Boletín Gente Positiva edición No. 31

Page 1



2.- Escenarios que facilitan la propagación de la epidemia · El agua no está considerada como un factor que contribuye a enfrentar la epidemia del VIH/Sida. En todas las estrategias de lucha contra la epidemia, sólo se ha considerado el control del sexo, el uso del condón y la educación de la comunidad, pero no siempre se visualizan las circunstancias del contexto de pobreza que pueden afectar a las personas con VIH y que aún pueden favorecen su

· Proyectos grandes de mejora del acceso al agua potable pueden crear situaciones que favorecen la propagación de la epidemia. Por ejemplo, la construcción de diques, grandes reservorios y canalizaciones promueve la migración transitoria, la creación de “pueblos transitorios” donde florece el comercio sexual. Luego, los hombres regresan a sus lugares de origen, muchos probablemente infectados.

pag. Edición 31 Mayo-Junio 2011

La disponibilidad de agua está referida en primer lugar, a aquella necesaria para el cultivo y otras necesidades productivas, que se traduce en las cosechas u otro tipo de producción que pondrán de manifiesto niveles de desarrollo o de pobreza. La pobreza es propicia para la propagación de enfermedades. De otro lado, acceder al agua para uso doméstico significa muchas veces, recorrer grandes trayectos para conseguirla o asignar recursos monetarios para adquirirla, a veces a precios elevados. Muchos ámbitos urbanos experimentan serias dificultades para acceder al agua de buena calidad.

cualquier persona, pero los daños que provoca en quienes padecen la infección por VIH, son diarreas, vómitos y calambres del estómago por periodos mayores a una semana, causando deshidratación severa e imposibilitando seguir su vida normal. Si la enfermedad dura más de 4 semanas en una persona con VIH, se diagnostica el Sida. Otros gérmenes en los alimentos y el agua como la salmonellacampylobacter y listeria monocytogenes pueden también enfermar a personas con VIH. No se dispone de estadísticas de incidencia. Al igual que el criptosporidium, producen diarrea, vómitos, calambres estomacales, fiebre y otros malestares, además causan infecciones sanguíneas, meningitis y encefalitis.

Boletín Gente Positiva

1.- Agua y VIH/Sida El agua es esencial para la vida de los seres humanos y su acceso a ella es un indicador de desarrollo y equidad social.Tener acceso al agua potable y al alcantarillado produce impactos positivos para enfrentar la epidemia por VIH. Del mismo modo, el tener dificultades o no acceder al agua pueden hacer la diferencia tanto para la prevención como para mejorar la calidad de vida de las personas con VIH/Sida. Las dificultades para el acceso al agua pueden crear escenarios que propagan la infección.

En el Perú, al igual que en Tanzania, el acceso al agua es un problema en tanto que la demanda de la población es alta y la producción es demasiado pequeña. En las zonas urbanas del país, quienes no tienen instalación de red pública obtienen agua mediante pilones ubicados a varias calles de las viviendas o por carros cisterna. Las mujeres y las niñas pasan muchas horas haciendo cola para llenar sus recipientes, dada la poca presión del chorro de agua que proporcionan los pilones comunitarios. Esto dificulta que las mujeres y niñas puedan involucrarse en otras actividades, como son la educación, generación de ingresos,

propagación. Una de ellas es el acceso al agua.

labores culturales, políticas, de descanso y recreación.

· Las dificultades para abastecerse de agua crea situaciones para la propagación del VIH/Sida. En Tanzania, las mujeres adultas y niñas se encargan de conseguir el agua para cocinar, para la limpieza, para la salud e higiene, y para cultivar alimentos. Caminan largas distancias, y de una calle a otra para conseguir el líquido. Algunas mujeres y niñas admiten que tienen sexo cuando los dueños de los puntos de abastecimiento de agua se lo piden como manera de proveerse del recurso. Si se niegan a hacerlo, son impedidas de recoger agua. En otros casos, mujeres y niñas son violadas durante el proceso de encontrar agua. Por ejemplo, en Tanzania las mujeres han denunciado que en varias calles de Dar es Salaan, varones jóvenes están a la espera de mujeres adultas o niñas que dejan las colas, tarde en la noche, o temprano en la mañana, para atacarlas.Así, están expuestas a infectarse de VIH.

3.- Potencialidades del Sector En los países de mayor propagación de la epidemia de VIH/Sida, la experiencia a partir de proyectos de agua y salubridad que incluyen programas de educación y capacitación, muestran que al reducirse el problema asociado al acceso al agua, se disminuye también la transmisión delVIH/Sida. El agua como problema, ofrece la oportunidad de introducir el tema a toda la población. Los lugares de acopio pueden ser espacios de difusión de información acerca del VIH/Sida. De otro lado, en las ciudades con venta del agua a través de redes, las facturas pueden llevar a toda la población mensajes sobre prevención y control del VIH/Sida.

· La mala calidad del agua produce enfermedades a cualquier persona. Sin embargo, las personas con VIH/Sida deben tener especial cuidado en evitar enfermedades oportunistas, muchas de las cuales se desarrollan por la ingesta de agua de mala calidad y comidas preparadas con poca higiene. Comer sin lavarse bien las manos con agua y jabón son riesgos de infección para cualquier persona; pero para las personas con VIH, la infección puede tener efectos devastadores en su calidad de vida. · Las personas con VIH/Sida que consumen agua de mala calidad pueden adquirir una de las enfermedades oportunistas que ya afectan al 15- 20% de ellas: criptosporidiosis. El cripto puede infectar a

Fuente: Corporación Alemana al Desarrollo GTZ (2003). ElVIH/SIDA y el Agua. Disponible en http://www.scribd.com/doc/11466477/siday-agua [Consulta: 2011, Febrero 17] Sebastiao Mendes y la comunidad local tienen un nombre para Natex que resume su visión de la fábrica, "La fábrica del amor". Es fácil entender por qué la fábrica despierta tanto entusiasmo: está ayudando a luchar contra el sida, pero también a mejorar las condiciones de vida de la población local y a preservar a su vez la selva tropical. Fuente consultada: ONUSIDA, febrero 2008. Disponible en http://especiales.universia.net.co/vih-sida/destacado/prevenir-el-vihy-cuidar-el-medio-ambiente.html

www.accsi.org.ve / Twitter @ACCSI_VIHSIDA / Facebook : ACCSI_VIHSIDA

EL VIH/SIDA Y EL AGUA







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.