRPAIDHFIUHEIAVIAUERHYEIBHFVMKDJIOEVNEURHKJBVDEURYBVEURFBEURBVERDASDKJTOEIURPEMNUIEVNEHGRANDEZABAKRJERIVBBHWIRTDIHBAWEJJHGJPEREZAQAÑJURIBVHKVNNEIOJINIOEVNEOIRUOKCVMEOAJKFPWEITYIBNKPOJIHFTOIGNEIORTHIGHIVGOREDONDEZERUTHDIRIUHIOERUTHEIGHERIUTHEIHERUITYRUENAPQQWIERUTYTEIPOFJSODESDJNVNERHASEREIFEWEEJTRASEEIOUASNVEIJPOIRBHUTRPBNVE8UBHDUYTUWRYHEPIOIZIJVNWEIURHIWUZFAVBEUIRHVBEURYGUBVHUEGRUSVEURHYOIBHVEYIGRNXC<AMVKFNAGHAWEREVBAWDESNUDEZIEURHYUOBVEYRGTAVEFQIEFRETYDFHJUKJORITUIPUUTYIHYERIBGR4BGERUYHEIR5TIGH345867IGVEJEZHPQE4I5YUIUEGHWEUI4IEGHTERUUOUIHV4Y5W3UYUG4YU5UHBWJDKLHJAÑEKJRÑELKJGFKEJJGHAEISHBVEKRHIHTREIHEJVHJKERHIHVEINURBNAKAÑNDESTRECHEZVHBAIHFIEUHRUDEZARHIBVAIEHFRGDFCVWEZIRUYBVWEUIGI 32. De cada uno de los siguientes adjetivos, escribe el sustantivo correspondiente. delgadez ligereza belleza redondez rigidez escasez gentileza honradez presteza nobleza sensatez tristeza timidez aspereza flacidez 33. a. Lo que está cubierto de cal: calizo b. Quien huye continuamente: huidizo c. La persona que frecuentemente se enamora: enamoradizo d. Lo que es resbaloso: resbaladizo e. Lo que fácilmente se puede romper o quebrar: quebradizo 34. pelotazo manazo portazo garrotazo
balonazo zapatazo botellazo golpazo
35. panza lanza alabanza danza adivinanza esperanza fianza tardanza confianza bienaventuranza mudanza labranza 36. a. adivinanza b. alabanza c. confianza d. matanza e. mudanza
263
f. enseñanza g. esperanza h. tardanza i. templanza j. añoranza k. venganza l. Carranza m. danza 37. rapazuelo portezuela mujerzuela osezno lobezno actorzuelo bribonzuelo ladronzuelo reyezuelo plazuela pintorzuelo dictadorzuelo 38. panzón danzón chapuzón trenzón quemazón tropezón 39. Respuesta libre. Algunas de estas palabras podrían ser cazón, narizón, buzón, panzón, comezón, hinchazón, corazón, tazón, torzón, rozón. 40. rapaces peces faces perdices audaces veloces feroces cruces felices voces capaces jueces eficaces nueces
41. La rosa
Juan Eduardo Zúñiga Ante el estudiante, un coche pasó rápidamente, pero él pudo entrever en su interior un bellísimo rostro femenino. Al día siguiente, a la misma hora, volvió a cruzar ante él y también atisbó la sombra clara del rostro entre los pliegues oscuros de un velo. El estudiante se preguntó quién era. Esperó al otro día, atento en el borde de la acera, y vio avanzar el coche con su caballo al trote y esta vez distinguió mejor a la mujer de grandes ojos claros que posaron en él su mirada. Cada día el estudiante aguardaba el coche, intrigado y presa de la esperanza: cada vez la mujer le parecía más bella. Y, desde el fondo del coche, le sonrió y él tembló de pasión y todo ya perdió importancia, clases y profesores: solo esperaría aquella hora en la que el coche cruzaba ante su puerta. Y al fin vio lo que anhelaba: la mujer le saludó con un movimiento de la mano que apareció un instante a la altura de la boca sonriente, y entonces él siguió al coche, andando muy deprisa, yendo detrás por calles y plazas, sin perder de vista su caja bamboleante que se ocultaba al doblar una esquina y reaparecía al cruzar un puente. Anduvo mucho tiempo y a veces sentía un gran cansancio, o bien, muy animoso, planeaba la conversación que sostendría con ella. Le pareció que pasaba por los mismos sitios, las mismas avenidas con nieblas, con sol o lluvias, de día o de noche, pero él seguía obstinado, seguro de alcanzarla, indiferente a inviernos o veranos.
264
Tras un largo trayecto interminable, en un lejano barrio, el coche finalmente se detuvo y él se aproximó con pasos vacilantes y cansados, aunque iba apoyado en un bastón. Con esfuerzo abrió la portezuela y dentro no había nadie. Únicamente vio sobre el asiento de hule una rosa encarnada, húmeda y fresca. La cogió con su mano sarmentosa y aspiró el tenue aroma de la ilusión nunca conseguida. http://ciudadseva.com/texto/la-rosa-2/(1 de marzo 2017)
42. Sarmentosa: larga, delgada, flexible 43. a. No lo vayan a atenacear porque si llegan a hacerlo el testimonio es nulo. b. Para amortiguar el ruido colocó doble vidrio. c. No te dejes apabullar es un abusivo pero cuando lo confrontas se acobarda. d. Hay que apuntalar el muro con aquellas vigas para evitar que se venga abajo. e. Nunca se actualiza está anquilosado en su funciones. f. Si atisbas con cuidado vislumbrarás los indicios que se necesitan para descubrir al asesino. g. El dolor se le agudizo en uno de los costados. h. Quedó arrobado por su inteligencia y su don de gentes. i. Asentir quiere decir admitir como cierto lo que otro ha dicho j. Contemporizar quiere decir acomodarse al gusto de otro por respeto k. Estoy consternada por la terrible noticia l. Ese programa está auspiciado por productos chatarra. m. Para capitalizar tus ahorros deposité los intereses del préstamo a la cuenta que me diste. n. Aquellos dos autobuses colisionaron arrastrando otros vehículos a su paso. ñ. Todas las obras comienzan por cimentar la base. o. No voy a avalar tu préstamo, busca otra persona. p. El agua debe borbotar para purificarla. q. Compórtate como si fueras una persona prudente. Práctica 6 1. palestra: espacio donde se celebran actividades literarias públicas abrumar: agobiar a. Tengo que archivar toda la documentación, me siento abrumada. b. Antiguamente la palestra era un espacio donde se enseñaba a luchar. 2. exministro exdirector exclamación ex presidiario exesposo exalumno excomulgado excombatiente excompañero extraer excomandante exsecretario expresidente exclamar extender exembajador exfuncionario excavar expulsar extraer explosión explicar explotar expresivo expresión expulsión explícito explorador 3. extra grande extraordinario extramuros extralimitarse extraoficial extrafino 4. hexaedro hexasílabo hexapétalo hexápodo hexahídrico hexángulo hexámetro hexagonal hexasílaba
265
5-9. Respuesta libre 10. espiar: observar disimuladamente a alguien, intentar conseguir información secreta expiar: intentar borrar culpas, purificarse testo: moneda de plata texto: cuerpo de una obra manuscrita o impresa cesto: canasta sexto: que sigue en orden al quinto 11. ( d ( g ( b ( c ( e ( f ( a ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (
) ) ) ) ) ) )
ganar la voluntad de alguien con halagas para conseguir de él algo estar a cargo de alguien empalmar, unir algo. clasificar personas o hechos con criterios simplistas causar fanatismo estar de ocioso, no trabajar representar, a uno para hacer un trabajo
s ) estar a cargo de alguien n ) examinar con atención los pro y los contra de un asunto h ) presumir m ) festejar o celebrar un suceso i ) ir antes, tener preferencia k ) recompensar, retribuir l ) dejar sin efecto un mandato o resolución p ) extender ñ ) engrandecer, exaltar o ) proveer de alimento a alguien r ) transformar, producir un cambio q ) determinar el total de las cantidades j ) gastar en exceso, dar generosamente una cosa para ponerla al servicio de otros.
12:
Fonema
/g/
Ubicación Antes de vocal
a ga
o gordo goma
Antes de diptongo
u guerra guisado ambiguo agüero argüir guapo
266
e regular omega genial
i
gitano originario
/j/
Antes de consonante Antes de r, l
Antes devocal
organismo gracias grasos grano aglutinar Baraja ají
riesgo grosero
gruñón
gresca
ajonjolí
jurar
ramaje
triglicéridos glicerina grillete
jirafa
13. santiguarse aguardiente averigüen bilingüe paragüero paragüitas aguacero ungüento apacigüemos guitarra desagüe sinvergüenza pingüino aguado enjuagüen lingüística agüita vergüenza 14. magia regio contagio colegio cirugía refugio adagio plagio 15. Respuesta libre 16. legible legislar legislación legión legislatura legionario legitimidad legítimo legislador legitimar 17. Respuesta libre 18. legítimo: Los prefijos legi- y legis- se escriben con g. género: Las palabras que llevan la sílaba gen se escriben con g. gato: La g es suave ante a. pedigüeño : Cuando pronunciamos la u, antes de e, i, tenemos que agregarle diéresis. exagerar: La terminación gerar se escribe con g. recoger: Los verbos terminados en –ger se escriben con g. 19. Geo quiere decir tierra. 20. a. Ciencia que estudia la Tierra: geografía b. El especialista que se ocupa de estudiar la Tierra es el geografo c. Quien se ocupa de estudiar la historia y la constitución de la Tierra es el geólogo d. Teoría que expone que la Tierra es el centro del universo: geocentrismo e. Ciencia que estudia la vida de los distintos seres que viven en la Tierra: geobiología f. Ciencia matemática que determina la posición exacta de los puntos de la superficie terrestre: geodesia g. Ciencia que estudia la historia de los pueblos con respecto al espacio físico que ocupan: geopolítica h. Conjunto de fenómenos referentes a las propiedades magnéticas de la Tierra: geomagnetismo i. Estudia el calor del interior de la Tierra: geotermia
267
Antes de vocal
ga
gallina, longaniza
go
gorra, Gonzalo
gu
Guzmán, gusano
gue gi, ji ga
Diptongo
Guerrero, guerra, albergue proteger
guirnalda, guillotina, aguinaldo, guía, guisante
guasa, guaje
22. Relaciona las columnas con el significado que le corresponde a cada verbo
acabalar observar sin ser visto acatar estimular, incitar acechar causar dolencia achacar causar regocijo, placer, desorden acicatear enviar junto con un escrito documentos adjuntar completar adolecer aceptar, mirar con atención considerar algo aglutinar merecer alborozar dar pasto al ganado ameritar cooperar de mala gana con los gastos apacentar unir, pegar, reunir apoquinar atribuir a alguien un delito, culpa o desgracia arribar llegar a tierra, al puerto o a cualquier parte. asentar comprender asimilar incitar a los perros, irritar atrabancar hacer un ruido seco y súbito azuzar quemar una herida cabulear bromear cauterizar pasar de prisa sin cuidado chasquear situar en algún lado
268
23.
Espuma y nada más Hernando Téllez
No saludó al entrar. Yo estaba repasando sobre una badana la mejor de mis navajas. Y cuando lo reconocí me puse a temblar. Pero él no se dio cuenta. Para disimular continué repasando la hoja. La probé luego sobre la yema del dedo gordo y volví a mirarla contra la luz. En ese instante se quitaba el cinturón ribeteado de balas de donde pendía la funda de la pistola. Lo colgó de uno de los clavos del ropero y encima colocó el kepis. Volvió completamente el cuerpo para hablarme y, deshaciendo el nudo de la corbata, me dijo: “Hace un calor de todos los demonios. Aféiteme”. Y se sentó en la silla. Le calculé cuatro días de barba. Los cuatro días de la última excursión en busca de los nuestros. El rostro aparecía quemado, curtido por el sol. Me puse a preparar minuciosamente el jabón. Corté unas rebanadas de la pasta, dejándolas caer en el recipiente, mezclé un poco de agua tibia y con la brocha empecé a revolver. Pronto subió la espuma “Los muchachos de la tropa deben tener tanta barba como yo”. Seguí batiendo la espuma. “Pero nos fue bien, ¿sabe? Pescamos a los principales. Unos vienen muertos y otros todavía viven. Pero pronto estarán todos muertos”. “¿Cuántos cogieron?” pregunté. “Catorce. Tuvimos que internarnos bastante para dar con ellos. Pero ya la están pagando. Y no se salvará ni uno, ni uno”. Se echó para atrás en la silla al verme la brocha en la mano, rebosante de espuma. Faltaba ponerle la sábana. Ciertamente yo estaba aturdido. Extraje del cajón una sábana y la anudé al cuello de mi cliente. Él no cesaba de hablar. Suponía que yo era uno de los partidarios del orden. “El pueblo habrá escarmentado con lo del otro día”, dijo. “Sí”, repuse mientras concluía de hacer el nudo sobre la oscura nuca, olorosa a sudor. “¿Estuvo bueno, verdad?” “Muy bueno”, contesté mientras regresaba a la brocha. El hombre cerró los ojos con un gesto de fatiga y esperó así la fresca caricia del jabón. Jamás lo había tenido tan cerca de mí. El día en que ordenó que el pueblo desfilara por el patio de la escuela para ver a los cuatro rebeldes allí colgados, me crucé con él un instante. Pero el espectáculo de los cuerpos mutilados me impedía fijarme en el rostro del hombre que lo dirigía todo y que ahora iba a tomar en mis manos. No era un rostro desagradable, ciertamente. Y la barba, envejeciéndolo un poco, no le caía mal. Se llamaba Torres. El capitán Torres. Un hombre con imaginación, porque ¿a quién se le había ocurrido antes colgar a los rebeldes desnudos y luego ensayar sobre determinados sitios del cuerpo una mutilación a bala? Empecé a extender la primera capa de jabón. Él seguía con los ojos cerrados. “De buena gana me iría a dormir un poco”, dijo, “pero esta tarde hay mucho qué hacer”. Retiré la brocha y pregunté con aire falsamente desinteresado: “¿Fusilamiento?” “Algo por el estilo, pero más lento”, respondió. “¿Todos?” “No. Unos cuantos apenas”. Reanudé de nuevo la tarea de enjabonarle la barba. Otra vez me temblaban las manos. El hombre no podía darse cuenta de ello y esa era mi ventaja. Pero yo hubiera querido que él no viniera. Probablemente muchos de los nuestros lo habrían visto entrar. Y el enemigo en la casa impone condiciones.[…]. Tomé la navaja, levanté en ángulo oblicuo las dos cachas, dejé libre la hoja y empecé la tarea, de una de las patillas hacia abajo. La hoja respondía a la perfección. El pelo se presentaba indócil y duro, no muy crecido, pero compacto. La piel iba apareciendo poco a poco. Sonaba la hoja con su ruido característico, y sobre ella crecían los grumos de jabón mezclados con trocitos de pelo. Hice una pausa para limpiarla, tomé la badana, de nuevo yo me puse a asentar el acero, porque soy un barbero que hace bien sus cosas. El hombre que había mantenido los ojos cerrados, los abrió, sacó una de las manos por encima de la sábana, se palpó la zona del rostro que empezaba a quedar libre de jabón, y me dijo: “Venga usted a las seis, esta tarde, a la Escuela”. “¿Lo mismo del otro día?”, le pregunté horrorizado. “Puede que resulte mejor”, respondió. “¿Qué piensa usted hacer?” “No sé todavía. Pero nos divertiremos”. Otra vez se echó hacia atrás y cerró los ojos. Yo me acerqué con la navaja en alto. “¿Piensa castigarlos a todos?”, aventuré tímidamente. “A todos”. El jabón se secaba sobre la cara. Debía apresurarme. Por el espejo, miré hacia la calle. Lo mismo de siempre: la tienda de víveres y en ella dos o tres compradores. Luego miré el reloj: las dos veinte de la tarde. La navaja seguía descendiendo. Ahora de la otra patilla hacia abajo. Una barba azul, cerrada. Debía dejársela crecer como algunos poetas o como algunos sacerdotes. Le quedaría bien. Muchos no lo reconocerían. Y mejor para él, pensé, mientras trataba de pulir suavemente todo el sector del cuello. Porque allí sí que debía manejar con habilidad la hoja, pues el pelo, aunque es agraz, se enredaba en pequeños remolinos. Una barba crespa.[…] ¿A cuántos de los nuestros había ordenado matar? ¿A cuántos de los nuestros había ordenado que los mutilaran?… Mejor no pensarlo.
269
Torres no sabía que yo era un enemigo. No lo sabía él ni lo sabían los demás. Se trataba de un secreto entre muy pocos, precisamente para que yo pudiese informar a los revolucionarios de lo que Torres estaba haciendo en el pueblo y de lo que proyectaba hacer cada vez que emprendía una excursión para cazar revolucionarios. Iba a ser, pues, muy difícil explicar que yo lo tuve entre mis manos y lo dejé ir tranquilamente, vivo y afeitado. La barba le había desaparecido casi completamente. Parecía más joven, con menos años de los que llevaba a cuestas cuando entró. Yo supongo que eso ocurre siempre con los hombres que entran y salen de las peluquerías. Bajo el golpe de mi navaja Torres rejuvenecía, sí; porque yo soy un buen barbero, el mejor de este pueblo, lo digo sin vanidad. Un poco más de jabón, aquí, bajo la barbilla, sobre la manzana, sobre esta gran vena. ¡Qué calor! Torres debe estar sudando como yo. Pero él no tiene miedo. Es un hombre sereno que ni siquiera piensa en lo que ha de hacer esta tarde con los prisioneros. En cambio yo, con esta navaja entre las manos, puliendo y puliendo esta piel, evitando que brote sangre de estos poros, cuidando todo golpe, no puedo pensar serenamente. Maldita la hora en que vino, porque yo soy un revolucionario pero no soy un asesino. Y tan fácil como resultaría matarlo. Y lo merece. ¿Lo merece? No, ¡qué diablos! Nadie merece que los demás hagan el sacrificio de convertirse en asesinos. ¿Qué se gana con ello? Pues nada. […] Yo podría cortar este cuello, así, ¡zas! No le daría tiempo de quejarse y como tiene los ojos cerrados no vería ni el brillo de la navaja ni el brillo de mis ojos. Pero estoy temblando como un verdadero asesino. De ese cuello brotaría un chorro de sangre sobre la sábana, sobre la silla, sobre mis manos, sobre el suelo. Tendría que cerrar la puerta. Y la sangre seguiría corriendo por el piso, tibia, imborrable, incontenible, hasta la calle, como un pequeño arroyo escarlata. Estoy seguro de que un golpe fuerte, una honda incisión, le evitaría todo dolor. No sufriría. ¿Y qué hacer con el cuerpo? ¿Dónde ocultarlo? Yo tendría que huir, dejar estas cosas, refugiarme lejos. Pero me perseguirían hasta dar conmigo. “El asesino del capitán Torres. Lo degolló mientras le afeitaba la barba. Una cobardía”. Y por otro lado: “El vengador de los nuestros. Un nombre para recordar (aquí mi nombre). Era el barbero del pueblo. Nadie sabía que él defendía nuestra causa…” ¿Y qué? ¿Asesino o héroe? Del filo de esta navaja depende mi destino. Puedo inclinar un poco más la mano, apoyar un poco más la hoja, y hundirla. La piel cederá como la seda, como el caucho, como la badana. No hay nada más tierno que la piel del hombre y la sangre siempre está ahí, lista a brotar. Una navaja como esta no traiciona. Es la mejor de mis navajas. Pero yo no quiero ser un asesino, no señor. Usted vino para que yo lo afeitara. Y yo cumplo honradamente con mi trabajo… No quiero mancharme de sangre. De espuma y nada más. Usted es un verdugo y yo no soy más que un barbero. Y cada cual en su puesto. Eso es. Cada cual en su puesto.[…]. Torres concluyó de ajustar la hebilla, rectificó la posición de la pistola en la funda y, luego de alisarse maquinalmente los cabellos, se puso el kepis. Del bolsillo del pantalón extrajo unas monedas para pagarme el importe del servicio. Y empezó a caminar hacia la puerta. En el umbral se detuvo un segundo y volviéndose me dijo: “Me habían dicho que usted me mataría. Vine para comprobarlo. Pero matar no es fácil. Yo sé por qué se lo digo”. Y siguió calle abajo. Biblioteca digital ciudad sevahttp://ciudadseva.com/texto/espuma-y-nada-mas/ (26 de marzo 2017)
24. badana: piel curtida fina de oveja kepis: gorra militar agraz, (agreste): desagradable molesto a. No encontró el kepis, por lo tanto, no pudo participar en la ceremonia. b. El barbero utiliza la badana para afilar su cuchillo. c. El camino agreste no debe ser transitable. 25. absorber: asumir, atraer un fluido, aspirar acabalar: completar acatar: aceptar con sumisión acechar: observar achacar: atribuir, culpar a alguien sobre un delito acicatear: incitar, estimular
270
acomodar: arreglar acondicionar: entrenar, preparar algo de forma adecuada acrecentar: aumentar acudir: asistir adentrar: penetrar, entrar adjuntar: enviar o colocar junto con… adolecer: caer enfermo, padecer advertir: llamar la atención, prevenir afinar: perfeccionar aglutinar: reunir aguardar: esperar ahondar: escudriñar en un asunto alargar: estirar alborozar: causar alegría, regocijo, desorden ameritar: merecer 26. enredo retorcido carreras arrebato corral enredado Israel periodo sonrisa rasposo ruido rapado barro arrugado rebuznar bajorrelieve barrio razonar guerra antirrábico burlar carreta raspado irreverencia torre roncha manirroto autorrealización roca remilgoso correo cartoncillo tarro armonía alrededor enronquecer herrería renacuajo subraya arremolinar barrullo Rodríguez rencor pertrecho 27. ( c ) envolver en forma de rollo ( d ) atropellar ( a ) río pequeño
( b ) inflexión del verbo arrollar
a. arroyo b. arrollo c. arrollar
d. arrollar
28. Respuesta libre 29. subrayado, antirrábico, irrompible, sinrazón, autorretrato, radioreceptor, pelirrojo, contrarrestar, vicerrector, desrizar, pararrayos, contrarrevolución.
271
30.
Corrido
Juan José Arreola Hay en Zapotlán una plaza que le dicen de Ameca, quién sabe por qué. Una calle ancha y empedrada se da contra un testerazo, partiéndose en dos. Por allí desemboca el pueblo en sus campos de maíz. Así es la Plazuela de Ameca, con su esquina ochavada y sus casas de grandes portones. Y en ella se encontraron una tarde, hace mucho, dos rivales de ocasión. Pero hubo una muchacha de por medio. La Plazuela de Ameca es tránsito de carretas. Y las ruedas muelen la tierra de los baches, hasta hacerla finita, finita. Un polvo de tepetate que arde en los ojos, cuando el viento sopla. Y allí había, hasta hace poco, un hidrante. Un caño de agua de dos pajas, con su llave de bronce y su pileta de piedra. La que primero llegó fue la muchacha con su cántaro rojo, por la ancha calle que se parte en dos. Los rivales caminaban frente a ella, por las calles de los lados, sin saber que se darían un tope en el testerazo. Ellos y la muchacha parecía que iban de acuerdo con el destino, cada uno por su calle. La muchacha iba por agua y abrió la llave. En ese momento los dos hombres quedaron al descubierto, sabiéndose interesados en lo mismo. Allí se acabó la calle de cada quien, y ninguno quiso dar paso adelante. La mirada que se echaron fue poniéndose tirante, y ninguno bajaba la vista. —Oiga amigo, qué me mira. —La vista es muy natural. Tal parece que así se dijeron, sin hablar. La mirada lo estaba diciendo todo. Y ni un ai te va, ni ai te viene. En la plaza que los vecinos dejaron desierta como adrede, la cosa iba a comenzar. El chorro de agua, al mismo tiempo que el cántaro, los estaba llenando de ganas de pelear. Era lo único que estorbaba aquel silencio tan entero. La muchacha cerró la llave dándose cuenta cuando ya el agua se derramaba. Se echó el cántaro al hombro, casi corriendo con susto. Los que la quisieron estaban en el último suspenso, como los gallos todavía sin soltar, embebidos uno y otro en los puntos negros de sus ojos. Al subir la banqueta del otro lado, la muchacha dio un mal paso y el cántaro y el agua se hicieron trizas en el suelo. Ésa fue la merita señal. Uno con daga, pero así de grande, y otro con machete costeño. Y se dieron de cuchillazos, sacándose el golpe un poco con el sarape. De la muchacha no quedó más que la mancha de agua, y allí están los dos peleando por los destrozos del cántaro. Los dos eran buenos, y los dos se dieron en la madre. En aquella tarde que se iba y se detuvo. Los dos se quedaron allí bocarriba, quién degollado y quién con la cabeza partida. Como los gallos buenos, que nomás a uno le queda tantito resuello. Muchas gentes vinieron después, a la nochecita. Mujeres que se pusieron a rezar y hombres que dizque iban a dar parte. Uno de los muertos todavía alcanzó a decir algo: preguntó que si también al otro se lo había llevado la tiznada. Después se supo que hubo una muchacha de por medio. Y la del cántaro quebrado se quedó con la mala fama del pleito. Dicen que ni siquiera se casó. Aunque se hubiera ido hasta Jilotlán de los Dolores, allá habría llegado con ella, a lo mejor antes que ella, su mal nombre de mancornadora. 31. Testerazo: golpe Tepetate: bloque de arena resistente Hidrante: tubo para descargar líquidos tirante: tenso, situación violenta resuello: aliento Contuvo el resuello conforme abría el frasco Después de la lectura del testamento la situación se volvió tirante La descarga del lavabo se va por el hidrante. Esta tierra parece tepetate, no se puede sembrar nada Le dio un testerazo y se hizo pedazos.
272
32. Respuesta libre Practica 7 1. Y : /i/ /ll/ 2. ligero, limpieza, liquidar, litro, llamar, llanta, llanura, llegada, llevar, llover, llovizna, lluvia, local, localidad, locutor, logaritmo, longitud, lucha, lugar, luz. 3. manzanilla dormidillo membrillo caudillo ladrillo grillo papilla castillo feillo martillo 4. engullir mantequilla caballo llamar ardilla zambullir cerillo llanto lluvia escabullir martillo ballena callar estrellas tullir silla paella monaguillo sello llamada 5. a. El tribunal falló a favor de los damnificados. b. La Falla de San Andrés en California es susceptible de terremotos. c. El folleto será repartido entre los asistentes. d. Utiliza el fuelle para avivar el fuego. e. Es un hombre muy tramposo, es un fullero f. Los bandidos de Río Frío es una novela de folletín. g. Falleció su abuelo, tenía 115 años. h. Hay mucho follaje, habrá que podar. 6. abyecto, inyección, inyector, proyección, proyecto, trayecto, trayectoria, yacer. abyecto: despreciable, vil yacer: tendido, echado (remite a enfermos o cadáveres) inyector: dispositivo para inyectar fluidos 7. a. Fray Bernardino de Sahagún fue traductor de la lengua náhuatl b. Hoy por ti, mañana por mí. c. Montevideo es la capital de Uruguay d. Antonio de Mendoza fue un virrey de la Nueva España. e. A Luis XVI le decían “El rey Sol”. f. El buey viejo pisa mata, y si la pisa no la maltrata. 8. Respuesta libre
273
9. palillo yunque destruyeron mirilla caudillo retribuyo maguey payaso yate ladrillos grillo disminuyeron pitillo mullido perilla oyes salpullido baratillo excluyeron cuchillo castillo engullir yoyo muy estoy atropellado papilla rey tullir escabullir soy martillo lluvia llanura ardilla astilla bullicio hebilla doy villa 10. arroyo: caudal de agua continuo arrollo: atropello callado: silencioso cayado: palo o bastón de la parte superior cayo: islas en el mar de las Antillas y en el Golfo de México. callo: lesión en un tejido haya: árbol halla: encuentra huya: inflexión del verbo huir hulla: carbón de piedra maya: planta malla: tejido rayar: hacer rayas rallar: desmenuzar algo con el rallador rayo: chispa eléctrica de intensidad rallo: utensilio de rallar puya: punta que tienen varas o garrotes pulla: palabra obscena vaya: burla o mofa valla: línea formada de estacas hincadas en el suelo
11. Perfil del maltrato (bullying) entre estudiantes de secundaria en la ciudad de Mérida, Yucatán Carmen Castillo Rocha* y María Magdalena Pacheco Espejel** Las investigaciones relacionadas con la violencia escolar en nuestro país son escasas. Gómez (2005) ha hecho algunos trabajos de corte etnográfico en secundarias públicas de la ciudad de México, contrastando sus datos con información recabada en otros estados de la república. Este autor considera la violencia no únicamente como un acto relacional entre individuos, sino desde la lógica normativa de las instituciones donde se ll eva a cabo. En este sentido, forma parte de las mismas relaciones que se dan en la familia, la sociedad, la cultura, y lo que los medios de comunicación proponen para los jóvenes. El autor menciona que uno de los rasgos distintivos del problema es que no ha_ya quién atienda lo que les sucede: ni los padres, ni los maestros, ni las autoridades escolares están dispuestos a ofrecer alguna solución a la violencia que ocurre entre compañeros. Esto conduce al muchacho a un estado de desesperanza que, en el mejor de los casos, puede abandonar la escuela.
274
Algunos trabajos de corte cualitativo sobre el tema describen las percepciones de los maestros sobre la violencia escolar (Chagas, 2005). Saucedo (2005) explica la caracterización negativa que se hace de los alumnos que acuden a las escuelas en turnos vespertinos. Prieto et al. (2005) conclu_y_en la incidencia de factores familiares, escolares y sociales en este fenómeno y ll_evaron a cabo un programa de intervención para desarro ll ar conciencia sobre el fenómeno entre estudiantes de nivel medio superior en un bachi ll erato de Jalisco. Por su parte, Vázquez et al. (2005) describen la percepción de los jóvenes sobre la violencia. A pesar de que todos estos trabajos constitu y en un aporte a la caracterización de la violencia en las escuelas, aún hay mucho por investigar… Los primeros estudios sobre el abuso entre iguales se realizaron en los países escandinavos en los años setenta del siglo pasado y, una década después, comenzaron a desarro arse en el Reino Unido, Irlanda, Italia, Alemania, Portugal, España, Japón y Estados Unidos (Defensor del Pueblo, 2000). A continuación comenzaron las acciones concretas para prevenir el abuso entre iguales y disminuir sus consecuencias, de tal manera que países como el Reino Unido y España inclu en en sus actividades educativas cotidianas programas concretos para la prevención de lo que fuera etiquetado como bullying por el noruego Olweus (1993). En nuestro país, en cambio, no existen datos claros de los alcances del problema, pero sabemos, si recordamos nuestra propia adolescencia, que no faltan los apodos, los golpes, las burlas reiteradas, las vejaciones y los actos de intimidación en los ambientes escolares, particularmente en secundaria. Estos malos tratos se perciben tan “normales” que pareciera que los jóvenes debieran acostumbrarse a e ll o, aceptarlo o afrontarlo como parte de la vida. La relevancia del problema se ha hecho manifiesta en la creación de “observatorios” en medios electrónicos, uno de los cuales se ll ama “La mirada de Joking”. Este blog recopila notas periodísticas y trabajos diversos en torno al tema. Se hizo en memoria de un niño español que se suicidó a consecuencia del abuso sistemático de sus compañeros. En tal observatorio se expone una nota de Cristina Salmerón (2007), publicada en el diario El Universal (México), donde la autora explica cómo el fenómeno del abuso se ha extendido a los medios electrónicos. Ha_y_ una página que se _ll__ama La jaula, en la que se registran 826 escuelas públicas y privadas de la ciudad de México. Los jóvenes buscan la sección de su escuela y escriben en e_ll__a desde felicitaciones y chismes, hasta insultos y agravios en contra de sus compañeros y profesores. Otro de los puntos rojos es la página You Tube donde, además de notas, se pueden subir videos que con frecuencia ocasionan daño moral a quienes ahí aparecen… Revista mexicana de investigación educativa http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662008000300007
12. etnográfico: referente al estudio de las costumbres y tradiciones de los pueblos incidencia: influencia o repercusión relevancia: importancia, significación a. Para el poeta su obra ha alcanzado gran relevancia a nivel internacional b. El campeonato terminó sin más incidencias que algunos altercados provocados por la afición. c. Aguirre Baztán analizando el término etimológicamente entiende que “la Etnografía es el estudio descriptivo (graphos) de la cultura (ethnos) de una comunidad” 2
13.
( q )
( r )
( k )
275
( s )
( d )
( e )
( f )
( h)
Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora, es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales.
Victor Hugo (1802-1885)
( a ) ( b )
( c )
( g)
De paso quisimos intervenir en su conciencia moral...pero...no la encontramos.
( l )
( o )
( j )
( i )
( m )
( ñ )
¡CADA VEZ NOS PONEN MÁS DEBERES!
( n)
( p)
PERO SI LOS QUE MANDAN NO HACEN LOS SUYOS... ¿POR QUÉ DEBEMOS HACER LOS NUESTROS?
1 Salmerón, Cristina (2007). “¿Violencia escolar o cosa de chicos?”, nota publicada en El Universal, 20 de junio de 2007 (disponible en http://argijokin.blogcindario.com/2007/06/07222-mexico-violencia-escolar-o-cosas-de-chicos.html).
276
14. carne, carro, censo, cerámica, cerebro, certificado, chabacano, chancla, chimuelo, chinche, chino, chiste, choque, chuleta, cicatriz, cien, circular, clavo, conejo, cuerpo 15 . Respuesta libre 16. huerta hueco huitlacoche hiedra huidizo huichol huiste huipil 17-21 . Respuesta libre 22. humanamente humectante humanismo humanidad humedecer humedad humanista humanitario humanización 23. a. El hipotiroidismo puede provocar aumento de peso. b. La historia clínica del paciente muestra la evolución de la enfermedad. c. La hipoteca de la casa me quita el sueño. d. La hipotenusa es un término geométrico. e. El hipérbaton es una figura retórica que consiste en alterar el orden de las palabras. f. Con el apoyo del gato hidráulico podremos cambiar la llanta. g. El hipotálamo es una región situada en la base del cerebro; regula el hambre, la sed, el sueño, entre otras actividades del organismo. h. Cree que tiene todas las enfermedades, es hipocondriaco. 24. helio- (sol) helioscopio, heliocentro homo- (el mismo) homologación, homonimia, homogéneo hemi- (medio) hemipléjico, hemisferio, hemiplejia, hemistiquio, hemiciclo hexa- (seis) hexagonal hecto (cien) hectárea, hectolitro, hectogramo, hectómetro hepta- (siete) heptaedro, heptasílabo hetero- (diferente) heterogéneo hemo (sangre) hemorragia, hematoma, hemofilia 25. adhesivo, ahogar, ahora, ahorrar, alcohol, alhaja, alhelí, almohada, anhelar, Coahuila, coherente, exhibir. inherente, moho, prohibido, rehilete, tahona, zanahoria. ¡bah! humano hipótesis humorismo humor huir hueso hidroavión hexágono humildad hueco huevo hipopótamo hermandad huelo heptaedro hermético hernia hipócrita hiel húmedo hermano hidráulico hipoglucemia hiel heptasílabo hexagonal habano hipertensión humanismo hermoso hada zanahoria huida hierba hábito
2 Gazeta de Antropología http://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html (28 de marzo 2017)
277
26.
Llamadas telefónicas Roberto Bolaño B está enamorado de X. Por supuesto, se trata de un amor desdichado. B, en una época de su vida, estuvo dispuesto a hacer todo por X, más o menos lo mismo que piensan y dicen todos los enamorados. X rompe con él por teléfono. Al principio, por supuesto, B sufre, pero a la larga, como es usual, se repone. La vida, como dicen en las telenovelas, continúa. Pasan los años. Una noche en que no tiene nada que hacer, B consigue, tras dos llamadas telefónicas, ponerse en contacto con X.[…] . Renace la amistad y al cabo de unos días deciden reencontrarse.[…] Cuando B toma el tren para dirigirse a la ciudad de X, aún no está enamorado. El primer día lo pasan encerrados en casa de X, hablando de sus vidas (en realidad quien habla es X, B escucha y de vez en cuando pregunta); por la noche X lo invita a compartir su cama. B en el fondo no tiene ganas de acostarse con X, pero acepta. Por la mañana, al despertar, B está enamorado otra vez. […] La relación es problemática e intensa: X cada día bordea el suicidio, está en tratamiento psiquiátrico (pastillas, muchas pastillas que sin embargo en nada la ayudan), llora a menudo y sin causa aparente. Así que B cuida a X.[…] . Sus cuidados remedan los cuidados de un enamorado verdadero. B no tarda en darse cuenta de esto. Intenta que salga de su depresión, pero sólo consigue llevar a X a un callejón sin salida o que X estima sin salida. A veces, cuando está solo o cuando observa a X dormir, B también piensa que el callejón no tiene salida. Intenta recordar a sus amores perdidos como una forma de antídoto, intenta convencerse de que puede vivir sin X, de que puede salvarse solo. Una noche X le pide que se marche y B coge el tren y abandona la ciudad. X va a la estación a despedirlo. La despedida es afectuosa y desesperada. B viaja en litera pero no puede dormir hasta muy tarde. Cuando por fin cae dormido sueña con un mono de nieve que camina por el desierto. El camino del mono es limítrofe, abocado probablemente al fracaso. Pero el mono prefiere no saberlo y su astucia se convierte en su voluntad: camina de noche, cuando las estrellas heladas barren el desierto. Al despertar (ya en la Estación de Sants, en Barcelona) B cree comprender el significado del sueño (si lo tuviera) y es capaz de dirigirse a su casa con un mínimo consuelo. Esa noche llama a X y le cuenta el sueño. X no dice nada. Al día siguiente vuelve a llamar a X. Y al siguiente. La actitud de X cada vez es más fría, como si con cada llamada B se estuviera alejando en el tiempo. Estoy desapareciendo, piensa B. Me está borrando y sabe qué hace y por qué lo hace. Una noche B amenaza a X con tomar el tren y plantarse en su casa al día siguiente. Ni se te ocurra, dice X. Voy a ir, dice B, ya no soporto estas llamadas telefónicas, quiero verte la cara cuando te hablo. No te abriré la puerta, dice X y luego cuelga. B no entiende nada. Durante mucho tiempo piensa cómo es posible que un ser humano pase de un extremo a otro en sus sentimientos, en sus deseos.[…] . Pasan los días. Una noche, medio año después, B llama a X por teléfono. X tarda en reconocer su voz. Ah, eres tú, dice. La frialdad de X es de aquellas que erizan los pelos. B percibe, no obstante, que X quiere decirle algo. Me escucha como si no hubiera pasado el tiempo, piensa, como si hubiéramos hablado ayer. ¿Cómo estás?, dice B. Cuéntame algo, dice B. X contesta con monosílabos y al cabo de un rato cuelga. Perplejo, B vuelve a discar el número de X. Cuando contestan, sin embargo, B prefiere mantenerse en silencio. Al otro lado, la voz de X dice: bueno, quién es. Silencio. Luego dice: diga, y se calla. El tiempo —el tiempo que separaba a B de X y que B no lograba comprender— pasa por la línea telefónica, se comprime, se estira, deja ver una parte de su naturaleza. B, sin darse cuenta, se ha puesto a llorar. Sabe que X sabe que es él quien llama. Después, silenciosamente, cuelga. Hasta aquí la historia es vulgar; lamentable, pero vulgar. B entiende que no debe telefonear nunca más a X. Un día llaman a la puerta y aparecen A y Z. Son policías y desean interrogarlo.[…]. Hace tres días, en el otro extremo de España, alguien ha asesinado a X. Al principio B se derrumba, después comprende que él es uno de los sospechosos y su instinto de supervivencia lo lleva a ponerse en guardia. Los policías preguntan por dos días en concreto. B no recuerda qué ha hecho, a quién ha visto en esos días. Sabe, cómo no lo va a saber, que no se ha movido de Barcelona, que de hecho no se ha movido de su barrio y de su casa, pero no puede probarlo. Los policías se lo llevan. B pasa la noche en la comisaría. En un momento del interrogatorio cree que lo trasladarán a la ciudad de X y la posibilidad, extrañamente, parece seducirlo, pero finalmente eso no sucede. Toman sus huellas dactilares y le piden autorización para hacerle un análisis de sangre. B acepta. A la mañana siguiente lo dejan irse a su casa. Oficialmente, B no ha estado detenido, sólo se ha prestado a colaborar con la policía en el esclarecimiento de un asesinato. Al llegar a su casa B se echa en la cama y se queda dormido de inmediato.[…].
278
Por la noche mete algo de ropa en un bolso y se dirige a la estación en donde toma un tren con destino a la ciudad de X. Durante el viaje, […]se dedica a pensar en todo lo que pudo haber hecho y no hizo, en todo lo que pudo darle a X y no le dio. También piensa: si yo fuera el muerto X no haría este viaje a la inversa. Y piensa: por eso, precisamente, soy yo el que está vivo. […] Al llegar, muy temprano, va directamente a casa del hermano de X. Éste queda sorprendido y confuso, sin embargo lo invita a pasar, le ofrece un café. El hermano de X está con la cara recién lavada y a medio vestir. No se ha duchado.[…] B acepta el café, luego le dice que se acaba de enterar del asesinato de X, que la policía lo ha interrogado, que le explique qué ha ocurrido. Ha sido algo muy triste, dice el hermano de X mientras prepara el café en la cocina, pero no veo qué tienes que ver tú con todo esto. La policía cree que puedo ser el asesino, dice B. El hermano de X se ríe. Tú siempre tuviste mala suerte, dice. Es extraño que me diga eso, piensa B, cuando yo soy precisamente el que está vivo. Pero también le agradece que no ponga en duda su inocencia. Luego el hermano de X se va a trabajar y B se queda en su casa. Al cabo de un rato, agotado, cae en un sueño profundo.[…]. Al despertar cree saber quién es el asesino. Ha visto su rostro. Esa noche sale con el hermano de X, entran en bares y hablan de cosas banales[…]. Cuando vuelven a casa, caminando por calles vacías, B le dice que una vez llamó a X y que no habló. Qué putada, dice el hermano de X. Sólo lo hice una vez, dice b, pero entonces comprendí que X solía recibir ese tipo de llamadas. Y creía que era yo. ¿Lo entiendes?, dice B. ¿El asesino es el tipo de las llamadas anónimas?, pregunta el hermano de X. Exacto, dice B. Y X pensaba que era yo. El hermano de X arruga el entrecejo; yo creo, dice, que el asesino es uno de sus ex amantes, mi hermana tenía muchos pretendientes. B prefiere no contestar (el hermano de X, a su parecer, no ha entendido nada) y ambos permanecen en silencio hasta llegar a casa. […] Al día siguiente se despiden y B vuelve a Barcelona. Nunca más visitaré esta ciudad, piensa, porque X ya no está aquí. Una semana después el hermano de X lo llama por teléfono para decirle que la policía ha cogido al asesino. El tipo molestaba a X, dice el hermano, con llamadas anónimas. B no responde. Un antiguo enamorado, dice el hermano de X. Me alegra saberlo, dice B, gracias por llamarme. Luego el hermano de X cuelga y B se queda solo. http://culturacolectiva.com/25-cuentos-latinoamericanos-que-puedes-leer-en-linea/ (30 de marzo 2017)
279
27. engullir escatimar evaluar exhibir familiarizar fraguar impactar instituir lucir motivar poetizar predestinar producir propugnar proyectar reactivar recuperar refrendar rehacer relumbrar
( e ) ( f ) ( b ) ( h ) ( g ) ( i ) ( j ) ( c ) ( d ) ( a ) ( s ) ( r ) ( q ) ( l ) ( p ) ( m ) ( n ) ( k ) ( ñ ) ( o )
a. explicar causa, razón o motivo b. valorar c. fundar, establecer algo d. sobresalir, brillar e. tragar f. disminuir, escasear g. adaptarse h. presentar, manifestar, mostrar i discurrir, idear j. chocar, impresionar k. autorizar, revisar l. defender, amparar m. volver a activar n. volver en sí, volver a servir ñ. volver a hacer o. dar luz, alumbrar p. proponer un plan o proyecto q. engendrar, crear r. anticiparse a algo s. componer versos
28. a. Los animales omnívoros comen plantas y animales. b. La columna del templo es dórica c. Fue una ceremonia muy solemne d. Desde que se golpeó la cabeza sufre de amnesia. e. Los alumnos entregaron sus reportes de trabajo. f. “La lámpara de Aladino” es un cuento de Las mil y una noches. g. Hay que compartir experiencias. h. Necesito una letra de cambio. i. Su respuesta resultó ambigua. 29. alambre, lámpara, bombón, cambio, campeón, embudo, hambre, hombre, imperio, nombre, simple, sombrero, también, tampoco, tiempo, timbre. 30. a. La bandera es el emblema nacional de los pueblos del mundo. b. Ese hombre es un embustero, me robó la quincena. c. Embalar quiere decir introducir la bala en un cañón sin pólvora. d. El embrión es un organismo en vías de desarrollo. e. Mi campo de trabajo es el área de la sociología. f. Por quién doblan las campanas es una obra de Ernest Hemingway. g. Según los cristianos, Dios es un ser omnipotente y omnipresente. h. No se podía concentrar, se estaba durmiendo, tomó un somnífero. i. La inauguración del Congreso fue un acto muy solemne. j. Los empleados despedidos deben ser indemnizados. k. Amnistía Internacional es un organismo no gubernamental que lucha en pro de los derechos humanos. l. La mnemotecnia se asocia con la memorización, por ejemplo, de la adquisición de canciones y juegos infantiles. m. Muchos edificios griegos tienen columnas dóricas y jónicas.
280
32. solemne inhalar conmemorar enfadado infancia tranvía conferencia enfurecer inmortal invierno enfermo envolver convidado omnipotente envase enfriar amnesia triunfo invitado envidiar 33. innombrable innoble ennoblecer ennegrecer innumerable innegable innato innavegable
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO La forma en la cual el hombre y la mujer conciben el amor determina el tipo de relación que establecen cuando tienen una pareja, pero no siempre se tiene claro cuál es la delgada línea que separa el amor de la violencia. Las relaciones abusivas se caracterizan por un patrón repetitivo y predecible de abuso, ya sea emocional, psicológico o físico. La violencia casi siempre está oculta, disfrazada de amor, los signos son casi invisibles, se confunden algunas conductas controladoras como muestras de afecto, ya que éstas se enmascaran sutilmente, siendo las más peligrosas y difíciles de detectar a tiempo.[…] En la adolescencia se inician las primeras experiencias en las relaciones de pareja, pero debido a sus cambios físicos y psicológicos éstas se vuelven intensas y pasionales, las emociones se intensifican y, el sentido idealista que generan, los lleva a sentir que están viviendo el gran amor de su vida. Por otro lado, cuando terminan o se alejan, sienten las decepciones más tormentosas.[…] Como puede verse en las cifras anteriores, más de la mitad de hombres y mujeres que se encuentran en estas edades han sufrido algún tipo de violencia en el noviazgo y en la mayoría de los casos continúa en la vida conyugal. Algunos autores sugieren que las características que fomentan el maltrato en el noviazgo tienen que ver con que los adolescentes no están suficientemente preparados para responder a los problemas que se les presentan durante la relación, la falta de comunicación efectiva, el que no identifiquen los actos de control y los celos exacerbados, confundiéndolos con un gran interés y deseo de protección por el otro. Velázquez (2011) define a la violencia en el noviazgo como “la forma de imponer normas y valores de convivencia, a través del uso de la fuerza física o manipulación psicológica, con el fin de controlar al otro integrante de la pareja”. Debe erradicarse la idea que tienen algunos adolescentes y jóvenes de que los jaloneos, insultos, cachetadas, acusaciones injustas, imposiciones, etcétera, tienen que estar presentes en las relaciones afectivas, pues muchas de estas manifestaciones se ven reforzadas en el hogar, con sus amistades y en los medios de comunicación, como la televisión. De acuerdo con Castro y Riquer (2006), en la mayoría de las parejas que experimentan violencia, ésta se manifiesta desde el inicio de la relación. La violencia puede darse en ambas direcciones, del hombre hacia la mujer y viceversa, aunque en México quienes más la sufren son las mujeres, como lo consignan estudios de este tema. Aunque sólo muestran una parte de la realidad porque se sustentan en el porcentaje de denuncias ejercidas por el sexo femenino o por las encuestas que marcan que la violencia en el noviazgo es mayormente ejercida por los hombres. Sin embargo, las mujeres, valiéndose de formas de control como chantajes sentimentales y manipulación, también la ejercen. La violencia en el noviazgo es imponer normas y valores a través del uso de la fuerza física o manipulación psicológica. Estrategias para afrontar la violencia
281
La pregunta más importante es: ¿Qué hacer? Si la persona se encuentra en una relación violenta, algunos terapeutas aconsejan cómo crear un plan de acción que lleve a: . Identificar en qué consiste el ejercicio de la violencia y ubicar las señales de violencia que se viven para reconocer que se está en una relación abusiva; . Hablar con la familia o amigos sobre lo que está pasando para romper el anonimato de la violencia; . Reconocer que la culpa de lo que está pasando es de dos, y en mayor medida del violento, para hacer conciencia de que se merece vivir mejor; . En su caso, denunciar al victimario, y . Aceptar y recibir apoyo de profesionales. Vivir en una relación violenta afecta la autoestima tanto de la mujer como del hombre, su salud física y mental, su capacidad productiva y reproductiva, su participación en la vida pública y, sobre todo, hace olvidar que quien en verdad te ama y valora nunca buscará lastimarte, menospreciarte, dañarte o manipularte. Ama, por lo tanto, con los ojos abiertos. Revista de educación y cultura http://www.educacionyculturaaz.com/analisis/violencia-en-el-noviazgo-y-en-la-pareja (31 de marzo de 2017)
2. Hay que resarcir a los empleados para compensar el daño. Hubo que resarcir a los empleados para compensar el daño. Habrá que resarcir a los empleados para compensar el daño. 3. Respaldo mis documentos para no perder la información. Respaldé mis documentos para no perder la información. Respaldaré mis documentos para no perder la información. 4. Reviso la tarea y doy promedios. Revisé la tarea y di promedios. Revisaré la tarea y daré promedios. 5. Le desalienta la lentitud en que sana su herida. Le desalentó la lentitud en que sanó su herida. Le desalentará la lentitud en que sanará su herida. 6. Tengo que simplificar la forma de administrar todos los bienes. Tuve que simplificar la forma de administrar todos los bienes. Tendré que simplificar la forma de administrar todos los bienes. 7. Agradezco que me solventen todos los gastos del viaje. Agradecí que me solventaron todos los gastos del viaje. Agradeceré que me solventarán todos los gastos del viaje. 8. Tengo que sostener a los hijos de mi hermana porque aún son muy pequeños. Tuve que sostener a los hijos de mi hermana porque aún eran muy pequeños. Tendré que sostener a los hijos de mi hermana porque aún serán muy pequeños. 9. Tal y como lo digo, así debe suceder. Tal y como lo dije, así debió suceder. Tal y como lo diré, así deberá suceder. 10. Surge del mar como un delfín. Surgió del mar como un delfín. Surgirá del mar como un delfín. 11. Lo sustituyo porque demuestra su profesionalismo. Lo sustituí porque no demostró su profesionalismo. Lo sustituiré porque no demostrará su profesionalismo. 12. Quiero texturizar esta fibra con los todas las tonalidades de los hilos azules. Quise texturizar esta fibra con todas las tonalidades de los hilos azules Querré texturizar esta fibra con todas las tonalidades de los hilos azules. 13. Transcribo todas sus opiniones y las comparto con la comunidad. Transcribí todas sus opiniones y las compartí con la comunidad. Transcribiré todas sus opiniones y las compartiré con la comunidad.
282
14. Trasciendo al aceptar mis errores. Trascendí al aceptar mis errores. Trascenderé al aceptar mis errores. 15. Yo no puedo tributar elogios al futbolista, mis intereses son otros. Yo no pude tributar elogios al futbolista, mis intereses son otros. Yo no podré tributar elogios al futbolista, mis intereses son otros. 16. Tengo que uncir los bueyes para el arado. Tuve que uncir los bueyes para el arado. Tendré que uncir los bueyes para el arado. 17. Hay que vigorizar el cuerpo y combatir las debilidades. Hube que vigorizar el cuerpo y combatir las debilidades. Habré que vigorizar el cuerpo y combatir las debilidades. 18. Esto es lo más delicado que debe acontecer. Esto fue lo más delicado que debió acontecer. Esto será lo más delicado que deberá acontecer. 19. No me puedo acostumbrar a verlo sin trabajo. No me pude acostumbrar a verlo sin trabajo No me podré acostumbrar a verlo sin trabajo 20. Acumulo todo lo inservible y luego me arrepiento. Acumulé todo lo inservible y luego me arrepentí Acumularé todo lo inservible y luego me arrepentiré. Práctica 8 1. Respuesta libre 2. 122: ciento veintidós 216: doscientos dieciséis 323: trescientos veintitrés 456: cuatrocientos cincuenta y seis 567: quinientos sesenta y siete 668: seiscientos sesenta y ocho 790: setecientos noventa 825: ochocientos veinticinco 915: novecientos quince 1123: mil ciento veintitrés 2646: dos mil seiscientos cuarenta y seis 3. Treinta días trae noviembre, con abril, junio y septiembre. De veintiocho sólo hay uno, los demás de treinta y uno. Si el año es bisiesto añadirás a febrero un día más. 4. Respuesta libre
3 Reconocer, ofrecer o venerar como prueba de agradecimiento 4 Unir o atar al yugo bueyes o mulas.
283
5. 28°: vigésimo octavo 37°: trigésimo séptimo 47°: cuadragésimo séptimo 59°: quincuagésimo noveno 66°: sexagésimo sexto 72°: septuagésimo segundo 88°: octogésimo octavo 91°: nonagésimo primero 110°: centésimo décimo 6. ¼: un cuarto ½ : un medio ¾: tres cuartos 1/3: un tercio 2/3: dos tercios
1/8: un octavo 3/8: tres octavos 5/8: cinco octavos 7/8: siete octavos 1/13: un treceavo
7. a. Finalmente no cupo la gente, porque llegó el doble (dos veces más) de lo esperado. b. En la primera mitad del siglo XV (15) surgió en el Valle de Anáhuac una confederación entre los pueblos de Acolhuacan, Tenochtitlán y Tlacopan, que se llamó Triple (3) Alianza. c. Isabel I (1°) de Castilla y Fernando I (1°) de Aragón unieron los reinos de la Península Ibérica. d. El papa Pío VI (6°) fue hecho prisionero por los franceses. e. Los sistemas cuádruples constituidos por dos sistemas binarios parecen ser comunes aunque menos numerosos que los sistemas triples. El sistema Epsilon Lyrae, es la constelación Lira, es un buen ejemplo de sistema cuádruple (4) 8. 37 treinta y siete 800 ochocientos 4000 cuatro mil 77 setenta y siete 500,641 quinientos mil seiscientos cuarenta y uno 194,315 ciento noventa y cuatro mil trescientos quince 223 456 doscientos veintitrés mil cuatrocientos cincuenta y seis 924 novecientos veinticuatro 9. parir: dar a luz procrear: engendrar, multiplicar la especie Alumbrar es un sinónimo de parir. Algún día no muy lejano, buscaré pareja para procrear un hijo 10. 2. Afecta a los migrantes la actitud de Donald Trump. Afectaba a los migrantes la actitud de Donald Trump. Afectaría a los migrantes la actitud de Donald Trump. 3. Cada cumpleaños agasaja al festejado. Cada cumpleaños agasajaba al festejado. Cada cumpleaños agasajaría al festejado. 4. Agilizo los trámites y te aviso. Agilizaba los trámites y te avisaba.
284
Agilizaría los trámites y te avisaría. 5. Agradezco sus atenciones y quedo a sus órdenes. Agradecía sus atenciones y quedaba a sus órdenes. Agradecería sus atenciones y quedaría a sus órdenes. 6. Apacigua a la gente y hablo con ellos. Apaciguaba a la gente y hablaba con ellos. Apaciguaría a la gente y hablaba con ellos. 7. El padre bendijo la casa nueva El padre bendecía la casa nueva. El padre bendeciría la casa nueva. 8. Brindo y deseo un mejor país. Brindaba y deseaba un país mejor Brindaría y desearía un país mejor 9. Le cala tu desprecio. Le calaba tu desprecio. Le calaría tu desprecio. 10. No entiendo lo que dice, le gusta cantinflear No entendía lo que decía, le gustaba cantinflear No entendería lo que diría, le gustaría cantinflear. 11. Celebramos tus quince años. Celebrábamos tus quince años. Celebraríamos tus quince años. 12. Toda la mañana estuvo chacoteando y no hizo nada. Toda la mañana estaba chacoteando y no hacía nada. Toda la mañana estaría chacoteando y no haría nada. 13. Esta falda combina con estos zapatos. Esta falda combinaba con estos zapatos. Esta falda combinaría con estos zapatos. 14. Contacta a sus padres. Contactaba a sus padres. Contactaría a sus padres. 15. Esa colonia contrasta con las zonas marginales. Esa colonia contrastaba con las zonas marginales. Esa colonia contrastaría con las zonas marginales. 16. Corrige tu conducta. Corregía tu conducta Corregiría tu conducta 17. Desarrolla tus capacidades. Desarrollaba tus capacidades Desarrollaría tus capacidades. 18. Le hablé claro y me desdeña Le hablaba claro y me desdeñaba Le hablaría claro y me desdeñaría 19.Detalla su estancia en aquella isla Detallaba su estancia en aquella isla Detallaría su estancia en aquella isla 20.Le diagnosticaron un tumor en el estómago. Le diagnosticaban un tumor en el estómago. Le diagnosticarían un tumor en el estómago. 11- 14. Respuesta libre
285
15. Sra. señora Dra. doctora Ing. Ingeniero (a) Dir. Director (a) Srita. señorita Lic. licenciado (a)
Arq. Arquitecto (a) Sr. señor CP contador público Dr. doctor Excmo. excelentísimo Sría. Secretaría
16. Afmo. N°, num. p. ej Cla. pag., p. p.d. Col. Prof. prov. Atto. Profra. E dept. Rmte. O edit. Sría. cap. cd. tel. gral. Ed. uds. Apdo. Int.
Vo. Bo.
Cap.
17.
Ciudad de México, 7 de septiembre 2020 Lic. Ma. Gpe. Elubiera Valencia G. Gte. Gral. de Ediciones Didáctico-Pedagógicas S. A. de C. V. Presente Anexo con este envío los catálogos 2020 solicitados por Ud., el 1° de septiembre del año en curso. Agradeceremos nos dé a conocer los títulos que le interesan y el número de ejemplares que necesitará para remitírselos a la mayor brevedad. En espera de su respuesta quedo de Ud., atte. Lic. Paracelso Godínez
18. a. ULSA b. UIA c. SHCP d. IMSS
e. ISSSTE f. SEP g. OEA h. UNESCO i. OTAN j. CIA
286
19. b. He dispuesto que cuando muera me cremen Habré dispuesto que cuando muera me cremen. Había dispuesto que cuando muriera me cremaran. Habría dispuesto que cuando muriera me cremaran. c. Siempre ha dramatizado las situaciones difíciles. Siempre habrá dramatizado las situaciones difíciles. Siempre había dramatizado las situaciones difíciles. Siempre habría dramatizado las situaciones difíciles. d. La vida ha encarecido en los últimos sexenios. La vida habrá encarecido en los últimos sexenios. La vida había encarecido en los últimos sexenios. La vida habría encarecido en los últimos sexenios. e. He encontrado un tesoro. Habré encontrado un tesoro. Había encontrado un tesoro. Habría encontrado un tesoro. f. He enderezado algunos agravios Habré enderezado algunos agravios Había enderezado algunos agravios Habría enderezado algunos agravios g. Ha enfrentado a sus peores enemigos Habrá enfrentado a sus peores enemigos Había enfrentado a sus peores enemigos. Habría enfrentado a sus peores enemigos. h. Ella ha entendido lo delicado de la situación Ella habrá entendido lo delicado de la situación Ella había entendido lo delicado de la situación Ella habría entendido lo delicado de la situación. i. Hemos equilibrado los gastos en lo que va del año Habré equilibrado los gastos en lo que va del año Habíamos equilibrado los gastos en lo que va del año Habríamos equilibrado los gastos en lo que va del año j. Ha sido explorado por varios antropólogos. Habrá sido explorado por varios antropólogos. Había sido explorado por varios antropólogos. Habría sido explorado por varios antropólogos. k. Ha gobernado la isla por más de treinta años. Habrá gobernado la isla por más de treinta años. Había gobernado la isla por más de treinta años. Habría gobernado la isla por más de treinta años. l. Ha hurgado en todos los cajones y no lo encuentra. Habrá hurgado en todos los cajones y no lo encuentra. Había hurgado en todos los cajones y no lo encuentra. Habría hurgado en todos los cajones y no lo encuentra. m. Ha importado aguacate orgánico. Habrá importado aguacate orgánico.
Había importado aguacate orgánico. Habría importado aguacate orgánico. n. Ha indagado en todos los archivos Habrá indagado en todos los archivos Había indagado en todos los archivos
287
Habría indagado en todos los archivos o. Ha influido favorablemente en la opinión de otros Habrá influido favorablemente en la opinión de otros Había influido favorablemente en la opinión de otros Habría influido favorablemente en la opinión de otros. p. He inventado una máquina para volar Habré inventado una máquina para volar Había inventado una máquina para volar Habría inventado una máquina para volar q. Ha leído completa Las mil y una noches. Habré leído completa Las mil y una noches. Había leído completa Las mil y una noches. Habría leído completa Las mil y una noches. r. Han sido merecedores del 1°. lugar. Habrán sido merecedores del 1°. lugar. Habían sido merecedores del 1°. lugar. s. Habrían sido merecedores del 1°. lugar. t. Hemos obtenido los mejores resultados Habremos obtenido los mejores resultados. Habíamos obtenido los mejores resultados Habríamos obtenido los mejores resultados. 20. Respuesta libre
288
Fuentes consultadas
Alonso, Martín. Enciclopedia del idioma. Tomos 1-3. México: Aguilar, 1992. _________Enciclopedia del idioma. Diccionario histórico de la lengua española, siglos XII al XX Etimológico, tecnológico, regional, hispanoamericano. México: Aguilar, 1988. Carratalá, Fernando. Manual de ortografía española. Acentuación, léxico y ortografía. Sevilla: Castalia, 1997. Diccionario de la lengua española. Vols. 1-2, 21ª. ed. Madrid: Espasa Calpe, 2014. Diccionario panhispánico de dudas. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, 2005. El pequeño Larousse ilustrado. Edición Centenario 2005. 11ª. ed. México, Ediciones Larousse, 2005. Larousse de la conjugación. México: Ediciones Larousse, 1982. Ortografía de la lengua española. Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe, 2001. Ruiz García, María Teresa. Con b de burro o v de vaca. México: Editorial Grafía y fonema, 2012. Seco, Manuel, Diccionario de sinónimos y antónimos, México, SEP-Planeta, 2000. Material: Aplicación de verbos en el bachillerato, emitido por el Gobierno del Estado de México. Agosto del 2007.
Páginas electrónicas TRATADO COMPLETO DE ORTOGRAFÍA CASTELLANA, 5 ... www.banrepcultural.org › ... › Tratado de ortología y ortografía de la lengua castellana RAE::Ortografía - Real Academia Española aplica.rae.es/ortografia/ ORTOGRAFÍA de la LENGUA ESPAÑOLA REAL ACADEMIA ... lya.fciencias.unam.mx/gfgf/ga20111/material/Ortografia.pdf Modelos de conjugación verbal | Real Academia Española www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/.../modelos-de-conjugacion-verbal Etimologías grecolatinas - Toda la UNAM en Línea www.unamenlinea.unam.mx/recurso/83282-etimologias-grecolatinas diccionario - sinónimos y antónimos - WordReference.com www.wordreference.com/sinonimos/diccionario Sinónimos y Antónimos en EL PAÍS - Servicios | EL PAÍS servicios.elpais.com › Servicios › Diccionarios
289