Taller para elaborar el Plan Estratégico Nacional en VIH y Sida de Venezuela / Día 1: 26.07.11 / Ejercicio grupal: ¿Qué dice la evidencia? Grupo de población: Personas que viven con discapacidad
Área temática: Prevalencia de VIH 1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue considerada en la base de datos? No hay estudios sobre el tema de la discapacidad 2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay diferencias entre los diferentes estratos? No 3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias? No 4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia No hay data No Hay trabajos de investigación ¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia? Realizar trabajos de investigación dentro de la población para conocer sus características Sugerimos incluir en las fichas de datos, historias medicas y fichas epidemiológicas ítems sobre discapacidad con clasificación de las mismas: sensorial, mental, neuro-musculo-esquelética, múltiple y orgánica El CONAPDIS (Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad) realizando jornadas de certificación en distintos estados realiza charlas sobre sexualidad e ITS Se están capacitando a médicos en el estado Carabobo para realizar esta certificación
1
Área temática: Conocimientos sobre formas de prevención y transmisión del VIH 1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue considerada en la base de datos? Organizaciones como Fundación Marozo, Ases de Venezuela, Acción solidaria, Acción ecuménica, Wilds Wilde, ORVES (Organización Venezolana de Sordociegos), ACAT (Aceesibilidad para todas y todos) y Artgnosis han realizado actividades básicamente de prevención, en algunos con financiamiento del PNSIDA Mesas de trabajo en el área de discapacidad auditiva, sordas y sordos, para acunar las señas necesarias para abordar los temas Realizar actividades que permitan reconocer a las personas con discapacidad como entes sexuales y por lo tanto la posibilidad de vivir situaciones de riesgo asociadas a las ITS (maestros, padres, familiares, asistentes, personal educativo y de salud, sociedad en general) 2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay diferencias entre los diferentes estratos? No 3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias? Si bien varias organizaciones como se indica en la parte superior, desconocemos si hay datos cuantificables al respecto
4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia No se ha realizado registro de dichas actividades o desconocemos esto ¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia? Proyectos de investigación que midan conocimientos básicos sobre ITS, VIH sida en personas con discapacidad tomando en cuenta sus características (comunicacionales, disfunciones sexuales) Investigación sobre comportamiento sexual en estos grupos, tomando en cuenta sus características Contar con personal capacitada en los diferentes centros de salud, para facilitar la comunicación efectiva Realizar metas de trabajo con personas con discapacidad y sus organismos competentes, para obtener datos y visualizar sus realidades
2
Área temática: Comportamientos relacionados al VIH 1.¿Cuán antiguos y comparables son los datos? ¿Existe información más reciente que no fue considerada en la base de datos? No 2.¿Cómo están desagregados los datos (por área geográfica, por edad, por otro estrato)? ¿Hay diferencias entre los diferentes estratos? No 3. ¿Se identifican tendencias? ¿Qué sugieren las tendencias? No 4. Limitaciones y brechas en materia de evidencia No ¿Qué se está realizando o qué se necesita para cerrar las brechas de evidencia? Investigación sobre comportamientos sexuales
3