Boletin Gente Postivia 23

Page 1

9

Año Caracas-Venezuela

ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA Registrado con el Depósito Legal No. Pp200103CS401 del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas.

Está demostrado que los/as jóvenes tienen toda la capacidad para detener el curso del VIH y todo el poder para controlarlo y reducirlo. De igual forma, la información es una excelente estrategia para responder ante el fuerte impacto que produce la epidemia en la población juvenil. Hablar de VIH y de Sida implica romper con muchos mitos e ideas generalizadas que circulan a diario por nuestra sociedad. Implica acabar con prejuicios y entender que la epidemia del VIH/Sida es una realidad que está próxima a los/as jóvenes, y mientras mayor sea la información que tengan, mayores serán las herramientas para enfrentarla.

Edición 23 Enero 2009

y al mismo tiempo, apoyo para que se organicen y participen activamente en las acciones informativas a sus pares en aspectos relacionados al VIH, el Sida y las Infecciones de Transmisión Sexual, sus vías de transmisión y los métodos de prevención. Partiendo de esta premisa y conociendo que la información para la promoción de la salud es un derecho de todas las personas sin distingo de edad, sexo, orientación sexual, entre otros, ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida publica esta edición especial de Boletín Gente Positiva, basada en la edición No. 19, para ofrecer información sobre aspectos básicos del VIH y el Sida dirigido a los y las jóvenes.

Además de manejar conceptos, es preciso que los/as jóvenes los pongan en práctica y comprendan que día a día está lleno de riesgos e incertidumbres. Son los/as jóvenes los/as únicos/as dueños/as de sus actos y de sus cuerpos, por ende es preciso que preserven a toda costa su salud y eviten riesgos de contraer la infección por VIH. Para el año 2007, se estimó que en todo el mundo existían 33 millones de personas que vivían con el VIH; 2,7 millones de personas presentaron nuevas infecciones por el virus y las vías de transmisión seguían siendo la sexual, sanguínea (uso de drogas inyectables o en contextos sanitarios) y materno infantil, según el informe de ONUSIDA publicado en 2008. Igualmente se estimó que 2 millones de niños/as menores de 15 años vivían con el virus y 370 mil fueron nuevos casos VIH. ONUSIDA también indica que, aunque los/as jóvenes de 15 a 24 años de edad representaron el 45% de todas las nuevas infecciones por VIH en adultos, muchos/as de ellos/as carecían de una información precisa y completa sobre cómo evitar la exposición al virus. Por lo tanto, es preciso que nuestros/as jóvenes reciban información veraz, oportuna y clara para protegerse del VIH,

Juventud en la era del VIH


Boletín

www.accsi.org.ve

Edición 23 Enero 2009

Prevención

2

pág.

¿Qué es el VIH?

Es el Virus de Inmunodeficiencia Humana, el cual se encuentra en la sangre, semen, leche materna y secreciones vaginales. VIH son siglas que significan:

V ir us Microorganismo que afecta al sistema inmunológico

Inmunodeficiencia Debilita el sistema Humana Afecta sólo a los seres humanos

de defensas o inmunológico

El VIH entra en el cuerpo humano, ataca a un tipo de glóbulo blanco llamado Linfocito CD4 o Linfocito T4 del sistema inmunológico (sistema de defensas) y lo deteriora de forma progresiva. El linfocito CD4 es el coordinador de la respuesta de defensa inmunológica.

¿Qué es el SIDA? Es el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida, el cual es causado por el VIH. Es un complejo cuadro clínico producto del debilitamiento del sistema inmunológico o sistema de defensas, el cual fue atacado por el VIH, dejando al organismo vulnerable a un sinfín de infecciones oportunistas y enfermedades potencialmente mortales. SIDA son siglas que significan:

Síndrome Conjunto de signos o síntomas que se presentansimultáneamente Inmuno Se refiere al sistema inmunológico Deficiencia Indica debilidad del sistema inmunológico Adquirida Quiere decir que no es una condición genética o hereditaria, sino que se obtuvo después de haber contraído el VIH

¿Eres VIH y te han violado tus derechos humanos? Denúncialo en Boletín Gente Positiva de ACCSI, telefax (0212) 235.9215, e-mail: boletin@accsi.org.ve


Boletín

www.accsi.org.ve

Edición 23 Enero 2009

Prevención

3

pág.

Formas

El VIH y el Sida no son lo mismo

de transmisión del VIH Contacto directo con sangre infectada por VIH transfusiones de sangre infectada por VIH, compartir inyectadoras con sangre infectada por VIH Relaciones sexuales Relaciones sexuales (sexo oral, vaginal o anal) sin protección o sin uso del condón con persona portadora del VIH

Formas

Transmisión madre a hijo Durante el período del embarazo, trabajo de parto o después del nacimiento, durante la lactancia materna, por una madre infectada por VIH, sin tratamiento adecuado, a su bebé

NO transmisión del VIH Se pueden compartir alimentos, baños o sanitarios, piscinas, lugares de trabajo y educativos, y transportes sin ningún riesgo de contraer la infección por VIH.

Cualquier persona puede abrazar, besar, estrechar la mano de otra que viva con el VIH, compartir el teléfono, vasos y cubiertos.

Fuente: “Manual Zona Segura”, Fundación Amigos de la Vida, Venezuela. Adaptación: ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida, Venezuela

Es imposible la infección por VIH a través de picaduras de mosquitos y otros insectos, ya que éstos no son transmisores del virus.


Boletín

www.accsi.org.ve

Prevención

Edición 23 Enero 2009

4

pág.

Libertad y seguridad para tod@s

Condón Femenino

Es un método de protección contra el embarazo y contra las infecciones de transmisión sexual, incluyendo el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Su uso brinda a la mujer de cualquier edad un mayor control, libertad, seguridad y disfrute durante sus relaciones sexuales. Es ideal para aquellas mujeres que sufren efectos secundarios producidos por los métodos anticonceptivos, las que están insatisfechas con el uso del condón masculino o tienen parejas que prefieren no usarlo.

Este condón está fabricado a base de silicona, material que es más resistente que el látex, el cual facilita la penetración y los movimientos durante la relación sexual. El condón femenino se inserta manualmente en la vagina antes del coito y se extrae después. Puede colocarse hasta con varias horas de antelación o inmediatamente antes de la relación sexual. Debe utilizarse una sola vez por cada contacto sexual. Su duración máxima es de cinco años a partir de su fecha de fabricación.

1 Abra el empaque con cuidado. No use las uñas ni tijeras ni cualquier objeto cortante que pueda dañar el condón 2 El condón femenino es una funda de poliuretano conformado por un anillo externo (el más grande, delgado y fijo en la parte abierta del condón), el cual queda fuera de los labios superior e inferior de la vagina, cuando está colocado dentro de ella. Esto ayuda a afianzar el condón y recubre los genitales de la mujer y la base del pene durante las relaciones sexuales. El anillo más pequeño (en la parte cerrada del condón) es el que se inserta y mantiene fijo el dispositivo en el fondo de la vagina. 3 Antes de introducir el condón en la vagina, apriete y doble el anillo más pequeño en forma de ocho. 4 Elija una posición que sea cómoda para insertar el condón en la vagina (agachada, acostada o parada con la pierna levantada). 5 Suavemente inserte el anillo más pequeño del condón en la vagina. 6 Empuje el condón con los dedos hasta el fondo de la vagina, tal como lo indica el gráfico. Evite que el condón quede torcido. 7 El anillo más grande del condón femenino debe quedar fuera de la vagina, tal como lo indica el gráfico. 8 Una vez ubicado el condón femenino, ayude a su pareja a introducir el pene en la vagina. Si lo desea, puede utilizar lubricantes a base de agua. No debe utilizarse el condón femenino conjuntamente con el condón masculino, ya que podrían romperse ambos condones. 9 Para retirar el condón, apriete y déle varias vueltas al condón con los dedos. Extráigalo suavemente de la vagina. 10 Envuelva el condón femenino en papel sanitario o servilleta y deséchelo inmediatamente en el pipote de la basura. No lo bote en la poceta, ya que podría taparla. Fuente consultada: “El preservativo femenino”, Programa Especial PNUD/FNUAP/OMS/Banco Mundial de Investigaciones, Desarrollo y Formación Leí un interesante artículo deHumana Marion Zibelli titulado “El derecho a ser sin infectarse”, publicado en “La de Investigadores sobre Reproducción – Organización Mundial de madre la Salud, Documento: WHO/HRP/WOM/97.1.

noticia del día 22.04.05” del Grupo de Trabajo sobre Tratamientos en VIH (gTt), España (www.gtt-vih.org). En el artículo, la cronista presenta algunos resultados de un estudio español sobre la reproducción asistida (lavado de semen y fecundación in vitro) en parejas serodiscordantes, presentado en el 7mo. Congreso sobre la Terapia


Boletín

Edición 23 Enero 2009

Prevención www.accsi.org.ve

5

pág.

Libertad y seguridad para tod@s

Condón Masculino

El condón masculino es una funda de látex muy delgada que viene en un empaque y sirve para recubrir el pene durante la relación sexual; retiene el semen y líquido preseminal para evitar las infecciones de transmisión sexual, entre ellas el VIH. Usa el preservativo para tener sexo vaginal, anal y oral. Recuerda, el preservativo es tu fiel amigo, no lo veas como un extraño, como algo que te causa molestia o no te da placer. Incorpóralo a tu vida sexual, echa a volar tu imaginación. En el mercado existen diversos tipos, colores, sabores y tamaños que se ajustan a tus necesidades. Es fácil de usar e higiénico. Te recomendamos seguir las siguientes instrucciones: Verifica la fecha de fabricación y vencimiento en el empaque.

No uses preservativos vencidos. Evita usar preservativos cuyo empaque esté roto, aparezca quebradizo o reseco y presente un color irregular. Utiliza un preservativo cada vez que tengas relaciones sexuales. Conserva los preservativos en un lugar fresco y seco (evita colocarlos en la cartera, guanteras de carros y exponerlos directamente al sol). Usa siempre lubricantes a base de agua para colocarlos sobre el pene, ano o vagina. No uses grasas o aceites a base de petróleo, pues estos productos, al igual que la saliva, pueden romper el preservativo. Autor: Psic. Walver Villegas RVG+ Secretario E-mail: walverpsico@yahoo.es

1 Abre el empaque con los dedos para no dañar el condón. 6

2 Coloca el condón en el pene erecto. 3 Sujeta la punta del condón para evitar que queden burbujas de aire. Desenrolla hasta la base del pene.

1

4 Retira el condón del pene mientras esté erecto. Luego sácalo, evitando que se derrame el semen. 2

5

5 Envuelve el condón en papel sanitario y bótalo en el pote de la basura. No lo bote en la poceta ya que podrías taparla. 6 Mantener una buena higiene.

4

3


Boletín

www.accsi.org.ve

Edición 23 Enero 2009

Prevención

6

pág.

Si te iniciaste sexualmente, protégete del VIH e ITS

Sexo Más Seguro para TOD@S

Es la mejor forma que tienen las personas de protegerse a sí mismas y de proteger a las demás del VIH y de las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual), las cuales se transmiten a través del contacto con fluidos (sangre, semen y flujo vaginal) con el ano, vagina, pene y boca. Aunque la persona crea en él o ella, aunque ame a su pareja, debe PROTEGERSE. Amar no es una protección suficiente contra las ITS ni tampoco una vacuna contra el VIH. Abstinencia: Significa no tener relaciones sexuales. Es el único método que ofrece seguridad al 100% de no contraer el VIH y las ITS así como evitar el embarazo durante un contacto sexual: en otras palabras, hace falta abstenerse o no tener relaciones sexuales con penetración vaginal, anal u oral. Para algunos/as jóvenes, esto es en la práctica retrasar la edad en que se tienen las primeras relaciones sexuales. Besos: No existe evidencia científica de que el VIH se transmita a través de los besos, principalmente porque en la saliva no hay suficiente concentración del virus para que exista el riesgo, y además, la saliva contiene enzimas (sustancia naturales) que lo deterioran. Recuerda que cualquier herida en la boca es una entrada para diferentes gérmenes, y la presencia de sangre en la boca o de la pareja es un factor de riesgo que se debe evitar. Los mordiscos pueden hacer sangrar, entonces se estaría incorporando un factor de riesgo. Después de lavarse los dientes, usar hilo dental o comer puede producirse sangramiento en la mucosa bucal. Masturbación: También conocida como autoerotismo, “manuela” o “paja”. Puede ser individual y en pareja. No existe ningún riesgo de adquirir o transmitir el VIH. Si se eyacula sobre la piel, ésta actúa como un condón gigante que protege. De existir algún rasguño o cortadura en la piel, debe cubrirse o evitar el contacto directo con el semen y los fluidos vaginales. Uso del Condón: Es una de las formas para evitar la infección del VIH y las ITS. En esta edición encontrarás mayor información sobre el uso del condón masculino y femenino. Sexo oral: Mamar, chupar o fellatio son algunos de los nombres para describir la acción de colocar la boca en el pene o vagina y succionarlo/a. Para evitar la infección por VIH y de otras ITS, recomendamos practicarlo con condón y no hacerlo de manera brusca para evitar el riesgo de irritación en la boca, garganta o lastimar con los dientes los genitales de la pareja. Si hay mucha lubricación, es recomendable utilizar el condón o barreras de protección. Debe evitarse eyacular o que le eyaculen en la boca, ya que es un riesgo para la transmisión del VIH e ITS.

Sexo anal y vaginal: Si la persona decide mantener relaciones sexuales por estas vías, es importante que conozca que los intercambios de fluidos corporales permiten la transmisión del VIH e ITS durante las relaciones sexuales sin protección con penetración. "Sin protección" quiere decir sin utilizar un preservativo o condón y "con penetración" quiere decir que el pene penetra o entra en la vagina, ano o boca. En este caso, las secreciones vaginales, del pene o la sangre de una persona infectada pueden pasar al organismo de la otra persona a través de lesiones minúsculas o ulceraciones en la vagina, ano, pene y boca. Estas lesiones o ulceraciones son a veces tan pequeñas que no es posible verlas. En el caso de una persona que sufra de ITS, los riesgos de transmisión del VIH aumentan, ya que estas infecciones pueden provocar llagas o ulceraciones en los órganos genitales y en la boca que facilitan la transmisión del VIH en la sangre. Las ITS pueden asimismo causar graves problemas de salud. Si la persona tiene síntomas poco habituales como dolores, llagas, irritación o inflamación en los órganos genitales, o en el momento de orinar, debe consultar de inmediato a un médico de un centro de salud para recibir tratamiento especial y a una persona adulta de su confianza como sus padres, familiares o maestros/as para que reciba orientación y apoyo. Drogas y agujas: Las personas que se inyectan drogas por medio de un material no esterilizado que se ha utilizado previamente (no solamente las agujas, sino también las jeringuillas y el agua para mezclar) corren un alto riesgo de contraer el VIH. Los fluidos corporales (normalmente la sangre) en los que el virus está presente, pueden entrar directamente en las venas por medio de la aguja o de una jeringuilla; es la forma más fácil de transmitir el VIH. Fuente: -“Salud sexual y jerarquía de riesgo sexual”, Manual Zona Segura, primera edición, Fundación Amigos de la Vida, Venezuela. -Web site de Sociedad Wills Wilde, Venezuela. Adaptación: ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida


Boletín

Edición 23 Enero 2009

Prevención

www.accsi.org.ve

7

pág.

VIH y Pruebas de Prueba de Carga Viral

Elisa Es una prueba sanguínea que indica que la persona ha generado anticuerpos contra el VIH. Es el método más comúnmente utilizado y económico para detectar esta infección. Los anticuerpos son componentes del sistema inmunológico del organismo que detectan a los agentes extraños (virus, bacterias, hongos) que invaden al cuerpo humano. Existe la posibilidad de que sus resultados sean “falsos negativos” o “falsos positivos”. Por esto se recomienda repetirla.

Subpoblación de linfocitos

Este examen permite conocer cómo se desarrolla el VIH en el organismo. Mide la cantidad de copias del ARN del VIH presente en la sangre. El ARN es el material genético del VIH o partículas virales que contiene la información para reproducir (fabricar) más virus. Existen tres métodos o técnicas diferentes: PCR, bDNA y NASBA. Estas técnicas son distintas entre sí, debido a su grado de sensibilidad. Cada una tiene un límite de detección del ARN del VIH, y si un resultado llegase a estar por debajo de su límite, se determina INDETECTABLE a la sensibilidad de la técnica utilizada para la prueba de la Carga viral. En vista de existir una variedad de técnicas y por lo tanto con resultados diferentes, sugerimos que te practiques la misma técnica de carga viral. Esto te dará a ti y a tu médico tratante un punto de referencia para poder evaluar los cambios del VIH y prescribir un tratamiento antirretroviral adecuado.

Determina el funcionamiento del sistema inmunológico ante el ataque progresivo del VIH. Consiste en el conteo de varios tipos de linfocitos o glóbulos blancos de la sangre. Este examen se interpreta en números y en porcentajes de linfocitos por milímetro de plasma sanguíneo.

Fuente: - Guía para el uso de medicamentos antirretrovirales, edición No. 4, año 2006, ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida, Venezuela. - Vivir en Positivo, Manual para las PVVs, ALVI Asociación Luchemos por la Vida, año 2006, Venezuela.

laboratorio

¿Qué significa un resultado negativo?: a) La persona no está infectada por VIH o se encuentra en Período de Ventana. b) El resultado negativo no significa que la persona es inmune al VIH o que está protegida de alguna manera. ¿Qué es el Período de Ventana?: Es cuando la persona ha adquirido el VIH, pero aún no ha pasado el tiempo suficiente (entre dos a ocho semanas) para que su cuerpo haya producido anticuerpos que puedan ser detectados por el examen de ELISA. ¿Qué significa un resultado positivo?: a) Quiere decir que el anticuerpo al Vih ha sido detectado en la sangre, por lo tanto, la persona ha sido infectada. También significa que la persona infectada le puede transmitir el Vih a otra persona que también esté infectada o no, si no toma las debidas precauciones. b) Indica que la persona requiere atención médica y tratamiento antirretroviral (de acuerdo al criterio médico),

para evitar el desarrollo del Sida. c) El resultado positivo no significa necesariamente que la persona ha desarrollado el Sida en ese momento. Si el resultado es positivo debe practicarse una Prueba Confirmatoria llamada Western Blot.

Western Blot Esta prueba confirma la infección por VIH. Detecta una proteína específica del VIH, que se encuentra en una de las envolturas (la interna Core) del virus, específicamente la p-24. Se practica después de que la prueba ELISA ha resultado reactiva o positiva.

Antes de practicarte la prueba del VIH recomendamos la Consejería o Asesoría con especialistas en el tema, para reducir el fuerte impacto psicológico y social que ocasiona a las personas un posible resultado positivo, o planificar medidas preventivas de infección en caso de un resultado negativo. La Consejería es ofrecida en centros públicos de salud y ONGs con servicio en VIH/Sida.


Boletín

Edición 23 Enero 2009

Prevención www.accsi.org.ve

8

pág.

Medicamentos Antirretrovirales (ARVs) Son fármacos que interrumpen o inhiben la reproducción del VIH dentro de las células del sistema inmunológico del cuerpo humano. Controlan la replicación del VIH y mejoran de forma significativa la salud de quienes viven con VIH, manteniéndolas sin síntomas, lo que las ayuda a estar activas y productivas por muchos años, sin llegar a desarrollar el Sida. Los antirretrovirales ayudan a elevar los valores de células CD4 y disminuyen la carga viral o número de copias del VIH. Cabe destacar que los antirretrovirales NO CURAN LA INFECCIÓN DEL VIH. Al igual que otros fármacos, los antirretrovirales producen efectos secundarios como diarrea, vómitos, náuseas, insomnio, dolores de cabeza, entre otros, los cuales en su mayoría son controlables, tolerables y se producen en un corto tiempo. Es importante resaltar que los antirretrovirales son entregados sin costo alguno por el Programa Nacional de VIH/SIDA del Ministerio de Salud a nivel nacional, ya que es una política del Estado venezolano. Deben ser prescritos sólo por médicos especialistas quienes deben informarte sobre los

tipos de medicamentos antirretrovirales, combinaciones, dosificación, presentación, efectos secundarios, y las formas más adecuadas para lograr la mejor adherencia al tratamiento y evitar la resistencia viral. También puedes obtener esta información en la página de ACCSI www.accsi.org.ve y en las Organizaciones No Gubernamentales con servicio en VIH/SIDA de tu región. Evita automedicarte. Clasificación de los Medicamentos Antirretrovirales: Existen varios tipos de antirretrovirales, y son:

a) Inhibidores de Análogos de Nucleósidos: Abacavir

Abacavir + Lamivudina + Zidovudina

Didanosina (ddI)

Emtricitabina (FTC)

Lamivudina (3TC)

Lamivudina + Estavudina

Lamivudina + Estavudina + Nevirapina

Estavudina (d4T)

Tenofovir

Tenofovir + Emtricitabina

Zalcitavina (ddC)

Zidovudina (AZT)

Zidovudina + Lamivudina (AZT + 3TC)

b) Inhibidores No Nucleósidos de la Transcriptasa Inversa (INNTI): Nevirapina

Delavirdina (DLV)

Efavirenz

c) Inhibidores de la Proteasa: Saquinavir

Indinavir

Ritonavir

Nelfinavir

Amprenavir

Ritonavir + Lopinavir

Atazanavir

Fos-Amprenavir

d) Inhibidores de la Fusión: Enfurvirtida (T20)

Fuente: “Guía para el uso de medicamentos antirretrovirales”, cuarta edición, ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida, Venezuela.


Boletín

www.accsi.org.ve

Prevención

Edición 23 Enero 2009

9

pág.

VIH/SIDA y consejería Un diagnóstico positivo al VIH implica incertidumbre frente a las expectativas de vida, a la salud y al significado de la enfermedad; surgen interrogantes sobre la propia sexualidad y el manejo de la intimidad; se afectan la imagen corporal, las relaciones con la pareja, la familia, los amigos, y el entorno social. Se generan inquietudes ante el trabajo y se piensa en las implicaciones económicas y los proyectos de vida. Es por ello, que la Consejería o el Asesoramiento en VIH/SIDA surge como una excelente herramienta que permite a las personas afectadas por la epidemia reducir el estrés y facilitar la adecuada toma de decisiones, pues genera un espacio propicio que fomenta la reflexión y el aprendizaje y promueve cambios en el comportamiento de las personas destinados a protegerse y a proteger a otros/as del VIH. Por su complejidad, el proceso de consejería requiere de una persona adiestrada y con conocimientos prácticos de la tarea, pues no es suficiente el conocimiento sobre la epidemia. En efecto, se requieren habilidades comunicacionales y personales para abordar efectivamente las situaciones relacionadas con el VIH/SIDA, cuyo proceso debe ser ofrecido con respeto, garantizar la confidencialidad y la solidaridad. El/la Consejero/a o Asesor/a en VIH/SIDA está capacitado/a para ayudar a las personas que viven con

VIH y Sida, a sus familiares, parejas, amigos/as y comunidad en general a replantear, formular, confrontar, reforzar actitudes, creencias y conductas que favorezcan a la salud frente al impacto que produce el VIH/SIDA. Su trabajo es sumamente importante cuando se trata de uso de tratamientos, nutrición, derechos humanos, entre otros, aunque es altamente recomendable especialmente en lo que se refiere a la consejería pre y post prueba de anticuerpos contra el VIH. Consejería pre-prueba: La decisión de someterse o no a la prueba de anticuerpos contra el VIH la debe tomar única y exclusivamente la persona interesada. El o la Consejero/a puede ayudar en el proceso de toma de decisiones brindando información veraz sobre la prueba y su significado, y ayudando a la persona a analizar sus posibilidades de haber estado expuesta al VIH. La ayuda a establecer sus motivos para practicarse la prueba y a evaluar, si está emocionalmente preparada para aceptar un resultado positivo. También brinda un espacio protectivo para manejar las reacciones de negación, rabia, culpa, miedo, depresión, entre otras, que se generan ante la incertidumbre de ser o no portador/a del VIH, para un adecuado control de la situación. Consejería post-prueba: Esta consejería ofrece oportunidades significativas para promover la adopción de comportamientos de bajo

riesgo y al mismo tiempo, brinda apoyo emocional y psicológico a las personas que hayan resultado positiva a la prueba de anticuerpos contra el VIH. La confusión y la ansiedad en el caso de un resultado positivo, como el alivio o regocijo en el caso de un resultado negativo, surgen en la mayoría de las personas cuando están a la esper a o cuando finalmente conocen el resultado de la prueba. En cualquiera de ambos momentos, la consejería post-prueba permite a la persona aclarar la información, expresar sus sentimientos y reacciones, digerir la información sobre los resultados de la prueba, identificar estrategias de adaptación, reafirmar la reducción de riesgos y diseñar un plan personal de prevención del VIH e ITS. Las consejerías son ofrecidas en instituciones públicas y en Organizaciones No Gubernamentales con servicios en VIH/SIDA. Si requieres acudir a alguno/a de estos/as consejeros/as de tu región, comunícate a: - ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida, telf.: (0212) 232.7938, telefax (0212) 235.9215, E-mail: o - Centro de Información Nacional sobre VIH/Sida, telf.: (0212) 952.2009; E-mail: info@acsol.org

Fuente: Manual de Consejería sobre VIH/SIDA, ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida, edición No. 4, año 2004.


Boletín

Prevención www.accsi.org.ve

Edición 23 Enero 2009

10

pág.

Organizaciones no gubernamentales que ofrecen atención en VIH/Sida En Caracas: • ACCSI ACCIÓN CIUDADANA CONTRA EL SIDA, telf: (0212) 232.7938 y 235.9215

• ACCIÓN ECUMÉNICA, telf: (0212) 860.1548, 864.4616

• ACCIÓN SOLIDARIA, telf: (0212) 952.9554/2009

• ALIANZA LAMBDA DE VENEZUELA, telf: (0414) 324.9773

• AMBAR, telf: (0212) 872.5059/2826

• AMIGOS DE LA VIDA, telf: (0212) 564.6725/2980

• ARTISTAS POR LA VIDA, telf.: (0212) 574.7438 y 576.9304

• ASES DE VENEZUELA, telf: (0212) 577.8029

• FUNDACIÓN EL BUEN SAMARITANO, telf: (0212) 271.5034

• FUNDACIÓN MAROZO, telf: (0212) 286.8766/6985

• FUNDACIÓN SANTA CLARA, telf: (0212) 870.4846

• FUVIN FUNDACIÓN VIDA INTEGRAL, telf: (0212) 661.6397

• MUJERES POSITIVAS POR VENEZUELA, telf: (0212) 482.5066, (0414) 259.1474

• MUSAS, telf: (0414) 264.5145

• RVG+ RED VENEZOLANA DE GENTE POSITIVA, telf: (0212) 232.7938 y 235.9215

En los estados: • Apure, El Nula: FUNDAPEMA, telf.: (0416) 133.0418

• Aragua, Maracay: ACIVA, telf: (0414) 461.6826

• Barinas, Barinas: AVENCER, telf: (0273) 533.1256, (0416) 873.3298 y (0414) 579.4282

• Bolívar, San Félix: ACCION DE GUAYANA POR LA VIDA, telf.: (0416)392.3635, (0286) 511.0077

• Bolívar, Ciudad Bolívar: FUNDACIÓN LA GRAN FAMILIA DE LA SALUD, telf: (0416) 489.7251, (0416) 897.5218

• Carabobo, Valencia: ALVI ASOCIACIÓN LUCHEMOS POR LA VIDA, telf: (0241) 825.1423, (0416) 647.1116, (0412) 406.38.16; (0416) 734.71.04

• Carabobo, Valencia: MAVID MANOS AMIGAS POR LA VIDA, telf: (0241) 808.6946, (0416) 332.3181

• Lara, Barquisimeto: CONCIENCIA POR LA VIDA, telf: (0416) 450.7973

• Mérida, Mérida: ASOVIDA ASOCIACIÓN POR LA VIDA, telf: (0416) 874.2233, (0274) 271.6868

• Mérida, Mérida: CÁTEDRA DE LA PAZ, telf.: (0274) 271.6868, (0414) 748.4291

• Mérida, Mérida: SOCIEDAD WILLS WILDE, telf: (0274) 271.0438

• Miranda, Los Teques: AID FOR AIDS, telf: (0212) 364.8804 y 321.3347

• Nueva Esparta, Porlamar: ADHAM, telf: (0295) 264.5625, (0414) 093.8209

• Nueva Esparta, Porlamar: AMARE, telf: (0414) 790.3630

• Portuguesa, Acarigua: PROYECTO DE VIDA, telf: (0416) 751.2365

• Táchira, San Cristóbal: FUNDASIDARTA, telf: 0276) 346.9376 y 344.7437

• Trujillo, Valera: FUNDESI, telf: (0271) 221.1202

• Zulia, Maracaibo: AMAVIDA, telf: (0261) 735.5494 y 723.7957

• Zulia, Maracaibo: AZUL POSITIVO, telf: (0414) 614.6094

• Zulia, Maracaibo: INOCENS, telf.: 0261) 783.21.16

• Zulia, Maracaibo: FUNDACION ANGELES DE VIDA, telf: (0261) 814.2093, (0261) 762.0329

• Zulia, Cabimas: FUNDACIÓN HUMANITARIA POR LA VIDA, telf: (0414) 063.0085

Centros de Información Telefónica sobre VIH/Sida: Caracas: Acción Solidaria, telf: (0212) 952.2009

Mérida: Sociedad Wills Wilde, telf.: (0274) 271.0438

Servicio de Odontología para personas que viven con VIH/Sida en Caracas: Universidad Central de Venezuela, CAPEI, Facultad de Odontología, Planta Baja, telf.: (0212) 605.3800

Universidad Santa María, COPAVIH, Módulo 10, Planta Baja, final autopista Francisco Fajardo vía Petare, Santa Lucía, Km. 4


Boletín

Prevención www.accsi.org.ve

Organizaciones gubernamentales que ofrecen atención en VIH/Sida Coordinaciones Regionales de VIH/Sida del Ministerio del Poder Popular para la Salud: Caracas: PROGRAMA NACIONAL DE VIH/Sida: telf: (0212) 408.0636 al 38. SUMED SEFAR: Depósito del MSDS, sector Las Adjuntas, comenzando la Carretera Vieja de Los Teques, Km. 1, a dos cuadras de la Estación del Metro Las Adjuntas. De lunes a viernes, de 9:00 a.m. a 2:00 p.m. Caracas: Centro de Inmunología Clínica de San Bernardino IVSS: San Bernardino, telf.: (0212) 551.0635, 552.6775/1078. Amazonas, Puerto Ayacucho: telf.: (0248) 521.0446/0479 Anzoátegui, Barcelona: telf.: (0281) 274.7680 y 276.2515 Apure, San Fernando de Apure: telefax: (0247) 341.2162/4797 Aragua, Maracay: telf.: (0243) 242.4887/4876 Barinas, Barinas: telf.: (0273) 55.2284 (0416) 873.2250 Bolívar, Ciudad Bolívar: telf.: (0285) 632.4078/7528 Carabobo, Valencia: telf.: (0241) 866.6035 y 867.3025 Cojedes, San Carlos: telf.: (0258) 433.2120 Delta Amacuro, Tucupita: telf.: (0287) 721.3355/1470 Falcón, Coro: telf.: (0268) 251.0245, 252.3747 Guárico, San Juan de los Morros: telf.: (0246) 431.2410/5309 Lara, Barquisimeto: telf.: (0251) 442.1442. Mérida, Mérida: telf.: (0274) 263.6324, (0414) 746.3824 Miranda, Los Teques: telf.: (0212) 323. 3628 y 322.5562 Monagas, Maturín: telf.: (0291) 643.0370 Nueva Esparta, Porlamar: telf. (0295) 261.1620, (0416) 6963529 Portuguesa, Acarigua: telf. (0257) 251.6887/253.1515, (0414) 575.0251,

Edición 23 Enero 2009 Boletín

www.accsi.org.ve

Cuerpo Editorial Boletín GENTE POSITIVA Edición Especial No. 23 -----------------------------------------------------Enero - Año 9 Registrado con el ISSN: 1856-2647 del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas de Venezuela -----------------------------------------------------Comité Editorial Renate Koch Belkis Lugo Alberto Nieves -----------------------------------------------------Jefe de Redacción Alberto Nieves Editor Responsable ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA Premio Monseñor Romero 1998 Derecho a la Salud; Reconocimiento Trabajo Voluntario 2003; Distinción de ONUSIDA por Casos de Estudio de Programas Exitosos (2005) -----------------------------------------------------Diseño y Diagramación HOMGRAF Taller Gráfico -----------------------------------------------------Reproducción Grupo Ediprint, C.A. -----------------------------------------------------ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA Av. Rómulo Gallegos, Edf. Maracay, piso 11, apto. 21, Urb. El Marqués, Caracas, Venezuela Teléfonos: (0212) 232.7938, telefax: (0212) 235.9215, E-mail: boletin@accsi.org.ve -----------------------------------------------------Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de l@s autores, y no necesariamente reflejan la opinión de ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA -----------------------------------------------------Autorizamos la reproducción de los textos citando como fuente: “Boletín Gente Positiva” al igual que el título y su autor -----------------------------------------------------Distribución gratuita Tiraje: 2.000 ejemplares -----------------------------------------------------Esta edición es auspiciada por el Ministerio del Poder Popular para la Salud -----------------------------------------------------Boletín GENTE POSITIVA es miembro del GIPV Grupo Iberoamericano de Publicaciones en VIH ------------------------------------------------------

telefax.: (0255) 21.1771, (0416) 751.2365 Sucre, Cumaná: telefax: (0293) 433.3069, 467.2330, 431.8578 Táchira, San Cristóbal: telf.: (0276) 344.7437/7011, (0416) 777.9894 Trujillo, Trujillo: telefax: (0272) 236.0708/5161 Yaracuy, San Felipe: telf.: (0254) 234.3195/3195/5841 Zulia, Maracaibo: telf.: (0261) 723.6313/7657/0110

11

pág.

Ministerio del Poder Popular para la Salud


Boletín

Edición 23 Enero 2009

www.accsi.org.ve

12

pág.

La discriminación por SIDA, también es una epidemia Si eres una persona que vive con VIH o Sida, familiar, pareja, amigo(a) o persona interesada en obtener información sobre el VIH o el Sida, acude a

Av. Rómulo Gallegos, Edf. Maracay, piso 11, apto. 21, El Marqués, Caracas, Venezuela Telf.: (+58) 212-232.7938 Telefax: (+58) 212-235.9215 E-mail: accsi@accsi.org.ve

Asistencia en Derechos Humanos

Este servicio de orientación y acción en derechos humanos se brinda a través de consejeros y abogados que reciben las denuncias y las tramitan, para: orientaciones generales, arreglos amistosos, demandas judiciales orientadas al restablecimiento de la situación jurídica o de derechos humanos que se estime o se denuncie como infringida, intervenciones de los órganos del sector público. Horario de atención: Jueves de 2:00 a 6:00 p.m., previa cita.

Consejería en VIH/SIDA

Servicio dirigido a las personas que viven con VIH o Sida, a sus familiares, parejas y amigos; o aquellas personas que deseen prevenirse y requieran información básica sobre el VIH y el Sida, y las formas de transmisión. Ofrecida por consejeros(as) capacitados(as), cubre aspectos referidos al aprendizaje para vivir con VIH/Sida, sexualidad, prevención, derechos humanos, “empoderamiento”, participación, uso de medicamentos antirretrovirales, nutrición, consumo de alcohol y drogas, así como información sobre los diversos servicios que se prestan a las personas que viven con VIH/Sida en los centros de salud públicos y privados. Horario de atención: Martes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m., previa cita.

Centro de documentación

Numerosas son las publicaciones que conforman la biblioteca de la organización, compuesta por informes, libros, revistas especializadas, boletines comunitarios y manuales. La especialización de este servicio está referida primordialmente al VIH/SIDA, comprendiendo temas tales como: derechos humanos, legislación, ética, bioética, movimientos migratorios, cárceles, lugar de trabajo, vacunas, desarrollo, mujeres, orientación sexual, conferencias, tratamientos, aspectos clínicos, epidemiología, niños, niñas y adolescentes, respuesta comunitaria, y consejería. Horario de atención: Lunes a viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 2:00 a 5:00 p.m., previa cita.

www.accsi.org.ve

La página web de ACCSI de fácil manejo para su consulta y uso. Contiene información institucional, documentos, legislación, directorio de ONGs y centros de atención nacional. Se cuenta con una sección de consultas, que atiende diversas cuestiones relacionadas con el VIH/SIDA, las cuales abarcan desde inquietudes personales hasta aquellas de índole profesional.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.