9
Año Caracas-Venezuela
ACCSI Acción Ciudadana Contra el SIDA Registrado con el Depósito Legal No. Pp200103CS401 del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas.
Está demostrado que los/as jóvenes tienen toda la capacidad para detener el curso del VIH y todo el poder para controlarlo y reducirlo. De igual forma, la información es una excelente estrategia para responder ante el fuerte impacto que produce la epidemia en la población juvenil. Hablar de VIH y de Sida implica romper con muchos mitos e ideas generalizadas que circulan a diario por nuestra sociedad. Implica acabar con prejuicios y entender que la epidemia del VIH/Sida es una realidad que está próxima a los/as jóvenes, y mientras mayor sea la información que tengan, mayores serán las herramientas para enfrentarla.
Edición 23 Enero 2009
y al mismo tiempo, apoyo para que se organicen y participen activamente en las acciones informativas a sus pares en aspectos relacionados al VIH, el Sida y las Infecciones de Transmisión Sexual, sus vías de transmisión y los métodos de prevención. Partiendo de esta premisa y conociendo que la información para la promoción de la salud es un derecho de todas las personas sin distingo de edad, sexo, orientación sexual, entre otros, ACCSI Acción Ciudadana Contra el Sida publica esta edición especial de Boletín Gente Positiva, basada en la edición No. 19, para ofrecer información sobre aspectos básicos del VIH y el Sida dirigido a los y las jóvenes.
Además de manejar conceptos, es preciso que los/as jóvenes los pongan en práctica y comprendan que día a día está lleno de riesgos e incertidumbres. Son los/as jóvenes los/as únicos/as dueños/as de sus actos y de sus cuerpos, por ende es preciso que preserven a toda costa su salud y eviten riesgos de contraer la infección por VIH. Para el año 2007, se estimó que en todo el mundo existían 33 millones de personas que vivían con el VIH; 2,7 millones de personas presentaron nuevas infecciones por el virus y las vías de transmisión seguían siendo la sexual, sanguínea (uso de drogas inyectables o en contextos sanitarios) y materno infantil, según el informe de ONUSIDA publicado en 2008. Igualmente se estimó que 2 millones de niños/as menores de 15 años vivían con el virus y 370 mil fueron nuevos casos VIH. ONUSIDA también indica que, aunque los/as jóvenes de 15 a 24 años de edad representaron el 45% de todas las nuevas infecciones por VIH en adultos, muchos/as de ellos/as carecían de una información precisa y completa sobre cómo evitar la exposición al virus. Por lo tanto, es preciso que nuestros/as jóvenes reciban información veraz, oportuna y clara para protegerse del VIH,
Juventud en la era del VIH