El libro reúne una serie de trabajos que contribuyen significativamente al debate interdisciplinario desde múltiples estrategias para indagar los vínculos entre cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s), presentando las voces de algunos sujetos actuantes, analizando las acciones que producen resistiendo (o no), sus experiencias.
A partir de la convicción de que todo lo que sabemos del mundo lo interpretamos por y a través de nuestros cuerpos, la obra compila diferentes reflexiones al respecto desde América Latina con la intención de conformar una sociología que construya el disfrute, la felicidad y la esperanza como temas teóricos y como acto descolonizador.