Informe #1 de Alberto Nieves Taller elaboración Plan Estratégico Nacional en VH y Sida de Venezuela

Page 1

Informe No. 1 del Taller elaboración del Plan Estratégico Nacional sobre VIH/Sida de Venezuela Elaborado por Alberto Nieves, vocero de RedMETSIDA / ACCSI, fecha: 30.07.11 Anualmente en Venezuela se producen 11 mil nuevos casos de infecciones por VIH y más de 1600 1 muertes por causa del Sida , siendo éstas una de las evidencias con mayor gravedad que muestra la actual y debilitada política pública en materia de VIH/Sida, la cual se venció en el año 2007. A partir de ese entonces y durante los últimos cuatro años, se sintieron las fuertes acciones de presión realizadas por las personas que viven con VIH, la Sociedad Civil Organizada, el gremio médico y de otros sectores involucrados, para que finalmente el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) aceptara elaborar la nueva política pública que regirá en los próximos 7 años la respuesta nacional en el abordaje de la epidemia del VIH/Sida en Venezuela a través de la prevención, atención, tratamientos, derechos humanos, fortalecimiento institucional, vigilancia, monitoreo y evaluación en VIH. “Si no se miden los resultados, no se puede distinguir el éxito del fracaso”: Con previa aprobación del gobierno venezolano, ONUSIDA está ofreciendo apoyo técnico al país para la implementación de la novedosa metodología llamada “Estrategias de VIH/Sida y Planes de Acción” 2 (siglas en inglés ASAP AIDS Strategic & Action Plan) en el proceso de elaboración de la nueva política pública en VIH/Sida (Plan Estratégico Nacional en VIH y Sida). ASAP es un proceso de planificación estratégica orientada a resultados y costos (presupuesto) establecidas en planes de acción del VIH/Sida basadas en evidencias. La primera fase de ASAP se inicia en mayo del presente año con la visita al país de un grupo de Consultores de ONUSIDA para la recolección de información proveniente de los resultados de las investigaciones realizadas en Venezuela que muestran las evidencias, logros y resultados de la planificación, gestión, evaluación y rendición de cuentas en aspectos relacionados al VIH/Sida. Para ello, se reunieron y entrevistaron con actores clave, revisaron y consultaron 41 informes y otros documentos existentes y disponibles en Venezuela, producto de las acciones de seguimiento (monitoreo), evaluación 3 y vigilancia realizadas por la respuesta nacional . Posteriormente efectuaron análisis y verificación de consistencia y calidad de la información recolectada, entre otras técnicas metodológicas. Construyeron una “Base de Datos de Venezuela” (disponible en http://issuu.com/accsi/docs/base_de_datos_venezuela__30_de_mayo_de_201112__2_), la cual por vez primera, el país cuenta con evidencias científicas que permiten conocer la realidad de la epidemia y los logros de la respuesta nacional, medir los resultados y diferenciar los éxitos y fracasos en materia de VIH/SIDA en el país. Este documento fue aprobado por la Ministra del Poder Popular para la Salud Teniente Coronel de la Aviación Dra. Eugenia Sader, la Viceministra de Redes de Salud Colectiva Dra. Miriam Morales, el Director General de Programas de Salud Dr. Alexis Guilarte, y la Directora del Proyecto Salud Segura y Coordinadora del Programa Nacional de SIDA/ITS Dra. Deisy Matos. En julio de 2011, el MPPS a través del Programa Nacional de Sida/ITS convoca a representantes de entes del Estado, de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida, de Sociedades Médicas y de agencias del sistema de Naciones Unidas a participar en el “Taller de elaboración del Plan Estratégico Nacional en VIH/Sida”. Enviaron para su lectura previa la Base de Datos de Venezuela y el Manual de 1

Informado por el Dr. Alexis Guilarte Director General de Programas del Ministerio de Salud de Venezuela ante la Sesión Especial sobre Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS) año 2011, ver video http://ow.ly/5fkYT 2 Más información sobre ASAP en http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTHEALTHNUTRITIONANDPOPULATION/EXTHI VAIDS/0,,contentMDK:20974001~menuPK:2754898~pagePK:210058~piPK:210062~theSitePK:376471,00.html 3 La respuesta nacional se conforma de los distintos sectores que ofrecen programas y servicios para la atención del VIH como son: organismos del Estado y gobierno, Sociedad Civil Organizada, Personas que viven con VIH, Personal de Salud, Sector Privado, Sindicatos, Universidades, Academias, entre otros.

1


4

Planificación y gestión orientada a resultados en VIH/Sida , documentos que sirvieron de gran utilidad para los participantes en el taller. Sorpresa, tristeza e indignación sin perder la esperanza: El taller se realizó en el Hotel President en la ciudad de Caracas entre los días 26 al 28 de julio de 2011, con el apoyo de ONUSIDA, UNFPA y UNICEF. Participaron 60 representantes de varios Ministerios (Salud, Mujer, Defensa, Interiores y Justicia, Relaciones Exteriores), Coordinaciones Regionales de VIH/Sida), de la Defensoría del Pueblo, INPSASEL, Instituto Nacional de la Mujer, de la Sociedad Civil Organizada con trabajo en VIH/Sida, de las Sociedades Venezolanas de Infectología y Gineco-obstetricia, Universidad Central de Venezuela, Fundación FAMES y varias agencias del sistema de Naciones Unidas. (Ver Anexo 1 “Lista de participantes”). El acto de apertura contó con palabras de bienvenida del Abog. Edgar Carrasco Oficial de país de ONUSIDA en Venezuela, del Dr. Alexis Guilarte y Dra. Desy Matos, Director General de Programas de Salud y Directora del proyecto Salud Segura y Coordinadora del Programa Nacional de Sida/ITS del MPPS respectivamente. Las autoridades sanitarias anunciaron que la nueva política pública en VIH/Sida será presentada al país el 1 de diciembre de 2011 Día Mundial de la lucha contra el Sida. El taller fue facilitado por el nicaragüense Dr. Danilo Rayo, Consultor de ONUSIDA del ASAP y la cofacilitación por la venezolana Dra. Joanna Clavero, ambos en todo momento estuvieron con un alto grado de profesionalismo, activos y apoyando a los participantes este importante proceso. El Dr. Rayo presentó los objetivos del taller: a) Conocer la situación de la epidemia a la luz de la evidencia disponible (Base de Datos y Referencias para una Estrategia basada en Evidencias. Analizar la calidad de los datos de los estudios recolectados, analizar la epidemia de acuerdo a las poblaciones vulnerables y prioritarias, revisar la respuesta nacional y explorar las intervenciones futuras clave para la implementación; b) Producir insumos para el Marco de Resultados con enfoque multisectorial; c) Designar un equipo multisectorial para la elaboración del borrador del marco de resultados. La presentación completa disponible en http://issuu.com/accsi/docs/asap_presentacion_para_primera_sesion_lluvia_de_id Explicó la metodología ASAP a seguir en el taller, y mostró la Base de Datos y referencias en Venezuela, el análisis de la calidad de los datos obtenidos, y los hallazgos relacionados a la epidemia del VIH en Venezuela. Los resultados presentados causaron sorpresa, tristeza e indignación en varios de los participantes del taller al conocer la grave y vergonzosa realidad de la epidemia del VIH/Sida del país. A continuación, algunas informaciones relevantes presentadas en el taller como en el documento Base de Datos: 1.- En el total de casos nuevos de VIH reportados en el lapso 1997-2010, resaltan en amarillo algunos datos de los años 2006, 2009 y 2010: Años

Masculinos

Femeninos

Total

2001

9.115

3.934

13.049*

2006

9.884

1.913

11.997

2007

4.869

1.217

6.086

2008

5.482

1.833

7.315

2009

8.725

2.487

11.212

2010

8.924

2.745

11.669

TOTAL para el lapso 1997-2010 75.892 25.66 101.544 Más información en: “Base de Datos Venezuela, Tabla 2: Venezuela: Casos nuevos de VIH reportados según sexo. 1997-2010. (valores absolutos)”.

4

Disponible en http://issuu.com/accsi/docs/results_fulldoc_spanish_1-28-08

2


2.- Inventario de evidencias en Venezuela: Todas las casillas de la Tabla 1 (ver abajo) resaltadas en rojo señalan que no existen evidencias en el país. Más información, ver “Base de Datos Venezuela Tabla 1: Panorama de investigaciones/estudios disponibles en grupos prioritarios” Evidencia encontrada Evidencia no encontrada No aplica/no corresponde

Huérfanos por causa del Sida Pueblos indígenas Clientes de Trabajadoras sexuales Población móvil Niños y niñas en explotación sexual Lesbianas Personas que viven con discapacidad Usuarios de drogas intravenosas Usuarios de otras drogas

5

X X X X

X

X

X

X X X

X X

X X X

X X

Uso de preservativo +

+

-

+ * -

-

+ * -

-

+ -

-

-

-

-

-

-

+

+

+ + * -

-

+

-

+ + -

+ + +5 -

+ + * -

-

++ + * -

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

+ + +

+ -

+ + + +

+ + + + +

+ + + -

-

+ + -

+ -

+ -

-

-

-

-

-

-

-

-

Otras poblaciones X -

X

Prueba del VIH

X

*

Comportamiento

X

+

Conocimiento

Sífilis

VIH

VIH

Prevalencia

Poblaciones con mayor prioridad X X * X

CCC Comportamiento, conocimiento y uso del condón

Estigma y discrim.

Personal militar Cuerpos policiales y otros uniformados Adolescentes Jóvenes Mujeres en edad fértil Hombres Población general Donantes voluntarios de sangre Personal de salud

Incidencia

Otras ITS

Personas que viven con VIH Hombres que tienen sexo con hombres Población Trans Trabajadoras sexuales Trabajadores sexuales Embarazadas Niños y niñas Personas con Tuberculosis Personas privadas de libertad

UNGAS

Grupo

PEN

Población

+ *

-

-

-

-

+ -

-

-

+

+

+

-

-

-

-

-

-

-

+

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

Sifilis congénita

3


3.- Personas con VIH que reciben terapia antirretroviral: Ver “Base de Datos, Tabla 6: Venezuela: Número de personas que viven con VIH que reciben actualmente Terapia ARV a través del Programa Nacional de SIDA/ITS por estado. Datos actualizados al 27 de abril de 2011. (Valores absolutos)”: MPPS

Estado Aragua Amazonas Anzoátegui Apure Barinas Bolívar Carabobo Cojedes Delta Amacuro Distrito Capital Falcón Guárico Lara Mérida Miranda Monagas Nueva Esparta Portuguesa Sucre Táchira Trujillo Vargas Yaracuy Zulia Total Nacional

Adultos 1,985 94 1,813 157 385 2,103 2,487 118 92 11,720 399 455 1067 920 489 802 851 407 731 1,068 305 186 226 3,957 32,817

IVSS Niño/as 36 6 50 4 11 71 79 2 4 273 15 15 36 18 0 33 20 34 23 24 17 1 6 189 967

Adultos 172 0 40 0 0 68 846 0 0 2,687 98 0 245 0 0 8 73 0 0 168 0 0 0 0 4,405

Total General

Niño/as 0 0 0 0 0 0 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 38,204

Fuente: Programa Nacional de SIDA/ITS – Ministerio del Poder Popular para la Salud

4.- De 41 (100%) documentos encontrados y disponibles que muestran evidencias en VIH/Sida en Venezuela y que cumplieron los criterios de calidad de ASAP, sólo 7 (17,07%) fueron realizados por ONGs con trabajo en VIH/Sida del país, incluyendo 1 de la RVG+. 5.- Las poblaciones más estudiadas en Venezuela son las trabajadoras sexuales, personas con VIH con tratamiento antirretroviral, personal de salud, personas con VIH y adolescentes. 6.- Limitaciones del análisis de la epidemia: • “Estudios de prevalencia en poblaciones vulnerables realizados en la década de los 90. • Datos sobre conocimientos y comportamientos de población general datan de 1998 (ENPOFAM, Mujeres en edad fértil). • Falta de estandarización de indicadores y variables de los diversos estudios recopilados con respecto a mejores prácticas internacionales.” 7.- Análisis de la situación de la epidemia de VIH:

4


7.1.- Prevalencia de VIH disponibles en investigaciones:

7.2.- Hombres que tienen sexo con hombres: • “Un solo estudio de prevalencia de VIH (25.0% en 1994) (Castro, 1997). • Estudios circunscritos a áreas geográficas pequeñas (e.g Isla Margarita). • Datos limitados sobre conocimientos y comportamientos. • No hay datos sobre acceso a la prueba de VIH o a programas de prevención. • No se cuenta con una estimación del tamaño de población. • La evidencia existente permite plantear hipótesis que requieren de nuevos estudios para ser comprobadas o refutadas: • 1 de cada 4 vive con VIH (Castro, 1997) • menos de la mitad utiliza condón (47.0%) (Barrios, 2002) • principalmente los que están entre los 18 y 25 años (39.1%) • un tercio ha reportado estigma y discriminación (32.0%) (ACCSI, 2008).” 7.3.- Trans: • “No hay estudios de prevalencia de VIH e ITS • No hay estudios de conocimientos y comportamientos. • Único estudio disponible se enfoca en estigma y discriminación. • 64.0% ha tenido experiencias negativas con la policía. (ACCSI, 2008) • No se cuenta con una estimación del tamaño de población.” 7.4.- Trabajadoras sexuales: • “Prevalencia de VIH más reciente (0.0%) es de 2002 (Bautista, 2006) • El resto de estudios reporta prevalencia de 0.0% en muestras pequeñas. • Único estudio realizado en 1994 detectó prevalencia de VIH (3.6%) en trabajadoras sexuales no registradas (Castro, 1997, n=29). • Población más estudiada con respecto a prevalencia de VIH y otras ITS (8/41 recopilados). • Estudios circunscritos a áreas geográficas: Isla Margarita y la zona fronteriza con Colombia. • No hay una estimación del tamaño de población. • La evidencia existente solo permite plantear hipótesis.” 7.5.- Adolescentes y jóvenes: • “Inicio temprano de actividad sexual (73.0% entre los 11 y 13 años) (Broche, 2009 n=250). • Estudios circunscritos a barrios (Broche, 2009) y municipios (Dávila, 2008). • Los estudios se enfocan en adolescentes y jóvenes en el sector educativo formal. • No hay estudios de prevalencia de VIH diferenciados por edad.

5


• •

Estimaciones de prevalencia de VIH en esta población permitirían contar con aproximaciones a la magnitud de nuevas infecciones. Para las áreas geográficas y años disponibles, el conocimiento sobre VIH presenta deficiencias y se observan diferencias geográficas: • Solamente 1 de cada 4 (Parroquia 23 de enero) (Broche, 2009) y 1 de cada 2 (Municipio Jiménez) (Dávila, 2008) presenta un buen nivel de conocimiento sobre VIH.”

7.6.- Embarazadas: • “No hay disponibles estudios de prevalencia de VIH en embarazadas de alcance nacional. • Quienes concurrieron a control prenatal (Zulia, 1996 -2000) • 79.1% se realizó la prueba de VIH (Villalobos, 2003 n=49,162) • Embarazadas con VIH: • 83.3% recibió TARV (Villalobos, 2003 n=36) • El inicio promedio de PTMI fue a las 26.4 semanas. • Respecto al conocimiento sobre VIH: • 31.0% no identifica la transmisión del virus durante el embarazo, • 22.4% no identifica la transmisión del virus durante el parto y • 22.4% no identifica transmisión a través de la lactancia (Guerra, 2007 n=58).” 7.7.- Población general: • “No hay estudios de prevalencia de VIH en la población general sino solo proyecciones de estimaciones para el periodo 1993-2015 (Estudio de Salas, H). • •

Edad de inicio sexual antes de los 16 años: Hombres: 71.3% (Barrios, 2001) y Mujeres: 10.4%.(INE, 2001). Encuesta Nacional de Población y Familia (1998): • Mujeres que se inician sexualmente antes de los 15 años: 12.8% son pobres; 25.2% cuentan con menos de 3 años de educación; 12.8 residen en el interior del país (INE, 2001).”

7.8.- Otras poblaciones: • “No se identificaron datos de prevalencia de VIH en personas privadas de libertad, personal uniformado, personas que viven con discapacidad, poblaciones móviles y usuarios de drogas inyectables.” Las Conclusiones y recomendaciones generales presentadas por ASAP: • “Estudios actualizados de prevalencia de VIH con solidez metodológica y alcance representativo en la población general y poblaciones más vulnerables contribuirían a caracterizar mejor la epidemia de VIH en Venezuela. • Contando como único antecedente una prevalencia de VIH de 25.0% en HSH (Castro, 1997), es necesario conocer la situación actual de la epidemia en esta población. • Contando con datos de prevalencia de VIH de 0.0% en TS (Bautista, 2006), es necesario contar con estudios más actuales que tengan muestras más representativas a nivel nacional. • Se identificaron importantes brechas en poblaciones específicas (e.g trans, personas privadas de libertad, personas que viven con discapacidad, usuarios de drogas, personal uniformado y poblaciones móviles). • Una mejor comprensión de la dinámica de la epidemia y sus impulsores requeriría una mejor distribución de los esfuerzos investigativos, pasando de un énfasis en el componente de tratamiento a un enfoque más equilibrado que contemple los conocimientos, prácticas y entorno de las poblaciones vulnerables. • La implementación del Plan de Fortalecimiento de la Vigilancia del VIH e ITS constituye una oportunidad para mejorar el conocimiento de la epidemia.” En la sesión de la tarde del primer día se formaron mesas de trabajo integradas por distintos participantes del taller, quienes analizaron lo que dicen las evidencias de los grupos poblacionales mostradas en el documento “Base de Datos de Venezuela”. Las poblaciones fueron: Hombres que tienen

6


Sexo con Hombres (HSH), privados de libertad, adolescentes, personas que viven con VIH, embarazadas, personal uniformado, personas con discapacidad, personas trans, niñas y niños, y mujeres. Se destaca que la mesa “Mujeres” fue formada en el taller, gracias a las exigencias de las mujeres activistas de la Sociedad Civil Organizada. Los resultados de las mesas de trabajo fueron presentados en plenaria. Durante el segundo día el taller, se formaron mesas de trabajo para analizar las líneas de acción realizadas en el pasado o que se realizan en la actualidad en los componentes de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación, Atención, Tratamientos, Prevención, Derechos Humanos y Fortalecimiento Institucional, identificando las áreas donde se implementaron y la organización/institución implementadora. Los resultados de las mesas de trabajo fueron presentados en plenaria. En el tercer día del taller, se formaron mesas de trabajo para analizar las líneas de acción recomendadas para realizarlas en los próximos años en los componentes de Vigilancia, Monitoreo y Evaluación, Atención, Tratamientos, Prevención, Derechos Humanos y Fortalecimiento Institucional, identificando las áreas donde se implementaran y los actores clave que se recomiendan para su implementación. Los resultados de las mesas de trabajo fueron presentados en plenaria. Nota: Los resultados de las mesas de trabajo de los tres días del taller serán presentados en un próximo informe. Se designó un equipo técnico multisectorial para la elaboración del borrador el marco de resultados integrado por María Elena Mendez, Vidalia Mendoza, Richard Rodríguez, Ana Tovar, Corina de Tischenko, Aurora Acosta, Diana Irazabal, Yonatan Matheus, María Mercedes Pérez y Alberto Nieves. Este equipo técnico se reunirá en la semana del 1 al 5 de agosto de 2011 en la ciudad de Caracas. Se evidencia que son escasas las evidencias en VIH en Venezuela (Comentarios): 1.- La experiencia del taller nos evidencia que Venezuela no cuenta con suficientes evidencias científicas para determinar el real comportamiento de la epidemia del VIH/Sida en Venezuela, estamos prácticamente en cero y se requiere crear una línea base en la mayoría de los componentes, con excepción de los tratamientos antirretrovirales, el cual presenta más fortalezas (aunque con algunas debilidades) en comparación con el resto de los componentes de la respuesta nacional. 2.- Más de 1.600 muertes a causa del Sida anualmente se producen en Venezuela, según el Dr. Alexis Guilarte Director General de Programas del MPPS en su discurso ante la Sesión Especial sobre Sida de la Asamblea General de las Naciones Unidas (UNGASS, junio 2001). Sin embargo llama la atención que la información de este funcionario no aparezca en el documento “Base de Datos de Venezuela”, ni la data de mortalidad por Sida desde 1982 hasta 2010. Cuando se le preguntó, no dio respuesta satisfactoria. Tampoco se muestra ningún dato sobre VIH, Sida e ITS provenientes del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel (laboratorio de referencia nacional). 3.- Se conoce que varios sectores han realizado investigaciones, pero lamentablemente no las han socializado, no las difunden, y/o tal vez no hay interés en que se conozcan. Queda ahora realizar grandes esfuerzos para recolectar esta información, analizarla y evaluarla para observar si califica o no en base a los criterios científicos de calidad exigidos. 4.- Luego de este excelente taller, la gran pregunta que muchos/as nos hacemos es ¿Por dónde comenzamos? ya que todo es urgente. Afortunadamente contamos con sectores importantes que tienen experiencia y compromiso para trabajar, también que la esperanza no la hemos perdido ni la debemos perder. 5.- El gran desafío que tenemos los venezolanos es tener la sabiduría, astucia y creatividad en el momento de tomar las decisiones. Se requiere implementar acciones estratégicas dirigidas a realizar investigaciones en todos los componentes de la respuesta nacional para obtener sólidas evidencias que permitan conocer la epidemia del VIH/Sida y al mismo tiempo, ofrecer respuestas estratégicas a las

7


necesidades y exigencias más inmediatas en los componentes de prevención, derechos humanos, fortalecimiento institucional, vigilancia, monitoreo y evaluación, y en paralelo a las distintas poblaciones clave. 4.- Es imperante el trabajo conjunto, la articulación y la discusión fructífera entre todos los sectores sin excepción. Solo así Venezuela podrá recuperarse y responder eficaz y efectivamente ante los estragos que produce la epidemia. 5.- La participación en los espacios de discusión para la toma de decisiones en asuntos de interés público es un tema necesario y crucial para ser reflexionado y discutido a lo interno de los miembros que conformamos la Sociedad Civil Organizada. En este taller se evidenció que la participación requiere de sólidos conocimientos, activa involucración, tener iniciativa, manejo adecuado de los temas en discusión, tener una mirada crítica constructiva, plantear propuestas serias, viables y factibles, mirar al/la otro/a como aliado/a, reconocer el trabajo de los/as demás, ubicarse en el contexto, como también trabajar con otros/as desde aquellos objetivos y puntos comunes. Se requiere evitar que nuestra participación sea sólo para “calentar la silla”. 6.- Otro de los retos que tenemos es que nuestros esfuerzos requieren dirigirse a alcanzar altos niveles de profesionalización de todos los sectores y actores clave para responder adecuadamente a la epidemia. La Sociedad Civil Organizada como actor clave requiere profundizar la obtención de nuevos conocimientos, mayor visión y madurez política, fortalecer mucho más el trabajo en red, y aumentar su especialización en aquellos temas prioritarios para el país. ¡No hay tiempo que perder!!!.

8


Anexo 1: Participantes del Taller para la elaboración del Plan Estratégico Nacional en VIH/Sida de Venezuela Nombre y Apellidos

Dependencia

Estado

Soledad Pérez

OPS-OMS

Distrito Capital

Ricardo Hung

Red LGBTI Venezuela

Distrito Capital

Sociedad Venezolana de Infectología

Distrito Capital

Aurora Acosta

Ministerio del PP para la Educación

Distrito Capital

Diana Irazabal

Red Venezolana de Mujeres Positivas

Distrito Capital

Alberto Nieves

RedMetsida

Distrito Capital

Estevan Colina

Red Venezolana de Gente Positiva

Zulia

COVIP

Carabobo

Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

Distrito Capital

Fundación FAMES

Distrito Capital

Defensoría del Pueblo

Distrito Capital

Pedro Rodríguez

Corposalud Aragua

Aragua

Américo Figueroa

Fundación Salud Monagas

Monagas

INSALUD- Carabobo

Carabobo

Fernando Marquez

Red Juvenil Cultura de Paz y VIH/Sida

Táchira

Walter Trejo

Red Juvenil Cultura de Paz y VIH/Sida

Mérida

Red de OBC

Aragua

Coalición de ONG con trabajo en VIH en el interior del país (COVIP)

Aragua

Transvenus de Venezuela

Distrito Capital

Red Venezolana de Gente Positiva- Capítulo Mujeres

Lara

Organizaciones Basadas en la Fe/ VIH

Distrito Capital

Ministerio del PP para la Mujer

Distrito Capital

INSALUD- Apure

Apure

Herminia Castro

MPPS Dirección Regional de Salud

Barinas

Neydha Medina

Ministerio del PP para la Mujer

Distrito Capital

Cesar Sequera

Coalición LGBTI Venezuela

Distrito Capital

Ifigenia Reverand

MPPS- Salud Respiratoria

Distrito Capital

Nidia Berroterán

MPP Interior y Justicia

Distrito Capital

Organizaciones Basadas en la Fe/ VIH

Aragua

Coordinadora Regional de VIH y sida

Yaracuy

Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Venezuela

Distrito Capital

María López García

Richard Rodríguez María Pérez Charilin Romero Yunis Narváez

Inés Pirela

Ana Tovar Nora Blanco Estrella Cerezo Raiza Farnataro de Arias César Henríquez Ingrid Trespalacios Nuvia Angarita

Josue Gomez Lupe Unda Rogelio Pérez

9


Leoncio Barrios

UCV

Distrito Capital

MPP para el Trabajo/ INPSASEL

Distrito Capital

Magdaly Calderón

Cooperación Técnica/ Asuntos Internacionales

Distrito Capital

Ybrahinn Cordero

ARTGNOSIS AC/n Personas con Discapacidad

Distrito Capital

MPP para la Salud/ Epidemiología Nacional

Distrito Capital

Mirna Mucura

MPP para la Salud/ DAMNNA

Distrito Capital

Jesús Rondón

REDIVIH/ Asovida

Mérida

Cancillería

Distrito Capital

FAN- Dirección General de Salud

Distrito Capital

MPP para la Salud/ Salud Indígena

Zulia

Red Organizac. de Base Comunitaria con servicios en VIH y Sida

Miranda

Mario Rangel

Corposalud Mérida

Mérida

Pedro Briceño

Corposalud Mérida

Mérida

José Camargo

MPP para las Relaciones Exteriores

Distrito Capital

Red Organizac. de Base Comunitaria con Servicios en VIH y Sida

Distrito Capital

RedMETSIDA/ Fundación Vida Integral

Distrito Capital

MPPS/ Lactancia Materna

Distrito Capital

Maria Penuela

Instituto Nacional de la Mujer

Distrito Capital

Johanna Ramirez

Instituto Nacional de la Mujer

Distrito Capital

Luis A. Regalado

MPP para las Relaciones Interiores y Justicia

Distrito Capital

Alejandra Corao

Fondo de Población de las Naciones Unidas

Distrito Capital

Deisy Matos

MPP Salud Programa Nacional de Sida

Distrito Capital

Carla Rondón

MPP Salud Programa Nacional de Sida

Distrito Capital

Yennifer Romano

MPP Salud Programa Nacional de Sida

Distrito Capital

Marbelys Hernández

MPP Salud Programa Nacional de Sida

Distrito Capital

Roberta Izzo

ONUSIDA

Distrito Capital

Adriana Ponte Guía

ONUSIDA

Distrito Capital

Edgar Carrasco

ONUSIDA

Distrito Capital

Joanna Clavero

Universidad del Zulia/ LUZ -Facilitadora

Zulia

ASAP - Facilitador

Regional

Red OBC/ Ases de Venezuela

Distrito Capital

Leonel Tapia

María Elena Méndez

Daniel Rodríguez Regina López Stheper Achibora Grisbel Escobar

Yonatan Matheus Corina de Tischenko Yadira Rodriguez

Danilo Rayo Marcel Quintana

10


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.